Plagió su tesis Jasmín Esquivel Mossa, así lo determina el Comité de Integridad Académica y Científica, de la FES Aragón

Trinidad Zamacona López

“Si la UNAM determina que la Tesis de la Ministra en funciones Jasmín Esquivel Mossa, es copia de la del Licenciado Edgar Ulises Báez Gutiérrez”.

Al inicio de la semana, se publicó mi participación con el título “Entra a la Historia la Suprema Corte de Justicia de la Nación” esto porque se nombró a la Ministra Norma Lucia Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuestión que hace historia, porque siempre habían sido hombres, sexo masculino, a fin del Presidente de la Republica, y que solo en 200 año, solo 14 mujeres han integrado dicho tribunal constitucional en México.

Vamos al grano, en el tema del plagio del que se ha acusado a la Ministra Jazmín Esquivel Mossa, de plagiar el trabajo de tesis de Ulises Báez Gutiérrez, ambos titularon su trabajo como “Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado “A” “ el abogado Édgar Ulises obtuvo su título con la tesis durante 1986, lo que mata el trabajo de la Ministra Esquivel Mossa, y por lo tanto, aplica el principio que se usa en el argot jurídico, “el que es primero en tiempo es primero en derecho” una máxima que los abogados usamos, ¿Quién es primero en tiempo? “El derecho de prioridad –prior in tempore potior iure- (primero en el tiempo; mejor en el derecho) es el reconocimiento jurídico que se otorga a quien con anterioridad solicitó el registro de una marca o quién ha sido titular del registro de una marca similar o idéntica al signo que pretende registrarse”.

Luego entonces, aplica al Abogado Báez Gutiérrez, aun y cuando y cuanto se le quiera ayudar a la actual integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; su plagio es evidente, sus actos en su función están afectados de nulidad de pleno derecho.

Pero ya en la tarde del día de ayer la UNAM, saco un comunicado en donde establece lo siguiente, “Ante los señalamientos del día 21 de diciembre del 2022, en los que se hace mención a un plagio entre dos tesis con nombres similares, una presentada en la Facultad de Derecho en 1986, y otra en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, en 1987, este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académicodel cual se desprende que la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho”, lo que resulta ser un plagio de hizo la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, es decir sus actos jurídicos que haya firmado en el ejercicio de su función son nulos de pleno derecho, no tienen validez y pueden ser impugnables en la vía de amparo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como órgano de Control de la Constitucionalidad y la Legalidad, no le debe de permitir, ni firmar un documento más, ni mucho menos el estar en sus sesiones sean públicas o privadas, una vez que la institución educativa la UNAM, haga el comunicado correspondiente.

En cuanto a la asesora la UNAM, informa lo siguiente “Asimismo, en relación con la actuación y participación de la asesora en ambos trabajos de titulación, se analizó y documentó respecto a su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego a la normatividad institucional”. También le van a fincar responsabiliza administrativa en la UNAM, este hecho tira la Magistratura de la Jasmín Esquivel Mossa.

Ahora para separar a un Ministro integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo decimos en el artículo de inicio de semana, solo es por dos vías, por renuncia por causa grave, renuncia que deberá de someterse al ejecutivo sea el Presidente de la república, y enviar al Senado de la Republica, y la otra forma es el Juicio Político, esto lo pueden presentar los partidos políticos, la CNDH, una fracción de Diputados o de Senadores, bajo su más estricta responsabilidad, muchos son los que tiene facultades para eso, veremos quién de los que tienen esas facultades puede iniciar el juicio político, el mandatario no va a aceptar la renuncia. 

En donde se podrán basar, pues en el artículo 95 Constitucional, es decir que la C. Jasmín Esquiven Mossa, no cumple los requisitos para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento.

Estos son los requisitos que ya no cumple o dejo de cumplir la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la determinación que emitió la FES Aragón de la UNAM, ni la fracción II ni la IV, por ello es que no debe de continuar en el cargo, lo que por ética deberá de abandonar antes de que la separen de forma legal, por medio del juicio político.

Quienes sientan amor por México y la justicia deben de apegarse al “Artículo 110.- el cual prescribe que “Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito” por ello Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito, denuncia contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas a las que se refiere el artículo 7º, de esta propia ley y por las conductas que determina el párrafo segundo del artículo 5o. esto es que cualquier persona lo puede iniciar en contra de la Señora Jasmín Esquivel Mossa, puede ser denunciada por cualquier ciudadano.

14 Mujeres que han sido Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Las mujeres luchan por un lugar en la historia, cuando la historia la hacen ellas”.

Mediante el decreto del 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país, pero además establecía la forma de gobierno en una república representativa popular federal.

El artículo 123 de esta Constitución se refería al Poder Judicial de la Federación, como Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito. Estaba integrada por 11 Ministros, y de un fiscal, pudiendo el  Congreso aumentar o disminuir el número de sus integrantes si lo considera pertinente. Uno de los requisitos que señalaba era que estuviera instruido en la ciencia del derecho.

En el Constitución Política de 1857, establecía en su artículo 90, del Poder Judicial, se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación, en una Corte Suprema de Justicia y en los Tribunales de Distrito y de Circuito, en su arábigo 91 establecía que se compondría de 15 Ministros, y funcionara en Pleno y en salas, la duración era de 6 año en el cargo, y su elección será indirecta en el primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.

Como podemos observar siempre ha sido una integración de 11 a 15 los miembros de la Corte Suprema de Justicia, que es lo que representaba al Poder Judicial Federal, pero ahora veremos que establecía el texto original de la Constitución Política de 1917.

El arábigo de 94 del texto original de la Constitución del 5 de febrero de 1917, establecía que “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia y en Tribunales de Circuito y de Distrito cuyo número y atribuciones fijará la ley”. Aquí ya pasa a ser Suprema Corte de Justicia, y no en una Corte Suprema.

Pero además prescribía que “La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará siempre en tribunal pleno, siendo sus audiencias públicas, excepción hecha de los casos en que la moral o el interés público así lo exigieren, debiendo celebrar sus sesiones en los períodos y términos que establezca la ley. Para que haya sesión en la Corte se necesita que concurran cuando menos dos terceras partes del número total de sus miembros, y las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos”. Establecen 11 Ministros en su integración, pera demás su composición de Tribunales de Circuito, y Juzgados de Distrito.

Pero además establecía que “Cada uno de los Ministros de la Suprema Corte designados para integrar ese Poder, en las próximas elecciones, durará en su encargo dos años; los que fueren electos al terminar este primer período, durarán cuatro años y a partir del año de 1923, los Ministros de la Corte, los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito sólo podrán ser removidos cuando observen mala conducta y previo el juicio de responsabilidad respectivo, a menos que los Magistrados y los Jueces sean promovidos a grado superior” eso es lo que establecía el texto original.

Los requisitos, aparte de tener o ser abogados, pedían que “IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”. Este requisito no estaba en las otras constituciones, pero además no decía que deberían de ser hombres o mujeres, solo se llamaba requisitos. Este texto está igual en la constitución vigente, de estos requisitos hablamos en una entrega anterior.

