Autores de Jaque Mate al Crimen Organizado, están en Guerrero.

*/-/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Regresar la paz en Guerrero, si se puede, pero más que voluntad se necesita decisión de quien está al frente del Poder Ejecutivo, así como lo hicimos en Coahuila”.

El Ex Gobernador de Coahuila,  Rubén Moreira Valdez y Rubén Aguilar Valenzuela, escribieron el libro intitulado, “Jaque Mate al Crimen Organizado” Coahuila una Estrategia Multidimensional Para la Paz.

Ese texto fue presentado por la Universidad Autónoma de Guerrero, en el auditorio de la Facultad de Derecho, campus Chilpancingo; cuyo anfitrión fue el Director de dicha institución educativa el Maestro Tonatiuh Astudillo Méndez, y el Doctor José Antonio Soto Sotelo; con un auditorio lleno de estudiantes, con ganas de escuchar la estrategia que fue un éxito de durante el mandato de Moreira Valdez.

Los comentaristas fueron el Doctor Miguel Ángel Hernández Gómez, quien es el responsable del Cuerpo Académico “Democracia y Sociedad” la Doctora Vera Judith Villa Guardiola, docente e investigadora de la UAGro, y el que escribe estas líneas, por lo que se vio engalanado dicho evento, con la mayor parte de la planta docente, pero además el alma de la Universidad, los alumnos de la escuela, por ello es que hay que agradecer la invitación, pero sobre todo la organización para que todos estuvieran cómodos, los jóvenes se aguantaron hasta la firma del texto  por los autores, que contiene una estrategia de paz, con un enfoque de seguridad total.

Ahora como lo logró el político, bueno es verdad lo que dicen, “la estadística mal hecha esconde la realidad” eso es correcto, pues dice Moreira Valdez, que un día le preguntó a su secretario de seguridad pública, si tenía algún secuestro reportado o en su caso registrado, el funcionario contesto que no; no decía porque no han presentado la denuncia, y el contestó, no porque no tengas la denuncia, significa que no existe el hecho, que no quieran denunciar por miedo, es otra cosa, y eso es lo que no se debe de esconder; también en el evento dijo que, un día le preguntó a otro funcionario que si estaba la patrulla en la casa de una persona que tenía medidas cautelares, el funcionario le dijo que si, que la patrulla estaba en esa casa, bueno le dijo, entonces súbete a la camioneta, voy a manejar yo, llegaron al lugar y la patrulla no estaba, entonces le dijo, desde este momento estas despedido. Asi debería de ser, drástico con los que invite a que me ayudaran, a dar resultados, no a simular que se hacían las cosas.

En dicho Estado del norte del país, “en Coahuila se implementó una estrategia multidimensional, compuesta de quince elementos, que en seis años redujo los asesinatos por rivalidad delincuencial en 92.14 % y los homicidios dolosos en 87.0 %. Lo mismo ocurrió con la privación de la libertad, que se redujo en 90.99 %; la extorsión, en 69.57 %; y el secuestro, en 42.86 %. Y eso también sucedió con los robos a personas, que se redujeron en 82.20 %; a vehículos, en 81.5 %; a negocios, en 62.19 %; y en casa habitación, en 57.79 %”. Eso fue lo medular del texto.

Bueno, lo que vimos en el libro, es que asumió el mismo el papel de mando de los cuerpos policiacos, asi pude darme cuenta de cómo estaba mi Estado, en que numero de delitos, los delitos que más se cometían y donde, con eso se diseñó la estrategia multidimensional.

Inició una lucha para quitarle el financiamiento al crimen, organizado, justo en el lugar en donde el grupo de los “Z” estaban poderosos en todos los sentidos; comenzó con cerrar los casinos, prohibir las carreras de caballos y las peleas de gallos, se reglamentó la venta de alcohol, el cierre de los giros negros y los yonkes, entre otras estrategias que al principio la ciudadanía se resistía a participar, ya sea porque un familiar estaba en crimen, o bien porque se formaba parte del crimen, en fin se fue cerrando la forma de como ese grupo obtenía ganancias millonarias para hacer de ese acto ilícito su forma de vivir.

Los “Z” ganaban, distribuyendo CD, con música, y le ponían esa insignia a los que les distribuían la mercancía, y si el disco que esta de venta no lo tenía, entonces pagaba la consecuencia, la venta de alcohol, también la controlaban ellos, los bares cantitas, todo estaba bajo su control, otro más la maquinitas traga monedas, las instalaban en las tiendas, con o sin el permiso del tendero, y si se resistía, las consecuencias se pagaban con la vida, bueno esa ganancia era para ellos, y no para el de la tienda.

Cuando recogieron las maquinas traga monedas, nadie fue a reclamarlas, el ganón fue el de la tienda, dejo de pagar la luz, y sus refrigeradores fueron conectados de nuevo. Ya que esos malos se los desconectaban para conectar sus máquinas.

Coahuila le apostó al mando único, en materia de seguridad, y vaya que les funcionó, crearon una policía modelo “Fuerza Coahuila” también al examen de control y confianza,  el que reprobaba el examen erad despedido, es decir solo sé quedaron los que aprobaron, de ahí el éxito de tener una policía confiable, con mejores salarios , prestaciones, en materia de vivienda, seguridad social, es decir al policía se le mejoraron las condiciones de vida, por ello era su compromiso con la sociedad y el Estado.

El libro plantea cómo se constituyó una sola policía, “Fuerza Coahuila, integrada por cinco ramas, como era la el modelo de operación diario de Fuerza Coahuila a través de dieciocho distintas acciones, así como la estructura del mando único”.

Los autores escriben también que “El indicador más importante del éxito de una política de seguridad es cuando la gente decide de nuevo salir sin preocupación a la calle por las noches”. Cuando asume que puede transitar con seguridad por todas las carreteras del estado”, quitar el cobro de piso dicen no fue fácil, pero si nos dio resultados, claro con el apoyo de la sociedad civil las universidades, la iglesia, los empresarios, en fin todos deben de participar si se quiere alcanzar la paz. En eso coincidimos.

Si se da seguridad, es evidente que regresa la inversión y se generan nuevos y más empleos. Esto se refleja cuando cambia la percepción de la población sobre la realidad de la seguridad. Según los autores, y tienen razón, ningún empresario invierte en lugares donde su dinero no está seguro.

La estrategia multidimensional, fue el éxito de todos, tanto que ese estado en el año 2015, fue la única entidad que logro la certificación, que otorga el Sistema Nacional de Seguridad Publica,

Los componentes de la estrategia divididos en tres grandes campos: prevención, lucha contra el crimen organizado y apoyo para la acción, súmele que todos los policías fueron certificados con el examen de control y confianza, se mejoró su salario, se les dio vivienda, y otras prestaciones, es decir al policía se le contrató para cuidar a la ciudanía, no para vender protección a los grupos del crimen organizado.

