LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Ahora pasaré al análisis de otro punto que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

4. La desaparición de los tribunales electorales locales. Cada entidad federativa posee un tribunal electoral estatal que atiende y resuelve los medios de impugnación, entre otros, que se le presentan dentro y fuera de un proceso electoral estatal. A manera de ejemplo, los temas que se canalizan fuera de un proceso electoral son los recursos de apelación que recaen sobre los acuerdos que aprueba el consejo general Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC) y los juicios para dirimir las controversias laborales existentes entre los servidores públicos electorales del IEPC y del propio Tribunal Electoral del Estado de Guerrero. Dentro de un proceso electoral, además de los recursos de apelación que se promueven contra actos y resoluciones de los consejos distritales electorales y del propio consejo general del órgano administrativo electoral estatal, post jornada electoral recibe los escritos de demanda de juicios de inconformidad y de los juicios electorales ciudadanos. Su competencia abarca las elecciones donde se nombran, a la persona titular del Poder Ejecutivo, a los y las integrantes del Poder Legislativo, así como a las personas titulares de presidencias, sindicaturas y regidurías de los ayuntamientos municipales. Tanto en los juicios de inconformidad como en los juicios electorales ciudadanos, entre otros, actúa como primera instancia, pues, por ejemplo, después del fallo que se emite sobre un juicio de inconformidad se tiene derecho a acudir mediante el Juicio de Revisión Constitucional a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF| (en una segunda instancia) y, posteriormente, continuando la cadena impugnativa, se puede invocar la intervención a través del Recurso de Revisión de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal.

Ahora bien, la designación de los magistrados y magistradas que encarnan los órganos jurisdiccionales estatales son “seleccionados” por un jurado calificado e “imparcial”, siendo la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión quien nombra a los togados y togadas o, en su caso, los ratifica. Desde hace aproximadamente diez años que me dedico a la materia electoral —en sus aristas administrativa, penal y jurisdiccional— y me ha tocado llevar juicios de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, aunado de que he visto cómo resuelven algunos promovidos por otros abogados, y la verdad dejan mucho que desear las sentencias que emiten, son deficitarias y, pensando mal, hasta sesgadas intencionalmente. Eso de la independencia e imparcialidad en su actuar, dijeran los jóvenes, es puro choro, y ello se confirma cuando las Sala Regional o, en su caso, la Sala Superior, ambas TEPJF, le corrige continuamente la plana y los reconviene públicamente.

La  desaparición de los tribunales electorales locales, cuya función esencial es resolver, en primera instancia, las controversias que se susciten con motivo de la celebración de las elecciones en las entidades federativas.

Si tomamos en cuenta que la mayoría de los asuntos político electorales que se generan en las entidades federativas son resueltos, generalmente por las salas Regional y Superior del Órgano Jurisdiccional Especializado en el nivel federal, entonces no tiene mucho sentido la existencia de los tribunales electorales estatales, que al igual que ocurre con los OPLE, son nidos de corrupción y agencia de colocaciones de los dirigentes de los principales partidos políticos que dominan una entidad federativa. En ese orden de ideas, estos entes representan únicamente un grillete para los erario estatal y una innecesaria burocracia que torna obesa a administración pública de un Estado.

Su desaparición es un tema añejo, aunque dos de los argumentos que esgrimen los poderes Ejecutivo y Legislativo estatales —siendo similares a los que se plantean para la eliminación de los OPLE— son el Pacto Federal y la autonomía de que gozan las entidades federativas. En realidad, estimando todo lo que he comentado en líneas anteriores los tribunales electorales estatales ya no tienen razón de ser, pues el propio TEPJF puede extender su infraestructura a lo ancho y largo del territorio nacional, dotar de recursos humanos y solicitar la ampliación de su presupuesto para atender los asuntos tanto federales como estatales y municipales.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Despenaliza la LXIII legislatura el aborto en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“La Organización Mundial de la Salud define el aborto como la interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre materno. Es la edad gestacional bajo la cual la vida extrauterina es imposible”

Según un estudio de la Cámara de Diputados, que realizó la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis En la Enciclopedia Jurídica Mexicana el aborto se define como: “Acción de abortar, del latín abortare, parir antes del tiempo en que el feto pueda vivir. Desde el punto de vista gineco-obstétrico, es la interrupción del embarazo antes de que el producto de la concepción sea viable”.

Guerrero se convierte en el octavo Estado del país en legalizar la interrupción,  de la gestación de un no nacido, con  30 votos a favor, 13 en contra, 1 voto nulo y una abstención, pasamos a la historia en donde con el pretexto de dar cumplimiento a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se aprueban diversos arábigos de la legislación penal, se autoriza como un derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo si se practica un aborto o no, por lo que ya se les podrá criminalizar al realizar dicha acción, puede ser en el sector salud o en clínicas particulares.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) durante el año 2020, en México se registraron 22.637 defunciones fetales, con lo que se obtiene una tasa de 1.48 con la captación tradicional y 1.79 defunciones por cada 10 000 habitantes con la incorporación de la información captada por la SSA. Pero tengamos en cuenta que estos datos son de las personas que acuden al sector salud, de ahí súmele los practicados en las clínicas privadas, pero las cifras más alarmantes son las que se practican de manera clandestina, en donde el número se dispara.

En las mismas estadísticas en INEGI, se estima que 54% del total de embarazos no planeados terminan en abortos inducidos, 34% en nacimientos no planeados, y 12% en abortos espontáneos, Guerrero no es ajeno a estos números, los abortos clandestinos se dan en todas partes, en todas las clases sociales, por ello sacarlo de la punibilidad era el fin de la iniciativa.

La institución que nos cuenta establece en sus datos que la tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal por cada 10 000 mujeres en edad fértil es de 7; las entidades federativas que presentan las tasas más altas son Aguascalientes (10), México y San Luis Potosí (ambas con 9.6). Las que presentan las tasas más bajas son Sinaloa (3.6), Guerrero (4) y Oaxaca (4.3). Nuestra entidad está en las más bajas en los Estados que terminaron en muerte fetal.

En su totalidad México, no está considerado dentro de los países en los que ya es legal el aborto, ya que solo ocho estados con Guerrero, se han aprobado la modificación a la legislación penal para aprobar la interrupción legal del embarazo, otros países como Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Uruguay, los países de la antigua órbita soviética, Asia Oriental y casi la totalidad de Europa (excepto Malta, Polonia, Reino Unido y los micro-Estados), el aborto es legal a solicitud de la mujer o persona con capacidad de gestar durante un determinado, tiempo, por lo regular lo permiten dentro de las doce o catorce semanas.

No importó las movilizaciones de las organizaciones que están a favor de la vida, y de algunos legisladores que internamente defendieron el derecho del “NO NACIDO” no pudieron frenar lo que ya se preveía que se aprobara la aprobación del proyecto que presentaron las Diputas locales de Morena, PRD y PT logaron que la votación fuera en urna, (secreto) es decir ocultar la secrecía, pero algunos de manera libre mostraron sus votos en contra de la iniciativa, sobre todo Jesús Parra García, Julieta Fernández Masques,  ya que denunciaron que hubo violación al proceso legislativo para emitir el dictamen que se estaba votando.

Eso se logró con un documento que envió el Presidente del Congreso Alfredo Sánchez Esquivel, a la Presidenta de la mesa directiva, Flor Añorve Ocampo, pero esa petición fue firmada por los partidos antes mencionados, se dijeron de todo en la sesión pero al final se logró la aprobación con 30 votos a favor para que ya no fuera un delito el aborto.

Los abortos clandestinos se van a dar con ley o sin ley, lo que se busca es el ocultamiento de un acto que el ser humano califica como indebido, desde el punto de vista moral y no legal, ya veremos en los próximos años las cifras oficiales y no oficiales.

Los integrantes del grupo “Pro Vida” amenazaron hacer lo mismo que esta realizando Morena en todo el país, exhibir a los diputados que votaron en contra de la reforma eléctrica, aquí este grupo que está a favor de la vida, exhibirá a los diputados locales que votaron a favor de permitir el aborto, es decir de que irán a todas las plazas públicas a mencionar a cada uno de los diputados que aprobaron la despenalización del aborto.

Son de los temas que hemos dicho que confrontan a la sociedad, como el político, eléctrico, de revocación de mandato, la luz, el agua, el religioso, el de los indígenas, el de los afromexicanos y afrodescendientes. Los politizaron los partidos políticos y los actores políticos, sin saber que los derechos no se consultan.

Unos festejan la aprobación, otros lo reprochan por atentar según contra la vida, de quien no se puede defender, si bien la mujer puede hacer con su cuerpo lo que quiera y decida, si pero es el de ella, no en un ser ajeno e indefenso, sin embargo es un derecho que se debe de respetar.

Dejaron de lado la obligación que tiene el Estado de prevenir los embarazos en adolescentes, de los embarazos no deseados, eso lo deben de hacer las instancias del gobierno, las instituciones u organismo que luchan en pro de la vida, para que se eviten esos embarazos, porque de lo contrario habrá más abortos, no tan solo en el sector salud, sino que también en las clínicas particulares.

Los valores de dejaron de lado, esos son los que se deben de promover, desde casa, en las escuelas, y eso es lo que se dejó de lado, la prevención, solo se aprobó que ya no se ilegal hacerlo en las semanas permitidas, ojalá que quienes lo aprobaron por cumplir con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ningún familiar pase por ese trance.

Las que festejan son un grupo que dicen defender los derechos de las mujeres, a decidir con su cuerpo lo que ellas quieran, pero no dicen que van a salir a promover valores en los jóvenes sobre todo en  las mujeres, pero en fin son de los temas que cada quien agarra su bandera y salen a protestar.

Los que perdieron la batalla legislativa, tienen la gran oportunidad, la de impugnarla ente la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el cumulo de irregularidades que se dieron de manera interna con el proceso legislativo, no hacer lo que les corresponde es darle la espalda al pueblo que no querían que se despenalizara el aborto en esta entidad del país.

Los derechos no se consultan, pero el respeto a los que piensan diferente a nosotros también merecen respeto a disentir en los temas que nos confrontan en nuestra entidad, los opositores en el Congreso del Estado deben de impugnar si existen elementos para hacerlo para que esos que no estuvieron de acuerdo vean que son bien representados, y que la determinación que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no fue cuestión de ellos, si no que fue el máximo órgano en materia constitucional y de legalidad, quien determinó que los que aprobaron esta reforma en materia penal estuvo apegada a la realidad jurídica.

Al final la ley tiene un principio intrínseco que es de generalidad, es decir que se expide para todos, y es obligación cumplir lo que nos prohíbe, pero disfrutar lo que nos permite.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Todo poder excesivo dura poco”: Séneca

  • 2024: Flaca y reducida caballada morenista
  • AMLO insomne ante derrotas del 5 de junio
  • 4T compra  lealtades de gobiernos opositores
  • Añade Mara signos prepotentes a sus negativos

Ciudad de México, .- El poder es el único interés del presidente Andrés López Obrador. Mantenerlo le es vital y dejar a su “corcholata” preferida es su prioridad, para garantizar su propia seguridad tras abandonar Palacio Nacional. Pero Claudia Sheinbaum, la única garantizandole lealtad a  toda prueba, pierde terreno en la carrera presidencial y es rebasada por dos personajes: Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal quienes tienen peso y prestigio nacional e internacional propio y alejado, incluso, del proyecto del tabasqueño. Aunque el mantenerse flotando políticamente  hasta alcanzar la orilla de sus ambiciones personales los ha llevado al desgaste. También circula la opinión apuntando sobre un tercero: Adán Augusto López, paisano y compañero de mil batallas.

Sin embargo, un candidato único de oposición tendría la posibilidad de vencer al abanderado de Morena. Eso lo sabe López Obrador, por lo tanto opera para despejarle el camino a su candidato morenista, sea quien sea a final de cuentas, pues la Sheinbaum no tiene ya segura la candidatura tras la derrota en la elección federal pasada y la tragedia de la Línea 12 del Metro, con 26 cadáveres y más de cien lesionados,  los posteriores errores políticos derivados de la misma,  así como su reconversión en émulo femenino del tabasqueño, haciéndole segunda a las pifias de la vacunación y en posicionamientos inaceptables, los cuales han ido minando sus posibilidades hasta llevarla a la derrota del 50 por ciento de las alcaldías de la CDMX, por lo tanto se prevé podría ser fácilmente derrotada.

Los asuntos relacionados con los migrantes, las partes no conocidas del T-MEC  y la “dobladita” de Trump, empañan el camino de Ebrard quien comparte con doña Claudia los negativos sobre la tragedia del Metro; tampoco se olvidan los sucesos en Tláhuac así como lo relacionado con su autoexilio, la comodidad y lujo de su estadía en París y el retorno abriéndose paso en medio de carpetas de investigación abierta. Sobre el senador zacatecano y presidente de la Jucopo, mucho se habla de la necesidad de evitar enfrentarse abiertamente contra su amigo el presidente, pero es muy reprochable no ponga a trabajar a los legisladores en asuntos realmente relevantes: el modelo educativo pretendido y la permanencia de Alejandro Gertz en la FGR, sólo para empezar.

En otro orden, sus esfuerzos por romper la alianza PAN-PRI-PRD no han dado resultados, a pesar de atraer a su órbita a gobernadores con la zanahoria de embajadas o simplemente con la promesa de dejarlos en paz luego de entregar el poder a un militante de Morena y no investigar a fondo sus administraciones. En esta ruta está el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, el de Oaxaca, Alejandro Murat y el quintanarroense Carlos Manuel Joaquín, quienes ya entraron al redil de Palacio Nacional, como lo hicieron los ex mandatarios de Sonora, Claudia Pavlovich; Sinaloa, Quirino Ordaz; y Campeche, Carlos Miguel Aysa González, premiados con el consulado en Barcelona, la embajada en España y la de República Dominicana, respectivamente. 

El PAN parece ser el único partido sin miedo a López Obrador y a la Unidad de Inteligencia Financiera, ahora en manos de Pablo Gómez, cuyo desempeño logró bajar su perfil. El líder panista Marko Cortés, se lanza contra AMLO y la 4T a la menor provocación. Igual sus legisladores federales más relevantes. Los gobernadores panistas y aspirantes a la nominación presidencial de su partido, Mauricio Vila, de Yucatán, y Mauricio Kuri, de Querétaro, se mantienen neutrales ante López Obrador, esperando su momento, y dejando al ex candidato presidencial Ricardo Anaya siga su juego a distancia. El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, parecería haberle perdido el miedo a la 4T y se le enfrenta, tras las amenazas de investigar su administración y su fortuna. Lo restos del PRD en manos de Jesús Zambrano prácticamente no tienen nada que perder y se mantendrán firme en la alianza opositora. Queda todavía en el aire la actitud a seguir del dirigente de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, y sus gobernadores. Si apoyan a la alianza opositora las posibilidades de ganarle a Morena aumentan, pero si se deciden a seguir jugando su propia mano, la rentabilidad electoral para el propietario de la franquicia resultará más rentable pero, altamente dañina.

Los gobiernos de los estados dependen presupuestalmente de lo que les manda el gobierno federal y de su discrecionalidad. Así, el presidente López Obrador puede, y lo hace, castigar presupuestalmente a gobernadores rebeldes por la vía del dinero. Su poder de coerción contra los mandatarios estatales es muy alto y enfrentarlo es sumamente costoso para las entidades federativas. De aquí parte la estrategia del actual inquilino de Palacio Nacional para someter a los gobernadores de Movimiento Ciudadano: Samuel García, de Nuevo León, y Enrique Alfaro, de Jalisco. A uno le hacen campaña por crímenes, lo ridiculizan con el encarcelamiento de su antecesor y lo dejan seco; al otro lo atacan con ligarlo al cartel Jalisco Nueva Generación y magnificar los problemas sobre seguridad.

Este fin de semana, López Obrador los apapacho y los consintió con dinero de las arcas federales para programas y proyectos en las dos entidades federativas. García y Alfaro se dejaron consentir, fueron amables con el tabasqueño, pero no demasiado. AMLO no se fue con la impresión de tenerlos en el bolsillo, sobre todo por el posicionamiento de Dante Delgado, y de Jorge Álvarez Máynez, en el Congreso. Sin embargo, dejó suelto al alcalde regiomontano Luis Donaldo Colosio, quien cuenta con el prestigio de su padre y a quien le resultaría altamente contraproducente atacar o mostrarle mínima simpatía.

En las próximas elecciones estatales del 5 de junio, sólo en Aguascalientes el PAN mantendrá la gubernatura; en Durango está en el aire pues las encuestas que miden la intención del voto dan un empate técnico. En Oaxaca e Hidalgo los mandatarios priístas ya negociaron su salida y la entrega de la plaza pues la intención del voto les es adversa. Cabe hacer notar se trata de priístas convencidos, como lo estuvo Santa Ana, de ser factor de triunfo estar siempre del lado de quien manda, trátese de quien se trate.

