Las mujeres de Guerrero en busca de un derecho o de una libertad

Trinidad Zamacona López

“Cuando encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia  Eduardo J. COUTURE”

En México, como en cualquier parte del mundo, existen temas que confrontan a la sociedad, entre los que podemos destacar, los religiosos, los políticos, los jurídicos, los ambientales, el de libertades, el de justicia, pareciera que están destinados a confrontar a un pueblo que lucha todos los días por defender sus derechos y libertades desde cualquier trinchera, Guerrero no es ajeno a esos movimientos.

La mujer antes no podían votar, lucharon para que se les reconociera ese derecho, y fue así que el 17 de octubre de 1953, apareció en el Diario Oficial de la Federación, un decreto en el que establecía que las mujeres tendría a partir de esa fecha el derecho de votar y se votadas para los cargos de elección popular, y desde entonces ese derecho se ha ido peleando hasta llegar a la equidad de género.

Según el artículo de la Doctora Lucia Almaraz Cazares, Docente de Ciencias Sociales y Humanidades, dice que se lucha por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los hombres. Describe que el primer movimiento de las mujeres surge en Europa en la Revolución Francesa  en el que demandaban la igualdad debido a que se cobraba la mitad del salario solo por el hecho de ser mujer.

Para el año de 1971 según la autora surge la declaración de los derechos de la mujer  y de la ciudadanía, con ello se sienta un precedente y avance que comenzó lo que hoy tiene el derecho a la igualdad ante el hombre y el reconocimiento del derecho de votar y ser votada.

También su investigación del derecho de las mujeres en el mundo señala que con lo que respecta al movimiento sufragista en Inglaterra de 1913, Emily Davidson se coloca en un circuito de carrera de caballos y muere, ella junto con otras mujeres fueron encarceladas en diversas ocasiones por participar en actos violentos, como romper ventanas del parlamento o incendiar buzones de correo y orinar en sedes diplomáticas, con tal de que sus derechos fueran reconocidos. Nueva York, Estados Unidos no fue ajeno a la lucha por la igualdad de las mujeres, la aparición del feminismo como movimiento colectivo se inició en el año de 1848, ese movimiento demandaba la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba también el derecho al voto.

Según los datos fue en el Estado de Yucatán en donde se origina el movimiento feminista a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, eso se debió a las desventajas sociales, económicas y políticas que vivían las mujeres de esa época, ese movimiento busco en ese tiempo reivindicar los derechos educativos y sociales.

A nivel de nuestro continente, según la autora de tan especial documento, la tendencia en Latinoamérica, respecto al movimiento feminista, surge en Argentina, Brasil, Chile y actualmente en México, manifiesta que existe un hartazgos social, de la mujeres, describe que cada cuatro minutos una mujer sufre violación, y esa denuncias se incrementaron en un 20% solo en el año 2019, pero también sufren la mujeres del acoso sexual, por ello surgió como una forma de defensa el movimiento  Me Too, un espacio de plataforma en donde la victima puede denunciar a su acosador, ante la indolencia que muestran las autoridades para atender la violencia en contra de las mujeres.

Según los antecedentes de “«Me Too» es el nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales. Surgió en octubre de 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.​​​”

En nuestro país “el 23 de marzo de 2020, cientos de mujeres denunciaron la violencia psicológica y sexual de escritores mexicanos creando la etiqueta #MeTooEscritoresMexicanos, al día siguiente día 134 escritores fueron mencionados, ocho de ellos, por más de cinco personas”. Lo que representa un espacio libre para hacerlo, se inició con el tuit de la actriz Alyssa Milano,​ en el cual denunciaba el abuso sexual sufrido por mujeres.

Al igual que los otros movimientos surge “El Primer Paro Internacional de Mujeres, del 8 de marzo de 2017, tuvo presencia en más de 50 países y 200 ciudades alrededor del mundo. En México, debido al notable crecimiento de violencia contra las mujeres, miles de ciudadanas, activistas, colectivos e instituciones se unieron en 2020 para convocar un paro nacional el lunes 9 de marzo del mismo año, dicha propuesta fue impulsada por “Las Brujas del Mar”, una “colectiva feminista” de Veracruz”. Al que se sumaron más colectivos del todos los Estado del País.

El movimiento invita a las mujeres de todo el país a unirse a un día sin mujeres, ni en las calles, ni en los trabajos, ni en las escuelas, ni en las universidades, ni cargando gasolina, ni cocinando, ni en las redes sociales . “un día sin nosotras”  por lo que las calles, las oficinas lucieron vacías como un reclamo al gobierno por una vida libre de violencia.

Regresando a Guerrero, algunos colectivos están a favor de la interrupción del aborto, como un derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo, otros están en contra del aborto como un derecho del no concebido, a que se le respete la vida, como un derecho natural de dejar vivir, sin importar los antecedentes del embarazo.

Otros más piden que la sociedad sea consultada si se aprueba la despenalización del aborto, cuando en realidad los derechos no deben de ser consultados,  pero que significa el despenalizar el aborto “De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), despenalizar se refiere a dejar de tipificar como delito o falta una conducta anteriormente castigada por la legislación penal. Esto quiere decir que el aborto deje de ser considerado un delito” delito para quien lo practique, solo que habrá un candado, será despenalizado en Guerrero, después de las 12 semanas, después si se puede considerar un delito.

El colectivo de feligreses católicos “próvida” realiza movilización en Guerrero, a las afueras del Congreso del Estado, para impedir que se apruebe la iniciativa de Ley para la Interrupción Legal del Embarazado (I.LE) aprobada ya por siete legislaturas de otros estado del país, por lo que la entidad seria la numero ocho, los estados que han legalizado el aborto voluntario además de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Michoacán, San Luis Potosí y Tlaxcala. Seguramente que Guerrero se sumará a estas entidades en donde la interrupción del embarazo ya no será delito.

Esos son unos de los temas que confrontan a una sociedad, que por cuestiones políticas o religiosas tiene confrontación, lo político no debe de resolver lo jurídico, pero lo jurídico si puede resolver lo político.

Pero regresemos a Guerrero, a la participación de la mujer en la política, la primer mujer que fue Presidenta de Chilpancingo, Aurora Mesa Andraca, y la primer mujer en el país, la primer Diputada Local, Consuelo Pineda Pìneda, la Primer Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, la primer Diputada Federal Macrina Rabadán Santana.

Para que Guerrero, tuviera una gobernadora mujer tuvieron que pasar más de 171 años, 1850-2021, así de ancha la brecha de la desigualdad en la política; sin embargo Evelyn Salgado Pineda, fue la que salto a un estándar de que las mujeres también tienen capacidades para dirigir un Estado tan complicado como el nuestro.

En materia parlamentaria, también no cantan mal las rancheras, tuvieron que pasar 61 años para que existiera lo que se llama la paridad de género, cincuenta por ciento mujeres y cincuenta por cierto mujeres, la primera legisladora fue Consuelo Pineda Pineda, de Tierra Caliente. Actualmente la mesa directiva está dirigida por una mujer Flor Añorve Ocampo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, está dirigido por una mujer, Luz Fabiola Matildes Gama, el Tribunal de Justicia Administrativa está dirigido por una mujer Martha Elena Arce García, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos está dirigida por una mujer Cecilia Narciso Gaytán, además de que existen otras mujeres en otros puestos tanto de elección popular como administrativos que se han ganado a base de lucha constante de demostrar que están preparadas para eso y mucho más.

Guerrero, no sería igual sin la historia de “Aurora Mesa Andraca fue una trabajadora social y política la cual llegó a ser reconocida como la primera mujer presidenta del Consejo Municipal de Chilpancingo en el periodo 1936-1937”. Pero además fue la primera presidenta municipal en el país.

Pero tampoco sería igual sin Macrina Rabadán Santana, fue la primera diputada federal de oposición del país (1958-1961) según el museo de la mujer, ella nació en Cuetzala del Progreso, en la zona norte del Estado, “uno de los municipios más pobres del estado; su incansable lucha permitió la construcción de carreteras y dotar de energía eléctrica a su pueblo. También hizo una gran labor de alfabetización. En 1948 se convirtió en una de las más activas promotoras del Partido Popular, que más tarde se llamaría Partido Popular Socialista. Siendo diputada en la década de los 50, aun en contra de la línea de su partido y en medio de ataques del PRI, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y de la prensa, fue la única legisladora que apoyó las luchas sindicales y denunció la represión contra el movimiento obrero. En 1960 alzó la voz para delatar el ataque a estudiantes y campesinos de Guerrero, que protestaban por el caciquismo del gobernador Raúl Caballero”, no había candidato a Gobernador que no pasara a su casa a saludarla, era un referente de la política en Guerrero.

En el proceso electoral 2020-2021, existieron denuncias por violencia política en razón de género, los datos los tiene el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, ya que es el área de la “Coordinación de lo Contencioso Electoral”, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero y la Físcalia de Delitos Electorales del Estado, esas instituciones son las encargadas de vigilar que todo el marco jurídico que protege a las aspirantes mujeres no se trastoque y se convierta en violencia política en razón de género (VPMRG).

Las mujeres han venido ganando espacios en el servicio público, en los cargos públicos de elección popular con una historia de movilizaciones para ganar primero el derecho al voto, después para ser votadas. En fin Guerrero, va a pasar a la historia como un Estado en donde las mujeres lucha porque sus derechos y sus garantías sean respetados.

La lucha seguirá y los movimientos que hoy se realizan, serán los derechos ganados que disfrutaran las futuras generaciones.  Cuando encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia  Eduardo J. COUTURE. Sabias palabras.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia: Simone de Beauvoir

  • Prensa bajo fuego; democracia en riesgo
  • Ataques de AMLO deterioran la libertad de expresión
  • Recula Sheinbaum: será público tercer informe de DNV

Ciudad de México, 10 de mayo de 2022.- La prensa en México está bajo fuego. Sufre el acoso diario desde las más altas esferas de poder y reciente bajas cada día más numerosas por parte de las organizaciones criminales, quienes actúan con total impunidad ante la ineptitud, ineficiencia y, muchas veces, complicidad de las autoridades. La democracia del país se encuentra en riesgo, pues la libertad de expresión está cada día más restringida y la revisión que la opinión pública debe hacer de la labor de las autoridades de los tres niveles de gobierno es coartada impunemente. México es un país mortífero para ejercer el oficio de informar, como lo señaló recientemente el Parlamento Europeo. Desde el exterior se hacen llamados para lograr se adopten acciones buscando frenar la violencia contra los periodistas, pero en lugar de eso el presidente y sus colaboradores se concentran en descalificar a los mensajeros en lugar de atender las advertencias.

En lo que va de esta administración federal, 36 periodistas han sido ejecutados. Tan sólo en los 4 meses y medio de este año 11 periodistas aparecieron asesinados: José Luis Gamboa, el 10 de enero en Veracruz; Margarito Martínez, el 17 de enero en Baja California; Lourdes Mendoza, el 23 de enero en Baja California; Roberto Toledo, el 31 de enero en Michoacán; Heber López, el 10 de febrero en Oaxaca; Jorge Camero, el 24 de febrero en Sonora; Juan Carlos Muñiz, en Zacatecas; Armando Linares, el 15 de marzo en Michoacán; Luis Enrique Ramírez, el 5 de mayo en Sinaloa; Yesenia Molinedo, directora del portal de noticias El Veraz, y Johana García, reportera y camarógrafa del mismo medio, el 9 de mayo en Veracruz. 

Desde Estados Unidos, el secretario de Estado, Antony Blinken, pidió al gobierno mexicano fortalecer su política de protección para los periodistas “ante el número de asesinados en México este año y las amenazas continúas que enfrentan”. La respuesta de AMLO fue de rechazo a lo expresado por el funcionario norteamericano aduciendo “está mal informado”, acusándolo de injerencista. Posteriormente, el Parlamento Europeo exhortó a la administración de AMLO otorgue mayor protección a los periodistas en México y, contradiciendo un supuesto respeto a la libertad de expresión inició el mandatario mexicano una dura réplica, tachando a los legisladores europeos de “irresponsables”, “entrometidos” y “con mentalidad colonialista”.

Este martes, tras difundirse las ejecuciones de Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García Oliveira, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, señaló: esos asesinatos confirman que la libertad de prensa “está bajo ataque y exige una respuesta urgente para terminar con la crecida de violencia contra periodistas, fue un acto cobarde y malvado. Fue un ataque contra toda la sociedad mexicana y la comunidad internacional que valora la democracia lo repudia”.

El lunes anterior, en el Ángel de la Independencia se concentraron representantes de diversos medios de comunicación en México: reporteros, fotógrafos, camarógrafos, portando mantas y cartulinas y lonas con el lema: “No se mata la verdad matando a periodistas”. Llevaban en sus manos las fotografías de los compañeros ejecutados este año. En tanto, se difundía como reguero de pólvora la noticia del asesinato de otras dos periodistas en Veracruz, Yesenia Molinedo y Johana García, en Cosoleacaque, Veracruz. “Matar periodistas en México sale totalmente gratis”, gritaron en el mitin comunicadores portando una pancarta exigiendo: “¡Alto a la violencia y a los asesinatos de periodistas en México!”.

Óscar Tackechi, hijo de Fredy López Arévalo, comunicador asesinado el pasado 28 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, hizo un pase de lista de los ahora 11 periodistas  acribillados en apenas cinco meses de 2022. Griselda Triana, viuda de Javier Valdéz, ultimado en mayo de 2017, denunció micrófono en mano: “Es muy fácil matar periodistas, sobre todo en estados tan violentos, como Veracruz, Guerrero o Michoacán, por citar sólo algunos ejemplos. Me siento muy dolida cada vez que matan a un colega, porque pienso en sus familias y en el calvario que están por iniciar en la búsqueda de justicia en este país. Cada vez que nos plantamos en una protesta, lo hacemos con la convicción de que si no salimos a exigir que sus crímenes sean esclarecidos, el Estado nunca lo hará por su cuenta”. Triana criticó al presidente López Obrador y a su gobierno por la falta de protección a periodistas.

La impunidad en los ataques a la prensa –en México, el 99 por ciento de los delitos en su contra permanecen sin una investigación seria, real, con detenidos cuyas acciones hubiesen sido comprobadas y a los señalados no se les ha llevado a proceso- fue destacada con indignación en la manifestación en la escalinata del monumento al Ángel de la Independencia. Témoris Grecko señaló: “No vemos al gobierno hablando de por qué el  Mecanismo de Protección no sirve, ni por qué la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Prensa (Feadle) no da resultados y no sirve para nada. Ambos organismos se convirtieron en tumbas de la memoria; en tumbas de casos que no se resuelven; de casos donde nunca se llega hasta los autores materiales”.

Esas ejecuciones exhiben las graves fallas del Estado en materia de seguridad. Los asesinatos ocurren incluso a plena luz del día, pues los ejecutores se saben protegidos por la ineficiencia y la indolencia de las autoridades y porque reina la impunidad, no importa la entidad de que se trate, lo mismo en Veracruz, que en Sonora, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Baja California y Oaxaca. El periodismo mexicano vive una época oscura, y no se ve en el corto plazo una luz al final del túnel, sobre todo por la inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno. El presidente López Obrador se ha limitado a condenar los crímenes, promete una y otra vez mayor protección y declara no habrá impunidad. Sin embargo, su palabra cada vez se devalúa más, pues de nada sirve.

Las instituciones de justicia fueron penetradas por el crimen organizado; hay agentes públicos agresores y coludidos con las organizaciones criminales. Prácticamente todo el aparato estatal, desde la Fiscalía General de la República (FGR), en manos del cuestionado Alejandro Gertz Manero, hasta las fiscalías estatales, no hacen su trabajo y fomentan la impunidad en casi el 100 por ciento de delitos. Desde el propio Palacio Nacional, el presidente azuza los ataques a la prensa, sobre todo a contra quienes se atreven a criticar  su administración y cuestionar sus decisiones de gobierno o, lo más irritante para el tabasqueño es la  exhibición de nexos con corruptos.

Balbina Flores, representante en México de la Organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) consideró que la descalificación, la estigmatización y la señalización de periodistas por parte de López Obrador y el gobierno federal, en un país tan peligroso como lo es México para el periodismo, no contribuye al respeto a la libertad de expresión ni al ejercicio periodístico. “Si juntamos todos estos elementos: impunidad, inseguridad, violencia, un aumento de los asesinatos y desapariciones de periodistas, y si a eso le agregamos el discurso de descalificación que hay hacia periodistas y medios, podría llegar a que se está poniendo en riesgo la libertad de expresión… Eso no es normal en un país democrático, eso es gravísimo, porque los primeros eslabones de una democracia que empieza a mostrar debilidad es la libertad de expresión”.

El Estado mexicano ha tomado una dirección para no atender la violencia que vive la prensa. Mientras, al mismo tiempo, el presidente López Obrador se ha abocado a atacar, con el uso ilegitimo del poder público, a periodistas, señaló Juan Vázquez, oficial de comunicación de Artículo 19. “Han decidido atacar al mensajero, y la sociedad se queda con el señalamiento, la estigmatización, con la criminalización de la persona que está haciendo su trabajo. Cuando las autoridades le dan la espalda a los periodistas y los señalan como el enemigo, también lo hace la sociedad. Es importante entender la situación de vulnerabilidad de los periodistas, están bajo muchísimo riesgo por la misma campaña de estigmatización, y la actitud hostil del Estado, lo que genera autocensura”.

También la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) consideró: “En tres años, Artículo 19 ha contabilizado mil 945 ataques a la prensa por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador; así como 36 asesinatos y dos desapariciones. Y desde diciembre de 2018 a 2021, desde la Presidencia, los ataques a periodistas aumentaron 85 por ciento”. En este ternor, mañana o pasado, el tabasqueño nos dirá “tengo otros números” y quienes protestan son “traidores a la Patria”.

DE LOS PASILLOS

Ante las reiteradas críticas a su administración, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, reculó e informó se hará público el tercer informe de la empresa DNV sobre la causa raíz del desplome del tramo elevado Olivos-Tezonco de la Línea 12 del Metro, el cual ocasionó la muerte de 26 personas y lesionó a una centena más. Fallas en las inspecciones, diseño, construcción y mantenimiento, así como falta de certificaciones y supervisión de las obras de ingeniería civil, fueron determinantes en el colapso de dicho tramo, de acuerdo con el último informe de la empresa noruega, el cual señala cuatro barreras o factores que de haber sido atendidos efectivamente habrían evitado el colapso del puente elevado, ocurrido el 3 de mayo del año pasado…Claudia en pleno bamboleo.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

He decidido estructurar en dos partes el presente tema. En el primer apartado tocaré específicamente las propuestas que incluye la iniciativa de Reforma Política Electoral presentada el día jueves 28 de abril de 2022 por el licenciado Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En un segundo apartado analizaré cada una de los referidos planteamientos.

La propuesta pretende modificar 18 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e incluir siete artículos transitorios a la propia Carta Magna mexicana. En una conferencia mañanera el inquilino del Palacio Nacional, Adán Augusto López Hernández (secretario de Gobernación), Horacio Duarte (titular de la Agencia Nacional de Aduanas) y Pablo Gómez Álvarez (responsable de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), abordaron en diferentes momentos los puntos básicos que contiene el multicitado documento reformador. A continuación enunciaré los temas relevantes:

  1. La eliminación de las 200 diputaciones federales por el principio de Representación Proporcional (sólo quedarían 300 que se definirían mediante el principio de Mayoría Relativa). Es decir, de los 500 diputados y diputadas que integran la Cámara Baja del Poder Legislativo federal sólo permanecerían tres quintas partes de ese cuerpo colegiado.
  1. La eliminación de 32 senadurías asignadas mediante el principio de Representación Proporcional (quedarían únicamente 96: 64 que ingresan por medio del principio de Mayoría Relativa más 32 a través del principio de Primera Minoría). En otras palabras, de las 128 senadurías prevalecerían 96 senadores y senadoras que integrarían la Cámara Alta del Congreso General, lo que equivale a tres cuartas partes de la totalidad actual de ese tipo de legisladores y legisladoras.
  1. La reducción del número de diputaciones en los congresos locales (mínimo 15 y máximo 45) cuya determinación de la cifra de integrantes atendería a la población que tenga cada entidad federativa y la Ciudad de México).
  1. La reducción de los y las integrantes de los ayuntamientos municipales (estableciendo un límite de hasta nueve regidores), cantidad que se definiría en forma proporcional a la población de cada municipio.
  1. La conversión del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); bajar de once a siete el número de consejeros y consejeras electorales y que estas personas sean elegidas popularmente el primer domingo de agosto.
  1. La desaparición de  los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), que son los encargados de organizar y vigilar el desarrollo de los proceso electorales a través de los cuales se eligen a las autoridades estatales y municipales dentro de cada estado federado.
  2. La  desaparición de los tribunales electorales locales, cuya función esencial es resolver, en primera instancia, las controversias que se susciten con motivo de la celebración de las elecciones en las entidades federativas.
  1. Que los magistrados y las magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sean nombrados a través de las urnas por la ciudadanía.
  1. La eliminación del financiamiento público por concepto de actividades ordinarias permanentes asignado a los partidos políticos (que los institutos políticos sólo gocen del financiamiento público en los procesos electorales).
  1. La supresión de los tiempos oficiales en las frecuencias de radio y los canales de televisión que se disponen en la actualidad para la difusión de las actividades de las autoridades electorales durante los procesos electorales.
  1. El rediseño de la definición del concepto de “propaganda gubernamental”.
  1. La implementación del voto electrónico dentro y fuera del país (aunque este tipo de sufragio ya se aplica a los connacionales residentes en el extranjero, lo que se busca es perfeccionarlo).
  1.  La disminución del umbral mínimo de participación ciudadana requerida en el ejercicio de Revocación de Mandato, o sea, del 40% que actualmente solicitan la Ley Fundamental del país y la Ley Federal de Revocación de Mandato, se bajaría hasta el 33 por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscritos en la Lista Nominal de Electores.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Se tiende a poner palabras allí donde faltan las ideas”: Goethe

  • Hábitat paralizante
  • Inseguridad por cielo, mar y tierra
  • Giras para paliar terrible inflación
  • CS: más se mueve y más se hunde

Ciudad de México, 9 de mayo de 2022.- Deberemos buscar otro planeta para irnos a vivir porque aquí no tenemos seguridad ni en la tierra, ni en el aire y menos aún en el mar. El cierre de la frontera norte impide se puede emigrar pretendiendo un inexistente “sueño americano” y, si miramos hacia el Sur la jodidez es aún mayor. Ni de chiste aceptan los peninsulares se haga realidad “si se pone feo… vámonos a Mérida”. Por si fuera poco, los datos duros nos hablan de la pésima economía, aunque debemos sentirnos orgullosos del reparto de ofrecimientos hechos por AMLO durante su gira por Centroamérica y Cuba.

La inseguridad es parte de nuestro terrible presente. La mafia tiene dominada una parte importante del territorio nacional; los delincuentes comunes son el azote de los transeúntes, asaltan casas, tiendas, la violencia tiene reportes diarios alarmantes; la única verdad es la plasmada en cifras dando cuenta de cómo el gobierno ha abdicado de su responsabilidad de brindar a todos los mexicanos, sin excepción, seguridad. La incapacidad y la irresponsabilidad son las características de quienes tienen bajo su mando a cientos de miles de policías, de los municipales, de los estatales, de la Guardia Nacional. El daño nos viene como aquella anunciada barrida, de arriba hacia abajo, la estrategia “abrazos no balazos”, ocurrencia sostenida  “pésele a quien le pese” nos tiene con la vida en vilo.

Relacionado con el aire, están los niveles de contaminación, los cuales han alcanzado un alto grado y tienen impactada la capital de la República pero, además, Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Transporte Aéreo (SINACTA) afirmó que el rediseño del espacio aéreo ha dado pie a una mayor incidencia de alertas de peligro en el AICDMX y en los últimos cuatro meses se ha disparado 300 por ciento. Los controladores aéreos reportaron les llega información de la presentación de hasta 100 incidentes, aunque los de mayor gravedad se entregan a la Dirección de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.

En particular, habló de 30 incidentes graves, 10 sucedieron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, uno de ellos el 13 de noviembre del 2021, entre un avión de Aeroméxico y otro de Volaris, otros dan cuenta de las alarmas lanzadas por pilotos de aerolíneas extranjeras. Dada la frecuencia con la cual se vienen presentando estos incidentes, fue necesario despidieran a Víctor Hernández, director de los Servicios de Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). Lo ocurrido  el fin de semana entre dos aeronaves de Volaris a punto de la colisión, fue la gota que derramó el vaso.

Desde su nombramiento se cuestionó la carencia de experiencia del nuevo encargado de Seneam Víctor Hernández quien, a su llegada se dio a la tarea de correr a quienes contaban con experiencia probada en la operación aeroportuaria para poner, en su lugar, a toda su parentela. Esta es otra de las muestras de la ignorancia, la incapacidad, la cerrazón de los de la 4T. Ha sido coautor de las presiones en contra de las aerolíneas con la finalidad de obligarlas a operar en el AIFA, entre ellas se incluye un suministro limitado de hidrosina y observaciones permanentes a los empleados de tierra.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador negó que el problema del tráfico aéreo sea resultado de la entrada en operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), minimiza la problemática y al enviar a los funcionarios de la SCT y un grupo de expertos a Gobernación lanza el mensaje: la decisión será política y no importa si se pone en riesgo la vida de los usuarios del transporte aéreo. Esto es totalmente contrario a la afirmación del subsecretario de SCT Rogelio Jiménez Pons, quien se comprometió a evitar se priorice lo político a la seguridad.

Si en el mar “la vida es más sabrosa”, el presente nos revela todo lo contrario. El olor es nauseabundo, la imagen muestra playas a las cuales nadie les pondría un pie y, ante la ocurrencia de pedirle a la Marina hacerse cargo del sargazo, se logró poner en muy malas condiciones gran parte de la ribera quintanarroense. No es nueva la aparición de esta alga, una crisis similar se presentó antes de la pandemia alarmando al Caribe y uno de los países con mayor afectación fue Brasil, sin embargo, allá se tomaron las medidas necesarias para evitar caer de nuevo en ese escenario pero, en México, se trató de aventar la pelota, de lanzarla a los marinos para, inclusive, responsabilizar los de la construcción de sargaceras, a sabiendas carecen de experiencia y tal parece ni siquiera saben de la posibilidad de no solamente recoger con estos “barquitos” el alga sino empacarla. Actualmente las playas aparecen de nueva cuenta deplorables y, obviamente, los cientos de millones de pesos destinados para darle solución al problema se desaparecieron.

LO ECONÓMICO, CEREZA DEL PASTEL

Cada día, en la presente administración federal, se complica más la situación en los hogares mexicanos, sobre todo en los de menores recursos. En el mes de abril, la inflación se aceleró nuevamente, registrando el nivel más alto desde enero de 2000, alejando más los productos y servicios básicos de las mesas de los trabajadores mexicanos, de acuerdo con los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No se espera un gran impacto en los precios derivado del plan contra la inflación y carestía del gobierno de López Obrador, tan sólo posiblemente habrá una incidencia marginal al concluir este año.