En su artículo 96 establecía la forma en cómo eran electos los Ministros, por lo cual es importante que se transcriba tal cual “Art. 96.- Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán electos por el Congreso de la Unión en funciones de Colegio Electoral, siendo indispensable que concurran cuando menos las dos terceras partes del número total de diputados y senadores. La elección se hará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos. Los candidatos serán previamente propuestos, uno por cada Legislatura de los Estados, en la forma que disponga la ley local respectiva”. Eran electos por el Congreso de la Unión, lo cual para ese acto tenía la figura de Colegio Electoral, lo que en la actualidad si tiene esa figura pero son propuestos por el Presidente de la Republica mediante una terna.

En ese sentido en la Constitución de 1917, decía “Si no se obtuviere mayoría absoluta en la primera votación, se repetirá entre los dos candidatos que hubieren obtenido más votos”. Pero la elección seguía siendo del Congreso de la Unión. La duración en el cargo seria de 4 años, y no podrían ser removidos sin previo juicio de responsabilidad.

En el texto actual proscribe lo siguiente, “Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito” se sigue manejando ya Suprema Corte de Justicia de la Nación, su

El Artículo 95., establece que para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita, aparte de ser abogado, “IV.           Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”. Su composición e integración dice el texto actual que  “La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once integrantes, Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno o en Salas”.

El texto actual prescribe que “Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta Constitución y, al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro”, y su forma de elección del Presidente se hará “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. Esto es lo que se llama el candado de los compromisos con el actual titular del Poder Ejecutivo, es decir debe de gozar de autonomía e independencia para su nombramiento sin la injerencia que se vio recientemente del mandatario federal Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de tener una mujer como propuesta para ocupar el cargo de Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Era lógico que aquellos años los Ministro Presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eran afines al mandatario federal, pero en la actualidad la propia Constitución establece que el Presidente saldrá de entre todos sus miembros, durara en su cargo 4 años sin opción de reelección, lo que hace que no se creen intereses o compromisos con el Presidente en turno.

Pero como ha sido la participación de las mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bueno de acuerdo a lo que está en su portal diremos que en 200 años solo 14 mujeres han pasado por ser miembros del máximo tribunal constitucional del país.

Ellas son “María Cristina Salmorán de Tamayo, hace 61 años, se convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Le siguieron Livier Ayala Manzo fue la mujer que inició como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte. Antes de la Reforma Judicial del 94, seis eran las ministras que llegaron al Pleno del Tribunal Constitucional”.

Posteriormente entró “Gloria León Orantes, Fausta Moreno Flores, Martha Chávez Padrón, Victoria Adato Green, Irma Cué Sarquis y Clementina Gil Guillén también fueron juezas constitucionales, y de ellas, dos eran ministras supernumerarias, es decir, suplían a las y a los ministros que ocupaban el cargo de manera fija”.

Después con la “Reforma Constitucional, que entró en vigor en 1995, Olga Sánchez Cordero —actual Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República—, fue la única mujer designada para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte”.

“Más, en 2004, le acompañó en el pleno como jueza constitucional Margarita Luna Ramos”. Una de las productivas hay que decirlo académicamente hablando, viendo sus publicaciones que ha producido en materia jurídica.

Hoy, a 200 años de su creación el Poder Judicial de la Federación, de los once integrantes del Pleno de Ministros de la SCJN, son cuatro las mujeres que ejercen como juezas constitucionales. Ellas son las ministras Norma Lucía Piña Hernández, Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos-Farjat y Loretta Ortíz Ahlf. Y de este salió la Presidenta Piña Hernández, quien es la primera en presidir el máximo órgano constitucional del país, por ello es de reconocerse que no fue la favorita del –Presidente – en eso reviste la importancia de que por fin los Ministros dijeron un “ya basta” a la intromisión del mandatario federal, en los asuntos del Poder Judicial Federal.

Su candidata Yasmin Esquivel Mossa, fue señalada de plagio, de la tesis de Licenciatura, en donde junto a su asesora Martha Rodríguez Ortiz, no han podido demostrar que su tesis es auténtica y original, ya que existen por lo menos 8 casos iguales en donde tituló a los ocho alumnos con trabajos casi idénticos entre 1986 y 2008.

El abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, es el autor de la tesis “Inoperancia del Sindicato de los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, con fecha de elaboración y registro en 1986, y la de la Ministra Esquivel Mossa, es de 1987, lo que establece que la declaración del abogado Báez Gutiérrez, a Eje Central, al reportero Juan Carlos Rodríguez, es la original sin lugar a dudas.

Con respecto a las cedulas profesionales la Ministra tiene las siguientes, Licenciatura con números 1225326, Maestría 12321712, y una más de doctorado 6276638, a que lo raro resalta que primero tiene la de doctorado y después la de la Maestría de Instituciones Educativa, en la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, fue expedida en el año 2021, y la del doctorado en Derecho de la Empresa, de la Universidad Anáhuac, fue expedida en el año 2009, lo que no corresponde a los datos educativos de la Ministra, ya que primero es la Licenciatura, después la Maestría y luego en Doctorado, y no al revés, como esta en este caso, primero le dieron la del doctorado y luego el de la maestría, lo que no es correcto.

Con respecto al abogado Báez Gutiérrez, tiene la cedula profesional número 1094599, con fecha de expedición 1986, con lo que también se corrobora que es el  autor de la tesis que mencionamos líneas arriba.

Al UNAM, la Universidad Anáhuac, y la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, tienen un gran problema que resolver, si la Ministra Yasmin Esquivel Mossa, entregó en dichas instituciones educativas, tesis originales para obtener los grados que dice tener, de ser falsos todos los documentos, deberá por ética profesional dejar el cargo que ocupa como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que en su caso esta usurpado funciones que no le corresponden.

Si de las investigaciones que hagan estas instituciones educativa, resulta que los documento son plagios de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, entonces la sanción deberá ser que se le retiren esos documentos por ser falsos, o apócrifos y no debe seguir como Ministra de la Suprema Corte de Justicia, aunque habría otro problema más, que solo se puede dejar de ser Ministra o Ministro por dos causas, la primera que ellos renuncien por causas graves, que no será el caso, y la segunda por juicio político ante el Congreso de la Unión, que no sucederá tampoco, porque Morena es mayoría en las dos Cámaras la de Senadores y la de Diputados.

La Constitución actual establece que “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”. El Presidente no aceptará la renuncia de Esquivel Mossa. Entonces nos quedamos con una Ministra que no cumple con los requisitos que señala la Constitución Política del País en su arábigo 95, grave la legalidad y la constitucionalidad que debe de prevalecer en la estancia de la Ministra. Su asunto rompe con el principio de supremacía constitucional que debe de cuidar el máximo órgano de justicia del país. El daño al Poder Judicial de la Federación ya está hecho, veremos que sigue.

Los Reyes Magos trajeron la detención de Ovidio Guzmán

Trinidad Zamacona López.

“Quedar bien con el vecino en cada visita, ya se hizo una costumbre en los mandatarios en México”.

Con más de 1302 mil 217 personas asesinadas, los homicidios y feminicidios, el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se perfila ser el más violento al  acumular más casos que los sexenio de Felipe Calderón y el de Enrique Peña Nieto, y solo estamos hablando del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2022, según El Financiero, con datos del mismo gobierno. 