Tamaulipas lo sigue peleando con todo el PAN pero lo más probable es se pierda y, una vez obtenido el triunfo se agudice la persecución contra el actual gobernador Francisco García Cabeza de Vaca. Américo Villarreal, candidato de la alianza “Juntos Hacemos Historia”, aventaja la contienda con el 51% de la intención del voto. César Augusto Verastegui, de la coalición “Va por Tamaulipas”, tiene sólo el 33% del voto ciudadano.  Sobre el aspirante morenista pesan señalamientos muy graves de sus ligas con la delincuencia organizada y, de poner en conocimiento a la población sobre todo lo oculto en el asesinato del Rey del Huachicol y su financiamiento a las campañas del Movimiento, el escenario puede sufrir un radical cambio. En cuanto a Durango, la candidata Morenista, Marina Vitela, y el priísta Esteban Villegas están en un empate técnico, con ligera ventaja para la ex alcaldesa de Gómez Palacio. Si continúan los duranguenses vigilando no intervengan los “amigos” cuya aparición el día de las elecciones los hace merecedores de felicitaciones, Mario Delgado enfrentaría otra derrota.

En Quintana Roo, dicen es con un 41.5% de la intención del voto se respalda aMaría Elena Hermenegilda “Mara” Lezama Espinoza, de la coalición Verde-Morena-PT-Fuerza por México, “Juntos Hacemos Historia en Quintana Roo”. Sin embargo, los negativos sobre el desempeño de la alcaldesa con licencia son muchos y fuertes, sobre todo aquellos ligados a sus reportes sobre el manejo de los recursos del Ayuntamiento y las recepciones en lo oscuro, los tratos no registrados en la Tesorería municipal. Su desplante negándose a participar en el debate trajo consigo un gran rechazo y los gastos de su campaña difícilmente van a poder justificarlos al quedar rebasados y por muchos ceros. El IEQROO, deberá justificar su existencia y entregar el registro de lo invertido, por ejemplo, en los anuncios en el portal de Yahoo. Al escucharla hablar de garantizar la seguridad, la gente mueve la cabeza ante la dosis de cinismo, sobre todo al analizar los partidos que la postulan: los negocios del Verde, los abrazos y besos de Morena, la inutilidad del PT por decir lo menos y los arreglos con grupos con antecedentes nada claros, incluyendo al dueño de la franquicia de los de FxM.

Laura Lynn Fernández Piña, de la alianza PAN-PRD con menor intención de sufragio, tiene en su haber, carpetas de investigacion abiertas tanto estatales como federales y parece no importarle mucho al encontrarse Mara Lezama con un número mucho mayor de denuncias permaneciendo como “don Sebas”, tan campante al igual que su sometida coordinadora de campaña. La también ex priísta y ex alcaldesa de Puerto Morelos, ha enfrentado toda clase de agresiones y tal parece los de su ex partido, el Verde, la consideran contrincante peligrosa aunque, quien puede lograr, inclusive, recapaciten los opositores y se decidan por declinaciones dejando a un solo candidato, es Lesly Hendricks, del PRI. En tercer lugar está José Luis Pech Várquez de Movimiento Ciudadano con 15.2 por ciento; José Nirvando Mena Villanueva de Movimiento Auténtico Social con 7.5% de quienes hay muy poco por decir.

En Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar, de la coalición Morena-PT-Nueva Alianza  tiene el 47% de la intención del voto; la priísta Alma Carolina Viggiano Austria, de “Va por Hidalgo” (PAN-PRI-PRD), tiene 31.8%; Francisco Javier Berganza Escorza de Movimiento Ciudadano registra 5.4% y José Luis Morales del PVEM, 3.4%.  La diferencia, de unirse los opositores, no sería tan amplia entre don Julio y doña Alma Carolina y, si de apoyos económicos para el “día D” se trata, los Moreira tienen suficiente, En Oaxaca, Salomón Jara Cruz, de Morena, sigue a la cabeza y tiene un 54.6% de la intención del voto, su llegada fue bendecida por Alejando Murat, quien le dio el golpe mortal al PRI exigiendo nominaran a Alejandro Avilés, desconocido y a quien poco favor le hizo la alianza con el PRD, solamente cuenta con el  18.5% de respaldo según las encuestas… pagadas por el “talibancito”.

DE LOS PASILLOS

El Centro Católico Multimedial (CCM) sostuvo: cuando en México se pone en tela de juicio al periodismo y se mata a los profesionales de la comunicación, puede afirmarse que está en vías de ser un estado fallido que ya no está en posibilidad de proteger y tutelar el derecho a la vida y el de estar comunicado e informado. Consideró la desgracia del autoritarismo no es una posibilidad, ya es una amenaza real y cuando la verdad es criterio que hace evidente la corrupción, la represión y el odio son los instrumentos del tirano para ejecutar la violencia y desatar la muerte. En su editorial titulado “Alguien debe detener esto”, resaltó parece inútil el grito de ¡Ya basta!, cuando ascienden los crímenes, agresiones y atentados contra periodistas en México…

Los alimentos se han encarecido en los meses recientes, golpeando el poder adquisitivo y la seguridad alimentaria de los hogares más pobres de México. Durante el mes pasado, la canasta alimentaria en las regiones urbanas registró un incremento de precio de 12.4%, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En las viviendas ubicadas en regiones rurales, la cesta alimentaria básica se encareció 13.3 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. En términos absolutos, sólo para pagar la comida de una sola personas en zonas urbanas se necesitan 1.979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval…

¡No, no, no y no, no la…!!! ¡ Cómo se les ocurre,  a un par de semanas de llevar a cabo el proceso electoral,  “bolsear” a los ciudadanos con un impuesto de mil pesos a los autos con cuatro años de antigüedad?!Así fue para atrás lo aventado como decisión de la Secretaría de Economía para, bajo el argumento de verificar física y mecánicamente a estos vehículos, lograr una buena recaudación… Quienes deberán tomar sus precauciones son los agricultores y los ganaderos pues se elimina durante todo un año el arancel a los productos de importación y, se incluyen harinas y hasta animales vivos.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 5

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Haré en esta entrega el estudio de otro tópico que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

3. La desaparición de  los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE). Antes de la reforma político electoral de principios de 2014 cada entidad federativa tenía un órgano administrativo electoral que se denominaba consejo o instituto estatal electoral. Estos cuerpos colegiados, que son los encargados de organizar y vigilar el desarrollo de los procesos electorales donde se nombran, en el ámbito de los estados federados, a la persona titular del Poder Ejecutivo, a los y las integrantes del Poder Legislativo, así como a las personas titulares de presidencias, sindicaturas y regidurías de los ayuntamientos municipales, fueron agrupados y aparecieron con un rótulo común: Organismos Públicos Locales Electorales (cuyo acrónimo es OPLE).

Desde hace varios años se ha planteado la posibilidad de que ese tipo de organismos desaparezcan, y que fuera el Instituto Federal Electoral (a partir de 2014 Instituto Nacional Electoral) quien se encargara de organizar todas las elecciones: federales, estatales y municipales. Se deduce que una de las causas que llevaron a cambiar al IFE a INE fue precisamente el que hubiera un solo organismo electoral que se encargara de preparar y desarrollar todas las elecciones.

Si antes de la multicitada reforma de 2014 ya había voces por doquier tendentes a eliminar a estos entes, con dicha reforma quedó más que evidenciado que ya no son necesarios. Lo anterior lo afirmo, en razón de que las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos y General en Materia de Delitos Electorales abarcaron las competencias de todas las elecciones. Por ejemplo el INE concentró la mayor parte de los trabajos que tenían los OPLE, se le otorgaron las facultades de delegación, atracción y asunción. A través de la facultad de Asunción llevó a cabo la elección en el estado de Puebla en 2019.

Realmente uno de los argumentos que esgrimen los poderes estatales es el Pacto Federal y la autonomía de que gozan las entidades federativas. En realidad, a partir de la reforma de 2014 los OPLE ya no tienen razón de ser, en la práctica, a través de los mecanismos establecidos para la designación de consejeros y consejeras electorales, el INE poco a poco ha ido incrustando en ellos a su personal, y como muestra basta un botón: algunos consejeros y algunas consejeras electorales del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero provienen de las filas del INE, incluyendo a la consejera presidente, la maestra Luz Fabiola Matilde Gama, la cual pasó de ser titular de la 02 Vocalía Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral con residencia en la ciudad de Iguala a presidir al OPLE.

El INE cuenta con una estructura organizativa permanente a través de oficinas centrales presididas por un consejo general, 32 delegaciones (Juntas Locales Ejecutivas que en época de proceso electoral se transformas en Consejos Locales y existe una en cada entidad federativa) y 300 subdelegaciones (Juntas Distritales Ejecutivas que en tiempo de proceso electoral se transforman en Consejo Distritales Electorales y existe una en cada cabecera de Distrito Electoral Uninominal).  

Algunos de los motivos de la constancia del actuar del INE lo representa la depuración del padrón electoral y de la lista nominal de electores, la expedición de la credencial para votar con fotografía, así como la actualización de la cartografía electoral.

Con la experiencia que traen las personas integrantes del Servicio Profesional Electoral del INE y la infraestructura con la que cuenta la institución, bien puede asumir la organización y vigilancia de todas las elecciones, pero habría que inyectarle más recursos económicos e incorporar a las personas capacitadas de los OPLE para aprovechar sus conocimientos. Así se terminarían los dobles presupuestos y, sobre todo, con la corrupción que en los OPLE impera, pues, con conocimiento de causa lo afirmo, es una agencia de colocaciones de compromisos de las personas que integran la clase política de los institutos políticos predominantes en cada estado federado… ¡no se diga Guerrero!

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Haré en esta entrega el estudio de otro tópico que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

2. La eliminación de 32 senadurías asignadas mediante el principio de Representación Proporcional. La cámara de senadores y senadoras del Poder Legislativo federal en nuestro país se halla configurada por 128 integrantes.

Estimo conveniente puntualizar que es el único ente colectivo de representación popular donde convergen tres principios (reglas) de decisión o asignación de espacios: mayoría relativa, primera minoría y representación proporcional.

  1. Mayoría Relativa. Es la regla de decisión mediante la cual se designan ciertos cargos de elección popular, con base en el resultado obtenido por un candidato que posee el mayor número de votos que cualquiera de los contendientes;
  2. Primera Minoría. Es el principio de decisión a través del cual se asigna un cargo a quien habiendo competido sobre la modalidad de mayoría relativa, obtiene el segundo lugar de la competencia electoral; y:
  3. Representación Proporcional. Es el elemento de decisión dentro de un sistema electoral, en virtud del cual se establece una relación proporcional entre votos y espacios, curules o escaños que integran un cuerpo colegiado, considerando para la asignación de tales cargos, las fórmulas de porcentaje de asignación, cociente natural y resto mayor.

Para desdoblar la integración de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, tenemos lo siguiente:

Cada partido político nacional, algún tipo de asociación electoral y, en su caso, mediante la figura de candidatura independiente, registran dos fórmulas (provista de titularidad y suplencia y observando la paridad de género) para cada entidad federativa (incluyendo la Ciudad de México que tiene un tratamiento como tal). Los candidatos y candidatas compiten entre sí a nivel Estado, alzándose con la victoria las dos fórmulas que reunieron la mayoría de votos de la ciudadanía. En este orden de ideas, si cada entidad federativa aporta dos senadurías, y son 32 entidades federativas, entonces multiplicamos los factores 2 por 32 y tendremos como producto 64, siendo esta cantidad de personas las que ingresan al senado por el principio de mayoría relativa.

Derivado de la competencia electoral sobre el principio de mayoría relativa, existe un partido político, una asociación electoral o, en su caso, una candidatura independiente, que se ubicó en segundo lugar (aunque sólo ingresa la primera fórmula de las dos que se inscribieron para competir mediante el principio de mayoría relativa). Así cada estado federado aporta a un senador o senadora por el principio de primera minoría, por lo que haciendo la operación de 1 por 32, tenemos a 32 miembros más que acceden al senado.

Por último, los partidos políticos presentan una lista de hasta 32 fórmulas (cuidando incluir propietario y suplente y respetando la paridad de género), y de la votación obtenida por cada instituto político se van asignando los 32 escaños, atendiendo las reglas de porcentaje de asignación, cociente natural y resto mayor. Este tipo de senadores y de senadoras son conocidas como “plurinominales”.

En síntesis, tenemos 64 espacios por el principio de mayoría relativa, 32 espacios mediante el principio de primera minoría y 32 espacios a través del principio de representación proporcional, cerrando la cifra en 128.

Ahora bien, el planteamiento en concreto de AMLO es eliminar los 32 escaños que se otorgan mediante el principio de representación proporcional (plurinominales)  quedarían únicamente 96: 64 que ingresan por medio del principio de mayoría relativa más 32 a través del principio de primera minoría). En otras palabras, de las 128 senadurías prevalecerían 96 senadores y senadoras que integrarían la Cámara Alta del Congreso de la Unión, lo que equivale a tres cuartas partes de la totalidad actual de ese tipo de legisladores y legisladoras.

Desde mi modo de ver, tendrían que eliminarse también los 32 escaños que se determinan en función del principio de primera minoría, quedando solamente 64 electos por el principio de mayoría relativa. Desde luego que deberían establecerse normas que evitaran el regreso de las mayorías avasalladoras y sin contrapeso que mucho han perjudicado a la nación mexicana, y que a menudo se atisban desde el seno del poder.

En este rubro estamos desfasados si tomamos en cuenta la población. Por ejemplo Estados Unidos de América sólo cuenta con 100 senadores y senadoras (dos por cada uno de los cincuenta estados federados que lo integran) y tiene una población superior a la duplicada de la nuestra. En ese orden de ideas, es recomendable disminuir ese cuerpo colegiado de 128 a 64 miembros, lo cual redundará en la facilitación de consensos, ahorros económicos y estar ad hoc con la densidad poblacional.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Para ti, mi querido profesor

Trinidad Zamacona López

“Donde está un profesor enseñando, y un alumno recibiendo clases ahí está la escuela, no son los programas de estudios, o las cuatro paredes los que hacen a la escuela, son los profesores y los alumnos la esencia de la escuela”.

Se ha preguntado Usted ¿Por qué se festeja el 15 de mayo el día del Maestro? Esto lo instituyó el Presidente Venustiano Carranza, en el año de 1918; pero la historia nos remonta cuando un grupo de ex maestros, enviaron una iniciativa al Congreso para celebrar a los trabajadores de la educación, en el año 1917, hicieron dicho documento como un reconocimiento a loable labor, y propusieron que fuera todos los años el día 15 de mayo, y desde entonces se hace efectivo ese día tan especial.

El dictamen quedó en los siguientes términos: “Al margen un sello que dice: “Secretaría de Estado.-Estados Unidos Mexicanos.- México.” Negocios Interiores. Sección Primera”.

“El C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente Decreto:

“VENUSTIANO CARRANZA, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien decretar lo siguiente:

“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

ARTICULO 1°.-Se declara día del Maestro el 15 de mayo, debiendo suspenderse en esa fecha las labores escolares.

ARTICULO 2°.-En todas las escuelas se organizarán ese mismo día festividades culturales que pongan de relieve la importancia y nobleza del papel social del maestro”.

Por ello en las escuelas se deben de concentrar los profesores, los alumnos y los padres de familia para honrar esta loable labor, no hay actividades escolares pero las escuelas sí deben permanecer abiertas para honrar al maestro, así lo aprobaron los diputados. Según apunta el investigador Alejandro Canales Sánchez en un artículo publicado por el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM. En el artículo publicado en el periódico el universal.

Pero quién es ese personaje que le llaman “Profesor, docente o enseñante es la persona sea hombre o mujer quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, ya sea con carácter general o especializado en una determinada área del conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte”. Esta definición aplica en todo el mundo, no hay rincón del mundo en donde no exista la escuela, el profesor y los alumnos que le dan sentido y esencia a lo que conocemos como escuela. Pero la diferencia esta es que el profesor es la persona que enseña un conjunto de saberes, sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye, por ello existen los niveles educativos que son desde pres escolar, primara, secundaria, bachillerato, media superior y superior, ahí es donde radica la diferencia, por el no es lo mismo derecho educativo que derecho universitario.

En México la  educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria, de ahí le sigue el nivel Medio-Superior que comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional licenciatura, maestría y doctorado, con este último se alcanza el máximo nivel de estudios, ya que el postdoctorado, es la investigación académica o científica llevada a cabo por una persona que ha completado sus estudios de doctorado.

En resumidas cuentas el sistema de educación superior en México está compuesto por, al menos, diez subsistemas: las universidades públicas federales, las universidades públicas estatales, los institutos tecnológicos públicos, las universidades tecnológicas públicas, las universidades politécnicas públicas, etc.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, “los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, muestran que hay en el sistema educativo escolarizado mexicano un total de 34.384.992 alumnos, 1.808.911 docentes y 253.661 escuelas de educación básica, media-superior y superior de personas que son maestras y maestros de educación básica: 69.9% de mujeres y 30.1% de hombres”, peros según los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indican que 2 millones 66 mil maestros forman parte del sistema educativo nacional faltando los de nivel medio superior y superior, son muchas las profesoras y profesores que todos los días lo dan todo por este país, independientemente el lugar donde radican, estos seres humanos que forman profesionistas todos los días del año para dejar a las futuras generaciones en sus manos a un México que nos necesita unidos y no confrontados, luchando todos hacia el mismo lugar, la prosperidad de la nación.

De acuerdo a la institución que nos cuenta, la mitad que son el (50.4%) de la población docente imparte enseñanza en primaria, 25.9% en secundaria y 23.7% en preescolar, de la mayoría de las personas dedicadas a la docencia en educación básica, aproximadamente 89% tienen contrato ya sea de base, planta o por tiempo indefinido. De ahí que las protestas sean a diarios para tener mejores condiciones de vida, pero aun así no abandonan las aulas, las comunidades, o las escuelitas como muchos les dicen a los que están en las zonas rurales, para ti mi reconocimiento y admiración.

Los maestros en México, tienen dos organizaciones que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, mejor conocido el (SNTE), y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, conocida como la (CNTE) las dos aglutinan tanto a los institucionales como a los que no compaginan con los oficiales maestros oficiales, pero al final de cuentas están en la misma lucha, tener una mejor condición de vida.

Para ti que dedicas gran parte de tu vida a sembrar conocimientos para cosechar profesionistas que le sirvan a la sociedad, a ti que día a día luchas por hacer que las nuevas generaciones se formen con conocimientos, habilidades y destrezas, para que enfrente la vida en la forma y en las circunstancias que se presenten.

Por ello profesor, maestro que haces de este país, un semillero de mexicanos que el día de mañana serán quienes dirijan este país; a los niños, jóvenes y adolescentes, les debemos de heredar un mundo mejor del que nos tocó vivir.

Los profesores que nos formaron dejaron en nosotros lo mejor, el conocimiento, nos educaron para enfrentarnos a este mundo que hoy vivimos, gracias, lo hemos hecho mucho mejor a como nos lo heredaron nuestros hermanos; somos sobrevivientes de la pandemia, no adaptamos a las nuevas herramientas tecnológicas para impartir clases a distancias, para no dejar a una comunidad estudiantil en estado de indefensión, los estragos son terribles pero no existe prueba que no superen maestros y alumnos.

El profesor, el maestro, con su salario, muchas de las veces muy raquítico, pero con un corazón de entrega a México, que no importando la distancia o la ubicación de la escuela llega temprano con el entusiasmo de ver en los ojos de sus alumnos al profesionista que está formando, para tener un país mejor.

Para ti profesor, maestro mi reconocimiento en este día tan especial, disfruta del reconocimiento del que escribe este mensaje, muchas gracias, son muchos y no quisiera omitir alguno pero son más de cien profesores en más de veinte años de aprendizaje, un millón de gracias.

Los niños y jóvenes de hoy tienen estas fuentes de aprendizaje, antes era la casa y la escuela, hoy tenemos la casa, la escuela, la biblioteca, los profesores, los libros, el internet; así que no hay pretexto que valga para no estudiar, si estudiamos todos los días, seremos poco menos dependientes del gobierno, así que a estudiar.

Felicidades a todos los Profesores y Maestros en su día, que fue ayer, pero no quisimos dejar pasar la ocasión para felicitarlos de todo corazón, donde está un profesor enseñando, y un alumno recibiendo clases ahí está la escuela, no son los programas de estudios, o las cuatro paredes los que hacen a la escuela, son los profesores y los alumnos la esencia del aprendizaje que se llama escuela.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El peor de todos los despotismos es el gobierno militar”: Robespierre

  • En seguridad, fracasan los militares
  • AMLO defiende a delincuentes: “son humanos”
  • Otra vez suben tasas de interés, alcanzan 7 y 7.5%

Ciudad de México, .- A lo largo de tres administraciones federales con ideologías diversas –Felipe Calderón. PAN: Enrique Peña Nieto, PRI y Andrés Manuel López Obrador, MORENA-, en más de cinco lustros, se ha demostrado hasta la saciedad que la militarización de la seguridad pública del país no sólo no soluciona la inseguridad en territorio nacional, sino la azuza y potencia hasta los niveles hoy observados. En esta gestión, se acumulan más de 117,500 asesinatos, casi 100 mil desaparecidos, y flagrantes violaciones a derechos humanos, con la estrategia de “abrazos, no balazos”, traducida en la práctica en un “dejar hacer, dejar pasar” las actividades delictivas de las organizaciones criminales, a las cuales se les consiente y son intocables tras establecer, incluso, una alianza político-electoral, como se observó y denunció en los pasados comicios estatales.

El fortalecimiento de las organizaciones criminales en territorio mexicano, la impunidad con la que operan ante la indolencia de las autoridades, los pactos políticos con ellos para apoyar a Morena en las elecciones, el incremento de la producción de estupefacientes en México y su traslado hacia Estados Unidos, donde se vive toda una crisis por el consumo excesivo de drogas, son pruebas contundentes del fracaso de la estrategia seguida por López Obrador para “combatir” a las mafias. Tal negligencia repercute en territorio estadounidense, donde más de 17 mil personas murieron el año pasado, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cifra sin precedente en la cual se refleja la magnitud de la epidemia padecida en ese país. En promedio, muere un estadounidense por sobredosis cada cinco minutos. La cifra “es realmente espeluznante”, señala Nora Volkow, directora del Instituto Nacional para el Combate al Abuso de Drogas.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades de Estados Unidos, la colaboración anti-drogas con México se ha deteriorado en esta administración. La relación del gobierno mexicano con la DEA (Agencia para el Control de Drogas de Estados Unidos) se deteriora día con día. El último capítulo de esta descomposición es la orden para retirar del aeropuerto de Toluca un avión utilizado para operaciones de narcóticos de la DEA. Por no contar con antecedentes sobre este tipo de decisiones, el  hecho se considera impactante y pega duro en los esfuerzos de Estados Unidos para combatir a grupos del crimen organizado dentro de México y se retrasan, inclusive, las extradiciones de capos de alto rango. Ese avión funcionaba desde 1990 para operaciones de combate contra el narcotráfico y traslado de delincuentes extraditados.

Hace un par de semanas, el gobierno mexicano disolvió un grupo de élite antinarcóticos cuya labor realizaron durante 25 años con la DEA. Este es otro ejemplo de las fisuras en la relación entre la DEA y el régimen de la 4T, aunque se hace notar es desde la llegada de AMLO al poder en 2018 prometiendo adoptar un enfoque menos hostil para combatir al crimen organizado, que se observó animadversión en contra de las agencias estadounidenses con las cuales se llevaban a cabo estrategias para la captura de capos.

“La relación con la DEA se ha venido deteriorando desde hace ya un par de años, desde la captura y posterior liberación del general (Salvador) Cienfuegos, destacó el analista Alejandro Hope, hecho  sumado a los cambios legislativos a la Ley de Seguridad Nacional, “limitando las capacidades de operación de la DEA en México, el cierre de la SIU, entrenada y certificada por la DEA”. El columnista sostiene estos hechos son parte de un patrón de deterioro de la relación con la DEA, lo que “no necesariamente es algo malo, déjame ponerlo así: los intereses de México y los intereses de la DEA no tienen necesariamente que estar alineados”. Sin embargo, este nuevo golpe del gobierno de López Obrador a la DEA sí implica ciertos costos reputacionales en Washington y también en términos de acceso a ciertos tipos de inteligencia.

Hope atribuye este distanciamiento de la DEA al recelo histórico a las agencias estadounidenses por parte de gente cercana al gobierno actual y a que “la DEA se preocupa, fundamentalmente, por la captura de cabecillas del crimen organizado y esa ya no es la prioridad del actual gobierno mexicano”. A las forma utilizada para lograr aprehender a los más importantes narcotraficantes, López Obrador ha respondido con calificativos denigrantes. Las recompensas por brindar información para las detenciones son muy mal vistas por el tabasqueño y no explica el porqué. ¿Se le hacen menores? ¿Deberían ser con montos mayores o es mucho lo ofrecido? ¿Tanto le duele vayan tras los hijos de Joaquín Guzmán por el amor a doña María Consuelo Loera? ¿Qué tanto se esconde en este tema? ¿Será la complicidad del mismo nivel de la llevada a cabo con el rey del huachicol?

Además, las fuerzas armadas han sido ridiculizadas por las organizaciones criminales, como se vio estos días a través de redes sociales en un video donde se muestra a cuatro patrullas del Ejército huyendo de civiles armados a bordo de al menos siete camionetas en la localidad de Nueva Italia, Michoacán. Desde una de las camionetas se grabó el video donde insultan a los uniformados. “¡Tírale, tírale!”, les gritan desde los vehículos hasta la salida del poblado. En esa entidad, donde grupos criminales apoyaron a Morena para ganar la gubernatura según denunció la oposición, la violencia ha aumentado en los últimos meses pese al despliegue de elementos federales.

El pasado 10 de mayo, un total de 900 elementos del Ejército reforzaron Michoacán para combatir a la delincuencia organizada. Se sumaron a cuando menos a 3 mil 100 uniformados desplazados entre enero y mediados de marzo. De poco han servido. Los enviados a la zona de La Huacana y la localidad de Nueva Italia, en Múgica, sufrieron el acoso de los civiles armados, quienes además de impedirles la instalación de un puesto de control en la carretera Cuatro Caminos-Los Olivos, los persiguieron en unas ocho camionetas, según los videos difundidos. Sus mandos, asentados en la 43 Zona Militar de Apatzingán, pidieron a los efectivos no confrontar a los grupos de civiles armados.

Según el presidente López Obrador, se cuida a los elementos federales al evitar enfrentamientos. En su conferencia de prensa de este jueves, añadió se cuida a los integrantes de bandas del crimen organizado, porque, afirmó, también son humanos. El mandatario federal argumentó sobre la formación de los elementos de la Sedena, la Marina y la Guardia Nacional, la cual evita enfrentamientos y utilizar más inteligencia. Para el inquilino de Palacio, someterse, no actuar, escapar, dar el espectáculo poco digno para quienes integran las filas de un Ejército entrenado para cuidar de su pueblo, asumiendo también la responsabilidad de la seguridad  fue “una actitud responsable”.

Luego de la difusión del video en el que se aprecia a un grupo armado persiguiendo a un convoy militar en Nueva Italia, Michoacán, la senadora Lilly Téllez expresó su respeto y solidaridad para los elementos del Ejército Mexicano, a la vez responsabilizó al presidente López Obrador de que se “les humille”. A través de su cuenta de Twitter, la senadora ex morenista y ahora panista manifestó: “estas tristes imágenes en que se les corretea y se les humilla, son responsabilidad del presidente López Obrador”. Fue puntual al señalar: los elementos de las Fuerzas Armadas únicamente “obedecen las órdenes de su Jefe máximo, quien está postrado ante el crimen organizado”.

El gobierno de López Obrador no solo no ha conseguido contener la violencia del crimen organizado, sino se han constituido en artífices protagónicos de violaciones de derechos humanos y de crímenes caracterizados por la impunidad. Tanto la Sedena como la Semar son parte de los diez órganos federales con más quejas por posibles violaciones a los derechos humanos. Datos de la CNDH señalan: de enero de 2019 a junio de 2021, se presentaron contra el Ejército y la Guardia Nacional 1,654 quejas por posibles violaciones a los derechos humanos. La GN es el organismo con más quejas, 591 entre enero de 2020 y julio de 2021. En este  periodo ha sido señalada por hechos que van desde seis asesinatos, 13 casos de tortura, tres desapariciones forzadas, 69 quejas por trato cruel, inhumano o degradante, hasta 40 casos de detenciones arbitrarias.

Ante lo dicho en la mañanera de ayer, a través de las redes sociales ha cundido otro cuestionamiento: ¿Por qué durante su etapa de campaña,cuando recorría Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán,  Jalisco, entidades azotadas por el narco,López Obrador jamás recibió amenazas y ni sus vehículos con todo y caravana fueron molestados por los grupos criminales? Transitó por las más peligrosas carreteras sin sufrir un solo percance, ni un asomo de enfrentamiento o de intento de asalto ¿Qué tan profundas son las relaciones con esos seres humanos felicitados por portarse bien en los procesos electorales? Algún día lo sabremos y ojalá no sea demasiado tarde.

DE LOS PASILLOS

En México, el dinero se encarece. La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió subir nuevamente medio punto la tasa de referencia para quedar en 7 por ciento. Fue una decisión dividida: la gobernadora del Banco Central, Victoria Rodríguez Ceja, y los subgobernadores Gerardo Esquivel Hernández, Jonathan Heatl y Galilea Borja Gómez, votaron por una subida de 50 puntos base; Irene Espinosa Castellano consideró necesaria una dosis de 75 puntos base para la Tasa de Interés Interbancaria a un día llegando a un nivel de 7.25%. En el anuncio de política monetaria, Banxico también ajustó sus expectativas inflacionarias para el 2022 de 5.5% a 6.4%, y para el 2023 conservó el 3.2% prevista anteriormente… El alza en las tasas de interés es un hecho, una realidad. Lo de la inflación solo sus buenos deseos expresados para minimizar el golpe dado por los impuestos por el tabasqueño en la Junta de Banxico… ¿No que no? El pleno de la SCJN invalida la resolución del INAI donde ordenaba entregar información relativa al nombre y el cargo del personal de diversas subprocuradurías de la FGR. Esto deja claro la influencia de Alejandro Gertz Manero en las altas esferas de decisión del país. Garantiza a sus cómplices y secuaces secrecía. La Corte impide dar estos datos pero ¿Qué tal aprobó la entrega de información financiera a Haciendo sin mediar una orden judicial? Para proteger bandidos de cuello blanco y credencial morena, todo. Contra los ciudadanos… también todo… Ya nos enteraremos, cuando atrapen a los asesinos de las periodistas Yesenia y Sheila, porqué aseguró el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Ricardo Mejía Berdejo, éstos crímenes no están ligados a su actividad periodística: así veremos de nuevo lanzar lodo sobre los cadáveres engendrados por la 4T.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / parte 3

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Ahora me permitiré analizar punto por punto cada uno de los planteamientos en concreto que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

1. La eliminación de las 200 diputaciones federales por el principio de Representación Proporcional. En la actualidad —y desde hace ya varias décadas— la cámara de diputados del Poder Legislativo federal se compone por 500 legisladores y legisladoras: 300 ingresan a través del principio de mayoría relativa (el territorio nacional se organiza en trescientos distritos federales uninominales, donde los partidos políticos y las coaliciones inscriben a sus candidatos y candidatas y, en su ocasiones, se registran también candidaturas independientes, personas que hacen campaña y se someten a la voluntad de ciudadanos y ciudadanos que aparecen en la Lista Nominal de Electores, contienda de la cual sale como ganador o ganadora quien haya tenido más sufragios a favor respecto con los logrados por los y las demás contendientes); los 200 legisladores y legisladoras restantes que integran ese cuerpo colegiado son nombrados a través de listas que presentan los partidos políticos (el país se estructura en cinco circunscripciones electorales plurinominales, y para cada circunscripción los partidos políticos registran hasta cuarenta candidatos y candidatas —que son el número máximo de diputados y diputadas que pueden ingresar por cada una de las referidas circunscripciones, distribuyéndose los espacios conforme con la votación alcanzada por los institutos políticos participantes, considerando las reglas de porcentaje mínimo de asignación, cociente natural y resto mayor). En ese orden de ideas, si una circunscripción aporta 40 diputados y diputadas plurinominales, y aquellas son cinco, entonces tenemos que la operación aritmética donde el factor 40 se multiplica por 5 arroja como resultado la cantidad de 200; por ejemplo la IV Circunscripción Electoral Plurinominal está conformada por los estados de Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y allí pertenecemos nosotros.