En fin, dicen los autores, que “la investigación que realizó el gobierno de los sucesos de Allende; las entrevistas con el Z-40 y el Z-42, líderes de Los Zetas; la fuga de reos del penal de Piedras Negras; el descubrimiento de que en esta cárcel el crimen organizado asesinaba y calcinaba a sus víctimas; el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del exgobernador Humberto Moreira Valdés; el abatimiento de Humberto Lazcano, fundador de Los Zetas; las amenazas de muerte que recibió el gobernador; el papel de ciertos medios de comunicación ante la lucha contra el crimen” son más historias que se pueden disfrutar en esta lectura de una política pública en materia de seguridad y la paz, que les recomiendo, mantengámonos informados.

Al final dijo que “Regresar la paz en Guerrero, si se puede, pero más que voluntad se necesita decisión de quien está al frente del Poder Ejecutivo, así como lo hicimos en Coahuila”, con lo que coincidimos en ese aspecto.

Te invito a ser positivo

Ruth Morelos 

Yo creo en la coincidencias, en que el destino va acomodando las cosas, y aunque suene trillado, hay que poner atención en los mensajes que nos va enviando el camino de la vida.

Aunque no lo creas muchas veces nos toca vivir una experiencia solo para aprender un poco, para estar listos en el futuro. A veces solo tenemos que aprender a ser más positivos, a trabajar nuestra paciencia.

Por si no habías leído mis columnas anteriores, yo soy guerrerense, específicamente de Zihuatanejo, hace 7 años que vivo en Paris, soy artista y una de mis grandes motivaciones es hablar de mi hermosa costa y difundir ese amor al mundo.

Este inicio de año tuve un accidente, por lo que tengo que estar en reposo por 6 semanas, mi primer pensamiento fue quejarme y pensar en lo largas que serían estas semanas.

Al pasar las primeras dos semanas comencé a leer un libro que me regalaron el año pasado, Noticias de pintores, en este te cuentan los pequeños detalles que tenían los famosos pintores en su vida cotidiana, todos tenían algo en común, veían el mundo de manera positiva.

Este libro te explica que los pintores no buscaban la fama, el dinero o pasar a la historia, ellos buscaban pintar, tomarse su café todos los días y apreciar los detalles.

Claramente pasaban por épocas de depresión (como todos), de dudas, preguntarnos si estamos haciendo bien las cosas, si tomamos las decisiones correctas pero tomaban todos esos sentimientos y los expresaban en arte, cuadros que se convertirían en obras mundialmente famosas, solo por expresar un sentimiento que todos hemos pasado. 

Queridos lectores, solo quiero que te quedes con este mensaje y que transformes este pensamiento, es el inicio del año y aunque las fiestas ya pasaron, toma las pequeñas cosas del cotidiano que te sacan una sonrisa, ese café de olla, esos frijoles con arroz tan deliciosos, esa brisa del mar, la música de la costa, los sonidos del mercado, agradece y sonríe, porque son elementos de la costa que sin duda merecen ser apreciados y son esos pequeños apapachos del universo para recordarnos lo hermosa que es la vida.

Ruth Morelos 

Instagram: @ruthmorelos 

Respeto y respaldo a la sociedad Guerrerense, de brindar seguridad para lograr la paz

Trinidad Zamacona López

“Para lograr la paz se necesita que la sociedad no protejan a los que infringen la ley, el único derecho que tienen en un juicio justo y nada más allá de lo que se les puede otorgar como Estado, la obligación es proteger a la víctima”.

El gobierno de la 4T, en Guerrero, no persigue a los luchadores sociales, pero si hace valer la ley, cuando los que se dicen luchadores sociales apoyan a los grupos de la delincuencia organizada, como fue el caso del Municipio de Apaxtla de Castrejón Guerrero, en donde se detuvieron a varias personas que estaban bloqueando la entrada de ese municipio, con vehículos particulares y al momento de quitar ese movimiento los elementos de la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Seguridad Publica del Estado y Fiscalía General del Estado, al realzar el operativo de desbloquear la entrada, detuvieron a 8 personas y decomisaron armas de grueso calibre.

Así lo dieron a conocer los integrantes de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, en la entidad se coordina con todos los niveles de gobierno, pero los bloqueos que se dieron el sábado, fue precisamente por los operativos que se hicieron en ese municipio de la región norte de la entidad, por eso es que se empezaron a mover en esa región, como fue Iguala de la Independencia, en donde lasorganizaciones criminales obligan a quienes son los dirigentes a bloquear las entradas de esos lugares, cuando uno de sus integrantes son detenidos.

Es lógico que estos están en algunos casos, no en todos involucrados, esos grupos penetraron a las organizaciones de transportistas, es decir también les dan concesiones, y es por ello que están presionando cuando se dan estos tipos de operativos.

El Gobierno actuó de forma inmediata, para evitar másbloqueos en todo el Estado se activó la alerta y con equipos antimotines se persuadió a dichos transportistas de que bloquearan las carreteras  en donde los grupos con los que están relacionados tienen presencia, como son la norte, centro y montaña de Guerrero, por ello es que comenzaron los bloqueos en aquellas ciudades.

Al PRI, le duele que le digan que fue el causante de esos pactos que fueron heredados en todo el país, la delincuencia penetró a los transportistas, pero también a los partidos políticos en donde existen lugares en donde ponen a los gobernantes, o bien los someten a través del dinero que aportan a las compañas políticas. 

En Apaxtla, estaba un bloqueo de civiles que impedían el acceso a dicho municipio, al ver la presencia de las fuerzas del orden emprendieron la huida, dejando en ese lugar los vehículos que utilizaban como barricada impidiendo el libre tránsito, al que todo ciudadano tiene derecho.

El resultado de esta acción, fue que según el reporte lograron decomisar diversas armas largas y los vehículos abandonados en el bloqueo fueron asegurados, mismos que están siendo contabilizadosy checados para ver si tienen reporte de robo, además de que detuvieron a 8 personas que según los reportes pertenecen a las autodefensas que operan de forma ilegal en dicha municipalidad, los detenidos fueron puestos ante las autoridades correspondientes.

Los acontecimientos en ese Municipio, y en otros del Estado, es por la presencia de grupos de civiles armados que se hacen pasar por autodefensas, lo que provoca el desplazamiento forzado, sin embargo las autoridades estatales están trabajando para bajar el número de estos actos, y a los desplazados brindarles todo el apoyo que requieran para que estén en mejores condiciones de vida.

La Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, han refrendado su compromiso por seguir trabajando en la pacificación del Estado, la gobernabilidad, por la tranquilidad de la ciudadanía, ese ha sido también el mensaje de la Gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda, por lo que la sociedad debe de tener la certeza de que se trabaja por la paz y tranquilidad de los Guerrerenses.

