Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad”: Voltaire

  • AMLO ante lo indefendible
  • En Palacio Nacional se duerme con el enemigo
  • Monreal, con doctorado en política de 1er nivel

Ciudad de México, 27 de enero de 2022.- Para algunos tres o cinco o 20 años no es nada y, coloquialmente los de un sexenio están entre interrogantes porque si satisfacen a la ciudadanía parecen pocos, pasa el tiempo volando, pero, si sucede lo contrario y se vive en medio de la incertidumbre y con problemas para donde se dirija la mirada, este lapso se transforma en cinco minutos, pero bajo el agua, ahogándose y con la sensación de morir en cualquier momento. Hasta ahora se atestiguan determinaciones, actuaciones en las cuales quedan de lado, se saltan los problemas reales para dar paso a la escandalera ya sea defendiendo a personajes indefendibles o haciendo aclaraciones porque no se dijo lo que se dijo y todo se interpretó mal, cuestionando a los medios o dando muestras del gran poder presidencial, el cual permite lo mismo violar la Constitución que ignorar la autonomía de los poderes Judicial y Legislativo o de plano, emulando a jueces, dictar sentencias.

Durante el tiempo de administración de la 4T sufrieron calambres en la Suprema Corte de Justicia con la intentona de prolongar el mandato del ministro presidente, en la cámara de diputados se presentaron claros ejemplos del funcionamiento de la aplanadora morenista, en cambio en el senado privilegiaron, ante muchas iniciativas, el diálogo; se ha mantenido la serenidad y la prudencia aún y cuando han atacado de manera sistemática al zacatecano Ricardo Monreal, a la sazón líder de la Jucopo y, paradójicamente, los señalamientos no provienen de opositores sino son los característicos del “fuego amigo.”. Para Monreal lo menos difícil es establecer acuerdos, conducirlos exitosamente y de esta forma hacer ver la manera real con la cual funciona no solo la bancada morenista, sino se acuerda con las otras fuerzas políticas bajo un escenario en el cual el partido del presidente no tiene mayoría.

Los rumores de esta semana los hicieron correr con argumentos de separación y rebeldía dentro de las filas morenistas por estar en desacuerdo con la conducción de Monreal y así, lo apartaron del cargo una vez más aún y cuando tenían la información del éxito del encuentro del legislador con el titular de Gobernación, La reunión plenaria de los senadores tendrá lugar mañana en Palacio Nacional y ahí se dará a conocer la agenda que impulsarán los senadores en la cual, obviamente, aparecerán las reformas: eléctrica, electoral y la referente a las operaciones de la Guardia Nacional. Al parecer, don Andrés no logra aceptar está “durmiendo con el enemigo”. Se le da preferencia al chisme y si en él se incluyen zancadillas, lo presentan de manera agradable y supuestamente para fortalecer la 4T, se dan a la tarea de identificar a quienes, suponen, operan contra planes y estrategias presidenciales y son desobedientes.

Pero basta con conocer el nombre de los ultras, de los radicales, para localizar a quienes le siguen poniendo el pie al presidente para la aprobación de las reformas. Son innegables las trifulcas entre senadores morenistas cuyo único propósito es generar inestabilidad porque ni siquiera están ciertos del objetivo a perseguir y por lo tanto carecen de estrategia, altura de miras y hasta de capacidad intuitiva. La actuación de estos legisladores agrada y mucho a los opositores, les abre la puerta para poder lucirse y acariciar la posibilidad de rearmarse ante la  certeza de no estar ningún partido muerto del todo, se proponen llegar por diferentes vías a resucitar. Cada una de las reformas presentadas por el tabasqueño debe lograr, según pretende el zacatecano, aprobación por convencimiento pleno. Los radicales ven el puñetazo, las amenazas, los gritos como medio para conseguir el propósito y consideran quedarán muy bien con el Ejecutivo federal al dar muestras de una “obediencia perfecta”. Los “duros” tendrán una reunión hoy para planear alguna nueva forma de patear las espinillas de RM.

El caso Veracruz ha servido de argumento para atacar al senador zacatecano y, lejos de procurar dejen de presentarse errores en los cuales se vean afectados inocentes, se desviven entre “politiquerías”. El apoyo y afecto público manifestado por Olga Sánchez Cordero es un mensaje para quien quiera entender y aprender el manejo político de altura.

DEFENSAS INÚTILES ANTE EL DAÑO CAUSADO

Un juez ordenó a la Fiscalia General de la República (FGR) investigar al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, por las muertes a causa del Covid-19.  De inmediato, el presidente López Obrador hizo una defensa a ultranza del cuestionado funcionario y sostuvo las denuncias en su contra “son producto del rencor, odio y politiquería”. Mientras, México registró el miércoles 532 nuevas defunciones a causa del coronavirus, un número no visto desde inicios de octubre de 2021 cuando se vislumbraba el final de la tercera ola de la pandemia en el país. La cifra de muertos ascendió a 304,308 en los registros oficiales, pero las propias autoridades reconocen son decenas de miles más quienes no aparecen en el recuento. Expertos estiman más de 600 mil víctimas hasta el momento.

Otro juez dictó sentencia contra Jaime Bonilla, ex gobernador de Baja California, carnal, brother, hermano de don Andrés, por el despido de la fallecida periodista Lourdes Maldonado. Lo conminó a pagar poco más de medio millón de pesos, lo cual no hizo, se rebeló y prefirió cerrar la empresa al ser notificado sobre otra decisión del juzgado: la quejosa se convertiría en interventora de la compañía de Bonilla. Así, tendría acceso a toda la documentación, podría lo mismo encontrar evasiones fiscales o aplicación de capitales o contratos, concesiones y, ¿por qué no?, dar con el destino del dinero autorizado dos semanas antes del término del mandato de JB, como crédito para inversiones estatales y obras hasta hoy desconocidas. El ex mandatario californiano, según expresó el titular del Ejecutivo, recibió una propuesta para integrarse al gabinete pero se quedó “pensándolo” y en el inter está en medio de dudas sobre autoría intelectual, pero recibiendo defensoría de primer nivel.

Las investigaciones sobre López Gatell se basan en la denuncia por homicidio por omisión. La de Bonilla inicia con un crimen. Lo aún no digerido es lo relacionado con el sindicato petrolero. La farsa de la elección de un nuevo dirigente en sustitución de otro impresentable pillo -Carlos Romero Deschamps- ha llegado al extremo de permitirles a supuestos aspirantes utilizar el templete mañanero. Uno de ellos es Ricardo Aldana, cómplice de las sustracciones y manejos con los cuales se permiten toda clase de lujos los integrantes de la familia de Romero y seres acompañantes. Aldana conoce todas las triquiñuelas de Romero, inclusive ha sido el estratega y podría llegar al sitio prometido y codearse con los del más alto nivel dentro de la 4t, además de surgir como protegido más de don Andrés y eso le da manos libres.

La injerencia del presidente no está solamente en los otros dos poderes, sino en organismos autónomos considerados un estorbo e inclusive ya se detecta con mayor claridad dentro de la vida de los partidos políticos opositores. El nombramiento de tres exgobernadores, todos de extracción priísta, habla por sí solo. Sin rubor alguno se muestra como pone López Obrador en marcha el agradecimiento cuando consigue lo que quiere y, de esta terna, obtuvo el las respectivas gubernaturas. Muy lejos de obtener un triunfo legítimo se encontraban Alfonso Durazo, Layda Sansores y Rubén Rocha, sin embargo, ahí están, con el gran jefe pagando la factura por llevarlos al poder.

ÓMICRON COMPLICA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA 4T

Analistas económicos y financieros ven complicado se cumpla el marco macroeconómico propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este año, tras conocer los datos más recientes de la economía mexicana al cierre del año pasado, así como las revisiones a la baja en los pronósticos de crecimiento para México por parte de diversos organismos, a lo que se suma una cuarta ola de contagios por la variante Ómicron. La propia Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), aceptó el martes que los ingresos tributarios se verán afectados este año por la nueva cepa, así como por los altos niveles de inflación.

En cuanto a las otras variables del marco macroeconómico, el pronóstico de inflación de 3.4% para el cierre de este año “se queda corto”; las presiones inflacionarias en la parte de mercancías persisten, y aún no hay una recuperación completa en todas las actividades, sobre todo en el sector de servicios, cuyo avance ha quedado rezagado. “Luce muy complicado que la inflación baje de 4% este año”, advierten especialistas. Sobre el tipo de cambio, podrían generarse depreciaciones del peso frente al dólar, sobre todo en la segunda mitad del año por la expectativa del endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, llegando a superar los 20.4 pesos por dólar estimados por la SHCP. Y, aunque el precio del petróleo está arriba de lo presupuestado, son más las importaciones de gasolina que las exportaciones del crudo, por lo tanto, la ganancia se traduce en cero y dados los porcentajes de combustible adquiridos en el extranjero, nada tenemos para celebrar.

DE LOS PASILLOS

La SCJN aceptó a trámite la acción de inconstitucionalidad promovida por diputados de oposición en contra del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, aprobado el año pasado. Firmaron 191 legisladores del PAN, PRI y PRD, quienes argumentaron que el gasto destinado a algunos temas específicos fue disminuido, violando el principio constitucional de no regresividad de derechos. El ministro Juan González Alcántara explicó la admisión a trámite de esta acción de inconstitucional no suspende ni modifica el PEF 2022,  aprobado el 14 de noviembre del año pasado. ¿Y, entonces? Basados en la facultad única de estos legisladores para la aprobación del PEF, el acto quedará como la roña, solamente para dar comezón… Por otra parte, la inseguridad crece sin control, de manera desmesurada en Quintana Roo. Los contagios también, y empieza la saturación de hospitales. Cuestiona el gobierno estatal la entrega gratuita de vacunas para menores de 12 años ofrecida por el vecino Belice. Este fin de semana llegará AMLO a estas tierras y el frentazo se espera ante el panorama real: su partido se desmorona, su candidata utiliza sus ofrecimientos para lucirse y con ello demostrar una falsa cercanía, porque la lealtad la profesa, igual que Mario Delgado, hacia el partido Verde y obedecen a ciegas a Jorge Emilio González.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA  DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL DEL PRI EN GUERRERO ¿LA LÍNEA ESTÁ TRAZADA?

César Antonio Aguirre Noyola

El 22 de enero del presente año el Consejo Político Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Guerrero aprobó, por consenso, elegir a las personas que encarnarán la Presidencia y la Secretaría General en su Comité Directivo Estatal mediante el procedimiento estatutario de convención de delegados.

Actualmente el instituto político está en manos del coordinador de la fracción parlamentaria de los diputados y diputadas del tricolor en el Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el experimentado olinalteco Héctor Apreza Patrón, a través de la figura de encargado de despacho con funciones de presidente.

Cuando a finales de 2020 y principios de 2021 en el Estado se definían las candidaturas a las presidencias municipales y a las diputaciones locales por los principios de mayoría relativa (MR) y de representación proporcional (RP) a través de la coalición PRI-PRD, así como a las diputaciones federales tambien por las modalidades de votación directa y plurinominales por medio de la coalición PAN-PRI-PRD, mucha gente se preguntaba —incluyendo al que esto escribe— por qué un personaje de la talla de Alejandro Bravo Abarca no se mencionaba como aspirante a algunos de los puestos de elección popular en disputa. La interrogante flotaba en el ambiente en virtud de las credenciales en el aspecto político que presentaba el referido personaje: presidente municipal de Petatlán y Zihuatanejo de Azueta, diputado al Poder Legislativo estatal por el distrito electoral XII, director del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, secretario General en el Comité Directivo Estatal del PRI en Guerrero y jefe de la Oficina del Gobernador del Estado.

En ese entonces Bravo Abarca decidió permanecer bajo el cobijo del ex gobernador Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores, como rémora, como zorro agazapado, administrando los casi 20 millones de pesos anuales que le autorizaban para desempeñar sus funciones como jefe de la Oficina del Gobernador.

Puedo vaticinarles desde ahora que el próximo presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Guerrero se llama Alejandro Bravo Abarca, y no lo digo porque yo tenga dones de adivino, zahorí o augur, sino porque basta en observar las acciones que está llevando a cabo y los respaldos que está obteniendo en sus recorridos por las diferentes regiones que forman el territorio de nuestra entidad federativa. A leguas se advierte que ya se pusieron de acuerdo los principales representantes de las zonas políticas del Estado: Héctor Antonio Astudillo Flores (Centro), Rubén Figueroa Alcocer y Héctor Vicario Castrejón (Norte), Cuauhtémoc Salgado Romero (Tierra Caliente), Alicia Zamora Villalba y Héctor Apreza Patrón (Montaña), Alejandro Bravo Abarca (Costa Grande), Manuel Añorve Baños y Juan José Castro Justo (Costa Chica) y Ricardo Taja Ramírez, Gerardo Fermín Alvarado Arroyo y Sofío Ramírez Hernández (Acapulco). Para no dejar un cabo suelto, y acudiendo a la amistad que lo une a su antiguo jefe político, Alejandro Bravo Abarca en días pasados se entrevistó con el dos veces gobernador del Estado, el Lic. Ángel Heladio Aguirre Rivero, el cual tiene significativa ascendencia en las huestes del partido heredero del Partido de la Revolución Mexicana, aun cuando el ex mandatario estatal haya decidido en el 2010 emigrar al Partido de la Revolución Democrática, en cuyas filas permanece hasta ahora.

Mario Moreno Arcos, conocedor del teje y maneje de la política y quien había levantado la mano para competir por la dirigencia del PRI, pronto se dio cuenta de que lo habían abandonado sus compañeros de partido, pero el abandono viene desde la campaña que desplegó como candidato común del PRI-PRD a la Gubernatura del Estado en el 2021, pues no se vio la intensidad de varios de ellos —de otros ni siquiera su presencia o alguna manifestación que indicara “esta boca es mía”— en torno a sus aspiraciones. En este sentido, la traición se consumó: impunidad a cambio de entregar la plaza.

El político petatleco tiene el apoyo de su actual padrino político, Héctor Antonio Astudillo Flores (pues el anterior era el senador René Juárez Cisneros q.e.p.d) y tiene la encomienda de proteger a su grupo político, entre otros, a Rafael Quezada Navarrete, Ricardo Astudillo Calvo, Ricardo Taja Ramírez, Perfecto Javier Aguilar Silva y Jorge Sánchez Allec).

La convocatoria la elaborará y publicará el Comité Ejecutivo Nacional del PRI en los próximos días, no obstante, por todos los aspectos abordados en esta columna, puedo afirmar que en la designación del Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Guerrero “La línea está trazada”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

100 días de gobierno, la transformación va en Guerrero, Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López.

“Hemos avanzado en la configuración de un estado con derechos y bienestar para todas y todos”

No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla, y la Gobernadora supo aprovechar el momento en casa Guerrero, para informar de lo que se ha hecho en estos primeros cien días de gobierno, desde que asumió la primer magistratura del Estado.

Cuando se llega por el voto popular a dirigir un municipio o bien un Estado; el compromiso es el mismo, no ser iguales a los que relevaron en el cargo es uno de los propósitos. Hacer las cosas diferentes es otro de los objetivos.

Se informó de todo lo que se ha hecho en cien días, salud, bienestar y libertad de prensa, migrantes, educación, igualdad de género, seguridad pública, austeridad, combate a la pobreza, políticas para erradicar la pobreza, de esto y mucho más se mencionó.

En su informe expresó que, en estos cien días estamos en el camino correcto para lograr un gobierno de cambio y transformación en beneficio del pueblo de Guerrero. También expresó que se ahorraron recursos públicos, en donde se pudo tener dineros suficientes, lográndose ampliar los programas que benefician a la sociedad, con el objetivo de construir un estado de paz y justicia social acotó en dicho informe rendido en casa Guerrero.

El ahorro del que hablo Salgado Pineda, oscila entre el 87.49 por ciento en la Jefatura de Oficina de la titular del Ejecutivo estatal. Es decir de los 17 millones 991 mil pesos gastados en el mismo periodo del ejercicio anterior, en estos primeros días se gastaron únicamente 2 millones 250 mil pesos, y es que en esa nómina estaba con su antecesor un exceso de personal, gastos del propio titular, por ello se hace un esfuerzo por ser diferentes.

Reconoció en su intervención que las necesidades del pueblo de Guerrero son muchas, pero también manifestó que nadie le dijo que era fácil gobernar esta entidad, sin embargo mencionó que se gobierna de la mano del pueblo, encabezamos un gobierno de puertas abiertas para todos, es una administración con sensibilidad y amor por nuestra entidad, sostuvo la mandataria estatal.

Mencionó que también se ahorró al tener un gobierno de austeridad, por lo que también se recurrió  a la reducción de los gastos de operación, como combustible y mantenimiento; asimismo se ahorró en no rentar más inmuebles de manera innecesarios, claro sin afectar las actividades de las dependencia de su gobierno. Para ser exacto por estos conceptos se economizó más de un millón 253 mil 228 pesos y 27 millones de pesos en el proceso de recuperación de predios invadidos.

Sobre la seguridad publica comunicó que se tiene una estrategia de seguridad pública con los tres órdenes de gobierno, por eso ha encabezado la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz, en coordinación con las instituciones de seguridad, siendo este su mayor compromiso, y para dar seguridad a los guerrerenses  se han implementado tareas de vigilancia en coordinación con los Ayuntamiento y las corporaciones policiales de la entidad.

Manifestó que su gobierno realiza programas trasversales, y con ellos se han ido construyendo condiciones de gobernabilidad, gobernanza democrática y recuperación del estado de derecho, siempre con el respeto a los derechos humanos.

Condenó lo que sucedió en la comunidad de Buena Vista de la Salud, y que en coordinación con la Sedena, Marina, Guardia Nacional, la Policía Estatal, la delegación de la Fiscalía General de la Republica y la del Estado, se dio puntual atención, sentenció que dicha agresión no quedara impune.

Agradeció y reconoció al Presidente Andrés Manuel López Obrador, todo el apoyo que le brinda a la entidad que gobierna, sobre todo el compromiso que adquirió para la montaña de Guerrero, resaltó dos programas el de “sembrando vida” y el de “pavimentación artesanal de caminos rurales” el cual se implementará en por lo menos veintitrés municipios, incluidos dos de la costa chica, lo que representa una inversión superior a los 2 mil 100 millones de pesos, con lo que se impulsará el desarrollo de sus comunidades.

Habló también de la reactivación económica, con una inversión de 57 millones de pesos en créditos, así como el apoyo al campo con un presupuesto histórico y sin precedentes, la Gobernadora estuvo arropada por los titulares de los otros poderes, Flor Añorve Ocampo; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; Así como el senador Saúl López Sollano, el senador con licencia, Félix Salgado Macedonio, el senador Manuel Añorve Baños, alcaldesas, alcaldes, de todos los municipios de la entidad, notarios y representantes de la sociedad civil.

100 días de Gobierno

Dip. Alfredo Sánchez Esquivel

Estamos frente a los primeros 100 días del Gobierno delPueblo de Guerrero. Este Gobierno representa a las y los guerrerenses de a pie, a la señora de la Montaña, al pescador de la Costa, a las jefas de familia, a los hombres y mujeresdel campo, a los adultos mayores, a los trabajadores y a cadauno de las y los guerrerenses que pusieron su esperanza yconfianza en el proyecto de la Cuarta Transformación.

Hoy gobierna una mujer con liderazgo, empatía y capacidad,y estamos seguros de que Guerrero se convertirá en un estado con real desarrollo y prosperidad. Hoy tenemos unGobierno verdaderamente democrático, de puertas abiertas, y así lo ha demostrado estos primeros 100 días de ejercicio. 

Atrás quedaron los tiempos en que las y los funcionariospúblicos eran inalcanzables y opulentos; la Cuarta Transformación ha llegado a Guerrero y esto es el comienzode incontables buenos resultados que están por venir.

En el Congreso del Estado reconocemos el momentohistórico que vive Guerrero y estamos comprometidos atrabajar de manera coordinada para lograr la gobernabilidaddemocrática y el desarrollo de la entidad, de la mano de la mandataria.

En razón de lo anterior, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobamos un presupuesto histórico quecontempla las necesidades de todos los sectores de lapoblación, un presupuesto que no distingue y no discrimina,que no está comprometido con nadie más que con el pueblo mismo; un presupuesto incluyente que promueve la igualdad; y de la misma forma, seguiremos trabajando para que, dentro de nuestras competencias, la democracia, la igualdad y elbienestar social sean una realidad en Guerrero.

Nuestro estado es rico en diversidad y hoy se construye con respeto y reconocimiento a una sociedad multiétnica y pluricultural más justa y solidaria. Las encuestas lo demuestran: tenemos a una gobernadora con un alto nivel de aprobación y un evidente compromiso que se refleja en elcariño de la gente. Reconocemos en ella su capacidad ycompromiso, su habilidad política y gestora, y agradecemos que el trabajo entre los distintos poderes del Estado sea organizado y equilibrado para conjuntar fuerzas en favor de la ciudadanía.

Evelyn Salgado Pineda es una mujer que está haciendo historia, como lo hace nuestro Presidente de la República.Este es el siglo de las mujeres, y las y los legisladoresseremos los aliados del desarrollo, de la igualdad y de la democracia. Este es el verdadero Gobierno del pueblo y parael pueblo.

Dip. Alfredo Sánchez Esquivel

Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Guerrero

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El precio es lo que pagas. El valor lo que recibes”: Warren Buffet

  • Economía: fracaso total de la 4T
  • Recuperación anclada a la pandemia: R. de la O
  • Quintana Roo, paraíso preferido por los sicarios

Ciudad de México, 26 de enero de 2022.- El decrecimiento de la economía mexicana de menos 2.5 por ciento en la primera mitad de la administración de López Obrador, es la prueba contundente del fracaso de la política económica del régimen de la 4T. El riesgo al cual nos expone esta populista gestión podría terminar en una profunda crisis financiera y social. Las estimaciones de crecimiento para este año son recortadas por organismos financieros internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó la estimación de crecimiento de la economía mexicana para este año a 2.8 por ciento, cuando apenas en octubre pasado había calculado el 4 por ciento. Estos registros nos revelan tienen razón quienes califican  a la administración actual como un sexenio perdido.

En términos generales se estima concluya con una economía 7 por ciento superior al nivel previo a la pandemia en el mundo. Sin embargo, nuestro país seguirá por debajo del nivel alcanzado en el 2019, o sea de menos 0.7%. Este fracaso tiene explicación: el gobierno de López Obrador prácticamente no destinó recursos para apoyar la economía en el año 2020, cuando el desplome fue superior al 8 por ciento. Además, desde el primer año de esta administración, erosionaron la confianza de los inversionistas. El nivel actual de esta captación está 9.3 por ciento por abajo el cierre de 2018, según los datos oficiales. En este escenario no figura ninguna intención por revivir los niveles de inversión, lo cual permite prever la prolongación de tiempos extremadamente difícil.

El gobierno de AMLO sólo ha dado malas señales a los inversionistas, desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco, hasta el intento de rescindir los contratos vigentes en el sector eléctrico con la reforma propuesta en la materia, la cual está a discusión en el Congreso de la Unión. Lo logrado en el presente es la generación de un ambiente inhibidor de inversiones, con lo cual se desaprovecha la oportunidad para atraer nuevos capitales y empresas a México. No se ha volcado la mirada en lo peligroso de la crisis de las cadenas de suministro

Expertos del organismo FMI recomiendan aplicar una serie de cambios regulatorios en materia fiscal y afinar la eficiencia del gasto público para lograr ampliar la capacidad del gobierno para distribuir recursos. Propusieron aplicar una serie de reformas con las cuales se pueda incrementar hasta en tres puntos del PIB el gasto público.

Sin embargo, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), advirtió: la recuperación económica del país continúa anclada a la evolución de la pandemia de Covid-19, afectando de manera desigual a distintas regiones y grupos de población. Al participar en la Reunión del Consejo de ministros de finanzas de la Alianza del Pacífico, en Bogotá, Colombia, el funcionario enfatizó en los principales riesgos sobre la región: la presencia de nuevas variantes del Covid-19, los limitados espacios fiscales y las altas tasas de inflación derivadas de desajustes entre la oferta y la demanda. De la O admitió: “No podemos dejar de lado los problemas que aquejaban al país previamente, como la reducida inversión, escasa productividad, informalidad, desigualdad y pobreza”. También reiteró la importancia de lograr un crecimiento con justicia, sostenible, incluyente y dirigido a reducir las brechas sociales y a enfrentar los desafíos del cambio climático.

Ante los ministros de finanzas de la Alianza del Pacífico, el titular de Hacienda aseguró México tiene el propósito de mantener la prudencia fiscal y las finanzas públicas sanas. A través de un comunicado, la SHCP detalló se destacaron dos objetivos: la austeridad en el ejercicio del gasto público y el combate a la evasión fiscal. Ramírez de la O habló de la zona sur de México la cual ha sido históricamente rezagada, por tanto y para reconfigurar esto se están realizando inversiones en proyectos de infraestructura –como el Tren Maya- mejorando la conectividad física, digital y de provisión de energía, además de impulsar el comercio y atraer capitales. Esto, subrayó, detonará el consumo e incrementará la capacidad productiva de los bienes y servicios.

4T ACUMULA 28 CADÁVERES DE PERIODISTAS

Mientras el presidente de la República llamó a “no hacer politiquería” por el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado y acusó a sus adversarios de utilizar las ejecuciones de comunicadores para atacar su administración, la movilización nacional contra la violencia a comunicadores en México inició desde la mañana del martes en diversas ciudades del país, luego de los homicidios de Maldonado, Margarito Martínez Esquivel y José Luis Gamboa Arenas. En esta administración federal, 37 periodistas han sido asesinados.

En Baja California, los periodistas leyeron un pronunciamiento y colocaron cartulinas con velas frente al Palacio de Gobierno, donde destacaron que tanto Martínez como Maldonado estaban bajo el mecanismo de protección para periodistas cuando fueron asesinados. En la Ciudad de México, decenas de periodistas hicieron un tendedero con las fotos de periodistas asesinados y colocaron veladoras frente a la Secretaría de Gobernación. También redactores de la agencia Notimex denunciaron llevan 70 días enfrentando “agresiones constantes”, tras años de huelga.

Frente al palacio municipal de Playa del Carmen, Quintana Roo, reporteros y corresponsales exigieron justicia y un alto a la violencia contra la prensa. En Cancún, en la alcaldía de Benito Juárez, así como en la Explanada de la Bandera en Chetumal, se dieron también movilizaciones. En Sinaloa, periodistas y activistas se concentraron en el centro de Culiacán, manifestándose en contra de la violencia ejercida contra el medio y para exigir justicia para los miembros del gremio asesinados. En el malecón del puerto de Mazatlán, se  recordó a Javier Valdez, periodista sinaloense asesinado en 2017.

En Coatzacoalcos, Minatitlán, Córdoba y Acayucan, Veracruz, reporteros y comunicadores se sumaron a las protestas por los recientes asesinatos de periodistas y recordaron que México es considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. “No queremos más compañeros asesinados, secuestrados ni desaparecidos”. “No se mata la verdad matando periodistas”, señalaron manifestantes en el puente de Fierro de Ecatepec, Estado de México. Los periodistas mexiquenses también se concentraron en la Plaza de los Mártires, en la capital del Estado. En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, exhibieron cartulinas y fotografías de quienes fueron asesinados marchando bajo la consigna: “Sin periodistas no hay democracia”, señalaron los manifestantes. Estas participaciones se replicaron en Chihuahua, Campeche, Colima, Jalisco, Morelos, Puebla, Tamaulipas, Oaxaca, San Luis Potosí, Durango, Baja California Sur, Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Guanajuato, Aguascalientes, Tlaxcala, y Yucatán desde el monumento a la Patria, comunicadores y activistas condenaron los ataques contra colegas estableciendo: “la precarización laboral de las y los periodistas también es violencia”, apuntaron.

DE LOS PASILLOS

Caso Lozoya: El Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal con sede en la Ciudad de México desechó de plano el recurso presentado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra del cambio de medidas cautelares que permitirían que el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, enfrente en libertad su juicio por el caso de Agronitrogenados. En el Reclusorio Norte de la Ciudad de México está prevista la audiencia en la que el juez Artemio Zúñiga Mendoza deberá resolver si es procedente modificar la prisión preventiva dictada el 10 de noviembre pasado contra Lozoya Austin. En caso de que el juez Zúñiga considerara procedente por el caso Odebrecht otorgar prisión domiciliaria o libertad vigilada, el ex funcionario, quien enfrenta dos acusaciones por operaciones con recursos de procedencia ilícita, cohecho y asociación delictuosa, podrá llevar sus juicios en libertad. Con respecto a la situación legal de su madre, hermana y todavía cónyuge, no hay mayor información…

El reporte de tan solo 24 horas la vida de Quintana Roo, incluye el hallazgo de dos cadáveres desmembrados encontrados por pepenadores en un basurero en Cancún; secuestro y muerte de una pareja en Bacalar; enfrentamiento a tiros en un poblado de Puerto Aventuras con saldo de dos heridos y un muerto. A esto habrán de agregarse las ejecuciones realizadas en plena zona hotelera, tanto de Cancún como en la Riviera Mayal. La llevada a cabo en Petempich, sigue bajo investigación. Una más reciente, la del asesinato de canadienses, tiene bajo arresto a dos sujetos los cuales fueron identificados y localizados gracias al seguimiento llevado a cabo por investigadores extranjeros quienes, por razones obvias, no pueden presumir de la detención como lo hizo el fiscal Oscar Montes de Oca, pretendiendo engañar a una población sumida en el hartazgo ante su incapacidad. La delincuencia está operando a sus anchas en Quintana Roo y esto ha visto de la manera muy clara en el crimen en contra del gerente del Club de Playa “Mamitas” cuya hermana menor ha declarado sobre las reuniones de narcos y autoridades en esas instalaciones cuyo dueño es dueño del club es Jorge Marzuca  quien se encuentra escondido o desaparecido y, como la víctima por un lado, era un ejecutivo eficiente y por el otro la doble cara de Marzuca, seguramente veremos pasar muchos días o semanas para conocer la verdad. en aclarar el caso y presentar al asesino intelectual y a los materiales. Como sucede sexenio tras sexenio, el gobernador saliente busca dejar protegidos a quienes le saben todos los movimientos realizados. Carlos Manuel Joaquín González no es la excepción y comienza a entregar patentes para Notario a algunos y a otros pretende convertirlos en candidatos a diputados ya sea por Morena o abanderados por panistas o incluirlos en la filas  del PRI. Al correr del tiempo no nos han dado oportunidad de poder diferenciarlos, todos parecen o mejor dicho, son… iguales.

​​Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES EN MÉXICO ¿CUÁNTOS PARTICIPARÁN EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2023-2024?

César Antonio Aguirre Noyola

En el proceso electoral federal 2020-2021 —y en los procesos electorales locales también de ese período— participaron 10 partidos políticos nacionales: PAN (Partido Acción Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional), PRD (Partido de la Revolución Democrática), PT (Partido del Trabajo), PV (Partido Verde), MC (Movimiento Ciudadano), MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), PES (Partido Encuentro Solidario), RSP (Redes Sociales Progresistas) y FxM (Fuerza Por México). Ello con independencia de los partidos políticos de categoría estatal que estaban registrados en los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs) en cada entidad federativa.

Conforme a un Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, aprobado en el año de 2020, sólo el PES (siglas que conservaron de su antecesor, cambiando únicamente el calificativo: de social a solidario) logró superar la ley, la convocatoria y los criterios adicionales establecidos, mientras que RSP y FxM tuvieron que impugnar el referido Acuerdo ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que emitió una resolución mediante la que ordenó al INE a registrarlos.

Como PES, RSP y FxM eran institutos políticos de reciente creación, la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) en su artículo 85 párrafo cuarto los restringe en cuanto a la formación de algún tipo de asociación electoral: coalición (total, parcial o flexible).  El texto referido reza lo siguiente Los partidos de nuevo registro no podrán convenir frentes, coaliciones o fusiones con otro partido político antes de la conclusión de la primera elección federal o local inme­diata posterior a su registro según corresponda”. Es decir, los partidos políticos nacionales creados en las cercanías del proceso electoral correspondiente pueden participar en él de forma individual y, si en dicho proceso electivo alcanzan  el 3% o más de la votación válida emitida, conservarán su registro, obteniendo la posibilidad de que en las posteriores elecciones vayan en coalición con uno o más partidos políticos.

Cabe precisar que PES, RSP y FxM son partidos políticos que no alcanzaron mínimamente el umbral del 3% de la votación válida en aquella elección intermedia del 6 de junio de 2021, situación que los condujo a perder el registro, ello en consonancia con el ordinal 94 inciso b) de la LGPP, el cual asienta, en la parte que interesa, que una de las causas para la pérdida de registro de un partido político es precisamente “No obtener en la elección ordinaria inmediata anterior, por lo menos el tres por ciento de la votación válida emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos…”.

El resultado anterior produjo que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral declarara oficialmente la pérdida del registro de estas organizaciones políticas y, en consecuencia, se iniciara, se diera seguimiento y se concluyera el proceso de liquidación de las mismas.

Por lo apuntado en el párrafo que precede inmediatamente, sólo sobreviven siete partidos políticos nacionales: PAN, PRI, PRD, PT, PV, MC y MORENA y son los únicos que podrán entrar en acción —individualmente o en coalición— en el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Ello con independencia de las organizaciones de ciudadanas y de ciudadanos que alcancen a obtener su registro como partidos políticos estatales. En el caso de éstos últimos, tienen la posibilidad de formarse a partir de lo que establece, en la porción normativa aplicable al caso que nos ocupa, el arábigo 11 numeral 1 de la Ley de la Materia: La organización de ciudadanos que pretenda constituirse en partido político para ob­tener su registro ante el Organismo Público Local que corresponda, en el caso de partidos políticos lo­cales, deberá informar tal propósito a la autoridad que corresponda en el mes de enero del año siguiente al de la elección de Gobernador o Jefe de Gobierno del Distrito Federal”. O sea, que en este mes todas las organizaciones de ciudadanos y de ciudadanas que pretendan constituirse en partido político estatal deberán manifestar su intención ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero. Estaremos atentos cuántas de esas organizaciones logra librar todas las pruebas o etapas.

Por último, la que sí está definida es la cantidad de partidos políticos nacionales que entrarán a la arena política en el proceso democrático federal 2023-2024: PAN, PRI, PRD, PT, PV, MC y MORENA. Esto es así en razón de lo que estipula, en la parte que interesa, el diverso 11 numeral 1 de la LGPP: “La organización de ciudadanos que pretenda constituirse en partido político para ob­tener su registro ante el Instituto (Nacional Electoral) deberá, tratándose de partidos políticos nacionales, informar tal propósito a la autoridad que corresponda en el mes de enero del año siguiente al de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Temas que confrontan a la sociedad

Trinidad Zamacona López

Para nadie es ajeno que hay temas que confrontan a la sociedad de México, uno de ellos son los políticos, por lo regular la sociedad tiene preferencia en uno u otro partido, o bien simpatiza con algún actor político que siente Usted que le va resolver sus problemas, o también  en alguna religión que se profese.

El tema que tiene polarizada a la sociedad en Guerrero, en estos momentos es sobre despenalizar el aborto.

El asunto está en la cancha del Congreso del Estado, hay que reconocer que es el lugar menos indicado en estos momentos para tocar esos temas; pero ni modo ahí se hacen la leyes, se reforman, se adicionan o se derogan algunos artículos de estas.

Hay quienes están en contra, otros a favor, otros mas no les importa nada; pero es importante que sepa esto.

Pero dirá Usted ¿qué es el aborto?; cuando una persona decide abortar se somete a un procedimiento para interrumpir su embarazo, en este proceso de interrupción el galeno o la clínica en donde se lo practican utilizan medicinas o cirugía para retirar el embrión o el feto y la placenta del útero, lo retiran después de que lo mutilan con las pinzas o el bisturí,  el procedimiento no siempre es realizado por un profesional de la salud con licencia, eso es lo que menos le importa a quien pide que se lo realicen,  esa decisión de interrumpir un embarazo es muy personal, de ahí la frase de que “es mi cuerpo y, yo hago con mi cuerpo lo que quiera”, es cuestión de decisión no de opción.

En nuestro país, ya son 30 entidades en donde el aborto es legal cuando es consecuencia de un acto no premeditado o de un accidente.

Es legal en los siguientes casos, el primero el que se ponga en peligro de muerte a la madre, el segundo que tenga alguna enfermedad congénita, y el tercero que sea producto de una violación.

En los últimos años, varios estados mexicanos modificaron su legislación respecto a no criminalizar a las personas que se practiquen un aborto, como siempre fue la  Ciudad de México, la primera entidad federativa en descriminalizar la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas en abril de 2007, seguida por el estado de Oaxaca en 2019, e Hidalgo y Veracruz en 2021, así sucesivamente los demás estados en sus Congreso Locales, empezaron a hacer las modificaciones a su legislación penal local, falta como siempre al último Guerrero.

En el año 2006 se estima que se llevaron a cabo 874,747 abortos inducidos, lo cual indica que cada año, un número aún mayor de mujeres mexicanas tienen embarazos no planeados, esa cifra en la actualidad es alarmante para lo que se hace en cada estado del país, esto según el INSTITUTE GUTTMACHER, la tasa anual de abortos inducidos en México es de 33 abortos por cada 1,000 mujeres de 15–44 años; una cifra ligeramente superior al promedio que se reporta para América Latina (31 por 1,000).

Según este instituto a nivel nacional, ocurren aproximadamente 44 abortos por cada 100 nacidos vivos, estos son datos sobre el aborto inducido en México, solo en el año 2006.

Ahora bien según el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), “durante 2020 se registraron 22 637 muertes fetales, las cuales corresponden a una tasa nacional de 6.7 por cada 10 000 mujeres en edad fértil. El 82.9% de las muertes fetales ocurrieron antes del parto, 15.6% durante el parto y en 1.5% de los casos no fue especificado. Por sexo del feto, 11 881 muertes fetales (52.5%) correspondieron a hombres y 8 873 a mujeres (39.2%); 8.3% correspondió a casos en los que el sexo no fue especificado”. Estas son cifras actualizadas al 30 de agosto del 2021.

En ese sentido despenalizar el aborto, consiste en que la persona que se lo practique no lo haga pasando las doce semanas, y que no reciba ninguna sanción por ese acto, que se realice en clínicas autorizadas.

El Congreso del Estado, dice que va a escuchar a todos, pero es una falacia, otros diputados manifiestan en sus declaraciones que los derechos no se consultan.

Otros se dicen católicos, pero no van a misa, son más bien desconocedores de los derechos que se deben de consultar a la población, si están de acuerdo o no, pero no lo hacen por desconocimiento o miedo a ser criticados.

Otros de los temas son del matrimonio del mismo sexo, y el derecho de adoptar entre parejas del mismo sexo o bien con la mismas características sexuales, no es la sociedad, no son las creencias, es el mal trabajo que se realiza en el parlamento guerrerense, si los temas se plantearan de diferente manera, otra cosa sería.

Según los datos que investigamos el costo del aborto con medicamentos dependerán de los galenos consultados y las clínicas en donde se atienda, ya que va incluidos los medicamentos que utilicen para realizar el aborto legal de tu elección, los precios de un aborto con medicamentos pueden ir desde $3,500 y hasta $ 6,000. Pesos por la hospitalización que se llegue a requerir.

También hay que tomar en cuenta que todo trae un riesgo, “el aborto no seguro es una de las cinco principales causas de mortalidad materna –junto con las hemorragias, las infecciones, la presión arterial alta (preeclampsia y eclampsia) y el parto obstruido–, y además es la única de las cinco que es casi totalmente prevenible. Estas cinco causas son responsables del 75% de las muertes maternas en todo el mundo; el aborto no seguro, por su parte, es responsable de al menos 1 de cada 12 muertes maternas”. Según la revista Médicos son Fronteras.

Diremos finalmente que una sociedad más informada, es más difícil de manipular, estar a favor de la vida de los no nacidos es un tema que nunca acabaríamos de discutir.

Estar a favor de los derechos de las personas a decidir sobre su cuerpo, es un cuento de nunca acabar, mis derechos terminan, donde comienzan los tuyos.  

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“¡Contra la injusticia y la impunidad! Ni perdón ni olvido”: Bertolt Brecht

  • Estancamiento económico, corrupción e impunidad
  • México se mantiene entre los países más corruptos del mundo
  • Impunes el 99% de ataques y ejecuciones de periodistas: RSF

Ciudad de México, 25 de enero de 2022.- Mientras instituciones y organismos internacionales siguen disminuyendo las proyecciones de crecimiento económico de México para este año, lo cual repercute en el crecimiento de la pobreza y la calidad de vida de los mexicanos, las mediciones de corrupción e impunidad durante el gobierno del presidente López Obrador siguen elevándose. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 4 a 2.8% el estimado de crecimiento para nuestro país este año.  Al mismo tiempo, México se estancó entre los países más corruptos del mundo, de acuerdo a la evaluación de Transparencia Internacional. Y la impunidad sigue imperando en territorio nacional en relación a la ejecución de periodistas, luego de los recientes asesinatos de Lourdes Maldonado y Margarito Martínez Esquivel, en Baja California, y de José Luis Gamboa, apuñalado en Veracruz. El colmo es se queje  el tabasqueño por la supuesta  utilización de estos crímenes para atacar a su administración.

Por factores como la inflación global, los ciclos de ajustes monetarios e incluso los efectos de la variante Ómicron del Covid-19, el FMI recortó de 4 a 2.8% su estimación de crecimiento económico para México este año. El organismo internacional también estimó un ritmo de crecimiento aún magro en 2023, del orden de 2.7%. “Una desaceleración más extensa de China afectará las perspectivas de la economía mundial, especialmente por sus efectos en los exportadores de materias primas y los mercados emergentes”, dijo el FMI en su reporte más reciente. Habrá de puntualizarse en el hecho de la inexistencia de un desarrollo concebido como tal al resultar solamente una referencia con la cual se lleva a cabo una muy penosa y baja recuperación.

En el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), el organismo con sede en Washington, recortó las previsiones de crecimiento global en medio punto porcentual, a 4.4% en 2022, con implicaciones para América Latina y el Caribe, que ahora se expandirá un 2.4% este año, en relación a la estimación anterior de un avance del 3.0%. El FMI espera que la inflación se mantenga alta a nivel mundial en el corto plazo, promedie un 3.8% en las economías avanzadas y un 5.9% en los mercados emergentes y las naciones en desarrollo durante el 2022. El escenario implica una presión importante sobre la carga de deuda y la situación fiscal en países de menores ingresos donde la recuperación económica ha sido desigual y la tasa de vacunación de Covid-19 continúa siendo baja.

Respecto a la corrupción, cuyo combate ha sido una bandera enarbolada por López Obrador desde su extensa campaña presidencial, realmente no existen avances y si muchos retrocesos. De acuerdo al reporte Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), nuestro país mantuvo una calificación de 31 puntos, la misma que en 2020, en una escala que va de cero a 100 puntos, donde 100 sería la mejor calificación posible. Con esa calificación México se ubica en la posición 124 de los 180 países evaluados por Transparencia Internacional. Según el reporte en el cual se registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, integrantes de la academia y de empresarios sobre la situación que guarda la corrupción en cada una de las 180 naciones evaluadas, el territorio mexicano comparte la misma calificación (31 puntos) que Gabón, Niger y Papúa Nueva Guinea. Los países mejor evaluados en el IPC 2021 son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda (con 88 puntos de 100 posibles), seguidos de Noruega, Singapur y Suecia (con 85 puntos). Los países peor evaluados fueron Siria y Somalia con 13 puntos, mientras que Sudán del Sur, obtuvo sólo 11 puntos.

México sigue siendo el país peor evaluado en términos de corrupción de los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el G20, nuestro país ocupa la posición 18, por encima de Rusia que se ubicó en la posición 19. Cabe destacar que la lucha contra la corrupción ha sido el eje principal de la administración federal 2018-2024, sin embargo, los casos definidos como emblemáticos: la estafa maestra, Odebrecht, Agronitrogenados, y ex presidentes, entre otros, no han sido aún sancionados  penalmente. Además, los casos de corrupción en donde se han visto implicados integrantes del gabinete de López Obrador y hasta familiares del mandatario, se les ha dado carpetazo y no han avanzado las investigaciones en su contra. Como tampoco se verá avanzar la carpeta de investigación en contra del Doctor Muerte, Hugo López Gatell

Como lo ha constatado Transparencia Internacional, tampoco hay una recuperación de los activos desviados por estos y otros casos de gran corrupción y la reparación del daño a las víctimas, es prácticamente inexistente. El informe de TI sostiene: “Hay una creciente preocupación por el uso político-electoral en las fiscalías mexicanas, que pese a gozar en muchos casos de autonomía formal, no son vistas como órganos independientes al gobierno. Su actuación presenta sesgos favorables o negativos dependiendo del grupo político al que se investiga”. Dentro de las recomendaciones emitidas por este grupo destacan las investigaciones en materia de corrupción pasen a las sanciones efectivas; que los integrantes de las redes sean sancionados y los activos desviados deben reintegrarse al patrimonio nacional; que las instituciones y organismos que forman parte del Sistema Nacional Anticorrupción sean evaluados “en términos de su desempeño individual, con un enfoque de resultados y no solo de retrocesos”. Asimismo, recomendaron mantener la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributario (SAT) en materia anticorrupción; así como “cumplir la promesa gubernamental de “devolverle al pueblo lo robado”.

En cuanto a la impunidad prevaleciente en el país, la mañana de este martes, periodistas de diferentes medios de comunicación se manifestaron afuera de Palacio Nacional para exigir un alto a los asesinatos y justicia para sus colegas. Frente a las puertas del recinto, reporteros, fotoperiodistas y trabajadores de los medios de comunicación e independientes, colocaron flores y fotografías de los periodistas Lourdes Maldonado, Margarito Martínez y José Luis Gamboa Arenas, quienes fueron asesinados durante los primeros días del año.

Esta manifestación se da horas antes de las movilizaciones convocadas para este martes 25 de enero en todo el país para exigir justicia por los homicidios de los comunicadores, Los actos de protesta se llevarán a cabo con velas y fotos en diferentes ciudades mexicanas. Además, se realizarán lecturas de nombramiento conjunto y pase de lista de los periodistas asesinados. Asimismo, en redes sociales, los comunicadores han comenzado a utilizar los hashtags #NiSilencioNiOlvido; #NoSeMataLaVerdad, #SinMasPeriodistasEnSusListas y #PeriodismoEnRiesgo, como protesta digital, exigiendo justicia por los ataques a la libertad de expresión en México.

Lourdes Maldonado López, quien fuera asesinada a balazos el domingo pasado en Tijuana, fue incluida en el programa de Protección para Periodistas de Baja California, pero la vigilancia que se le brindó no era permanente. Ella es la segunda periodista ejecutada en esa ciudad fronteriza en este 2022, después del fotoperiodista Margarito Martínez, quien el 17 de enero fue atacado a tiros cuando subía a su vehículo en el garage de su casa, ubicada en el barrio Camino Verde.  Además, el 10 de enero asesinaron en Veracruz, al periodista José Luis Gamboa Arenas, director del medio digital Inforegio, espacio en el cual daba difusión a problemas de inseguridad y política.

DE LOS PASILLOS

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lanzó un sitio contra la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. El sitio “Energía para el Futuro”, es la plataforma desde la cual se brindará información sobre energías limpias y presentarán evidencian contra la reforma del sector impulsada por el titular del Ejecutivo federal. “El sitio analizará puntualmente los impactos de la reforma eléctrica promovida por el gobierno, a partir de datos y análisis especializados. Asimismo, busca darle cabida a las voces convencidas de que la transición energética es un reto tan grade que requiere la suma de todos”, dijo el organismo en un comunicado… Sin debidas investigaciones, sin la seriedad y la responsabilidad por delante en cada caso, nunca se conocerá la verdad y mucho menos habrá castigo para quienes delinquen. Cuauhtémoc Blanco se lanzó contra Alberto Capella. El primero es gobernador de Morelos, el segundo se despeño como titular de Seguridad Ciudadana en esa misma entidad durante el mandato de Graco Ramírez y, posteriormente en Quintana Roo. Como materia de defensa, ahora Capella va a la FGR y denuncia a Blanco. Crímenes, participación de la delincuencia organizada, delitos de toda índole y sus ejecutores, pueden dormir tranquilos, los pleitos son entre ellos, no contra ustedes.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA SALUD DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ¿MISTERIO EN EL RESULTADO DEL CATETERISMO CARDÍACO?

César Antonio Aguirre Noyola

El cateterismo cardíaco es un procedimiento con el que se guía un tubo fino y flexible (catéter) a través de un vaso sanguíneo para llegar al lado derecho o izquierdo del corazón y ello permita diagnosticar o tratar determinadas afecciones cardíacas, por ejemplo la obstrucción de las arterias o los latidos irregulares. El catéter es usual que se introduzca desde la ingle o el brazo, el tiempo de recuperación es breve y existen pocos riesgos de complicaciones.

El examen tiene lugar atendiendo diversos motivos: allegarse información respecto con el corazón y sus vasos sanguíneos (situación que es lo más común), tratar algunas clases de afecciones cardíacas o indagar si es necesaria una cirugía en el corazón. A través de este procedimiento médico se puede diagnosticar o evaluar causas de insuficiencia cardíaca congestiva (el corazón ya no es capaz de bombear sangre rica al resto del cuerpo en forma eficiente) o miocardiopatía (anormalidad del músculo cardíaco en la cual el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural), arteriopatía coronaria (estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que abastecen sangre y oxígeno al corazón), anomalías cardíacas presentes al nacer o congénitas (deficiencia con la estructura y funcionamiento del corazón presente al nacer), hipertensión pulmonar (presión arterial elevada en las arterias de los pulmones que generan que el lado derecho del corazón se esfuerce más de lo normal) y problemas con las válvulas cardíacas. No obstante lo anterior, el cateterismo del corazón también puede aplicarse con el fin de ciertos tipos de anomalías cardíacas, abrir una válvula cardíaca estrecha (estenótica) o abrir arterias o injertos bloqueados en el corazón (angioplastia con o sin colocación de stent).

Ahora bien, hice este preámbulo, porque el día viernes 22 de enero del año en curso Andrés Manuel López Obrador acudió al Hospital Central de la Secretaría de la Defensa Nacional para una “revisión médica de rutina programada” (según el vocero de la Presidencia Jesús Ramírez Cuevas). Ese mismo día por la noche el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, describió en un comunicado la intervención médica y afirmó que el corazón y las arterias del presidente “están sanos y funcionando adecuadamente”.

El lunes 24 del presente mes dentro del contexto de la conferencia mañanera, y después de la práctica del cateterismo cardíaco, AMLO informó sobre la existencia de un documento que garantizaría la gobernabilidad del país en caso de su fallecimiento, pues considera que su responsabilidad es prever una crisis y mantener el proceso de transformación de la nación. Habló de un “testamento político” para cualquier “eventualidad”. La interpretación de lo expresado por el primer mandatario abre dos vertientes —aunque pudieran ser tres  o más.

En primer lugar surge una pregunta: ¿realmente estará bien de salud el presidente?, en lo particular veo a un hombre cansado (incluso percibo que hace mucho esfuerzo para hablar), pálido, con un semblante desencajado. Recordemos que en el año 2013 había sido intervenido quirúrgicamente del corazón, derivado de un infarto, cuenta con 68 años de edad, es hipertenso y tiene muchas presiones.

En segundo lugar exhibe una vez más su visión autoritaria, déspota, al más puro estilo de las monarquías instaladas en países europeos en los siglos XV, XVI, XXVII y XVIII, al tratar de heredar su cargo. Habría que ilustrarlo y decirle que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece con claridad el procedimiento a seguir en caso de ausencia definitiva del presidente, y en ninguna parte de su redacción plasma alguna hipótesis jurídica donde se debe respetar la última voluntad del presidente fallecido respecto con la persona que lo relevará en el encargo. En ese orden de ideas, el artículo 84 párrafos primero, quinto y sexto de la Ley Fundamental mexicana, a saber:

Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Otra vez el Congreso del Estado y la Auditora Superior del Estado en la ilegalidad

Trinidad Zamacona López.

Analizar y vigilar lo que hacen los órganos del gobierno, sean del ámbito federal, estatal o municipal, es tarea de todos, siempre hay que ser objetivos entre lo que establece la ley de lo que deben de hacer los funcionarios dentro de la función pública, y lo que les prohíbe, y en caso de apartarse de ese marco normativo las sanciones que deben de recibir por la violación a las normas a las que se someten.

El Congreso de Estado tiene funciones muy específicas, hacer leyes, reformarlas, gestiones, nombrar a los titulares de los órganos internos de los organismos públicos descentralizados, pero tiene un medio de control local que es el juicio político, este se aplica a los funcionarios de elección popular, o bien que se hayan nombrado mediante el proceso de selección o designación por ellos.

Ese medio de control los tienen todos los Congresos Locales, lo establece la Constitución Local, por tratarse de funcionarios del ámbito estatal, pero también lo tiene el Congreso de la Unión, para los de elección federal.

Después de que hacemos este comentario en el párrafo que antecede, diremos que la designación del titular de la Auditoría General del Estado, los que aspiran se someten a un proceso de competencia para que sean seleccionados a través de una convocatoria que emite la Cámara de Diputados, es decir con plena autonomía de facultades y jurisdicción parlamentaria designa a este funcionario, como ya lo hemos comentado en otros artículos.

Recientemente el Congreso pasó a la historia ya que las propuestas para fiscal no obtuvieron de la terna los treinta y un  votos que se necesitan para ser ungidos en ese cargo, eso significa la mayoría calificada.

Ahora bien, la Constitución Política es muy precisa en la designación tanto del titular de la Fiscalía General, como del titular de la Auditoría General del Estado, en la primera si no pasó la designación en la Cámara de Diputados, la gobernadora tiene la facultad de nombrarlo y el Congreso del Estado, solo le toma la protesta de ley.

Para el caso de que los que compiten para ser nombrados auditor general del Estado, la Constitución local no marca un mecanismo en automático para que alguien nombre a su titular, si nadie obtuvo la mayoría calificada, se tiene que cerrar ese proceso y abrir uno nuevo, así es la interpretación jurídica, es lo que se hará en este caso para que el titular tenga legitimidad legal, certeza jurídica y sobre todo este investido de las facultades inherentes a su cargo. 

La Constitución local señala el procedimiento para la designación del titular de la ASE, así como el nombramiento de los cuatro auditores, especiales nombrados por las dos terceras partes de los diputados presentes en sesión del Congreso del Estado; así mismo, con la votación requerida para su nombramiento, podrán ser removidos exclusivamente por las causas graves que la ley de la materia señale y conforme a los procedimientos establecidos en esta Constitución Local.

Esto es lo que cae en la ilegalidad, primero porque se nombró a una persona encargada del despacho, no como titular que cumplió con el requisito de la obtención de la mayoría calificada, luego entonces sus facultades están limitadas, y no debe de nombrar a los auditores especiales, no está dentro de sus facultades.

También señala la propia Constitución Política Local que el  Auditor Superior durará en su encargo 7 años improrrogables; y que la Junta de Coordinación Política propondrá en ternas al Congreso del Estado, la designación de los cuatro Auditores especiales que durarán en su encargo 4 años, con una sola posibilidad de reelección.

Entonces lo que está haciendo la titular designada, al nombrar a los auditores especiales sin tener la investidura legal para dichas atribuciones, entonces esos actos son motivos de responsabilidad administrativa.

A dicha funcionaria le corresponde aplicar la Ley Número 468 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, la Constitución Política del Estado, la Ley de responsabilidades del Estado, y un sinfín de normas que debe de tener de quien las aplica la certeza jurídica de que tiene dichas facultades, de lo contrario todos los actos que haga serán nulos de pleno derecho, y cualquier persona que se vea afectada en su esfera jurídica, podrá impugnar dichos actos antes los tribunales por carecer de las facultades de quien emitió dicha sanción.

Los funcionarios públicos deben hacer lo que les facultad la ley, no hacer lo que les prohíbe la norma jurídica, hacer algo contrario a la ley trae como consecuencias que se finquen las responsabilidades correspondientes, estas se comenten por acción o por omisión, aquí se cumplen las dos.

Los diputados de oposición deben de llamar a cuentas a la encargada del despacho de la ASE, para que se finquen las responsabilidades administrativas correspondientes.

Al Congreso del Estado se le debe de exigir que lance la convocatoria lo más pronto posible para evitar este tipo de atropellos a la Constitución Local, de lo contrario se estaría violando constantemente el Estado de Derecho, y nadie de los diputados de oposición dice nada o están de acuerdo con estas violaciones.

Salir de la versión móvil