La autoría de introducir al sistema de representación política la figura de los diputados y diputadas plurinominales, en su momento llamados “Diputados de Partido” se atribuye al político, intelectual e historiador veracruzano Jesús Reyes Heroles, quien impulso una reforma constitucional en 1977 desde su cargo como secretario de Gobernación en los albores del sexenio donde José López Portillo fungía en calidad de presidente de la República. Era tanta la presión de los partidos políticos de izquierda y el malestar social derivados de un sistema donde el partido hegemónico –Partido Revolucionario Institucional— se llevaba carro completo en las elecciones, soslayando la representación de las minorías, que era urgente evitar que los ánimos de la colectividad se desbordaran, con la consecuente ingobernabilidad. En esa época —a casi medio siglo de distancia— y con esas circunstancias imperantes surge la inclusión del tipo de diputación en comento.

Es menester aclarar que la propuesta de eliminar las referidas 200 curules no es un tema novedoso, o sea, no se está descubriendo el hilo negro y tampoco el agua tibia, es un tema que ya se ha planteado en otros momentos, y precisamente se ha impulsado desde las esferas de quienes detentan el poder de la nación en un determinado momento histórico, sólo que lo han hecho más como una medida de presión o moneda de cambio que con la necesaria seriedad que ello implica.

Si me preguntan a mí si estoy de acuerdo con la propuesta, por supuesto que la respuesta es en sentido afirmativo, aunque se deben hacer ciertas precisiones para evitar retornar a las mayorías aplastantes y absolutas que mucho dañaron al país, y a cuya tentación ningún gobernante desafortunadamente puede sustraerse.

Considero que este renglón existe una sobrerrepresentación respecto con la población que el país tiene, máxime si hacemos un parangón con los creadores del sistema o forma de gobierno federal —Estados Unidos de América— y el cual nosotros adoptamos y lo convertimos en un remedo. Por ejemplo, el país vecino del norte con una población poco más del doble respecto con la que cuenta nuestra nación tiene una cámara de representantes del Congreso General (equivale a la cámara de diputados del Congreso de la Unión en México) con 435, miembros, y funciona a la perfección. Luego entonces, concluyo diciendo que sí tenemos una cámara de diputados federales obesa, que complica los trámites de negociación política, que no responde a la realidad social y que representa un lastre económico para el país. La realidad sólo algunos diputados y diputados se dedican de fondo a su labor (los y las integrantes de la Junta de Coordinación Política, los y las integrantes de la Mesa Directiva, así como las personas que coordinan las fracciones parlamentarias) no obstante la mayoría se reduce a los clásicos y ya conocidos “levantadedos”, “los prófugos de la tribuna” “las rémoras legislativas”, “los diputados y diputadas grises” que pasan sin pena ni gloria en una legislatura porque optaron la intrascendente y patética ruta de llevársela de muertito.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras”: Pitágoras

  • Aparece Jesucristo en la diplomacia de la 4T
  • AMLO complica y empaña las relaciones con EU
  • Seguridad: llegan a México funcionarios de Biden
  • Médicos mexicanos protestan por contratación de cubanos

Ciudad de México, .- Muy mala decisión, y con consecuencias inmediatas para México, es la amenaza del presidente López Obrador de auto excluirse de la Cumbre de las Américas a realizarse en Los Ángeles, del 6 al 10 de junio, por no ser invitados los regímenes autoritarios de Miguel Díaz-Canel en Cuba, de Nicolás Maduro en Venezuela y de Daniel Ortega en Nicaragua. Es una decisión poco afortunada, contraria al espíritu de la diplomacia internacional y al principio de la autodeterminación de los pueblos, tensando innecesariamente la principal relación con el socio económico más importante, afectando las negociaciones bilaterales y apuntando en contra de los intereses nacionales del país. La participación del canciller Marcelo Ebrard no sustituirá la ausencia del mandatario mexicano y no cubrirá el vacío con el cual se  afectan las relaciones. Esto hace esperar la intervención del Senado pero…

Las razones para no invitar a la Cumbre de las Américas en Estados Unidos a esos tres autócratas son muchas. Baste mencionar que Daniel Ortega apenas en abril expulsó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de Nicaragua y expropió su sede en Managua. Este autócrata ganó las más recientes elecciones en el país después de haber encarcelado a candidatos de oposición. En el caso del dictador cubano Miguel Díaz-Canel, su presencia le complicaría aún más el panorama electoral a los demócratas y a Biden en las elecciones intermedias entre la población cubanoamericana. Además, está fresca en la memoria la represión a los manifestantes del 11 de julio del año pasado dictando condenas de entre 6 y 30 años de prisión para 127 ciudadanos  quienes salieron a las calles cantando por la libertad en protesta contra el gobierno. Y a Nicolás Maduro simplemente no se le puede invitar porque Estados Unidos, junto con otros 50 gobiernos del mundo, reconocen a Juan Guaidó como el presidente de Venezuela desde el 2019. Además  no han cancelado acusaciones de Donald Trump al sucesor de Hugo Chávez, señalando su activa actuación en el mundo del narco y por lavado de dinero.

La mención sobre el lugar en el cual se encuentran los defendidos por el tabasqueño, lo llevó a citar equivocadamente, para no variar ni perder la costumbre, a Jesucristo: “Jesús Cristo que estaba escribiendo en la arena y fueron a decirle porque tenían que apedrear a una mujer adúltera, si así estaba en la ley, así estaba y apenas se levantó y lo que contestó fue: el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”. ¿Quiénes somos nosotros para llamar matones, torturadores, represores a unos y no a otros? ¿Qué ya nos consideramos jueces supremos? ¿Nosotros vamos a decidir sobre los demás? Continuó preguntando el tabasqueño para cerrar “¿Con que derecho? Si nos metemos a ese terreno pues no vamos a salir nunca del debate, nunca y lo que buscamos es la unidad no la confrontación”. El juicio, debieron señalarle los asesores a López Obrador surge de los daños hechos a sus pueblos, su situación actual es reveladora de los malos gobiernos. La represión se ejerce sin ningún rubor y no se trata de ser o no jueces, sino de impedir a toda costa se pretenda emular en Palacio Nacional el proceder de estos gobernantes. ¿Busca la unidad de los de afuera cuando propicia todo lo contrario entre los mexicanos?

Este miércoles, López Obrador informó en su conferencia mañanera que en su reunión de ayer con Ken Salazar, embajador de EU en México, manifestó su postura de no asistir a la Cumbre de las Américas sino se invita a todos los países de América, en un afán de buscar la unidad en el continente. Tras reconocer influyen las próximas elecciones en EU resaltó sería importante en la región la apertura del gobierno de Biden con todas las naciones americanas, cuestionando de nueva cuenta el bloqueo económico y financiero de EU a Cuba, calificado en diversas ocasiones como “inhumano”. Y fue más allá al criticar no se acepten en la Isla remesas enviadas por cubanos residiendo en Miami, engrandeciendo las mandadas por mexicanos “que se han echado a andar arriesgándolo todo para buscar algo que mitigue su hambre, su pobreza y salen adelante” Y, ¿quién sigue provocando la salida de mexicanos hambrientos?

HUBO RESPUESTAS

Tras conocer el anuncio de retirarse de la Cumbre si no invitaban a los impresentables, hizo su aparición en Palacio Nacional el embajador Ken Salazar. No es difícil deducir se habló durante una hora de la posición adoptada por el tabasqueño y sobre la seguridad de EU, porque este miércoles está en México el subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley, Tood D. Robinson, hoy mismo cerrará las pláticas en las cuales no se excluye sacar de nuevo el tema: liberación sin cumplimiento de acuerdos del General Salvador Cienfuegos. También estará este día Serena Hoy, subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional.

Las reuniones de altos funcionarios de EU con los mexicanos, hablan de la necesidad urgente de emprender acciones bilaterales con las cuales pueda atacarse el tráfico de fentanilo y de otros narcóticos. Los países por quienes ha sacado López Obrador la cara, tienen una participación importante en el narcotráfico: Maduro tiene abiertos y concretos señalamientos; Nicaragua con Daniel Ortega como máximo líder del FSLN, derrocó a Somoza con una guerrilla, según afirman, financiada con dinero del narcotráfico; sobre Cuba se ha escrito suficiente con relación a las acciones emprendidas para apoyar otras revoluciones. En este tema y con lo expresado por Salazar “aún hay tiempo para atender este asunto”, pueden esperarse aún decisiones de todo tipo. Por lo pronto, mañana habrá reunión de funcionarios de ambos países para discutir las prioridades y la modernización de la infraestructura fronteriza estratégica. Veremos.