En dichos operativos las autoridades ponen en prácticas los protocolos de respeto a los derechos humanos, por lo que no se efectúa ningún disparo, y a los detuvimos se les respeta las carnitas al debido proceso, por ello es que la paz se busca y se restablece en esos municipios de acuerdo los estándares internacionales del respeto a la dignidad humana. 

La UNAM ya sancionó a la Directora de Tesis de Jasmín Esquivel Mossa

Trinidad Zamacona López

“La UNAM, dio un ejemplo de que el hilo se rompe por lo más delgado, la institución despidió a la asesora de tesis de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, lo que deja en claro que si tiene legislación para sancionar a los de adentro, pero que pasa con los de afuera, como el caso de la Ministra.”

Era de esperarse que la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) iba a cortar una cabeza, y no fue la de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino más bien fue la de la Maestra Martha Rodríguez Ortiz, quien pagó los platos rotos, prefirió sacrificar a su empleada universitaria,que a la funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que se ve mal ante un asunto que no supo manejar desde un inicio.

La asesora de tesis, Rodríguez Ortiz, desde que estalló el escándalo el día 21 del mes de diciembre del 2022, fue fatal, más para la Profesora, asumió la responsabilidad, y defendió a la Ministra, por la denuncia que publicó el Profesor de la Faculta de Filosofía y Letras, Guillermo Sheridan, de que la Ministra había hecho un plagio de su tesis, que la copió de la del Licenciado Edgar Ulises Báez; y eso fue lo que ratificó la FES, Aragón después de hacer unanálisis profundo de ambas tesis, el Comité de Integridad concluyó que fue un plagio. Dicha determinación se envió a la Secretaría de Educción Publica, para que esta le retirara la cédula profesional, expediente que fue regresado con el argumento con que se ajustera la institución educativa al artículo 3º Constitucional y que resolviera conforme a derecho. 

Después de que la dependencia educativa, regresa el expediente la UNAM, a través de su Abogado General, Alfredo Sánchez Castañeda, declaró que la máxima casa de estudios no tiene una norma que aplicar para revocar el título, por lo que pareciera que el caso de la Ministra, aun con el dictamen de la FES, Aragón de que plagió su tesis se quedaría sin sanción.

Bueno con todo eso, la máxima casa de estudios decidió suspender a la asesora de tesis Martha Rodríguez Ortiz, por lo que la separó de la Universidad Nacional Autónoma de México, como su empleada, argumentando que incurrió en “faltas de probidad y honradez” en el desempeño de sus labores académicas, pero no dijo si se le inició un procedimiento, o bien si se les brindó el derecho al debido proceso, es decir, si le dieron la oportunidad de defensa, de no ser así se violaron las garantías al debido proceso, por ello es que se ve que dicha asesora va a ganar, no tan solo va a pedir anular ladeterminación que tomó la UNAM; además de recurrir al amparo, o al juicio laboral en donde seguramente pedirá la reinstalación, ganará en todos frentes de defensa que intente para recuperar su empleo. Si es que no le respetaron el derecho, o bien la garantía de audiencia.

En lo que se dio a conocer a los medios el día de ayer, se leyó lo siguiente, “lo anterior se determinó luego de que fueran debidamente evaluados y analizados todos los elementos que integran el Procedimiento de Investigación Administrativa, los cuales confirman que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta casa de estudios, y considerando la confesión expresa de la directora de tesis de haber compartido y proporcionada el proyecto de tesis de un alumno a otro” – habría que decir que la misma asesora de la tesis, días antes había declarado- que compartió la tesis de la Ministra con el alumno Edgar Ulises Báez, y fue el, quien copio fragmentos de la tesis de Esquivel Mossa. Como se dice en el argot jurídico “a confesión de partes, relevo de pruebas” esa es la conducta que sancionó la UNAM, el que la asesora haya prestado la tesis de un tesista a otro que iba a comenzar su trabajo de investigación, entonces tiene la institución educativa otro problema más, el que la separación de la ahora imputada Martha Rodríguez Ortiz, no le brindó las garantías al debido proceso, (no le realizaron procedimiento legal alguno) es decir los principios del derecho administrativo sancionador, se aplican a los mimos principios del derecho penal, la presunción de inocencia, la del debido proceso, la de defensaadecuada, a no incriminarse, pues así lo señala la propia Constitución Federal; pero además, de que si se toma lo que se hizo con las tesis fue un delito, la misma Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, determinó que no puede sancionar al plagiador en este caso a Báez Gutiérrez, porque el delito, porque este ya prescribió, y con eso tiene más elementos la asesora para ganarles todos los juicios a la UNAM.

No es sancionar, por sancionar, o separar por separar, por la presión social que tienen, el prestigio, insisto ya está afectado, no tan solo por la asesora, sino másbien por una elemento que no tiene ética, ni calidad moral para ocupar un cargo del que ya se determinóque su proceso para ser Licenciada en Derecho, fue a base de fraude, robo, plagio y apropiación de un trabajo que no era de ella, y sigue sin renunciar porque no conoce la ética, se insiste que existen otros medios para separarla pero los partidos políticos están en el cementerio llorándole a su registro porque los traen en la mira. 

Ya sancionaron a la que prestó los trabajos, y de ahí se copió uno, pero cuando sancionaran a la que plagio el trabajo del otro alumno, o será que tienen miedo a que los ahorquen financieramente, veremos que tanto amor le tienen a la máxima casa de estudios; sin embargo un grupo de 33 investigadores, académicos, exalumnos y trabajadores de la Universidad Autónoma de México, (UNAM) pidieron a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario que se le retire el título de Licenciatura de Jasmín Esquivel Mossa, los firmantes dirigieron esa carta al Consejo Universitario, máxima autoridad de todas las instituciones públicas del país, para defender el prestigio de nuestra casa de estudios; esto con la finalidad de no difundir la cultura de la ilegalidad, denunciaron los firmantes. 

El Tribunal Universitario de la UNAM, es un tribunal establecido con anterioridad al hecho, si no hay ley, existen los principios generales del derecho, es cuestión de querer sancionar, la justicia es el fin de derecho, sin justicia no se justifica el derecho.

No renunciará Jasmín Esquivel Mossa; la UNAM, ya dio carpetazo a su asunto

Trinidad Zamacona López

“La peor forma de injusticia es la justicia simulada.” Platón.  

Por falta de legislación, la UNAM, no puede revocarle el título a la Ministra Jasmín Esquivel Mossa. Por lo que seguirá siendo integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistirá a las sesiones y votará los asuntos que resuelva el máximo tribunal del país. 

Nadie que se recuerde en la vida de la UNAM, conocida como la máxima casa de estudios, había metido en problemas a dicha institución, la poderosísima escuela gozaba de una reputación, que incluso la ponían como las mejores del mundo.

Cómo va el caso, pues bien el día de ayer la Secretaria de Educación Pública, mediante el oficio UR-100/OCSEP/0013/2023, firmado por la titular Leticia Ramírez Amaya, si como lo escucha aquella que no supo contestar a una reportera de cómo era la evaluación a los niñas y niños de México, en la materia de matemáticas, y contesto “eso no te lo puedo contestar” es la misma que le regresa el expediente a la UNAM, para que con base en el principio de autonomía, establecido en el artículo 3º de la Constitución Política del País, resuelvan si el título de Esquivel Mossa es legal o no. Y para el caso de que se determine que es nulo e ilegal, entonces presenten la denuncia ante las instancias como podría ser la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, o bien ante la Fiscalía General de la Republica. La primera instancia ya la exoneró en menos de 6 días antes de que se votara en la elección de la nueva Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La segunda es la instancia (FEPADE) que exoneró a Pío López Obrador, recientemente con respeto a los dineros recibidos por David León Romero, es decir no hay en quien confiar, pues de haber llegado el expediente a sus manos de los titulares, la hiciesen declarada mártir de la justicia.

Pero regresemos a la misiva, que la SEP envía al devolver el expediente a la UNAM, dice que del estudio que realizó del expediente, se desprende que la autonomía que establece el artículo 3º Constitucional, establece la autonomía, de las universidades públicas a las que la ley les reconoce esa facultad deben de gobernarse a sí mismas, por lo que estas las que deben de resolver el asunto; pero además le manifestó lo siguiente, también le dice que de las constancias de lo actuado se desprende que el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, estimo que el asunto de mérito deberá ser valorado por las instancias universitarias competentes para que en el uso de sus facultades proceda conforme a la ley universitaria aplicable; en pocas palabras les dijo resuélvanlo ustedes con lo que tengan de norma, nosotros no podemos invalidar el título.

Pero ustedes, se refiere al comité de la FES, Aragón, en lo que determinó el comité aplicó la legislaciónuniversitaria, deben de resolver, o en su defecto dar aviso a la autoridad ministerial, siempre y cuando se le haya dado el derecho de audiencia, es decir las garantías al debido proceso.

Ya por la tarde del día de ayer, la UNAM,  a través de su Abogado General, dio a conocer que ante la ausencia de una regulación, no se podría anular el título de licenciatura de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, aun y cuando este la confirmación del plagio de su tesis. Lo que se entiende como un carpetazo, por lo que tenemos Ministra Esquivel Mossa, para mucho rato, contra y todo el plagio de su tesis, la ausencia de una ley aplicable al caso la salva de por vida, no se ira del máximo tribunal del país.

Alfredo Sánchez Castañeda, quien es el Abogado General de la UNAM, declaró que la máxima casa de estudios, no tiene facultades para anular el título de Licenciada en Derecho a Jasmín Esquivel Mossa; el letrado en entrevista con Joaquín López Doriga, expreso, “No porque no tenemos prevista la infraccióncuando algún estudiante, o en su momento, cuando algún estudiante hace uso de un trabajo que no es propio. Hay uno que se llama Derecho Administrado Sancionador, y justamente para proteger a las personas, la autoridad debe de tener muy delimitado lo que puede hacer y cómo puede sancionar” según la nota de Radio Forula.mx que se publicó por la tarde de ayer. Y fue a la pregunta del porque no se le puede sancionar con la legislación vigente que tiene la UNAM. 

En la entrevista con López Doriga, tal como ya lo habíamos dicho que no se le puede aplicar una norma de forma retroactiva a Esquivel Mossa, en caso de que la UNAM, le diera creación en estos momentos con tal de sancionarla. “Hay un principio de no retroactividad de la norma que se tiene que hacer respetar. Justamente se va a tener que verificar ese supuesto, si existe posibilidad o no, ya es una cuestión que tendrá que decidir en su momento la Comisión de Legislación Universitaria del Consejo Universitario” terminó diciendo el Abogado General de una institución que hoy, por hoy, su prestigio esta por los suelos, asumirán el costo de dejar pasar a una persona que les cometió fraude en su propia casa en sus propias narices. 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, desde que ha sido candidato a la Presidencia de la Republica, no ha querido a la UNAM, y porque habría de quererla ahora cuando un Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Guillermo Sheridan, le dio una estocada a la 4t en donde más ha presumido, no robar, no traicionar y no mentir, su honestidad valiente no es tan pura, no es limpia, legal o transparente. López Obrador, le ha llegado de decir al propio Rector Enrique Graue, Poncio Pilatos, la lavarse las manos y no resolver el asunto de fondo, la institución actuó con legalidad, no tiene ley que aplicar, les dio a ellos el beneficio de la duda, pero prefirieron devolver en lugar de ser legales en un asunto que también les atañe a ellos, pero no fue así, quieren el control de la institución, este es el momento para hacerse los mártires y echarle toda la culpa a la Universidad, y ellos si lavarse las manos.

Con esto solo queda el Juicio Político, pero nadie dice yo¡ veremos que le depara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no han dicho absolutamente, con un afán de no enfrentarse al mandatario federal, hasta donde llegará el prestigio que deben defender, y no han hecho absolutamente nada.

Secretaría de Salud realiza campañas para detectar y atender enfermedades mentales  

Trinidad Zamacona López

“La salud es prioridad para el gobierno de Salgado Pineda”.

La Secretaría de Salud, realiza campañas para detectar y atender enfermedades mentales en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.

En México, gran porcentaje de la población sufren depresión, “La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento”.

La depresión es causada por “Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos. Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio” y es el Estado quien debe de brindar ese tipo de ayuda, quizás el inicio de la enfermedad es detectada desde que las personas dejan de socializar, o con pocas ganas de integrarse dentro del seno familiar.

Vivir en estado de saciedad, o depresión se debe a varios factores, recordemos que vamos saliendo de un confinamiento por el Covid -19, lo que mantuvo a las familiar encerradas, y en algunos de los casos, se llegó a la depresión también por la pérdida del empleo, de un ser querido, las empresas cerraron, y la falta de atención en los centros hospitalarios, también influyeron la noticias en las redes sociales con respecto a la pandemia, por lo que la gente vivía con el temor del contagio y de morir por falta de atención medica en los centros hospitalarios.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) “la proporción de población con síntomas de depresión asciende a 15.4% de la población adulta, pero entre las mujeres alcanza 19.5 por ciento”. Es decir las damas son más propensas a sufrir este tipo de enfermedades de trastornos mentales.

Según la institución, la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, captó que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado. Por lo que se ha considerado ya como una enfermedad de trastorno mental.

Las cusas ya la habíamos dado una de ellas fue “Haberse quedado sin trabajo afecta más que la expectativa de no poder cubrir los gastos del mes, sin embargo, y sobre todo anímicamente, incide más el hecho de haber pedido prestado para sufragar gastos en algún momento de los últimos doce meses” insisto que muchas son las causas, “De acuerdo con la encuesta 14.8% de la población adulta perdió su trabajo o negocio en los últimos doce meses (entre julio de 2020 y julio de 2021) sin poder recuperarlo. Siendo la principal causa en la encuesta del INEGI.

También arrojo que la depresión está asociada a “La expectativa de no poder sufragar los gastos del mes (indicador de pobreza subjetiva), afecta a 43.4% de la población adulta, en tanto que 11.3% manifestó incertidumbre al respecto” también es otras de las causas asociadas a dicha enfermedad, esta la que un gran porcentaje de la población tuvo que pedir prestado para sufragar los gastos de luz, despensa, renta, alquiler, agua, luz gas y teléfono, colegiaturas y/o medicamentos por las enfermedades que se presentaron.

La encuesta captó 85.7% de la población adulta con alguna manifestación de empatía con la vida no humana, esto es, ha hecho algo para evitar la crueldad o el sufrimiento animal y/o cuidar plantas y árboles en su entorno; en tanto que 73.4% declaró cohabitar con mascotas

En el mundo “La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años, a escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión”.

Según la Secretaría de Salud, en Guerrero incrementaron 12% los casos de depresión y ansiedad. Por ello en el marco del “Día Mundial de Lucha contra la Depresión, se llevaran a cabo dicha campaña, en coincidencia con el INEGI, la dependencia informó que las mujeres manifiestan más pensamientos suicidas, aunque son más los varones que lo consuman.

Por lo que las acciones se llevarán a cabo dentro del “Programa de Salud Mental y Contra las Adicciones” la responsable Silvia Adelina Benítez, dijo que al cierre del 2022 en la entidad hay un registro de 54 mil 732 consultas, de las cuales mil 668 fueron casos de depresión, y de esa cifra 583 corresponden a depresión recurrente llamada también depresión funcional, pero que se dio principalmente en mujeres.

Indico que el incremento del 25% se debió a la pandemia del Covid-19 a nivel mundial de los casos de depresión y ansiedad, esto de acuerdo con la (OMS) y que en la entidad fue del 12%, menciono que la ansiedad, depresión, son también por el consumo de sustancias y por eso vienen los intentos de suicidio, por lo que se trabaja en ese aspecto desde la Secretaría de Salud.

Por eso es que la dependencia llega a todos los rincones de Guerrero, dentro de los recorridos visito comunidades del Municipio de Leonardo Bravo, como son Yextla y Corral de Piedra, en donde se realizó la “Feria de la Salud”  en donde se acerca a la población la atención de primer nivel, en dichas comunidades se otorgaron consultas médicas de especialidades como son, Ginecología, Pediatría, Medicina Familiar, Medicina General, Odontología, Psicología, y se instalaron módulos de promoción de la salud, atención del adulto mayor y envejecimiento, atención a la salud de la adolescencia, así como prevención de las adiciones.

Por ello es que se recorre todos los rincones de Guerrero, para acercar todos los servicios que en materia de salud tiene la dependencia.

El camino jurídico del caso de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa

Trinidad Zamacona López.

“La FES, Aragón determinó que la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, plagió la tesis de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, en funciones Jasmín Esquivel Mossa, es copia de la tesis del Licenciado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, pero que no tiene facultades para retirarle el título y la cédula profesional”.

Por ello es que muchos integrantes de la sociedad, piden que los abogados, debe de tener ética, y se entiende por este concepto como la “Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno” esto aplica a toda los seres humanos.

Ahora diremos que “El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar actos dolosos o afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas, mutiladas o maliciosas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia”.

El día de ayer dijimos que los efectos del fallo del plagio de la tesis de la Ministra en funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son que sus actos o resoluciones son nulas de pleno derecho, y que los afectados pueden recurrir al amparo, con la declarado de la FES Aragón, y con el comunicado de la UNAM, sus actos dependen de un procedimiento político, en caso de que no quiera renunciar por ética profesional.

Sigo sosteniendo que la UNAM, está escurriendo el muerto, ya que son las instituciones de educación superior las que otorgan el título, porque el alumno cumplió con todos los requisitos, cursó las materias, termino los ciclos escolares, y de ahí viene las modalidades en las universidades públicas y privadas, si el estudiante tuvo una calificación de 10, 9 o bien 8, no realiza tesis, se va a titular por promedio, sucede en muchas de ellas, si no es así, tiene el EGEL, o bien la tesis, que fue el caso de la estudiante Esquivel Mossa, y Edgar Ulises Báez Gutiérrez; la UNAM en este caso, siendo la institución que otorga el título de licenciado, por facultad de su legislación, si puede declarar nulo dicho documento y en su defecto cancelarlo por lo fraudulento de su obtención, con todas las consecuencias que esto traiga, vale más el prestigio, que ser señalado de corruptos y fraudulentos. 

Sin embargo la cedula profesional, que es el resultado del proceso de titulación, le correspondería a la Secretaria de Educación Pública, porque es la Dirección General de Profesiones la que otorga dicho documento, mismo que registra en un libro de gobierno, porque quien hace el trámite, presentó el título que le otorgó una institución de educación superior. Por eso es que la UNAM, escurrió el muerto de nuevo, al enviar el expediente a la SEP, para que esta en el uso de sus facultades actué en consecuencia, cuando pudo ser la misma casa de estudio el determinar lo que acabamos de escribir, pero no lo hizo, y sus razones tendrá, no quiso entrar al conflicto con el jefe de Palacio Nacional, por ello no declaró nulo el proceso para obtener el título, así como el mismo documento, lo que dejaría huérfana la cédulaprofesional, y con eso la SEP cancelaria en su libro de registro dicha cedula con carecer de los requisitos para su otorgamiento.

Bueno pues con la determinación del día miércoles, el mismo jueves en la mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no hizo esperar, en la respuesta a tal determinación, mañanera de ayer dijo, “como Poncio Pilatos, el Rector Enrique Graue, se lavó las manos” sin embargo aseveró que esperan tener una resolución el día lunes, esto para que les détiempo de ver legalmente como está la situación, pero no vamos a evadir si tenemos responsabilidad de actuar” e incluso dijo que el Tribunal Universitario debió emitir una recomendación si es válido o no el título, quieren que seamos nosotros los que decidamos, pero no hay ningún problema lo vamos a analizar” hasta aquí la cita, y tiene toda la razón debió haber sido la UNAM, después de tener el dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica, mediante un proceso en el Tribunal Universitario, iniciar el proceso con las garantías al debido proceso, declarar nulo el título, pero cabría decir que el mismo rector dijo que no tiene facultades para quitarlo, quizás se refiere a que Esquivel Mossa, ya no es alumna en activa de la UNAM, quizás no, lo que quiso decir en realidad es que no pueden porque no quieren conflictuarse con el mandatario federal. 

Por otro lado, algunos juristas como Eduardo Rusconi, dicen que si tiene facultades la UNAM, de acuerdo al artículo 97 fracción II, el cual establece que; Artículo 97.- Los alumnos serán responsables particularmente por el incumplimiento de las obligaciones que les señalen los reglamentos que menciona el artículo 87, y por actos contra la disciplina y el orden universitario: II. El alumno que haya prestado o recibido ayuda fraudulenta en las pruebas de aprovechamiento, será suspendido hasta por un año, sin perjuicio de la nulidad del examen sustentado;- mismo que se encontraba vigente en el momento del plagio, pero en este caso habla de alumnos, la Ministra ya perdió esa calidad. Otra opinión fue la de Eduardo Andrade, ex funcionario de la UNAM, declaró a los medios que la UNAM, no tiene facultades y de un marco legal apropiado para revocar el título profesional de Esquivel Mossa.

Pero se van en sus declaraciones de Rusconi, en la fracción VII del artículo 3º de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, señala lo actos administrativos, y dice que el título que expidió la universidad tiene ese carácter, y que deben ser expedidos “sin que medie error sobre su objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto”. Claro si tomamos en cuenta que la expedición de los documentos de las universidades del país, son actos administrativos, solo que hay que tener en cuenta que son entes autónomos, en donde el Estado, respeta ese principio constitucional.

De crear una norma la UNAM en estos momentos para retirar o cancelar el título que ostenta actualmente la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, no podrá aplicársele, pues trastocaría el artículo 14 de la Constitución Federal, el cual establece que “a ninguna Ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna” principio de irretroactividad de la norma.

De iniciarse un procedimiento en el Tribunal Universitario, solo por el dictamen que emitió la FES, Aragón, ratificado por la UNAM, deberán de brindarle las garantías al debido proceso A Yasmín Esquivel Mossa, pero nos preguntamos, ¿Qué norma le van a aplicar? Por eso es que escurrió el muerto el Rector de la UNAM, ya dijo que es plagio, pero que resuelva la SEP, para que contra ese acto se ampare la Ministra, es mejor exhibir a la dependencia federal que al Tribunal Universitario.

Sin embargo la separación de la Ministra ya dijimos son dos caminos, que ella renuncie, o que se le inicie el juicio político, lo que sería el camino más viable, pues ahí se le aplica la Constitución Federal, el capítulo de responsabilidades de los servidores públicos; de ahí explorar otras formas de separarla solo sería allanarle el camino de las impugnaciones, que resolverían sus compañeros del Poder Judicial de la Federación, y se duda que actúen con imparcialidad, como es el caso de la SEP, dependencia que tiene en sus manos la papa caliente, que soltara solo para darle gusto al de Palacio Nacional.

Los Ministros han guardado un silencio sepulcral de un problema mayor de una de sus compañeras, no quieren cargar con la culpa, mejor calladitos se ven más bonitos, no vaya a ser que la UIF les arme un expediente en 6 horas y lo resuelva en seis días, como fue el caso de la denuncia que inició la Fiscalía Capitalina, veremos cuanto aguantan el desprestigio de la sociedad de México.

La libertad de Expresión Ciro Gómez Leyva

Gabriela Aparicio Sánchez

En este encabezado nos daremos cuenta que para empezar que es la libertad de expresión es todo aquello que nosotros tenemos la conducta de expresar nuestros saberes sin ofender todo tipo ya que como lo sabemos; es un derecho y para todas las personas ara que nos desarrollemos físicamente para trasmitir, en este caso la sociedad y todos tenemos acceso a tener un criterio personalmente para saber que entre los distintos lugares dar un punto de vista.

Entre si como lo hemos mencionado tenemos algún punto para comunicar y a la vez eso nos ayudaría para adquirir nuevos conocimientos sobre lo que está sucediendo en otros lugares ya que esa, información nos sirve para tener un desarrollo humano. Para este tipo de derecho nos a permitido expresar nuestras opiniones personalmente y que la humanidad crezca en todo sentido; en este caso nos meteremos en suceso que está ocurriendo en esta tiempo ya que es algo recurententemente importante porque entre si hay , ya que cada uno es dueño de su libertad de expresión  en todo este caso se tendría que ver que estamos en peligro toda la sociedad , porque es una atmosfera de la que nosotros como personas dame la opinión se me hace injusto saber que ya corremos peligro con lo que está sucediendo en el mundo , ya que en este caso con el fin de dar era un periodista y líder de opinión . Y como lo ya mencionamos y con lo anterior estas son las consecuencias ilícitas de una mala administración ya que ahora todos los periodistas y de todo la republica corren el peligro de dar una expresión a lo que cada uno piensa sobre los contingencias y hechos que pasan en la humanidad.

Es por eso que entre si que los periodistas corren un peligro ya que año o cada cierto tiempo mueren algunos periodistas por las opiniones del que dice es algo injusto que ellos hagan su trabajo y corran el riesgo de poner en peligro su vida y sobre todo brindar información a los ciudadanos El periodista ya mencionado es un sobreviviente ya que en otros casos muchos de los que comparten información no se han salvado es lamentable las noticias ya que en estos casos muchos de los acontecimientos no han sido resueltos para muchos de lo que hoy en día solo hacen su trabajo como cualquier persona; Es lamentable reconocer que  México es uno de los países con una suma de muertes por personas que solo deciden dar su opinión y terceras personas no les parece y recurren hacer algo más que poner en riesgo la vida de alguien; dentro en estos casos existen estados donde Veracruz ,  Guerrero, Chihuahua, y Tamaulipas tienen más muertes: Cada día tenemos que tener en cuenta que con el paso del tiempo es intimidado, que tienen todo el derecho de informarnos sobre lo que pasa .

Tendremos que tener en cuenta que día con día que desde el ejercicio se insulta y se menosprecia el trabajo de lo ya mencionado, ya que el gobierno quiere encubrir la sociedad , como ya lo sabemos las consecuencias son terribles para la nuestro entorno y también para la democracia y nuestros derechos , por eso es que hoy en día los seres humanos ya no tienen y no quieres estudiar lo de la carrera del periodismo porque tienen el terror de que pierdan su vida en un instante para dar una mejor información para el mundo . es por eso que tenemos que tener en cuenta de cómo es la administración del gobierno que no se hace nada al respecto para proteger o salvar el trabajo de una persona que solo tiene y quiere la dicha de tener informado al mundo.

Plagió su tesis Jasmín Esquivel Mossa, así lo determina el Comité de Integridad Académica y Científica, de la FES Aragón

Trinidad Zamacona López

“Si la UNAM determina que la Tesis de la Ministra en funciones Jasmín Esquivel Mossa, es copia de la del Licenciado Edgar Ulises Báez Gutiérrez”.

Al inicio de la semana, se publicó mi participación con el título “Entra a la Historia la Suprema Corte de Justicia de la Nación” esto porque se nombró a la Ministra Norma Lucia Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuestión que hace historia, porque siempre habían sido hombres, sexo masculino, a fin del Presidente de la Republica, y que solo en 200 año, solo 14 mujeres han integrado dicho tribunal constitucional en México.

Vamos al grano, en el tema del plagio del que se ha acusado a la Ministra Jazmín Esquivel Mossa, de plagiar el trabajo de tesis de Ulises Báez Gutiérrez, ambos titularon su trabajo como “Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado “A” “ el abogado Édgar Ulises obtuvo su título con la tesis durante 1986, lo que mata el trabajo de la Ministra Esquivel Mossa, y por lo tanto, aplica el principio que se usa en el argot jurídico, “el que es primero en tiempo es primero en derecho” una máxima que los abogados usamos, ¿Quién es primero en tiempo? “El derecho de prioridad –prior in tempore potior iure- (primero en el tiempo; mejor en el derecho) es el reconocimiento jurídico que se otorga a quien con anterioridad solicitó el registro de una marca o quién ha sido titular del registro de una marca similar o idéntica al signo que pretende registrarse”.

Luego entonces, aplica al Abogado Báez Gutiérrez, aun y cuando y cuanto se le quiera ayudar a la actual integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; su plagio es evidente, sus actos en su función están afectados de nulidad de pleno derecho.

Pero ya en la tarde del día de ayer la UNAM, saco un comunicado en donde establece lo siguiente, “Ante los señalamientos del día 21 de diciembre del 2022, en los que se hace mención a un plagio entre dos tesis con nombres similares, una presentada en la Facultad de Derecho en 1986, y otra en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, en 1987, este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académicodel cual se desprende que la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho”, lo que resulta ser un plagio de hizo la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, es decir sus actos jurídicos que haya firmado en el ejercicio de su función son nulos de pleno derecho, no tienen validez y pueden ser impugnables en la vía de amparo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como órgano de Control de la Constitucionalidad y la Legalidad, no le debe de permitir, ni firmar un documento más, ni mucho menos el estar en sus sesiones sean públicas o privadas, una vez que la institución educativa la UNAM, haga el comunicado correspondiente.

En cuanto a la asesora la UNAM, informa lo siguiente “Asimismo, en relación con la actuación y participación de la asesora en ambos trabajos de titulación, se analizó y documentó respecto a su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego a la normatividad institucional”. También le van a fincar responsabiliza administrativa en la UNAM, este hecho tira la Magistratura de la Jasmín Esquivel Mossa.

Ahora para separar a un Ministro integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo decimos en el artículo de inicio de semana, solo es por dos vías, por renuncia por causa grave, renuncia que deberá de someterse al ejecutivo sea el Presidente de la república, y enviar al Senado de la Republica, y la otra forma es el Juicio Político, esto lo pueden presentar los partidos políticos, la CNDH, una fracción de Diputados o de Senadores, bajo su más estricta responsabilidad, muchos son los que tiene facultades para eso, veremos quién de los que tienen esas facultades puede iniciar el juicio político, el mandatario no va a aceptar la renuncia. 

En donde se podrán basar, pues en el artículo 95 Constitucional, es decir que la C. Jasmín Esquiven Mossa, no cumple los requisitos para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. II. Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento.

Estos son los requisitos que ya no cumple o dejo de cumplir la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la determinación que emitió la FES Aragón de la UNAM, ni la fracción II ni la IV, por ello es que no debe de continuar en el cargo, lo que por ética deberá de abandonar antes de que la separen de forma legal, por medio del juicio político.

Quienes sientan amor por México y la justicia deben de apegarse al “Artículo 110.- el cual prescribe que “Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito” por ello Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito, denuncia contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas a las que se refiere el artículo 7º, de esta propia ley y por las conductas que determina el párrafo segundo del artículo 5o. esto es que cualquier persona lo puede iniciar en contra de la Señora Jasmín Esquivel Mossa, puede ser denunciada por cualquier ciudadano.

14 Mujeres que han sido Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Las mujeres luchan por un lugar en la historia, cuando la historia la hacen ellas”.

Mediante el decreto del 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país, pero además establecía la forma de gobierno en una república representativa popular federal.

El artículo 123 de esta Constitución se refería al Poder Judicial de la Federación, como Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito. Estaba integrada por 11 Ministros, y de un fiscal, pudiendo el  Congreso aumentar o disminuir el número de sus integrantes si lo considera pertinente. Uno de los requisitos que señalaba era que estuviera instruido en la ciencia del derecho.

En el Constitución Política de 1857, establecía en su artículo 90, del Poder Judicial, se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación, en una Corte Suprema de Justicia y en los Tribunales de Distrito y de Circuito, en su arábigo 91 establecía que se compondría de 15 Ministros, y funcionara en Pleno y en salas, la duración era de 6 año en el cargo, y su elección será indirecta en el primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.

Como podemos observar siempre ha sido una integración de 11 a 15 los miembros de la Corte Suprema de Justicia, que es lo que representaba al Poder Judicial Federal, pero ahora veremos que establecía el texto original de la Constitución Política de 1917.

El arábigo de 94 del texto original de la Constitución del 5 de febrero de 1917, establecía que “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia y en Tribunales de Circuito y de Distrito cuyo número y atribuciones fijará la ley”. Aquí ya pasa a ser Suprema Corte de Justicia, y no en una Corte Suprema.

Pero además prescribía que “La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará siempre en tribunal pleno, siendo sus audiencias públicas, excepción hecha de los casos en que la moral o el interés público así lo exigieren, debiendo celebrar sus sesiones en los períodos y términos que establezca la ley. Para que haya sesión en la Corte se necesita que concurran cuando menos dos terceras partes del número total de sus miembros, y las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos”. Establecen 11 Ministros en su integración, pera demás su composición de Tribunales de Circuito, y Juzgados de Distrito.

Pero además establecía que “Cada uno de los Ministros de la Suprema Corte designados para integrar ese Poder, en las próximas elecciones, durará en su encargo dos años; los que fueren electos al terminar este primer período, durarán cuatro años y a partir del año de 1923, los Ministros de la Corte, los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito sólo podrán ser removidos cuando observen mala conducta y previo el juicio de responsabilidad respectivo, a menos que los Magistrados y los Jueces sean promovidos a grado superior” eso es lo que establecía el texto original.

Los requisitos, aparte de tener o ser abogados, pedían que “IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”. Este requisito no estaba en las otras constituciones, pero además no decía que deberían de ser hombres o mujeres, solo se llamaba requisitos. Este texto está igual en la constitución vigente, de estos requisitos hablamos en una entrega anterior.