De estos números según el artículo de dicho periódico 128 mil 535 corresponden a homicidios dolosos y 3 mil 682 a casos de feminicidios. Y que el septiembre de 2022 hubo un ligero repunte en el número de crímenes dolosos, paso de 2 mil 304 en agosto, a 2 mil 329 en septiembre, lo que representa un 1 por ciento de incremento. Hasta aquí la cita.

Veamos cómo está el comparativo con los otros dos sexenios, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, y la Secretaría de Seguridad Publica y Protección Ciudadana, en la administración de la 4T son asesinadas en nuestro país un promedio de 34 mil 500 personas al año. 

Si comparamos los sexenios de esta 4T con los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, con López Obrador, es de 9.66 por ciento de incremento a los 120 mil 553 casos ocurridos en todo el sexenio de Felipe Calderón, y representa 84 por ciento de los 156 mil 66 casos de toda la gestión de Peña Nieto. 

Felipe Calderón, inicio su mandato con 148.2 por ciento en homicidios dolosos, al tomar el cargo en 2006, hubo 10 mil 462 homicidios dolosos y termino su sexenio en 2012, con 25 mil 967 bajo sus espaldas.

Peña Nieto, hubo un incremento de 41%, en el 2012 al iniciar su mandato hubo 25 mil 967 crímenes dolosos y entrego a López Obrador en el 2018 con 36 mil 685 homicidios dolosos. Todos estos datos sacados del Financiero.

La visita del Presidente de los Estados Unidos de Norte América, Joe Biden a México se realizará a inicios de la próxima semana, estará en nuestro país ellunes 9 y el martes 10 de enero de 2023, esto dentro del marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte en la capital mexicana, la primera desde que se hiciera en Washington en el 2021 y se realiza de manera anual, aunque no se llevó a cabo en ninguno de los cuatro años que Donald Trump, estuvo en la Casa Blanca, aun y cuando el mandatario de nuestro país se jactaba de ser amigo del pelos güeros., amistad que nunca se vio reflejada en el trato de la nación y de los connacionales.

Según Marcelo Ebrard, canciller que es el organizados de dicha cumbre, en la misma se trataran en la agenda los siguientes temas, diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad. No podía faltar el tema de seguridad pública, y es el talón de “Aquiles” de la 4T, ahí es donde andan los números muy mal. 

Joe Biden, estará en la CDMX el 9 y 10 de enero, junto al presidente de México, López Obrador, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Según la agenda que dio a conocer el canciller Marcelo Ebrard. 

Entonces ante la visita se tenía que hacer algo, detener a algunos de los objetivos prioritarios que tiene Estados Unidos, y bueno recayó en el hijo del “Chapo Guzmán”

Así ante las visitas de los mandatarios del país, vecinos, los mandatarios federales tratan de quedar bien, y veremos que cuando López ​Obrador, fue opositor ante la detención de Joaquín Guzmán Loera, dijo; “La detención de Joaquín Guzmán Loera no resuelve el problema de fondo, pero le sirve a EPN y a la mafia del poder para hacerse publicidad”. Miren lo que son las cosas, en la primera detención del hijo del “Chapo Guzmán” el mismo reconoció de que dio la orden de que lo soltaran al ser capturado por el ejército y la marina. Dio sus argumentos y dijo que prefirió cuidar que no existieran civiles muertos, pero que sí ordenó liberarlo, lo que fue duramente criticado por los gobiernos extranjeros, la familia del Guzmán Loera, son objetivos prioritarios para Estados Unidos, y con esas acciones no lo ven bien desde aquel país.

Nunca en la historia del país, se había visto a un Presidente endeble con esos grupos de la delincuencia organizada, al contrario se veía una lucha frontal sí, pero que se cuidaba a la sociedad, ahora después del famoso “Culiacanazo” vimos a unos militares y marinos, primero superados en números y en armamentos, después los vimos saludándose como si nada hubiera pasado. Ni en la Ley, ni muchos menos en la Constitución Política del País, se contempla alguna facultad de esa naturaleza al Presidente de México, para que López Obrador, hiciera lo que hizo en la primera detención, es mas no se le podía localizar porque no le gustan las tecnologías, andaba de gira por Chiapas, y no entraba la señal, según se dijo en aquella ocasión. 

Detienen por segunda ocasión al Ovidio Guzmán López, alias el “Ratón” y de inmediato fue trasladado a la Ciudad de México, pero la información no la dio el Presidente Andrés Manuel López Obrador, fue la Secretaria de Seguridad Publica Rose Isela, acampada del Secretario de la Defensa Nacional Luis Crescencio Sandoval, y el de Marina, José Rafael Ojeda Duran, en donde no se dio la oportunidad de hacer preguntas a los reporteros.

No tiene México, cuentas alegres en materia de seguridad, ni del medio ambiente con lo del tren maya, las refinerías en donde ni tan siquiera existen estudios de impactos ambientales de esas obras, pero en fin hay que quedar bien con el vecino, si no pues no vienen, es mas no quiso el equipo de seguridad del mandatario de Estados Unidos que su jefe de estado aterrizara en el Aeropuerto “Felipe Ángeles”. 

Por algo debe ser que la seguridad del Presidente Joe Biden, no le autorizaron hacer los aterrizajes en ese lugar.  

Todo listo para recibir a los Reyes Magos en Guerrero

/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Nada es tan confortable, como el ver y escuchar la sonrisa de un niño”.

Recuerdo que mi niñez la pasé compartiendo una pelota con mis dos hermanos, Blanca Estela y Marcelino, juguete que no duraba más allá de una hora porque era una pelota que luego se ponchaba, pero esa era la ilusión, pero siempre he creído en esa magia que es la navidad, en Santa Claus, y los Reyes Magos, no existe un niño en la tierra que no espere un regalo de estos mágicos personajes, todos deben de escribir sus cartas, fui feliz en mi infancia, y ahora de grande mucho más, sigo creyendo en la magia que se da y se crea en cada uno de esos momentos. Nunca se deja de ser niño.

“El 5 de enero es una noche en la que los corazones infantiles palpitan aceleradamente y cuando cierran los ojos sueñan con ilusión que los Reyes Magos de Oriente les traigan los regalos ansiados. Esperan que la carta que enviaron hace tanto tiempo con el encabezamiento “Queridos Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar” llegue a su destinatario sin problemas. Es tanta la emoción y el nerviosismo de los más pequeños que, en el silencio de la noche, de tanto pensar en ellos, les parece oír el sonido de sus pasos y el roce de sus túnicas de seda por los pasillos”.

Bueno el Gobierno del Estado, encabezado por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, tiene junto con la Presidenta del DIF-Guerrero, Liz Salgado Pineda, una fiesta especial para recibir a tan nobles personajes, y eso es lo que se hará en todos los rincones de la entidad, fiesta alegría, magia, regalos y muchas cosas más.

