A clases presenciales en México y Guerrero

Trinidad Zamacona López

“La Educación es el único camino para la paz, para el desarrollo y el bienestar duradero”: Evelyn Salgado”

En el marco del inicio del ciclo escolar 2022.2023, la Gobernadora del Estado, dio el banderazo de tan esperado inicio presencial de las clases en la Escuela Primaria “Fray Bartolomé de la Casas” en Chilpancingo de los Bravo, capital del Estado; en donde desde muy temprano se observó a los niños y adolescentes llegar puntual a la mencionada institución, una de las más grande que se puede mencionar en la zona escolar.

Gran compromiso es el que tiene los profesores, porque si bien es cierto, de que ya se habían iniciados las clases presenciales en porcentajes bajos con los alumnos, durante la pandemia, también es cierto que con las clases virtuales no todos aprendieron al mismo ritmo, y no todos están al mismo nivel, muchos vienen desencajados de lo que son las clases presenciales, es más ni se conocían personalmente con sus compañeros, ahorita lo están haciendo, pero les digo una cosa, los niños, los adolescentes y los jóvenes son lo que más rápido se adaptan.

Las críticas del magisterio entre ellos mismos son que los niños no aprendieron lo que deberían de aprender, es decir se critican entre ellos mismos, son tiempos de evaluar como vienen  de ese sistema virtual, si fue un éxito o también reconocer si fue un fracaso.

Los retos no tan solo fueron para los profesores-alumnos, fue también para los padres de familia, para las autoridades en general, a que se enfrentaron los padres, primero a la tecnológica, no todos los alumnos en México tuevi4erron acceso al internet, a un celular, una Tablet, a una clase en línea, de ahí viene la deserción escolar; pero además la pandemia provoco que muchas empresas perdieran sus ingresos y cerraran, hubo desempleo al por mayor, entonces el reto fue de todos, más de las familias mexicanas que no solo tenían a un hijo en un nivel de estudios, sino que eran dos o tres que deberían de tener acceso a internet, y sobre todo los aparatos para poder recibir clases en línea.

Mire lo que dice el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, con respecto a la afectación en la educación por el SARS-CoV-2.

En el ciclo escolar 2020-2021 estuvieron inscritas en el ese periodo un total de “33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos”. Esto es lo que decíamos es a lo que se enfrentaron las familias mexicanas por la pandemia, que es lo que comentamos en párrafos anteriores.

“Para el ciclo escolar 2020-2021 se inscribieron 32.9 millones (60.6% de la población de 3 a 29 años).” En este caso abarca desde prescolar hasta el nivel de posgrado y doctorado.

“Por motivos asociados a la COVID-19 o por falta de dinero o recursos no se inscribieron 5.2 millones de personas (9.6% del total 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021”. Esto es lo que expresamos que muchas de las causas fue la falta de economía, por el desempleo, porque en las familias se tenían que utilizar más de dos teléfonos celulares, a parte del pago del internet, luz eléctrica que en muchos de los casos aumentó por la recargas de los móviles.  

“Sobre los motivos asociados a la COVID-19 para no inscribirse en el ciclo escolar vigente (2020-2021) 26.6% considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet”. Para esto el gobierno no destinó presupuesto para el pago de internet, apoyo en móviles para que los niños y jóvenes tuvieran la oportunidad de conexión.

Lo más importante de estos datos es que “Más de la mitad de la población de 3 a 29 años tiene mucha disponibilidad para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita”. Ahora que regresan por lo menos los niños y jóvenes ya tienen dos refuerzos de las vacunas para un regreso seguro a clases.

Ahora bien no todo fue bueno con las clases a distancia, ya que se vio en la inscripción y la deserción escolar, ya que “De los 54.3 millones de personas de 3 a 29 años, 62.0% (33.6 millones) estuvo inscrita en el ciclo escolar 2019-2020. De estas, se estima que 2.2% (738.4 mil personas) no concluyeron el ciclo escolar” más de medio millón de personas no concluyeron sus estudios debido que la economía se vio afectada y por ello ya no volvieron a las aulas virtuales, el desempleo, la muerte de alguno del sostén de hogar dio como resultado el que ya no se siguiera en el sistema educativo.

Por ello es importante resaltar lo que pasó en el ciclo escolar 2019-2020 ya que más de la mitad (58.9%) señaló directamente que fue por un motivo relacionado a la COVID-19.

“Para el ciclo escolar 2020-2021 la población inscrita es de 32.9 millones (60.6% del total de 3 a 29 años). De estos, 30.4 millones (92%) son población que también estuvo inscrita en el ciclo escolar pasado (2019-2020) y 2.5 millones (8%) son inscritos que no participaron en el sistema educativo en el ciclo escolar 2019-2020.” Esos datos reflejan que la sociedad mexicana a pesar de las adversidades si tuvo el deseo de seguir estudiando, buscó formas alternativas para lo económico para continuar sus estudios. Las más bonificadas en este caso fueron las casas de empeños en donde recibieron de todo porque la pandemia afecto a todos en el hogar.

“La ECOVID-ED arroja que “2.3 millones de personas entre 3 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar vigente (2020-2021) por motivos asociados directamente a la pandemia por la COVID-19 y 2.9 millones, por falta de dinero o recursos”. Esto está asociado al desempleo, y sobre todo al cierre de las empresas, con ello vino el despido de los empleados que tenían de uno a dos salario mínimos, la compra de insumos para curarse del Covid-19, también fue otra de las afectaciones para dejar de estudiar.

En ese sentido “El alumnado entre 3 y 29 años que sí estuvo inscrito en el ciclo escolar 2019-2020 pero que no continuó o desertó del sistema educativo en el ciclo 2020-2021 debido a la pandemia por la COVID-19 o debido a la falta de recursos económicos fue de 1.8 millones; la mayoría fue de escuelas públicas con 1.5 millones en comparación con 243 mil de escuelas privadas”.

Las cifras no mienten, el sistema educativo oficial fue el más afectado, con 1 millón ochocientos estudiantes que dejaron de estudiar, mientras que en las escuelas privadas 1 millón quinientos mil alumnos ya no regresaron; ahora que se regresa de forma presencial el reto es para todos en especial para el docente frente a grupo, como saber recuperar lo perdido en el ciclo escolar en línea.

En Guerrero arrancó el ciclo escolar desde la emblemática Escuela Primaria “Fray Bartolomé de las Casas” en Chilpancingo, en su mensaje la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, declaró inaugurado el Ciclo Escolar 2022-2023 en Guerrero, con el regreso a clases presenciales de más de un millón de alumnos con el apoyo de casi 70 mil docentes, en las 11 mil 800 escuelas de educación inicial preescolar, primaria y secundaria en todo el Estado. A nivel federal regresan más de 30 millones de alumnos, y esto aumenta a 35 millones  incluido el nivel medio superior y superior según la Secretaria de Educación Pública.

Pero en Guerrero para la Gobernadora Evelyn Salgado “La Educación es el único camino para la paz, para el desarrollo y el bienestar duradero”, y vemos que está decidida a dar el paso en la transformación de la educación en Guerrero, ya que anunció la Beca “Ignacio Manuel Altamirano” a más de 3 mil estudiantes de comunidades con alta y muy alta marginación, por ello la prioridad de esa población estudiantil para que no abandonen los estudios la meta es que más de 3 mil 395 reciban el beneficiario con un apoyo de 4 mil pesos, iniciando el próximo mes de octubre, lo que es bueno para incentivar el estudios de los que se quedaron los papas sin empleo, el objetivo es que todos tengan la oportunidad de estudiar.

La mandataria en dicho evento de la “Escuela Primaria “Fray Bartolomé de las Casas”, una de las instituciones educativas más antiguas de la capital del Estado con más de 80 años de servicio; en donde los niños le hicieron sentir el calor la energía y alegría, dando inicio del nuevo  periodo escolar, con todas las medidas sanitarias, donde destacó que ya se encuentran distribuidos en todas las escuelas de Guerrero, los 4.7 millones de libros de texto gratuitos.

En dicho evento estuvieron con ella el Secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña, la Alcaldesa de la capital Norma Otilia Hernández Martínez, el dirigente de la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Javier San Martín Jaramillo, este último  expreso su reconocimiento a la mandataria estatal por dirigir con acierto los destinos de Guerrero.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, discutirá la prisión preventiva oficiosa  

Trinidad Zamacona López

“Jueces temerosos en aplicar la ley e inaplicar una norma contraria a la Constitución, por ello el abuso en la prisión preventiva oficiosa”

Que es la prisión preventiva oficiosa, es una de las medidas cautelares que pueden ser adoptadas por los juzgados de control para garantizar la comparecencia de la persona imputada en el juicio, para garantizar el desarrollo de la investigación y para proteger a la víctima, a los testigos o a la comunidad. A esto me refiero cuando digo que el Juzgador es temeroso, si la persona detenida, es de dinero, ellos la aplican, y en su justificación expresan que tiene el poder económico, político y de relaciones para ya no comparecer en el Juzgado. Si es política o se dedicó a esa actividad también la aplican, por ello es que ahora que está siendo aplicada de manera desproporcional por lo juzgadores ahora la quieren desaparecer.

