Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La popularidad es la cuñadita guarra del prestigio”: Edward Norton

  • Entre el “pues sí, pero no” califican a AMLO
  • Síndrome de Estocolmo aparece entre mexicanos
  • Con 45 mmdd se sacaría al “buey de la barranca”

Ciudad de México .- Es urgente se lleve a cabo un análisis sobre el comportamiento de la sociedad mexicana, los impulsos y objetivos con los cuales considera deberá lograr el retorno de su salud física y mental, sus pensamientos sobre el bienestar, la vida, la dignidad, los valores, la conservación de costumbres, el respeto a la idiosincrasia, la responsabilidad, los límites existentes para respetar el pensamiento y las opiniones de otros y hasta donde se puede mantener una actitud impávida ante las mentiras, las tomaduras de pelo, la excesiva y demostrada corrupción y si los efectos de la inseguridad, la incertidumbre laboral, las crisis económicas traducidas a graves conflictos familiares, la mal salud de quienes conforman su entorno, son los factores de la parálisis ciudadana. Ahondar en el ¿por qué se acepta permanezca y crezca un panorama tan funesto como el actual?; ¿por qué se califica en el extranjero como de gran tragedia a muchos de los acontecimientos presentes en México, y quienes aquí habitamos simplemente nos empezamos a familiarizar con estos sucesos?. Aclarar ese ¿por qué? no será fácil, pero es muy necesario.

Los últimos sondeos de opinión sobre el desempeño del presidente López Obrador revelan sigue manteniendo una aprobación de más del 60 por ciento entre el electorado, pero son altamente cuestionados los desempeños en los principales rubros de su administración como seguridad pública, estancamiento económico, desarrollo social, y especialmente el rubro de salud. Los ciudadanos mexicanos le siguen creyendo al inquilino de Palacio Nacional a pesar de marcar todos los indicadores será en el final de este gobierno cuando habrá más pobres, más desigualdad, más inseguridad, más violencia y mayor deterioro de las instituciones para el bienestar. Además, debe sumarse la profundización de la desconfianza y el descrédito de las instituciones y prácticas políticas de la democracia. Hasta la libertad de expresión en el país ha sufrido el embate del crimen organizado ante la mirada complaciente de la 4T, quien también arremete contra los comunicadores. 

Contra lo esperado, rumbo a la elección presidencial del 2024, el mandatario dejará un buen piso de respaldo al candidato de Morena a la Presidencia de la República, y más cuando los partidos de oposición, PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, carecen de personajes entre los cuales pudiera surgir un candidato único con posibilidades de ganar los comicios. Da risa pensar en un candidato presidencial como el desprestigiado Alejandro Moreno, o la chapulina Lilly Téllez, o repetir con Ricardo Anaya, refugiado en el extranjero, pues los exgobernadores panistas con posibilidades no han dicho “aquí estoy”. Así, mientras Morena tiene candidatos a los cuales placea: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, activos y en plena precampaña electoral,  la oposición carece de estos movimientos y sigue arrastrando el desprestigio de los mandatos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa.

Las campañas electorales de este año están en la recta final y los partidos políticos concentran sus baterías en los seis estados en donde el 5 de junio irán a las urnas para renovar sus gubernaturas. En estos comicios, Morena y sus aliados buscan continuar con la racha iniciada en 2018, triunfos con los cuales ha llegado a gobernar más de la mitad del territorio nacional. En estos cuatro años, AMLO borró del mapa al PRD, redujo el PRI a su mínima presencia territorial y ha ganado más gubernaturas de las que pudo ganar el PAN en 12 años al frente de la Presidencia de la República.

En el peor de los escenarios, Morena ganaría sólo dos gubernaturas y perdería en Aguascalientes, Durango y Tamaulipas; el Partido Verde, como en el proceso del 2021 obtendría una gubernatura, la de Quintana Roo, entidad a la cual aspiró encabezar por los negocios y las inversiones multimillonarias albergadas, independientemente de ser una plaza a la cual hasta las autoridades estatales y municipales actuales, le reconocen su valía como centro de operaciones y distribución de narcóticos.

Aún así, los abanderados morenistas gobernarían más de 20 entidades. Pero no es lo mismo ganar una elección a gobernar; sus mandatarios han dejado mucho que desear a la hora de administrar una entidad. Son los casos de Cuitláhuac García en Veracruz; Rutilo Escandón en Chiapas y Cuauhtémoc Blanco en Morena, donde se multiplican los problemas de inseguridad, violencia y los escándalos políticos. Incluso en la Ciudad de México, la ciudadanía emitió un voto de castigo al gobierno de Claudia Sheinbaum, y la alianza PAN-PRI-PRD recuperó alcaldías, distritos locales y diputaciones federales. Otros estados donde los gobernadores no cumplen ni seis meses, ya enfrentan serios problemas y cuestionamientos, como Zacatecas, Michoacán, Sonora y Guerrero. Colima y Baja California, con féminas a la cabeza atraviesan por sus peores momentos.

De acuerdo con la encuesta dada a conocer ayer por el diario capitalino El Universal, tras casi tres años y medio de gobierno, la administración de AMLO mantiene su aprobación entre seis de cada 10 personas. Al corte de mayo, la gestión del tabasqueño es aprobada por 63% de la ciudadanía, indica la medición elaborada por la empresa Buendía&Márquez. En comparación con el corte previo, correspondiente a febrero, la cifra representa una disminución de dos puntos, de 65% a 63%. En tanto, el porcentaje de personas que desaprueban el trabajo del presidente se mantiene en 33%. Aunque llama la atención el reporte de respaldo renglón por renglón. En ellos, en seguridad, economía, educación, salud, bienestar, el tabasqueño reprueba y es como “opinión generalizada” la aprobación recibida. Es decir, la ciudadanía está consciente de no ser López Obrador el presidente con las facultades suficientes para resolver problemas pero, si es  con quien se entienden de alguna manera y permanecen a la espera de un milagro, de un cambio surgido por voluntad divina, considerando, pese a las pruebas presentadas, difundidas, está combatiendo la corrupción y la impunidad, aún y cuando tal acción no exista, sino sea otra gran mentira.

A los ciudadanos mexicanos les sigue preocupando la inseguridad pública y la ola de violencia en el país, contándose  más de 120 mil homicidios dolosos y más de 100 mil desaparecidos; las actividades criminales se multiplican y se acrecenta el porcentaje de impunidad, la cual sigue estando en los niveles casi totales, del 99 por ciento de los delitos cometidos, aunque no todos denunciados ante la desconfianza ciudadana en los aparatos de administración y procuración de justicia. Ante esto, el régimen de la 4T se afana en difundir están a la baja los delitos de alto impacto y los homicidios en niveles no creíbles de 12 por ciento, con respecto al año pasado, aunque la realidad desmienta estas cifras optimistas difundidas por el gabinete de seguridad. El fin de semana se registraron dos masacres, una de ellas en Chiapas eliminando a los 8 miembros de una familia. El asesinato al estilo colombiano de la activista defensora de derechos humanos Cecilia Monzón, la desaparición de once jovencitas en diferentes entidades, son los hechos ante los cuales se enfrenta el discurso mentiroso de la mañanera.

De acuerdo con la medición de B&M, el porcentaje de gente cierta de la mala actuación del gobierno en materia de seguridad subió de febrero a mayo de 39% a 51%. En contraste, el porcentaje de personas opinando esta labor está haciéndose bien bajó de 60% a 46%. Desde su conferencia mañanera, ayer López Obrador insistió en el avance de su administración contra la inseguridad y afirmó terminará 2024 con “buenos resultados”, constituyendo lo dicho como otra más de sus mentiras. Al mismo tiempo, la titular de la Secretaría de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, reportó que entre enero y abril de 2022, el homicidio doloso disminuyó 12.3%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aún siendo cierto, es tal el volúmen de cadáveres que no puede sentirse ningún alivio, menos aún si se ha llegado al grado de hablar solamente de números, de porcentajes evitando el nombre de tantas víctimas.

La alta aprobación del presidente puede explicarse por dos factores: la incesante comunicación política desde las conferencias mañaneras, en donde el mandatario, dueño de la narrativa, miente sin ninguna consecuencia, pues se le han registrado más de 75 mil falsedades durante su tiempo de gestión gubernamental. Esto mantiene apabullada a la oposición, incapaz no sólo de responder a la mala gestión del tabasqueño, sino también adolece de  incapacidad para construir un proyecto alternativo de gobierno al de la 4T y sigue acorralada por el desprestigio de los corruptos mandatos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa. AMLO, de acuerdo con analistas, tiene un discurso político muy simple, de buenos y malos, de conservadores y liberales, de los fifís y el pueblo bueno. Con esa narrativa, crea un mundo paralelo manteniendo a la gente con  esperanza y a la expectativa de un cambio. El mandatario tiene su propio instrumento de comunicación, no requiere de medios, y no depende de ellos.

Otro factor es el reparto de dinero a las clases populares a través de los programas sociales de la 4T, operado como un eficaz instrumento electoral. Para el 2022, el gobierno federal ejerce un presupuesto social de 3.4 billones de pesos, para “atender” a los más necesitados y vulnerables, incluyendo personas indígenas, afroamericanas y mujeres, señaló Javier May Rodríguez, secretario del Bienestar, en noviembre pasado, cuando todavía se desempeñaba en ese cargo del cual, por cierto, no ha entregado ninguna cuenta efectiva y comprobable, según ha denunciado la Auditoría Superior de la Federación. Las dádivas, la compra de votos alcanza volúmenes extraordinarios y sigue permitiendo crezca el número de pobres, de miserables, de desempleados. Esa, le han dicho incansable número de veces al tabasqueño, no es la fórmula para sacar al país de la crisis.

O la ciudadanía abre los ojos, deja de soñar, de aceptar dádivas quienes tienen otras opciones, o no será necesario nos manden al carajo o a la chingada, solitos tomaremos el camino llevándonos entre las patas el futuro de toda nuestra descendencia.

DE LOS PASILLOS

Para la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), los países que conforman la región de Centroamérica requieren de una inversión de 45 mil millones de dólares en los próximos cinco años para poder mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. De acuerdo al estudio “Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur sureste de México”, para Centroamérica la inversión requerida deberá enfocarse en los siguientes rubros: 31 mil 200 millones de dólares en proyectos de desarrollo económico; 10 mil millones de dólares en proyectos de bienestar social; tres mil 300 millones de dólares en iniciativas de sostenibilidad ambiental; y 500 millones de dólares para atender el ciclo migratorio. Además de los países centroamericanos, dicho plan incluye a nueve entidades federativas de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán…Una noticia buena que podrá ser muy buena cuando aterrice en la realidad: La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal resultaron ganadores del “Premio Interamericano a las Buenas Prácticas para el Liderazgo de las Mujeres”, con el que se reconoce al Poder Judicial de la Federación como la Institución con las mejores políticas públicas para el liderazgo de las mujeres en el continente. Este premio, otorgado por la Organización de Estados Americanos a través de la Comisión Interamericana de Mujeres, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras organizaciones internacionales y de la sociedad civil, busca reconocer y ampliar las políticas públicas que empoderan a las mujeres y que incrementan su representación en posiciones de liderazgo. ¿Y si estas empoderadas empiezan por poner orden y justicia en sus congéneres tras las rejas?…

¿Qué quiso decir o a quien salvó o a quien hundió el presidente al hablar del caso Scherer-Gertz? De entrada, negó se pudiera desgastar la imagen de Alejandro Gertz como titular de FGR, “para nada, hay desgaste cuando no se actúa bien, cuando hay corrupción, impunidad, nosotros tenemos que buscar eso, desterrar la corrupción y acabar con la impunidad…” También dejó en claro que “no intervenimos en esos asuntos ni tampoco me puedo estar ocupando de esos casos…” ¿Y si se podrá ser claros, porque ambos nombramientos son su total y absoluta responsabilidad y, al parecer, los agarrones… también.

Palabra de Mujer / Que nos devuelva AMLO el Tianguis Turístico

Ruth Tamayo Hernández

“No puedo cambiar el viento, pero puedo ajustar las velas para llegar siempre a mi destino”: Jimmy Dean.

Mis estimados, no quiero hacer el desorden y menos meter cizaña, pero es momento para levantar la voz y pedir al presidente Andrés Manuel López Obrador que regrese el Tianguis Turístico al puerto de Acapulco, de donde nunca debió salir.

Es lo menos que AMLO puede hacer por Guerrero y por Acapulco, sobre todo a sabiendas de que la decisión de hacer el tianguis turístico “itinerante”, cambiando de sede cada año, fue un ardid político del ex presidente Felipe Calderón, para vengarse del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, y como un castigo por los altos índices de violencia que se registraban en el puerto.

Realmente no había una razón de peso -ni la sigue habiendo- para que a Guerrero se le castigara de esa manera de parte del gobierno federal, porque se trata de fortalecer a los estados, no destruirlos.

El mandatario federal, ha dicho que amor con amor se paga, y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda es consentida del presidente; entonces, aprovechemos para mandarle una misiva al presidente AMLO, para que regrese a Acapulco el Tianguis Turístico, pues el puerto fue sede original del dicho evento durante más de 30 años.

Recordemos que sin explicación alguna lo convirtieron en itinerante, aun cuando el gobierno federal sabía la desgracia que vivían los acapulqueños por la violencia y la escasez de recursos.

Además, dicho evento sostenía la economía de todo el estado de Guerrero.

Pero por el solo hecho de que el puerto de Acapulco abrió las puertas a México en el mundo, merecía esa distinción y la sigue mereciendo.

Pero no crean que eso les importó. Naranjas. Con todo, estos parásitos sinvergüenzas panistas encabezados por Felipe Calderón Hinojosa, se llevaron el tianguis del puerto de Acapulco. Fue pura venganza del corrupto panista, cuya fallida guerra contra el narcotráfico colocó a Guerrero en el ojo del huracán. Y en lugar de ayudarnos, nos dio el tiro de gracia.

¿Y saben que es lo peor? Que todos esos engendros, que ya ni vale la pena mencionarlos porque me da entripado no más de recordarlos, esos vejetes nunca metieron ni un dedo por el puerto acapulqueño, se lo acabaron. La delincuencia organizada y desorganizada a la fecha siguen destruyendo el puerto, ya merito se lo acaban y a ver qué tragan esos malnacidos cuando ya no tengan a quien secuestrar, robar, extorsionar y matar. Ni modo que se secuestren y extorsionen entre ellos mismos.

Pero ese es otro tema; disculpen, mis estimados. Les decía que es el momento para pedirle al presidente AMLO que nos regrese a Acapulco la sede del Tianguis Turístico, sede que nunca debió salirse del puerto. Entonces, que nos ayude regresando ese evento a su sede original; al cabo ya no hay problema que se opongan las víboras y tepocatas prietas, pues la gobernadora Evelyn Salgado Pineda es de Morena, lo mismo que la presidenta Abelina López Rodríguez, y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, también es de Morena. No hay nadie que impida esta petición.

Además, todos ellos aman a Acapulco, y el mandatario federal ha dicho que amor con amor se paga. Queremos que nos devuelva el tianguis, pues los guerrerenses lo aman mucho, ya se lo han demostrado; así que por fas, señor presidente, devuelva el tianguis a los acapulqueños y lo vamos a querer más de la cuenta. Jojojo.

No es por presumir, pero se ha dicho que el evento del tianguis en Acapulco ha sido todo un éxito, no sólo porque lo dijo la mandataria estatal, no señores, ha sido un rotundo éxito el evento, lo dicen los medios internacionales, nacionales y locales, así como las redes sociales, pues la jovialidad de la mandataria cuenta mucho, ella está en otro nivel, ha logrado lo que los gobernadores varones no consiguieron.

Por ejemplo, ella reunió a grandes personalidades como gobernadores, acompañados de sus municipios con vocación turística, así como casi todos alcaldes de Guerrero, y empresarios del sector turístico.

Y el otro mérito de la Gobernadora Evelyn Salgado, es que logró la visita del cónsul de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, y le solicitó que intervenga con el gobierno de su país para que retiren la alerta de viajes al puerto de Acapulco.

Como recordarán, hace algunos meses el gobierno estadounidense lanzó una alerta a sus connacionales, para que no viajen al puerto acapulqueño.

El funcionario comentó que ve el esfuerzo de los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad en el puerto, y va a intervenir a favor del destino para que se pueda quitar esa alerta.

Lo cierto es, mis estimados, que para poder avanzar se requiere vestir los puertos de atractivos turísticos y mejorar la conectividad, tanto por carretera como por vía aérea. Pero lo más importante es garantizar la seguridad en los destinos. Y la inseguridad tristemente casi termina con la gallina de los huevos de oro, luego de 17 años de violencia extrema.

Afortunadamente, Acapulco todavía tiene esperanza de salir del pozo, por eso el sector hoy más que nunca debe comenzar a pedirle al presidente AMLO, por medio de la Gobernadora, que regrese el tianguis a Acapulco, pues eso necesita el destino para volver a la vida.

Recuerden, señores del sector turístico, el dicho que señala que “niño que no chilla, no mama”.

La neta no comprendo porqué carajos se llevaron la sede del tianguis. Dijeron que por la violencia. Pues les digo que fue peor, los chicos malos se volvieron más malos. Entonces, la mera verdad a la fecha los guerrerenses nunca hemos entendido el motivo por el cual el ex presidente Felipe Calderón se llevó el tianguis de Acapulco.

Si tanto nos odiaba -que por cierto es bien correspondido-, nos hubiera dejado solos, pero con lo que ya teníamos.

No conforme, nos quitó lo poco que habíamos logrado por entidad. Ese vejete nunca apoyó en nada a Guerrero, el panista sólo jodió el estado suriano quitándole el tianguis. En esos años Guerrero perdió todo: el turismo de cruceros se esfumó y también los srping brakers dejaron de venir. Nos desgració la vida el canijo panista, mientras impulsaba a Cancún y otros destinos de playa, que igualmente estaban violentados. Qué bueno que nunca vuelvan por estos rumbos.

Bueno, señores del sector, ya alboroté la gallera. Ustedes digan cuándo nos manifestamos de manera pacífica en las calles para que nos devuelvan a los guerrerenses el Tianguis Turístico.

Digo, esta es una buena obra que nos beneficia a todos los guerrerenses, así que manos a la obra; y creo que todos nos pondremos un sobrero y no ajeno para ir a luchar por esta noble causa. Lo del sobrero es por el sol caliente, no piense mal. Jejeje.

Oigan, es en serio lo que les digo. Es momento de pedir el regreso del Tianguis a Acapulco, de donde nunca debimos haber dejado que se lo llevaran Pero nos agarraron dormidos y espantados. Es momento de despertar y respingar, aunque ya hayan pasado varios años. Aprovechen el momento de Morena. Es ahora o nunca. ¡Feliz martes, mis estimados!

EL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL (MORENA)

César Antonio Aguirre Noyola

A CASI 8 AÑOS DE SU FUNDACIÓN COMO PARTIDO POLÍTICO, NO ENCUENTRA SU CONSOLIDACIÓN INTERNA COMO TAL

Desde su origen, el movimiento tuvo el propósito de promover la candidatura de su fundador, Andrés Manuel López Obrador, en las elecciones federales de México en julio de 2012. Sus dirigentes mayoritariamente provienen del Partido de la Revolución Democrática (PRD)

El 9 de julio de 2014 el INE declara la procedencia constitucional y legal de los documentos básicos de aquella organización social para acceder a la fundación del partido político nacional denominado Movimiento de Regeneración Nacional, cuyas siglas son MORENA, identificado con el ala de la izquierda (antisistémico).

Revisando la historia política mexicana encontramos que el Partido Revolucionario Institucional se crea el 18 de enero de 1946 (aun cuando celebran su creación el 4 de marzo de cada año, y es creado desde el poder por el Gral. Manuel Ávila Camacho). Es un partido que tenía como antecedente inmediato al Partido de la Revolución Mexicana, PRM (creado por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1938) y como antecedente primigenio al Partido Nacional Revolucionario, PNR (ideado en el año de 1929 por Plutarco Elías Calles). En otras palabras el PNR es el abuelo del PRI, mientras que el PRM representa a su padre.

Después de la crisis política al seno del PRI, un grupo de dirigentes se escinde del instituto político en 1988 y generan un gran movimiento que desemboca en la construcción del Frente Democrático Nacional que enfrentaría, en ese mismo año y con el ING. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la cabeza, al candidato oficial, Lic. Carlos Salinas de Gortari, y cuyos episodios posteriores ya conocemos.

El círculo virtuoso (sería mejor decir “vicioso”) se repite: después de la elección presidencial de 1988, en la que se desprenden varios liderazgos del PRI para hacerle frente al mismo PRI, el 5 de mayo de 1989 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, et al fundan el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que se sumarían, también provenientes del PRI, Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard Casaubón, Ricardo Monreal Ávila, etcétera. Posterior al proceso electoral federal 2011-2012, donde AMLO encuentra su segunda derrota en busca de la Primera Magistratura del país, el propio AMLO decide separarse del PRD, llevándose consigo a figuras emblemáticas de ese instituto político, tales como Marcelo Ebrard Casaubón, Ricardo Monreal Ávila, Luís Miguel Barbosa, Mario Delgado Carrillo, Claudia Sheinbaum Pardo, entre otros, y enarbola el movimiento social que identificó bajo el rótulo de Movimiento de Regeneración Nacional, movimiento que aglutinó a sectores apartidistas de la sociedad, actores políticos emigrados del PAN, PRI, PRD, PT, PV, MC, etcétera… es decir en su integración hubo de dulce, de chile y de manteca. En síntesis, después de esta breve reseña, puedo aseverar que el PRI es el abuelo del MORENA y el PRD su progenitor: así las cosas.

Esa mixtura o mezcolanza ideológica ha impedido al MORENA transitar de un gran movimiento amorfo a un partido político en toda la extensión de la palabra. El MORENA no tiene una uniformidad ideológica, de ahí las dificultades existentes para arribar a consensos; varias personas que encarnan los comités directivos estatales y municipales ya cumplieron con su estancia legal al frente de estos cuerpos colegiados de dirección partidista y no han podido ser renovados o relevados; el padrón de militantes no se encuentra definido (hay más de un padrón y se alteran con frecuencia); el liderazgo descansa en la figura de una sola persona, quien funge como caudillo, y todo se le consulta y tiene que ser avalado por él.

En el municipio de Zihuatanejo de Azueta, por citar un ejemplo, está al frente del MORENA la Profra. Bernarda Leovigilda Chávez Hernández, quien ya tiene un buen tiempo que estatutariamente concluyó su gestión. En este caso tanto los dirigentes estatales (quienes también están confrontados y divididos en esa esfera) como los municipales no han tenido la capacidad de organizarse y demandar —incluso presionar— a quienes ostentan los órganos internos encargados de llevar a cabo los procesos de reestructuración del ente colectivo de dirección partidista municipal… la razón, todos se sienten con suficientes méritos —incluso de sobra— para dirigirlo. Recientemente designaron como dirigente municipal en Zihuatanejo de Azueta a Otoniel Sánchez Pineda —de acuerdo con los estatutos sería un responsable provisional—, pero de inmediato, lejos de fortalecerlo, de cobijarlo y de armar una estructura representativa en torno a su persona para robustecer los trabajos partidistas y preparar la renovación estatutaria de las personas integrantes del comité, le llovió de todo por parte de algunos de sus correligionarios: descalificaciones, desconocimientos, en fin. Reza una frase muy socorrida en la jerga política, “no pichan, ni cachan, y tampoco dejan batear”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Diez miradas para ver la belleza que se presenta entre un sueño y una catástrofe”: Vicente Huidobro

  • Cortinas de humo políticas para tapar narcoelecciones
  • Desfile de aspirantes presidenciales ocultando fracasos
  • Inocultable amor y respaldo a la familia Esquer Verdugo
  • Ricardo Monreal elabora el “Proyecto de Nación 2024”

Ciudad de México .- La temprana carrera por la sucesión  presidencial promovida por el presidente López Obrador con el claro afán de poder controlar todo el proceso, se ha convertido en un desfile mediático tratando de ocultar los grandes fracasos de la administración y de quienes se dicen ejecutores de la todavía desconocida cuarta transformación. Como jibaritos andan Marcelo  Ebrard, Claudia Sheiunbaum, Adán Augusto López y Ricardo Monreal recorriendo los seis estados donde habrá renovación de gobierno, plazas repletas de acarreados en donde, a cada uno le gritan “¡Presidente!”convirtiendo la farsa en información de primera plana. Pero, la realidad muestra el espectáculo con el cual se intenta distraer con la cuestión política el fondo, el financiamiento y la penetración de los grupos delincuenciales en los comicios electorales.

Esto se ha convertido en una eventual cortina de humo ante la cadena de fracasos entre los cuales no deja de sorprender el de la corrupción y la impunidad galopante y ejercida en torno a la figura del primer mandatario quien, sin rubor alguno, defiende lo indefendible y sigue sin explicar y mucho menos mandar investigar las denuncias hechas en contra de familiares, amigos, compadres, cómplices, cuates de sus funcionarios e hijos de los mismos, obviamente incluyendo los suyos. En los enfrentamientos entre miembros de su gabinete y las renuncias presentadas, así como el despido de varios de ellos encierran conflictos de interés ligados a los recursos, a los desvíos, a los negocios, pero también a las aportaciones para campañas.

A unos días de renovar las gubernaturas de Tamaulipas, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo y Oaxaca, las campañas de las “corcholatas” se convierten en parte del espectáculo mediático para desviar la atención de profundos problemas nacionales merecedores de urgentes soluciones. Las giras en estas entidades están marcadas por la presencia del narco y el huachicol. Tamaulipas con Américo Villareal y el respaldo del rey del robo de combustible en la campaña de Alfonso Durazo en Sonora; Durango como parte del Triángulo Dorado; Hidalgo, sede del huachicoleo; Quintana Roo, centro de operaciones de narcomenudeo y traslado de droga de las grandes organizaciones delictivas; Oaxaca y su red de pistas clandestinas y Aguascalientes, con el paso obligado de droga,

Las “corcholatas” se dedican a sumar simpatizantes y apoyos a su causa, distrayendo tiempo de sus funciones actuales como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, secretario de Gobernación, del canciller, y del coordinador de Morena en el Senado. Esto también sirve al régimen para ocultar su fracaso en materia económica, de seguridad pública y desarrollo social y salud, donde los números son completamente negativos, llevando al país al atraso y la multiplicación de pobres, quienes resienten además la inflación más galopante en dos décadas y falta de crecimiento económico como no se había visto en 90 años. Este fin de semana, Claudia Sheinbaum, a quien le pagan por ser jefa de Gobierno de la CDMX y dicen le descontarán el día, viajó a Tamaulipas y Oaxaca en donde adelantó que su partido, Morena, ganará las seis gubernaturas en disputa, aunque sólo tiene la posibilidad en 4; Aguascalientes la tiene perdida y Durango está en empate técnico. Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo ya están prácticamente definidas y negociadas por los gobernadores salientes, Omar Fayad, Alejandro Murat y Carlos Joaquín, respectivamente.

Tamaulipas vive una disputa violenta no sólo entre las campañas de los candidatos de PAN y Morena, sino de las bandas delincuenciales que se disputan el Estado y el control de las rutas de distribución de enervantes hacia los Estados Unidos. El entramado de Sergio Carmona, el rey de huachicol, asesinado, queda al descubierto con las declaraciones de Nadia Virginia Grajeda, y también se describen las relaciones de Américo Villareal con esta mafia, a quien en EU investigan por sus aportaciones a otras campañas morenistas.

Sheinbaum ha aprovechado las campañas estatales de este año para darse a conocer más allá de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; lo mismo hace el “carnal Marcelo”, abarcando espacios alejados de su zona de influencia en el exterior como canciller. También el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aprovecha los espacios a modo para promocionarse más allá del sureste mexicano. Marcelo Ebrard, el pasado miércoles, fue agredido por un simpatizante de Sheinbaum, a quien le gritó “neoliberal”. El canciller le respondió que si con lo expresado ya había desquitado su sueldo permitiera realizar la entrevista con medios de comunicación, la cual tendría lugar a su salida de Palacio Nacional. Los choques no parece vayan a disminuir, por el contrario, todo indica seguirán subiendo de intensidad entre los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena.

Habrá de verse cuanto tiempo van a aguantar sin salir a mostrar el rostro los otros integrantes del gabinete mencionados para la sucesión. Tatiana Clohutier, Rosa Icela Rodríguez y hasta Maria Luisa Alcalde, seguramente emprenderá la gira en cuanto se les ordene, cuando su presencia le sirva al tabasqueño para seguir ocultando desastres. Giran sus seleccionados pero también lo hace él y los resultados no son los esperados. En Cajeme, Sonora, la revelación de una de las periodistas del lugar exhibió el acompañamiento orquestado de la presidencia, no hubo cuestionamientos ligados a los conflictos en el estado, a la inseguridad prevaleciente, a los actos de Alfonso Durazo quien, en tan breve estancia al frente del gobierno ya liquidó la simpatía de aquellos no pertenecientes a los grupos malosos.

¡CORRUPCION, CORRUPCION!!

Es a todas luces perverso utilizar el tema de los desaparecidos para ocultar lo grave de la corrupción en el entorno presidencial. Ahora es la familia Esquer la protagonista. No se trata solamente del secretario particular del presidente, de Alejandro Esquer, señalado por Jaime Cárdenas por manipular las subastas de mansiones y por alterar las joyas decomisadas, antes de su presentación en las farsas del Instituto para Robarle al Pueblo lo Robado o mejor conocido como Instituto Chucho El Roto, sino que “parió la abuela” y su hija Carmelina Esquer Camacho es hoy protagonista de otro mayúsculo escándalo. Carmelina reune en su haber todo lo altamente criticado por AMLO en sus mañaneras, cuando se refiere a los neoliberales, a los de antes, a los conservadores. Estudió en el Tecnológico de Monterrey, obtuvo una maestría en Gobernanza Global en la Udlap Jenkins Graduate Scholl, trabajo para IBM y DHL, luego estuvo en el PT como asesora del par de senadores de ese partido, en Bienestar y de ahí a Pemex, sin ninguna experiencia en el ramo petrolero pero con la ayuda de su papá y siendo la mamá Alejandra Camacho González, ex esposa de Alejadro Esquer, la gerente de Capacitación y Desempeño, pronto pudo ser nombrada directora de la filial de la petrolera en Houston, en Pemex Procurement Internacional, desde donde mantiene oculta tanto la nómina como los contratos celebrados con Baker Hughes y Vitol, empresas en donde labora como cabildera la esposa de José Ramón López Beltrán.

Quien da vida al refrán “de tal palo, tal astilla”, gana poco más de 300 mil pesos al mes, logró adquirir ya una casa a escasos 15 minutos de la ocupada por la descendencia del presidente, cuyo valor ronda los 8 millones de pesos. Tal ejemplo del desarrollo de una aspiracionista, clasista, individualista, junior de los de antes, generó una vitulenta defensa presidencial. “Nos atacan todos los días, ocho columnas y ¿qué pasa? Nada, porque esto ya cambió, antes así dominaban, ahora afortunadamente existen las redes sociales, la gente se informa. Un poco lo de Loret de Mola, ¿no? Lo de mi hijo”. No fueron las redes, tampoco Loret, fueron los de la organización a quien también ha atacado: Mexicanos Unidos contra la Corrupción, son aquellos de quienes dirige sus peticiones a Biden para que no les envíen fondos, provienen de los verdaderos comprometidos con acabar con esta podredumbre.El amor o los compromisos con los Esquer son claros. La protección y la impunidad están presentes e incluso la familia le ganó la pelea a la otra ala cercana a AMLO. Los Esquer lograron llevar, pese a todos los señalamientos en contra y los nulos resultados de su presencia como jefe de la seguridad ciudadana en el país a Alfonso Durazo a la gubernatura de Sonora, en cambio los Cárdenas-Mijangos, vieron caer a Santiago Nieto, cuando denunciaron las tropelías de Alejando Esquer. Así camina este sexenio en donde al grito de ¡Presidente! debieran agregarle el de ¡Corrupción!

DE LOS PASILLOS

Es difícil incluir con el término “corcholata”, empleado por el primer mandatario a Ricardo Monreal. El senador zacatecano anunció: “tengo un proyecto de nación que estoy perfeccionando, en el cual se atienden, fundamentalmente, los grandes desafíos: educación, salud, cambio climático, medioambiente, empleo, bienestar, seguridad pública; y los grandes desafíos que México tiene ahora”. En el marco de la clausura de la exposición “Zacatecas, tierra de artistas”, en Xicoténcatl, llevada a cabo ayer, el político sostuvo: “en el sexenio del 24 al 30, se tiene que profundizar el proceso de transformación de las instituciones; consolidar el cambio de régimen y profundizar la democracia en México. Yo continuaría con la política social y haría un llamado al pueblo de México, a la unidad, a la reconciliación, porque soy de los que piensa que podemos llegar al mismo puerto, con el concurso y el acompañamiento de todos los sectores, dialogando y platicando con todos”. En el aire quedó la respuesta sobre si ya cuenta con estructura dentro de Morena para avanzar en el logro de su candidatura, aunque si se dejó muy claro no irá, al término de su gestión a “La Chingada”, sino a “Puebla del Palmar” su rancho, en el cual, por cierto, hay palmas…

Tal parece que, a determinada edad y para lograr sobrevivir, se debe recurrir al pasado y no importa si con ello se cae en el refrán “el comal le dijo a la olla… oye olla que tiznada estás”. La septuagenaria gobernadora de Campeche, la pelirroja Layda Sansores Sanromán, aprovechó su conferencia de prensa para denunciar a Alejandro Moreno, al líder priísta cuyo acuerdo-error fue dejar a quien con todo e hijo se entregaron a Morena a cambio de una embajada. Dijo le entregó “Alito” al publicista español Antonio Solá cinco millones de dólares para llevar a cabo una campaña de desprestigio en su contra. En un audio en el cual se escucha decir a Moreno; “Entonces ¿Qué otra cosa le dije?, le contestan “Solá ya tiene la mitad”, lo no escuchado es si tal mitad es del inicio a la media o de la media hacia atrás, lo cual es muy importante para determinar si, en efecto, se trata de dinero y si este alcanza la suma denunciada, porque entre otras cualidades del campechano está su apego a mantener todo lo que le entra bien guardado, es codo pues…

Será este lunes o martes cuando se confirme o no la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en la Cumbre de las América. El viernes pasado, durante la conferencia de prensa matutina en las instalaciones del 60 Batallón de Infantería, el tabasqueño sostuvo mantiene la comunicación con el presidente Joe Biden para lograr no se excluya a ningún país de la región en la próxima cumbre. Por su parte, en su cuenta de Twitter, el senador republicano Marco Rubio escribió: “Biden invitará próximamente al régimen de #Cuba a la Cumbre de las Américas”. Ante la negativa de López Obrador y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a asistir a este evento, a lo que se sumaron Chile, Argentina y Bolivia, todo parece indicar pretenden llevar al fracaso la política exterior de Joe Biden. Mientras los países de la región quieren debatir proyectos de crecimiento, de combate a la desigualdad, cambio climático, los Estados Unidos pretenden centrarse en solamente hablar de contener la migración hacia Estados Unidos y la guerra entre Rusia y Ucrania, o la amenaza China en el continente…La agenda no es, ni será, la misma…

Preguntas: ¿Cuándo devolverán Hases o Fuerza por México, los 33.9 millones de pesos reclamados por el INE?… ¿Tienen vergüenza los Aysa o se les quedó enterrada en la embajada Dominicana?… A los centros o clínicas cubanas ¿quién las autoriza, las supervisa, las ordena?… El embajador sombrerudo Ken Salazar ya tiene planes muy firmes para el Interoceánico y los dará a conocer con el mismo orgullo reflejado en su rostro cuando abandona Palacio Nacional, o sea a diario. ¿Eso es bueno o es malo?… ¿Será un tal Roberto Ramos Alor, veracruzano, ex secretario de salud de esa entidad el único responsable de que caducaran 884 mil medicamentos oncológicos?… ¿Al servicio de quien está el juez Delgadillo Padierna? … ¿Será lo mismo irse al carajo, como lo expresó AMLO en Etchojoa, Sonora, que irse a la chingada, como lo menciona frecuentemente en Palacio? ¿Con lo dicho por doña florero, saló a Adán Augusto como pasó con Bonilla?

Yoseline Patricio Verderi, será arquitecta: Evelyn Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“Después de la vida no hay nada más importante para el ser humano”

Después de interrumpir su gira de trabajo que realizaba por el municipio de “Heliodoro Castillo” la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se enfocó a la búsqueda de la menor Yoseline Patricio Verderi, misma que fue raptada por hombres armados en el poblado de San Agustín, en el Puerto de Acapulco, Guerrero.

Según se denunció en los medios de comunicación que hombres armados privaron de su libertad a la joven estudiante Yoseline Patricio Verderi, de 16 años de edad, cuando se dirigía al plantel 7 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Guerrero (Cecyteg) ubicado en el poblado de San Agustín, municipio de Acapulco.

Sus familiares y amigos se movilizaron e hicieron presión a los tres órdenes de gobierno, y bloquearon algunos puntos de las entradas y salidas del famoso lugar, lo hicieron por más de 24 horas, por lo que los bloqueos se registraron  en la carretera federal México-Acapulco y la caseta de la Venta de la Autopista del Sol, para exigir su presentación con vida.

Hasta ahí primero llegó la Fiscal General del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, quien en un acto desespero se hinco frente a los familiares, tratando de evitar que siguieran los bloqueos, esto en la víspera de la inauguración del tianguis turístico en su edición número 46, sin embargo no logró que los familiares y amigos de la joven del Cecyteg, levantaran el bloqueo, lo que fue criticado duramente por los seguidores de las redes sociales, se criticaban los nulos resultados en materia de procuración de justicia.

La fiscal ya se dio cuenta que aunque la sostengan de arriba el Presidente de la Republica, Andrés Manuel López Obrador, los números rojos de la delincuencia en Guerrero, no le son favorables, ahí mismo la señora a la que se le hinco le dijo “aunque me mandes a matar no me voy a quitar” esa es la fama que se ha ganado a pulso, la titular de la dependencia, pelearse con todo mundo, creyendo que es intocable y que a ella todos le rinden pleitesía, ya vio que no.

También en la redes se criticó la apatía que mostró la Presidenta del Puerto la morenista Abelina Lopez Rodriguez, quien subía fotos en su cuenta personal de Facebook, en otros eventos muy quitada de la pena, pero la joven levantada no se pronunciaba ni por asumo, no obstantes de que es el lugar en donde gobierna, por ello los reclamos no se hicieron esperar, sin embargo más tarde apareció con la Gobernadora.

Ya por la tarde Salgado Pineda, en compañía de la Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, Cecilia Narciso Gaytán, la fiscal, la presidenta y los familiares de la joven, anunciaban que estaban los tres órdenes de gobierno en la búsqueda de la menor.

Salgado Pineda, sabe que en estos momentos la sociedad está muy al pendiente de lo que haga en beneficio de los Guerrerenses, por ello encabezó la búsqueda, dio la atención de manera personalizada a los familiares, sin importar que estaba en puerta el tianguis turístico.

La atención fue muy oportuna, la coordinación fue fundamental, todos en búsqueda de la joven estudiante, por ello se dispuso de los recursos humanos, técnicos, materiales, y financieros para dar con el paradero de la estudiante.

Lo que pasó en Monterrey, no se debe de permitir en ninguna parte del país, la atención debe de ser inmediata, las primeras horas de un secuestro son fundamentales para que la víctima se rescate con vida, “Después de la vida no hay nada más importante para el ser humano” por ellos las autoridades deben de actuar de inmediato.

Ya por la mañana del día domingo, se anunció en los medios electrónicos, primero de la página oficial del gobierno del Estado, que la joven había aparecido sana y salva, llegó a su casa por su propio pie, sin la ayuda de nadie; fue llevada a las oficinas de la fiscalía regional en donde se le examinó medicamente, los galenos que la auscultaron la encontraron sana, por lo que fue entregada a sus familiares.

Posteriormente la propia Gobernadora Salgado Pineda, junto a la Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, la Presidenta de Acapulco, la Fiscal General del Estado, el titular de la Comisión de Victimas y el colectivo de Acapulco, dieron una conferencia de prensa.

Ahí la mandataria agradeció a las dependencias que brindaron el apoyo para que la joven fuera localizada, agradeció también a la sociedad que se sumó en la búsqueda; todos se unieron en una causa común.

Mencionó también que cuando se reunió con los familiares de la menor le comentó su mamá que ella quiere ser arquitecta, y ahí les dijo que Yoseline Patricio Verderi, va a ser arquitecta, porque ella le brindará todo el apoyo de su gobierno para que lo logre, ese es mi compromiso con ustedes, les reiteró la mandataria estatal.

Después de eso, inauguró el Tianguis Turístico, junto al Secretario de Gobernación Adán Augusto Lopez, en su edición número 46.

En el evento Salgado Pineda manifestó “Estamos listas y estamos listos para esta edición histórica del Tianguis Turístico”, anuncio que se espera superar más de 65 mil 588 citas de negocios y más de mil 556 compradores, un récord histórico

En esta edición se informó que está confirmada la participación de mil 556 compradores de 937 empresas provenientes de 47 naciones; así como la presencia de mil 11 empresas expositoras, representadas por 2 mil 292 personas que atenderán a los asistentes, disponiendo de 600 suites de negocios, en las que se encuentra la oferta turística de México.

Por su parte el representante del presidente Andrés Manuel LópezObrador, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández resaltó que este evento es uno de los más importantes a nivel turismo, ofreciendo más y mejores alternativas para la consolidación y fortalecimiento de la industria.  Reitero que “México después de la larga noche del Covid, está de pie, el sector turístico es una muestra de que México va a salir adelante. Hay un sector turístico consolidado”, dijo.

En ese sentido el titular de la dependencia de turismo federal, Miguel Torruco Marqués expresó su beneplácito ante la realización de este evento, que luego de la situación que se ha vivido a consecuencia de la pandemia, ofrece un panorama prometedor para la industria. A los asistentes le dijo “Bienvenidos a la tierra que vio nacer, crecer y consolidarse al Tianguis Turístico de México como una de las ferias turísticas  más importantes de América Latina”, dijo a la vez que destacó la calidez con la que reciben a los turistas y reconoció el trabajo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

Se contó en esta edición número 46 con la asistencia de los mandatarios de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; de Quintana Roo,  Carlos Manuel Joaquín González; de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez; así como los embajadores de Estados Unidos, Ken Salazar y de Cuba, Marcos Rodríguez Costa; entre otros invitados.

De manera previa, la gobernadora participó en la  Reunión de la Comisión Ejecutiva de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); además, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, con quien habló sobre temas prioritarios como seguridad y economía. Con lo que cerró sus actividades programadas de la edición del tianguis turístico sin contratiempos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El poder y el despotismo duran poco”: Séneca

  • 4T: implosión interna
  • 75 mil mentiras en 848 mañaneras
  • Monreal marca distancia y camino
  • AMLO espera la decisión de Biden

Ciudad de México, .- Todo parece indicar está en grave peligro de no trascender otro sexenio el actual régimen, no sólo por las fallas de la administración cuyas estrategias se han caracterizado por la incapacidad de resolver las crisis y sí permitir se vean agravadas al grado de generar la percepción de existir un narcogobierno.  A lo anterior se suman los enfrentamientos internos entre los grupos disputándose la Presidencia de la República y los choques entre personajes con gran influencia dentro de la gestión del actual inquilino de Palacio Nacional. Se agrega el caudal de mentiras recetadas día tras día por el presidente: 75 mil a lo largo de 848 mañaneras, haciendo un promedio de 93 falsedades diarias, 46 por hora, de acuerdo con el estudio de Luis Estrada en su libro “El Imperio de los otros datos”. 

Es cierto., la oposición ha sido incapaz de construir un proyecto alternativo de nación al sustentado desde la Presidencia y sólo responden ante los embates de López Obrador y los integrantes de su gabinete; han sido acorralados por los aparatos de administración y procuración de justicia con expedientes judiciales por delitos cometidos en el pasado, con lo cual se ha mantenido a raya a los principales líderes de los partidos opositores. Sin embargo, el enfrentamiento entre los propios integrantes de la 4T que aspiran sustituir en el cargo al tabasqueño: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard Casaubon y Adán Augusto López, en nada benefician al régimen y han sido frenados por el dedo mayor de este gobierno para evitar se destrocen. El ejemplo más ilustrativo es el reparto de culpas entre Sheinbaum y Ebrard por la tragedia de la Línea 12 del Metro. La batalla que iba ganando la jefa de Gobierno de la CDMX se le revertió con el tercer informe de la empresa noruega DVD, la cual le imputó la falta de mantenimiento como una causa principal del accidente.

El titular del Ejecutivo federal no se cansa de hacer sentir a los integrantes del gabinete que él y sólo él decidirá quien lo sustituirá y si bien dejó el camino abierto para que hagan campaña en las entidades con elecciones para gobernador este año, es solo parte de su juego. Aún no está decidido si la encuesta para seleccionar al candidato presidencial de Morena se inclinará por la lealtad a toda prueba de Claudia Sheinbaum, por la experiencia y cercanía de Adán Augusto López, o por la capacidad mostrada por el canciller Ebrard, y la del coordinador de Morena en el Senado, el zacatecano Ricardo Monreal, quien cuenta además con la experiencia de haber manejado el gobierno de una entidad empobrecida.

En los tiempos de la encuesta, también se ha generado desde el templete mañanero incertidumbre al referir: “se determinará cuando se haga la encuesta, que ya esta hecha”… ¡por fin! Se hará y será respetada o solamente será la farsa con la cual se intente esconder al gran dedo.  Aunque, sea cual sea la decisión de López Obrador en torno a quién será su sucesor, la verdad revela no son momentos en los cuales sus “corcholatas” puedan asegurar el triunfo en las elecciones presidenciales de 2024, sobre todo si la oposición llega a mantener su unidad en torno a un político común que no sea vulnerable por su pasado  y logre conformar un proyecto alternativo de gobierno al populismo de la 4T.

De acuerdo con Integralia Consultores, una firma de análisis político encabezada por Luis Carlos Ugalde, actualmente México enfrenta graves riesgos políticos.  En primer lugar, el presidente ha recrudecido su política de movilización y polarización en torno a temas prioritarios de su agenda de gobierno, entre ellos la consulta de revocación de mandato, la reforma energética y la reforma política electoral. Esto aumenta los riesgos de concentración de poder, incertidumbre jurídica e ineficacia gubernamental; 2) Se agudizan los embates contra el Instituto Nacional Electoral (INE), con la propuesta de reforma en materia político-electoral, la cual también aumenta los riesgos de concentración de poder e incertidumbre jurídica; 3) El crimen organizado interfiere de manera activa en el proceso electoral de 2022. Esto aumenta los riesgos de incertidumbre jurídica e inseguridad pública, y a mediano plazo, es una de las amenazas más grandes para la gobernabilidad y el sistema democrático de México; 4) Por el esperado triunfo de Morena en la mayoría de las gubernaturas en disputa este año, incrementándose el riesgo de concentración de poder.

5) Se mantienen altas tasas de homicidios, extorsión y robo y se fortalecen los grupos del crimen organizado, en un entorno delictivo complejo y falta de una estrategia de seguridad federal integral. Esto aumenta el riesgo de inseguridad pública; 6) Sigue el aumento del número de facultades, responsabilidades y presupuestos (ajenos a seguridad nacional) asignados a las Fuerzas Armadas; 7) Prevalecen finanzas públicas frágiles por ingresos menores a los estimados; mayores costos de obras de infraestructura insignia y ampliación de programas sociales prioritarios, por lo que se incrementan los riesgos de deterioro económico e ineficacia gubernamental; 8) Se incrementa la probabilidad de cooptación de integrantes de la SCJN y aumenta la presión y los ataques reputacionales sobre el Poder Judicial de la Federación, sobre todo en temas claves para el proyecto de AMLO, entre ellos los relacionados con la militarización de la seguridad, políticas de “austeridad”, desaparición de fideicomisos, magisterio educativo, electricidad, hidrocarburos y otros.

También están la inexperiencia de la nueva titular del Banco de México, la cual pone en duda la capacidad de respuesta de la institución ante un panorama inflacionario y externo complejo; y la extensión de la discusión de la reforma eléctrica, lo que genera un clima de desconfianza empresarial, y desincentiva la inversión privada en el sector.

Otro gran escollo que deberá superar el gobierno lopezobradorista es la resolución de graves enfrentamientos internos, como el del fiscal Alejandro Gertz Manero en contra el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, que se ha mantenido por varios meses deteriorando aún más la credibilidad del Presidente de la República. Este miércoles, tras un audiencia realizada en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, el caso de la Fiscalía General de la República (FGR), en contra de Julio Scherer y abogados asociados, denunciados por el abogado Juan Collado, no avanzó. El juez federal Felipe de Jesús Delgadillo Padierna invalidó el proceso iniciado por la FGR contra los abogados Juan Araujo, César Omar González, Isaac Pérez y el asesor financiero Daniel Gómez Aranau, por asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión, y lavado de dinero en agravio de Juan Collado, a quienes vinculó con el ex consejero jurídico de la Presidencia.

Según el fiscal, por instrucciones de Scherer, los imputados pretendieron obligar a Collado a vender Caja Libertad a Banca Afirme, como condición para otorgarle un acuerdo reparatorio que le permitiera salir de prisión. Banca Afirme, destacaron, es propiedad de Julio César Villarreal Guajardo, amigo de Scherer. Los fiscales federales presentaron un total de 75 datos de prueba para acreditar la implicación de los abogados y el asesor jurídico, quienes finalmente comparecieron juntos hasta la cuarta ocasión en que fueron citados por la autoridad judicial. 

El juez federal desestimó todos los argumentos vertidos por la FGR solicitando vincular a proceso a los cuatro investigados. Tras 23 horas de audiencia, el juez observó que la Fiscalía señaló a Scherer Ibarra como parte fundamental de la asociación delictuosa en la cual imputó a los cuatro investigados, pero él no fue citado a comparecer, por lo tanto el juzgador consideró se trató de un intento de “imputación ficticia” contra el exfuncionario, violando su presunción de inocencia. La FGR aceptó iniciar un procedimiento legal contra los investigados a sabiendas del criterio de oportunidad solicitado por Juan Collado en la denuncia que dio origen a la imputación improcedente.

Delgadillo Padierna ordenó dar vista a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para investigar y determinar si Juan Collado o los fiscales encargados del caso violaron los derechos humanos de Scherer, Araujo, Gómez, González y Pérez.

DE LOS PASILLOS

A tiempo y para marcar la diferencia entre lo conceptuado por lealtad y el servicio con el cual se suman simpatías ciudadanas hacia quien ejerce el poder máximo en el país, Ricardo Monreal presentó una amplia agenda de trabajo. Aparecen entre los temas a tratar en el próximo periodo de sesiones: las solicitudes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para citar a comparecer a funcionarios públicos que no han cumplido las recomendaciones de la CNDH o que no las han aceptado y que, de acuerdo con la Constitución y la Ley, el Senado debe citarlos a comparecer, para que expliquen las razones de estas decisiones. Atender las reformas a ordenamientos vigentes como la que prohíbe las terapias para corregir la orientación sexual de las personas, la regulación de nuevos productos de tabaco y nicotina. Está enlistado el control migratorio, el Sistema Nacional de Cuidados y la homologación del registro inmobiliario y de personas morales en catastros, el desplazamiento forzado interno, las sanciones por difusión de información de víctimas del delito, la sanción de la tentativa de feminicidio y la seguridad social para trabajadores eventuales del campo…Aunque nada mal estaría también marcara distancia al citar a quienes tienen la responsabilidad de informar sobre el rumbo de las Relaciones Exteriores, la situación actual y el caos generado en el sector salud, las pretensiones de cambiar el sistema educativo, así como su aprobación y, obviamente lo relacionado con Gertz Manero y su cúmulo de acciones vengativas, la última de ellas en contra de investigadores y científicos del Conacyt… Con relación a la UNAM, el zacatecano sostiene: “La Institución es una de las mejores del mundo, mejor evaluadas, forma profesionistas excepcionales. Siempre me pondré del lado de la UNAM, soy Puma y no voy a renegar nunca de mi origen como universitario y defiendo con pasión la educación pública. He sido servidor público 40 años y no conozco la burocracia dorada. No sé a qué se refiere el Presidente, no tengo los elementos para poder afirmar si existe o no, pero yo conozco maestros universitarios modestos y perciben un salario acorde a su responsabilidad. Tal vez me hace falta conocer esa élite a la que se refiere el Presidente, pero tampoco lo niego, simplemente el tendrá los elementos de prueba para sostener esto”… Con gran responsabilidad y sosteniendo su deseo de verse en las boletas del 2024, advierte sobre las reacciones producto de la efervescencia política: debemos prepararnos porque seguirán estos hechos, pues no faltará el día en el que te avienten un huevo o un jitomatazo y que pasen de las expresiones de insulto a las físicas; eso es lo que tenemos que cuidar con los seguidores, decirles que no acepten provocaciones…

Al dar detalles de la conversación de ayer con el senador Chris Dodd, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó espera respuesta de su Joe Biden, entre hoy y mañana sobre la petición para no excluir a ningún país en la próxima Cumbre de las Américas, manteniendo condicionada a su asistencia. Todo depende del mandatario estadounidense, cuya administración ha dejado claro no planea invitar a gobiernos autoritarios como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua…

Entre más muertos y enfrentamientos se producen, la figura de Rosa Icela Rodríguez crece y crece y crece hasta alcanzar a las “corcholaras” mayores y es incluida, por razones desconocidas, en la lista de quienes han hecho méritos para ser reconocidos por el tabasqueño, sólo por el, nada más por él… Hoy conoceremos cuales son los requisitos a llenar para ser considerados por el presidente periodistas y también los motivos de los asesinatos a integrantes de este medio…El tercero tal vez sea el peritaje correcto para esclarecer la muerte de Debanhi, la joven regia de quien las autoridades de Nuevo León han lanzado todo tipo de conjeturas sobre su conducta con tal de aclarar la incompetencia para investigar el atroz crimen…

¡Cuidado con las apariencias!, sobre todo si se enfrenta a los ignorantes elementos del INM. Andan tan mal que hubo necesidad de intervención de la SCJ para imponer orden y legalidad: “La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el procedimiento de revisión migratoria previsto en la Ley de la materia es inconstitucional por ser contrario a los derechos de libre circulación y tránsito dentro del territorio nacional, así como a los de igualdad y no discriminación, debido a que es sobreinclusivo al no distinguir entre personas nacionales y extranjeras, además de generar impactos diferenciados en comunidades indígenas y afromexicanas”.

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 6

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Un tema más que incluye la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador, es el que a continuación se aborda:

6. La reducción de los y las integrantes de los ayuntamientos municipales (estableciendo un límite de hasta nueve regidores) cantidad que se definiría en forma proporcional a la población de cada municipio.

La cantidad de regidores y de regidoras que conforman un ayuntamiento municipal es notoriamente innecesaria. Vayamos al caso del estado de Guerrero, en el cual se manejan cinco hipótesis basadas en la población de cada municipalidad:

El artículo 46 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerreroexpresa que “Los Municipios serán Gobernados y administrados por sus respectivos ayuntamientos electos popularmente, integrados por un Presidente Municipal, uno o dos Síndicos Procuradores y por Regidores de Representación Proporcional, a partir de las siguientes bases:

I.- En los Municipios con más de 300 mil habitantes, los Ayuntamientos se integrarán por un

Presidente Municipal, dos Síndicos Procuradores y 20 Regidores de Representación Proporcional.

II.- En los Municipios con población de 115 mil a 299,999 habitantes, los Ayuntamientos se

integrarán por un Presidente Municipal, dos Síndicos Procuradores y 12 Regidores de Representación Proporcional.

III.- En los Municipios con población de 75 mil a 114,999 habitantes, los Ayuntamientos se

integrarán por un Presidente Municipal, un Síndico Procurador y 10 Regidores de Representación Proporcional.

IV.- En los Municipios con habitantes de entre 25 mil y 74,999, los Ayuntamientos se integrarán por un Presidente Municipal, un Síndico Procurador y 8 Regidores de Representación Proporcional.

V.- En los Municipios con una población menor de 25 mil habitantes, los ayuntamientos se integrarán por un Presidente Municipal, un Síndico Procurador y 6 Regidores de Representación Proporcional.

Ningún partido político o coalición podrá tener más del 50% de regidurías.

Lo ideal es que el municipio de Acapulco se estableciera como la referencia máxima de espacios edilicios, ya que tiene la población más abundante (más de 300 mil, que es el primer supuesto jurídico) respecto con las otras municipalidades que configuran la geografía estatal: tendría entonces 9 regidurías, dos sindicaturas y una presidencia municipal = 12 miembros del cabildo.

En los municipios con población de 115 mil a 299,999 habitantes serían siete regidurías, dos sindicaturas y una presidencia municipal = 10.

Los municipios con población de 75 mil a 114,999 habitantes contarían con seis regidurías, una sindicatura y una presidencia municipal = 8.

En los casos de que los municipios posean una cifra de habitantes que se enmarque entre los 25 mil y los 74,999, estos se conformarían con cuatro regidurías, una sindicatura y una presidencia municipal = 6.

Y, por último, los municipios con una población menor a 25 mil habitantes, gozarían de dos regidurías, una sindicatura y una presidencia municipal = 4.

Las personas que ocupan los espacios de sindicaturas se integrarían, como hasta ahora ocurre, en la planilla del candidato o candidata a la presidencia municipal, mientras que las regidurías serían ocupadas por personas electas en demarcaciones territoriales electorales municipales a través del voto directo, es decir,  mediante el principio de mayoría relativa.

Esta nueva organización de la estructura de un ayuntamiento municipal traería consigo significativos ahorros económicos que podrían destinarse a obra pública, programas sociales, etcétera.

El fin que se persigue cuando se plantea que las personas que encarnen los puestos de regidurías sean sometidos al escrutinio popular y respaldados por la ciudadanía a través del voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, es que dichos representantes populares lleguen con independencia respecto con el o la presidente, pues luego resulta, que tienen cierta sumisión cuando son elegidos mediante el principio de representación proporcional.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Ante las atrocidades, tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo”: Elie Wiesel

  • 4.5 bdp perdidos por la inseguridad
  • Surge la mala nota en las mañaneras
  • Prevalecen impunidad y negligencia
  • Derechos, muy derechos de Monreal

Ciudad de México, .- El presidente López Obrador, en su acostumbrada mañanera, presume permanentemente de sus reuniones con el gabinete de seguridad llevadas a cabo las primeras horas del día. Habla de “muy buenos resultados” , de encontrarse la Ciudad de México, por ejemplo, dentro de las ciudades más seguras del mundo; el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval presume de tendencia a la baja en todos los delitos; Rosa Icela Rodríguez, tiene problemas para cuadrar los números de sus reportes y cae en expresiones erróneas similares a las de EPN, e inclusive, ha requerido del respaldo del secretario de Gobernación para encontrar un mínimo de credulidad. Esos tempraneros encuentros ¿de qué o para qué han servido? Los datos duros, los únicos, provenientes de los reportes oficiales hablan por sí solos y hacen ver la inutilidad de obligar a los responsables del área a despertarse al canto del gallo.

Los costos de la violencia en México superan los 4.5 billones de pesos tan sólo el año pasado; el costo per cápita para los mexicanos fue de 36,196 pesos, aproximadamente 2.5 veces el salario mensual promedio, reportó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Pero lo más grave son las víctimas humanas: más de 120 mil a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, más de 100 mil desaparecidos registrados oficialmente, a pesar de la militarización del país, y más de 117 mil desplazados por la violencia. Las evidencias del fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos” están a la vista, pero el titular del Ejecutivo federal se niega a variarla o ajustarla. Por el contrario, la sigue defendiendo, incluso la liberación del capo Ovidio Guzmán y el saludo a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como la defensa de la vida de los delincuentes, y sus instrucciones de evitar enfrentamientos con las organizaciones criminales, permiten deducir la existencia de un pacto de no agresión, a cambio ayudar a Morena en procesos electorales, según han denunciado los partidos opositores.

Al mismo tiempo, durante la operación de la presente administración se han ido deteriorando los sistemas de justicia, la lucha contra la corrupción y los contrapesos a los gobiernos en 29 entidades federativas, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022, de la organización World Justice Proyect. El reporte enmarca a los únicos estados cuya evaluación no retrocedió: Guanajuato, Nuevo León y Tlaxcala. En el resto de las entidades  (29) se observó un debilitamiento en sus sistemas de justicia. La impunidad es casi total, aparece en más del 99 por ciento de la comisión de delitos de alto impacto. En cuanto a las más de 100 mil desapariciones, sólo hay 35 sentencias condenatorias, prevalece el mismo patrón causando honda preocupación por esta “tragedia humana de enormes proporciones”, drama con tendencia a agudizarse según advierte la ONU.

El año pasado, una decena de estados registraron tasas elevadas de homicidios dolosos. De acuerdo con el Índice de Paz México 2022 , elaborado por IEP, la violencia está vinculada a cambios en el panorama de los crímenes de la delincuencia organizada caracterizados por la expansión territorial y predominante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las entidades más afectadas son Zacatecas, Baja California, Colima, Sonora, Morelos, Michoacán, Chihuahua y Guanajuato. “Las muertes atribuidas a los conflictos de cárteles aumentaron de 669 en 2006 a más de 16 mil en 2020 y, a medida que la violencia causada por los crímenes de la delincuencia organizada se intensificó en partes del país, hubo un aumento marcado en el número de desplazados en 20212”, subraya el informe, donde se señala desde el 2016, más de 117 mil personas fueron desplazadas internamente y 44 mil 905 de ellas ocurrieron sólo en el 2021. La mayoría de casos se presentó en Guerrero, con más de 21 mil 800 desplazamientos, seguido de Chiapas y Michoacán, con más de 14 mil 900 y 12 mil 900, respectivamente.

Respecto a los impactos económicos de la ola de violencia en México, el índice advierte fue de 4.9 billones de  pesos en el 2021, lo que equivale al 20.8 por ciento del PIB. “Sobre una base per cápita, el impacto económico fue de 38 mil 196 pesos, aproximadamente 2.5 veces el salario mensual promedio”. En 2021, el Gobierno federal redujo el gasto en seguridad pública y el sistema judicial en 8.5 por ciento y 3.3 por ciento, respectivamente, lo que contribuyó al menor impacto general. Por el contrario, el gasto militar aumentó 14.7 por ciento, llegando a casi 167 mil millones de   pesos, el nivel de gasto más alto registrado.

Actualmente, hay una constante disputa territorial de los grupos de delincuencia organizada. Este hecho está relacionado con algunas reconfiguraciones en los mercados internacionales de droga. “El tráfico de mariguana hacia Estados Unidos del lado mexicano cayó 90 por ciento en la última década, mientras el tráfico de fentanilo creció de manera exponencial, 870 por ciento, entre 2016 y 2022; esto habla de un cambio en los mercados”, observó Carlos Juárez, director en México del IEP.

Los grupos delictivos tienen intereses económicos que van diversificándose y esto debería considerarse en la política pública de seguridad, así como en el combate a la violencia. La delincuencia abarca una ocupación territorial, con disputas en varios puntos del país, y están impulsando las conductas violentas como la extorsión, secuestro, homicidio y tráfico de drogas, entre otras. “Vemos con preocupación que cada vez se invierte más en fuerzas armadas, subió 31 por ciento en este periodo”, dijo Juárez.

Esa y no otra es la realidad y eso que todavía contamos con paz social, aún no tenemos guerra civil y no se han generado motivos para enfrentar enemigos extranjeros, aunque los saldos en cadáveres, en sangre, nos ubiquen en un plano mayor al ocupado por países en donde enfrentan muy graves conflictos.

IMPUNIDAD

Michelle Bachellet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, destaca: “Sólo 35 de las desapariciones registradas han alcanzado la condena de los perpetradores. Esta abrumadora tasa de impunidad se atribuye principalmente a la falta de investigaciones efectivas. Lo anterior deja solas a las familias de las víctimas, quienes ya están profundamente afectadas por la desaparición de su seres queridos, con la carga adicional de intentar esclarecer qué les sucedió”..

De acuerdo con la alta comisionada, alrededor de una cuarta parte de las personas desaparecidas son mujeres, aparte de una quinta parte  conformada por menores de 18 años; mientras, 97 por ciento de las desapariciones ocurrieron a partir del gobierno de Felipe Calderón; esto es, desde diciembre de 2006. Bachellet reconoció la labor de las mujeres y madres buscadoras, además de dar el visto bueno a los avances aún en el papel:  la Ley General de Desapariciones, la creación de mecanismos de búsqueda en todos los estados y, este año, la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, aprobado por el Senado de la República. Falta verlos en plena acción, operando y no guardando, inclusive, recursos económicos, entrándole aun plan austero inhumano cuando se aplica a este renglón.

También el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas e Involuntarias sostuvieron las desapariciones en México, reflejan un “patrón crónico de impunidad”. En una misiva, destacaron: “más de 100 mil personas desaparecidas registradas oficialmente en México es una tragedia desgarradora. La cifra habla por sí sola y es una advertencia inequívoca”. Ambos organismos detectaron que, en muchos casos, las desapariciones no se denuncian, por lo tanto el tamaño de la tragedia puede ser mayor a lo registrado.

A su vez, el Comité Internacional de la Cruz Roja a través de Marlene Herbig, responsable del programa para personas desaparecidas y sus familiares en México, destacó que la ejecución de acciones de búsqueda inmediata es esencial para encontrar a una persona con vida, al ser las primeras horas las más importantes. Por su parte, Colectivos de Búsqueda de Personas Desparecidas hablaron de la simulación de las autoridades, no se avanza en la localización y  no hay interés por brindar recursos o apoyos para las familias. Explica Adriana Bahena, directora de Los Otros Desaparecidos de Iguala, “el ciclo no se va a cerrar hasta que no se haga un trabajo de reestructuración en las familias porque ya estamos viendo que los hijos se están yendo a los grupos de crimen organizado, por ello el problema no se va a acabar hasta que realmente se haga algo más. Me toca escuchar a las familias que me dicen en Guerrero que los hijos se les van porque no tienen oportunidades, y ya no saben cómo retenerlos”.

La realidad le sacude el rostro al tabasqueño cuando habla de lo reprobable y lo inmoral de “sacar provecho noticioso de asuntos que causan mucho dolor en las familias, amigos y sociedad. No es sacar la nota a cualquier costo y mucho menos manipular. Esto tiene que ver con la ética de los medios”. Lo inmoral es felicitar a los delincuentes, lo inmoral es manterse con engaños y afirmando le están arrebatando a las mafias a los jóvenes con sus programas sociales, mismos en donde solamente les proporcionan dinero y éste no siempre es para la compra de útiles o pagar el transporte o cubrir necesidades educativas, sino para la adquisición de productos cuyos gratos efectos los obligarán a venderlos después. Lo reprobable es permitir se mantengan en funciones quienes han hecho públicos sus delitos. La nota, en efecto, tiene un costo y éste lo está pagando la sociedad ante la incapacidad, la impericia, la ignorancia, la falta de profesionalización, las nulas investigaciones, la corrupción y los mantos de impunidad extendidos justamente por quien prometió acabar con las mafias.

DE LOS PASILLOS

Para bien o para mal, López Obrador ha logrado se mencione a Claudia Sheinbaum con frecuencia y se repita insistentemente, es la “corcholata” favorita del tabasqueño para la sucesión. Sin embargo, y dados los errores cometidos por la jefa de Gobierno de la capital del país, se ha hecho necesario mencione a Marcelo Ebrard, a su paisano Adán Augusto e inclusive a quien mantuvo al margen durante un buen tiempo: Ricardo Monreal Ávila. Sobre el senador habrá de resaltarse no se trata solamente de contar con los derechos de todos para buscar la candidatura de Morena, sino de representarse como un personaje importante y clave si realmente se pretende acabar con el tapadismo y el dedazo. Salvo se pretenda dar vida al viejo refrán “candil de la calle, oscuridad en tu casa”, AMLO no puede darse el lujo de excluir a nadie, menos aún, a quien como ningún otro, ha manifestado abiertamente su interés de participar, basado en la experiencia de tantos años de ejercicio político y en saberse mantener con firmeza pese a las situaciones adversas registradas en su pasado; “nunca he sido cobijado o promovido por los poderosos o por el gobierno; nunca he sido promovido por las nomenclaturas políticas, mis impulsores han sido la gente del pueblo”. Tras 25 años de caminar al lado del tabasqueño, el zacatecano algo habrá sembrado…

De acuerdo con el rankíng elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), de un año a otro, cuatro estados violentos tuvieron las mayores caídas en el Índice de Competitividad Estatal: Michoacán, Zacatecas, Quintan Roo y San Luis Potosí. En todos los casos, esas entidades retrocedieron en el ranking. El índice global se conforma de diez categorías o subíndices que son: un sistema de derecho confiable; una sociedad incluyente, preparada y sana; un sistema político estable y funcional; gobiernos eficientes y eficaces y un mercado de factores eficiente. También una economía estable; sectores precursores de clase mundial (financiero, de telecomunicaciones y transporte); aprovechamiento de las relaciones internacionales e innovación y sofisticación de los sectores económicos…

LA INICIATIVA DE REFORMA POLÍTICA ELECTORAL DE AMLO / Parte 6

César Antonio Aguirre Noyola

“ALGUNOS TEMAS ACERTADOS Y OTROS CON DESPROPÓSITO”

Ahora pasaré al análisis de otro punto que contiene la iniciativa de Reforma Política Electoral del licenciado Andrés Manuel López Obrador.

5. La reducción del número de diputaciones en los congresos locales (mínimo 15 y máximo 45) cuya determinación de la cifra de integrantes atendería a la población que tenga cada entidad federativa y la Ciudad de México).

La integración del Poder Legislativo correspondiente a cada entidad federativa y a la Ciudad de México es un tema también que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos ha decidido tocar en su iniciativa de Reforma Política Electoral. La propuesta, en la especie, entraña la reducción de curules en estos cuerpos colegiados, estableciendo un mínimo de miembros (15) y un máximo de componentes (45). En honor a la verdad, existe un exceso de esta clase de representantes populares y realmente son contados los que trabajan. A menudo vemos discusiones estériles, escenas ridículas, actuaciones que dejan mucho que desear, espectáculos circenses, en fin, hemos visto casi de todo por parte de estos angelitos y angelitas.

Se avanzaría definitivamente mucho en este rubro si se eliminaran los espacios que ocupan los diputados y las diputadas que ingresan a través del principio de representación proporcional, puesto que ello representaría una significativa reducción.

Por ejemplo, el Congreso del Estado de Guerrero se compone con 46 diputados y diputadas. 28 se nombran utilizando el principio de mayoría relativa (votación directa), es decir, el territorio estatal se estructura en 28 distritos electorales uninominales, donde los partidos políticos, asociaciones electorales y, en ciertas ocasiones usando la vía independiente, registran a sus candidatos y candidatas para competir entre sí dentro de esa área geográfica determinada, obteniendo el triunfo quien posea el mayor número de votos de entre los que contendieron.

Los 18 legisladores y legisladoras faltantes, ingresan por medio del principio de representación proporcional (plurinominales), en otras palabras, cada partido político participante dentro de un proceso electoral elabora una lista conformada hasta con 18 candidatos y candidatas (fórmulas de propietario y suplente y conservando la paridad de género) y, toda vez que se tiene la votación estatal que reunió cada instituto político, los referidos espacios se distribuyen conforme a las reglas de porcentaje de asignación, cociente natural y resto mayor.

De acuerdo con lo que dicta la experiencia, son contados y contadas las personas diputadas que trabajan (los integrantes de la Junta de Coordinación Política, los integrantes de la Mesa Directiva, así como los coordinadores de las fracciones parlamentarias). Estos cuerpos colegiados  tienen una sobrerrepresentación y son únicamente un grillete para los erario estatal y una innecesaria burocracia que torna obesa a administración pública de un Estado.

Al suprimir los 18 diputados y diputadas que se asignan a través del principio de representación proporcional, sólo quedarían los 28 que la ciudadanía nombra de manera directa (principio de mayoría relativa). Considero que ese número es suficiente y sólo se establecería una regla para que no haya avasallamiento de un partido político o coalición sobre los demás institutos políticos, es decir, que establezca los equilibrios (pesos y contrapesos al seno de ese colectivo).

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Diplomacia: el camino más largo entre dos puntos”: Pierre-Adrien deCourcelle

  • ¿ Boicot a la Cumbre?
  • AMLO le alebrestó la gallera a Biden
  • Un mismo rostro muestra R. Monreal
  • 4T: más corrupción y menos legalidad

Ciudad de México .- Si se trata de levantar polémica, de provocar, de armar lío, porque para la camorra se es un tanto cobarde, no hay nadie superior, en México, al creador de Morena, al tabasqueño “organizador” del montaje del peor escenario para Joe Biden, a unos meses de llevarse a cabo el proceso electoral al cual analistas y expertos en geopolítica, dan por perdido para los Demócratas. La cada vez más cercana Cumbre de las Américas  servirá no sólo para determinar las medidas para dosificar la migración de latinoamericanos a territorio estadounidense, sino también para medir la pérdida de control de la primera potencia del mundo en la región bajo su férula en el último siglo. El mandatario estadounidense se juega su prestigio internacional si llega a concretarse un boicot contra la misma por no incluir a todos los países, incluso los gobiernos autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua, impulsada por el presidente López Obrador y respaldada por otros como Luis Arce de Bolivia, Xiomara Castro de Honduras y Alberto Fernández de Argentina. Otro grupo de países del Caribe también ha amenazado con boicotear la reunión si se invita al líder opositor venezolano Juan Guaidó en representación de su nación, en vez del presidente Nicolás Maduro.

A estas alturas, en muchas naciones latinoamericanas, prevalece la incertidumbre sobre cómo la Cumbre de las Américas abordará los desafíos apremiantes en momentos en los cuales la región lucha por recuperarse de la brutal recesión económica causada por la pandemia, la inflación galopante, la degradación ambiental y el desmantelamiento de las instituciones democráticas. Hasta el momento, sólo se cuenta con un memorándum de 900 palabras sobre la reunión, enviado por el Departamento de Estado, pero no contiene objetivos específicos, y las juntas preliminares celebradas con representantes regionales se caracterizan por la confusión y la notable ausencia de la migración en la agenda, según ha trascendido en el Congreso estadounidense. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, hablo de ser éste  “el evento de mayor prioridad para nuestro hemisferio”.

Hoy tal vez se defina si habrá o nó participación de López Obrador en dicha Cumbre, cuando en Palacio Nacional se entrevisten los integrantes de la Comisión de Gobierno de Estados Unidos con el presidente. Al frente de ésta se encuentra Chris Dodd, asesor especial de Biden para la Cumbre, junto con el embajador en México, Ken Salazar, y un grupo de asesores. Con AMLO estará el canciller Marcelo Ebrard; el director para América del Norte, Roberto Velazco. Los funcionarios estadounidenses intentarán convencer al mandatario mexicano de asistir a la Cumbre en Los Ángeles aunque no se invite a los mandatarios de Venezuela y Nicaragua, aunque posiblemente sea invitado el cubano Miguel Díaz-Canel, dadas las acciones tomadas recientemente por  la administración de Biden. Aunque se les extienda invitación a Daniel Ortega y Maduro lo más probable es la declinen pues no confían en el gobierno de EU y saben se pueden poner en riesgo de ser encarcelados ante acusaciones penales en cortes norteamericanas por corrupción y complicidad con el crimen organizado.

La posición oficial del gobierno estadounidense es rechazar la petición del López Obrador de invitar a todos los países, incluidos los autoritarios, sin excluir a ninguno por su filiación de izquierda y sus regímenes antidemocráticos. La suma de los mandatarios de Bolivia, Honduras y Argentina al posicionamiento del mexicano parece la conformación de un boicot de los gobiernos de izquierda a la reunión en suelo estadounidense. Esta cadena es el objetivo, deben desactivarla y nadie mejor que quien la organizó para actuar de reversa, a eso obedece el envió, nuevamente, de los funcionarios de la administración Biden.

El subsecretario Bryan Nichols ha reiterado: “la posición del gobierno de Biden es no invitar a países cuyos presidentes vulneran la democracia”. Veremos si este miércoles los funcionarios de EU mantienen esa posición o negocian con AMLO algunas concesiones. No puede descartarse utilicen argumentos existentes debajo de la manga de Biden, entre ellos la larga cadena de violaciones al T-MEC cometidas por México y en perjuicio de industrias de ese país. La amenaza sobre la salida de empresas ligadas al ramo automotríz ya ha sido usada aunque no con profundidad y podría ser, entre otros, los “ases” para presionar.

Todo parece indicar que la posición de esos países en contra de una “cumbre selectiva” es una apuesta por la debilidad interna y global de la administración de Biden, en pleno proceso electoral doméstico y cuando está a la vista la posibilidad del regreso del magnate Donald Trump al poder si se filtra en las presidenciales de 2024, a quien AMLO le tiene pavor y se le dobla fácilmente. López Obrador abrió otro frente de batalla con su principal socio comercial con la mira puesta en atraer rentabilidad electoral al posicionarse como un “nacionalista” frente al coloso del norte y su enorme influencia en la vida económica, política y social de México.

A su vez, “los gobiernos latinoamericanos quieren mostrarle a Washington que ya no está sentado en la cabecera de la mesa y que esta es una Cumbre de iguales, en vez de ser el Tío Sam quien decida unilateralmente sobre la lista de invitados”, consideró Brian Winter, editor de la revista Americas Quarterly, enfocada en la política de Estados Unidos en el Hemisferio. Una Cumbre de las Américas sin los mandatarios de México y Brasil no tendría sentido.

La ausencia de Bolsonaro podría descarrilar cualquier progreso significativo en otros dos objetivos importantes de la política exterior de Biden: el cambio climático y la defensa de la democracia. Bolsonaro ha mantenido su distancia de Biden y ha acercado a su país a Rusia. Para el mandatario brasileño  la prioridad son las elecciones presidenciales del próximo octubre y  desconfía de cualquier situación incómoda si asiste a la Cumbre y sí Biden hace declaraciones públicas sobre la seguridad de las elecciones en Brasil.

DE LOS PASILLOS

Durante el fin de semana tuvieron lugar varios acontecimientos en Cancún, Quintana Roo, ligados a las incertidumbres e inseguridades del presente en diversos órdenes. Se siguió comentando con grandes críticas la inauguración de un espectacular campo de béisbol cuyo costo sumó más de un par de centenas de millones de pesos. Se sabe es este el deporte practicado por el primer mandatario y por lo tanto es hoy objeto de impulso sin precedentes. Pero justo han levantado estos escenarios en donde a falta de pan dan circo. Las zonas irregulares, las regiones olvidadas, padecen por la falta de luz, de agua, de los indispensables para llevar una vida digna. Para esos lugares no hay presupuesto, ni siquiera aparecen en los proyectos de beneficios para los más pobres. Este campo hace gala de permanecer iluminado mañana, tarde y noche, resplandor no visto en la calle trasera, en donde, inclusive, están los bancos. Ahí todo es oscuridad. Pero el lujo pueden dárselo porque el servicio está conectado al registro de consumo pagado por el Ayuntamiento y éste, a su vez, se lo cobra a todos los ciudadanos al aplicar un 10 por ciento del pago de cada recibo de los consumidores y que se destina para sostener la iluminación de la ciudad. De lo recibido por la CFE y del consumo del municipio nunca se rinden cuentas… En plena veda electoral realizaron  esta inauguración, con lo cual además de cometerse un delito se deja claramente establecida la complicidad presidencial con el Partido Verde y su candidata…

Se presentó un número mayor de asaltos y hasta el cierre de un conocido restaurante por haber sido baleado al negarse a pagarle a la mafia el derecho de piso; en el lugar murió el vigilante… Asaltaron la camioneta de la empresa Cometra en pleno centro, en donde se encuentra Plaza de las Américas, llevándose cerca de 6 millones de pesos en efectivo… Se difundieron de nueva cuenta supuestas denuncias penales en contra de la candidata de la alianza PAN-PRD Laura Fernández, presentadas por la Auditoría Superior del Estado y se previno sobre la posibilidad de que recibiera golpes bajos producto de la guerra sucia. Uno de ellos se hizo realidad al girarse una orden de aprehensión en contra de su esposo. A la ex alcaldesa de Puerto Morelos, se le sumó como enemigo su sucesora Blanca Merari, quien interpuso otra demanda por un desfalco de mil 264 millones de pesos, de los cuales 800 le son adjudicados a Alberto Moyano, su cónyuge. Por cierto, en las páginas electrónicas en donde difunden y le dan vuelo a esta información se anuncia a doña Mara Lezama, la candidata del Verde aliado con Morena. Cuestión de ver de donde salen las manos negras y no precisamente en un afán de combatir la corrupción sino de hundir al adversario…

Lo grato fue recepcionar a Ricardo Monreal. El líder senatorial llegó acompañado de once homólogos y no negó en momento alguno su ambición de llegar a la candidatura morenista en el 2024 tras considerar es el momento, porque cuenta con el conocimiento y la experiencia no solamente para contender sino para ganar la presidencia. La presencia del zacatecano está en todos los ámbitos de la vida nacional. Recientemente se reunió nuevamente con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial en busca de soluciones para lograr la recuperación económica postpandemia. “México necesita acuerdos, abandonar la polarización, la crispación y buscar consensos, como el plan para contener la inflación. La voz de los empresarios autónomos e independientes en indispensable en el Congreso de la Unión”…

El combate a la corrupción, una de las principales banderas de campaña y de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no sólo no avanza sino que registra serios y graves retrocesos. En 16 entidades del país se registra una caída, de acuerdo a los datos del Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 del World Justice Proyect (WJP). Los estados mostrando retroceso en esta área son: Yucatán, Tamaulipas, Nayarit, Campeche, Colima, Chihuahua, Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Tabasco, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Estado de México y Morelos. En su informe WJP comenta: “Al igual que en años anteriores, esta edición del índice muestra una falta de avances en el Factor 2: Ausencia de Corrupción, el cual cayó en 16 estados y se mantuvo sin cambios en 11”. Querétaro, Zacatecas, Nuevo León, Durango y Veracruz registraron ligeros avances.

Salir de la versión móvil