Por ello ese día especial, invitan a todos los niñ@s el día 6 de Enero, a celebrar el “Día de Reyes Magos” en el Zoochilpan, en donde habrá regalos, juegos, magos, payasos, magia y muchas cosas más para divertirse, por ello es que la Secretaría de Seguridad Publica, pide a los Reyes Magos que regalen juguetes que promuevan la creatividad, la solidaridad, y una sana convivencia, por eso se le pide según dijeron a Melchor, Gaspar y Baltazar, sumarse a las acciones que promuevan la construcción de la Cultura de Paz, dejando de lado regalos con contenido violento o bélicos, y estamos seguros que así lo harán; también piden que los papás, mamàs o tutores a escribir sus cartas, haciendo conciencia que los colores y el tipo de juguete no definen su género; el titular de la dependencia Evelio Méndez Gómez, manifestó que es de suma importancia trabajar en la construcción de la paz mediante acciones de proximidad social, por eso pide el apoyo de los Reyes Magos, todos listos para construir la paz desde la niñez, enfatizo.

Para vivir la emoción en Acapulco, se hará el espectacular desfile de globos gigantes “World Holiday Parade” el día 6 enero, lo que se sumará a la magia del “Día de Reyes” ya que guerrero es #HogarDelSol.

El diciembre, tanto en navidad como fin de año, Guerrero fue visitado por los turistas nacionales e internacionales, por lo que se superó las expectativas como temporada turística, la entidad capto más de 5 mil millones de pesos en la derrama económica con picos del 95 y cien por ciento de ocupación hotelera, por lo que el sector turístico se vio fortalecido con esta actividad de fin de año.

Guerrero viene de vivir un fin de año espectacular, con la gala de pirotecnia, que se dio en el puerto de Acapulco, encabezada por la mandataria estatal Salgado Pineda, en donde participaron más de 40 personas especialistas en manjar más de 200 drones que hicieron figuras en el cielo de Acapulco, lo que se vio espectacular, con una duración de dieciocho minutos, en donde también se sumaron los 15 municipios con vocación turística, los que replicaron la gala de fin de año; hubo también más de 10 mil disparos de pirotecnia, participaron también 2 cañones de rayos laser.

Dicho acto de pirotecnia se replicó en Chilpancingo, Taxco, Ixtapa-Zihuatanejo, Copal, la Unión, Técpan, Benito Juárez, Coyuca de Benítez e Iguala, se sumaron a esta gala de fin de año.

Lo que se vio en las carretera fue seguridad, como parte del operativo de Invierno 2022-2023, por lo que los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, se mantienen en las casetas de Palo Blanco, en Chilpancingo, la Venta en Acapulco, con el objetivo de brindar seguridad y vigilancia, así como orientación a los vacacionistas que retornan a sus lugares de origen, los guardianes del orden hicieron bien su papel al bridar seguridad y apoyo vial en las carreteras de la entidad.

El año 2023, será de grandes retos en todos los aspectos, pero el Gobierno del Estado, se ha preparado para enfrentarlos, por lo menos así lo ha expresado el Secretario General de Gobierno.

El Año Nuevo y sus fuegos Pirotécnicos. 

/ Nayeli Rubí Pérez Ochoa.

El año nuevo llegó, la gran mayoría disfrutamos en compañía de nuestros seres queridos, nos alegramos unos a otros y compartimos lo poco o mucho que tengamos, cómo cada año, se nos otorga una nueva oportunidad para comenzar desde cero con las metas que no se lograron o que quedaron inconclusas, es un nuevo aliciente para cambiar lo que no nos haya gustado y para probar nuevas cosas.

También, cómo todo lo que representa la vida contemporánea en este México mágico, significa un riesgo, el que no sólo recae en el gobierno y sus múltiples e inútiles organismos (no todos), sino que se posa sobre los hombros de un sinnúmero de personas, entre jóvenes y adultos, que se congratulan celebrando estas bonitas fechas con juegos pirotécnicos sin tomar las debidas precauciones, obteniendo el mismo resultado de siempre, niños lesionados e incendios por el mal manejo de estos dispositivos.

Porque, a contrario de como piensa el grueso de la población, existen protocolos a seguir para la quema de pirotecnia, en especial para algunos que resultan sumamente peligrosos como las “palomas” o “R-15”, el “huevo de codorniz”, la “garra de tigre” o “cara de Diablo” y el “cohetón de vara”, así también, se deben solicitar permiso a la Secretaría de Defensa Nacional y en su caso a las autoridades estatales o municipales para realizar la venta de aquella, con las limitaciones establecidas en cuando a la cantidad y lugar de almacenamiento, el cual deberá satisfacer los requisitos de seguridad.

Esto se encuentra debidamente reglamentado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la que además, ante la inobservancia de lo allí dispuesto, establece las sanciones que se aplicarán en caso de realizar manejos incorrectos, sin olvidar hacer mención de las que pudiesen resultar por las acciones civiles y penales que en su caso tomen los particulares.

Pero como el grueso de la población ha normalizado el uso de estos peligrosos artefactos, las ventas masivas en este periodo vacacional son evidentes, las cuales incluso se realizan ante la vista de los funcionarios de los tres niveles de gobierno, quienes seguramente hacen lo propio en sus respectivos hogares, alegrando sus noches con juegos pirotécnicos, cómo si no hubiese mejores y más sanas formas de divertirse.

Y es que estos fuegos pirotécnicos no sólo son potencialmente peligrosos para los usuarios, sino también para todos aquellos que se encuentran cerca, e incluso para los que no, pues en variadas ocasiones, se han incendiado casas por motivo del uso incorrecto.

Esto sin contar las lesiones que frecuentemente se presentan en infantes, pues a pesar de las múltiples campañas que año con año se observan en televisióny en redes sociales, los padres siguen siendo omisos en el correcto cuidado de sus hijos, quienes lamentablemente, son los que sufren las hórridas consecuencias de la pasividad de sus progenitores.

Claro, sin omitir mencionar las afectaciones en el medio ambiente, cosa grave que a todos debe preocupar y ocupar, la mayor representación de esto pudo observarse en la Ciudad y Estado de México, donde el primero de enero se presentaron niveles altísimos de contaminación, por consiguiente se activó la contingencia ambiental fase 1 por la presencia de partículas PM2,5, las que pueden provocar infecciones y enfermedades respiratorias, cuadro asmáticos y disminuyen la función pulmonar, afectando principalmente a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Parecerá muy lejano lo que sucede en el centro del País, en el Estado de Guerrero no existen tantos factores contaminantes como fábricas y transporte, pero aquello no significa que no debe preocuparnos, el Planeta Tierra es uno sólo, debemos protegerlo de acciones como estas que otorgan placeres visuales efímeros a costa del sufrimiento de quienes padecen alguna enfermedad, sean personas o animalitos de compañía.

Así las cosas, se inicia con la misma irresponsabilidad de siempre, seguramente todos esperamos que las cosas mejoren en el transcurso del año, pero mientras tanto, cambiemos, mejoremos nosotros, al final es para beneficio propio y de los nuestros, Feliz y Bendecido Año para todas y todos los lectores.

Entra a la Historia la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La elección de la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue Constitucional, y no político por ello se refrenda la autonomía e independencia de los demás poderes”.

La misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 97 establece lo siguiente, “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”.