El abuso de la aplicación de esta medida establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta prescrita de la siguiente manera.

..[..]…El artículo 19 Constitucional. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud..[..].. Como observamos son varios los delitos en los que debe de aplicar esta medida preventiva, el abuso utilizada en los Juzgados, dio cabida a que se inconformen los justiciables ante los propios juzgados federales de que esa medida es arbitraria o bien se ha abusado de ella.

El propio Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Saldívar Lelo de la Rea, expresó, recientemente en una entrevista que existen miles de mexicanos, mujeres y hombres, que han estado en prisión muchos años por este tipo de prisión preventiva. El caso, explicó, podría llevar a declarar que la prisión preventiva viola tratados internacionales y no se debe seguir aplicando.

Para entender la discusión del día 5 de septiembre del presente año, será el estudio del Amparo en Revisión 355/2021, bajo la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, que contiene el estudio de Constitucionalidad, convencionalidad y legalidad el cual dice:

EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 73, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO, ASÍ COMO EN LA JURISPRUDENCIA DE RUBRO: “PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. SÓLO DEBEN PUBLICARSE AQUELLOS EN LOS QUE SE ANALICE LA CONSTITUCIONALIDAD O LA CONVENCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL, O BIEN, SE REALICE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL O DE UN TRATADO INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.”, A CONTINUACIÓN, SE HACE PÚBLICO EL FRAGMENTO DEL PROYECTO DE SENTENCIA DEL AMPARO EN REVISIÓN 355/2021 QUE CONTIENE EL ESTUDIO DE CONSTITUCIONALIDAD RESPECTIVO:

“El amparo en revisión que se estudiará es el numero Conforme a su escrito de agravios, los recurrentes alegan, esencialmente, que el Juez de Distrito omitió realizar el análisis de constitucionalidad planteado del artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, por lo que solicitan se realice una interpretación conforme en sentido amplio de dicho numeral.

“Al respecto, indican que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Corte IDH o Corte Interamericana”) ha señalado que la aplicación de la prisión preventiva debe tener un carácter excepcional, así como que el principio de proporcionalidad tiene que aplicarse en todos los casos para el dictado de la prisión preventiva bajo una metodología en la que se considere una finalidad compatible con la Convención Americana y los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad; además de que tiene que dictarse de manera fundada y motivada, así como revisarse periódicamente mientras no se resuelva la situación jurídica del procesado.

También “Afirman que, si bien el artículo 19 constitucional establece los supuestos para la procedencia de la prisión preventiva oficiosa y el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en la contradicción de tesis 293/2011 que, en caso de restricciones constitucionales, como en el caso de la libertad personal, prevalece el contenido expreso de la Constitución General, lo cierto es que dicha interpretación resulta contraria al artículo 1, párrafo primero, constitucional, que elevó a rango constitucional a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos o que reconozcan una norma sobre esa materia, dado que no permite un ejercicio de interpretación conforme en sentido amplio, a la luz de la jurisprudencia que ha emitido la Corte Interamericana respecto a la prisión preventiva.2

Señalan que una interpretación como la que proponen no desconoce el artículo 19 constitucional, sino que lo armoniza con el diverso 7 .3 de la Convención Americana y la interpretación que sobre el particular ha realizado la Corte Interamericana, privilegiando el contenido prima facie del derecho fundamental a la libertad personal, que sólo puede ser restringido cuando la imposición de la prisión preventiva sea proporcional.”

Dicha interpretación conforme en sentido amplio supone aplicar la interpretación más benéfica para la persona y así, proteger su libertad personal, imponiendo únicamente la prisión preventiva cuando sea necesaria  y esté debidamente justificada bajo los principios de fundamentación y motivación adecuada, superando un test de proporcionalidad.”

“Por lo tanto, indican que su imposición de manera oficiosa sin un estudio previo sobre su idoneidad, necesidad y proporcionalidad, es inconvencional porque debe tomarse en cuenta que, si bien los supuestos de procedencia de la prisión preventiva oficiosa están descritos en el texto constitucional, el contenido del mismo no puede leerse de manera aislada, sino de manera sistemática con lo reconocido en la Convención Americana y la interpretación que ha realizado la Corte Interamericana, ya que sus criterios son vinculantes para el Estado mexicano, si se aplican de conformidad con el principio pro persona.” Hasta aquí la cita de lo que se va a discutir en próximo 5 de septiembre, así que este tema da para más.

En lo que se pronunciarán los Ministros, previo estudio y discusión es sobre si la prisión preventiva oficiosa es contraria a la Constitución Mexicana y que también se busca poner reglas claras a la prisión preventiva justificada, Arturo Zaldívar, señaló que la medida cautelar podría violar tratados internacionales.

Si el Ministerio Publico, justifica que el justiciable se puede sustraer a la acción de la justicia, debe darse este supuesto en los delitos que señala el artículo 19 Constitucional, y no aplicarla a los delitos que no merecen esta medida cautelar, pero el Juez aun así la aplica, ya que es a su criterio, pasando por encima de la propia carta magna. Esta medida pone en prisión al justiciable de manera temporal y la dicta un juez, cuando se está en los previstos en el artículo señalado con anterioridad.

El Ministro dijo también que la prisión preventiva justificada la solicita el ministerio público ante un juez, quien decide, con base en los medios de prueba y supuestos específicos, si la medida es idónea para el caso concreto.

El quejoso impugna el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y el artículo 19 de la Constitución Federal, que son idénticos, los cuales señalan la prisión preventiva oficiosa. A eso se van a avocar los altos juristas del tribunal del país.

No debe de pasar por alto que este día, 26 de agosto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrará una audiencia pública en la se presentaran testimonios y alegatos sobre el Caso García Rodríguez y otros vs México, relacionado entre otros temas, con el uso de la prisión preventiva, que aplican los jueces a diestra y siniestra sin respetar la Constitución Federal ni los tratados internacionales que nuestro país ha firmado y es miembro. México es un país bueno para firmar tratados, pero es pésimo para cumplirlos, así lo ha expresado en catedrático de la UAGRO, el Dr. Eugenio Acevedo Rivera.

Al enterarse sobre esto el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la prisión preventiva oficiosa impide no liberar a diestra y siniestra a los acusados, Claudia Sheinbaum, dijo también que eliminarla representa un problema de seguridad para las mujeres. Buena o no se abusó de ella, viola derechos humanos y es contraria a tratados internacionales, su estudio será interesante. Los Ministros no se abocaron a su estudio el día de ayer, porque esperan la que va resolver la CIDH, de ahí su aplazamiento para pronunciarse. No le saquen dijo con Eloy.

Tenemos juzgadores abusivos, pero también Jueces temerosos en aplicar la ley, e inaplicar una norma contraria a la Constitución, por ello el abuso en la prisión preventiva oficiosa, misma que está en peligro de desaparecer.

Tu deber es luchar Eduardo J. Cuoture, dijo en los 10 mandamientos de los Abogados, que el deber del jurista es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia lucha por la justicia. Ganará la justica se los aseguro.

Congreso de Guerrero, legislará sobre violencia vicaria

Trinidad Zamacona López

“La violencia más letal para un niño es la que se genera en casa, y en los juzgados cuando se está por decidir la guarda y custodia”

La violencia que sufren algunas personas, mujeres, hombres y niños en México, se dan por muchas causas, como puede ser el alcoholismo, la drogadicción, el desempleo, los patrones de conducta, que se repiten de padres o madres violentadores, son algunas de las causas que se dan en este fenómeno que el gobierno debe de atender.

Las mujeres antes de la pandemia venían haciendo movimientos y marchas  para hacer valer sus derechos, que el Estado ya estaba tomando en cuenta, pero muchas de esas acciones se paralizaron, hoy en varios Estados se vuelven a retornar, como en días pasados la Diputada Local del Partido Revolucionario Institucional, es integrante de la LXIII legislatura local, la iniciativa trata de legislar en materia penal para frenar esa violencia vicaria.

Pero dirá Usted mi querido lector, que es la Violencia Vicaria, pues “Según la CNDH, la violencia vicaria es aquella forma de violencia contra las mujeres en la que se utiliza a los hijos e hijas y personas significativas para ellas, como un medio para dañarlas o producirles sufrimiento, y que es perpetrada generalmente por los progenitores de las y los niños en los casos en que las agraviadas deciden terminar su relación o denunciar la violencia ejercida en su contra.” Eso es por un lado, por el otro tiene que ver con el utilizar a las personas para dañar a una tercera. los tipos de violencia de la modalidad de la llamada vicaria confluyen conductas de violencia familiar, que es la que ocupa el lugar número uno, física los golpes,  psicológica presión de uno u otro familiar, de género puede ser hombre, mujer o niños,  económica, esto obliga recurrir a los juzgados en busca de justicia, patrimonial apoderarse de los bienes de otra persona en cualquier grado del parentesco, e institucional se da cuando la persona al recurrir a una instancia en busca de justicia, es revitalizado, con burlas, mala atención, mofa de lo que le sucedió etc.

La detección si se está sufriendo de violencia vicaria, puede ser detectarse de la siguiente manera, cuando existe de uno a otro, amenazas y humillación, una separación forzada, la sustracción ilícita de los hijos, los padres o de un familiar que le afecte al otro.

En la iniciativa que presentó la Diputada Gabriela Bernal Reséndiz, pretende que el Congreso del Estado, reforme la ley número 553 de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Guerrero, de la Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar del Estado Numero 280, del Código Penal del Estado número 499 y del Código Civil del Estado de Guerrero, número 358 en materia de violencia vicaria, ese término anuncia la legisladora que fue acuñada en el año 2012 por la Psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro, definió “como aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer, es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer. Es a la mujer a que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros, por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos7hijas, es asegurarse de que la mujer no se recuperara jamás, es el daño extremo, hasta aquí la cita de la iniciativa.

Acertada que se proponga que se tipifique como delito, sin embargo el derecho punitivo del Estado, “Ius Puniendi” debe ser el último recurso para sancionar lo que no pudiste prevenir como Estado.

Ese tipo de violencia se puede prevenir, es decir si las dependencias desde el momento que hay una señal de que se va generar o se está generando la “Violencia Vicaria” de manera inmediata se debe de activar el protocolo de protección a la víctima, sea mujer, adjunto mayor o menores de edad, lo que se pretende es que el violentador sea neutralizado y la víctima ponerla a salvo.

No debe pasar inadvertido que con la generación de violencia en donde las víctimas son menores de edad, se provoca o se genera un síndrome que se llama  síndrome de alienación parental.

“La alienación parental consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo hasta la violencia contra el progenitor”.

En estos casos los “signos de alerta en los padres. Impedir que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos. Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo, aludiendo cuestiones de pareja que no tienen injerencia con el vínculo parental”

Esto es lo que no se debe de perder de vista, si bien se lucha por legislar por proteger a las mujeres, también deben de abarcar a los menores que están con ella, al adulto mayor, para que la protección sea total.

Por su parte la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció que “Se entiende por alienación parental la manipulación o inducción que un progenitor realiza hacia su hijo, mediante la desaprobación o crítica tendiente a producir en el menor rechazo, rencor, odio, miedo o desprecio hacia el otro progenitor” ahora entendemos porque existen “hijos huérfanos con padre vivos” esta frase es del Dr. José Antonio Soto Sotelo, profesor de la Faculta de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Que solo vamos a comentar solo cinco formas en las que puedes demostrar que un menor de edad está siendo víctima del Síndrome de Alienación Parental.

Pondremos como ejemplo, los síntomas, uno el rechazo sin motivo aparente hacia ti, con conductas injustificadas, también se utilizan frases o expresiones negativas típicas del otro padre o madre, además de que tratan de evitar los encuentros que tienen contigo, también en algunos casos se ponen agresivos o irascibles, con el progenitor, expresan y aparecen insultos contra tu persona, seas el padre o la madre, en el caso de la violencia vicaria puede detectarse por medio de, amenazas y humillación, el daño físico y psicológico a los hijos para hacer sufrir a la madre, con una separación forzada o una sustracción ilícita de los niños, la sustracción que también es delito, pero en muy pocos casos es procedente.

En fin la iniciativa la veo buena, la discusión antes de su aprobación deberá de ser de gran valía y con conocimiento de aquellos que suban a debatirla.

Existen un sinfín de ejemplos en que los hijos, los padres o bien algún familiar abusa en el cuidado de su pariente para dañar a otro u otros familiares, eso es precisamente lo que el Estado de Guerrero va a legislar en el Congreso, lo que se ve bien, porque se tienen que reformar diversas disposiciones legales que tienden a proteger a la familia. La violencia más letal para un niño es la que se genera en casa, y en los juzgados cuando se está por decidir la guarda y custodia.

Pero no todo es malo en el Congreso del Estado, si las cosas se hacen por el bien la sociedad los resultados serán positivos, la conducción de su Presidente Alfredo Sánchez Esquivel, a muchos no les gusta, pero ha dado resultados, existe gobernabilidad parlamentaria.

A Guerrero le quitaran un distrito electoral federal con la redistritación

Trinidad Zamacona López

“En México actualmente existen 300 distritos electorales federales, los candidatos que buscan el voto del electorado se les llama uninominales”.

El facultado para hacer la redistritación es el Instituto Nacional Electoral (INE) así lo señala la legislación electoral vigente, los primeros estudios que hizo el órgano electoral del primer escenario federal  y local 2021-2023 para los estados de Baja California, Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí y Sonora.

Guerrero no está exento de esta redistritación, por ello de los 9 distritos federales que tiene, perderá 1, se quedará con 8 diputados federales. Esto quiere decir que de los 500 diputados federales, quedaran alrededor de 400 o 450 distritos electorales.

En poca palabras la “distritación se define como el proceso mediante el cual se lleva a cabo el trazado de los límites geográficos de los distritos electorales de un país, que serán la base de representación para un grupo de la población, ya sea por primera vez o para modificar o renovar el ejercicio”. Los criterios para reducir el número de distrito se toma en cuenta el número de electores, en el caso de Guerrero, es por la cantidad de personas que abandona la tierra suriana, no nada más para los Estados Unidos de Norte América, si no a otras entidades del país, súmele que muchos de los pueblos son fantasmas por el desplazamiento de los grupos armados, a ello se debe la redistritación.

Para eso el Instituto Nacional Electoral emitió el siguiente “ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS Y REGLAS OPERATIVAS PARA LA DISTRITACIÓN NACIONAL 2021-2023, ASÍ COMO LA MATRIZ QUE ESTABLECE SU JERARQUIZACIÓN”.

Por su parte el “El Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, confió en que se logrará “con un trabajo coordinado, incluyente y transparente una nueva distritación electoral que proporcionará un alto grado de certeza y objetividad para la organización de los procesos electorales venideros”. Expresó que “el INE tiene la atribución de mantener actualizada la cartografía electoral de todo el país, por lo que es necesario delimitar los distritos electorales a partir de los últimos datos censales y así mantener el equilibrio poblacional entre ellos”. Agregó que se conformó el proyecto multianual de distritación nacional que inició en el 2021 y que concluirá el próximo 2023, antes del inicio del proceso electoral 2023-2024, proceso en el que vendrá la campaña electoral presidencial.

Por su parte Miranda Jaimes informó que por eso se están foros en diferentes entidades federativas, los cuales tienen el propósito de informar a la ciudadanía del inicio de los trabajos de distritación electoral local y federal en cada entidad”.

Para ser claros, la distritación electoral se define como el proceso mediante el cual se lleva a cabo el trazado de los límites geográficos de los distritos electorales de un país, que serán base de representación para un grupo de la población, ya sea por primera vez o para modificar o renovar el ejercicio democrático de la representación popular como es el mandato, esto según el INE en México. 

Cada distrito según el INE eligen a través de los electores empadronados y que están en la lista nominal de electores un diputado federal, para ocupar una curul en la Cámara de Diputados, a la cual se le conoce la cámara baja del Congreso de la Unión, por un periodo de tres años, con posibilidades de relección, esos son lo que se les llama uninominales, que son 300, y los otros 200 son los llamados plurinominales que estos se sacan o se dan mediante lo que el artículo 52 constitucional llama como listas regionales, o sea, cada partido político presenta una lista de 40 candidatos y así cada partido político obtendrá tantos diputados de representación proporcional como el porcentaje de los votos obtenidos en las urnas.

Por su parte Luz Fabiola Matildes Gama, Presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, al ser invitada del grupo “ACA” para hablar de la reforma electoral, al salir de dicho evento en días pasados, ha declarado que de acuerdo al censo del Instituto Nacional de Geografía e Informática, es el referente con respecto al número de población, Guerrero está en riesgo de perder un distrito electoral federal, que podría ser el 2 de la zona norte o el 6 de la montaña baja, y la entidad pasaría de 9 a 8 distritos; en dicho evento declaró que la reforma electoral que se avecina y que pretende desaparecer los OPLE en los Estados, resulta un peligro porque se estaría concentrando mucho poder en un solo organismos del país que dirija las elecciones.

Al desaparecer esos distritos los electores pasarían a otros distritos ya establecidos, es decir si desparecen los mencionados Tierra Caliente y Costa Grande será un solo distrito electoral, y el candidato que sea postulado por un partido tendrá que recorrer 17 municipios, para ganar las elecciones y los deberá de recorrer en 60 días, para los senadores será de 90 días y para Presidente de México será de 120 días, según el artículo 182-A, del COFIPE, por ello es que será desgastante físicamente hablando.

Para el caso de que esto sucediera veamos la  Región de Tierra Caliente tiene 9 municipios que son, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez; en conjunto suman un territorio de 11 744.2 kilómetros cuadrados.

Por su parte la Costa Grande de Guerrero, está constituida por ocho municipios, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coahuayutla de José María Izazaga, Coyuca de Benítez, Zihuatanejo de Azueta, Petatlán, Técpan de Galeana y La Unión de Isidoro Montes de Oca; estos son los municipios que conformaran un distrito federal  electoral, lo que va a complicar el recorrido de los candidatos, por supuesto que algunos municipios no serán visitados por lo grande del distrito, la logística y la estrategia electoral deberá de ser bien planeada, sobre todo en aquellos partidos que no reciben gran presupuesto, su actividad será más limitada y los electores de ese distrito se quedara sin escuchar esas propuestas para ser llevadas a la tribuna parlamentaria, y se violaría el principio de equidad que en materia electoral es fundamental.    

Con la redistritación los Estados que perderán un Distrito Federal Electoral, Guerrero, Ciudad de México, el Estado de México, pierden por la cuestión de baja población, porque un distrito electoral está conformado por 400 mil personas, (Electores) es decir cada diputado en este momento representa a esa cantidad de personas.

Estados que ganan un distrito federal electoral como Nuevo León, Yucatán, Campeche, por lo tanto lo que determina el que se gane o se pierda un distrito federal es la cantidad de población electoralmente activa, acotó la Consejera Presienta del Instituto Electoral local en el Estado.

En estos momentos el estudio de la reforma está en el Congreso de la Unión, y serán los legisladores los responsables de que se dé o no una reforma de gran calada, en bien de la democracia. En México actualmente existen 300 distrito electorales federales, los candidatos que buscan el voto del electorado se les llama uninominales, a los toros se les llama plurinominales; y a finales de septiembre se sabrá que distrito se va a desaparecer según la Consejera Presidenta.

Ayotzinapa verdad a medias, se asoma un poco de justicia pero no convence, y el infiltrado del Ejército  

Trinidad Zamacona López

“La Justicia es el fin de Derecho” “Sin Justicia no se Justifica el Derecho”

Con respecto a las frases anunciadas al principios de este artículo, son del suscrito que en lo personal he acuñado como Abogado postulante, la primera la quiero justificar de la siguiente manera, todos en algún momento recurrimos a los Tribunales en busca de justicia, pero antes invocamos el derecho que determina la ley para un caso concreto, por ello es que el derecho para que se concrete necesita de la justicia, sin esta no tiene justificación alguna; y la otra se refiere en que si no hay justicia, si el juez no aplica bien el derecho de manera convincente, de forma imparcial, equitativa, legalidad, sin favorecer a alguna de las partes, sin la justicia para una de las partes, entonces el derecho no se justifica, ya que como lo dijo Ulpiano, con respecto a la justicia “es el arte de dar a cada quien lo que le corresponde”

Con respecto a la investigación de la desaparición de los 43 jóvenes, para la cuarta transformación en voz de Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Gobernación en materia de derechos humanos, y Presidente de la “Comisión de la Verdad” al anunciar que en los primeros informes al frente de dicha comisión y en forma de avances de la investigación de la desaparición de los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidros Burgos” “fue un crimen de Estado” “No hay indicio alguno de que los estudiantes se encuentren con vida, además de que fueron brutalmente acribillados”. Esto también lo escribimos con anterioridad, de que se iba a llegar a la verdad, que no era imposible saber la verdad, pero que esto iba a durar un poco, hoy se da a conocer una dolorosa verdad, el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que lo que pasó con estos jóvenes “FUE UN CRIMEN DE ESTADO” ese es un poco de justicia, es una verdad a medias, dolorosa para los padres, pero no es suficiente, si bien es un aliciente de que se acepte que el Estado fue el que permitió este crimen, es también darle a los padres de estos estudiantes un poco de justicia, además de que posteriormente anunció de que existen suficientes elementos para que la Fiscalía General de la Republica, investigue a 33 ex servidores públicos involucrados en las investigaciones de estos; un Juez Federal libró por la noche del viernes las ordenes de aprensión de 20 mandos militares, 26 policías del Municipio de Huitzuco de los Figueroa, 6 policías de Iguala de la Independencia,11 policías de Cocula y mandos civiles, así como empleados estatales.

Hace unos meses escribí que con la sola voluntad del Presidente de México no se resolverá el caso Ayotzinapa, y la historia nos da la razón al momento de que el día viernes fue detenido el Ex Procurador General de la Republica, Jesús Murillo Karam; antes de ser el titular de la Procuraduría era Senador de la Republica, además de haber sido Diputado Federal y Gobernador del Estado de Hidalgo, su carrera política dentro del Partido Revolucionario Institucional, es amplia, pero aún así lo alcanzó la procuración de justicia de la 4T. Es un priista que han dejado a su suerte, solo el Senador Osorio Chong y el Gobernador de Hidalgo se han solidarizado con él, le han pedido al gobierno un juicio ajustado a derecho.

Ya era necesario que esto sucediera, ante tanta incertidumbre de lo que pasó aquella fatídica noche; desde mucho tiempo atrás escribí que eso había sido un crimen de Estado, por la intervención de las fueras castrenses, además de otras fuerzas del orden, pero así lo consignaron varios periodistas en diferentes medios de comunicación, la 4T solo ha confirmado esa teoría.

 Las últimas investigaciones lanzadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hechas a través de Encinas Rodríguez, lo califican como “crimen de Estado” e implican a funcionarios del “más alto nivel del gobierno” en el delito, Tortura, desaparición forzada y obstrucción de justicia, así lo dio a conocer de que eso fue al más alto nivel, es decir si apresaron a Murillo Karam, lo lógico que el más alto mando es Enrique Peña Nieto; es el eslabón que esperan los padres de los 43 que alcance la justicia, y que se rompa el pacto de impunidad; Encinas lo dijo existen los suficientes elementos y evidencias de que esto fue conocido del más alto nivel, por acción o por comisión no hicieron nada para salvar a los 43, existe la evidencia de que fue con colusión con los grupos delincuenciales de esa región, además de que en esos jóvenes iba un miembro del Ejercito Mexicano, que abandonaron a su suerte de nombre Julio César López Patolzin, de 26 años de edad, que las fuerzas castrenses lo abandonaron sin hacer absolutamente nada, el Ejercito estaba infiltrado en las acciones de protesta que realizaban los alumnos de esa normal, esa es otra versión de que están infiltrados los grupos que realizan protestas sociales en Guerrero y en México.

Los delitos de los que se acusa a Murillo Karam, son tortura de seis personas y por desaparición forzada, además de obstrucción de la justicia, también está el ex subprocurador de la SEIDO Rodrigo Archundia Barrientos, el ex encargado de despacho de la SEIDO Hugo Ruíz, el Ex titular de la Unidad Especializada en Materia de Delitos contra el secuestro, Gualberto Ramírez, el ex director de la Agencia de Investigación Criminal, (AIC), Tomas Zerón de Lucio, entre otros mandos militares, policiacos y civiles. Veremos si las carpetas de investigación son lo suficientemente  sólidas para mantenerlos en prisión y que se les dicte una condena de acuerdo al delito y al daño provocado.

Murillo Karam, fue el inventor de las famosas frases “Verdad Histórica” “ya me canse” y ahora en su declaración frente el Juez de Control, “No he desayunado” verdad inventada y destruida con el informe que rindió el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en aquel entonces este grupo solicitó una investigación exhaustiva tras la información que se difundió sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) con estudios exhaustivos con opiniones de John Lentini, investigador independiente experto en materia de incendios de Islamorada, Florida, y José Parcero, experto también en fuego, ellos arribaron a la conclusión de que para quemar 43 cuerpos se necesitarían 30 toneladas de troncos para poder incinerar esa cantidad de personas, esa versión se iba a caer solita con el tiempo en virtud de que el día 26 y madrugada el 27 de septiembre  estuvo lloviendo fuerte en aquella región del Estado de Guerrero.

Por su parte en aquellos momentos como lo hiciera la CIDH, el prestigioso equipo de antropología forense dice que no había indicios de la quema de los 43 estudiantes en el basurero de Cocula; por lo que la “verdad histórica” que creó el gobierno de Enrique Peña Nieto, a través de Murillo Karam, solo era cuestión de tiempo para que se cayera por completo, y fue hasta el día 18 de agosto de 2022 que esa falsa verdad se cayó por completo.

Si un derecho tienen los padres de los 43 es saber la verdad, lo que hicieron con sus hijos, independientemente de que la verdad sea dolorosa y demoledora de la esperanza, la verdad forma parte de la justicia, el Gobierno acepta que fue un crimen de Estado, para Encinas Rodríguez, no hay esperanza de que estén vivos, lo que viene siendo una verdad a medias; pues eso ya se pensaba por el tiempo que ha pasado, con las detenciones se asoma la justicia, pero no dicen en donde están en estos momentos, es decir que a tres años de asumir la responsabilidad, no son capaces de saber en dónde están los 43 jóvenes según el Subsecretario, muertos en estos momentos, eso no es llegar a la verdad; llegar a la verdad es saber en dónde se encuentran, ya que como dijo lo supo en más alto nivel también, por lo tanto están obligados a rendir cuentas, saber quién los mandó a privar de la libertad y después privarlos de la vida, y donde los dejaron.

Esto fue lo que escribimos hace unos meses, ”Como muchos de los mexicanos, nunca he dudado que en la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa en Iguala de la Independencia el 26 de septiembre del 2014, no tan solo participaron personas que pertenecen a grupos de la delincuencia organizada, también las fuerzas castrense, y con el video que acaban de sacar a la luz pública en donde miembros de la marina hicieron acto de presencia en el basurero de Cocula, no cabe la menor duda de que sabían lo que había sucedido con los jóvenes”.  

“Siempre hemos estado ante una desaparición forzada, porque nos ubicamos en este supuesto legal de que “Las víctimas de desaparición forzada son personas que desaparecen, literalmente, de entre sus seres queridos y de su comunidad cuando agentes estatales (o con el consentimiento del Estado) las detienen por la calle o en su casa y después lo niegan o rehúsan decir dónde se encuentran”. Lo que se confirma con lo anunciado por Encinas Rodríguez.

“Nos hicieron creer en una verdad que le llamaron “Histórica” que al final se vino abajo, de esos que la inventaron no se ve a nadie en la cárcel, Jesús Murillo Karam, siempre se ha pedido que mandos del Ejército Mexicano y ahora de la Marina, comparezca a declarar, el objetico es que digan lo que saben sobre la desaparición de los 43 jóvenes de la Normal de Ayotzinapa. Bueno ahora ya está detenido Murillo Karam, veremos si es suficiente para saber en dónde están.

La verdad dolora que les dijeron a los padres de los jóvenes que anuncio Alejandro Encinas, lo escribimos de la siguiente manera “Saber a dónde se los llevaron, que hicieron con ellos, es una parte de la justicia, será muy duro el momento en que sepan dónde están y que hicieron con ellos; pero la justicia estaría incompleta faltaría las sanciones a todos los que por acción o por omisión no hicieron nada para evitarlo, sean soldados, marinos, policías estatales, policías federales, todas estas corporaciones policiacas tienen mucha responsabilidad en este caso”.

“Si el –Presidente– de verdad quiere resolver este caso emblemático en materia de justicia, debe de comenzar a fincar responsabilidad a dichos ex servidores públicos que inventaron la verdad histórica, es por el bien de México, y por el bien de la justicia; no hacerlo sentaría un mal precedente de un gobernante que prometió justicia y no lo hizo; los padres y los familiares de estos jóvenes no merecen que se sigan burlando de ellos, decirles la verdad dolerá, pero lo que se ve es que les duele mucho más la indiferencia por llegar a la verdad y se les haga justicia. Así lo escribimos hace unos meses cuando los padres mostraban inconformidad porque el mandatario federal ya no los recibía en Palacio Nacional.

En aquel artículo habíamos dicho que los padres de los 43 jóvenes, estaban molestos con el mandatario federal porque ya no se reunía con ellos, y el motivo ahora lo sabemos, no tenían nada que informar; ahora que informan de manera dolorosa, pero sin pruebas de lo que dijeron, no hay esperanza de que estén con vida, pero tampoco dicen el paradero, eso también es grave, solo decir que no están con vida, los padres quieren saber que hicieron con sus hijos y donde están sus restos para darle cristiana sepultura, para que por una parte se cierre esta negra historia, y por la otra los culpables reciban el castigo que merecen de acuerdo al delito cometido y al daño provocado.

Después de Murillo Karam, el ultimo eslabón es Enrique Peña Nieto, en nuestro país, el Presidente es la persona más informada del territorio de lo que pasa, máxime que en ese entonces estaba funcionando al cien por ciento el CISEN, por ello no es creíble que el número 1, no sabía lo que pasó en ese momento en Iguala de la Independencia, o se encubre a alguien por el pacto de impunidad que se hizo en la transición del poder, o es verdad que Peña Nieto, no tiene nada que ver, o es una cortina de humo por tanta falta de resultados en este caso de desaparición forzada, del llamado “caso Ayotzinapa” las deficiencias en el sistema penal pronto saldrá a la luz pública si estos alcanzan la libertad, para que se haga justicia también el sistema debe de aportar todos los elementos necesarios para que no se caiga la investigación.

Si es CRIMEN DE ESTADO, alguien lo hizo, o bien lo ordenó y consintió,  por acción o por omisión, y es lo que no se debe de perder de vista, por ello es que, o se hace justicia de manera completa, o esta que se está dando  a medias, no se le puede llamar justicia para los 43 jóvenes de Ayotzinapa, “la Justicia es el fin de Derecho” “Sin Justicia no se Justifica el Derecho” o se hace justicia, o no se le puede llamar justicia a solo dar informes de que esta muertos, su obligación es encontrarlos vivos o muertos, duele pero es la verdad para que se alcance la justicia, para que no sea una justicia a medias en México.

DIF ayuda al desarrollo de Guerrero, y Salgado Pineda entrega hospitales en la Costa Grande

Trinidad Zamacona López

“En cada esta del País existe el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia, mejor conocido como el (DIF) a esto se la ha llamado el rostro humano de los gobiernos”  

Antes de que fuera creado el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia, en el año de 1977, existieron otras instituciones que se dedicaban desde antes a ayudar a los niños en situación de calle, a adultos mayores o a grupos de personas en situación de vulnerabilidad.

Una de las instituciones creadas por personas altruista profesionales fue “Las Gotas de Leche fue una iniciativa privada que buscaba proteger a los niños pequeños y a sus madres que vivían en la pobreza. La altísima mortalidad infantil puso en alerta a médicos y elites, quienes buscaron soluciones a este problema, siendo una de éstas la creación de la Gota de Leche”.

Pero los antecedentes antes de México de Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX.

El origen a nivel mundial de crear una institución que ayudara a recabar leche casa por casa, “la idea original de las gotas de leche procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894”, estos son los primeros antecedentes de lo que hoy conocemos como DIF, pero veamos la historia en México de esta noble institución.

El médico y editor de revistas médicas Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid, en 1904 la Gota de Leche, el primer consultorio de niños de pecho en Madrid. Dos años antes, en Barcelona, se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea, para aquellos que por diversas circunstancias no tenían la leche como alimentación de primera necesidad para el sano desarrollo.

Para el año de “1936, una comisión integrada por los médicos Alfonso Alarcón, Eliseo Ramírez, Ignacio González, Jesús González y los licenciados Antonio Pérez y Francisco de Benavides, dictaminó el proyecto de la Ley Federal de Protección a la Infancia”. Es decir que los antecedentes son varios antes de convertirse en DIF.

En nuestro país “la importancia que ha tenido a lo largo de varios años la asistencia social en México, por Decreto Presidencial en 1961 se creó un organismo público descentralizado denominado Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI)”.

El Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia, es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, es el antecedente del DIF. “Allá por los años treinta, la mayoría de los niños del barrio de la Lagunilla acudían al colegio vestidos con harapos y huaraches y un vaso de pulque con tortillas duras en el estómago. Ese era su desayuno. Impresionadas por tal situación, un grupo de maestras de la escuela “Luis Murrieta” deciden aportar su propio dinero para la compra de pan y leche; sin embargo, su propia economía sólo les permitió alimentar a ocho pequeños”

La gota de leche se fue transformando y “cambiaron los tiempos y quiso el destino que de ese grupo de mujeres una de ellas, llamada Eva Sámano, se convirtiera en la esposa de Adolfo López Mateos, quien como presidente de la República e inspirado en la preocupación de su mujer, el 31 de enero de 1961 decretó la creación del Instituto Nacional de Protección a la infancia”. La fundación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia1961.

Cambiaron los tiempos y quiso el destino que de ese grupo de mujeres una de ellas, llamada Eva Sámano, se convirtiera en la esposa de Adolfo López Mateos, quien como presidente de la República e inspirado en la preocupación de su mujer, el 31 de enero de 1961 decretó la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). Este nuevo organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tendría como principal propósito el proteger a la niñez por todos los medios a su alcance, así como suministrar a los escolares servicios asistenciales complementarios, en especial mediante la distribución de desayunos, tarea que ya había iniciado el gobierno en 1959, cuando se comenzaron a repartir 30 mil raciones que en muy poco tiempo fueron insuficientes.

Pero quien fue “Eva Sámano Bishop, Nació (5 de mayo de 1910 – 7 de enero de 1984) originaria de la Tierra Caliente de la comunidad (San Nicolás del Oro, Guerrero; fue la esposa del ex-presidente Adolfo López Mateos y Primera Dama de México de 1958 a 1964. Fue conocida como “Madre Nacional”, “Gran Protectora de la Infancia” y “La Maestra de México”. Este sobrenombre se lo pusieron por su gran  interés por proteger a los niños, así como a los grupos vulnerables.

Una vez creado el “El INPI continuó esa labor, que no será la única a su cargo, también ofreció los servicios de guarderías, jardín de niños, orientación nutricional, dispensario, banco de leche y centros de rehabilitación para personas con discapacidad”. Esos son los principales programas que se conservan en todas las partes del país.

En 1975, la institución cambió de nombre por el de Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia y dos años más tarde se fusiona con el Instituto Mexicano de Asistencia para la Niñez el famoso IMAN para dar paso al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, vigente en 1999 y que se conoce como DIF.

Ese es precisamente el rostro humano de una institución que nace para brindar el apoyo a las niñas y niños de México, en Guerrero su sede está en Chilpancingo, el DIF normalmente es un espacio para las esposas de los Gobernadores, pero en el caso de nuestro Estado ese espacio lo ocupa la hermana de la mandataria estatal, la Ingeniero Liz Salgado Pineda, quien representa el rostro humano de la cuarta transformación, una institución bien representada, recientemente entregó apoyos del programa “Pensión Guerrero”  cuyo padrón fue ampliado a 2 mil beneficiados el cual representa una inversión de 24 millones de pesos, este programa tiene dos vertientes apoyo económico y envejecimiento digno, los beneficiarios son adultos mayores cuyas edades oscilan entre los 60 a 64 años con 11 meses de edad, la prioridad son los guerrerenses que menos tienen y más lo necesitan, con eso se cumple el objetivo de apoyar a los grupos de personas vulnerables.

Ahora se entregan apoyos de forma transparente, agrego la titular del DIF, Guerrero, pero también dijo “Nunca dejaremos solos a nuestras personas adultas mayores que son nuestro origen y nuestra memoria, de la mano del gobierno de México, vamos a avanzar en estos apoyos sociales y realizar toda una gestión para que realmente estos programas se vuelvan un derecho humano”, afirmó la Presidenta Honoraria del DIF Guerrero, Salgado Pineda.

La encargada para el Desarrollo Integral de la Familia en Guerrero, Liz Pineda, agregó que no se dejará a nadie fuera de esta gran transformación que llegará a todos los rincones de Guerrero, al tiempo de reconocer a las y los adultos mayores su cariño y trabajo por Guerrero, su esfuerzo diario durante tantos años, por lo que reiteró el compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el DIF Guerrero en hacer una transformación para mejorar sus condiciones de vida.

En fin la cuarta transformación avanza con bienestar a quienes más lo necesitan, ya que también la Gobernadora recorre el Estado, entregando obras como en Tecpan y Patatlán en materia de salud entregó e inauguró los hospitales en esos municipios con en Insabi, en donde se invirtieron más de 173 millones de pesos, y se beneficiaran a más de 90 mil habitantes de esas localidades, en dicho evento expreso “No puede haber transformación, no puede haber bienestar, no puede haber desarrollo, si no caminamos todos de la mano” acotó la mandataria estatal” con ello se avanza, y el DIF forma parte de ese avance con su programas, porque es una institución que tiene rostro humano al ayudar a los más vulnerables del Estado de Guerrero.

Guerrero, bastión Morenista, se avecina la madre de todas las campañas políticas 2024  

Trinidad Zamacona López

“2024 será la madre de todas las campañas políticas del país”

Esto lo afirmo en el sentido de que Morena tiene puesta toda la carne en el asador de ese año 2024, en estos momentos como partido tiene la preferencia independientemente de quien sea su candidata o candidato a la Presidencia de México.

Y así está en la mayoría de las entidades del país, si Usted estimado lector me pregunta si en estos momentos es difícil sacar a Morena de la Presidencia la respuesta es sí, por una sencilla razón, saben utilizar el presupuesto y los programas sociales que manejan, nada más y nada menos que 20 millones de beneficiarios, con eso tiene para dar batalla en un primer intento.

Es normal que electoralmente el candidato a la Presidencia de México, pesa más que una elección local, es decir cuando Andrés Manuel López Obrador, fue el que encabezó la elección y apareció en la boleta electoral, jaló a la mayoría de los candidatos que eran unos perfectos desconocidos en todo el país en los 300 distritos electorales que tiene distribuida el Instituto Nacional electoral.

Por ello es que muchos de los que ahora son Senadores o Diputados Federales no hicieron campañas, y aun así ganaron porque el candidato a la Presidencia los arrastro en la intención del voto, se la deben a –López Obrador– no reconocerlo es hacerse tontos solos.

Las preferencias están en este partido político, se ha trabajado porque la gente odie al PRI, PAN y PRD, y no quiera saber nada del pasado, el odio electoral es cada día más grande, y la brecha por la preferencia de un partido a otro también; ahora se le puede ganar a Morena, sí; en todas las democracias del mundo no existen partidos invencibles, que se necesita, primero un buen candidato, que genere confianza, empatía con el electorado, que conozca los problemas del país, ofrecer posibles soluciones, buen equipo, excelente manejo de imagen, fresca, jovial y sobre todo que tenga dinero y estructura en todo el territorio nacional.

Al Presidente se le gana con su mismo discurso de izquierda, es decir de sus errores sus adversarios saben que tiene un pie en los pinos, son muchos los errores que la final no podrá defender cuando vengan los ataques, el mal manejo de la pandemia, ahora son sus muertos, la inseguridad ahora son sus muertos, sus abrazos no balazos alentó y envalentonó a los grupos de la delincuencia a hacer desmanes sin ser molestados, eso le resta puntos, una cosa es la popularidad y otra muy diferente son los resultados.

Morena antes de darles a los demás partidos el tiro de gracia, va por el Estado de México, una entidad que se jacta de ser tricolor, sin embargo si hoy fueran las elecciones para elegir al nuevo gobernador o gobernadora del Estado de México, las preferencias electorales se inclinarían hacia Morena y sus aliados, así lo reveló una reciente encuesta publicada este miércoles por El Financiero. Y su candidata será Delfina Gómez, por segunda ocasión, la ex secretaria de educación se ubica en las preferencias electorales; el gobierno aplicará la misma dosis que aplicó a todos los gobiernos priistas, o “copera o cuello” apretara a Alfredo del Mazo, como lo hizo con Héctor Astudillo, con la revisión de las cuentas públicas, con eso para que quieren más para doblegar a estos pobres huérfanos de partido.

Pero no todo es color rosa para Morena, en esta misma encuesta apunta que en Coahuila, Morena está empate estadístico con la alianza “Va por México”, conformada por el PAN, PRI y PRD. En ese sentido es que a ellos les importa el Estado de México, porque les representa electoralmente más votos, y para el 2024 que será la madre de todas las campañas políticas los morenos se alimentan de votos.

Al igual que el Financiero, otras encuestadoras según el sondeo, en ambas entidades Morena capta 46% de las preferencias, 8 puntos arriba de la alianza “Va por México” en Edomex, que obtuvo 38%, y apenas 2 puntos arriba en Coahuila, donde “Va por México” captó 44%: un empate estadístico, el primer Estado es lógico que lo ganan los morenos, en el segundo está por definirse aunque la diferencia es muy poca.

Esta misma encuesta del periódico el Financiero apunta además que en el Edomex, Delfina Gómez es el personaje político más popular y más conocido en la entidad, con 33% de opinión positiva y 74% de conocimiento. Lo que ya es una ganancia en materia electoral, Morena se adelantó con un pre destape con Gómez Álvarez, con eso de que odian al INE y no le hacen caso, realizan los actos anticipados de campaña que se les antoja y nadie los para.

Por ello es que en otra entrega anterior escribimos que en este momento la oposición esta desdibujada, no es competencia para los de la alianza porque están aniquilados con los escándalos, no encuentran el rumbo del contra debate, hay materia pero no lo saben utilizar, además de que el Presidente ocupa todos los espacios en los medios, y a aquellos no les deja nada, y cuando asoman la cabezas reciben sendos cañonazos de corrupción que hasta miedo les da de hacer declaraciones.

En Guerrero el bastión electoral de Morena, un Estado 100 por ciento Obradorista en su ejercicio de revocación solo le dio 500 mil votos, pero no más allá de esa cantidad; seamos claros y objetivos, en la boleta del 2024, Félix Salgado Macedonio, va a estar en la boleta electoral, al igual que Mario Moreno Arcos, se van a disputar un escaño en el Senado de la Republica; según la encuestadora Massive Caller, de Carlos Campos, en la intención de voto para el Senado de la Republica 2024, por partido político Morena tiene un 65.3% de esa intención contra un 8.5% del PRI, 3.7% del PAN, por ello es que sostengo que como partido los guinda tienen la preferencia electoral.

Por personas identificadas por partido político, vamos por el PAN, están Marcos Efrén Parra Gómez, con e 7.15 empatado con Eloy Salmerón Díaz, con 7.15 también.

Ahora con el PRI, tenemos Mario Moreno Arcos, con el 44.1%, seguido de Manuel Añorve Baños, con 26.5%, Javier Saldaña Almazán, con el 11.8% con referencia a este instituto político. Aquí es lógico que el capital de Moreno Arcos es más grande que los demás, por la ventaja de que fue candidato a Gobernador.

Vamos con los Morenos, aquí van varios Félix Salgado Macedonio, 35.6%, Pablo Amílcar Sandoval, 13.3%, Beatriz Mojica Morga, 13.05, Nestora Salgado García, 7.0% Luis Waltón Aburto 5.9%, Ernesto Fidel Payan Cortinas, 4.8% Arturo Martínez Núñez, 3.3% en fin son los guinda los que más candidatos tienen.

Empero si lo vemos de candidato a candidato, Mario Moreno le saca una buena ventaja Félix Salgado Macedonio, por ello es que aun esta la moneda en el aire, y se confirma lo que escribimos párrafos arriba, a Morena se le puede ganar con la estrategia que anunciamos. Tomando en cuenta que esta encuesta fue levantada el día 12 de agosto del 2022.

Complacencia y complicidad de la violencia en el país

Trinidad Zamacona López

“Cuando las autoridades no brindan seguridad a la población, es por dos razones, por incapacidad y por complicidad con los grupos delictivos”

Ayer dijimos que el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, que se llama Andrés Manuel López Obrador; así lo establece el artículo 11 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, […].El Mando Supremo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por sí o a través del Secretario de la Defensa Nacional; para el efecto, durante su mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. […]. Lo volvemos a citar porque es de suma importancia que la ciudadanía sepa por lo menos a quien corresponde brindar seguridad como cabeza de las fuerzas del orden.

El Ejército tiene una tarea muy específica, el Articulo 1/o. de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, establece que […]. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes: I. Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; II. Garantizar la seguridad interior; III. Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; IV. Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y V. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Artículo 2/o. Las misiones enunciadas, podrán realizarlas el Ejército y la Fuerza Aérea, por si o en forma conjunta con la Armada o con otras Dependencias de los Gobiernos Federal, Estatales o Municipales, todo, conforme lo ordene o lo apruebe el Presidente de la República, en ejercicio de sus facultades constitucionales.

Así como lo acaba de leer, todo va encaminado a que un solo hombre tiene la responsabilidad de usar las fuerzas públicas para brindar seguridad a la población pero el ejército mexicano tiene funciones muy específicas que no van con la seguridad en las calles, no es ese su fin con el que fue creado, ni su propia ley orgánica lo establece mucho menos lo permite. Utilizarlo para la seguridad interior, o hacerlo que supla las funciones de la policía de los municipios o de los Estados, es estar en contra de lo que especifica la Constitución Política del País.

Ahora veamos a la Marina, o mejor conocida como la Armada de México, es una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país, las dos instituciones principales que deben de cuidar a los ciudadanos del país, dependen directamente el mandatario federal, él es el Comandante Supremo.

Cuando la Guardia Nacional se creó, se incorporó a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que se pretendía es que sus funciones no chocaran ni con las del Ejercito, ni con las de la Marina; por eso es que la Guardia Nacional, de manera específica tiene entre sus funciones el de Garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social. Prevenir la comisión de delitos en todo el país, así como realizar investigaciones para cumplir con este objetivo. Efectuar tareas de verificación para la prevención de infracciones administrativas, es por ello que el Poder Legislativo, de manera unánime apoyó esa creación de cuerpo de seguridad pero con carácter netamente civil, y la están sus funciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de su articulado se refiere a la Guardia Nacional en ocho de sus artículos: 10, se refiere a las armas que están autorizadas para poseerlas en el domicilio para la legitima defensa, 31 fracción III, alistarse y servir en los cuerpos de reserva, para defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la patria, 35 fracción IV, tomar las armas en la Fuerza Armada  para la defensa de la república; 36 fracción II, formar parte de la reserva en término de la ley; 73 facultades del Congreso de la Unión, 76 fracción IV, analizar, aprobar el informe que el Ejecutivo Federal presente sobre actividades de la Guardia Nacional, 78 señala como se integra el Congreso de la Unión durante los recesos, lo que se le llama la Comisión Permanente;  y 89 fracción VII, disponer de la Guardia Nacional en los términos que señala la ley.

Con estos artículos está establecida la corporación policiaca civil mal llamada Guardia Nacional, que sirvió solo para desnudar el capricho de quien se le ocurrió su creación, ahora para desaparecerla de lo civil e incorporarla al Ejercito Mexicano, tiene que pasar el mismo proceso legislativo, como fue desde su creación, no hacerlo o bien determinarlo solo con un decreto es atentar contra el principio de supremacía constitucional, aun y así sea el mismo Presidente de México, él es el más obligado a respetarla.

Lo más terrible de todo esto es que por la mañana el Secretario de la Defensa Nacional el General Luis Crescencio Sandoval, declaro que la estrategia de seguridad van dando buenos resultados y debilitando a las organizaciones criminales a través de importantes aseguramientos, no dijo en específico de que; por su parte el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, coincidió en que de manera contundente la estrategia de seguridad está dando resultado porque existe para ellos una clara tendencia a la baja de la incidencia delictiva; y agréguele que la Secretaria de Seguridad Publica, Rosa Icela Rodríguez dijo también que en territorio federal existe gobernabilidad y estabilidad, y que le reitera a la población estar tranquila informada, pero que además las causas las tenían identificadas, todo esto con respecto a lo que paso el fin de semana en Guanajuato, Jalisco, Tijuana, Tecate y Rosarito; los primeros dos no tiene vergüenza en decir que existen resultados en materia de seguridad, cuando la mayoría de la población está viendo que el crimen organizado les están robando el territorio nacional, pedazo a pedazo los únicos que no se dan cuenta son ellos, por lo que respecta a la Secretaria de Seguridad Publica, ha dejado a la población en completo estado de indefensión.

Al final se contradijeron uno con otro, porque una dice que se tienen identificadas las causas, y el General dice que aún no se tienen identificados quienes son, pero que eso se hace para hacerse sentir poder de las organizaciones criminales, en fin el único que paga es el ciudadano de a pie, y es lo que ellos no ven, al tener un sinfín de personas de seguridad que los cuida, el jodido es el habitante que está en el lugar y la hora equivocada.

El país está a merced de estos grupos, y ellos por complacencia y complicidad les dejan actuar en todo el país de manera impune, su Comandante Supremo no los deja actuar, y prefieren pasar vergüenza cuando esos ciudadanos los sacan de las comunidades de una forma por demás ofensiva y denigrante, le cedieron esos espacios y ahora no saben cómo recuperarlos, eso es lo más grave, lo que pasó en Guanajuato, Jalisco y Tijuana es un claro ejemplo de que están rebasados, eso es lo que la sociedad en todas partes del país, existen más balazos que abrazos. Cuando las autoridades no brindan seguridad a la población, es por dos razones, por incapacidad y por complicidad con los grupos delictivos, más claro ni el agua.

A quien culpamos del Terrorismo en México

Trinidad Zamacona López

“En un artículo anterior habíamos dicho que el Estado le ha cedido y permitido muchas cosas al crimen organizado; pero también dijimos que las funciones del Estado en materia de seguridad pública son irrenunciables e intransferibles, lo que pasó en Guanajuato, Jalisco y Tijuana es un claro ejemplo de lo que aquí escribo”

Una cosa es la popularidad, y otra muy distinta es la incapacidad de gobernar un país que esta rendido ante el crimen, o una de dos, ganaron por el apoyo de ellos, y ahora hay que aguantar lo que hacen, o simple y sencillamente existe una notoria incapacidad estratégica para darle seguridad pública a un pueblo que lo apoya, pero este lo deja en completo estado de indefensión.

Brindar seguridad a todos los mexicanos es responsabilidad del Estado, de quien lo represente en el País, y ese hombre se Andrés Manuel López Obrador, y por lo que se ve no lo está haciendo, y con la política de abrazos y no balazos, de acusarlos con sus mamas o bien con sus abuelitas ya se salió de control.

Me quedo con aquel Andrés Manuel López Obrador, que era el opositor, que vendió una ilusión para acabar con la corrupción, de la impunidad, de sacar al ejercito de las calles, de no militarizar al país, de meter a los ex Presidentes a la cárcel, de bajar la gasolina, de bajar el gas, de hacer una seguridad social como la de Dinamarca, con ese me quedo, al actual no lo conozco, no que piensa el mandatario federal con respecto al renglón de la seguridad pública.

Hoy quiere regresar al país de los militares en todas las partes y en todas las tareas, representa un peligro, en contra de lo que establece la Constitución Política del México, si esa que juró respetar y hacer respetar, no es que estemos en contra de eso, solo que hacerlo por decreto porque sabe que el Congreso de la Unión, no le aprobará una reforma que atente contra la misma máxima norma, (no tiene mayoría para una reforma constitucional de ese pelo) ese es el tema, dejarle hacer con el máximo documento lo que quiera y como quiera es como reconocerlo como omnipotente un solo hombre y un solo poder, y eso es lo que no se debe de permitir, tener dignidad como oposición y ser un verdadero contrapeso, ese fue el objetivo de los parlamento, hacerle contra peso a las decisiones del Rey, cuando nacieron fue el objetivo principal.

Ahora bien regresemos a los eventos que generaron violencia en los Estado de Guanajuato, Jalisco y en Tijuana en Baja California; hoy no fue Guerrero, Michoacán, ahora les toco a entidades que están gobernadas por diferentes fuerzas políticas; quien diga que no son actos de terrorismo que me desmientan, lo que observamos fue una permisibilidad a los grupos de la delincuencia hacer lo que se les antoje en contra de negocios, de autos de ciudadanos que su único delito es estar en el lugar y en la hora equivocada; si bien no puede haber un policía por cada ciudadano, lo cierto es que el Estado ha dejado a esa ciudanía en estado de indefensión.

Tener las fuerzas policías a su mando y no hacer nada también se incurre en responsabilidad, mire lo que dice la Constitución Política del País, con respecto a la seguridad pública.

[…]..Artículo 21 de la Constitución del país, La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. […]

Ahora vea y analice lo que establece el artículo 11 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, […].El Mando Supremo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, corresponde al Presidente de la República, quien lo ejercerá por sí o a través del Secretario de la Defensa Nacional; para el efecto, durante su mandato se le denominará Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. […].

En nuestro país el rango militar más alto lo tiene el Presidente de México, si el que está en turno es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas, integradas por el Ejercito Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana, por ello es que no es justificable que no haga nada al respecto, con parar la inseguridad pública, o no sabe, no le dicen cuáles son sus funciones, o bien se tiene un compromiso con esos grupos que se les deja actuar en total impunidad, haciendo de la ciudadanía su rehén, destruyendo sus bienes en donde generan la economía que sostienen los programas sociales del país, generan empleos a las familias y sobre todo que no andan cometiendo delitos, los otros siembran el terror y no hay quienes los frene o bien que los lleve ante un juez para que sean juzgados y el delito cometido no quede impune, y al afectado se le haga justicia además de repararle el daño.

El Código Penal Federal establece lo siguiente, […]. Artículo 139.- Se impondrá pena de prisión de quince a cuarenta años y cuatrocientos a mil doscientos días multa, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten: I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos, o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación. II. Al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido en territorio nacional. Las sanciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo se aumentarán en una mitad, cuando además: I. El delito sea cometido en contra de un bien inmueble de acceso público; II. Se genere un daño o perjuicio a la economía nacional, o III. En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a una persona. Artículo 139 Bis.- Se aplicará pena de uno a nueve años de prisión y de cien a trescientos días multa, a quien encubra a un terrorista, teniendo conocimiento de sus actividades o de su identidad. Artículo 139 Ter.- Se aplicará pena de cinco a quince años de prisión y de doscientos a seiscientos días multa al que amenace con cometer el delito de terrorismo a que se refiere el párrafo primero del artículo 139. […].

Las hipótesis así están, los daños causados también, solo un ciego, o bien un cómplice de ellos no hará nada al respecto, no puede ser que en estos actos están bien identificados los autores y no se haga nada al respecto.

Los ataques fueron simultáneos, en Tijuana, Mexicali y Tecate, Unidades del servicio público incendiadas como en Chilpancingo, y Acapulco Guerrero; allá como en nuestra entidad se siembra el terror en las calles y nadie hace nada al respecto.

En su conferencia solo se limitó a decir “QUÉ IMÁGENES TAN TRISTES” las escenas en las benditas redes sociales, de una pizzería en Ciudad Juárez, Guanajuato, Jalisco y Ciudad Juárez vehículos y 25 Oxxos quemados; no se puede decir que fue un enfrentamiento entre bandas rivales, se fueron contra civiles, por ello el concepto de terrorismo, en esos ataques murieron 11 personas, entre ellos una mujer embarazada, cuatro trabajadores de una empresa de radiodifusora y más personas inocentes.

Así de fuertes están las bandas de los criminales, y así de grave es la situación del País, en donde el Estado cedió al crimen organizado, comunidades, Municipios y Estados enteros, ahora no saben qué hacer con ellos, las autoridades son humilladas sin poder hacer nada, porque no se los permite quien manda en el país, su comandante supremo de las fuerzas armadas, que solo pide abrazos y no balazos, que son seres humanos que se les debe de respetar y tratar como unas blancas palomitas mientras la sociedad civil sufre los estragos que dejan sus ataques.   

El Estado ha fallado en brindar seguridad, es un Estado fallido, en esa materia, los índices van a la alza, existen más balazos que abrazos, el Estado le ha cedido y permitido muchas cosas al crimen organizado; las funciones del Estado en materia de seguridad pública son irrenunciables e intransferibles, lo que pasó en Guanajuato, Jalisco y Tijuana es un claro ejemplo de que están rebasados, o una de dos, o se ponen las pilas o el pueblo tomará la última palabra.

GUARDIA NACIONAL A LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL POR DECRETO DEL EJECUTIVO FEDERAL “VIOLACIÓN FLAGRANTE A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ”

El licenciado Andrés Manuel López Obrador anunció que es su deseo el que la Guardia Nacional dependa completamente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Para lograr esto dijo que enviaría su iniciativa de reforma constitucional. Hasta aquí todo está dentro del cauce normal y legal.

Donde empiezan las dificultades es cuando manifiesta que, de ser rechazada su propuesta por el Congreso de la Unión, entonces hará uso de su facultad de emitir acuerdos presidenciales para alcanzar su objetivo.

La advertencia del presidente de la república de alcanzar la incorporación de la Guardia Nacional a través de un decreto unilateral, si no pasa en la cámara de diputados y/o senadores es grave.

La vía constitucional, convencional y legal para cambiar el estatus de este cuerpo de seguridad nacional descansa únicamente en el proceso legislativo que involucra al Congreso de la Unión, Poder Ejecutivo y Congresos de las entidades federativas.

El artículo 135 de la Carta Magna mexicana establece con claridad el conjunto de requisitos y etapas que deben cumplirse para realizar reformas y/o adiciones a la propia Constitución Federal: 1.- el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes ―curiosamente para este propósito suele estar la totalidad de legisladores y legisladoras― de ambas cámaras del Congreso de la Unión (cuando menos 334 diputados y diputadas federales, así como mínimamente 86 senadores y senadoras), y contar con el aval o respaldo de la mayoría de los congresos locales (siendo el umbral más bajo el número 17 dentro del universo de 32 estados federados).

Cualquier escolapio matriculado en una unidad académica, escuela o facultad donde se cursa la carrera de leyes o de derecho ―incluso muchas personas que tienen una formación académica en un área de conocimiento distinta, o que son autodidactas— saben un principio básico: la supremacía constitucional. Ello quiere decir que la Ley Fundamental del país es la máxima norma a la que todo debe supeditarse y nada debe igualarse, en otras palabras, está por encima de cualquier otra regla jurídica. Tal situación se encuentra asentada en el arábigo 133 de la Ley de Leyes nacional: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas”. Luego entonces, ninguna ley, reglamento, acuerdo, circular y cualquier otro ordenamiento legal con el nombre que usted guste y mande, incluyendo un acuerdo presidencial debe estar arriba del texto constitucional.

No comparto que algunos analistas argumentan que el presidente quiere emitir el acuerdo en comento porque desconoce el contenido de la Constitución federal, al contrario, lo conoce muy bien, y no porque sea licenciado en Derecho, sino porque tiene un grupo de asesores que se lo han dicho, sin embargo está buscando cómo hacerle fraude a la Carta Magna, como impulsar una estrategia tramposa e imponerse.

De emitir el acuerdo que aquí se trata, el titular del Ejecutivo federal estaría rompiendo el Estado de Derecho, evidenciaría el menosprecio que tiene a los pesos y contrapesos de que están investidos los poderes de la Unión, se comportaría como un gobernante autoritario.

Seguramente lo hará porque prefiere hacer su voluntad que sentarse a dialogar y negociar con las demás fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión. Le apuesta a ganar tiempo para cumplir su capricho, lógicamente con la complacencia del Poder Judicial, quien adopta un tortuguismo respecto con varios asuntos que tienen que ver sus pretensiones e intereses. Deduzco que no pasará su propuesta en el Poder Legislativo federal; determinará emitir su acuerdo; se presentarán las controversias constitucionales correspondientes ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien las admitirá y las congelará para no contravenir al presidente.

El camino ya lo ha andado el presidente y la SCJN le sirve de palera. Por si lo dudan allí les dejo un botón como muestra: cuando no aprobaron en el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica que él mandó, decidió con su mayoría simple legislativa (MORENA-PT-PVEM) modificar la ley secundaria (Ley e la Industria Eléctrica), ésta fue controvertida en el máximo tribunal del país y ¿qué creen?, faltó el voto de un ministro (para completar los 8 mínimo) y declararla inconstitucional, situación que la convierte en vigente aunque varias de sus disposiciones transgredan el texto constitucional. AMLO tiene en la actualidad tres ministras y un ministro afines, más el ministro presidente que se presta a su juego, completando los cinco mínimos para no declarar inconstitucional una ley.

Salir de la versión móvil