La ilegalidad dentro del Congreso del Estado

Trinidad Zamacona López

“No basta saber quién entra y cómo entra al parlamento, es necesario además ver que hace y quién lo hace y qué no se hace”

La frase que está Usted leyendo mi estimado lector, la acuño el Italiano Giovanni Sartori, padre del sistema de partidos políticos.

Hoy la retómanos para hacerlo con referencia a como se hace parlamento dentro del recinto del Congreso del Estado; pues resulta que a la Diputada Local Alicia Elizabeth Zamora Villalba, por el Partido Revolucionario Institucional, integrante de la Comisión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado, misma que pretendía hacer uso de la voz para pedir que compareciera la encargada de despacho de la Auditoria Superior del Estado, Natividad Pérez Guinto, como un asunto de obvio y pronta resolución, lo que no se le permitió, el día dos de febrero dentro del Congreso del Estado.

Esto fue lo que denunció ante su homóloga Flor Añorve Ocampo, la censura de que fue objeto en dicha comisión de la que es integrante, es grotesca, su intención era presentar un punto de acuerdo para que se llamara a comparecer a la encargada de dicha dependencia, pero no fue así.

No tan solo no se permitió presentar dicho documento, sino que tampoco se le dejó hablar, y eso es lo más grave, que en el lugar donde se parla (parlare-se habla) o donde se habla, a una integrante se le niegue el uso de la voz, a un par (igual) es decir todos los diputados gozan de un principio fundamental, el de igualdad, todos los legisladores son iguales en el parlamento. Que dentro de las funciones que desempeñan sean unos presidentes del Congreso, otros secretarios o vocales, eso no los hace más, o los hace menos, todos gozan de la igualdad de ser pares, iguales.

Dice el Maestro Bernardo Bátiz en su obra “Teoría del Derecho Parlamentario” que “El derecho parlamentario, al igual que el resto de las demás ramas del derecho, el parlamentario, tiene principios; tiene una causa eficiente, una causa material, una formal y una causa final que le dan sentido”. Esto es lo que no saben la mayoría de los que están ahí, en ese lugar donde se parla.

También nos dice el autor que “una exigencia del derecho parlamentario es que los integrantes del Parlamento puedan hablar ante éste y exponer sus razones en los debates”. En ese sentido al no dejar hablar a uno de sus pares, se coarta ese derecho, existe entonces la violación interna a su normatividad. Si algo debe de prevalecer en el parlamento es el respeto a sus homólogos. Lo que en la actualidad no se da, por tres razones fundamentales, la primera por desconocimiento de las facultades y obligaciones que tiene para sí y para los demás. La segunda se basa en que son mayoría, pueden hacer y deshacer lo que ellos consideran que este bien, aunque estén fuera de toda legalidad; y la tercera aplicar la aplanadora aunque violen derechos de sus pares con tal de que se apruebe lo que ellos quieren para sus propios intereses.

Lo que exigió la Diputada Zamora Villalba, es “Esa exigencia de derecho natural: el establecimiento del orden de los oradores, el tiempo que se les conceda para cada intervención, la forma y el momento para dar la palabra serán reglas de derecho positivo que no deben contradecir el principio, pero que en la práctica pueden tener infinidad de variables”.

Todo parlamento en México, me refiero a las Cámaras de Diputados, de Senadores y de los Congresos Locales, tiene principios, y a esos se deben de sujetar, miren aquí están algunos.

El principio de representación, se basa según el autor, en que lleva implícito el de que el legislador sabe a quién representa. Así tenemos también el principio de información, todo se debe de discutir antes de formarse un criterio y tomar una decisión, que bien puede beneficiar o perjudicar a sus representados.

Así tenemos también el principio de igualdad de los parlamentarios, en diversos aspectos, pero en especial en lo que se refiere al valor de sus votos, los votos de los legisladores valen lo mismo, en el momento de votar cuentan igual, los derechos son los mismos, en incluso para recibir su dieta, (salario).

Por eso sostenemos que si en los congresos locales se respetaran estos principios, otra cosa seria en las cámaras de diputados, tendríamos debates de altura, mucha técnica legislativa, métrica parlamentaria, e iniciativas que mejoren la vida de sus representados. Otros principios son el de representación, los diputados no actúan por sí o para sí, sino en beneficio y en nombre de otros.

También tenemos el de libertad, esto consiste no tan solo en la libertad de presentar iniciativas, sino también en lo jurídico, la psicológica o de conciencia, o de pertenecer a un partido o declararse independientes.

Como seres humanos tenemos el principio de igualdad, pero en materia legislativa se da más en el respeto de par a par, el de hablar en tribuna es uno de esos principios fundamentales para el parlamento, todos tiene la oportunidad de hablar con el mismo tiempo en tribuna.

El derecho parlamentario también tenemos los principios adjetivos, que no son otras cosas, más que trabajos legislativos se conduzcan con orden, eficacia y en un tiempo prudente, para que el producto sea la ley; además de otros acuerdos que se tomen de forma colegiada, como fue el caso de lo que pretendía hacer la Diputada Zamora Villalba, y que no se le permitió, violando su derecho a hacerlo como integrante del Congreso.

En cuanto al principio de orden, diremos que todo en parlamento tiene un orden, de participación, de reuniones, de trabajos en comisiones, y de los números que le corresponde a cada ley. Si no hay orden no hay avance en los trabajos que se tienen que hacer en el Congreso desde adentro, pero sobre todo hacia afuera.

Con respecto a lo que se hizo con el nombramiento de la titular de la ASE, es algo que deben de atender los legisladores, está en la ilegalidad al nombrar a los auditores especiales sin tener facultades, y otros funcionarios que dependen de ella.

Sus actos van a ser afectados le ilegalidad, insistimos ya lo dijimos en otras opiniones, que lo que haga fuera de la ley, es ilegal, el Congreso es corresponsable de eso. Urge que publiquen la convocatoria para no estar en la ilegalidad, pero sobre todo debe de prevalecer el respeto a sus pares, por el bien del Congreso y de Guerrero.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“¿La ilusión? Eso cuesta caro. A mí me costó vivir más de lo debido”: Juan Rulfo

  • Sueños guajiros tabasqueños
  • Sin posibilidad de crecer 5%
  • Q. Roo: Calica, otra negra historia

Ciudad de México, 2 de febrero de 2022.- Enfangado en la corrupción de su propia familia (José Ramón, Pío, Jesús Martín, Felipa, la cuñada, otros parientes directos y políticos) y de integrantes de su gabinete, el presidente López Obrador ha ido perdiendo velozmente la credibilidad, sobre todo cuando intenta confrontar y negar la realidad. En la conferencia mañanera del martes, aseguró la economía mexicana no está en recesión, está en crecimiento y continuará así, atreviéndose a prever el Producto Interno Bruto (PIB) llegará a 5% para este año y será igual para 2023 y 2024. En buen español y contando con la información y previsiones de expertos, analistas, inclusive protagonistas del mundo financiero tanto nacionales como extranjeros lo dicho se sintetiza en: sueños guajiros.

Estas afirmaciones del tabasqueño son falsas, los autoelogios los ha convertido, a través de sus sueños, en agradables noticias sobre la pandemia en las cuales su administración alcanza un promedio de crecimiento anual de más del dos por ciento. Sus ilusiones ya se restringen a alcanzar el crecimiento económico -tantas veces criticado, calificado ofensivamente-logrado por sus antecesores, pero la verdad es que su gestión se encamina a ser simplemente, un sexenio perdido en varios renglones de gran importancia en el devenir ciudadano.  Y es en rubro, en el de la economía, donde el tabasqueño ha demostrado una irresponsable conducta aparejada con ignorancia y necedad, al grado de despedir a dos secretarios de Hacienda hasta el momento: Carlos Urzúa y Arturo Herrera. A ver hasta cuándo y cuanto aguanta Rogelio Ramírez de la O al frente de la SHCP, en donde ni promedio de permanencia puede sacarse.

López Obrador insiste: “estamos creciendo, ¿este año? Cinco por ciento para que se enojen, los expertos y los especialistas nos están dando cuando mucho 2.5% y yo planteó cinco. Tengo información y además soy optimista, quiero que nos vaya bien. ¡Imagínense un gobernante pesimista! No, cinco y de una vez les digo: cinco para el 23, cinco para el 24”. Negó que el país se encuentre en recesión y, por el contrario, prevé la economía continúe creciendo. Su gobierno, puntualizó, más allá de pensar en la economía, debe enfocarse en el bienestar, puesto que el primer concepto se refiere a la acumulación de bienes, más no distribuirlos. Pero, lo real demuestra  la pobreza sigue creciendo y la riqueza se la comparten entre los mismos de antes y los nuevos de hoy, incluyendo a sus familiares, amigos y muchos más colaboradores de los autorizados para incrementar sus respectivos patrimonios..

La terca realidad nuevamente lo confronta. El país está en recesión técnica con alta inflación. La inercia de la recuperación económica en México, llamado por algunos como el “rebote”, no alcanzó para compensar todo lo que perdió desde el 2019, derivado de la pandemia y mucho menos para regresar a niveles previos al Covid-19, pues nos encontramos sumidos en una contracción económica y la recuperación “luce cada vez más lejana”, de acuerdo con el Colectivo de economistas de México, “¿Cómo vamos?”. El “rebote” de la pandemia nos dejó con un tamaño similar al registrado a principios de 2016. México requiere mayor inversión para ser más competitivos pues los pronósticos de crecimiento para la economía mexicana por parte de organismos internacionales y especialistas fueron ajustándose a la baja conforme avanzó la segunda mitad de 2021. “¿Cómo vamos?” advirtió que la incertidumbre jurídica es contraria a la confianza tanto de los inversionistas como de los consumidores, lo cual ha sido una constante en este gobierno

Y ahora analistas privados consultados por el Banco de México recortaron su expectativa de crecimiento del PIB real para 2022 a 2.27 por ciento y subieron su pronóstico de inflación a 4.42 por ciento. En “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, correspondiente a enero de 2022, los consultados bajaron su estimación para el PIB de este año de 2.79 por ciento. Para el 2023 también reportaron a la baja sus proyecciones, de 2.21 a 2.14 por ciento, de acuerdo con la media de los pronósticos de las respuestas de 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Para AMLO todo esto no es cierto el “tiene otros números”.

Para los muy enterados estos porcentajes los llevan a tomar previsiones y lanzan las debidas alertas para los inversionistas. Para quienes habitamos el país lo comprensible llega cuando el gasto familiar no alcanza y ya no hay manera de estirarlo más, cuando los cobros por adeudos o los retrasos en pagos se hacen presentes, cuando llegó el momento de buscar las reparadoras de calzado y quienes ponen cierres y botones, cuando se busca la manera de cumplir con todas las actividades aún y cuando la suma del pago de transporte o de la compra de gasolina sea, tan alta que se tengan que hacer cuentas y transformarlas en la adquisición de otros productos, o pagos o compra de alimentos.

Debemos reconocer: AMLO lo advirtió a tiempo: debemos comer maíz, tortillas, frijoles, tener un par de zapatos y vestir modestamente ¿se acuerda?

CRECEN DECESOS POR CUARTA OLA DE COVID-19

Los fallecimientos causados por la cuarta ola de contagios de Covid-19 siguen aumentando. El martes se confirmaron 829 decesos, la cifra más alta de este periodo. La última ocasión que se habían registrado más de 800 defunciones diarias fue el 22 de septiembre de 2021, cuando se notificaron 811 decesos. En tanto, frente a estos datos, el presidente López Obrador defendió la estrategia del gobierno federal para enfrentar la pandemia, de la cual, dijo, “sí, soy el responsable, nada más que tengo mi conciencia tranquila”, y reiteró su apoyo al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, A los familiares e inclusive a los sobrevivientes ¿les interesará la conciencia del tabasqueño? Aunque, a decir verdad, el Ejecutivo se tiró toda una balacera en el pie al situarse como el jefe de quien ha incumplido y si este hace uso del criterio de oportunidad ¿quién cargará con todo el paquete? Pues, nada menos que… ysq.

La Secretaría de Salud (SSA) informó se sumaron 43 mil 90 casos de la infección al registro del Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria, para un acumulado de 4 millones 985 mil 689 personas que han tenido el padecimiento. Las 10 entidades con la mayor cantidad de activos por 100 mil habitantes son Baja California Sur, Colima, Ciudad de México, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. 

DE LOS PASILLOS

La ola de violencia en el país sigue irrefrenable y no hay una estrategia a la vista para poder contenerla. Los homicidios dolosos registrados durante los primeros tres años de la administración actual superan la suma de los contabilizados en el mismo periodo reportados en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, quien comenzó la llamada “guerra contra el narco”. En el bote de la basura quedó la promesa de López Obrador, de enero de 2018, en Izamal, Yucatán, de que si ganaba la elección presidencial pacificaría al país en tres años. Hoy los datos reflejan todo lo contario. De acuerdo con un reporte de la organización Causa en Común –con base en cifras oficiales- indica que en el periodo de 2007 a 2009 se reportaron 39 mil 529 asesinatos; entre 2013 y 2015 fueron 49 mil; y de 2019 a 2021 se registraron 89 mil 337. En otras palabras, en la primera mitad del calderonismo se cometían 36 homicidios diarios, en la primera mitad del peñismo se perpetraban 45 y en el primer trienio de López Obrador son ya 82 al día…

La historia de Calica, empresa ubicada en Playa del Carmen, Quintana Roo, dedicada a la extracción de material para la construcción, es de componendas, corrupción, saqueo, extorsiones, compra de voluntades al más alto nivel estatal y federal, entre otros componentes. La forma más rápida de no dar a conocer el nombre de todos los personajes detrás de décadas de operaciones darle vuelta a la hoja y hablar de la protección ambiental. Los hoyos, tanto los hechos a la madre tierra como los de las malignas acciones de grupos propensos a mantener el cuello blanco de sus delitos, no debieran taparse, sino lucirse para evitar se trasladen a otras entidades y el saqueo no solamente quede sin castigo, sino que sacarlos del negocio puede llegar a costarle a México el pago de mil 500 millones de dólares.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Donde hay poder, codicia y dinero, hay corrupción”: Ken Poirot

  • Pegan a línea de flotación de AMLO
  • Casos sobre reciente riqueza de los López
  • Wall Street reduce expectativas a sólo 2%

Ciudad de México, 1 de febrero de 2022.- “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad” y el portal Latinus de Carlos Loret exhibieron en un reportaje los lugares donde ha vivido un hijo del presidente, se trata de José Ramón López Beltrán, y su esposa Carolyn Adams en Houston, Texas, con lo cual exhibieron la falsedad del discurso de austeridad y honestidad del mandatario y golpearon la línea de flotación de la administración federal actual. Este escándalo familiar de corrupción pegó más al tabasqueño que la comprobada ineficiencia de su gestión y la falta de resultados, confirmadas con la recesión económica, el crecimiento de la violencia y la criminalidad o la cantidad de muertes por Covid-19. El impacto es de tal magnitud que dejó detrás el video de su hermano, Jesús Martín, recibiendo  dinero en efectivo, investigación ésta todavía pendiente..

La semana pasada fue mala para el presidente con la difusión de videos de dos de sus hijos. Su administración, a través del Centro Nacional de Inteligencia, no pudo frenar la difusión de los mismos, a pesar de intentarlo durante varias semanas, luego de descubrir la existencia de los mismos. La revelación de una residencia en Houston donde vivía su primogénito, y otro video donde aparecía su hijo menor bailando reguetón junto a la alberca de la casa, enfureció a López Obrador pues lo puso al nivel de Enrique Peña Nieto con el caso de la llamada “casa blanca”. La frase de “no somos iguales” confirma es más similar de lo que él mismo intenta creer.

El presidente ordenó se contuviera el impacto de esos videos en redes sociales, lo cual fue imposible. La guerra en el ciberespacio la ganó el periodista Loret y la organización MCCI. La casa en Houston, trascendió, era propiedad de un ex empleado de Baker Hughes, una empresa petrolera con contratos con Pemex, cuyo pasado ha enfrentado problemas de corrupción globales. De acuerdo con la empresa Distance Analysys Group, analista de redes sociales, MCCI y Loret dominaron la conversación con un 26.79 por ciento del tiempo, contra 15.67 por ciento arrojado en el videodocumentalista de AMLO, Epigmenio Ibarra, quien encabezó la contraofensiva. De lado de MCCI y Loret se sumaron Chumel Torres, con 10.05%, y Joaquín López Dóriga con 8.06%.

La herramienta de medición digital Xpectus, registró del jueves 27 hasta el lunes pasado, fueron 49 millones de personas las alcanzadas por alguno de los treding topic utilizados para atacar a la 4T. Entre ellos destacan algunos como “José Ramón”, “Pemex”, “Son peores”, “Cínico” y “Houston”. De ese total, 39 millones retuitearon la información anti 4T y 10 millones apoyaron las publicaciones pro 4T. La conversación en redes como Twitter y Facebook registraron una actitud 90% negativa hacia AMLO. La cobertura en medios tradicionales es escasa, pero si se comprueba que hay un verdadero conflicto de intereses o ganancias indebidas por parte de la nuera de AMLO, Carolyn Adams, el tema podría saltar a las primeras planas.