En su artículo 96 establecía la forma en cómo eran electos los Ministros, por lo cual es importante que se transcriba tal cual “Art. 96.- Los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán electos por el Congreso de la Unión en funciones de Colegio Electoral, siendo indispensable que concurran cuando menos las dos terceras partes del número total de diputados y senadores. La elección se hará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos. Los candidatos serán previamente propuestos, uno por cada Legislatura de los Estados, en la forma que disponga la ley local respectiva”. Eran electos por el Congreso de la Unión, lo cual para ese acto tenía la figura de Colegio Electoral, lo que en la actualidad si tiene esa figura pero son propuestos por el Presidente de la Republica mediante una terna.

En ese sentido en la Constitución de 1917, decía “Si no se obtuviere mayoría absoluta en la primera votación, se repetirá entre los dos candidatos que hubieren obtenido más votos”. Pero la elección seguía siendo del Congreso de la Unión. La duración en el cargo seria de 4 años, y no podrían ser removidos sin previo juicio de responsabilidad.

En el texto actual proscribe lo siguiente, “Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito” se sigue manejando ya Suprema Corte de Justicia de la Nación, su

El Artículo 95., establece que para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita, aparte de ser abogado, “IV.           Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena”. Su composición e integración dice el texto actual que  “La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once integrantes, Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno o en Salas”.

El texto actual prescribe que “Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta Constitución y, al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro”, y su forma de elección del Presidente se hará “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. Esto es lo que se llama el candado de los compromisos con el actual titular del Poder Ejecutivo, es decir debe de gozar de autonomía e independencia para su nombramiento sin la injerencia que se vio recientemente del mandatario federal Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de tener una mujer como propuesta para ocupar el cargo de Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Era lógico que aquellos años los Ministro Presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eran afines al mandatario federal, pero en la actualidad la propia Constitución establece que el Presidente saldrá de entre todos sus miembros, durara en su cargo 4 años sin opción de reelección, lo que hace que no se creen intereses o compromisos con el Presidente en turno.

Pero como ha sido la participación de las mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bueno de acuerdo a lo que está en su portal diremos que en 200 años solo 14 mujeres han pasado por ser miembros del máximo tribunal constitucional del país.

Ellas son “María Cristina Salmorán de Tamayo, hace 61 años, se convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Le siguieron Livier Ayala Manzo fue la mujer que inició como Secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte. Antes de la Reforma Judicial del 94, seis eran las ministras que llegaron al Pleno del Tribunal Constitucional”.

Posteriormente entró “Gloria León Orantes, Fausta Moreno Flores, Martha Chávez Padrón, Victoria Adato Green, Irma Cué Sarquis y Clementina Gil Guillén también fueron juezas constitucionales, y de ellas, dos eran ministras supernumerarias, es decir, suplían a las y a los ministros que ocupaban el cargo de manera fija”.

Después con la “Reforma Constitucional, que entró en vigor en 1995, Olga Sánchez Cordero —actual Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República—, fue la única mujer designada para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte”.

“Más, en 2004, le acompañó en el pleno como jueza constitucional Margarita Luna Ramos”. Una de las productivas hay que decirlo académicamente hablando, viendo sus publicaciones que ha producido en materia jurídica.

Hoy, a 200 años de su creación el Poder Judicial de la Federación, de los once integrantes del Pleno de Ministros de la SCJN, son cuatro las mujeres que ejercen como juezas constitucionales. Ellas son las ministras Norma Lucía Piña Hernández, Yasmín Esquivel Mossa, Margarita Ríos-Farjat y Loretta Ortíz Ahlf. Y de este salió la Presidenta Piña Hernández, quien es la primera en presidir el máximo órgano constitucional del país, por ello es de reconocerse que no fue la favorita del –Presidente – en eso reviste la importancia de que por fin los Ministros dijeron un “ya basta” a la intromisión del mandatario federal, en los asuntos del Poder Judicial Federal.

Su candidata Yasmin Esquivel Mossa, fue señalada de plagio, de la tesis de Licenciatura, en donde junto a su asesora Martha Rodríguez Ortiz, no han podido demostrar que su tesis es auténtica y original, ya que existen por lo menos 8 casos iguales en donde tituló a los ocho alumnos con trabajos casi idénticos entre 1986 y 2008.

El abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez, es el autor de la tesis “Inoperancia del Sindicato de los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, con fecha de elaboración y registro en 1986, y la de la Ministra Esquivel Mossa, es de 1987, lo que establece que la declaración del abogado Báez Gutiérrez, a Eje Central, al reportero Juan Carlos Rodríguez, es la original sin lugar a dudas.

Con respecto a las cedulas profesionales la Ministra tiene las siguientes, Licenciatura con números 1225326, Maestría 12321712, y una más de doctorado 6276638, a que lo raro resalta que primero tiene la de doctorado y después la de la Maestría de Instituciones Educativa, en la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, fue expedida en el año 2021, y la del doctorado en Derecho de la Empresa, de la Universidad Anáhuac, fue expedida en el año 2009, lo que no corresponde a los datos educativos de la Ministra, ya que primero es la Licenciatura, después la Maestría y luego en Doctorado, y no al revés, como esta en este caso, primero le dieron la del doctorado y luego el de la maestría, lo que no es correcto.

Con respecto al abogado Báez Gutiérrez, tiene la cedula profesional número 1094599, con fecha de expedición 1986, con lo que también se corrobora que es el  autor de la tesis que mencionamos líneas arriba.

Al UNAM, la Universidad Anáhuac, y la Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, tienen un gran problema que resolver, si la Ministra Yasmin Esquivel Mossa, entregó en dichas instituciones educativas, tesis originales para obtener los grados que dice tener, de ser falsos todos los documentos, deberá por ética profesional dejar el cargo que ocupa como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que en su caso esta usurpado funciones que no le corresponden.

Si de las investigaciones que hagan estas instituciones educativa, resulta que los documento son plagios de la Ministra Jasmín Esquivel Mossa, entonces la sanción deberá ser que se le retiren esos documentos por ser falsos, o apócrifos y no debe seguir como Ministra de la Suprema Corte de Justicia, aunque habría otro problema más, que solo se puede dejar de ser Ministra o Ministro por dos causas, la primera que ellos renuncien por causas graves, que no será el caso, y la segunda por juicio político ante el Congreso de la Unión, que no sucederá tampoco, porque Morena es mayoría en las dos Cámaras la de Senadores y la de Diputados.

La Constitución actual establece que “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”. El Presidente no aceptará la renuncia de Esquivel Mossa. Entonces nos quedamos con una Ministra que no cumple con los requisitos que señala la Constitución Política del País en su arábigo 95, grave la legalidad y la constitucionalidad que debe de prevalecer en la estancia de la Ministra. Su asunto rompe con el principio de supremacía constitucional que debe de cuidar el máximo órgano de justicia del país. El daño al Poder Judicial de la Federación ya está hecho, veremos que sigue.

Salir de la versión móvil