El fondo de este complicado panorama está en la ausencia de crecimiento económico del país en los últimos tres años, tiempo registrado como el peor desde hace 90 años. La situación de pobreza en el territorio nacional seguirá ampliándose durante el resto del actual sexenio. Millones de mexicanos pasaron a las líneas de la pobreza y hasta de la pobreza extrema ante las deficiencias de la administración federal. La pandemia de Covid-19 pegó brutalmente en el crecimiento económico del país y cuando ya se creía estábamos saliendo, impactó la guerra de Rusia con Ucrania, fueron factores a los cuales les fue imposible sortear. Demostraron así que no pudieron con lo interno y menos con lo externo,.

Al ser cuestionado sobre el índice inflacionario durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador aseguró estar atendiendo el fenómeno de la inflación y la carestía de alimentos y  por esto tiene prevista una gira para fomentar el autoconsumo en el país con agricultores. Justifica el subsidio a los combustibles y bajo la irrealidad de su mirada, bastará con su presencia para hacer producir la tierra, evitar los asaltos a quienes transportan todos los productos y se acceda a  créditos bajos y apoyos al campo ¡como nunca! Cómo jamás lo hicieron los neoliberales. El autoconsumo recomendado nos regresa 30 años.

SHEINBAUM… ¡SE VA…SE VA… SE VA!

De acuerdo con el informe Causa-Raíz negado por el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbum para su presentación pública, define claramente tres razones por las cuales se presentó el colapso en la L-12 del Metro. Según el diario español El País, informativo con acceso al documento entregado por la empresa noruega DNV, hubo falta de mantenimiento e inspecciones y “suma ese factor a los problemas de diseño, la construcción, la supervisión de la obra” y aseguran: de haberse atendido todos estos factores se “habría evitado el colapso del tramo elevado que el 3 de mayo de 2021 dejó 26 muertos y un centenar de heridos”.

La conclusión del peritaje de la empresa DNV, calificado como tendencioso por la Sheinbaum, es que el colapso no habría ocurrido si los gobiernos -Ebrard, Mancera y Claudia- no hubiesen comprometido la integridad de la estructura. Esto demuestra por qué Sheinbaum se niega a darlo a conocer pues afecta sus aspiraciones a la candidatura presidencial de Morena y exhibe la ineptitud de su gestión como mandataria de la Ciudad de México. La jefa de Gobierno es sin duda una “corcholata” muy dañada.

Desde el principio de la tragedia, Sheinbaum respaldó el trabajo hecho por la ex titular del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Florencia Serranía, y rechazó fuera la falta de mantenimiento la causa  del colapso del tramo elevado de la Línea 12, renglón con el cual se afecta directamente su administración. En junio del año pasado, a un mes del accidente Florencia Serranía dejo el cargo entre cuestionamientos sobre su desempeño como directora del Metro, cargo duplicado al ocupar también la Subdirección de Mantenimiento, principal área donde se realiza la supervisión del sistema de transporte, el cual estuvo sin titular un año. “No hubo un problema de mantenimiento, están las bitácoras de mantenimiento y todo el trabajo de TSO, que es una empresa que realiza el mantenimiento”, repitió una y otra vez doña Claudia, evitando mencionar es la compañía contratada propiedad de la Serranía .

Y la impunidad para los funcionarios del gobierno de la Ciudad de México se mantiene. La audiencia de los funcionarios señalados como responsables del colapso ha sido diferida cuatro ocasiones. El juez José Luis Palacios, determinó diferir la audiencia para el 6 de junio, luego de que uno de los acusados no se presentara debido a su contagio de Covid-19. A doña Florencia ya la hicieron parte del Consejo de Conacyt y los familiares de la víctimas deberán conformarse con el pago hecho por los cadáveres.

DE LOS PASILLOS

Hubo reparto de promesas, lo mismo se habló de apoyos económicos que se acordó contratar médicos, o entregar becas o mandar vacunas, gestionar ante EU la retirada del bloqueo a Cuba, insistir en la presencia de todas las naciones a la Cumbre de las Américas. Todo ello sin contar con la aprobación del Senado para poder realizar estos compromisos. Se recibió una condecoración sin contar, tampoco con la aprobación senatorial. Lo único aceptado sin requerir de formalismos fue la pistolita que dicen le regaló el presidente Francisco I. Madero a su tocayo Villa, la cual le fue entregada al tabasqueño por quien sí es su homólogo, el presidente cubano… Hablando de pistolitas, el pleno de la Suprema Corte invalidó el artículo del Código Penal de San Luis Potosí en el cual se sancionaba la comercialización de juguetes réplica de armas verdaderas, o sea podrán los niños potosinos seguir jugando a policías y bandidos… También los cibernautas pervertidos están de plácemes en Yucatán, la Corte invalidó el artículo del código penal de esa entidad en el cual se sancionaba el ciberacoso… “Te cambio la pala por el bat …” volvió a la memoria cuando se sustituye la emblemática palmera ubicada en una de las principales glorietas de la Avenida Reforma en la Ciudad de México, por un ahuehuete y el lugar será dedicado: ¡a los desaparecidos!… Se llegó a la decena de periodistas asesinados durante este año, por lo tanto salieron a la calle, a marchar, tanto los comunicadores  como diversas organizaciones y sociedad civil en apoyo a la exigencia de garantizar la seguridad de los mexicanos… Lo peor que le puede pasar al país es convertirse en un país de cínicos, predijo Jolopo…

TEMAS PENDIENTES PARA INCORPORAR EN LA LEGISLACIÓN ELECTORAL Y APLICARLOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES 2023-2024

César Antonio Aguirre Noyola

“A UN AÑO UN MES PARA PODER PUBLICARLOS”

En la entrega correspondiente al día lunes (ayer) escribí acerca de algunos temas relevantes que se definieron con la reforma electoral federal (con repercusión en las entidades federativas) suscitada en el año de 2014. En una segunda parte abordé ciertos rubros en materia electoral que estaban pendientes para los procesos electorales federal y locales que comienzan la primer semana del mes de septiembre del año entrante y que tendrán su jornada comicial el primer domingo de junio de 2024. Decía yo que un asunto que tienen pendiente por resolver las cámaras Baja y Alta del Poder Legislativo federal era la regulación de la reelección inmediata para los senadores y senadoras de la república (representantes populares que ya podrán reelegirse de forma consecutiva —sólo por un período adicional— en 2024). El otro tema pendiente es la inclusión en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (y desdoblar la adición a las constituciones y leyes electorales locales) de la paridad de género en la designación de candidaturas para las Gubernaturas de los Estados y la Jefatura de la Ciudad de México, en virtud de que en la actualidad sólo existen acciones afirmativas en la especie por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y por el lado de los órganos electorales jurisdiccionales locales.

El establecimiento de un procedimiento especial sancionador para la violencia política contra las mujeres en razón de género. Es menester poner de relieve que esta conducta antidemocrática, lesiva y reprobable está provista de tres pistas (aristas o vías) para poder combatirla: la vía administrativa (ante el Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral y sus equivalencias en los Organismos Públicos Locales Electorales —OPLE); la vía jurisdiccional (ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federales y los tribunales electorales de las entidades federativas); y la vía penal (ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales —FISEL— y las fiscalías que atienden los delitos electorales en el fuero común). No obstante lo anterior, en materia jurisdiccional, se necesita hacer algo para lograr que se cumplan las sentencias que el órgano electoral emite sobre violencia política contra las mujeres en razón de su género; en la actualidad el tribunal, en este aspecto, es un tribunal endeble, frágil, blandengue, pues falta definir la actitud a asumir ante el incumplimiento de sentencias vinculadas, ya que la ausencia de herramientas coactivas o de instrumentos vigorosos, generan que esta clase de asuntos vayan en aumento.