Según las propias instrucciones de AMLO, se debe investigar a su nuera, Carolyn Adams, y a las empresas con las cuales está relacionada para saber con exactitud si tienen algún “pacto” con la administración de la 4T. De ser así, lo más probable sería la orden del presidente parala cancelación de los contratos ilícitos. El caso es relevante por la comparación con lo sucedido en el sexenio peñista, cuando se descubrió en el espacio de la Aristegui, la “casa blanca” había sido construida por Juan A. Hinojosa, a quien le adjudicaron contratos multimillonarios de obra pública

López Obrador ordenó se haga una investigación sobre los contratos asignados a la empresa Baker Hughes por Pemex. Sin embargo, aseguró en su conferencia mañanera “no van a encontrar absolutamente nada”, seguido del clásico “no somos iguales”, frase utilizada para demostrar lo contrario. Si está tirada la línea de buscar para no encontrar ¿qué caso tiene abrir un expediente? -pregunta quien esto escribe- Más adelante reiteró en su gobierno no protege a nadie, aunque sean sus hijos, “El escándalo de mi hijo de la renta de una casa, todo esto que difundieron muchísimo, si tienen pruebas que las presenten. Nosotros no protegemos a nadie, yo estoy aquí para cumplir con el mandato popular de desterrar la corrupción, y como ya lo mencioné, de todas esas lacras de la política que prevalecían, el amiguismo, el influyentismo, el nepotismo, no permitir nada de eso”.

Y continuó: “Tratándose de quien se trate, aunque sean hijos, pero si les puedo decir que no somos iguales, nosotros tenemos principios y tenemos ideales (…) Pero está abierta la investigación, a ver ¿De quién es la casa?, ¿Qué contratos recibieron de Pemex?, ¿Quién los autorizó? Pues no van a encontrar nada, absolutamente nada”, reiteró y se lanzó contra el periodista: “Loret de Mola es un periodista corrupto”. Las interrogantes referidas deben encontrar respuesta y no desviar la atención hacia los adjetivos aplicados al periodista.

López Obrador también se refirió al caso de su hermano Pío López Obrador y el dinero recibido en efectivo. Comentó “hace como 10 días”, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, le comunicó lo había buscado el fiscal Alejandro Gertz Manero sobre ese caso. Señaló que el titular de la FGR, le dijo al secretario de Gobernación “que no podía enviar, como lo estaba solicitando el INE, un expediente de mi hermano sobre esto del dinero que recibió en un proceso que ni siquiera era campaña”. ¿Entonces cual era el destino de las famosas “aportaciones”? -De nuevo pregunto yo-.

Según AMLO, el titular de la FGR no podía enviar el expediente de Pío López Obrador “por una cuestión técnica, legal. Y le dije al secretario de Gobernación, que, con todo respeto, le pedía yo al fiscal enviara el expediente al INE, así”. Y remató: “quien resulte responsable, que sea castigado. No fabricar delitos, pero no encubrir a nadie; cero impunidad, cero corrupción. Si por eso llegamos aquí, no es más de lo mismo, entonces adelante y que no se tarden las investigaciones”. Sobre las denuncias de acciones y hechos cuyo ingrediente principal es la corrupción, sigue sin conocerse nada más que la defensa presidencial hacia quienes son señalados como autores.

Cabe recordar que, en diciembre del año pasado, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. entregar al Instituto Nacional Electoral toda la información sobre el caso del dinero recibido por Pío López Obrador de manos de David León, para un financiamiento ilícito hacia Morena. No obstante, el Consejo General del INE acusó que la Fiscalía General de la República le había cerrado la puerta para dar curso a distintas investigaciones llevadas a cabo por la autoridad electoral. En ellas incluyen el caso Odebrecht ante la afirmación de haber entregado dinero para la campaña de EPN.

Sobre este asunto todavía habrá mucha tela de donde cortar, pese a la orden de obligar al silencio y, puede ser algunos obedezcan, pero cuando los carniceros se conviertan en reses, se verá no hay diferencias marcadas entre el pasado y sus protagonistas y el presente.

OLA DE VIOLENCIA, URGE A REVISAR ESTRATEGIA

Al ratificar que desde el actual gobierno se ha agravado la crisis de inseguridad en el país, el Grupo Parlamentario Plural en el Senado adelantó que antes de revisar cualquier reforma a la Guardia Nacional, se haga un diagnóstico de la política de seguridad. En tanto, arrancó el lunes el plan de acción del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad Pública y Comunidades Seguras entre los gobiernos de México y Estados Unidos para proteger a las poblaciones de ambos países, combatir delitos transfronterizos y perseguir a las redes criminales.

Los integrantes de esa bancada anunciaron en conferencia de prensa el cambio en la coordinación, la cual ahora la ocupará la senadora Nancy de la Sierra, el vicecoordinador será Emilio Álvarez Icaza, y la representante y ante la Mesa Directiva de la Cámara alta nombraron a Alejandra León. Aunque la mayoría de Morena marcó como prioritaria la reforma a la Guardia Nacional, Álvarez Icaza aclaró que para el Grupo Plural lo prioritario es revisar la situación en la que se encuentra el país en materia de seguridad. “Todos los indicadores están peor que como estaban en el (20)18, hay más homicidios violentos, hay más periodistas asesinados, siguen las personas desaparecidas, siguen los feminicidios, se le dio una serie de atribuciones, como nunca se ha dado a gobierno alguno”.

El legislador insistió en discutir a fondo y con anterioridad cualquier reforma “tenemos que discutir un balance de lo que se hizo con lo que se le dio, pero me parece que la discusión de fondo es la política de seguridad del Estado mexicano, la discusión entonces es sobre justicia y seguridad, más allá de sólo sobre la Guardia Nacional”.

Por otro lado, al encabezar la reunión entre funcionarios de las distintas agencias de seguridad de las administraciones de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó: el trabajo mostrará una voluntad política común basada en respeto y reciprocidad. A su vez, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, subrayó: las reglas de operación deben caracterizarse por el juego limpio.

Ebrard habrá de aclarar primero los límites en las acciones  a realizar por parte de la DEA y la CIA en territorio mexicano y, hacerlo sin engaños ni ocultamiento para saber, efectivamente, a que atenernos. En cuanto a la periodista habilitada de policía, sigue dando muestra de ser tan “inocente” como para pretender “juego limpio” entre mafiosos. ¿A cuál operación y reglas se refiere? ¿Incluirán algo más a los abrazos? O para demostrar limpieza ¿deberán bañarse?

DE LOS PASILLOS

Luego de conocerse la estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de México del 2021, economistas de Goldman Sachs, Banco Base y las consultorías de negocios Pantheon Macroeconommis y Oxford Economics recortaron sus expectativas de crecimiento económico de México. Banco Base tiene como escenario central, un crecimiento de 1.5%, que será la tasa constante para el desempeño de la economía a largo plazo. Goldman Sachs, Pantheon Macroeconomics y Oxford Edonomics coincidieron en anticipar un crecimiento de 2% con riesgos a la baja, tasa inferior al 2.2% que tenían al arrancar el año. Apenas la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico para México a 2.8%, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo dejo en 2.9 por ciento…. Velozmente en picada.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Después de un fracaso, los planes mejor elaborados parecen absurdos”: Dostoievski

  • Inocultable recesión
  • Fracaso total de la política económica de la 4T
  • AMLO, rodeado de amantes de la corrupción
  • Importan  alimentos por 15 mil millones verdes

Ciudad de México, 31 de enero de 2022.- El fracaso de la política económica del régimen se confirma día a día. Ya es totalmente insuficiente la retórica presidencial para ocultar la realidad del país y de millones de mexicanos a quienes no les alcanzan sus ingresos ni para comprar la canasta básica alimentaria. En diciembre de 2021 la inflación general se ubicó en una tasa anual de 7.36%, siendo la mayor al cierre del año desde 2000, cuando ésta se ubicó al término del año en 8.96%. Al menos 49.7 millones de mexicanos no pueden adquirir alimentos o productos, de primera necesidad con el ingreso de su hogar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía de México registró una disminución de 0.1 por ciento en el cuarto trimestre de 2021 con relación al trimestre previo, de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Así, suma dos trimestres consecutivos de caídas del PIB, es decir, una recesión técnica, la cual tiene impacto en la generación de empleo y en la disponibilidad de dinero entre la población.

De manera anual, el Producto Interno Bruto (PIB) creció (de rebote) 5 por ciento en 2021, debajo del estimado del gobierno federal, de 6.3 por ciento. El PIB del año pasado creció como un efecto rebote tras la caída de 8.4 por ciento en el 2020. Para este año, analistas de Banco Base estiman el PIB crecerá 1.5 por ciento. De ser así, la recuperación del PIB podría alcanzarse en 2024 (un sexenio perdido) y en términos per cápita en 2036 (tres sexenios de retroceso). La institución financiera destacó también  la alta inflación y la caída del PIB en la segunda parte del 2021 sugieren que la economía mexicana atraviesa una estanflación, situación no vista en México desde la década de los años 80. 