Esto fue lo que sucedió el día 2 de enero del 2023, es decir entrando el año los Ministros de entre sus pares designaron a su Presidente o Presidenta, para el caso de ser mujer la ungida.

Antes de entrar al análisis de lo que pasó diremos que para ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la misma norma fundamental prescribe lo siguiente; Artículo 95. Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento.

Bueno dentro de estos requisitos había una de las aspirantes a ser la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que antes de la designación que se dio a favor de Norma Lucia Piña Hernández, que no cumplía con esos requisitos, sin embargo en esas circunstancias participó, y me refiero a la Ministra Jasmín Esquivel Mossa.

Ese requisito es el de “Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”, en este caso no hubo pena corporal, pero si la buena fama, ya que fue acusada de plagio de una tesis similar que presentó el abogado, Edgar Ulises Báez Gutiérrez; por lo que la Universidad Nacional Autónoma de México, salió a dar un comunicado en donde establece que existe un gran porcentaje de coincidencias en ambas tesis.

Sin embargo no existe en la normatividad universitaria, por lo menos así lo reconoce la institución para sancionar a quien haya plagiado la tesis con la que obtuvieron el grado de Licenciados en Derecho, por parte de la escuela. Prometen en el comunicado en que se hará lo conducente para reglamentar en especial lo del plagio, por el momento la institución se está haciendo allegar más elementos para poder dar un veredicto final.

En un hecho histórico el propio Rector de la UNAM, Enrique Graue, dijo “Resulta evidente la existencia de un plagio” pero en esencia no dice nada, si existe el plagio en contra de quien, si se va a sancionar al plagiador, solo escurrió el bulto, es decir pateo el bote, no sabemos hasta cuando lo va a resolver, o también le van a apostar al olvido, con el prestigio manchado por el plagio de una tesis de una persona que no goza de lo que establece la Constitución Política, la perjudicada es la UNAM, lo vean por donde le quieran ver, pero además arrastra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las dos instituciones una académica y otra judicial, arrastran la misma pena.

En este caso muy penoso, el mismo rector de la UNAM, no se quiso poner la soga al cuello, en decir que la que plagio la tesis es la Ministra, pues en su comunicado no la menciona por su nombre, y tampoco al otro alumno, es lógico que no quiere ser el blanco del ataque que siempre ha tenido –López Obrador – en contra de la máxima casa de estudios, el prestigio está roto, y urge que digan la forma en cómo se va a resolver este conflicto, el rector no quiere decir que con eso se cae la Ministra de su cargo, sería como apagar el fuego con más gasolina, el mandatario federal, si bien perdió la Presidencia del Poder Judicial, no tan fácilmente se dejará perder un escaño en la SCJN, lo van a pelear con todo y el desprestigio que eso conlleva.

Lo que es cierto es que el mismo mandatario federal Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional, impulsó la candidatura de Jasmín Esquivel Mossa, hasta llegar al grado de justificar su plagio, y expresó, “prefiero defender a Jasmín Esquivel, del posible error del plagio, y que eso es menor; y aseveró que prefiere equivocarse que dar la razón a Guillermo Sheridan” con eso era más que evidente que la candidata del Palacio Nacional, era Esquivel Mossa.

 Antes de que se diera la votación, la Fiscalía de la Ciudad de México, dio a conocer que determinó en la carpeta de investigación CIFIEC/ACI/UI-2C/D/00647/12-2022, concluyó que Yasmín Esquivel, no plagio tesis; sin embargo el día de ayer por la tarde la misma autoridad desmintió que eso haya sucedido, por lo que también dijo que ese delito de plagio ya prescribió, por lo que no se ejercerá acción penal.

Ni con toda esa ayuda desde palacio nacional, ni con la operación también de Adán Augusto López, de Julio Scherer, de Claudia Sheinbaum, y Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, operando a favor de la Esquivel Mossa, lograron acomodarla como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Antes de la votación, el –Presidente– les mando un mensaje a los Ministros, al decir que “la SCJN” está secuestrada por intereses de sus integrantes.

La votación se dio de la siguiente manera, en la primera votación los Ministros emiten sus votos, Norma Lucía Piña Hernández, 3, Pérez Dayan 2, Yasmin Esquivel 2, Laynez 2, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 1, en la segunda ronda de votación, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, 4 votos, Norma Lucía 3, votos, en la tercera ronda quedan 6 Piña Hernández, y 5 Ortiz Mena, por lo tanto la Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es Norma Lucía Piña Hernández; de su nombramiento ya pasaron 24 hasta el día de ayer que escribíamos esta participación y –López Obrador– ni una felicitación en sus redes sociales, con lo que demuestra su enojo, no era su candidata a ese cargo, pero los Ministros supieron decir un “ya basta” de tanta intromisión, y de tanto insulto a la institución y a los que las conforman.

Posterior a eso, el día de ayer en la mañanera expresó –López Obrador– “Norma Piña, siempre votó en contra nuestra, espero que haya reforma en el Poder Judicial por la corrupción que ahí impera” vaya forma de felicitar a quien ganó de manera limpia una elección en donde su candidata no debió ni de presentarse a dicha sesión, por el cúmulo de señalamientos del plagio de su tesis, pero así es el mandatario federal, o estas con él, o eres su enemigo, lo bueno es que este artículo no le llega hasta Palacio Nacional, si no para que les cuento.

La Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entro en 1988 a trabajar como secretaria de proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en materia administrativa, es decir tiene carrera judicial, no viene de abajo, pero si con méritos propios, que no regatea nada en su puesto, si bien ha votado en contra de algunas propuestas del ejecutivo federal, es porque de eso se trata, de que cuiden la legalidad y la constitucionalidad de los actos de las autoridades en el país, no importando el nivel o el cargo que estos ocupen, y este es el caso de la Ministra.

Entro en el lugar de Olga Sánchez Cordero; como Ministra estaba adscrita a la sala penal y civil, por ello es que ahora Arturo Zaldívar, va a integrar sala dentro de la SCJN, por lo que veremos que comportamiento tiene frente a los embates del poder.

Las primeras palabras de la Ministra Presidenta Norma Lucía fueron, “Reconozco la determinación por romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal” después de 200 año una mujer es Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ello es que entra con este hecho a la historia, es la primer mujer en presidir este órgano constitucional, se siente representante de las mujeres, “me siento acompañada, respaldada por todas ellas y nosotras, me siento muy fuerte porque sé que estamos todas aquí demostrando qué si podemos”. Su designación fue constitucional y no política, por ello es que se debe de respetar a ese poder.

En la actualidad existen 227 juezas de distrito que equivale al 50% de las nombradas desde 1995, de los 11 Ministros solo 4 son mujeres, por lo que la brecha aún es muy ancha, veremos que les depara este 2023 al Poder Judicial de la Federación, encargadas de cuidar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Solo 14 mujeres han sido Ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

A todos mis lectores le deseo lo mejor en este año que comienza, 2023, éxito en todo.

Matrimonios infantiles en Guerrero

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Como se recordará, el día 13 de noviembre del año 2021, la Gobernadora Evelyn Cesia Salgado Pineda, después de finalizar una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Afirmó que uno de los principales compromisos que su gobierno es la erradicación de los matrimonios infantiles en esa zona, puesto que en Municipios como Ometepec, Metlatonoc, Tlapa y sus poblados, son recurrentes las ventas o cambios de niñas desde los nueve años de edad, por quienes pagan desde 40 a 200 mil pesos.

La increíble labor de la gobernadora consistió en eso, enmanifestar su repudio ante los medios de comunicación y decir que es un tema de sustancial importancia, en afirmar un compromisodel que hay poco rastro, pues a más de un año del mismo, no se ha dado seguimiento a algún nuevo programa efectivo por parte del gobierno, o por lo menos, no existen registros.

Si bien es cierto que en una de sus iniciativas del mes de septiembre del presente año, busca establecer restricciones que prohíban y sancionen la práctica de cohabitación que es equiparable al matrimonio infantil como delito, logrando erradicar patrones de usos y costumbres que se han permitido y que violan los derechos humanos de la niñez guerrerense, eso no basta y no funciona.

Esas localidades que justifican su actuar en los usos y costumbres ancestrales, no cambiarán su conducta porque una ley se los ordene, porque alguien llegue con un librito y les diga que pueden ser sancionados, como cualquier problema enraizado en una sociedad, debe ser erradicado desde dentro, pero no de la población con fácil acceso a los medios de comunicación, internet, redes sociales, etc., sino con especial atención y reeducación de los pobladores de las localidades más alejadas, donde apenas si llega la luz.

Pero esta educación debe basarse en el respeto y cambio de forma de pensar, desde una perspectiva amable y concientizadora, pues esa conciencia es lo único que garantiza que cuando las autoridades dejen de prestar especial atención a un lugar con conflictos de esa naturaleza, los propios pobladores alcen la voz y eviten lo que consideren injusto, porque como reza el dicho “sin el pueblo nada, con el pueblo todo”, sólo así pueden salvarse a las niñas de los matrimonios forzados.

Organismos no gubernamentales como Yo quiero Yo puedo, desde el año de 1996 han sido consistentes y persistentes en la salvación de estas niñas, a las que se les arranca la inocencia y se les obliga a ser esposas, amas de casa y madres, terminando con cualquier vestigio de la infancia, no hay muñecas, juegos ni risas, sólo resignación; el camino que han seguido para realizar acuerdos y crear conciencia es el de la educación, sin dejar de lado la apertura económica, porque muchas de las ventas o cambios de las menores se realiza con un fin de subsistencia.

Es triste que un gran número de las niñas vean como la regla a los matrimonios a tan corta edad, porque así sucedió con la abuela, la madre, la tía o la prima, y si bien les incomoda la idea de estar con una persona a quien no conocen, la resignación se les enseñó desde la costumbre, repitiendo patrones conductuales.

En muchos casos la venta, cambio o entrega de una menor por parte  de sus progenitores, no se hace por mera maldad, sino por la costumbre, pues al no ver cosas más allá de lo que su localidad les ofrece, no abrirse a los nuevos paradigmas, ocasiona que esa mentalidad retrógrada y abiertamente sancionada por los defensores y organismos de derechos humanos, siga permeando en un estado de derecho, en el que se han prohibido todas las formas de esclavitud, y sin embargo, existen esclavas y esclavosalrededor de toda la república.

Las cifras que arroja el Instituto Nacional de Estadística y Geografía han mejorado respecto de años anteriores, ya que de los 453 mil 085 matrimonios que se registraron durante el año2021, sólo 48 eran menores de edad, la mejoría es importante si se compara con el año 2016, en el que hubo 11mil 548 y anteriores.

Sin embargo, estas cifras no representan a la totalidad de los que se presentan en comunidades alejadas de la región Montaña de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en las que se sabe es donde abundan mayormente este tipo de acuerdos entre padres de familia y esposos o compradores como se les debería nombrar.

Existen diversas acciones que se pueden tomar por el gobierno, ojalá dejen de lado las más pomposas y se dediquen a aquellas que si bien son lentas y extenuantes, otorgan mayores beneficios a largo plazo, recordemos que su objetivo debe ser el bienestar social y no particular, que ya no esperen a que la problemática se les venga encima para que actúen o cobijen bajo su manto, que prevean y actúen antes de que las niñas se vean obligadas a dejar su lugar de origen.

A volar la propuesta de reforma electoral constitucional de Morena

Trinidad Zamacona López

“No toda la propuesta en mala, ni toda es buena, pero les falto el cabildeo, las negociaciones a los de enfrente”

Cuando una reforma de un Presidente, de cualquier parte del país, llega a los parlamentos, lo primero que se hace es enviarlas a los grupos parlamentarios, y de ahí empezar un cabildeo fuerte, si es que llegan a tener éxito en el cabildeo parlamentario, se llegan casi planchado al día de la discusión y por supuesto a la votación; esa operación puede venir desde el gabinete del Presidente, o bien del presidente del Congreso, pero como en este caso no tiene operadores políticos, ni dentro ni fuera de las Cámaras, es por ello que no obtiene Morena el número de votos para tener una mayoría calificada en las votaciones, lo más común es que pierden ese control dentro y fuera; no lo van a lograr así como van.

Lo que paso el día de ayer, es la repetición de la película de la reforma eléctrica, se dieron con todo, si el concurso fuera de quien es más corrupto en la función pública, terminarían empatados.

Así fue la votación de la reforma eléctrica, con 275 votos a favor y 223 en contra, el Pleno de la Cámara de Diputados desecho el dictamen que reforma los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía y acceso a la energía eléctrica; primer raund perdido.

En la propuesta de reforma electoral; Morena saco a favor 269, con la ayuda de sus aliados Partido del trabajo y Partido Verde Ecologista de México; mientras que la alianza opositora fue de 225 votos, incluidos los del Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática, segundo raund, es decir ahora Morena perdió 6 votos en esta votación, alguien de su misma bancada o de los aliados no voto a favor de la reforma que propuso –Andrés Manuel Lopez Obrador –, análisis de números y de votos, y eso ya no es normal que algunos de sus súbditos sigan a ciegas las instrucciones de Palacio Nacional, lo que evidencia que algunos ya no están al 100% con la 4T; y para el año que falta para que arranque la elección muchos se van a otro carril, ya dijimos en la entrega de ayer.

La oposición es un hecho de que envalentonó el día que marchó en la Ciudad de México el 13 de septiembre, la ciudadanía le dio una lección además de una instrucción a los partidos de oposición, de que les pedía que esa unidad que se mostró en la marcha, se reflejara con votos el día en que se votara la Reforma Constitucional Electoral, para suprimir al INE, y que naciera el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) y también lo comentamos aquí, de que era la última llamada, y que no les quedaba de otra, más que llegar unidos en San Lázaro, y ayer no fue la excepción, se armaron de valor y votaron en contra de una propuesta de reforma que atenta contra una institución que ha realizado más de 380 procesos electorales, sin violencia, pero si por la vía de la legalidad; por la vía de los recursos de impugnación, pero no de las armas, por la vía del respeto al voto, no de la imposición, por la vía de la transparencia y no ocultamiento de información, en fin son muchos los aciertos de la institución, pero muy pocos los desaciertos.

Pero la victoria cantada en el que rechazó la reforma electoral del plan “A” del mandatario federal, quedo atrás, pues Morena aprueba en Fast-track el “plan B” del Presidente –López Obrador– en el que se reduce la estructura y sueldos del INE, sus consejeros, desaparece estructura en los 31 Estados y la Ciudad de México, y acorta los procesos electorales.

Acota la propaganda electoral, con el fin de que los funcionarios en los tres órdenes de gobierno, que realicen no sean considerados así, por los órganos electorales.

Las leyes que proponen en este plan B, es modificar la Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales, la Ley General de Partidos Políticos, y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con relación al TRIFE, y se pretende crear una nueva ley general de Sistema de Medios de Impugnación, y derogar que existe actualmente. La votación fue en lo general de 267 a favor y 219 en contra, y en lo particular 261 a favor y 216 en contra, lo que demuestra que aun perdiendo, salen ganando porque la intención era esa. 

Le meten tijeras al INE, por ejemplo si la reforma también la aprueba el Senado, los órganos distritales pasaran de 300 a 260, y van a fusionar varias áreas, en este caso serán las direcciones de organización electoral y de capacitación, así también las unidad técnica de lo contencioso electoral con la dirección jurídica, entre otras, serán las que de aprobarse desaparecerán y serán fusionadas con otras. 

También le metieron tijeras a los sueldos de los consejeros, y los magistrados del TRIFE, y las salas regionales, por lo que habrá muchos desempleados en el país, en todos los Estados, y mucha de esa gente votó por ellos, veremos si les refrendan la confianza para el 2024. 

Los de Morena, no supieron aprovechar lo bueno que tiene su propuesta, sin embargo no lograron más que por la vía del agandalle reformar las leyes secundarias para salirse con la suya, y todo esto vendrá cayendo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque no se cumplió con las etapas del proceso legislativo, veremos cómo se comporta el máximo tribunal del país, ya que en enero del 2023, estrenara Presidente o Presidenta en la silla de Arturo Zaldívar.

A Morena le faltó más que votos, les faltó respeto y dialogo con los parlamentarios

Trinidad Zamacona López

“No es normal que en las democracias modernas, los Presidentes estén peleados con todo los actores políticos”

Todos los Presidentes en los países del mundo, siempre quieren dejar sucesor a modo, y en algunos casos, quieren perpetrarse en el poder, y en el caso de nuestro país, ya tuvimos dictadura, bajo Porfirio Díaz, 1876-1911. Eso fue lo que originó la Revolución Mexicana, y es los movimientos vienen de abajo, no de los que están en el gobierno.

Morena no tiene los votos suficientes para aprobar la reforma en materia electoral, tal como lo propuso el Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, no le alcanzó con la reforma eléctrica, y ahora no le va alcanzar con la electoral, y es posible que tampoco le alcance para el plan “B”.

En donde radica el error de los Morenistas, vamos por parte, no supera el propio mandatario que los del INE, sean los mismos en donde alega que le hicieron fraude, no supera el mandatario que esos mismos le hayan entregado la constancia de mayoría al ganar con 30 millones de votos en el 2018.

No perdonan ni olvidan  que los candidatos FélixSalgado Macedonio, y Raúl Morón de Morena, (Guerrero y Michoacán) hayan sido sancionados por el INE, con la cancelación de sus respectivas candidaturas. Por violar las normas electorales, por ello es que siguen con su odio y rencor, no tan solo a los personajes que encabezan dicha institución, si no con el mismo órgano electoral.

Pero vemos, si Morena quiere el poder que tiene el INE, es fácil hacerlo, para el próximo año serán renovados cuatro consejeros del órgano electoral, y quienes evalúan a los próximos suspirantes son  la Cámara de Diputados, Morena tiene mayoría simple, es decir 198 diputados de mayoría relativa 76 plurinominales, con esos no le alcanzan para aprobar la reforma, otra dependencia que evalúa a los que deseen ser consejeros es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, misma que está bien cargada con el mandatario, y el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Publica, que también está del lado de –López Obrador – entonces ya tienen a medio Morena metidos en el Consejo General del INE, para que quererse apoderar desde antes del organismo, porque decir que va a ver fraude de forma anticipada, no es común que se descalifique al árbitro desde antes del juego, lo correcto es observar las reglas del mismo para ver de qué forma vamos a jugar.

El Instituto Nacional Electoral, seguirá fiscalizando a los partidos, y a los aspirantes a algún cargo de elección popular, esa es una de tantas funciones, lo que se debe de decir es que los que transgredan la ley, no deben de tener cabida en la democracia, porque de ganar en las urnas con la compra de conciencia, es lógico que van a pisotear no tan solo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, van a pisotear los derechos de sus representados.

El Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, ya declaró que el “INE seguirá vigilando le pese a quien le pese y le guste a quien le guste” esto lo declaro en el Estado de México, al ser testigo de un convenio de colaboración entre el Instituto Electoral del Estado de México, y la Coparmex, de ese Estado, por ello es que debemos de confiar en un árbitro que vigila a quienes se andan anticipando, y esto es porque el mismo organismo electoral le pidió a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, como medida cautelar, que se deslinde las pintas de las bardas en todo lo largo y ancho del país, por ello es que sigue en la ruta de la descalificación del árbitro de la contienda.

Hasta este momento Claudia la consentida de –Lopez Obrador– no ha dicho nada con respecto a estas medidas cautelares, lo que es lógico, tiene el cobijo del mandatario federal, y confían en que ellos puedan mandar desde dentro del INE, cualquier sanción no va a prosperar para ellos si es en su contra, veremos en los próximos días como arrecian los ataques al organismo que conduce la elecciones en México.

Y desde Campeche el mandatario, reconoció que los votos no les alcanzan para la reforma electoral, por ello echara manos del “B” porque dijo que no es de sorprender que el PRI y el PAN, vayan a rechazar la propuesta de reforma electoral que el propuesto, porque son traidores al pueblo, el mismo discurso que lo hizo ganar en el 2018; por su parte el PRI ha retomado su alianza de “Va por México” con los otros partidos, PRD y PAN, pero eso ya lo habíamos dicho que el único camino para la oposición era la unidad, esa que se vio el 13 de noviembre, que marcó un antes y un después.

La desesperación de Morena, solo se puede entender de una sola manera, ya no están tan seguros de ganar todo en el 2024, veremos quienes se mantienen en el barco guinda, y quienes se van a hacia otro lado, lo que se le aseguro que los que se van le harán un boquete enorme, mismo que se verá reflejado en las urnas. 

Los partidos de oposición tiene la gran oportunidad de no traicionar a México, dando la pelea en las Cámaras, deberán de poner sus mejores oficios, pero sobre todo tiene que poner sus barbas a remojar para no volver a caer hasta el fondo, lugar en donde los tienen los malos gobernantes que tuvieron, es momento de rectificar, el 2024 aún no tiene ni candidatos, ni mucho menos tiene urnas. Morena no sabe dialogar, no respeta y mucho menos sabe escuchar, por eso tanto fracaso en las votaciones en las dos Cámaras, y viene cosas peores, estemos atentos a cómo se comporta la oposición.

Pelearse con todos, no es bueno, ni es normal que en las democracias modernas, los Presidentes estén peleados con todo los actores políticos, por ello es que se pierde en las votaciones en los parlamentos, por la falta de operación política, esos operadores no los tiene Morena, tiene a gente peleonera, que solo busca dividir y no unir, México está dividido desde arriba, y será la unidad de los de abajo los que darán la cara por la democracia, es tiempo de los ciudadanos, es tiempo de rectificar el rumbo. 

Abogados que pierden la vida en el cumplimento de su deber

Trinidad Zamacona López

“La justicia no llega sola, es el Abogado el que hace que esta se manifieste en una sentencia, por ello es que el profesional del derecho es un ser importante dentro de la sociedad”

El Uruguayo a quien se le atribuyen los mandamientos del Abogado, Eduardo. J. Couture, en unos de los mencionados, prescribe lo siguiente. 

“SE LEAL: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el Juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices, y que en cuanto al Derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas. Eduardo J. Couture” 

Y eso fue lo que paso hace días en donde perdió la vida el Abogado Ulises Contreras Meléndez, fue leal a su cliente, al Poder Judicial, a su profesión de Abogado, ese es el profesional del derecho.

Contreras Meléndez, fue ultimado por una persona que habitaba una casa que ya había sido vendida, y al notificarle junto con la dueña del inmueble y la actuaria judicial, este le disparó  a quemarropa, lo que provocó una fuerte movilización policiaca, además  de que se enfrentó a tiros con la policía, pero al final fue detenido, el jurista fue auxiliado por sus familiares que lo acompañaban para ser llevado a un hospital cercano, pero al llegar ya había expirado su vida, es casi como acaban con la vida de una persona que se preparó mas de 15 años para ser defensor de los derechos de sus clientes y que solo buscaba la justicia. 

Cuando muere un soldado, marino, o policía en cumplimento de su deber, se convierte en un héroe, pero cuando fallece un Abogado, en el cumplimiento de su profesión, no pasa nada, cuando debería ser algo o más que lamentar la muerte del jurista, porque este profesional es el instrumento para que la justicia se haga presente en una sentencia.

El Abogado, es el primer escalón de acceso a la justicia, quienes somos Abogados, ejercemos la profesión sin miedo a nada, lo hacemos confiando en que el Juez es un ser humano, al que le hacemos llegar los hechos en una narrativa, le ofrecemos pruebas, alegamos y después llega la sentencia, asíes como llega la justicia a las partes, por ello es que tenemos en México, como en diferentes países del mundo, las etapas del proceso, la Expositiva, Probativa, Conclusiva, Impugnativa y la Ejecutiva, todas son importantes, pero como jurista sostengo que la más peligrosa es la Ejecutiva, porque es cuando la sentencia se debe de cumplir después de que ya no queda ningún medio de impugnación, algo que se dice así en latín, DA MIHI FACTUM DABO TIBI JUS” dame los hechos y te daré el derecho, es lo que acabamos de escribir reglones arriba, por ello es que los profesionales del derecho recurrimos a los diferentes tribunales en busca de la ansiada justicia. 

Por eso es que existe  el “día del Abogado” como una forma de recocer a quienes ejercen la profesión de la abogacía, muchos pueden ser Licenciados en Derecho, pero muy pocos son Abogados que le hacen honor a esa distinción de ser el que busca la justicia en los tribunales del país, y en muchas ocasiones de forma internacional.

Esto quiere decir que al gobierno la vida de los Abogados no importan, igual que la vida de los periodistas, matar a un jurista o a un comunicador, los dos son fundamentales en la vida de la sociedad, uno informa y el otro defiende tus derechos.

No debe de pasar, no debemos de quedarnos callados ante estos hechos, la vida es lo más preciado para el ser humano, después de eso no hay nada que valga más que el estar vivos, no existe un mecanismo eficaz para protegerlos, pero si debemos de reclamar justicia para los dos profesionales.

En todos los lugares en donde apliquen el derecho, ahí debemos de buscar la justicia; si la justicia fuera pronta y expedita no habría tantos reclamos en contra de las instituciones que la imparten. El jurista es el primer eslabón de acceso a ella, debemos de pugnar que en todos los casos de la ejecución de sentencias vayan de apoyo los tres órdenes del gobierno para protección de la justicia y de los que van en la encomienda de ejecutarla.

El mutis que ha hecho el Tribunal Superior de Justicia, y su titular Raymundo Casarrubias Vázquez, es grave, pero es más grave que un poder no se pronuncie sobre estos hechos, ser inhumanos a lo que pasa a quienes ejercemos la noble profesión de Abogados, es dejarnos en completo estado de indefensión, quizás porque no fue un Juez, un Magistrado, por ello es el silencio, a titular exigimos más empatía con quienes litigamos, así como también a los organismos o colegios de profesionales del derecho. 

Qué bueno que se detuvo al responsable, de lo contrario sería un número más en la estadística de crímenes sin resolver. 

En México, las dos profesiones más peligrosas para ejercer son la Abogacía y el Periodismo, matar a cualquiera de los dos, están permitidas por un gobierno que le apuesta a la revolución más que a la solución, vaya para ello mi más enérgico reclamo de justicia, y de protección a estos dos ejercicios profesionales. 

Existen Jueces que también han caído en el cumplimiento de su deber, según la página INFOBAE, cinco jueces y magistrados federales han sido asesinados en nuestro país, en cumplimiento de su deber, mientras que otros 79 desde el 2029, han sido blindados por amenazas, tanto del crimen organizado así como por otros factores que se dan en la impartición de justicia. 

El problema de México, es la impunidad y la corrupción, por ello es tanto reclamo de justicia en todo el país, es lógico que la estrategia de abrazos, no balazos no ha funcionado, existen más balazos que resultados; los asesinatos de abogados y de periodistas, es un problema de seguridad nacional, no es que repartamos culpas, pero el gobierno esta rebasado en materia de seguridad, según el periódico el país del 5 de octubre del 2021, la impunidad creció en México en un 94.8% de los casos que no se resuelven, esto debido a la falta de profesionalismos de las fiscalías y la escases de jueces y de peritos, leales al servicio que brindan a la ciudadanía.

De los casos más sonados, en donde mataron a un Ministro de Justicia, fue el de Rodrigo Lara Bonilla, en Bogotá, Colombia; así de fuerte era el poder de los narcos en ese país, que sucumbieron al poder judicial de ese país, el magnicidio que sacudió al mundo entero fue el de ese país, un jurista caído en el cumplimiento de su deber. En nuestro país tenemos el asesinato del Juez de Distrito Uriel Villegas Ortiz, junto con el murió su esposa Verónica Barajas, fueron asesinados en el Estado de Colima, el crimen fue cometido en su propio domicilio, lo que desnuda que los jueces que dirigen procesos judiciales relacionados con crímenes federales y delincuencia organizada, no tienen ninguna garantía en México, estos juristas mueren por hacer su trabajo, así van a seguir cayendo los juristas en nuestro país, solo por hacer su trabajo. Comentarios a rostronuevocgrande@hotmail.com

Salir de la versión móvil