SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Comencemos a revisar el programa de becas para jóvenes que no estudian ni trabajan, denominado “Jóvenes construyendo el futuro”. Porque si este programa incumple con su propia mística, entonces al cabo de un año tendremos el mismo problema de los “ninis”, corregido y aumentado, pues en lugar de que estos jóvenes estén en las empresas e industrias aprendiendo algo en lo cual ocuparse al cabo del año que durará su beca, lo que tendremos será más “ninis” acostumbrados a recibir dinero del gobierno pero sin devengarlo realmente.

De hecho, estos “ninis” son los mismos que prohijó el sistema político del pasado, a través de programas como Prospera (antes Oportunidades y en sus inicios Progresa), que crecieron recibiendo este apoyo desde su infancia, y el único mérito para recibirlo era ser pobres, o decirse pobres, porque la verdad muchas familias que recibían esa beca no la necesitaban, mientras que decenas de mexicanos quedaron al margen del programa, que era manejado por “vocales” que decidían quién sí y quién no entraba.

En lo personal conozco mujeres sin hijos que recibían la beca, así como a otras con muchos hijos que ni caso les hacían.

Volviendo al tema, estos niños, ahora que ya son adultos, no saben lo que es trabajar para ganarse el dinero. Digo “ganarse” el dinero; es decir, hacer algo para obtenerlo, y no sólo “ganar dinero”, algo que llega sin esfuerzo.

El programa para levantar a jóvenes que no estudian ni trabajan es bueno. Aiga sido como aiga sido, porque no se entiende que si tenían beca de Prospera no fueron a la escuela, si a muchos de ellos les pagaban por acudir a un centro educativo, la idea de darles a estos jóvenes una capacitación previa para insertarlos de manera exitosa al mercado laboral, es genial. Sobre todo porque eso le quitaría a las empresas una carga extra, ya que para contratar a algún empleado, primero hay que pagarle para enseñarlo, y luego pagarle para que aplique lo aprendido. En esta fase se desgastan todos los empleadores, de cualquier nivel.

Pero…el programa no está funcionando así. Si nos diéramos a la tarea de revisar cuántos empleadores realmente fueron aceptados en las listas de la Secretaría de Bienestar, nos daríamos cuenta que son pocos, en relación a la demanda.

Y entonces, ¿a dónde están mandando a los jóvenes becarios? Esta es la pregunta de los 67 mil, porque basta seguirles la pista para enterarnos que están en todos lados, menos en lugares donde pueden aprender algo.

Así como lo lee, estimado lector. Resulta que los ayuntamientos acapararon a decenas de estos jóvenes becarios, y los están mandando a las diversas áreas del servicio público, alivianándole el trabajo a los burócratas, en lugar de que estén en talleres, negocios e industrias aprendiendo algo real, oficios reales, que les ayudarán a insertarse al mercado laboral, y dejar de ser una carga para sus familias y, obviamente, para el Estado.

¿A quién se le ocurrió esto? ¿En qué parte del programa se dice que los gobiernos pueden ser empleadores? ¿Sirve de algo que los jóvenes anden barriendo calles y limpiando carreteras? ¿Sirve de algo que los tengan en las áreas de protección civil? ¿Sirve de algo que los traigan organizando eventos públicos?

Visto de manera simple, sí, está bien que estén ahí haciendo “algo”. Pero ese “algo”, no les servirá cuando la beca termine y entonces tenga que sea transferida a otros que están esperando la oportunidad.

Estos jóvenes debieran estar en talleres de carpintería, en talleres de herrería, en restaurantes y hoteles, en fondas y cocinas económicas, en palapas, en cibers, en gasolineras y hasta en estéticas, por citar algunos de los oficios que podrían ayudarles en una verdadera capacitación.

Nos comentan, además, que en muchos trabajos los chamacos no quieren asistir, porque están acostumbrados a cobrar las becas sin esfuerzo. Y en otros van sólo una o dos veces por semana. Y como el patrón no les paga, tampoco puede mandarlos. Y si los reporta, no los dan de baja, sino que los cambian a otro lugar. Por lo tanto, la opinión del empleador en cuanto a la conducta y disposición del trabajador no importa para nada. Entonces la beca se les está otorgando prácticamente sin restricciones.

Olvidan los promotores del programa, que si a los jóvenes no se les enseña primero disciplina, y la cultura del esfuerzo, entonces todo esfuerzo por rescatarlos será en vano.

De verdad esto es preocupante. Los delegados regionales y el delegado de Bienestar en el estado, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, debiera estar al pendiente de estos desajustes, porque ésta sí es su responsabilidad. De ellos depende si el programa es exitoso, o se cochinea como todos los demás, que sólo fueron usados con fines electoreros.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

PRI, PRD, PAN Y MC, lloran juntos sus penas

Mis estimados, detonó la bomba en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El conflicto interno que ahí se cocinaba no aguantó más y se reventó el hilo por lo más delgado.

Ayer renuncio al PRI José Narro Robles, el ex rector de la UNAM, quien decidió abandonar la competición por la dirigencia nacional de este instituto político, por considerar que una elección interna es una simulación.

Además, Narro Robles soltó el zapatazo, diciendo que el presidente de la República tiene metidas las manos en el proceso interno del PRI.

“Hago pública mi renuncia a participar en un proceso viciado, pero también mi renuncia al partido en el que milite 46 años, el partido con el que me identifiqué en Reyes Heroles, Colosio y María de los Ángeles Moreno” señaló.

La renuncia del ex Rector de la UNAM no les gustó a varios tricolores y menos lo que puso al descubierto Narro Robles. Bien dice el dicho, que pelándose las comadres salen a la luz las verdades.

Los aspirantes a la dirigencia Nacional del PRI, incluido José Narro Robles, Ivonne Ortega y Ulises Ruiz, denunciaron hace unos días que la convocatoria traicionaba el acuerdo que hicieron el pasado mes de enero, y que lo que pretenden hacer convierte al proceso interno en una simulación a favor del gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, alias Alito, y sus detractores le llaman “AMLito”.

Lo presentían los aspirantes; incluso, en el momento que pidió licencia al cargo de gobernador de Campeche, Moreno Cárdenas, era porque ya lo había designado como dirigente nacional del PRI, dijeron; de lo contrario, no habría pedido licencia.

Entonces, como reza el refrán, quien avisa no es traidor.

Sin embargo, la problema -como dice el indito-, es que en esta designación del tricolor no sólo se va Narro Robles, sino que viene una desbandada de priistas que se sienten traicionados por sus dirigentes, pues a estas alturas es muy difícil que engañen a los militantes con cuentos chinos, pues con las redes sociales es imposible ocultar las cosas; y para muestras un botón: una vez que Moreno Cárdenas hizo público que pediría licencia como gobernador de Campeche, en redes sociales comenzaron a mostrar fotografías de Alejandro Moreno con el escudo y emblema de Morena, y además con una advertencia que votar por él es entregar al PRI al nuevo Gobierno. Jojojo.

¡Pero qué bonita familia tricolor!

Neta, por eso me caen bien los priistas, porque son mero chulos. Si lo que reveló Narro Robles es cierto, el PRI se meterá en problemas serios, pues vienen de una derrota muy fuerte y deben sumar, no restar. Pero ellos están haciendo lo contrario.

El PRI es un partido fuerte que si deja de lado esas prácticas de imponer gente ajena, pueden levantarse para seguir dando batalla. Pero si dejan a Alejandro Moreno, está en riego la esencia y hasta la existencia del PRI, anticipó Narro Robles.

Y en relación al comentario del ex rector de la UNAM, se soltaron centenares de reacciones en las redes sociales; incluso, llaman ingenuo a José Narro Robles, le dijeron que cómo era posible que no supiera que el PRI así traiciona a su militancia. “Valiéndole el daño que haga, usted no se contamine con esos corruptos, mejor aléjese de ese partido plagado de corruptos”, le escribieron.

Otros le dijeron que era imposible que Narro desconociera los pactos entre priistas con Morena. “Los políticos deben estar al tanto de todo, si anda en ese ambiente debe conocer, pues todos los del gabinete del presidente AMLO son priistas y además Narro ni viendo que a los ladrones del PRI no los llama a cuentas el presidente AMLO, ¿apoco no sabe que robaron?, pero hace como que no los ve”, le recalcaron.

El PRI, narran otros cibernautas, “va a sobrevivir porque ese fue el pacto y Morena va a gobernar 12 años y luego vuelve el PRI”. Jojojo.

La gente, lo que no sabe lo inventa; pero comentan en las redes. Y obvio no todo lo que se dice en las redes es verdad, no todo es confiable. Por eso debemos estar informados para tener la posibilidad de discernir.

En otro tema, mis estimados, el tema de la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, unió a los dirigentes del PRI, PRD, PAN y MC, en el Senado de la República, quienes están contra la propuesta para crear esa ley, que le permita al presidente de la República en turno, someter su mandato al escrutinio de la sociedad, a mitad del sexenio.

En el caso de AMLO, esto sucedería en 2021, coincidiendo con las elecciones legislativas de ese año, que se empatará con elecciones en varias entidades.

Pero obviamente eso es común hacer en otros países, en México espanta, porque aunque la popularidad de AMLO ha bajado algunos puntos, por el asunto de la migración, nadie olvida que es el segundo presidente más querido de América Latina, y el quinto más popular en el mundo. Por lo tanto, el sólo hecho de que su nombre aparezca en alguna boleta en 2021, automáticamente le dará punch a los candidatos de su partido. Y por eso gente como el senador priísta Manuel Añorve Baños –uno de los más firmes precandidatos a la gubernatura de Guerrero por el tricolor- están aliándose para evitarlo.

Dado que ésta es una iniciativa que demanda la mayoría calificada, a Morena no le alcanzan los votos en el Senado para pasarla. Por lo tanto, hay una alianza de contrarios para evitar que AMLO aparezca en cualquier boleta, ya que consideran que no sería revocación, sino ratificación de mandato.

Y es obvio, que si la gente vota a favor, está ratificando, apoyando y avalando la gestión del presidente. Y si vota en contra, él estaría obligado a presentar su dimisión, para facilitar la llegada de un presidente interino.

La oposición votará en contra de la minuta que se discutirá hoy en el Senado de la República.

En otro asunto, también se opondrán a la reforma electoral que impulsa Morena. Los dirigentes nacionales de los partidos ya se pusieron el guarache antes de espinarse, y advirtieron que no avanzará una reforma electoral que propicie el control del gobierno sobre las elecciones.

La presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, dijo que sus legisladores no votarán a favor de la “reducción a raja tabla” del presupuesto a los partidos políticos, ni con una revocación de mandato que parece más una “ratificación de mandato”. Y agregó la dirigente del tricolor, que la revocación del mandato es un instrumento de control ciudadano.

“Nosotros apoyaríamos una revocación de mandato que se plantee desde la ciudadanía a partir del 1 de diciembre del 2021; cualquier otro planteamiento como el que está en la mesa del Senado, no es una herramienta de revocación de mandato y no contará con los votos del PRI”, recalcó.

Por su parte, Marko Cortés, líder del PAN, dijo que está preocupado de cualquier intento de debilitar las instituciones generando clientelas con votos libres y ante el intento del titular del Ejecutivo de querer ir a la boleta electoral.

También Ángel Ávila Romero, de la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD, mencionó que todas las reformas electorales han partido de la lucha de las minorías y es preocupante que ésta provenga del partido en el poder.

“No vamos a permitir -recalcó Ávila Romero- que el presidente AMLO vuelva a controlar el proceso electoral”. Y el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, dijo que “en la reforma electoral que impulsa Morena no hay un objetivo claro, pero como reforma política debe generar un gran consenso y no estar basada en ocurrencias”.

Qué intelectuales salieron todos los dirigentes de los partidos. Lo malo del cuento, es que quien tiene la sartén pon el mango y la chequera, ese manda. El presidente de la República es el poderoso que controlará de aquí para el real las elecciones, aunque se pongan de cabeza los dirigentes de los partidos. En México, así es la política y el poder. Y de una vez vayan asimilándolo, para que no hagan tanto entripado y comiencen a hacer bien su papel de oposición. Digo, si quieren seguir gozando de esas mieles que brinda el poder.     

Editorial

El Poder Judicial ante el régimen de López Obrador

El ministro Eduardo Medina Mora ha de estar arrepentido de haber apoyado a su colega Arturo Zaldívar para ser el representante del Poder Judicial de la Federación (PJF) durante el régimen de Andrés Manuel López Obrador.

Si su apuesta fue que al votar por el favorito del lopezobradorismo para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) estaría protegido de su propia historia, quedó claro que calculó mal y ahora está sometido a una investigación gubernamental por sus millonarias cuentas bancarias.

El pleno de ministros sabe que, en general, no es bien visto por el presidente López Obrador y seguramente más de uno ya habrá puesto sus barbas a remojar. El próximo podría ser el ministro Luis María Aguilar Morales, cuya gestión como presidente de la Corte y del CJF, ese poderoso y oscuro órgano de gobierno judicial, está bajo escrutinio. Aguilar Morales, no sería el único.

La duda es si se trata de ejercicios de transparencia propios de un régimen democrático o una manera de ablandar a quienes desde el máximo tribunal del país y de los juzgados y tribunales federales tendrán que resolver juicios en asuntos que son vitales para el régimen.

Los inmediatos, pero no los únicos, son los proyectos de infraestructura: el aeropuerto de Santa Lucía, en el Estado de México; el tren maya, en cinco estados del sur y sureste del país, y la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

El presidente y sus controvertidas propuestas acabarán en tribunales. Hay una estrategia legal en marcha para oponerse y, en última instancia, detener esos proyectos. Ya por intereses políticos o económicos y de franca oposición, el colectivo #NoMasDerroches ha emprendido un largo camino que, por lo menos, dilatará los deseos presidenciales.

Al margen de lo que su gobierno haga o pueda hacer para actuar en contra de quienes promovieron los juicios de amparo, López Obrador ya anticipó en el caso Medina Mora que está dispuesto a apretar a los jueces, a cuya estigmatización de corruptos y privilegiados ha contribuido de manera decisiva, con más y menores razones.

El presidente tiene ahora la mayoría legislativa para reformar al Poder Judicial, como amagó desde un inicio el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.

Cualquier reforma al PJF tendría que ser con la consideración de jueces, magistrados y sociedad, no al gusto del régimen, como la extraviada idea de crear una sala anticorrupción en la Corte, como lo propuso Monreal.

El presidente de la Corte salió al paso al rechazar, esa propuesta. Cierto que no se trata de entrar en una confrontación de poderes, pero tampoco de la simulación para terminar siendo obsequiosos.

La manera en que el máximo tribunal resolvió los juicios constitucionales por la Ley de Remuneraciones, para que nadie gane más que el presidente, fue en el tradicional estilo salomónico de la Corte: un poco para las dos partes. Y en ese caso, el ministro Zaldívar abogó claramente y, desde el inicio, a favor del oficialismo y evitar lo que habría sido una derrota política, la primera, del lopezobradorismo.

En la llamada Cuarta Transformación, el Poder Judicial se enfrenta al reto de consolidarse como tercer poder o regresar a lo que fue durante el régimen del PRI: un poder de tercera al gusto del Ejecutivo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

México aprobó ayer el T-MEC (Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá), requisito que está esperando el Congreso de los Estados Unidos para aprobar lo que resultó de la decisión de Donald Trump al eliminar el viejo TLCAN que se firmó al final del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994, y que estuvo rigiendo las relaciones comerciales entre estos tres países, durante 25 años.

Pero Trump, quien el martes lanzó su precandidatura para un segundo periodo presidencial en Estados Unidos, no las tiene todas consigo. Es posible que a pesar de que México ya cumplió todos los requisitos que impuso, como aprobar una nueva Ley Federal del Trabajo, y recientemente la obligación desde contener desde nuestro territorio nacional la migración ilegal que tiene como destino el vecino país, el T-MEC no sea ratificado por los gringos.

¿Por qué? Porque sin duda que este nuevo tratado que le garantizará a Estados Unidos mantener la hegemonía sobre México y Canadá, creando el poderoso bloque comercial de América del Norte, será moneda de cambio en la elección del año entrante, entre republicanos y demócratas.

La mala noticia para Trump es que de los 6 demócratas que están en fila en espera de una candidatura, le ganan de medio a medio, según las encuestas recientes.

El más popular es Joe Biden, vicepresidente durante el mandato de Barak Obama, quien le ganaría la elección a Trump hasta con 10 puntos porcentuales de diferencia.

Por su parte, Trump está desempolvando algunas viejas propuestas, como la construcción del muro fronterizo con México, el cual dice que ahora será más barato y más bonito que el primero que proyectó sin éxito. Y desde luego está poniendo el control de la migración ilegal como moneda de cambio ante una sociedad cada vez más espantada por las terribles desigualdades que ha provocado la política económica de mercados, como la fase más abierta y voraz del capitalismo, conocida como “neoliberalismo”.

Estas desigualdades, que se extienden por todos los países en desarrollo, están desbordando a las naciones, y se traduce en un éxodo permanente y masivo de personas que huyen del hambre, de la guerra, de los estragos del cambio climático.

Para provocar ciertos equilibrios, tanto los gobiernos desarrollados como los empresarios de cada país, deberán plantear inversiones multimillonarias en las naciones en crisis, para evitar que su propio destino los alcance.

La mala noticia es que por las condiciones de inseguridad que privan en el tercer mundo, y que se crearon precisamente por la voraz política neoliberal, nadie quiere invertir donde no hay seguridad de que sus negocios florezcan.

Así las cosas, el T-MEC ya está aprobado en México con un amplio margen (por cierto que Nestora Salgado, siendo ciudadana estadounidense, votó en contra), pero todavía falta salvar el muro de Estados Unidos.

De paso, Donald tiene en contra los coqueteos de China con México, que se afianzaron a raíz de la guerra comercial que el presidente estadounidense emprendió contra el régimen comunista, llevándolo directo a los brazos de Rusia.

La próxima reunión del G-20, que incluye a todos los países desarrollados y a algunos en vías de desarrollo, como México, podría dar buenos réditos para nuestro país.

El presidente AMLO ya anunció que no irá, sino que mandará en su representación al canciller Marcelo Ebrard y al titular de  Hacienda. Y aunque eso causó desagrado entre los países potentados, la agenda mexicana va en otro sentido. Ebrard hará un viaje por China, donde se entrevistará con su homólogo en ese país, así como con otros ministros, para promover proyectos de inversión y desarrollo, aprovechando que el gobierno de AMLO tiene muchos proyectos –sobre todo carreteros y de trenes-, en los que podrán participar.

Se dice que China tiene varios cañonazos de dinero que podría invertir en México ipso facto, y sólo falta el visto bueno de AMLO.

Y como dicen que un perdido, a todas va, lo más seguro es que Ebrard venga como Santa Claus, cargado de buenas noticias.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En su reforma electoral, Morena pretende eliminar al INE

“El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”: Lord Acton.

Así como leen, mis estimados, Morena busca reformar el sistema electoral con argumentos bien negociables. Ya vieron que tienen la gente de su lado y que en cuanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, pida un voto a la gente con el argumento de que va a gastar menos el pueblo en procesos electorales, la población apoyará la propuesta y va a decir que sí.

Sin embargo, tras esa propuesta indecorosa el gobierno de Morena pretende tener control en sistema electoral y esto representaría en una gravedad terrible para este jodido México, al que le ha costado mucho conseguir lo que tiene; pues aunque sea una democracia repleta de imperfecciones es mejor que un gobierno autoritario.

La estructura que pretende Morena la vienen conviniendo desde el gobierno federal. Quieren reducir el número de consejeros y al mismo tiempo quitarle organismos locales al INE; es decir que desaparezcan los institutos y tribunales en los estados.

Están estos canijos bien operados de cerebro. Fíjense hasta dónde llega su ambición por el poder, al grado que el presidente AMLO pretende hacer una ley específica para hacer cada año las consultas que se ocurran.

Estamos bien jodido los mexicanos. Neta, mis estimados, que desilusión tan grande. El mandatario federal tiró un proyecto millonario en Durango; hizo una consulta a mano alzada para cancelar la obra del Metrobús en esa ciudad. ¿Se pueden dar idea de la magnitud del problema que se avecina para nuestro país? Pues no duden que el mandatario federal recurra al voto del pueblo cuando su plan sea rechazado en las cámaras alta y baja, porque para ese voto necesitan la mayoría calificada, la que exige un porcentaje especial de votación en el Congreso Mexicano, correspondiente a las dos terceras partes, cuando menos, de los legisladores que se encuentran presentes en el salón del pleno de algunas de las Cámaras del Senado o el Congreso de la Unión, al momento de tomar una decisión o realizar una votación.

Como ven, no es tan fácil afortunadamente, pues bajo las ofertas en democracias baratas se esconden propósitos de gobernantes dictadores.

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Pablo Gómez Sandoval, se puso el zapato antes de cortarse y dijo que su partido propondrá “que desaparezca todo el Consejo General del INE y no sólo reducirlo”. Y ya encarrerado el legislador y también exrepresentante de Morena ante el INE, respondió a las críticas de Lorenzo Córdova y de los partidos de oposición, a quienes les contestó que era falso que Morena quiere controlar a los órganos electorales ni quiere imponer a nadie. “Morena no quiere poner a las autoridades electorales pero tampoco quiere que otros partidos lo sigan haciendo y sigan poniendo a los consejeros electorales” jua jua jua.

No crean que Pablo Gómez se guardó frases; naranjas, se soltó diciendo con la soberbia que lo caracteriza: “Nosotros, para empezar, lo que vamos a proponer es cambiar todo el andamiaje y cambiar los métodos; que desaparezca el Consejo General del INE, no sólo reducirlo, propondremos convertir al INE en lo que siempre debió haber sido, un órgano técnico y no político. Debe ser técnico e imparcial. Ya no debe haber consejeros electorales que estén representado hipócritamente a los partidos. Ya basta de máscaras”, recalcó.

¿Qué tal? ¡Pero qué bonita familia Morena! Si me hubieran contado este cuadro, en serio, no lo creo. En serio, que poca abuela tiene don Pablo, rápido se le olvidó que él ha sido parte de esas hipócritas representaciones del partido que lo encumbró a la fama, pero que luego le mordió la mano que le dio de comer, sólo que en Morena se purificó, ya no es corrupto. Ahora quiere una ley a modo para eternizarse en poder. Sinvergüenzas.

Es cierto que en el INE hacen falta cambios, porque seguimos teniendo elecciones sumamente costosas, más que en cualquier otro país del mundo. También es necesario que se regulen los sueldos y prestaciones de los consejeros, y que en efecto estos no respondan a los intereses de los partidos políticos que los sostienen.

Coincido en que el Instituto Nacional Electoral no es ni remotamente lo que se pensó que sería cuando se diseñó como órgano independiente, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, y que entonces se llamaba Instituto Federal Electoral.

Todos se quejan, incluso sus ideólogos, que el IFE se quedó pequeño y que no cumplió sus metas para meter al país de lleno en el tren de la democracia. Y ahora que cambió a INE, menos se cumplirán esas metas porque cambiaron.

Por ejemplo, no se educó a la sociedad en materia democrática, cultura que debe comenzar en la familia, donde los niños deben ser instruidos en el ejercicio de este derecho. Recuerdo cuando se hacían elecciones de ensayo en las plazas públicas, para hacer que la gente de a pie se enseñara a sufragar. Lo mismo se hacía en escuelas, donde los niños ejercían su derecho al sufragio.

De todo esto nada quedó, sino todo lo contrario.

Es cierto que el INE debe ser un órgano técnico, porque lo que hoy pesa es su contaminación política, pero tampoco podemos desmantelarlo, como sucedió con el IFE, sino reformarlo.

Bloqueos

En otro tema, mis estimados, en la Costa Grande la gente ya encontró la forma de como llamar la atención del gobierno. Volvieron a bloquear la carretera federal. Ahora fueron pescadores de la comunidad de Zacualpan, Cacalutla y las colonias Vicente Guerrero y Cuauhtémoc, bloquearon la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Zacualpan, para exigir que el gobierno federal, estatal y municipal cumplan con los compromisos del saneamiento de la Laguna de Mitla, por la gran cantidad de lirio acuático, sargazo y otros arbustos que les impide trabajar. exigen un estudio a la Laguna de Mitla, pues está muy contaminada y esa contaminación está matando a miles de peces y otras especies.

Y los señores indican que esa laguna es donde pescan para comer con su familia, y también para vender y sacar dinero. “Pero ahora ya no podemos pescar –dijeron- porque está muy contaminada y los peces se están muriendo”.

Lo malo que estos bloqueos afectan a terceros; mucha gente caminaba con maletas en pleno rayos del sol, pues decían que era mejor caminar al poblado más cerca para seguir su camino en combis que estar en el sol. “Y es que los señores de plano dijeron que no se quitarían hasta que les dieran solución, y ya pasaban de las 12 del día y no veíamos a ninguna autoridad”, dijo una mujer afectada.

Qué terrible situación. Los pescadores dejaron libre la vía hasta las 18 horas

El problema de la contaminación de la Laguna de Mitla viene arrastrándose de años atrás y aun no se ven todos los daños, vienen poco a poco, pues todos nos quejamos de la contaminación, pero no somos capaces de poner un granito de arena; todos seguimos echándole leña al fuego, tirando basuras a la calle, puentes, arroyos y ríos. Incluso los saqueos de material pétreo están al por mayor y tristemente son ganancia de grandes negocios, y también le cuesta la vida a la gente que trata de protegerlos.

En cuanto circuló en redes sociales el video del deshielo en Groenlandia, comenzó en drama mundial de los gobiernos y organizaciones, que dijeron que se avecina una desgracia.

Pero la gente no cree, dicen que es cuento, que son chismes, para no darles agua, para mantener el pueblo atemorizado.

No obstante, sentimos los calores insoportables y el demasiado calor y nada nos hace corregir el camino.

Editorial

Influencias

Bienvenido a “El Sistema”. Ése que te regula, que te dicta costumbres, que te dice cómo vestir, cómo vivir, cuánto trabajar y cuándo retirarte; entre otras cosas.

El sistema se esconde a plena vista pero te engulle hasta el final de tus días, te atrapa y no te suelta. Para el sistema eres, soy, somos, un insumo enfocado a la producción especializada, se alimentará de la fuerza de tu juventud hasta que envejezcas, para luego reemplazarte. Te pedirá que trabajes de lunes a viernes,  de 9 am a 7 pm, durante 50 semanas al año y descansarás 2; te retirarás a los 65 años y más vale que te alcance para el retiro.

Apabullados por el sistema, pareciera que las personas traemos perdida nuestra vocación, la buscamos a diestra y siniestra pero nada. Vocatio en latín significa “llamado, voz”, pero el bullicio, los roles predeterminados y el acelere urbano nos impiden escucharlo.

La mejor herramienta que tiene el sistema es la ilusión de control que nos proporciona y la supuesta autodeterminación. ¿Somos, nos definen, o nos autodefinimos? ¿Existe el libre albedrío?

Podría decirse que existe el libre albedrío siempre y cuando sea dentro de un marco preestablecido, como si fuera el guión de una película que espera desdoblarse.

Se requiere de audacia y sobre todo de valor para romper con el guión, con la existencia no cuestionada.

Lo primero es reconocer las fuerzas que están sobreimpuestas a nuestra voluntad, de manera consciente o inconsciente. En el mejor de los casos nos influyen, en el peor nos dominan.

Se podría empezar hablando del ambiente de una era, también conocido como Zeitegeist: espíritu (Geist) del tiempo (Zeit), el cual se refiere al clima intelectual y cultural de cierto tiempo.

Por otro lado, Jung hablaba de un inconsciente colectivo. Así como existe el subconsciente personal, existe uno colectivo que se trasmina y se asienta en la sociedad.

También están los arquetipos, que podrían definirse como instintos psíquicos que nos predisponen o condicionan alrededor de las experiencias humanas típicas.

Luego viene el meme; pero no de los que circulan por las redes sociales de manera temporal y superficial. Según R. Dawkins el meme es la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro y de una generación a la siguiente. Los memes también se replican, como si fueran una especie y tuvieran vida propia.

Está también la corriente psicológica donde Freud resalta las influencias desde la infancia, Adler se enfoca en la compensación y búsqueda de poder, Frankl en la búsqueda de sentido, Skinner en los reforzamientos positivos y negativos.

La influencia más controversial tiene que ser la neurobiológica. Esta corriente afirma que nuestros genes son destino. Pinker, psicólogo de Harvard, afirma que “es una falacia pensar que el hambre, la sed y el deseo sexual son biológicos, pero que la capacidad de raciocinio, la toma de decisiones y el aprendizaje no son biológicos”. En este caso el guión está determinado por la genética.

En medio de la confusión que podría generar esta amalgama de influencias, considero que el conocerlas obliga al final a tomar una actitud o postura ante ellas. Independientemente de corriente en la que creamos o no, el caso es que, dependiendo de la variable y su grado de influencia, se verá impactada nuestra percepción de la realidad.

Se convierte entonces en un tema existencial: entre más mi vida se pueda explicar por los cromosomas, por lo que mis padres hicieron o dejaron de hacer, por las vivencias de la infancia; más mi biografía será la historia de una víctima.

Saber el camino no es lo mismo que andar el camino; mejor andar y, con suerte, lo entenderemos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Urge un cambio para las políticas de seguridad locales. Tanto estados como municipios no deben estar al margen de los vientos de cambio que está impulsando el presidente López Obrador en esta materia, y mucho menos dejar que la Guardia Nacional venga a solucionar todos nuestros problemas. Eso, por donde se le vea, sería un terrible error que abortará cualquier esfuerzo que se haga desde el nivel central, como ya sucedió en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, que primero se puso a sacar al Ejército a las calles en contra del crimen organizado, y después se puso a resolver el gravísimo problema de las policías locales; mejor dicho, los problemas, en plural, porque son muchos los asuntos que deben resolverse en lo local, sobre todo la falta de capacitación de los uniformados, la falta de certificación, someterlos a los programas de control y confianza, entre otros aspectos.

Si estados y municipios insisten en seguir como hasta ahora, serán parte del problema y no parte de la solución.

Y si lo dudamos, veamos cómo por un lado bajan los homicidios, pero por el otro lado aumenta el secuestro a niveles alarmantes. Y ya no sabemos qué es peor, que se maten entre ellos, o que la tomen contra la sociedad civil, porque un secuestro atenta contra la gente que no tiene nada que ver con grupos delincuenciales, sino que se les utiliza precisamente para sostenerlos.

Era lógico que esto pasaría. A mayor presencia de la Guardia Nacional, inhibiendo la actividad delincuencial, entonces aumentarán los delitos que se puedan hacer en lo oculto, y el secuestro se presta para ello.

De ahí que sean las policías estatales y municipales las que deban activarse en la disuasión de los delitos, en lugar de estar esperando a que la Guardia Nacional venga a hacerles el trabajo.

El deterioro de la seguridad es sumamente alarmante. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública (Inegi, 2019), el 76.8% de la población se siente insegura. En ciudades como Cancún, Tapachula y Villahermosa, la situación es terrible. Estos municipios habían sido gobernados por el PRI y el PRD, pero ahora son gobernados por Morena y las cosas no han mejorado. Lo mismo sucede en Acapulco y Chilpancingo, uno en manos de Morena y otro en manos del PRD.

Sabemos que esto no es nuevo, claro. No se puede decir que a la llegada del gobierno federal de Morena, todo comenzó a deteriorarse, porque sería mentir. La inseguridad viene de tiempo atrás y es uno de los principales retos de esta administración. Al contrario, de parte del presidente de la República ya se está actuando en consecuencia, con la creación de la Guardia Nacional, cuyas leyes secundarias todavía están a discusión, ¿pero qué están haciendo los gobiernos estatales en esta materia? Nada. Siguen con sus policías raquíticas, mal formadas y mal equipadas.

Hace falta mayor compromiso de los gobiernos locales, sin duda, y no se ve por ningún lado. El mejoramiento de la seguridad requiere una mayor inversión en recursos. Las condiciones de las policías estatales y municipales es muy deficiente, y eso lo reconocen ellos mismos.

Un estudio del Inegi que data del año pasado revela que los policías laboran, en promedio, 70 horas a la semana, con ingresos apenas suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus hogares (67.4%); tienen poca formación, pues el 25.9% no recibió cursos de formación inicial; el nivel educativo promedio de educación media superior; tienen sobrepeso (52.2%) u otro tipo de afectaciones a su salud (18.4%) e incluso ellos deben poner de su bolsa para la compra de equipo de trabajo y de su uniforme (42.3%).

En resumen, tenemos policías con una gran carga de trabajo, bajos ingresos, poco capacitados y salud deficiente.

Pero si nos vamos a los estándares internacionales, nos va peor, porque en México se tienen pocos policías. Por ejemplo, hay 236.2 policías por cada 100 mil habitantes, pero la recomendación de la ONU es que haya por lo menos 300 policías debidamente capacitados, para esa cantidad de personas.

En cuanto al nivel de confianza de que gozan policías estatales y municipales, son las peores evaluadas. 55 por ciento de la gente no les tienen confianza, y sólo cuatro de cada 10 personas consideran efectivo su desempeño.

¿Por qué insistimos en esto? Porque la tarea de las policías municipales es fundamental, porque son el eslabón más importante del sistema de seguridad de nuestro país debido a que son los más cercanos a la ciudadanía. Pero parece que lo han olvidado.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Para becas, todo el recurso de Prospera

Mis estimados, les tengo malas noticias. De plano estos días ha granizado en centenares de hogares mexicanos. Algunos lloran por su empleo del que fueron despedidos; otros, porque les quitaron Prospera o algún otro programa. La cosa que es un lloriqueo por doquier de familias que habían sido beneficiados con programas por los tres sexenios pasados.

Sin embargo, el pasado 11 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador finiquitó, eliminó, el órgano desconcentrado de Prospera, un programa que había sido publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2014 por el ex presidente Enrique Peña Nieto, al que instituyó Programa de Inclusión Social Prospera, como un órgano de la entonces Secretaria de Desarrollo Social. Esto en sustitución de Oportunidades, programa que operó en la era panista, que a su vez derivó de Progresa, el programa de asistencia social que en 1996 creó Ernesto Zedillo.

Estamos hablando de 23 años de un programa que se daba directamente a los hogares, como becas para las madres de familia, así como becas por cada hijo en edad escolar, en sus tres niveles, contando con el servicio obligado de educación y  salud, con lo cual se complementaban.

No obstante, el presidente AMLO le puso fin a este programa de las eras priísta y panista, y ordenó a la Secretaría de Educación Pública, la administración y transferencia de los recursos de Prospera a la Coordinación de Becas Benito Juárez, en un máximo de 90 días, según ordenó el mandatario federal.

Es decir, los cuatro programas del presupuesto destinado a la SEP, que suman 69 mil 512 millones en 2019, pasarán a manos de la nueva Coordinación de Becas.

El lema del nuevo gobierno de Morena al que denomina Becas para el Bienestar, es “Para fortalecer una educación inclusiva y equitativa”, dirigida a una población que se encuentra en situación de pobreza o condiciones de vulnerabilidad, a los que beneficiarán con becas mensuales de 800 pesos.

Sin embargo, la eliminación de Prospera generó un sinfín de quejas. Los dimes y diretes contra el mandatario federal, de personas que habían sido beneficiadas por el programa, así como también de los enemigos políticos del presidente AMLO, al que le llovieron críticas fuertes, están a la orden del día.

El ex coordinador del programa Oportunidades, Rogelio Gómez Hermosillo, lamentó la desaparición del programa, pues dijo que eran componentes de salud y nutrición infantil. Consideró el ex funcionario que tenía que ser mejorado, y no suprimido, pues era el único programa en el país que había sido evaluado con impactos positivos para reducir la pobreza.

El objetivo Prospera era articular y coordinaba la oferta institucional del programa y acciones de política social, incluyendo las de fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral. Asimismo, educación, alimentación y salud, todos dirigidos a la población en situación de pobreza extrema.

Las lamentaciones de los ex funcionarios son demasiado tarde; para ellos era el único programa que podía sacar al país de la pobreza; sin embargo, siempre es lo mismo, valoramos algo cuando se pierde. Entonces sí le encontramos todas las virtudes.

No dudo que la finalidad de Prospera era erradicar la pobreza en México; pero la mera neta, sólo en letras se lee grandioso, porque en la vida real era un reguero de dinero a diestra y siniestra, sin ningún control y escaso beneficio a la población en situación de pobreza y de extrema pobreza.

Y tampoco aplaudo la dirección del programa del nuevo gobierno de Morena, ya que con entregar las becas a los estudiantes no resolverán el rezago educativo que hay en México, pues la educación debe ser de calidad y de bienestar. Para que los menores y adolescentes estudien necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud, deben estar saludables para aprovechar los conocimientos que se les imparten. Si no tienen estas condiciones, los niños no aprenden.

Sin duda, mis estimados, a quienes más afecta la pobreza son los menores y adolescentes. Si bien es cierto que la privación de bienes y servicios afecta a la toda la sociedad en general, resulta más amenazador para los derechos infantiles. Para este serctor la supervivencia, salud, educación y nutrición, son forzosamente una necesidad, aparte de otros factores, como la protección contra el peligro y la explotación infantil.

Sin embargo, como dice el comercial, ese es otro tema.

Existe un entorno en nuestro país que perjudica el desarrollo de los niños de diferentes formas; por ejemplo, espiritual, emocional, mental y físico. Y se requieren programas para sacarlos adelante, porque no saldrán con becas y menos etiquetados a la SEP. Digo, no dudo, del plan del mandatario federal, pero la forma en que piensan dirigir las becas a los estudiantes, de manera directa y casi sin control, no se solucionará la angustiante situación que vive el sector educativo en el país.

En otro tema, mis estimados, para no variar en todos lados hablan horrores de Guerrero. Todos los males salen de la entidad suriana, por culpa de los guerrerenses.

Ya ni la joden. Bien dice el dicho: cría fama y échate a dormir.

Máxime que circula un video en las redes donde unos tipos se oponen a que los soldados les revisen la camioneta; incluso, los enfrenta el tipo con agresividad y le dice palabras altisonantes. También ordena a su compañero “Llama a la banda para que vean estos hijos (del maíz tostado) lo que nosotros somos”. Y se le fue a los golpes al soldado. ¡Increíble! En serio, provoca rabia esa escena, pues el soldado sólo ponía las manos para que no le diera este malvado en la cara. ¡No puede ser! Esos actos cimbran el cuerpo y hasta te pone la piel de gallina, pero de miedo, pues si estos malvados son capaces de retar, golpear y patear a un militar, ¿qué no pueden hacer con una persona de a pie? ¿Hasta dónde vamos a llegar, señores gobernantes? ¿Qué esperan que ocurra para que despierten? Actúen y metan orden, pues estamos en problemas de inseguridad gravísimos y si ustedes se siguen haciendo como el Tío Lolo, se va descontrolar este asunto más de lo que ya está, y entonces sí va a valer chichi de iguana este hermoso país, que ya está valiendo pura fregada, pues en el extranjero, concretamente en China, el concepto que tienen de México que es el país de las balaceras.

 Con ese encargo dudo que venga el turismo chino al país, como lo prometió el titular de la SECTUR, Miguel Torruco Marqués. Ya ven que presumió el funcionario en el Tianguis Turístico que persiguen al turista chino por su alto poder adquisitivo. Según datos oficiales, de los 124 millones de ciudadanos chinos que viajan por el mundo, México capta únicamente 168 mil. Lo peor es que un alto porcentaje de ese número ya no vendrá al país, como presume el secretario de Turismo, quien dijo que vendrían de vacaciones al México lindo y querido, y que esos chinos sí traían mucho dinero para gastar. Pero resulta que para los de ojitos rasgados México es sinónimo de balaceras y muertos.

Entonces, el país no está en la mente de los turistas chinos; y con los antecedentes de la inseguridad y violencia que ellos conocen y sin publicidad, menos van a venir los chinos ni ningún otro extranjero a México.

Y hasta el estado de Guerrero fue envuelto en enredos, pues ya ven que también en las redes circuló un video que muestra cómo un grupo de personas retuvo en la carretera Zihuatanejo- Acapulco, a personal de Marina de Ixtapa. Incluso algunos comentarios eran que los habían amarrado y también golpeado.

Sin embargo, la Secretaría de Marina (SEMAR), mediante un comunicado desmintió que las personas que bloqueaban la vía hayan retenido al personal de Semar, que sólo estaba cerrada la circulación del flujo vehicular de carga, pasajero y vial. “

Nosotros estábamos operando y se les aclaró que aquel que ande con armas exclusivas del Ejército y Fuerzas Armadas, será consignado a las autoridades. Además de que si se vuelve a obstruir las carreteras federales y dificulten las labores de seguridad nacional, serán denunciados y se procederá conforme a derecho”, refiere el comunicado. ¡Bejucos de río grande! Sobre aviso no hay engaño, señores.

Salir de la versión móvil