En el estado de Guerrero regular y habilitar la figura de “diputado migrante” o “diputado binacional”. Algunos de los estados federados ya tienen incluida en sus congresos locales a una persona que representa a los respectivos paisanos y paisanas residentes en el extranjero. Guerrero, es una de las entidades federativas que tiene un gran número de connacionales radicando en varios países del orbe, principalmente en los Estados Unidos de América. Desde hace muchos años las remesas pecuniarias que envían nuestros hermanos y hermanas guerrerenses que viven fuera de las fronteras de nuestra nación representan un gran porcentaje en la economía estatal y, a menudo, cada año, se rompen récords de los montos estimados por períodos equivalentes. Cuántas veces hemos escuchado decir que en el trimestre tal se superó el envío de dinero respecto con el mismo periodo del año inmediato anterior. Curiosamente esta clase de representante que formaría parte del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Guerrero, se plasmó en las multicitadas reformas electorales federales y locales de 2014 para nombrarlo en la elección de 2015, siendo aplazada en tres ocasiones su implementación: de 2015 a 2018, de 2018 a 2021 y de 2021 a 2024 (esta última postergación se debió a que existe un antinomia en el contenido legal: una porción normativa habla de que ese o esa representante será el último que entre por el principio de representación proporcional de las listas que entreguen los partidos político, pero en otra parte del texto regulador dice que éste será nombrado por el voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, lo que orienta hacia el principio de mayoría relativa). Independientemente de la antinomia (lo cual se puede subsanarse con un decreto producto de un proceso legislativo en el que se defina con claridad si el “Diputado Migrante” o el “Diputado Binacional” se elegirá mediante el principio de mayoría relativa (votación directa) o a través del principio de representación proporcional (plurinominal). La verdad es un asunto de voluntad política, de consenso parlamentario, de reconocimiento de la valía de las importantes aportaciones económicas… se trata de un acato de elemental justicia.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

TEMAS PENDIENTES PARA INCORPORAR EN LA LEGISLACIÓN ELECTORAL Y APLICARLOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES 2023-2024

César Antonio Aguirre Noyola

“A UN AÑO UN MES PARA PODER PUBLICARLOS”

Haremos una retrospectiva para ubicarnos en los inicios de 2014. En el primer tercio del mes de febrero de ese año, se publicaron reformas (modificaciones, adiciones, derogaciones y abrogaciones) en materia política electoral que trastocaron tanto el ámbito federal como las esferas de las entidades federativas. Fue, sin duda alguna, un proceso de reformas de gran calado. Algunas modificaciones importantes fueron, entre otras, las siguientes: el cambio de denominación del Instituto Federal Electoral (IFE) por el de Instituto Nacional Electora (INE); la abrogación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y la aparición de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE); la creación de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) que eliminó el apartado sobre este renglón en la legislación electoral federal y que incluyó la regulación de los institutos políticos estatales; la promulgación de la Ley en Materia de Delitos Electorales (LGMDE) que regulaba los tipos penales de la materia tanto en el fuero nacional como en las competencias locales; el incremento a 11 (de 9) consejeros y consejeras del consejo general del Instituto Nacional Electoral; y la reelección inmediata aplicable a integrantes de ayuntamientos municipales, diputados y diputadas locales, diputados y diputadas federales, así como a senadores y senadoras de la república.

En temas de reelección de inmediata: La regulación de la reelección inmediata para los senadores y senadoras de la república es un asunto que tienen pendiente por resolver las cámaras Baja y Alta del Poder Legislativo federal. Lo anterior surge por un mandato de un artículo transitorio de la  multicitada reforma electoral de 2014, el cual establece que le reelección inmediata de senadores y senadoras es aplicable a partir de los que se eligieron como tales en el proceso electoral federal de 2018, es decir, ya están en ese supuesto los que concluyen ese encargo en 2024. La reelección inmediata en esta clase de cargos tiene una restricción: sólo puede darse por un período adicional —para completar 12 años— en virtud de que ese tipo de representantes populares son nombrados por seis años. Ojalá y los legisladores y legisladoras federales ahora sí tengan el tiempo y la voluntad de hacer la reglamentación respectiva, pues hay que recordar que en el caso de la normatividad para la reelección inmediata de los diputados y diputadas federales que por ordenanza constitucional y de ley secundaria estaba autorizada desde el proceso electoral federal de 2021, fueron omisos en el límite temporal que les establece la propia Ley Fundamental del país, y el consejo general del INE, haciendo uso de su facultad reglamentaria elaboró y presentó una serie de disposiciones para el desarrollo de dicha figura. ¡Ah!, pero de manera marrullera legisladores y legisladoras le dijeron al INE que no aprobara lineamientos sobre el particular porque primero iban a confrontar ideas y propuestas, y ¿qué creen?, pues que los diputados emitieron un acuerdo parlamentario colocando todo a modo: podían hacer campaña sin separarse del cargo, hacer campañas con recursos de erario (sueldos), etcétera.

Se elevan a rango constitucional tres causales de nulidad de una elección: Derivado de la gravedad que representan ciertas circunstancias —las cuales pueden causar ingobernabilidad por la violación grave, dolosa y determinantes a los principios de certeza, legitimidad y de equidad dentro de un proceso democrático— se decidió incorporar en la Carta Magna mexicana las siguientes causales de nulidad de una elección: a) Se exceda el gasto de campaña en un cinco por ciento del monto total autorizado; b) Se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley; y c) Se reciban o utilicen recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas.

La paridad de género en la designación de candidaturas para las Gubernaturas de los Estados y la Jefatura de la Ciudad de México. Es necesario agregar en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (y desdoblar la adición a las constituciones y leyes electorales locales) que cuando haya más de una Gubernatura de Estado en disputa dentro de un proceso electoral (incluyendo como tal a la Jefatura de la Ciudad de México) los partidos políticos deberán definir sus candidaturas observando que el 50% sean para hombres y el 50% complementario mujeres y, si el número es impar, toda vez cumplida la regla anterior, el excedente deberá asignársele al género femenino. Esto es en virtud de que en la actualidad sólo existen acciones afirmativas en la especie por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y por el lado de los órganos electorales jurisdiccionales locales…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La Reforma Laboral que entrará en vigor en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“El trabajador entrega su vida al trabajo, pero la justicia social puede no llegar nunca, es ahí donde fallan las instituciones y quienes las representan”

Hablar del derecho del trabajo, es tocar el tema de las relaciones que se dan entre el capital y el trabajo, por una parte del artículo 123 Constitucional, tocante al apartado “A” pero con respecto al apartado “B” corresponde a las relaciones que existen entre el Estado y sus trabajadores, en los dos apartados vamos a encontrar tanto las relaciones individuales de trabajo, así como las relaciones colectivas, claro está que como norma suprema esta la Constitución Política de los E3stados Unidos Mexicanos; de ella emanan las dos leyes secundarias la Ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional. Aunque habría que decir que en materia de los trabajadores de los Estados y Municipios, cada entidad tiene su propia ley burocrática, en Guerrero tenemos a la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos Del Estado De Guerrero Número 248, y los conflictos que se dan entre el Estado y sus Trabajadores los resuelve el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero.

En esa materia es por ello para unos está el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S) para todo aquello que entran en el apartado “A”, en cuanto a la vivienda está el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, (INFONAVIT).

Para los del apartado “B” están los trabajadores al servicio del Estado, su sistema de seguridad está en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado es una organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte. Y su sistema de vivienda está en el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), es un Órgano Desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), creado mediante decreto emitido por el Congreso de la Unión.

El (FOVISSSTE), está encargado de otorgar créditos para vivienda a los trabajadores al servicio del Estado. Por eso en diferentes partes del país y en Guerrero, existen unidades habitacionales con esos nombres que enaltecen esas instituciones que dan seguridad social a los trabajadores.

Las fuerzas armadas tiene al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de la Defensa Nacional dedicada a brindar seguridad social de salud, vivienda y pensionaria a los miembros activos y retirados de las Fuerzas Armadas de México, así como a sus familiares; por eso ellos no van al IMSS o al ISSSTE, van a su instituto de seguridad social. Sus relaciones laborales también están reconocidas en el artículo 123 Constitucional, apartado “B”

De esa forma está distribuido el derecho laboral y de la seguridad social en México, la Ley Federal que tenemos data del 28 de agosto de 1931, fecha en que se promulgó en nuestro país la primera Ley Federal del Trabajo. Importantes antecedentes para su contenido fueron las leyes laborales del estado de Veracruz (1918 y 1924), y las de Yucatán (1918 y 1926). Antes de esto se dieron algunas legislaciones referentes a los accidentes de trabajo en Veracruz (1904) y en Nuevo León (1906). Pero la Revolución Mexicana fue indispensable para el surgimiento de un verdadero corpus jurídico sobre la materia, sin embargo la Ley Federal del Trabajo de 1931, reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral y de la seguridad social, tanto los individuales, colectivos, administrativos, así como el derecho procesal laboral para hacer valer esos derechos.

Al surgir los conflictos laborales en nuestro país, como los ferrocarrileros, petroleros, eléctricos, entre otros; fue esta la principal razón para crear una autoridad jurisdiccional capaz de intervenir y asistir a las partes en conflicto, determinando soluciones: la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, lo que conocemos en la actualidad fue creada el 17 de septiembre de 1927 por decreto del Ejecutivo Federal, Plutarco Elías Calles.

La Ley Federal del Trabajo surgió durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio, como la norma máxima que regula las relacione laborales en México, solo por encima de ella está la Constitución Política del País, en donde encontramos el derecho del trabajo en el artículo 123, la Ley Federal del Trabajo, es la ley rectora del derecho laboral en México, por encima de ella sólo se encuentra lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, donde se consagra el derecho del trabajo en el artículo 123, encontramos dos apartados el “A” y el “B”.

Guerrero no será ajeno a la implantación de la reforma laboral la que deberá de entrar en vigor en el 2023, pero antes de hablar de la reforma demos un paso por el derecho laboral Guerrerense.

Para atender la historia del Derecho Laboral Local, en Guerrero, diremos que nuestra entidad al igual que en México, dieron vida a las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, y en nuestra entidad a las Juntas locales de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, con jurisdicciones en los diferentes distritos judicial del Estado de Guerrero.

Con el propósito de estar en concordancia con el artículo 123 Constitucional, en su apartado  “A” y que a partir del 1º. de mayo de 1917, es el estatuto que tiende a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones, ya que ambos forman el factor más importante de la producción nacional, dependiendo de esto en gran parte la prosperidad del país; por lo que se hizo necesario, con el fin de regular estas relaciones, la creación de un tribunal que conociera y resolviera los conflictos obrero-patronales y como resultado de estas necesidades, se crearon las Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje, determinando la Ley el ámbito de su competencia por materia y los Acuerdos del Ejecutivo Estatal, la competencia territorial dentro del Estado.

De acuerdo El ex Gobernador Carlos Ceferino Torreblanca Galindo, en uso de sus facultades envió una fe de erratas publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, Número 51 del martes 24 de junio del 2008, para enmendar el texto original del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, Número 39 del martes 13 de mayo del 2008, en donde se publica el “Reglamento Interior de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero” en donde se da a conocer que atender los conflictos laborales entre trabajadores y patrones que el mes de enero de 1932, se creó la primera Junta, denominándola Junta Central de Conciliación y Arbitraje, con competencia territorial en todo el Estado.

Ya para el año de 1955 pasa a ser Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en esta Ciudad Capital y con jurisdicción territorial en los Distritos Judiciales de Bravo, Álvarez, Morelos, Zaragoza, La Montaña, Altamirano y Guerrero.

Para el 4 de marzo de 1955, mediante acuerdo publicado en el Periódico Oficial, se creó la Junta Local de Conciliación y Arbitraje con sede en la Ciudad y Puerto de Acapulco, con jurisdicción en los Distritos Judiciales de Tabares, Galeana, Allende y Abasolo.

Con esa misma denominación, en 1984, se crea la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Zihuatanejo con jurisdicción en los Distritos de José Azueta y Montes de Oca; y en los años de 1989 y 1991, por acuerdo del Ejecutivo Estatal se crean las Juntas Locales de Iguala y Ciudad Altamirano respectivamente, la primera con jurisdicción en los Distritos Judiciales de Hidalgo, Alarcón y Aldama y la segunda en los Distritos de Cuauhtémoc y Mina, con ello se van dando soluciones a los conflictos de los trabajadores y los patrones.

Por Acuerdo de fecha 4 de enero de 1993, se determinó cambiar la residencia de la Junta Local de Cd. Altamirano, al Municipio de Coyuca de Catalán, con cabecera del Distrito Judicial de Mina, lo que mantiene en la actualidad.

En Guerrero, existen las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, en los municipios de Acapulco, con dos juntas, Chilpancingo con dos juntas, una es especial para tender los conflictos entre la Universidad Autónoma de Guerrero y sus trabajadores, en donde existen dos sindicatos, el de académicos, los profesores y el de intendencia y administrativos. De ahí tenemos juntas en Zihuatanejo, Iguala de la Independencia y Coyuca de Catalán.

Paro para no estar desprotegidos con respecto al derecho burocrático se creó el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, quien resuelve los conflictos del Estado y sus trabajadores, ahí también se dirimen los conflictos con los municipios, de los organismos públicos descentralizados, coordinados y desconcentrados.

Con la implementación de la reforma laboral en Guerrero, ahora ya no serán juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, ahora serán Tribunales laborales, serán en Chilpancingo, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo y Acapulco, mismos que estarán integrados por un Juez, un oficial administrativo, secretario instructor, secretario auxiliar de instrucción, secretario de estudio proyectista, coordinador técnico, auxiliar de control y gestión, actuario judicial técnico en audio y video, auxiliar técnico de audio y video y archivista entre otros funcionarios.

A diferencia de las anteriores juntas, que tenían a un Presidente, un Secretario General, secretario de audiencia, secretario de acuerdos, actuario, proyectista, archivista, el representante de los trabajadores y de los patrones, entre otros funcionarios.

En el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero, existen los siguientes un Presidente, un representante del Gobierno, un representante de los trabajadores, que es miembro del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, un secretario general, un secretario de audiencias, secretario de acuerdos, secretario de amparos, dictaminadores, actuarios, técnicos administrativos, auxiliares administrativos.

Nuestra entidad al igual que la federación ya cuenta con el Centro de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero. La reforma laboral consiste en tres pilares importantes, nuevo sistema de justicia laboral, con nuevos principios, incluye la libertad y democracia sindical, los procesos para elegir a los dirigentes ya no son de escritorios, son democráticos en donde se gana o se pierde con un voto. Pero además deben de existir el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como el centro estatal del que ya nos referimos.

La modificación no beneficiará a los trabajadores ya que harán gastos para trasladarse de su lugar de origen para dirimir sus conflictos. Las sedes de los tribunales en algunos casos les quedaran lejos, por lo que en algunos casos fue contraproducente esta reforma. El trabajador entrega su vida al trabajo, pero la justicia social puede no llegar nunca, es ahí donde fallan las instituciones y quienes las representan, pero no fallan las leyes.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Una cara mentirosa debe ocultar lo que sabe un corazón falso”: W. Shakespeare

  • Claudia Sheinbaum, se derrumba
  • Descalifica el 3er reporte sobre tragedia en la L-12
  • Florencia Serranía, ex del Metro ¡está en Conacyt!
  • AMLO ofrece revisar el caso de AGM Vs.UDLAP

Ciudad de México, – Para evitar seguir deteriorando sus aspiraciones a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República y para proteger a su administración de las responsabilidades en el colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ocultó el tercer informe del Peritaje Causa Raíz  de la empresa noruega DNV (Det Norske Veritas) y emprendió acciones civiles y legales contra la misma. En el fondo, y a un año de la tragedia, la funcionaria pretende evadir la responsabilidad de su propia administración en el accidente en el cual perdieron la vida  26 personas y se reportó a, por lo menos, una centena de heridos.

La “corcholata” sucesoria, intenta echar tierra en el asunto promoviendo la indemnización económica de las víctimas y reparando la mencionada vía de comunicación, que sigue sin funcionar a la fecha afectando a millones de personas. La exigencia de la sociedad mexicana de conocer toda la información existente es por los muertos y heridos. A un año de los hechos, sólo hay algunas reparaciones, pero no hay responsables, ni del gobierno de Marcelo Ebrard, ni de Miguel Ángel Mancera y mucho menos de Claudia Sheinbaum. Lejos de ello, la ex directora del Metro, Florencia Serranía, es protegida y fue recién nombrada parte de la Junta de Gobierno del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del Conacyt.

Claudia Sheinbaum intenta proteger su propio pellejo, culpando a la oposición de utilizar la tragedia con fines políticos, pero como en toda trampa movediza, cuando más se mueve, más se hunde. Desde 2006 ya existían reportes señalando todas las deficiencias de ese sistema de transporte que alarmaron a los ingenieros involucrados en la megaobra. “La línea 12 fue mal construida y nació en medio de la polémica desde que se gestó como proyecto”, confirmaron los expertos, quienes también señalaron las omisiones y fallas en el mantenimiento de la línea dorada, durante las administraciones de Miguel Ángel Mancera y doña Claudia.

Los primeros informes sobre los peritajes del colapso  señalaron se debió “a una falla en la construcción” –en el sexenio de Marcelo Ebrard- con lo que desestimó la posibilidad de que haya sido por falta de mantenimiento en su administración”, con esta versión, la Sheinbaum intentó deslindarse de la tragedia.  Durante una conferencia de prensa llevada a cabo en septiembre del año pasado, la jefa de Gobierno subrayó: “En eso es categórico el informe. Es decir, lo voy a leer y está en el internet para que todos lo vean: Los resultados de los análisis indican que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur, facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa, lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”.

Sin embargo, también en conferencia de prensa, Gabriel Regino, abogado del ex director del Proyecto Metro Enrique Horcasitas y otros 14 exfuncionarios de ese organismo creado por Marcelo Ebrard para supervisar la construcción de la Línea 12, destacó que, según el Dictamen de DNV, desde 2017 se tenían detectadas deformaciones en la zona del colapso del 3 de mayo de 2021, deficiencias que, de haberse atendido, pudieran haber evitar la tragedia.

El tercer reporte de DNV acumuló más de cinco meses de retraso en su entrega. En junio de 2021, el gobierno capitalino había previsto se entregara dicho reporte el 30 de septiembre de ese año. Pospusieron dar a conocer el contenido argumentando la consultora se requería de más tiempo para la correcta realización de la investigación. Cuando finalmente se presentó el resultado de la investigación, lo ahí reportado no fue del gusto de las autoridades de la CDMX al quedar totalmente exhibidas en su negligencia.

El miércoles próximo pasado, la jefa de Gobierno de la capital de la República anunció interpondrá una demanda civil en contra de la firma DNV para rescindir el contrato, luego de considerar a la tercera fase del peritaje como “deficiente” y “tendenciosa”. Amagó con no dar a conocer el informe y advirtió de consecuencias legales si se difunde, debido al contrato de confidencialidad firmado entre las partes.

El cinismo de la “corcholata” presidencial no tiene límites. Frente a lo ocurrido señala la existencia de intereses de opositores ligados a la empresa contratada, a la misma a la cual ella alabó al momento de autorizarle el contrato en donde les daba permiso para hacer todo tipo de revisiones. “Iniciamos la rescisión del contrato desde hace semanas. Es un informe, este tercer informe, deficiente, mal ejecutado, con problemas técnicos, tendencioso y falso, por esta razón es que iniciamos este procedimiento de rescisión de contrato y demanda civil contra la empresa y es parte de este uso que hacen los adversarios que no tienen ninguna moral, ninguna ética”

Cumpliendo con lo clásico del lopezobradorismo, con la conducta seguida y vista hasta el momento cuando opiniones o decisiones no van de acuerdo con, la ex esposa de Carlos Ïmaz y progenitora de un miembro con sangre López en sus venas, advirtió a los de DNV (Det Norske Veritas): “Estamos valorando incluso un juicio penal. Convirtió un informe técnico en algo político, ¿cómo vamos a permitir algo como eso?”. Si le parece estar escuchando al tabasqueño en una de sus cientos de mañaneras, no está equivocado, le surgió a ese ejemplar del reino animal masculino su émulo femenino.

Ayer, tras asistir a la representación de la Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños, Sheinbaum declaró a pregunta expresa de los reporteros: “está ahorita en juicio (el contenido del Peritaje Causa Raíz de DNV) porque nosotros emprendimos un juicio y lo más importante es que están el primero y el segundo reporte, -en donde- claramente establecen cuáles fueron las causas… ya en el tercer Causa-Raíz ya ni siquiera cumplen con sus estándares metodológicos y empiezan a sacar cosas que no venían en los últimos reportes. Tiene muchos problemas el reporte, no cumple con la propia metodología que ellos mismos establecieron, hay un cambio radical entre el primero, el segundo reporte y el reporte final, incluso cambiaron a los técnicos que hicieron el último reporte”.

Adelantó están llamando a “un ingeniero reconocido que haga esta valoración y que se presente toda la verdad y al mismo tiempo el dictamen de la fiscalía local que ya estableció claramente cuáles fueron las causas. Se está buscando a un grupo de ingenieros de calidad… recuerden hay 7 expertos, los mejores ingenieros estructuristas en México, que están haciendo el proyecto ejecutivo de la rehabilitación y todo eso se hará público, de cómo se encontró y cómo se está rehabilitando”.

La senadora Xóchitl Gálvez del PAN exigió se dé a conocer el tercer reporte de DNV sobre el colapso de la Línea 12 del Metro porque, entre otros señalamientos, se pagó con dinero público y cuestionó el ocultamiento de información de la Sheinbaum. “Ah, caray, ¿será que el contenido del reporte ya no le gustó a la jefa de Gobierno? ¿Sólo le gustó cuando se le echaba la culpa a su contendiente, a Marcelo Ebrard, cuando la causa había sido la construcción del Metro?. Aquí no hay complot contra el @GobCDMX, lo que hay es necesidad de transparencia. En lugar de hacer conjeturas, deben hacer público el 3er. Informe de DNV sobre el Análisis Causa Raíz de la tragedia”

En conferencia de prensa, la legisladora afirmó: “este gobierno solo quiere reportes a modo, pero los mexicanos tienen derecho a conocer ese tercer reporte. Ella -CS- contrató, nos los vendió como una empresa noruega de prestigio internacional con personas totalmente independientes que harían el peritaje de la Línea 12”. Gálvez inscribió el miércoles un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para que el Gobierno de la Ciudad de México difunda el resultado de la “Fase 3.- Análisis de causa raíz”, del colapso de la línea dorada hace justamente un año.

Federico Döring Cazar y Aníbal Cañez Morales lamentaron la jefa de gobierno de la CDMX se niegue a hacer público el dictamen de la denominada Línea Dorada e incluso lo deslegitime sin dar pruebas de sus dichos. Ambos aseguraron que anular el contrato con DNV y emprender una demanda civil contra la misma, simplemente es para mantener en protección a la ex directora del STC Metro, Florencia Serranía Soto, quien durante su gestión nunca dio la cara ante la tragedia y los de Morena la protegieron para que no comparezca ante integrantes del Congreso capitalino. Los congresistas del PAN detallaron que el gobierno capitalino, así como la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la metrópoli, mantienen la postura de anteponer los intereses políticos, a los gritos de justicia que tanto reclaman las víctimas y la propia ciudadanía. Cañez Morales reveló: “tenemos información confirmada por empleados del Metro que la empresa no se dobló ni se dejó presionar por el gobierno de Morena en la Ciudad, saben perfectamente que ese dictamen trae consigo señalamientos explícitos para su amiga Florencia Serranía”.

Según los panistas, la empresa DNV no se prestó a eliminar el apartado de “mantenimiento” dentro del informe, lo cual  molesta a la Jefa de Gobierno, de ahí se lanzará a pronunciar una serie de descalificaciones negativas en torno al informe presenta y no quiere se haga público por alguna o tal vez por muchas razones. “Siendo fiel al estilo de López Obrador, cuando algo no les gusta, atacan”, precisó Döring Casar. Otro grave error de doña Claudia es pretender apoyarse en el dictámen de la Fiscalía de la CDMX, cuya titular es Ernestina Godoy, cómplice de Alejandro Gertz Manero, ambos señalados por la Suprema Corte de Justicia por una serie de irregularidades cometidas, entre ellas la fabricación de un delito. Así que, si fabrican, inventan y tanto delitos como defensas de quienes les han dado la chamba. Son también personajes con los cuales se ejemplifica la impunidad y la protección brindada por López Obrador a quienes “no son como los de antes”, sino mucho, pero mucho peores.

DE LOS PASILLOS

Ante cuestionamientos de reporteros de Puebla sobre actos de corrupción y abusos de autoridad del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, el presidente López Obrador consideró que su ex consejero jurídico Julio Scherer Ibarra tiene el “derecho” de presentar denuncias en contra del titular de la FGR, y pidió actuar con mucha responsabilidad. Un periodista local ofreció al mandatario un expediente sobre el flujo financiero de la Universidad de las Américas, el cual contiene datos sobre transferencias de dinero.  López Obrador accedió a recibir el expediente y ofreció revisarlo. Veremos si sigue la protección a favor de Gertz Manero…¿Será válido pedirle responsabilidad a quien nombró para la redacción de sus iniciativas de reformas constitucionales y lo llevó a la mesa de los grandes acuerdos políticos? Julio ha sido responsable en todas las áreas en las cuales se ha desenvuelto y tanto él como sus compañeros de despacho lo menos que debieran exigir es un alto a tanto lodo porque no falta mucho para ver la vestimenta presidencial totalmente cubierta del mismo material,

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – DÉCIMA CUARTA PARTE (ÚLTIMA)

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

Llegaba el día domingo diez de abril —fecha programada para la jornada electiva. Atrás habían quedado la indebida  difusión de logros y acciones gubernamentales y la convocatoria a participar en la Revocación de Mandato en las conferencias mañaneras del licenciado Andrés Manuel López Obrador (era tiro por viaje); la intromisión ilícita a través de la publicación de apoyo a AMLO por gobernadores y gobernadoras, así como por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (desplegado firmado por las personas titulares de los poderes Ejecutivo de entidades federativas gobernadas por el MORENA); las invitaciones continuas a votar por la dirigencia Nacional del MORENA; y hasta un discurso de respaldo total, con vítores y arengas, para el inquilino del Palacio Nacional en Coahuila por un funcionario de primer nivel, en el contexto de su cargo y haciendo uso de los dineros de las arcas federales (fue trasladado en un avión de la Guardia Nacional al estado de Coahuila): Lic. Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación.

Eso fue el colmo, un absurdo, algo inaceptable, que el hombre encargado de la política interna del país, quien protestó al asumir el cargo con cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y todas las leyes que se derivan de la propia Ley Fundamental nacional, fuera el primero en dejar de observarlas, amén del mal ejemplo que irradia a los ciudadanos y las ciudadanas.

Pocos días antes del “Día D”, servidores públicos; integrantes de comités nacional, estatales y municipales del MORENA y la estructura organizativa de los Servidores de la Nación, se reunían para afinar detalles, crearon grupos de Whats App (lo digo con conocimiento de causa): el objetivo fue llevar a cabo la práctica antidemocrática denominada acarreo —como en los tiempos de gloria del PRI, replicado por las estructuras de otros partidos políticos que ya han accedido al poder público. Como en los viejos tiempos del esplendor del Gobierno emanado de las filas del PRI —sistema político al que el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, calificara de la “Dictadura Perfecta”— los beneficios sociales “Pensión para Adultos Mayores 65 y Más”, Jóvenes Construyendo el Futuro”, “Sembrando Vida”, “Apoyos para Personas Discapacitadas”, etcétera, que funcionaron a la perfección como una armazón clientelar en el terreno político electoral. Bueno, para muestra, basta un botón: circula en redes sociales un vídeo donde Mario Delgado Carrillo acarrea gente para que voten a favor de su jefe; lo hizo deliberadamente, como si se tratara de una hazaña, de algo de lo cual habría que enorgullecerse, aunque la verdad se vio servil, lame botas, arrastrado. La urvan que usó ex profeso para transportar gente que iba a votar tenía una leyenda en el medallón que decía “Vota libre, ¿Quieres votar?, ¡YO TE LLEVO!”.

Con todo y el cínico acarreo, la presión en el sentido de conservar puestos o beneficios sociales, sólo votaron casi 17 millones de ciudadanos y de ciudadanas inscritas en una Lista Nominal de Electores (16 millones 396 mil 272) conformada a nivel nacional con un poco más de 92 millones de personas. 15 millones 64 mil 342 votaran porque siga AMLO en la presidencia, mientras 1 millón 56 mil 859 se manifestaron en pro de su salida. No llegó ni al 20% de la Lista Nominal de Electores, cuando de acuerdo con la Ley Fundamental del país y la Ley Federal de Revocación de Mandato se requería, cuando menos el 40% de los y las electores, para que el resultado adquiriera carácter vinculatorio, es decir, se tomara en cuenta jurídicamente la decisión de la mayoría de ese universo para declarar que se revocaba el cargo o, en su defecto, se ratificaba.

Algunas personas afirman que estuvo bien que se realizara la Revocación de Mandato, bajo el falso argumento de que quedara un antecedente de la misma. Yo opino que después de todas las irregularidades cometidas antes y durante del ejercicio ciudadano éste debe declararse nulo. No era necesario este mal antecedente, pues bastaba que las reglas quedaran perfectamente establecidas para su operación llegado el momento. Lo único que se logró fue un despilfarro de recursos económicos, el incremento de la polarización de la ciudadanía, la asistencia a un espectáculo de ilegalidades y conductas antidemocráticas, la creación de una cortina de humo, el cumplimiento del culto a la personalidad del presidente de la República. En síntesis, la Revocación de Mandato… fue la historia de un capricho caro en diversos aspectos.

¡Hasta la próxima!  

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Erradicar la violencia en contra de las mujeres en Guerrero, es prioridad para Evelyn Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“Erradicar la violencia hacia las mujeres es tarea de todos, los valores, principios son fundamentales para una convivencia en paz”

En todas las familias de Guerrero, en alguna ocasión han sufrido o han vivido violencia, muchas veces las que más sufren son las mujeres, los niños, los adultos mayores; pero lo grave es que la realiza la persona que según nos dice que nos quiere o nos ama.

La violencia se manifiesta de diferentes maneras, verbal, psicológica, económica, social, laboral, sexual, política, educativa, etc. Sin embargo es conveniente decir que no se debe de tolerar de ninguna forma.

Cuando se quiere o se ama no se lastima, si te dicen que te aman o que te quieren, pero te ofenden, eso no es amor, eso es violencia.

La paz, el dialogo, el respeto, la solidaridad, la comprensión, la empatía, son los pilares para una sana convivencia; vivir en pareja no debe de ser una lucha de fuerzas, o estar en un ring, vivir en pareja es apoyarse para tener un mejor estándar de vida, de hacer lo que nos gusta para estar mejor, con tu pareja, con tus hijos, con tu familia, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo, no diga te amo si no lo siente, no diga te quiero y demuestre lo contrario; empero nunca exija lo que no dé.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, (INEGI) revelan algunos datos que no son tan reales; la violencia muchas de las veces no se revela en las encuetas, ni en las agencias del ministerio público; hay violencia que no se denuncia, por varias razones, la principal razón es al “que dirán” al señalamiento social, al linchamiento en las redes sociales, en el entorno familiar también se genera más violencia o se revictimiza a la persona agraviada, por eso es que los datos no son tan reales.

Por eso es bueno que se implementen políticas públicas  que atiendan por un lado, por otro lado que erradiquen en lo posible la violencia, y esto se logra con el trabajo de todos, gobierno, sociedad civil, y con un marco jurídico ejemplar en el castigo para aquel que la genere, o provoque; mientras el castigo no sea ejemplar para el agresor, se seguirá repitiendo una y mil veces la misma historia.

Por ello la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, di el banderazo de salida de 10 unidades móviles e instalación de 15 Centros de Desarrollo a favor de las mujeres, para tener acceso a una vida libre de violencia, por ello reitero la mandataria estatal que “en Guerrero se trabaja para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia” por ello invitó a que se sumen todos a esta cruzada de vivir sin violencia.

Por ello expresó que “Las mujeres de Guerrero no están solas, nuestro compromiso con su seguridad y bienestar es permanente”, esto al dar el banderazo de salida de 10 unidades móviles para ampliar la red de cobertura de prevención y atención de la violencia y la instalación de 15 Centros de Desarrollo de las Mujeres que operarán en las siete regiones de la entidad.

Ahí mismo recordó que “lo dijimos desde un inicio, Guerrero se va a convertir en un santuario para nuestras niñas y nuestras mujeres”. Por ello reiteró el compromiso de trabajar, con los Presidentes y Presidentas municipales, con los colectivos de personas que promueven una vida libre de violencia.

Se comprometió a trabajar, así como a redoblar los esfuerzos para que en esta entidad suriana las niñas puedan crecer libres, sean lo que decidan ser, las jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial y las mujeres, desde todos los rincones del estado sin importar condición, puedan disfrutar de una vida plena, libre de todo tipo de violencia. Enalteció que se lucha desde todas las instituciones de su gobierno para que se erradique este lastre social, por ello el compromiso que ella adquirió es que nuestro Estado vaya hacia la estadía de bienestar para todos.

Ahí en el evento reveló que en Guerrero 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia, por lo que destacó que las acciones puestas en marcha este día son solo un paso, “vienen más cosas, aquí hay mucha voluntad política y social, y esto es nada más un granito de arena de lo mucho que vamos a estar dando para garantizar a todas  nuestras mujeres  el acceso a una vida libre de violencia, así como responder de forma puntual a quienes hoy desafortunadamente son víctimas,  mediante una atención integral, física y psicológica”. Y las instituciones que son parte del gobierno saben el compromiso que tiene la mandataria con las mujeres y niñas de Guerrero.

En este programa integran se invirtieron casi 6 millones de pesos, y  tienen como objetivo garantizar la igualdad y la atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos, por lo que otorgarán servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y atención especializada en trabajo social, psicología y jurídica; lo ellos los profesionales especializados estarán en los 81 municipios, abarcaran las regiones de Tlapa de Comonfort, Costa Chica en Ometepec, zona Norte en Taxco, zona Centro en Chilpancingo, Costa Grande en Zihuatanejo y en Tierra Caliente en Pungarabato, en todos estos lugares estarán las sedes de atención, la intención principal es acercar los servicios del gobierno a la gente.

Les expreso que como una prioridad, habrá unidades fijas en Cochoapa, Chilapa, Iguala y Acapulco, lugares en donde se dan los índices un poco más altos de datos en donde se genera un poco más la violencia, por ello es que se pondrán principal atención a estos lugares.

También se mencionó que funcionaran los Centros para el Desarrollo de las Mujeres que promoverán acciones para el desarrollo integral de las mujeres, para que la atención sea integran en su conjunto, estos centros representan una inversión de alrededor de 5 millones de pesos, y se ubicarán en los municipios de José Joaquín de Herrera, Azoyú, Cuautepec, Igualapa, Copala, Tlacoachistlahuaca, Cuahuayutla, Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Cualác, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Zapotitlán Tablas y Copalillo.

Se informó que las unidades forman parte del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) que es un programa del gobierno federal, y los 15 centros del  Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, de la Conavim e Inmujeres. Por ello Guerrero está inmerso en apoyar con todo lo posible para erradicar este mal social.

En dicho evento participo la coordinadora de Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida de la Conavim, Susana Vanessa Otero González, quien señaló que “la igualdad de género es un derecho humano fundamental, una base necesaria para un mundo sostenible, pacífico y próspero, “la violencia contra las mujeres y las niñas tiene unas raíces muy arraigadas y basadas en la discriminación por razones de género, en normas sociales y pautas culturales que han aceptado y naturalizado la violencia y a los estereotipos de género como su base fundamental para poder lograr y permear en todas las estructuras sociales”.

Reconoció que en Guerrero, en lo que va de este año, solo se han tenido 2 carpetas de investigación por presuntos feminicidios, lo que significa que se tiene un 50 por ciento menos respecto al mismo periodo del año anterior, por ello se suma estos esfuerzos que realiza la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

También la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, reiteró la determinación del gobierno estatal en el impulso de una política amplia y sostenida para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, y orientada hacia un cambio cultural y con una visión transversal de las políticas públicas, por ellos se suman a todas las demás dependencias para hacer un trabajo conjunto para que los resultados sea a la vista de todos.

Señaló que la dependencia que encabeza trabaja para propiciar cambios culturales y sociales, en aras de que las mujeres accedan al ejercicio pleno de todos sus derechos humanos, a la igualdad sustantiva y a la atención integral encaminada hacia una vida libre de violencias.

Erradicar la violencia hacia las mujeres es tarea de todos, los valores, los principios son fundamentales para una convivencia en paz, todos contra la violencia, no se calle, apoye denunciando, brindando empatía en favor de quien la sufra.

Asistieron, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Flor Añorve Ocampo;  el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Cecilia Narciso Gaytán; la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón; la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; el presidente municipal de Igualapa,  Omar González Álvarez; diputadas, diputados, presidentes y presidentas municipales, funcionarios estatales y representantes de organizaciones sociales, entre otros invitados.

Salir de la versión móvil