En relación con la información de las cifras sin ajuste estacional del Inegi, el incremento del PIB en 2021 se debió a que las actividades primarias (agricultura, pesca, ganadería) aumentaron 2.9 por ciento; las secundarias (minería, construcción, generación y distribución de agua, gas y electricidad, e industrias manufactureras) 6.5 por ciento y las terciarias (comercio y servicios) 4 por ciento. Para Alfredo Coutiño, director para América Latina de la firma Moody´s, la recesión técnica de la economía de México, “es reflejo de un agravamiento de la debilidad crónica de la economía, sobre todo ante la falta de medidas de política para mitigar los efectos de la pandemia”. En tanto, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A. C., destacó el informe de finanzas públicas en  el cual se confirma  está vigente la desaceleración económica ,

De una o de otra manera, con criterios surgidos de todo tipo de organizaciones y expuestos por conocedores en la materia y analistas, la situación nacional es en extremo crítica y ante la falta de inversiones y las medidas impuestos a las cuales pretenden agregarles renglones generadores de mayores impactos, no podemos percibir la llegada de mejores tiempos.

CORRUPCIÓN EN LA 4T

El presidente Andrés Manuel López Obrador está cercado por la corrupción. Sus hermanos, hijos mayores y funcionarios se han visto involucrados en escándalos de corrupción y conflictos de interés. En este escenario, destacan los casos de Pío y Martín López Obrador, los llamados “hermanos incómodos” del presidente. Ambos fueron exhibidos en videos recibiendo dinero en efectivo de manos de David León Romero, ex funcionario del gobierno de Chiapas y ex coordinador nacional de Protección Civil. La explicación presidencial: fueron aportaciones voluntarias.

Otros familiares “incómodos “ del mandatario federal son: Felipa Obrador, prima del presidente: su empresa Litoral Laboratorios Industriales obtuvo contratos con Pemex por 365 millones de pesos en la pasada y actual administración; Ramiro López Obrador, otro de los hermanos del presidente, quien se benefició de la banca de Desarrollo Rural con un crédito por 1 millón 771,000 pesos; y José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, los hijos mayores del presidente, así como un empresario cercano a ello (Hugo Chávez Ayala), se beneficiaron mediante el programa Sembrando Vida. “Andy” vive feliz con la complicidad de los tras García y las buenas ventas y no de chocolate sino de candidaturas, carísimas en el presente por la garantía de triunfo ofrecida por Morena. Las alianzas del junior con el ex niño Verde están a la vista.

Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de la Cultura Física y Deporte (Conade); Irma Eréndira Sandoval, ex secretaria de la Función Pública (SFP); Alejandro Esquer, ex secretario particular del presidente; Santiago Nieto, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República (FGR), a quien se le investiga por enriquecimiento ilícito, son algunos de los personajes del régimen de la Cuarta Transformación con los cuales se demuestra ésta no es tan honesta como se presume..

Ahora, tras conocerse que su primogénito José Ramón López Beltrán vivió en una casa que perteneció a Keith Schilling, un alto ejecutivo de la empresa Baker Hughes, compañía con contratos actuales por 151 millones de dólares en el sector petrolero del país, el tabasqueño aseguró sus hijos no tienen ninguna influencia en su gobierno. Durante la conferencia de prensa de este lunes, el mandatario afirmó “no son iguales” a sus antecesores, y cuando más lo dice más se parecen. Acusó a los comunicadores y realizadores el reportaje de estar “al servicio de la mafia del poder”. Se olvida que el poder ahora es él.

López Obrador declaró: “Este fin de semana salió el escándalo de que mi hijo José Ramón, ya grande, de 40 años, casado, vivía en una residencia en Houston, queriendo equiparar, diciendo que somos iguales, Carmen Aristegui casi lo compara con la casa blanca. Nada más decir que en este gobierno no tienen influencias mis hijos, no se le da contrato a ningún recomendado. En el asunto del matrimonio ahí está complicado meterse, ellos se casaron y al parecer la señora tiene dinero, pero no tiene nada que ver con el gobierno, ni un contrato, ni una recomendación, no somos iguales”. Tal vez, en efecto, no son iguales porque los de antes, tenían la información y buscaban la o las formas más inteligentes de hacer creíbles sus justificaciones. Los de hoy cínicamente mienten y además pretenden hacernos creer ignoran la verdad, agregando a su comportamiento la creencia de dirigirse a imbéciles. Ni ayer ni hoy hemos contado con gobernantes dignos de ser reconocidos.

No obstante, ahí están los hechos. Baker Hughes es una empresa que brinda soluciones para clientes industriales y de energía con más de 10 mil empleados alrededor del mundo y con operaciones en más de 120 países. En 2021, Rocío Nahle visitó las instalaciones de la empresa en Florencia, Italia. “Desde la planta de Baker Hughes, en Florencia, Italia, la secretaria Roció Nahle supervisa los compresores y turbinas en línea de fabricación; los cuales se enviarán para la refinería en Dos Bocas”, informó la Secretaría de Energía en su cuenta de Twitter.

En agosto de 2019, la  petrolera de origen italiano y malasio, respectivamente: Eni y Petronas –esta última por medio de su subsidiaria PC Carigali- recibieron la aprobación de sus planes de extracción de crudo en México. Un ganador indirecto de esta noticia es Baker Hughes General Electric (BHGE), quien, inclusive, confirmó obtuvo contratos con ambas petroleras para el desarrollo de los proyectos  en México en aguas profundas. “En México, ENI le otorgó a BHGE un contrato de proveedor único por varios años para el levantamiento artificial en aguas profundas. También nos adjudicaron un contrato para servicios de perforación en aguas profundas”, aseguró Lorenzo Simonilli, presidente y CEO de Baker Hughes.

DE LOS PASILLOS

Dentro de los grandes fracasos de la administración federal de la 4T, destaca el rubro agroalimentario. Las compras que México hace al extranjero de granos básicos y oleaginosas cerraron 2021 en un máximo sin precedente, tanto el volumen como el valor, a consecuencia de una menor producción en el país y del encarecimiento de varios de ellos, resultados de la mayor demanda y escasez mundial. Datos del Inegi y del Banco de México indican  en 2021 las importaciones de maíz, frijol, arroz y trigo, entre otros productos básicos, sumaron 15 mil millones de dólares. Dicha cantidad es 56 por ciento más alta respecto a los 9 mil 585 millones de dólares desembolsados en 2020. De esta manera, las compras al extranjero rompieron la marca histórica de 10 mil 802 millones de dólares establecida en 2012.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

EL FIDEICOMISO BAHÍA DE ZIHUATANEJO

César Antonio Aguirre Noyola

“MUY DISTANTE DE SU OBJETIVO, MÁS CERCA DE SU COLAPSO”

SEGUNDA PARTE

El propio contrato de fideicomiso al que vengo haciendo referencia también especifica que las obras de urbanización en el área expropiada para los fines de la creación de servicios a la población fija, o sea las 1393-64-68 ha (mil trescientas noventa y tres hectáreas, sesenta y cuatro áreas y sesenta y ocho centiáreas), así como las 813-91-96 ha (ochocientas trece hectáreas, noventa y un áreas y noventa y seis centiáreas) de los ejidos de Zihuatanejo y de Agua de Correa, respectivamente, serían contratadas y ejecutadas por medio del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A., mientras que las 480-00-00 ha (cuatrocientas ochenta hectáreas) y las 206-40-00 ha (doscientas seis hectáreas y cuarenta áreas) correspondientes en ese orden a los ejidos de Zihuatanejo y de El Rincón deberían contratarse y ejecutarse a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR.

Es importante comentar que los cuatro decretos expropiatorios publicados en el DOF los días 1 y 2 de febrero de 1973, así como el contrato de fideicomiso de fecha 8 de agosto de 1974, en ninguna de sus líneas establecen literalmente que se constituye el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo o el FIBAZI. La primera mención de la denominación completa de este fideicomiso que aparece en un instrumento legal, es la que está asentada en las actas de posesión y deslinde de los terrenos fideicomitidos, de fecha 11 de diciembre de 1975. Posteriormente, en todos los actos jurídicos donde forma parte el organismo —o donde se alude a él— se identifica con el nombre de Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo y/o con sus siglas FIBAZI.

A mi modo de ver, el fideicomiso que se constituyó mediante contrato de fecha 8 de agosto de 1974 en acatamiento a los decretos expropiatorios publicados en el Diario Oficial de la Federación los días 1 y 2 de febrero de 1973 —y que a través del tiempo se le ha dado el tratamiento como Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo o FIBAZI, precisamente para diferenciarlo de otros fideicomisos en los que Nacional Financiera, S.A., también actúa como fiduciaria y porque los terrenos expropiados se encuentran exactamente alrededor de la bahía de Zihuatanejo— es el mismo que se conoce en la actualidad como Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo o FIBAZI, tal como se hizo constar al deslindarse las superficies expropiadas y formalizarse su transmisión en la escritura pública número 43, 522 de fecha 31 de mayo del año 1976, otorgada ante la fe del Lic. Jorge Carlos Díaz y Díaz, Notario Público Número 27 del Distrito Federal e inscrita en el Registro Público de la Propiedad con el número 50 a fojas 42 (frente) Sección Primera del Distrito de Montes de Oca (ahora folio registral electrónico 29, 206 del Distrito de Azueta), y cuyos efectos surten ante terceros, documental que al final de cuentas es el título con el cual Nacional Financiera S.A., como fiduciaria en el Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, ejerce los actos de administración y dominio del patrimonio fideicomitido.

El flamante director del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, Ing. Sergio Legorreta Soberanis, quien atiende instrucciones de la Lic. Maricarmen Cabrera Lagunas, secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado, ha realizado un masivo despido de trabajadores del fideicomiso. Lo está haciendo sin respetar los derechos laborales de los empleados, sin escucharlos, violando derechos humanos y dignidad de las personas.

Al ingeniero Legorreta se le olvida que los puestos son pasajeros y que existen reglas procedimientos y formas para dar de baja a las personas que laboran en un centro de trabajo, así como que todos y todas vivimos y convivimos en Zihuatanejo. Se aferra a colocar personas que nada tuvieron que ver con la campaña política de la actual gobernadora, únicamente porque son recomendadas de su madrina política, el riesgo es que ignora que él sólo tiene una jefa, y esa jefa se llama Evelyn Cecia Salgado Pineda.

Además está colocando personas sin contar con la experiencia y perfil adecuados (en la siguiente entrega se expondrán los nombres), el ingeniero Legorreta intenta concentrar todos los recursos en la dirección del FIBAZI, a grado tal de que está ideando proponer la modificación del organigrama vigente, lo que denota que intenta servirse del fideicomiso y no servirle a tan noble institución. Por otro lado, Maricarmen Cabrera busca a través del FIBAZI fortalecer a la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), pues recordemos que dicho bloque de organizaciones manejaba, antes de la llegada a la Presidencia de la República de Andrés Manuel López Obrador, más de cinco mil millones de pesos anuales distribuidos en varios estados del país, entonces, además del presupuesto de la secretaría de la que está a cargo, también pretende aprovechar para su causa los ingresos del fideicomiso… intenta paso a paso armar el rompecabezas que AMLO le dejó después de que desmembró o desarticuló a dichas “organizaciones sociales”.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

Investigador en materias política y electoral.

La CONAGUA aliada del gobierno de Guerrero, Evelyn Salgado

Trinidad Zamacona López.

Una de los problemas más apremiantes que reciben los que son candidatos y que después se convierten en autoridades, es el agua potable, los municipios que más conflictos tienen por este vital líquido son Acapulco y Chilpancingo, la demanda es precisamente el agua, ya no digamos potable, sino más bien entubada.

El puerto de Acapulco, no tan solo tiene el problema de que la Comisión de Agua Potable del Municipio de Acapulco, (CAPAMA) está en números rojos, su sistema hidráulico es obsoleto; también se le presentan otros dos problemas que resolver, el saneamiento de la laguna de tres palos y el saneamiento de la bahía del puerto más hermoso del mundo.

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco, por sus siglas (CAPAMA), fue creada en el año de 1977, como una entidad paraestatal de la administración pública del Estado, antes tenía el sistema otros nombres, como  la Junta Federal de Mejoras Materiales en el año de 1946, para 1972 de creo la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (J.A.A.P.A.), después se le quiso dar otro nombre y nace la Comisión de Agua Potable y Obras Urbanas de Interés Social del Municipio de Acapulco, (CAPOUISMA), con una nueva reforma en el año de 1994 el 29 de abril, retoma el nombre de CAPAMA, con un carácter de organismo fiscal autónomo, es decir es un organismo paramunicipal, su director lo nombra el cabildo a propuesta del edil del puerto, pero tiene que ser ratificado por el consejo de administración de dicho organismo.

La Planta Potabilizadora “EL CAYACO” recibe las aguas del sistema Papagayo II, para ser tratadas y enviadas a las principales líneas de conducción que a su vez abastecen a los sub-sistemas secundarios localizados en distintos sitios de la ciudad de Acapulco, con eso vive o sobrevive dicha ciudad, las fugas constantes de agua es otros de los problemas a parte de la red que necesita mantenimiento constantemente.

Para abastecer de agua al Puerto en septiembre del 2013, se pone en marcha el Sistema Lomas de Chapultepec, trabajando a un 60% de su capacidad, ya en el mes de abril empezó a trabajar al 100% con esta captación sobre el rio papagayo se incrementa el caudal para Acapulco en 1,200 litros por segundos, pero el crecimiento de la ciudad no para y demanda más red de agua potable y saneamiento para atender a toda la población.

La buena noticia es que la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, firmaron un convenio en donde se invertirán 533 MDP en agua potable, saneamiento, hidroagrícola, cultura del agua y drenaje, esto con la finalidad de ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario para mejorar los servicios básicos en bien de la población, en especial de la más vulnerables.

La mandataria estatal expreso que con este convenio junto al gobierno federal y los presidentes municipales, invertirán 260.25 millones de pesos del programa Proagua, que permitirá atender problemas de saneamiento en la bahía de Acapulco, la laguna de Tres Palos, el Río de Atoyac y proyectos hidroagrícolas para el campo y la ampliación de la red como parte de la justicia social que se atiende con el pueblo de Guerrero.

Con la finalidad de ampliar y fortalecer este programa, el gobierno estatal invertirá de manera directa 273.62 millones de pesos para hacer un gran total de 533.62 millones para abatir este rezago histórico y dotar de servicios dignos a los guerrerenses. Los municipios tienen que apostarle a la ecología y cuidado del medio ambiente mediante la cultura del agua.

La mandataria estatal dijo que el estado de Guerrero es la primera entidad del país en firmar este convenio de colaboración con la CONAGUA, y aseguró que con el apoyo del gobierno federal y de la mano de los presidentes municipales, habrá un trabajo conjunto que se reflejará en servicios básicos dignos para los guerrerenses.

Con respecto al Puerto de Acapulco, expresó que este convenio es para formalizar acciones a favor de la bahía de Acapulco y de los cuerpos de agua, así como estrategias que incluyen infraestructura hidroagrícola, agua potable, saneamiento y cultura del agua, trabajos que se comprometió a apoyar de manera decidida.

Por su parte el Director de Conagua Martínez Santoyo, dijo que el compromiso del Presidente López Obrador, es dar los recursos institucionales a través de la CONAGUA para respaldar a los guerrerenses; agregó que este trabajo se hará atendiendo a todos por igual, pero privilegiando a las poblaciones más vulnerables y en donde existen rezagos históricos. Acapulco y Chilpancingo tiene esos problemas.

Con este convenio, se podrá abatir el rezago social que ubica al Estado en el último lugar de cobertura en infraestructura de agua potable con apenas un 87.93 por ciento y un 86.57 por ciento en cuanto a alcantarillado sanitario; situación que será prioritaria para atender.

El Director de la CONAGUA Martínez Santoyo, explicó que este convenio es resultado de una reunión previa con la mandataria guerrerense y afirmó que la Conagua será su aliada para impulsar una agenda que incluya temas de infraestructura hidroagrícola, agua potable, alcantarillado, saneamiento y cultura del agua, entre otro. Pero además explicó que el objetivo principal de este convenio con Guerrero es con la fin de abatir el rezago social en el que se ubica, ya que está en el último lugar de cobertura en infraestructura de agua potable con apenas un 87.93 por ciento y un 86.57 por ciento en cuanto a alcantarillado sanitario; situación que será prioritaria para atender.

Con este acto se confirma que la CONAGUA, será una aliada de la Gobernadora para sanear estos ríos, pero además para mejorar la infraestructura hidroagrícola, agua potable, saneamiento y cultura del agua, atestiguaron el acto las presidentas municipales de Acapulco y Chilpancingo, Abelina López Rodríguez y Norma Otilia Hernández Martínez, respectivamente, así como el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.

Palabra de Mujer ”  Roces de partidos fracciona a la militancia”

Ruth Tamayo Hernández

 Roces de partidos fracciona a la militancia

“La justicia no será servida hasta que aquellos que no están afectados estén tan indignados como los que lo están”: Benjamín Franklin

Mis estimados, el primer mes del 2022 se fue muy rápido. Voló enero. Como expuse en este espacio, nada será igual a años pasados en ningún rubro, menos en lo económico, político y social. Estamos viviendo cambios climáticos drásticos y pudiéramos decir que en México no sufriremos una tormenta invernal de la magnitud que ocurrió en Estados Unidos este fin de semana, que provocó la cancelación de 5 mil vuelos nacionales e internacionales, debido a una tormenta invernal que alcanzo más de 60 centímetros de nieve acumulada en Carolina del Norte, en Long Island, Nueva York, y en la línea costera desde Cape Cod, Massachussets.

Los Servicios Meteorológicos de los Estados Unidos catalogan esa tormenta como muy peligrosa por las ráfagas de viento que tiene. Y el pronóstico empeora, porque según las autoridades de ese país, se puede extender hasta el miércoles esa tormenta colosal.

Con esta información, mis estimados, convendría poner nuestras barbas a remojar, debido a los efectos del cambio climático. En nuestro país ya comenzamos a padecer incendios por todos lados, constantes sismos en las costas y en lugares tierra adentro que antes jamás habían registrado algún movimiento telúrico.

Y lo grave del cuadro es que en varios estados están padeciendo de escasez agua, al grado de que el Senado de la República promueve el uso de tecnología de punta para desalinizar el agua del mar, porque se prevén rachas de sequía graves.

Entonces, los datos nacionales y globales nos deben alertar en el sentido de que los pronósticos para los estados y municipios del país no son nada alentadores.

Recordemos que el estado de Guerrero ocupa primeros lugares en incendios forestales y el sol quema horrible, los calores están insoportables. Todo eso presagia tiempos peligrosos para todos.

Y no voy a criticar a la presidenta porteña Abelina López, pues en parte tiene razón cuando dice que la violencia es culpa de tanto calor que hace en el municipio. En verdad que en Guerrero el horno no está para bollos.

El intenso calor tiene a la entidad ardiendo en llamaradas de lumbres. En algunos municipios las temperaturas rebasan los 50 grados, sobre todo en Tierra Caliente. Por eso el descontrol.

Y no piense que sólo los violentos se acaloran y comenten crímenes, también en los partidos políticos se acaloraron los dirigentes partidistas y andan sueltos los jefes de grupo; y, como siempre, dividiendo a los militantes, que desafortunadamente sigue siendo utilizados por sus dirigentes partidistas.

En la entidad hay descontento en la militancia de todos los partidos. En Morena, porque la mayoría no fue tomada en cuanta por sus dirigentes, se sienten desplazados por personas que nunca trabajaron por el partido. Dicen los quejosos que los externos nunca hicieron trabajo de guarache a ras de piso; es decir, nunca hicieron campaña pues para que me entienda, ni trabajo partidista, sino que fueron premiados con candidaturas por el interés de las tribus.

Y antes de que me comiencen a recordar el Diez de Mayo, les aclaro que esto es una realidad, nada personal con nadie.

En otro tema, están muy de moda los despedidos de las dependencias del gobierno estatal, como se esperaba. Según en los pasillos de Fibazi, de esa dependencia se van todos los empleados, para dar lugar a nuevos rostros.

Diversos comentarios indican que los aviadores fueron los primeros en salir volando como cohetes y siguen los empleados de todas las áreas.

Y es que, mis estimados, todos sabemos que al llegar un nuevo gobierno, llega con su gente y se tienen que salir los que están. Eso ya lo saben. Y aunque hayan apoyado votando a favor de la gobernadora, eso no cuenta, porque los que llegan de directores siempre son enviados por los chipocludos del Movimiento y son los que parten el pastel. Ellos traen un puño de compromisos, traen mucha gente atrás con ellos que tienen que acomodar a trabajar, porque su proyecto sigue, y por lo regular todos esos añoran ocupar cargos de elección popular, sobre todo la presidencia de Zihuatanejo, que es la más jugosa de toda la región de la Costa Grande.

Creen entonces que el Fibazi es el trampolín que necesitan para llegar a la silla grande del puerto de Azueta, en donde dicen los que saben que si te quieres hacer millonario en tres años, sueña con esa alcaldía.

Bueno, sin herir susceptibilidades, les cuento que en Morena hay una férrea pelea por los cargos entre grupos internos de ese Movimiento, y traen pleito casado con dos personajes que se han quedado con los cargos en el puerto.

Pero no crean que sólo en este municipio es este problema, sino que sucede en todos los lugares donde ganó el partido guinda Morena.

Pero no deben lamentarse, pues así sucedió cuando ganó el PRD dos veces la gubernatura, y así mismo le sucederá con Morena, si es que logramos llegar a seis años sin que reviente el hilo por lo más delgado y antes de ese tiempo, porque la verdad hace demasiado calor y esos calores nos pueden mandar al horno de fuego a varios. Por eso es mejor hacer caso al dicho que recomienda: “Machete ‘tate en tu vaina”.

Les decía que si los dirigentes de Morena no corrigen el camino, van que vuelan a repetir lo mismo que los del Sol Azteca. Ya lo vivieron los mismos morenistas, pues antes fueron perredistas. Deben aprender de los errores y no seguir repitiendo lo mismo de los otros partidos, como si fuera consigna de ser iguales todos.

El PRI no niega la cruz de su parroquia; pero en el tricolor, ser cínico y sinvergüenza funciona a los políticos. Son los que están metidos en todo, ellos nunca se quedan fuera de ningún cuadro, así sean amarillo o guinda, ellos están ahí presentes y también parten el pastel como invitados de honor.

Así que los tricolores nunca van a ser oposición, son un cuadro bien amado por los de enfrente, le funcionó el amor a primera vista y les quedó bien el nombre de PRImor.

A los costagrandeños les viene bien la oportunidad de dirigir al PRI que tiene Alejandro Bravo. Nos vale sombrero si es dedazo, siempre ha sido así en ese instituto político y ahora que va un costeño salieron a gritar varios que no tiene méritos, que no ha hecho nada por el PRI. ¿Y cómo canijos va a hacer si a ninguno de esta región los han dejado caminar esos peldaños de gloria, sólo primeros pisos y de ahí los bajan luego?

Así no, pues. Ya es hora que dejen sobresalir a un costagradeño para que le ponga los ojos a esta región olvidada. ¿Ustedes qué gorros han hecho por la región? ¡Nada! Sólo vienen cuando quieren votos; entonces dejen que personajes frescos entren a nutrir ese partido que está peor que una momia de Guanajuato, que le den vida, que ingresen jóvenes con otra mentalidad, con ganas de trabajo y cambien la cara del partido, pues son muchos militantes que aun se mantienen en ese instituto político por amor a la camiseta.

¡Caray!, no es posible que los dirigentes priístas, sintiendo el temblor, no se hinquen. Ni viendo que casi siguen en defunción al PRD enderezan su camino e insisten en repetir sus costumbres arcaicas.

En serio que los tricolores se perdieron en su mismo estado, pues ni teniendo el campo abierto se preparan para recuperar municipios que perdieron.

En Morena se dividieron y siguen peleándose entre ellos. Pero los priístas, en vez de aprovechar ese momento para recuperar militantes, se meten a pleitos intestinos.

Y es que el tricolor perdió mucha militancia que se fue a Morena, pero ahora al ver que no les cumplieron, que resultaron ser lo mismo, se quedaron huérfanos, sin partido; y en lugar de que los priístas vayan a su rescate, los muy dignos dicen ‘que se vayan, nosotros no les dijimos que se fueran’.

Qué poca memoria tienen los dirigentes tricolores, sólo ellos pueden pactar con Morena y traicionar a su militancia, pero los militantes no pueden tomar decisiones. En serio dan risa loca.

Pero lo único que salva al priísmo en este momento es que llegue Bravo Abarca a la dirigencia estatal del partido, para que haya cambios y se renueve ese instituto, que tanta falta le hace, y de paso recupere los espacios perdidos en la Costa Grande, donde nomás no logran los costagrandeños ver su suerte.

En otro tema, mis estimados, el Covid-19 sigue dando duro a los guerrerenses. A Dios gracias no hay casos graves en el municipio. Según la Secretaría de Salud estatal, las cifras más altas se concentran en tres municipios Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo.

Hablaremos del puerto de Azueta, que es el que nos incumbe, porque bien o mal al destino de playa no ha dejado de arribar turismo extranjero y nacional. A pesar de las críticas emitidas contra este destino de Ixtapa-Zihuatanejo, este fin de semana alcanzó 64.5 de ocupación hotelera, según la Secretaria de Turismo estatal. Y éstas son buenas noticias para el sector turístico, pues el estado de Guerrero continuará en semáforo verde hasta el 10 de febrero.

Y aunque la noticia de los 499 contagios de covid en Zihuatanejo, pudiera ser un factor negativo, el color del semáforo también cuenta para seguir teniendo la visita de los turistas al puerto de Ixtapa-Zihuatanejo. ¡Feliz lunes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El peor crimen es engañar”: Kurt Cobain

·      4T: recesión técnica y sin recuperación económica

·      Engañoso optimismo de la Secretaría de Hacienda

·      Pide Iglesia a AMLO garantizar libertad de expresión

Ciudad de México, 30 de enero de 2022.- Las masacres de civiles, los asesinatos cotidianos y los atentados contra periodistas y activistas en todo el territorio nacional confirman el fracaso de la estrategia anti-crimen del régimen de la 4T. Junto con la seguridad pública y el criminal manejo de la pandemia de Covid-19, la política económica es el otro gran fracaso del mandatario mexicano. El crecimiento económico en la primera parte de esta administración es totalmente negativo, de – 2.6 por ciento del PIB. También el ingreso per cápita de la población cayó 5.7% en el periodo, de acuerdo con los registros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los analistas esperan un sexenio totalmente perdido en materia económica, con el consecuente crecimiento de la pobreza. Hasta la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconoce que la recuperación, si es que ésta se da, está anclada a la evolución de la pandemia por Covid-19, es decir, tal vez se dé o tal vez no. Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, admitió esta semana que la recuperación económica de México será limitada por los choques de oferta ocasionados por la crisis sanitaria. “Vamos a seguir viendo los impactos que generen las olas de Covid-19 o las nuevas variantes, eso se va a reflejar también en la actividad económica”.

Según Yorio, los analistas que hablan sobre la recesión no consideran otras variables, las cuales componen el Producto Interno Bruto (PIB) del país, como la generación de empleo. “Por ahí se habla mucho del proceso de estanflación y no concordamos estemos en una situación como tal. Hablar de una recesión técnica no realmente está capturando la dinámica que se está observando por los efectos de la pandemia y sobre todo por los choques de oferta que está experimentando el mundo”, puntualizó el funcionario.

Por el contrario, el grupo financiero BBVA México dijo que “probablemente el país entró en una recesión, pues durante la segunda mitad del año pasado la actividad económica estuvo presionada por nuevas variantes de Covid-19, con el consecuente cierre de comercios. Esto se sumó al freno en sectores industriales o de manufactura, los cuales estuvieron afectados por la falta de insumos, como la de chips en el sector automotriz, o los cuellos de botella en cadenas de producción. De acuerdo con Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, “Si nos ceñimos a esa definición (de recesión), creemos que hay una probabilidad muy importante de que el país haya entrado en una recesión en la segunda mitad del año”.

En realidad el panorama puede ser peor, o mejor, depende de lo que haga el gobierno de López Obrador. Especialistas advierten: si se aprueba la reforma eléctrica, la cual es promovida por el tabasqueño en todo el país, el crecimiento económico será menor a lo esperado. México se saldrá del mapa mundial como jugador relevante en la captación de inversiones que ahora están en China. El pronóstico del FMI coincide con el de otros expertos pues el ajuste tiene que ver con condiciones más adversas en el entorno internacional y también con factores internos que implican riesgo o dificultan el crecimiento.

Actualmente, en el país, la inversión está 14% debajo del nivel que tenían antes de la pandemia. La política económica de AMLO ha limitado las inversiones y con ello las probabilidades de crecimiento. La razón es inexistencia de la confianza y certidumbre en el gobierno del tabasqueño para los inversionistas. Además, a nivel global, hay un panorama adverso: la disrupción de las cadenas de valor, por la falta de chips y contenedores. En el caso de los semiconductores la solución no es fácil como lo han admitido las mayores empresas del mundo. A nivel interno, la inseguridad pública y los bajos niveles de inversión están en la parte más alta de la lista de adversidad. Los crímenes de alto impacto afectan sobremanera el sector turístico del país y. ni siquiera se ve la  luz al final del túnel.

PIDE IGLESIA GARANTIZAR LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El gobierno de AMLO ha roto todos los récords de ejecuciones, eso no es noticia. Si lo es estos  ataques se concentren en activistas y periodistas, lo que pone en riesgo el sistema democrático y la evaluación del mismo por parte la opinión pública. Este domingo, la Iglesia Católica mexicana, en su editorial del Semanario “Desde la Fe”, señaló es indispensable garantizar a los periodistas la libertad de expresión y que éstos puedan realizar su labor con las condiciones necesarias. La Arquidiócesis Primada de México destacó es tiempo de hacer un “alto a la violencia contra periodistas”, al resaltar que, en lo que va del primer mes de 2022, tres periodistas han sido asesinados, dos de ellos en menos de una semana y en la Ciudad de Tijuana, Baja California.

“Estos hechos han puesto en el debate público la complicada situación de la prensa. México es considerado uno de los países donde es más peligroso dedicarse al periodismo; en nuestro país se han registrado 146 asesinatos y 17 desapariciones de periodistas desde 2007, y de acuerdo con la organización Artículo 19, más de la mitad de estos hechos se relacionan con coberturas de política o corrupción”, enfatizó la congregación católica. Advierte que a los ataques a la prensa se suma la ola de violencia. La Arquidiócesis Primada reafirmó su compromiso “para ayudar en la pacificación de nuestro México, con la firme convicción de que con fe y acciones concretas podremos construir el país que queremos”. También hizo un llamado a los profesores y autoridades educativas, “para que en las escuelas no falte la educación en materia de paz, para que todos los niños y jóvenes sepan que un México con paz, es posible. Llamamos también a los políticos y empresarios a generar proyectos que ofrezcan la oportunidad de que todos los hombres y mujeres en edad laboral consigan un empleo digno y remunerado”: Desde la Fe.

DE LOS PASILLOS

Ante la confrontación al interior de la bancad de Morena en el Senado de la República, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, intervino en el conflicto y les pidió poner fin a la división y a las “estériles batallas” generadas por la creación de la Comisión Especial de Veracruz, impulsada por el presidente de la Jucopo Ricardo Monreal Ávila. En la inauguración de la VIII Reunión Plenaria de los 61 senadores de Morena, desde la Casona de Xicoténcalt, a nombre del presidente López Obrador, les dijo que la desunión favorece a la oposición, les impedirá sacar el proyecto legislativo de la 4T, como la reforma eléctrica y los debilita rumbo al 2024. En situaciones en las cuales està de por medio la garantìa de aplicación de la ley bajo los preceptos bàsicos, entre ellos la presunción de inocencia, o dejan de realizarse las investigaciones aportadoras de pruebas suficientes para privar de su libertad a quienes se presupone culpables, no es conveniente apoyar a grupos o a sectores o a partidos o a gobiernos  en los cuales no quede bien claro el objetivo de aplicar la justicia y anteponer el Estado de Derecho tan anhelado…

El silencio en torno al reportaje publicado por Latinos dando a conocer las investigaciones de la organización Mexicanos contra la Corrupción, se romperá cuando el titular del Ejecutivo salga y haga las aclaraciones que todos los mexicanos nos merecemos. No se trata de invadir su vida privada, como lo aseguró al quejarse de la actividad de los reporteros siguiendolo cuando cumplia la instrucción médica de practicar caminatas, sino de dejar claramente establecida la diferencia entre los juniors de unos y los suyos, lo de los aspiracionistas de la clase media y la de su familia, si los lujos se perciben en otros y no en los cercanos, en fin, por ahora callar es lo màs conveniente, aunque si esto no se aclara…

EL FIDEICOMISO BAHÍA DE ZIHUATANEJO “MUY DISTANTE DE SU OBJETIVO, MÁS CERCA DE SU COLAPSO”

César Antonio Aguirre Noyola

“MUY DISTANTE DE SU OBJETIVO, MÁS CERCA DE SU COLAPSO”

PRIMERA PARTE

El municipio de Zihuatanejo de Azueta se erige oficialmente el día 1 de enero de 1954, sirviendo de base legal los decretos expedidos por el titular del Ejecutivo del Estado de fecha 23 y 30 de diciembre de 1953. El nombre original fuel el de José Azueta, se integró con 67 comunidades segregadas de La Unión de Isidoro Montes de Oca, y se designó como cabecera al puerto de Zihuatanejo.

Los fundamentos legales primigenios del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, FIBAZI fueron los actos expropiatorios que firmó el día 29 de noviembre de 1972 el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Luís Echeverría Álvarez, respecto de los ejidos de Agua de Correa, de El Rincón y de Zihuatanejo, cuyas publicaciones aparecieron en el Diario Oficial de la Federación los días jueves 1 y viernes 2 de febrero de 1973. Ahora bien, los cuatro decretos de expropiación contienen respectivamente en el resolutivo tercero, en forma de estribillo, la siguiente redacción: “TERCERO.- Para el cumplimiento de los fines que motivaron el presente decreto y de las obligaciones que le resultaron con motivo del mismo, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A., con la intervención de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, del Patrimonio Nacional y del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, constituirá un fideicomiso traslativo de dominio, de cuyo Comité Técnico formará parte el ejido de…”.

Con la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría del Patrimonio Nacional, del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización y del Fondo Nacional de Fomento Ejidal; en calidad de fideicomitente el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A.; y como fiduciaria Nacional Financiera, S.A., el 8 de agosto de 1974 se celebró el contrato que originó un fideicomiso irrevocable traslativo de dominio de duración indefinida, constituyéndose formalmente lo que a partir de un año después se identificaría como Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, cuyos fines consisten, entre otros: 1.- Proceda a la urbanización, lotificación y fraccionamiento de los terrenos fideicomitidos; 2.- Obtenga financiamientos destinados al incremento o mejoramiento de los inmuebles del patrimonio fiduciario; 3.- Efectúe la venta o arrendamiento de lotes urbanizados, así como de las construcciones que sobre ellos se realicen y;  4.- Forme empresas turísticas y negocios conexos en los terrenos fideicomitidos, realizando en ellos las construcciones que estime necesarias.

En días pasados la maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda, gobernadora Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero propuso al Ing. Sergio Legorreta Soberanis como titular del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (FIBAZI). Ex perredista que se ha desempeñado como funcionario público municipal en dos administraciones perredistas que gobernaron Zihuatanejo de Azueta (Amador Campos Aburto y Silvano Blanco Deaquino), así como en una morenista en el municipio de Acapulco de Juárez (Adela Román Ocampo).

Ligado a Maricarmen Cabrera Lagunas, ex diputada local por el PRD, diputada federal por el PES, candidata del MORENA frustrada en el intento por dirigir los destinos de los zihuatanejenses y de las zihuatanejenses en la elección de 2021 y actual Secretaría del Bienestar en el Gobierno del Estado, Sergio Legorreta Soberanis desde que arribó al FIBAZI comenzó a designar indebidamente funcionarios a diestras y siniestras. Indebidamente porque su nombramiento debe ser validado en una sesión extraordinaria del Comité Técnico del propio fideicomiso (cuerpo colegiado que representa la máxima autoridad de la institución).

La secretaria del Bienestar estatal está viendo al FIBAZI como un botín que pretende repartir entre familiares, incondicionales y aliados. Esta lectura se confirma con las propuestas de jefes de área que el director del FIBAZI de forma ilegal realizó hace unos días (todas identificadas con Maricarmen Cabrera Lagunas) y, por si quedara duda y con la intención de marcar territorio, hace unos días ella llevó a cabo la entrega de beneficios sociales desde del auditorio del organismo público descentralizado.

El director del FIBAZI se está equivocando de manera reiterada, pues el fideicomiso no es una extensión o una filial de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) —pues él ha dicho muchas veces que está allí por esa organización— es una dependencia de la Administración Pública Estatal, y él un servidor público cuyo salario se obtiene a través de los impuestos que pagamos los guerrerenses y las guerrerenses, y propuesto por la gobernadora del Estado para que fortalezca el proyecto de la Cuarta Transformación y no a un grupúsculo que toda la vida se ha dedicado a medrar con el erario.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Las tres rutas políticas de Ricardo Monreal rumbo al 2024

Trinidad Zamacona López.

“Estaré en la boleta del 2024”

Esta frase siempre se la he escuchado al Zacatecano, Ricardo Monreal Ávila. Uno de los presidenciables, si alguien tiene tablas para el debate político es precisamente Monreal Ávila. Pero si de estrategias político electorales también el senador morenista se las sabe de todas, todas.

El zacatecano sabe perfectamente que no está en el ánimo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que desde aquella mañanera cuando expreso “Ya no hay tapados, yo soy el destapador y mi corcholata favorita va a ser la que diga el pueblo”.

En aquella ocasión el día 12  de junio de 2021, el más sorprendido por no aparecer como corcholata, fue precisamente Monreal Ávila. –Lo que no se debe de hacer en un partido que se dice diferente- los tapados haciendo referencia a una frase que se dio en los gobierno priistas, se remontan al proceso en el que Miguel Alemán fue sucedido por Adolfo Ruiz Cortines, personaje que no era el favorito para convertirse en el candidato del PRI, pero la popularización del término se dio cuando el veracruzano Ruiz Cortines eligió al mexiquense Adolfo López Mateos como su sucesor. Entonces al viejo estilo del tricolor, si hay tapados y el destapador ya tiene su corcholata.

Las corcholatas son, Claudia (Sheinbaum), Marcelo (Ebrard), Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle. En esta lista no aparece Ricardo Monreal Ávila. De inmediato los medios se centraron en la ausencia de su nombre que el –López Obrador- no pronunció, con un afán de que se diera cuenta o se enterara de que no será el destapador de la corcholata de Monreal Ávila.

Sin embargo es el que más se ve en los Estados del país y no pierde oportunidad de expresar, “Voy a participar, a inscribirme y a luchar por que sean elecciones primarias. Es precisamente el Senador Morenista. Algo que se ve que le preocupa al legislador federal es el método que pudiera utilizar Morena, y lo ha dejado claro “La encuesta es un método desgastado y desconfiable. Es lógico que para el zacatecano ese método no representa democracia partidistas, sino más bien representa “dedocracia” y es un peligro para alguien que confía en que el piso será parejo, pero no en su partido. Por lo menos para él no.

Con eso ha estado luchando, Ricardo Monreal. Si no está en la lista de los destapados es porque es el más fuerte en cuanto a resistirse a ser manipulado, de llegar a ser el ungido en las urnas. Desde Morena buscan un candidato a modo.

Ahora bien, el pasado viernes el Senador Ricardo Monreal Ávila, estuvo en Guerrero, lo acompañaron Manuel Añorve Baños, Senador por el PRI, Félix Salgado Macedonio, Senador por Morena, y Miguel Ángel Mancera, Senador por el PRD. Se reunieron con un grupo de empresarios en la capital del estado, Monreal Ávila, se mostró como un tipo que se sabe manejar en los medios de comunicación, su relación con todas las fuerzas políticas que hacen vida en el Senado es buena.

Las tres rutas que el Senador Zacatecano tiene en puerta, la primera, someterse al método de Morena para elegir al candidato en su partido, con los resultados no muy confiables. Si no sale, tendrá que buscar otro cargo que le ayude a mantenerse en la arena política del país y seguir esperando la oportunidad, como una especie de ser el eterno aspirante a la presidencia.

La segunda estrategia es buscar que algún partido político lo arrope, y con los que estuvo puede ser el PRD, al que perteneció y le dio la oportunidad de ser Gobernador de Zacatecas. El PRI podría ser otro partido que se animaría a lanzarlo con tal de que sea un verdadero  contrapeso a la corcholata destapada por López Obrador. Este análisis no está alejado de la realidad, no es casualidad que en Guerrero, el evento lo preparó Julieta Fernández Márquez, esposa del Senador Añorve Baños. Este legislador ya en el priismo del Estado no tiene mucho capital, pero sabrá jugar sus últimas canicas. Se la va a jugar para sacarle a su partido el jugo que aún le puede quedar.

En ese sentido, la tercera opción de Monreal Ávila, es irse como candidato independiente, sin embargo esta posibilidad es muy remota porque los que se han lanzado como independientes no ha tenido mucho éxito, sobre todo en juntar el respaldo para ser fuerte y poder dar la batalla.

El Senador Añorve Baños, está perdido por los dos lados de los personajes que buscan dirigir al partido en Guerrero, en el grupo de Héctor Astudillo Flores, si queda Alejandro Bravo Abarca, no lo dejaran llegar a ningún espacio porque salió un audio den donde da a conocer que el exgobernador le retiro la amistad.

Con el otro grupo, el de Mario Moreno, excandidato a la gubernatura del Estado, estos saben que Añorve Baños, no trabajó para el PRI, lo hizo para el Senador Félix Salgado Macedonio, por ese motivo está muy lejos de estar en la arena política del priismo guerrerense. Por ello busca los reflectores con otros grupos que representan un tanque de oxígeno para estar jugando en las grandes ligan a nivel nacional. Seguramente que atrás de todo esto esta Manlio Fabio Beltrones, quien logró ser Presidente de la Cámara de Diputados y de Senadores.

Según lo publicado en el periódico el financiero del 19 noviembre 2021, le preguntó una reportera de Código San Luis al legislador el pasado 26 de septiembre -¿Quiere ser usted presidente de México?-.

“Y este respondió “Sí, por supuesto. En su momento que llegue el momento apropiado, sí, una vez que se lance la convocatoria (…) “estoy preparado, estoy en la plenitud de mi lucidez, de mi inteligencia y de mi experiencia. Y creo que puedo profundizar el cambio y esta transición política que inició el presidente López Obrador. Puedo ser el mejor y el más auténtico continuador de este proceso democrático que está viviendo México”, aseveró el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado”.

Con esa contestación Monreal Ávila, se va por la libre, al no ser mencionado por el destapador de las corcholatas. Tendrá que hacer uso de todas sus habilidades políticas para lograr su objetivo, y en los senadores de otros partidos encontró una plataforma para decir “aquí estoy”, el tiempo nos dará la razón con este análisis.

Ricardo Monreal Ávila, podrá estar en la boleta del 2024, pero no por Morena.

Salir de la versión móvil