AÚN HAY MÁS

Consideran oficial la respuesta a López Obrador por parte del gobierno de Joe Biden dada a conocer por el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Brian Nichols: “Cuba, Nicaragua y el régimen de (Nicolás) Maduro (en Venezuela) no respetan la carta democrática de las Américas, y por lo tanto no espero su presencia”. Enfatizó sobre la decisión de Joe Biden “ha sido bien claro en que los países que no respeten la democracia no van a recibir su invitación…”.

El amago de AMLO al gobierno de Joe Biden es un despropósito y un autogol para México, consideró el embajador Arturo Sarukhán. “Es un autogol para los intereses prioritarios de política exterior (…) y para la relación más importante para nuestro país y que, como el propio Presidente ha reconocido implícitamente al apoyar la renegociación del TLCAN, es fundamental para el bienestar y la prosperidad de los mexicanos, incluyendo los 11 millones (de los cuales, 5 millones son indocumentados) de mexicanos en la Unión Americana. Al final del día, si el Presidente no asiste, quien pierde es México: hay que recordar que para un país como el nuestro, si uno no esta sentado a la mesa, uno estará en el menú. Además,  en su entrevista con El Universal,  Sarukán cuestionó: “… no gana nada con esta posición. La pregunta de fondo es por qué lo hace. Evidentemente hay razones ideológicas y una visión trasnochada y rancia de las relaciones internacionales. Pero, ¿habrá motivos adicionales, como las sospechas de un creciente papel de Cuba –con una aparato mexicano de seguridad nacional desmantelado- en temas de inteligencia interna mexicana y los quid pro quo que eso puede generar?”.

Para el embajador Miguel Ruiz, los amagues de AMLO no van a facilitar las cosas, “las va a complicar porque es difícil que el gobierno de Estados Unidos acepte un tipo de presión pública de esa naturaleza de cualquier país, incluyendo a México”. Consideró que el interés de México –económico, político, social, cultural, migratorio y ambiental- está con Estados Unidos, no con Cuba, Nicaragua o Venezuela, por lo que es mejor mantener esos contactos en insistir en que se les invitara. “El presidente ya eligió una ruta que seguramente no le va a dar resultados, me sorprendería mucho que ahora el gobierno de Estados Unidos cambie de posición”, destacó.

El tema más importante para México en la Cumbre de las Américas es sin duda tratar de llegar a un nuevo marco regional con Estados Unidos y Centroamérica en materia migratoria, una prioridad también para la administración de Joe Biden. Además, se pone en riesgo toda la gama de relaciones del país con Estados Unidos fundamentales, relacionadas con el comercio bilateral, las remesas, el medio ambiente, la administración de la frontera, el narcotráfico, la protección de los mexicanos en ese país. El funcionamiento de la alicaída economía mexicana depende en grado sumo de Estados Unidos y la relación con su gobierno. Por eso debe cuidarse, por el impacto existente en la vida diaria de millones de mexicanos, de quienes habitan en ese territorio y de los todavía viviendo aquí.

Pero los efectos negativos se concentrarán en México, pues su economía depende del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el TMEC, las cadenas de suministro, para su reactivación. Los temas fronterizos y migratorios se volverán más complicados. Las presiones sobre la aplicación de la ley en el combate a las organizaciones criminales se reforzarán. Y las cooperaciones en otras materias como salud disminuirán, sin duda alguna. Se pone en riesgo toda la gama de relaciones del país con el vecino del norte, fundamentalmente las relacionadas con el comercio bilateral, las remesas, el medio ambiente, la administración de la frontera, el narcotráfico, la protección de los mexicanos en ese país. El funcionamiento de la alicaída economía mexicana depende en grado sumo de Estados Unidos y la relación con su gobierno. Por eso debe cuidarse, por el impacto existente en la vida diaria de millones de mexicanos, de quienes habitan en ese territorio y de los todavía viviendo aquí.

DE LOS PASILLOS

Tras las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador al informar que contratará a 500 médicos cubanos para superar el déficit de especialistas de la salud en el país, federaciones, asociaciones y colegios de Médicos de México se pronunciaron en contra de esa contratación. A través de un comunicado difundido en redes sociales, señalaron: “Los Colegios,  Asociaciones y Federaciones de médicos especialistas abajo firmantes, decidimos manifestar nuestra profunda desaprobación  y enérgica protesta, ante el anuncio del gobierno federal de la contratación nuevamente de médicos de otro país por una supuesta falta de los mismos, lo que consideramos una falta grave en contra de los profesionales de la salud en México”. Reiteraron la existencia en territorio nacional de médicos avalados por las Universidades del país formados en plena idiosincrasia de la población y subrayaron algunos están desempleados o subcontratados con salarios muy bajos o en zonas de inseguridad extrema. “Debido a esto consideramos que de manera injusta se les ha relegado, privilegiando a médicos extranjeros, desconociendo la capacidad académica de nuestras universidades”…

Al fracaso previsto en la diplomacia mexicana, se une el de las operaciones en el AIFA, el cual, como sucede con la inflación galopante, se pretende ocultar a cualquier precio, así sea éste el ridículo internacional.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 2

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

La iniciativa de Reforma Política y Electoral que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados del Congreso General que, a decir de él, en esencia tiene el propósito de garantizar elecciones limpias y libres; la aplicación plena de la democracia para que la ciudadanía elija a sus representantes y se procure la participación de todas y todos los mexicanos.

“Que dejemos atrás de una vez y para siempre, la historia de fraudes. Ese es nuestro propósito. (…) No hay la intención de que se imponga un partido único. Lo que queremos es que haya una auténtica democracia en el país, que se terminen con los fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes”, argumentó.

Como ya lo he comentado en repetidas ocasiones en otros temas de naturaleza política o electoral que he tratado, el presidente de la República goza de un formidable manejo de la comunicación política. Lo que me permití calcar de una conferencia mañanera en los párrafos primero y segundo del presente trabajo desde luego que representa el discurso público, la fachada, el maquillaje, el disfraz, lo que la gente quiere oír: es música para sus oídos.

El objetivo real es apoderarse de los órganos autónomos que le representan un contrapeso, tales como el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: le faltan esas dos piezas para armar su rompecabezas. La idea, como la de cualquier gobernante en turno, es preservar el poder más allá de la conclusión de su periodo: ese deseo irrefrenable por perpetuarse en el poder per saecula saeculorum (máxima latina aplicada en la religión católica, que castellanizada significa por los siglos de los siglos o por siempre).

La legislación en que descansa el entramado político y electoral del país se perfecciona continuamente. Las normas que rigen actualmente estas dos materias en el nivel nacional tienen su origen básicamente en los años noventa, producto de recurrentes conflictos políticos y electorales que generaban inestabilidad e ingobernabilidad en una multiplicidad de estados y municipios que configuran el territorio mexicano. El Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) aparecen precisamente para dar certeza, legalidad objetividad, imparcialidad, independencia, transparencia y autenticidad a los procesos electorales. En otras palabras, estos dos entes nacieron precisamente para encauzar las tomas de edificios públicos, las manifestaciones poselectorales y la polarización política de la sociedad, canalizándolas por la vía institucional. En 1996 el TRIFE se perfecciona y se convierte en un órgano especializado en impartir o administrar justicia electoral llamado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); mientras que en 2014 el IFE se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE).

Por supuesto que se puede lograr la disminución de muchos de los gastos pero antes se tendría que formular la interrogante ¿hay garantía de que no aparecerían los conflictos y las dudas sobre esta nueva armazón, siendo que es el partido que actualmente detenta el poder el que controvierte o polemiza los resultados?

El concepto de la División de Poderes tiene una connotación distinta para el Ejecutivo federal y al Poder Legislativo lo saca del sistema de pesos y contrapesos, para reducirlo a un instrumento para ratificar o validar las decisiones presidenciales, y aquí basta citar la arenga que de memoria y al unísono los legisladores del MORENA, PT y PVEM suelen pronunciar en el recinto legislativo: “es un honor estar con Obrador”. Son los nietos del Partido Revolucionario Institucional y los hijos del Partido de la Revolución Democrática. Sus prácticas son al rancio estilo priísta, pues, por ejemplo, el presidente no quiere discusión, ni análisis y tampoco argumentos, es más, no quiere que se le cambie “ni una coma” a sus iniciativas, sino que las aprueben íntegras.

“¡No importa por quién vote; lo extraordinariamente importante es quien cuenta los votos y cómo!”- José Stalin…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil