Detenido el dirigente de la UPOEG; y una Guardia Nacional en Peligro

Trinidad Zamacona López

“La seguridad pública y la prevención de delito no se la deben de ceder el Estado a los grupos de autodefensas, son facultades intransferibles e inalienables”

En una entrega anterior habíamos dicho que las reformas hechas por la LXII y LXIII legislatura del Congreso del Estado de Guerrero, le habían dado al traste a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, ya que de un plumazo borraron al sistema de seguridad y justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, (CRAC).

En el parlamento se aprobó al vapor la Ley de Seguridad Pública del Estado, se trata de la 179, que suplió a la 777, que había declarado invalida el pleno de los Ministros de la Suprema Corte d Justicia de la Nación. Esto por las acciones de inconstitucionalidad que le daba al Congreso de Guerrero, un año para adecuar la Ley de Seguridad Publica, la 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero. En fin se han hecho bolas con las acciones de inconstitucionalidad que fueron emitidas por la Suprema Corte.

De todo eso habíamos hablado, de que la CRAC, estaba en veremos si se le reconocía el sistema de seguridad y justicia, que es lo medular de este tipo de seguridad en las comunidades, solo en donde existe población indígena.

También escribimos que la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, estaban actuando fuera de la ley, su sistema de seguridad y justicia no está en ninguna ley, por eso se deberían de considerar grupos armados; pero además de que sentían el Estado, convertidos en su salvador, sin serlo, más bien eran un grupo de personas que al amparo de decirse policías comunitarias conseguían armas de diferentes calibres, y se ponían en cualquier lugar del Estado a estar revisando a cuantas personas querían y de una forma tan burda que para muchos era una molestia porque lo hacían con violación a los derechos humanos.

Bruno Placido Valerio, era así como el defensor de los pobres, pero apoyado por los chicos malos; pero la gota que derramó el vaso de agua, fue lo que sucedió en tres palos Municipio de Acapulco, en donde le dispararon al Vicefiscal, Ramón Celaya Gamboa, hace aproximadamente quince días, bueno eso trajo como reacción de mando policiaco que se pusiera las pilas y comenzara a hacer declaraciones de que la UPOEG, esta infiltrada con gente mala, el dirigente Placido Valerio, se defendió en Chilpancingo, en una conferencia de prensa, pero nunca demostró de que su gente no fue la disparó al Celaya Gamboa, solo se dedicó a decir que ellos eran los ofendidos y que se estaba haciendo una persecución, y que le pedio al Estado el cese de ese acoso, que los querían enfrentar entre ellos mismos, pero que si daban resultado como policía comunitaria, lo que no fue lo suficiente para desvirtuar la agresión al Vicefiscal, con quien en días a tras se habían reunido con la finalidad de revisar la legalidad de la policía comunitaria que está en sus manos.

Bueno el día de ayer se confirmó que Bruno Placido Valerio, había sido detenido aproximadamente a las cuatro de la tarde, y mediante un pequeño comunicado por parte de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, se daba a conocer que efectivamente la dependencia había cumplimentado una orden de captura, por delitos de robo, daños entre otros, pero esas acusaciones son de los años 2013, en contra de quien fundara la UPOEG, e inventara que tenían un sistema de seguridad y justicia ciudadana, que pertenencia a dicha organización, sistema que se insiste no está reconocida en ninguna ley, pero fue inventada para estar creando grupos armados, que la propia Fiscalía General del Estado, ha anunciado a los medios de comunicación que esta infiltrada por hombres malos, pero con camisetas de la organización, recuerden ustedes que Bruno Placido, primero creo la CRAC, junto a su hermano Cirino Placido Valerio; inventaron ese sistema para instalarse en comunidades azotadas por la delincuencia, que al principio de veía como una solución al problema, pero al final fueron y siguen siendo el problema.

Estaban envalentonados, en redes sociales salió un video en donde uno de sus comandantes amenaza a un mando de la marina, de que lo iba a colgar de un puente para exhibirlo, el mando de la marina, prudente dialogó con este integrante de la fuerza castrense sin que el incidente pasara a mayores.

Los comunitarios en algunas comunidades, han detenido por varias horas a los integrantes de las fuerzas armadas, guardia nacional, marina, ejercito, policía estatal, en fin hacen de todo sin que ningún gobierno les ponga límites.

La Fiscalía debe de ponerse las pilas, con respecto a los grupos armados, las acciones deben de ser certeras en cuanto a la procuración de justicia en todo el Estado, para no tenga la necesidad la ciudadanía de armarse para protegerse.

En algunos lugares deben de ser reconocidos, en donde existe comunidad indígena, pero en otros no, lo importante es que el Estado no le ceda a estos grupos la función que le corresponde, que es la prevención del delito, procuración y administración de justicia. Veremos en que termina todo esto.

Por otro lado nos sorprendió que el Presidente de México, anunciara que la Guardia Nacional pasara a formar parte del Ejercito Mexicano; no es correcto y no es legal que esta corporación pase a las fuerzas armadas, primero porque lo hará mediante un decreto, y la Constitución Política dice otra cosa. Es una fuerza armada pero del orden civil, hacerlo por decreto contraviene a la carta magna. Segundo fue una promesa de Andrés Manuel López Obrador, de que sacaría al ejército de las calles y que por eso iba a crear un guardia civil para ayudar con la seguridad pública a los Estados y Municipios, sin embargo cambiar la promesa con un decreto, creo que lo lleva a faltar su palabra,  “no robar, no mentir y no traicionar” y no es que se le perdone todo al mandatario federal, es momento de que cumpla lo que prometió cuando convenció a 38 millones de electores que le dieron el voto para que hiciera bien las cosas.

Desde un inicio de la creación y entrada en funcionamiento de la Guaria Nacional, dije que se iban a enfrentar a varios retos, el primero que sus mandos iban a ser militares y no civiles y así es, segundo que no tenían infraestructura en los Estados, y fui asertivo en Acapulco denunciaron tratos inhumanos al dormir en el piso mojado, sus salarios si bien son algo similar a los de los soldados, las prestaciones no son las mismas; tercero, iban a estar a expensas de los resultados, y en este caso vemos que son mínimos, por ello es posible que sea esa la decisión de mandarlos al ejercito ya que varios de su personal son de ese bando, veremos que dicen los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando lleguen las acciones de inconstitucionalidad, porque el decreto no puede suplir el proceso legislativo para reformar la Constitución Federal desde los pinos.

La seguridad pública y la prevención de delito no se la deben de ceder el Estado a los grupos de autodefensas, son facultades intransferibles e inalienables

DON DARÍO EMIGDIO GALEANA FARFÁN “EL PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL DE JOSÉ AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

Don Darío Emigdio Galeana Farfán nació en La Puerta de Ixtapa en el año de 1892. Fue hijo de Francisco Galeana y de Agustina Farfán. La prosapia paterna de don Darío estaba íntimamente ligada con Pablo Galeana Nieto y con Hermenegildo Galeana de Vargas, éste último se había distinguido por su participación directa en la Guerra de Independencia de México, combatiendo junto al cura de Cuarácuaro, don José María Morelos y Pavón.

El apellido Galeana es de origen vasco, de la región de Bilbao, España, y la familia radicada en la costa grande estaba identificada por un blanco puro (Ríos Ruiz, Arturo, 2007). El árbol genealógico, hasta donde pude investigar, estructura los siguientes nexos consanguíneos: José Galeana, quien era poseedor de una inmensa fortuna, procreó dentro del matrimonio a Pablo Galeana Nieto y fuera del matrimonio a Sebastián Galeana (Ríos Ruiz, Arturo, 2011); Pablo Galeana Nieto se casó con Marina Valdeolivar y tuvieron a Antonio, Juan José, Fermín, Antonio Abad, María Josefa, Juana Teresa y Albina (Ríos Ruiz, Arturo, 2009), mientras que Sebastián Galeana fue el padre de Hermenegildo, Cándido y Albino; Juan José Galeana fue el progenitor de Francisco Galeana y de Pablo Galeana de los Ríos, siendo estos últimos sobrinos de Hermenegildo Galeana (Ríos Ruiz, Arturo, 2011); Francisco Galeana fue el padre de Darío, Luís, Carmen y Rafaela; Francisco G. Galeana y Fermín Galeana fueron descendientes de Darío Galeana; y Francisco G. Galeana, quien contrajo matrimonio con Agustina Farfán, fue el padre de Darío Emigdio y de Antonia.

Los Galeana, principalmente los opulentos de la hacienda El Zanjón (en esa época pertenecía a la jurisdicción de Técpan), hoy San Jerónimo, en los inicios de la lucha independentista eran los dueños de casi todas las tierras de la costa; los respetaban, admiraban y temían; y de ellos dependía toda la actividad económica de la región (Ríos Ruiz, Arturo, 2011).

La casa de la familia Allec Galeana, formada por don Manuel Allec Assán y doña Adela Galeana Solís, se ubicaba en la esquina que forman actualmente las calles 5 de Mayo y Juan N. Álvarez; frente a esa casa, en los corredores de otra que sirvió como hotel o casa de huéspedes, denominada Casa Eugenia, propiedad de doña Celia Eugenia Galeana, vivía don Darío, quien todas las mañanas salía de su habitación con una vestimenta constituida por ancho sombrero panamá, guayabera y pantalones blancos; su cargo era capitán de Puerto y portaba una pistola 45 que, acorde con su dicho, jamás había utilizado y tampoco pensaba utilizarla; diariamente se esperaba su paso prudente sobre el camino que desembocaba en el Palacio Federal, a la misma hora, fumando un puro que de cierta manera era característico de él y llevando de la mano a uno de sus nietos.

Manuel Allec y Adela Galeana procrearon, en orden cronológico, a Jorge, Eneida, Zaida Edith, Abel Francisco, Gloria, Héctor Manuel y Carlos, de apellidos Allec Galeana.

Algunas precisiones que me parecen necesarias hacer respecto de la persona del primer presidente municipal son las siguientes: la pistola que le acompañaba se trataba de un arma calibre 45; tenía una estatura aproximada de 1.85 m; era de tez morena claro; rollizo; portaba lentes transparentes; acostumbraba fumar en una pipa; y solía traer sombrero sarakof.

El mandato de don Darío como presidente municipal por disposición legal sólo duraría un año, en 1955 lo sustituiría el señor Salvador G. Espino González quien fue electo popularmente.

El señor Darío Galeana conocía perfectamente el carácter de sus conciudadanos, confiaba en unos y desconfiaba de otros; se entregaba a su pueblo sin restricción y atendía con largueza a los visitantes cuya opinión y decisión consideraba importantes; fue muy amigo hasta el final de sus días del padre Manuel Herrera; aunque don Darío era de ideas conservadoras, por el origen y medio en el que vivía, balanceaba sus conceptos con los del gran liberal que fue el presbítero, de quien se decía, y no de forma irreverente, que siendo cura de Petatlán llamaba la atención por llevar suspendido al cuello un enorme crucifijo y una pistola 45 fajada en el cinto; cuando alguien le preguntaba al cura respecto de la paradoja, éste sinceramente contestaba: “Sí, los uso ambos, el que llevo en el pecho es para los hijos de Dios, y el de la cintura es para los otros hijos”.

Existe una versión que establece que las actividades económicas y políticas de la región estaban concentradas en las manos de cuatro caciques: 1.- El capitán del puerto, Darío Galeana Farfán, que comerciaba mariscos, sal y otros productos; 2.- El terrateniente de San Jerónimo, Luís Rodríguez; 3.-El sub recaudador de rentas de Petatlán, Alberto Castro; y 4.- El reverendo de Petatlán, Manuel Herrera Murguía, animador del consorcio. Los cuatro disponen de un pequeño ejército formado por ex cristeros que, huyendo de los Altos de Jalisco, en 1929, se internaron con sus armas en la sierra de Petatlán, donde se establecieron…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Los Procesos Internos de los Partidos, no son democráticos y dividen a la militancia

Trinidad Zamacona López

“En México, no hay partido político que presuma que sus procesos internos son democráticos”

En nuestro país, tenemos un sistema de partidos políticos que están en el ocaso de su función, ninguno puede presumir que sus procesos democráticos son los más legales, transparentes, equitativos o que no hubo intervención de grupos de poder, o que son ejemplos para los demás partidos, es más ni siquiera saben cómo cerrar heridas con los que se quedan resentidos porque el piso no estuvo parejo.

El claro ejemplo de eso es el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, su proceso en algunos lugares del país será anulado por el cumulo de irregularidades que se dieron, antes, durante y después de las votaciones, unos días antes el dirigente nacional Mario Delgado, anunciaba que eso iba a ser una fiesta cívica, que solo era cuestión de que te registraras en su proforma con la credencial de elector, y listo; eso fue un anuncio con buenas intenciones, pero los resultados fueron desastrosos, hicieron todo lo contrario, demostraron lo que verdaderamente son, una copia del viejo régimen de partidos políticos, de donde vienen las mayorías de esos que echaron a perder un proceso que debió ser ejemplar en todo el país.

Por una lado son de acuerdo a la Constitución Federal, y la Ley General de Partidos Políticos, el instrumento para hacer participar a la sociedad en los procesos electorales para competir y conquistar el poder, todos compiten para ganar elecciones, y que sus candidatos que conviertan en eso que se llama anhelo de transformación, eso es por un lado, por el otro cumple la función de mantenerse con militantes y simpatizantes y de ellos sacar a los dirigentes que integran el comité de su partido o bien los que tiene a su cargo los máximos órganos de gobierno.

La pregunta es ¿Dónde fallan entonces? La respuesta en sencilla, quien llega al poder, ya no quiere soltar ni para ir al baño. Cierto o falso, esa es la verdad en cualquier parte del mundo, es más existen partidos políticos dirigidos en México, por familias por décadas; así son su estatutos y los militantes así lo establecen que estos deben de ser dirigidos o más bien que esos dirigentes pueden ser reelectos las veces que se pueda reelegir, ¿no pasa nada?, claro que sí, los militantes y simpatizantes se cansan de los mismos, porque esos son los que propones y quitan a personas las posibilidades de tener un cargo de elección popular. Se cansan de eso emigran a otros partidos, y es así como nacen otros institutos que cumpliendo los requisitos empiezan a formarse, y una vez formados a darles recursos públicos para hacer campañas, proponer candidatos y llegar al poder.

Pero así como se forman, también así desaparecen, uno de los requisitos que se les impone, es que en la primera elección, que para conservar el registro no vayan en alianza, que vayan solos a las contiendas, eso lo establece el artículo 41 fracción I, último párrafo de la Constitución Federal, el cual prescribe que los partidos políticos nación ales que no obtengan al menos el 3% de la votación valida emitida en la elección anterior perderán su registro. Este porcentaje se refiere al padrón de electores, por ello es que muchos en la primera elección pierden el registro.

México tiene según el Instituto Nacional Electoral, al menos 10 partidos políticos que jugaran en las elecciones del 2024, súmele los que se están gestando en estos momentos, no crea que es falso lo que le digo. Espérese a que se llegue el proceso electoral federal.

Regresando a los procesos internos, no nada más Morena padece de ese terrible mal que es la falta de democracia interna. Echemos un vistazo hacia el pasado, a los morenos no les gusta que se les compare con otros partidos, pero miren:

Comenzaremos hablando del Partido de la Revolución Democrática, este instituto político quiso en algún momento ser democrático, como su nombre lo dice, existió un momento que se abrió a los procesos democráticos para elegir sus dirigencias, en el 2018, siendo Andrés Manuel López Obrador Dirigente del PRD, organizó un proceso interno para renovar la dirigencia de del PRD, compitieron  Amalia García Medina, Ex Gobernadora de Zacatecas, se disputó la dirigencia nacional del PRD, con Jesús Ortega Martínez, fue tal el cochinero que vino un interino, Pablo Gómez, a ser el dirigente porque se anuló el proceso por el montón de irregularidades, no pudieron ponerse de acuerdo, además de que no pudieron contar bien los votos, se acusaron de los mismo que se acusan ahora los Morenos, urnas embazadas, de mapaches, acarreo, compra de votos, violencia, robo de urnas, de eso sabe –López Obrador– entonces tiene conocimiento de todo esto el mandatario federal.

En el 2008, se vuelve a repetir la historia en el PRD, pero ahora Alejandro Encinas con Jesús Ortega, de nuevo se metieron en un proceso de impugnación, primero sale que gana Encinas, se anula y meses después el TRIFE le da el gane a Ortega Martínez; hubo urnas quemadas, golpes, y un sinfín de denuncias en dicho tribunal electoral, si ese tribunal que los Morenos quieren desaparecer, les ha enmendado las planas a los partidos políticos que han practicado los procesos internos, no tan solo para elegir a los dirigentes, también para los candidatos cargos de elección popular.

La democracia no ha construido un solo hombre en México, las instituciones con el IFE, ahora INE, el TRIFE y los institutos electorales en los estados, son testigos de que ellas forman parte de la democracia en este país.

Quien está fijando el método de selección de candidatos de Morena para elegir a quien lo va a relevar, en ese cargo, pues es el mismo –Presidente–quien está diciendo cómo será la forma, de elegir el candidato a la Presidencia de la Republica, él sabe que la encuesta es la mejor forma, a esa se tienen  que someter todos, incluido Ricardo Monreal Ávila, si se van a un proceso interno, la lección la tiene frente a sus ojos, por eso es que impulsa ese método, porque tiene experiencia en los internos y podría e incluso haber muertos si se van a un proceso interno para elegir al candidato a la grande, por su partido Morena. La experiencia que tiene el PRD y Morena, es clara; no saben sacar un proceso interno, sin que queden fracturados, así se fue acabando el PRD, con procesos internos amañados, los inconformes se salen le hacen un gran boquete y forman otros partidos, o bien engruesan las filas de esos partidos. Morena se ha alimentado más de militantes del PRD que del PRI, porque viene de la izquierda recalcitrante de los años pasados, y –López Obrador– los conoce muy bien, por eso sabe cómo controlarlos, por ello tenemos un Presidente que es mandatario del país, pero a la vez es dirigente de un partido político.

Por su parte el PAN, Ricardo Anaya Cortes, y Javier Corral, en el 2015 se disputaron la dirigencia nacional de Acción Nacional, no pasó a mayores acordaron dividirse los cargos del CEN de ese partido y asunto arreglado; para el año 2018, Acción Nacional realizó una elección interna para renovar la dirigencia nacional del partido. En aquel entonces Marko Cortés era el candidato ganador del proceso con el 79% de los votos, y Manuel Gómez Morín, también candidato para ocupar el puesto, llevaba la segunda con 21% de los votos, la elección se realizó en el 99% de las casillas instaladas en todas las sedes de ese partido en todo el país, igual llegaron a cuerdos y listo no pasó nada.

Vamos con el PRI, la más reciente es que en agosto sacó una convocatoria para elegir al dirigente 2019-2023, las fórmulas que participaron fueron Alejandro Moreno y Carolina Viggiano, Ivonne Ortega y José Encarnación Alfaro, así como Lorena Piñón y David Santos, por supuesto que este proceso estuvo señalado de los mismos actos deshonestos, urnas embarazadas, acarreo de votantes, compra de votos, coacción de voto, entre otros muchos más, esto dio cabida a que Ortega Pacheco, dejara el PRI.

Como se ve, en ninguno de esos tres que hemos mencionado en donde se han realizado procesos internos, existe una verdadera democracia interna, por lo tanto como partidos políticos no pueden presumir que sus procesos internos son democráticos, al contrario están plagados de irregularidades, pero con eso de la autonomía partidaria, los órganos electorales solo actúan hasta la etapa de impugnación.

No hay nada de que puedan presumir estos institutos políticos, no son ejemplo de transparencia, legalidad, imparcialidad, igualdad en sus procesos internos, por eso se quejan sus militantes, y en consecuencias por eso nacen otros partidos políticos, la clase política de nuestro país, es la tramposa de toda América Latina.

Somos ejemplo de democracia electoral constitucional a nivel mundial, pero no de forma interna en los partidos políticos.

Los partidos de oposición están en la lona, no están en los medios de comunicación porque no saben cómo atacar las acciones del gobierno, no es necesario desaparecerlos, solitos se están borrando del mapa electoral. Todos los espacios los ocupa el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y ellos saben que no tienen opción de debatir, con que les diga el mandatario que son los responsables de la pobreza en México, con eso basta para espantarlos. 

LA CANÍCULA “El período más caluroso del año”

César Antonio Aguirre Noyola

“El período más caluroso del año”

La palabra canícula proviene del idioma latín canicula que significa “estrella Sirio”. Muchos diccionarios comunes coinciden en definir este concepto, que forma parte de la meteorología, como el “período del año en que arrecia el calor o en el que son más fuertes los calores”. También se le conoce como sequía intraestival (fenómeno de sequía de medio verano). El periodo canicular sucede tanto en el hemisferio Norte (aproximadamente a mediados de julio) como en el hemisferio Sur (desfasados seis meses entre sí).

En el ámbito de la astronomía el vocablo se refiere al “tiempo en que la estrella Sirio sale y se pone con el sol, y que, en la antigüedad, coincidía con el inicio del verano en la latitud de El Cairo”. Los antiguos afirmaban que la locución se relaciona con el nombre de la constelación llamada Canis o Can Mayor (Canícula), la cual comprende a Sirio (La abrasadora) una estrella que se unía con el sol y ello generaba el aumento de los rayos solares.

En inglés se le llama Dogdays, que ya traducido al español equivale a “días de perro”. Mientras que en los idiomas francés se dice canicule, en alemán la mencionan como hochsommer y en italiano la adoptan como canícola.

Respeto con su duración, existen opiniones variables, puesto que suele computarse como ejemplos, dentro de un mismo año, del 23 de julio al 2 de septiembre, del 12 de julio al 20 de agosto, del 15 de julio al 15 de agosto, del 15 de julio al 25 de agosto, del 14 de julio al 24 de agosto, del 15 de julio al 24 de agosto, oscilando la temporalidad de cuatro a siete semanas, etcétera. Lo anterior nos revela que no tiene un lapso unívoco, o sea, no existen fechas de inicio  y de conclusión que sean absolutas, definidas o uniformes año tras año.

Fundamental es precisar que desde la óptica científica la presencia de altas temperaturas en esta etapa del año se deriva de la inclinación y traslación que el planeta tierra experimenta y que lo acercan más al sol. Luego entonces, existe básicamente un sobrecalentamiento del mar en la porción tropical del Pacífico oriental, aunque también es menester considerar el desequilibrio ecológico que ocasiona el calentamiento global (lo cual trae consigo la disminución en la frecuencia y cantidad de lluvia).

El término que nos ocupa es añejo, como añeja su utilización. Juan Rulfo, en su producción bibliográfica cumbre, Pedro páramo, hace gala del manejo de un lenguaje propio de las personas que radicaban a principios de la segunda mitad del siglo XX en las zonas rurales del país, sobre todo las que se encontraban marginadas. El desarrollo del relato se centra en la travesía que el protagonista realiza a un lugar llamado Comala en busca de un tal Pedro Páramo —que a decir de su madre moribunda le confesó que era hijo de éste— particularmente en la fase de la canícula, refiriéndose en varios fragmentos a esta etapa del año donde el incremento de la temperatura ambiental es asfixiante, a saber:

…Era ese tiempo de canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por  el calor podrido de las saponarias…

…Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño en la canícula de agosto…

…Salí a la calle para buscar el aire; pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí. Y es que no había aire; sólo la noche entorpecida y quieta, acalorada por la canícula de agosto…

En este intervalo de tiempo el clima es más cálido, volviéndose bochornoso e insoportable, de tal manera que incomoda y desespera. Se caracteriza por la ausencia de lluvias (el cielo se nubla, se escuchan truenos que anuncian el descargue de las nubes, incluso relampaguea, pero la precipitación pluvial no se hace presente, a lo más cae una llovizna o una brizna que únicamente empeora el entorno), el viento desaparece (y si hay, éste se percibe caliente), aumenta la humedad, crece la radiación ultravioleta y hay una quietud atípica. Tan intenso es el calor, que éste puede percibirse aun estando bajo la sombra.

Es muy importante conocer —pero sobre todo observar— algunas recomendaciones que emiten las autoridades de salud, tales como ingerir mucha agua (hidratarse constantemente); no caminar por tiempos largos en los espacios donde no haya sombra; protegerse de los rayos del sol con un sombrero de paja, gorra o sombrilla; ponerse ropa de algodón; usar bloqueador solar; no consumir alimentos que expenden en la vía pública porque pueden estar descompuestos; y llevar a cabo la ingesta de alimentos cocidos (no alimentos crudos). Se debe hacer énfasis en la protección de grupos vulnerables, como son infantes menores de un año y personas adultas mayores.

Las consecuencias de la canícula pueden representarse a través de la proliferación de infecciones, golpes de calor, enfermedades diarreicas, entre otros padecimientos. Así mismo, el consumo de energía eléctrica se dispara por el mayor tiempo de activación de ventiladores y de aires acondicionados.

Algunas creencias (mitos) que prevalecen en determinados individuos es que particularmente durante la canícula las heridas no cierran, los críos mueren, las frutas se caen y las flores se secan.

Ubicándonos en nuestra realidad, y a manera de corolario, lo cierto es que estamos enfrentando ahora la canícula y, por ende, habrá que contar con información oportuna y adecuada para aminorar sus rigores.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La UPOEG fuera de la legalidad, y la CRAC en el vilo

Trinidad Zamacona López

“La división de poderes no significa que estén peleados, si no para que cada quien haga lo que le corresponde, sin invadir la esfera del otro poder”

Cuando algunos de los que encabezan los poderes, se siente más que el titular del Poder Ejecutivo, o siente que porque se representa a otro poder, este se tiene que someter, es una gran equivocación, lo único que se provoca es que los problemas se agudicen y no se empiecen a complicar sin hallar solución alguna.

Esta Legislatura LXIII, es una de las que ha complicado no tan solo los problemas que existen en la entidad, lo ha paralizado al no aprobar varias reformas, o por lo menos no las aprobaron como debió haber sido.

Crearon al vapor y así mismo aprobó una nueva Ley de Seguridad Pública del Estado, se trata de la 179, que suplió a la 777, que había declarado invalida el pleno de los Ministros de la Suprema Corte d Justicia de la Nación. Esto por las acciones de inconstitucionalidad que le daba al Congreso de Guerrero, un año para adecuar la Ley de Seguridad Publica, 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, la Ley de Educación del Estado de Guerrero Número 464, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, Número 483, la Ley 817 para Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero, el artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Guerrero, en fin todo esto abarcan las acciones de inconstitucionalidad que el Parlamento Guerrerense debió de trabajar en coordinación con el Poder Ejecutivo y Judicial; no fue así, se pusieron a trabajar solos y claro que los pésimos resultados porque primero en el interior no existe unidad y mucho menos animo de trabajar en bien de los ciudadanos de Guerrero, que son a los que representan.

De origen se dijo que algunos artículos transitorios se habían cambiado, la Ley 179 del Sistema de Seguridad Pública del Estado Libre y Soberano de Guerrero; fue alterada al momento de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, del 14 de abril de 2022; en el artículo segundo transitorio; el aprobado decía lo siguiente: “Segundo. Lo dispuesto en los artículos 1, fracción II, 8, fracción IV, 17, fracción XXIV, el artículo 30, fracción VIII, de la Presente Ley, surtirá sus efectos una vez aprobados los Decretos que contengan las reformas y adiciones reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, y a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, ambas en materia de Seguridad Comunitaria”.

Según se informó que el propio Poder Ejecutivo negó haber modificado dichos arábigos; por su parte ese poder también informó que se iba a investigar hasta llegar a las últimas consecuencias, la falta es grave, pero aún no se sabe quién le metió mano a dichos artículos, o cual era la finalidad de hacer tal modificación.

Si mal no recuerdo las escribí lo siguiente “Lo dispuesto en los artículos 1, fracción II, 8, fracción IV, 17, fracción XXIV, el artículo 30, fracción VIII, de la Presente Ley, no entraran en vigor hasta que concluya la consulta mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación  en la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018, y en su caso el Congreso deberá de realizar las reformas adiciones necesarias a estos artículos a partir de lo establecido por los pueblos comunidades indígenas y afromexicanas en dicho proceso consulta”.

Me refería precisamente a lo que se había modificado en los artículos transitorios, y lo que hicieron es que establecía que dicha reforma ingresaría en vigor a partir de la publicación; el texto publicado en el Periódico Oficial dice que no entrará en vigor hasta en tanto concluya la consulta a los indígenas; por lo que la irregularidad es muy grave, ya que al poder ejecutivo le toca la publicación y la iniciación de la vigencia y eso no se cumplió.

Pero todo tenía que ver con la consulta a los pueblos y comunidades indígenas, a los afromexicanos y afrodescendientes, pero también tenía que ver con la reforma al artículo 14 de la Constitución Local, por eso es que le cambiaron el contenido, y no era según el que había enviado el Congreso del Estado, Este es el párrafo que suprimieron “surtirá sus efectos una vez aprobados los Decretos que contengan las reformas y adiciones reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, y a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, ambas en materia de Seguridad Comunitaria.

La reforma a la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, carece del principio de progresividad, en el sentido de que no contempla el sistema de seguridad y justicia que reclama la CRAC, que era lo que estaba reconocido en la ley anterior, por lo que derechos humanos deben de ser progresivos, y no regresivos en las leyes, esto es un derecho humano y constitucional, y es lo que no se legisló, por lo que será declarada como no cumplida la acción de inconstitucionalidad. Pero además de que si no está reconocido su sistema de seguridad no puede estar legal en su actuar, cosa diferente a la UPOEG, que estos si están en la ilegalidad, ya que no están reconocidos en ninguna norma.

Por ello sostengo que está en vilo lo de su reconocimiento de su sistema de seguridad y justicia dentro del marco legal, como lo es el artículo 14 de la Constitución Local, y es lógico que los expedientes con números 78/2018; 81/2018; 136/2020 y 299/2020, en donde el Poder Judicial de la Federación (SCJN)) les dijo a los diputados de la LXII legislatura que su trabajo legislativo que realizaron estuvo muy mal; y si lo que informaron es que no se les dio el beneficio del principio de progresividad, en consecuencia  dicha reforma será declarada improcedente.

Si la CRAC, que era una estructura de seguridad interna de las comunidades que estaba reconocida en el artículo 14 de la Constitución Local, fue desconocida como sistema; imagínese a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, que no aparece en ninguna Ley de seguridad del Estado, por ello es que están fuera del marco jurídico, y todos sus actos son ilegales, están fuera del Estado de Derecho, aunque su intención sea buena, el no estar reconocido en la Ley de Seguridad Publica 179, o en la 701, eso los pone como grupos armados fuera de la Ley, y del Estado de Derecho. Por lo tanto los hechos ocurridos en tres palos Municipio de Acapulco, son actos ilegales que enfrentan al Estado, y ponen a la institución en alerta porque no están reconocidos, además de que no aceptan someterse a la reglamentación que tiene el marco jurídico el Estado mexicano para todas las policías del país.

Podrán detener a quien ellos quieran, su obligación es ponerlo a disposición de la autoridad lo más pronto posible. Y para que la Fiscalía General del Estado, no se cuelgue adornos que no son de ellos, o que haga caravana con sombrero ajeno, que ellos den a conocer a quien detienen, porque; y a qué hora lo entregan a dicha institución para que no digan que les roban sus logros, pero insisto están fuera de la ley como sistema de seguridad.

La UPOEG, antes era una solución a los problemas de seguridad en los municipios y comunidades, ahora son parte del problema; el Estado tiene un límite y ellos ya lo pasaron, o se reglamentan por las buenas, y cumplen su función de cuidar en la comunidades indígenas, o están al borde de ser detenidos y sometidos al orden de la ley.

Pero además existen lugares en donde no se justifican, por la sencilla razón de que ahí no hay población indígena, por eso son grupos armados; si se reglamentan, entran a la legalidad y se establece bien su función, si eso se logra; será un éxito para el gobierno y para ellos. La beneficiada será la sociedad.

La ley 701 establece en que municipios deben de existir las policías comunitarias, hacerlo o establecerlo en otro lugar, es estar fuera de la Ley, como grupos armados, y el Estado debe de hacerlos entender que antes que nada está el Estado de Derecho.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE REUNIRSE VARIOS FACTORES PARA LOGRARLO”

Nuestro municipio fue fundado jurídicamente el 1 de enero de 1954 con el nombre de José Azueta. El día 7 de mayo de 2008 entró en vigor la nueva denominación oficial de esta demarcación territorial municipal: sufriendo la reestructuración de José Azueta a Zihuatanejo de Azueta. Si hacemos un ejercicio aritmético, la municipalidad cumplió, el 1 de enero pasado, 58 años de existir como tal. Luego entonces, nuestro municipio es sexagenario. En esos casi 70 años o, dicho de otra manera, en esos más de 60 años de vida han desfilado una gran cantidad de personajes que un momento histórico determinado han dirigido sus destinos. Algunos han sido nativos de Zihuatanejo, otros proceden de determinado municipio del Estado, incluso los ha habido siendo originarios de otras entidades federativas. No obstante lo anterior, hay una sola familia que acumulará más de 15 años gobernando el municipio, sí, más de tres lustros, cerca de dos décadas, más de cinco trienios, pero de ese tema o abordaré en la entrega de mañana.

Es necesario elegir nuevas personas al frente de la administración pública municipal de Zihuatanejo de Azueta en 2024. Pero no sólo por cambiar, es necesario revolucionar, traer e implementar nuevas ideas, aterrizar proyectos diferentes, concebir al gobierno como un administrador que haga descansar la transparencia del manejo del erario en la rendición de cuentas, eliminar la idea de que el gobierno es una empresa privada o familiar, diseñar y desplegar una estructura de programas sociales que realmente beneficien a las personas que menos tienen, etcétera.

Hoy en el Movimiento de Regeneración Nacional, circunscritos al contexto municipal de Zihuatanejo de Azueta, “la caballada está gorda”, emulando a un ex gobernador de la rancia clase política priísta, pues existe una gran lista de hombres y mujeres con gran valía todos, todas esas personas representan un activo importante para el proyecto político, cuya aportación resulta indispensable para ganar una contienda democrática de las características con la que se presentará en el 2024.

Ofrezco sinceramente una disculpa por si en la relación nominal que enunciaré a continuación, omito algún nombre o algunos nombres, créanme que es de manera involuntaria.  Estas personas han manifestado en cierta ocasión su aspiración para competir por la candidatura a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta. Entre ellos hay personas simpatizantes, militantes, fundadoras, cuadros, dirigentes, externas, a saber: el licenciado Javier Miralrío García, el empresario José Javier Medel Bustos, el licenciado Gustavo García Bello, el médico José María Morelos Martínez, el profesor José Luís Leyva Hernández, el licenciado Benigno Núñez Gordillo, el contador Público Carlos Cruz López, el ingeniero Rodolfo Villegas Quevedo, el empresario Alejandro Tena Serna, el arquitecto Jesús Espino Mercado, el profesor Francisco Chavarría Valdeolivar, la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas, la profesora Bernarda Leovigilda Chávez Hernández, la licenciada Jessica Mendoza Hernández, la ciudadana María Lilí Sánchez Silva y el licenciado Eric Humberto Fernández Gómez.

Ahora bien, la persona que quede legalmente constituida al frente del Comité Ejecutivo Municipal del MORENA tendrá la tarea principal y urgente de convocar a todos estos personajes —más los que en el trayecto externen su intención de participar en el proceso interno de selección del candidato o de la candidata―  y conformar una estructura general integrada por un o una representante de cada una de las personas aspirantes, con la finalidad de ir realizando los acercamientos necesarios que permitan construir paulatinamente la cohesión del grupo.

Después del primer informe del presidente municipal (lo cual será en el mes entrante) se debe comenzar este proceso que contiene varias etapas de un sinuoso y largo camino que terminará en 2024.

Señores y señoras del MORENA, sean humildes, sean maduros, sean asertivos, vayan poco a poco tendiendo los puentes desde ahora, yo les aseguro que al final del día se necesitarán. La experiencia en algunos procesos electorales actuales donde he participado me indica que 3 o 6 votos (3 en la elección de 2018 en el municipio de Copalillo y 6 en la elección de 2012 en el municipio de Copala) pueden marcar la diferencia entre obtener el triunfo o padecer la derrota dentro de una cerrada competencia, máxime si atienden al tipo de adversario que se enfrentarán en la referida plaza. 

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Fracturado Morena después de su elección interna

Trinidad Zamacona López

“Si los morenos no aprenden la lección en su elección interna están destinados a  desaparecer en dos o tres sexenios”

Lo que le pasó a los militantes del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, en Guerrero y en varias partes del país, son lección es que deben de aprender, de lo contrario están destinados a desaparecer poco a poco, quizás con esas prácticas solo aguantaran solo dos sexenios más y adiós, a un partido que despertó en varios mexicanos los deseos de que los demás partidos, sea el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional, el Partido Movimiento Ciudadano, el de la Revolución Democrática, desaparezcan por el gran daño que le hicieron al país.

Los ciudadanos por varios años, se cansaron de estos institutos políticos, representaron un pasado que a muchos les afecto en su economía,  en sus bienes, en sus empleos, en sus familias, o bien en su forma de cómo estaban haciendo las cosas ya no se sentían representados en ellos.

He sostenido que el PRI, cada día ganaba con menos votos, es decir; ganaba elecciones pero cada día le costaba más trabajo mantenerse en el poder, los actos de corrupción que se veían en los gobernantes que postulaba fueron desgastando día a día a un partido que nunca hayo la forma de postular a los mejores hombres a los cargos de elección popular, y aunque estos tenían el arraigo, el partido prefería pagar favores a otros actores políticos con tal de que le inyectaran dineros a las campañas, y así comprando del voto, llegaban al poder; hasta que se cansaron de los mismos, y se fueron saliendo de ese partido y formaron otro.

Así como lo está leyendo mi estimado lector, el PRI antes de ser Partido Revolucionario Institucional, fue antes el “Partido Nacional Fundado por Plutarco Elías Calles como Partido Nacional Revolucionario (PNR). Refundado por Lázaro Cárdenas como Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Refundado por Manuel Ávila Camacho como Partido Revolucionario Institucional (PRI)”. Es decir no se formó de la salida de otros militantes de otros partidos para ser constituido, sus miembros son de sectores de la sociedad, de la milicia, de las organizaciones obreras, campesinas y populares, de ahí surgen sus miembros para formarse.

Lo que se sabe del Partido Acción Nacional es que “fue fundado en 1939 como una alternativa cristiana y opositora al poder posrevolucionario en México (específicamente, al entonces conocido como Partido de la Revolución Mexicana). ​​ Desde su fundación se consolidó como el principal partido opositor en México”.

El año de su fundación en 1939 por Manuel Gómez Morin, junto con Efraín González Luna, Aquiles Elorduy, Luis Calderón Vega, Francisco Fernández Cueto, Alejandro Ruiz Villaloz, Rafael Preciado Hernández, Juan Gutiérrez Lascuráin y Manuel R. Samperio, entre otros. No se dice que vinieran de otros partidos, es decir su constitución es genuina, de gente opositora al gobierno en turno, si de la posición de su constitución diremos que es derecha, conservador.

Por su parte el Partido de la Revolución Democrática, su fecha de “fundación fue en la Ciudad de México, el 5 de mayo de 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Andrés Manuel López Obrador, entre otros y miembros históricos de la Izquierda como Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, Amalia García entre muchos otros políticos” ahí esta precisamente el inicio del incipiente nacimiento de un Movimiento de Regeneración Nacional.

Cuando los fundadores del PRD, se dieron cuenta que ese instituto iba en decadencia por los grupos dentro de este, “los chuchos” y su apoderamiento del poder, de las candidaturas en todos lados, de su pacto con el gobierno Priista, “las alianzas” “el pago económico” “la venta de aprobación de reformas en el Congreso de la Unión”.

Al ver que ya no tenían cabida en el PRD, y que no podían quitarle el poder a los “Chuchos” entonces empezaron a gestar la salida, pero se unieron para hacer un gran movimiento nacional en favor de la democracia. Para eso se pintaban solo, antes de formar el PRD, varios de ellos fueron miembros activos del PRI, por eso no les costó mucho trabajo en constituir un gran movimiento a nivel nacional, a ras de piso, olvidaron sus orígenes, sin imaginar que eso los iba a perseguir por varios años.

Andrés Manuel López Obrador, dejó el PRI en el año de 1988, (tiempo en que gobernaba Carlos Salinas de Gortari” aun cuando ya tenía pensado hacer un partido de izquierda, nace así el PRD, cuando este partido que se hizo a sangre y vidas de sus líderes que impulsaron a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, dieron muestra de que la izquierda en México, podría alcanzar el poder, nace con todas las organizaciones sociales, contrarias al gobierno en turno, con partidos que se quedaron solo con el membrete, y así primero apoyan a morir al Cárdenas Solórzano, y posteriormente a –López Obrador – por ello es que al hacer ese gran movimiento, el actual Presidente, vende la idea que todo el pasado de los gobiernos priistas y panistas, fueron los que hundieron al país en una gran crisis, vendió la idea por más de 12 años de que él podría sacar adelante al país.  

Al salirse del PRD, –López Obrador– le hizo un gran boquete el sol azteca que antes había formado con otros líderes que se salieron del PRI, por ello es que ahora ese partido está en terapia intensiva, igual que se homologo el PRI, no saben cómo resarcir el gran daño que le hicieron al país, en ese sentido es que parece que el actual gobierno es desaparecerlos al igual que acción nacional, para formar otros partidos que sean afín a ellos, hacer alianzas y hacer del país lo que se les antoje.

Morena acusa a los priistas de 80 años de saqueo, pero si damos un vistazo al pasado, vemos quien es quien en los partidos políticos, Manuel Bartlet Diaz, 30 años militando en el PRI, Porfirio Muños Ledo, 33 años, Esteban Moctezuma Barragán, 25, Marcelo Ebrard Casaubón, 18 años, Alfonso Durazo Montaño 23 años, Ricardo Monreal Ávila, y el mayor militante de ese partido del país, Andrés Manuel López Obrador, 14 años militando todos en el Partido Revolucionario Institucional. Por ello es que MORENA, es un instituto formado de otros partidos políticos que se salieron porque ya no tenían acomodo en estos. Por eso el viejo PRI ahora es MORENA.

En la actualidad MORENA, ha ganado el 80% de los cargos de elección popular con gente del PRI, PAN y PRD, por eso es que muchos que se sienten morenistas genuinos, se sienten avasallados, ellos reclaman esos espacios y con justa razón.

Por eso es que después de su proceso interno, MORENA esta fracturado, y esta se hará más grande, cuando en los tribunales electorales se decidan esos cargos que serán impugnados.

MORENA, debe de aprender la lección, o limpia su proceso, o se quedara en el poder solo en dos o tres periodos, le pasará lo mismo que al PRD, por eso es que los dirigentes deben de valorar de invalidar la elección en donde no hubo, legalidad, imparcialidad, y sobre todo transparencia. Para ser diferentes deben de hacer las cosas de otra manera. O cambian o se quedaran solo con el membrete, nacerán otros partidos en donde la sociedad se sienta representada y nacerá otro movimiento a nivel nacional o estatal. Si los morenos no aprenden la lección en su elección interna están destinados a  desaparecer en dos o tres sexenios.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE REUNIRSE VARIOS FACTORES PARA LOGRARLO”

El tema que está en boga fue el desarrollo de las dos jornadas comiciales que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) llevó a cabo durante los días sábado 30 y domingo 31 de julio del presente año. El primer día —el sábado— estaba programado para que en 20 de las 32 entidades federativas se instalaran los centros de votación donde la ciudadanía, además de sufragar, entregaría una cédula para afiliarse o, según el caso, ratificar su afiliación al partido político nacional. En el primer bloque estaba integrado el estado de Guerrero, por ende, la actividad relacionada con el ejercicio en comento se realizó el día sábado.

Antes de entrar a los detalles, me permitiré explicar de qué se trató el asunto. Resulta que el MORENA emitió en fecha pasada una convocatoria abierta a todos los mexicanos y las mexicanas que desearan participar por una candidatura a consejero o consejera para integrar el Consejo Político Nacional. Este cuerpo colegiado se compone por tres mil miembros, y la idea es integrarlo por 1500 hombres y 1500 mujeres atendiendo el principio de paridad de género. El territorio del país se organiza en 300 distritos electorales uninominales federales, en cada distrito se iban a nombrar de forma individual a diez personas (las de más alta votación) de las cuales cinco serían hombres y cinco mujeres. En este orden de ideas, y para mejor ilustrar a las personas lectoras, acudiré a una sencilla aritmética: si multiplicamos los 300 distritos por diez consejerías nombradas en cada uno de ellos, el producto es 3000.

En las redes sociales, en la prensa escrita, en la televisión y en la radio tuvieron amplia difusión diversas conductas antidemocráticas que se cometieron en algunas partes del país con motivo de estas elecciones. Las irregularidades comprenden desde el alquiler de unidades del servicio público de transporte de pasajeros y habilitación de carros particulares para el ilegal acarreo; pasando por la concentración de las personas electoras en domicilios particulares para entregarles papelitos con los nombres de los integrantes de la fórmula por la que debían votar y el reparto de despensas para coaccionar la decisión del electorado, hasta la operación de servidores públicos de los tres órdenes de gobierno y de representantes populares, así como la ilegal inscripción a los espacios en disputa de funcionarios públicos y representantes populares (por estatuto no pueden participar como candidatos a este tipo de cargo partidista sin haberse separado de su responsabilidad pública). Algunos estados donde estuvieron más acentuadas estas malas prácticas fueron Ciudad de México, Tabasco, Colima, Tamaulipas, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Michoacán y Guerrero.

En Guerrero, la nota negativa la dio un centro de votación instalado en el municipio costachiquense de  Ayutla de los Libres, pues casi al cerrar esa casilla dos grupos de gentes antagónicos se enfrentaron y quemaron la papelería.

En la geografía del distrito 03 de Guerrero, integrado por los municipios de Coyuca de Benítez, Atoyac Álvarez, Benito Juárez, Técpan de Galeana, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta (donde se ubica su cabecera), La Unión de Isidoro Montes de Oca y Coahuayutla de José María Izazaga funcionaron tres centros de votación en las ciudades Zihuatanejo, Técpan y Coyuca.

Dividiré el distrito en dos bloques de municipios: el primer bloque está integrado por los municipios de Petatlán, Zihuatanejo de Azueta, La Unión de Isidoro Montes de Oca y Coahuayutla de José María Izazaga, mientras que el segundo bloque lo componen las municipalidades de Técpan de Galeana, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez. La sorpresa es que el primer bloque sólo aportó una consejería de diez que estaban en juego, y esa recayó en la contadora Marcia Elsa Valencia Guzmán perteneciente al municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca, en tanto que el resto de espacios se repartieron en los municipios del segundo bloque.

El municipio más importante desde las aristas poblacional, económica y política en el concierto regional, como lo es Zihuatanejo de Azueta, se quedó sin representación al seno de ese órgano colegiado de decisión del MORENA. Muchas personas, hombres y mujeres, que aspiran a la candidatura por la presidencia, diversos liderazgos políticos, y funcionarios de la administración pública estatal con representación en este municipio no fueron capaces de sentarse a platicar, discutir, analizar y acordar, ya no por unanimidad, siquiera por mayoría, la definición de una fórmula y apuntalarla para entregar buenas cuentas al jefe político. El egoísmo y la ambición desmedidos propiciaron que cada uno de los personajes que decidió participar con propuestas, sólo rezara para su santo, lo que provocó la dispersión de la votación con las consecuencias ya conocidas. Veo un grupo configurado con gente mentecata, pendenciera, estulta y arrogante. Así no llegarán a ningún lado señores y señoras. El enemigo no está entre ustedes, el enemigo está en el exterior y aguarda con paciencia para dividirlos y poderlos derrotar fácilmente… están cayendo directamente en el garlito.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

A quién culpamos de lo que pasó en Morena

Trinidad Zamacona López

“Lo que paso en el proceso interno de Morena, para elegir consejeros, era ya una fractura anunciada”

Ya lo habíamos expresado en artículos anteriores de que los Partidos Políticos son uno de los instrumentos para hacer participar a la sociedad en los procesos democráticos, tanto en los procesos electorales como en de su vida interna.

Miren Ustedes, primero está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como la norma máxima para normar a los institutos políticos, de ahí viene la Ley General de Partidos Políticos, posterior la, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Ley General en Materia de Delitos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Ley Federal de Consulta Popular; como se observa no están incluidos los estatutos de los Partidos Políticos, dirá usted que porque no están, pues por una simple y sencilla razón, los estatutos son las normas que rigen de manera interna a estos, sin la injerencia de ningún órgano de gobierno, por más encumbrado que este esté.

Morena al igual que todos los demás partidos tiene a las comisiones para los procesos de selección de sus candidatos, así como las que se encargan de conducir los procesos de renovación de sus dirigencias y de sus órganos de gobierno.

Comenzaremos en hablar de que en sus estatutos en el artículo 7º habla de que “Todos los órganos de dirección de MORENA se constituirán buscando garantizar la equidad de la representación, tanto en términos de género, como de edad, origen étnico, actividad, condiciones económicas, sociales y de procedencia (regional, estatal, municipal, comunitaria), así como la diversidad y pluralidad que caracterizan al pueblo de México”.

Por su parte el “Artículo 8°. Los órganos de dirección ejecutiva de MORENA no deberán incluir autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial de los municipios, estados y la federación.” Yo vi a varios que estando en los cargos públicos se registraron para los cargos de dirección del partido, y eso puede ser impugnable primero ante los órganos internos del partido, y luego en los Tribunales Electorales, por ello es que la justicia intrapartidaria muchas de las veces no funciona como los militantes desearan, ya que estos obedecen a los intereses de quien dirige el partido, o bien a un líder como es el caso del Presidente de México, o el dirigente en turno del instituto político.

Todos los partidos dentro de sus estatutos tienen su máxima autoridad, y para Morena está establecido en el “Artículo 34º. La autoridad superior de nuestra organización será el Congreso Nacional. Se realizará de manera ordinaria cada tres años, al concluir los procesos electorales federales, y de manera extraordinaria, cuando lo soliciten por escrito la mayoría de los integrantes del Consejo Nacional, o la tercera parte de los consejos estatales.” Cuando digo todos son todos, pero también tienen al Congreso General, que sirve para modificar los estatutos, o para cambiarse el nombre; claro está sin la intervención del gobierno.

Cuando un gobierno intervienen en la elección constitucional para elegir algún gobernante se le llama “elección de Estado” ahí todos los funcionarios apoyan en convención a la ley, a quien está buscando ser elegido, o reelecto en el mismo cargo.

Pues bueno, Morena desde mi muy modesto punto de vista no pasó la prueba más sencilla, pero al mismo tiempo más delicada, pregonar la democracia hacia dentro para presumirla hacia afuera; en este proceso interno para renovar sus órganos internos de dirección se acusan de todo, “acarreo” “compra de votos” “violencia” “favoritismos” para algunos que se inscribieron, “reparto de despensas”, y en algunos de los casos, llegaron a la quema de urnas, papeletas, electorales; y en algunos lugares llegaron a los golpes; olvidaron que esas papeletas que se destruyeron son pagadas con recursos públicos, no son recursos propios del partido o de sus afiliados, son de todos los mexicanos, y lo mínimo que debieron haber hecho es cuidar que eso no se destruyera. Independientemente de que se cometieron delitos electorales ahí tiene que actuar la FEDE y la FEPADE a nivel federal.

Los Morenos, no tuvieron la capacidad de hacerse ver democráticos hacia afuera, se vieron peor que otros partidos, no tuvieron el valor de comportarse bien, para que los viéramos como ejemplos para los demás militantes de los otros partidos políticos, simplemente reprobaron electoralmente.

Por el bien de todos, deben de desasear su proceso de selección interno; algunos reconocidos militantes, llegaron a expresar que con esto, Morena está muerto, otros que nace un nuevo partido, otros más la llamaron una elección de estado, lo cierto es que no todos vimos más mismas cosas, existen hay que decirlo están ciego como un conocido de mi pueblo que llegó a decir que “esas son cosas mínimas, somos intensos por eso pasó lo que pasó” no creo que eso sea bueno para Morena, y mucho menos para la democracia, este partido está lejos de ser “la esperanza de México” será la esperanza para muchos oportunistas que no son más que busca chambas, que desean seguir mamando de la ubre del gobierno.

Si verdaderamente son democráticos, “no robar, no mentir, no traicionar” deben de limpiar su proceso de selección de sus órganos de dirección, por México, por los recursos que se gastan en estos insumos que se utilizan en los procesos democráticos deben de hacer las cosas bien.

Si bien el gobierno no debe de intervenir en estos procesos, pero las electorales deben de velar que los recursos que ellos reciben deben de ser utilizados de manera transparente para que sean unos verdaderos instrumentos para hacer participar a la ciudadanía en la democracia.

No hacerlo es dejar pasar ese cúmulo de irregularidades que todos vimos en las redes sociales, no son democráticos, no saben conducir sus procesos internos ni de dirección de sus órganos ni mucho menos de selección de sus candidatos a los cargos de elección popular. Espérese para el 2024 la cosa se va a poner más buena.

Morena esta intestado de priistas, perredistas, panistas y muy pocos son verdaderos genuinos de ese gran movimiento de regeneración nacional. Ya se los dije Andrés Manuel López Obrador, solo hay uno, los demás son copias simples que no sirven para nada.

Pero también hay que decirlo los otros partidos no cantan mal las rancheras, llámese PRI, PRD, MC o PAN; me dio risa ver que un dirigente los critico, pero si en su casa los están acusando de todo y no saben cómo salir del bache. Recuerden de no escupir hacia arriba.

En conclusión, ningún partido es democrático para elegir a su dirigencia, a sus órganos de gobierno mucho menos a sus candidatos. Lo que paso en el proceso interno de Morena, para elegir consejeros, era ya una fractura anunciada, espere a ver la selección de los candidatos a los cargos de elección popular, se van a dividir no hay duda.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE REUNIRSE VARIOS FACTORES PARA LOGRARLO”

El número de personas candidatas a la Presidencia Municipal de Zihuatanejo de Azueta, dentro del Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, estimo que será entre seis y ocho.

Un escenario se plantea de la siguiente manera: 1 de la coalición PAN-PRI-PRD (Va por México), 1 de la asociación electoral PT-PVEM-MORENA (Juntos Hacemos Historia), 1 de Movimiento Ciudadano (cuyo dirigente, Dante Delgado Rannauro, ha dicho que se la rifarán solos); más tres de igual número de partidos políticos estatales que lograrán ingresar a la competencia democrática (aunque pueden ser cuatro o cinco).

En el municipio el Partido Acción Nacional está menguado electoralmente, y el Partido de la Revolución Democrática va en caída libre para perder su registro, luego entonces, quien tiene mano para designar candidato o candidata es el Partido Revolucionario Institucional.

En el PRI habrá un jaloneo interno bastante fuerte, pues si el actual presidente decide participar como candidato a la diputación local, incluso como candidato a la diputación federal, tendrá que ceder la nominación a la presidencia municipal al grupo político que encabeza el Ing. Alejandro Bravo Abarca, actual presidente del Consejo Directivo Estatal del PRI en Guerrero.

En el tricolor son pragmáticos, hay líneas, y se respetan jerarquías. En el PRI difícilmente un actor o un cuadro puede llevarse dos cargos a la vez, y para mejor ilustrar hay que recordar al licenciado Eric Fernández Ballesteros (q.e.p.d.): en el 2015, siendo presidente municipal de Zihuatanejo de Azueta, consiguió negociar para él la candidatura a la diputación federal por el distrito 03 (Región Costa Grande) y, aunque respaldaba al presidente en turno para que lo sucediera en el poder, fue bloqueado por algunos líderes estatales del PRI, imponiendo al licenciado Martín Medina Reyes (notario público número 4 con residencia en el puerto de Zihuatanejo) a través de una encuesta cuchareada, irrisoria y patética… lo demás ya lo conocemos de sobra.

El Ing. Alejandro Bravo Abarca sigue siendo el referente del PRI en la Región de la Costa Grande, y una característica peculiar del petatleco se traduce en no consentir que ningún otro personaje le haga sombra, máxime que ahora tiene la sartén por el mango al liderar en el nivel estatal al partido que fundara en 1946 el Gral. Manuel Ávila Camacho. Ya veremos cómo se organizan, lo cierto es que marcharán acompañados de los dos partidos satélites: el PAN y el PRD que, como rémoras, estan a expensas de las moronas o retazos que vaya dejando al comer y en su andar el escualo.

La disputa sin lugar a dudas estará centrada en las dos coaliciones mencionadas y mucho va a depender de la unidad real de los equipos políticos en torno a un proyecto común, los desprendimientos, las alianzas y el tipo de candidato o de candidata que postulen… será un choque de trenes.

MORENA y aliados tienen a favor los Gobiernos federal y estatal, un partido político que va conquistando rápidamente zonas políticas del país, un presidente con altos niveles de aceptación, se integra de forma conjunta la elección presidencial… sólo les falta la capacidad para ponerse de acuerdo y lograr la unidad real (opuesta a la unidad simulada, a la unidad fingida, a la unidad de “sólo si yo soy”) y abandonar las posiciones hipócritas entre compañeros y compañeras que persiguen el mismo fin…¿será mucho pedir?

Si participo políticamente en Zihuatanejo, lo haría a favor de la coalición MORENA-PT-PVEM, me gustaría aportar mis modestos conocimientos, experiencia y esfuerzos, aunque a veces, al observar la guerra sin cuartel que prevalece al seno del MORENA entre las personas que aspiran a la candidatura por la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta, caigo en desánimo. Existe egoísmo, soberbia, intransigencia, falta de respeto y falsedad en varias de esas personas.

Escucho y veo con desagrado que al mínimo descuido se desacredita verbalmente al compañero, a la compañera, lo cual irradia un mensaje negativo. Yo estimo que ninguna mujer y ningún hombre que abandere la causa marrón en el ámbito municipal puede ganar sólo con la marca MORENA, con los aliados, con el arrastre de la elección presidencial (si es que este efecto se llegara a presentar) y con lo que la persona candidata per se aporte. No se extravíen señores y señoras de la vino tinto, sin la unión de los demás actores que pretenden el mismo objetivo, no alcanzarán la victoria. Vean la política con alturas de miras(*), y no actúen rudimentariamente. Afirmo categóricamente que el grupo de aspirantes no veo a un super héroe y tampoco a una super heroína. La política es diálogo, es respeto, es consenso, es negociación… “en política no es necesario quererse, sino entenderse”.

(*) Altura de miras, según John Rene Plaut, es el espíritu abierto dejando de lado rencillas y críticas, teniendo en mente un bien superior. Poner por encima de todos los objetivos y dejando las cosas que nos separan.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil