Editorial

Emprender

Emprender es un acto de rebeldía, un desafío que se hace al sistema y que demanda persistencia, por no decir terquedad. Un emprendedor tiene que plantarse en su posición y seguir poniendo presión hacia lo que quiere porque el mundo le dirá que “no” de múltiples formas.

El mundo gira ensimismado en su propia inercia y está regulado por las trayectorias actuales. En este mega sistema, el emprendedor no figura y, por el momento, no hace falta porque todo parece funcionar.

Es que cuando las cosas están establecidas, la conexión oferta-demanda está fija y anclada. Los productos están asentados en el mercado y  los clientes están acostumbrados a comprar lo mismo, donde siempre.

Un emprendedor es, por definición, un disruptor que se atreve a agredir al status quo y atentar contra el establishment demandando una oportunidad.

La etapa más crítica es al principio, cuando el emprendedor va contra todo y no es tomado en serio. Su círculo cercano opina: “no va a funcionar” o “estás loco”. Es entonces cuando está más vulnerable e inseguro porque no puede comprobar sus ideas con hechos y por lo mismo, el flujo de efectivo es más escaso.

El entorno tiende a desacreditar al emprendedor por su entusiasmo “excesivo”, su inocencia, su lucha sin remedio. Por si fuera poco, la estadística lo ratifica: la probabilidad de éxito en emprendimientos, dependiendo la fuente, ronda entre 5 y 20 por ciento.

Pero quizás la verdadera tragedia no son los fracasos de emprendimiento sino la abrumadora cantidad de personas que ni siquiera lo intentan, o que se dan por vencidos a la mitad del camino.

No aventarse quizás es más duro que fallar. Fallar una vez, dos, tres o más no es fallar si finalmente le pegas.

¿Hasta cuándo se le sigue o hasta cuándo se tira la toalla?

¿Cuánto tiempo insistir para conquistar una meta? ¿Cuántos intentos fallidos, obstáculos vencidos y golpes superados tenemos que pasar?

Ante los embates y la dificultad de cambiar la inercia, la mayoría de la gente tira la toalla antes de tiempo y eso deja el espacio abierto para los que se vuelven a poner de pie y siguen avanzando. Caen los competidores como si fuera un fenómeno de selección natural, donde al final quedan los más fuertes, adaptables y sobre todo persistentes.

Cuando hay constancia, pasión y adaptación constante, el sistema, reconoce esa energía y responde. De repente se reorganizan los factores productivos y se acomodan alrededor de esa nueva energía.

Y luego, si hay suerte, se llega al punto donde se activa una cascada de eventos que se catalizan en sintonía con esa propuesta. Entonces lo que acaba por ocurrir es que se activa una nueva inercia en el sistema y empieza a alcanzar momentum (un crecimiento orgánico excepcional que se alimenta a sí mismo).

Si la suerte continúa, el momentum agarra gravitas. Genera su propia gravedad y “atrapa” en su propia órbita lo que anda por ahí rondando.

La metamorfosis ocurre cuando del rechazo inicial, la iniciativa pasa a consolidarse y se convierte en un polo de atracción que ya es parte del sistema.

El negocio ya establecido se suma a la trayectoria actual del sistema y en cierta manera se protege de los nuevos emprendedores. El problema es que por esta misma razón puede caer en complacencia.

Por eso es tan crítico que el emprendedor preserve, nutra e incluso acrecente su entusiasmo; esto es un bálsamo contra los constantes “no”. El entusiasmo es la materia prima del emprendedor; su etimología (en + theos) lo dice todo: del griego que significa “estar lleno de dios” o “de inspiración divina”.

Bajo esta perspectiva no puede haber algo mejor que emprender y vivir con entusiasmo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por más esfuerzos que se hacen, pese a que ya al Guardia Nacional está operando en Acapulco y Chilpancingo, la violencia no cesa y recientemente se está ensañando en contra de los jóvenes universitarios.

En las regiones, se mueven los grupos de civiles armados, identificados como “policías comunitarios”, haciendo su esfuerzo, pero también contaminándose con aquello que pretenden combatir, lo cual parece inevitable.

El grito de hartazgo lo dio ayer el rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán, luego del asesinato de dos estudiantes universitarias en Acapulco, homicidio que se registró en una de las colonias populares del puerto. Una de ellas era estudiante de Derecho, y otra de psicología, ambas parientes entre sí.

Por primera vez en mucho tiempo, Saldaña Almazán amenazó con sacar a los estudiantes a marchar, tal y como lo hizo la Universidad del Pedregal, tras el secuestro y asesinato del estudiante originario de Chihuahua, Norberto Ronquillo.

El rector siempre había sido mesurado en este asunto, y aunque siempre declaraba que la violencia estaba golpeando duramente a la universidad, mediante secuestros de estudiantes y profesores, sobre todo, no había considerado la posibilidad de marchar para denunciar los altos índices de inseguridad que los afecta.

Recordemos que el rector determinó desde hace años contratar seguridad privada para resguardar los planteles, tanto para preservar el orden interno, como para evitar que entren extraños a estos. Eso implicó un gasto extraordinario que antes no se hacía, y que truncó en parte su proyecto de modernización académica, que incluía la creación de nuevas carreras y la construcción de otros planteles.

Inseguridad e insuficiencia de recursos serían las dos causas por las que la UAGro no está en su mejor momento, pero de ambas la que más pega es la primera. El propio rector ha estado trabajando bajo amenazas, y ha necesitado de guardias para desplazarse en el estado.

Saldaña tiene razón en su denuncia, pues en los últimos 6 años, han sido asesinados 35 universitarios, y los focos rojos siguen siendo Acapulco y Chilpancingo.

Fuera de las aulas universitarias, sin embargo, la realidad es peor. La activación de la alerta ámber por la desaparición de jovencitas y jovencitos, a lo largo y ancho del país, no da abasto. A muchas de ellas luego se les encuentra muertas, y otras pasan a engrosar la lista de desaparecidos.

Últimamente, a la par que se anuncia una reducción de los índices de homicidios, también se advierte del incremento de los índices de secuestro, y eso les pega directamente a los jóvenes universitarios, sobre todo de escuelas privadas.

El Caso Ronquillo, por ejemplo, sería parte de una estrategia de secuestro y cobro de rescate de una célula delincuencial que opera en la Ciudad de México y cuyo objetivo son los jóvenes estudiantes del nivel superior.

En cuanto al rector de Guerrero, generalmente prudente y afín al gobierno estatal, parece que está llegando a su límite y anunció que lo más probable es que se adelanten las vacaciones en diversos planteles, para evitar exponer a estudiantes y maestros.

De su parte, en cuanto al asesinato de las dos universitarias en Acapulco, el rector dijo que le exigió avances al fiscal de Guerrero, Jorge Zuriel de los Santos Barila, en un lapso de tres días, “porque esto no puede seguir así”.

El que tenga oídos, que oiga.

EL PASQUIN de Verónica

El DIF Municipal que preside, Lizeth Tapia de Sánchez, en coordinación con los Servicios Estatales de Salud y la dirección de Salud Municipal, ampliarán la cobertura de realización de mastografías gratuitas para la detección oportuna de cáncer de mama, con una pequeña campaña que se llevará a acabo del 18 al 20 del mes en curso. Lo anterior fue dado a conocer por el director del Centro de Salud Municipal, Onassis Pinzón Oregón. La campaña, que tiene como fin beneficiar a Mujeres No Derechohabientes, que no cuentan con ningún servicio de seguridad social y que tienen todo el derecho a recibir atención médica de calidad, sobre todo para prevenir o detectar oportunamente el cáncer de mama en sus etapas mas tempranas, lo que les garantiza mayores posibilidades de combatir la enfermedad y tener una mejor calidad de vida. La unidad móvil se instalará en la explanada del Palacio Municipal, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y se otorgaran 30 pruebas diarias. Este estudio se recomienda a mujeres de 40 años de edad en adelante, mujeres menores con dos o más factores de riesgo y tiene como objetivo detectar cambios anormales en la glándula mamaria, a través de la toma de imágenes del tejido de las mamas.

RECOMENDACIONES para antes de ir a Toma de Mastografía:

– Presentarse de preferencia bañada

– Con cabello recogido

– Sin aretes largos, cadenas, collares o cualquier otro accesorio en el cuello

– Con las axilas depiladas

– No usar desodorante, crema, talco, o cualquier otro producto en las axilas y senos

– Utilizar ropa cómoda, de preferencia en 2 piezas

Salud Municipal mantiene una campaña permanente para la prevención y detección oportuna de cáncer cervicouterino, cáncer de mama y Virus de Papiloma Humano (VPH), que es una de las principales causas del cáncer de matriz. De la misma manera se realizan pruebas de VIH y VDRL (sífilis), enfermedades de transmisión sexual, que a pesar de las campañas informativas y preventivas y de todo el trabajo que se realiza para informar a la población de sus riesgos y alcances, siguen

El gobierno municipal continúa trabajando a lo largo del municipio con el objetivo de que todos los ciudadanos tengan a su alcance servicios médicos de calidad, para ello construye y provee de equipo médico y humano las casas de salud municipal, ubicadas en zonas de alta marginación en las que la existencia de estos centros de atención primaria representa la única alternativa. Para hacer frente a los problemas de salud, recientemente se inauguró y puso en marcha la Casa de Salud de la comunidad de las Pozas para beneficio de mas de 4 mil habitantes. Esta unidad rural responde adecuadamente a las necesidades y expectativas de sus usuarios quienes reciben consulta medica y tratamiento con medicamentos del cuadro básico. Así como servicios de nebulización, toma de presión arterial, administración de suero anti alacrán, hospitalización por cuadros de intoxicación de alimentos, piquete de alacrán y problemas leves que pueden ser atendidos en estas casas, de primera instancia. Aquí mismo brindan control de patologías crónicas, como diabetes e hipertensión. Dentro de los servicios se ofrece control prenatal a mujeres embarazadas y platicas preventivas de alcoholismo y drogadicción, embarazo adolescente, Enfermedades de Transmisión sexual (ETS), sobrepeso y obesidad, nutrición. También se lleva a cabo control y esterilización de mascotas.

Los servicios de atención primaria a través de los módulos y casad de salud, genera mayores niveles en la calidad de vida de los beneficiarios y su mayor efecto positivo es la atención por parte de personal profesional y altamente calificado, así como el abasto de medicamentos que es primordial. Al establecer condiciones mínimas de calidad que se reflejan en mejores resultados la población de estas comunidades no solo ve el beneficio en su salud sino en sus bolsillos también, pues ya no tienen que desplazarse de sus comunidades para recibir atención médica y servicios preventivos que garantizan una mejor salud y que muchas veces no acuden por falta de recursos.   El nivel de equipamiento, la calidad de los servicios, la atención y la reducción de gasto en medicamentos, permite a los habitantes atender y prevenir enfermedades que muchas veces se agravan por falta de recursos. Llevar servicios de salud a las comunidades disminuye los tiempos de desplazamiento y espera de los pacientes, que muchas veces no acuden porque esto implica perder un día de trabajo o tener que descuidar sus hogares y familias, en el caso de las amas de casa. Con las casas de salud trabajando al cien, con cambios organizacionales y de actitud, se avanza mucho y representan un gasto mínimo para la administración, pero los resultados son de lato impacto. El personal que los atiende tienen el compromiso de operarlos de manera eficiente pues los servicios que ahí se otorgan van dirigidos a los grupos mas vulnerables, que requieren además de atención de calidad un trato humano, generoso y responsable. 

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

México enjaulado: Muñoz Ledo

“Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, se le diera tierra y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla”: Librado Rivera.

Mis estimados, ¿qué más le puede ocurrir al México lindo y querido que ya no le haya pasado? Los mexicanos hemos sufrido desastres, crisis económicas, saqueos a manos llenas por los gobernantes, así como también humillaciones por gobiernos de Estados Unidos.

No son de ahora las amenazas a nuestro país, siempre los Estados Unidos actúan de esa forma, chantajeando a otras naciones para someterlas; sin embargo, cualquiera que haya sido la negociación de los mexicanos con los estadunidenses, a los mexicanos, gobierno, políticos y empresarios, resta respaldar el pacto, apechugar y sacar la cara por el país, dejar los señalamientos, críticas y juzgar al canciller Marcelo Ebrard de inexperto en esos pactos, ya que para los politólogos el canciller se bajó muy fácil los pantalones ante el presidente Donald Trump.

Y ahora hasta el diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, reclamó a Ebrard Casaubón que haya invadido en tema migratorio facultades de la Secretaría de Gobernación. “De facto esas atribuciones las absorbió la Secretaria de Relaciones Exteriores, dio órdenes al Comisionado de Migración”, dijo el diputado en sesión de la Comisión Permanente el pasado jueves.

El diputado Muñoz Ledo, fue muy duro con el canciller Marcelo Ebrard, y lo acusó que había violado la ley interna para satisfacer la demanda de Estados Unidos.

“En materia de migración -siguió diciendo el legislador de Morena- México ahora está amenazado en convertirse en un ‘país enjaulado’. El problema más grave que enfrentamos es la pérdida de la soberanía, nos quieren convertir en un país enjaulado; si queda la condición de Tercer País Seguro, los que entren aquí ya no pueden salir. Es la parálisis”, objetó.

El diputado Muñoz Ledo se soltó a decir tantas cosas contra el canciller Marcelo Ebrard, cosas que salieron de su ronco pecho ante la mirada atónita de los legisladores de Morena, que no daban crédito a lo que estaban escuchando; no obstante, insisto, si el pacto beneficia a los Estados Unidos, nada ganan con estar criticando.

Es cierto que a río revuelto hay ganancia de pescadores, pero tampoco se acaba el mundo. México hace años que compra productos agrícolas a los Estados Unidos, porque la firma y las letras chiquitas de los pactos comprometen al país para comprar grandes cantidades de productos agrícolas al gobierno estadunidense; entre estos productos está el maíz. Pero lo triste del cuadro es que en México no producimos ni lo que comemos. Entonces, ¿de qué se espantan? ¿Para qué tanto brinco estando el suelo parejito? A tomar el toro por los cuernos y dejen de lloriquear, que nos tiene enjaulados el gobierno estadunidense.

Es cierto que en relación a los migrantes no puede el gobierno de México responsabilizarse para mantener a tantos que vienen huyendo de sus países, pues con trabajos tiene recursos para su mexicanos, pero ya firmaron, a cumplir y punto.

Así como ya mandaron seis mil elementos de la Guardia Nacional a cuidar la frontera, así cumplan con los demás puntos. A lo hecho, pecho. Mientras les da tiempo preparase para que enseñen a los mexicanos a producir al menos lo que se comen. Tierras hay, háganlas parir, y busquen otros mercados y entonces les pelará los dientes Estados Unidos.

Las críticas contra el canciller son sin fundamento, ya que es imposible que Marcelo Ebrard haya firmado un pacto con Trump, sin leer las letras chiquitas.  Ni de chiste lo digan y tampoco lo den por hecho.

En otro tema, mis estimados, la trama del fertilizante comenzó a calentar el ambiente político en el estado de Guerrero, pues un diputado de Morena señaló al gobierno estatal de sabotear los programas federales y comenzó a calentar de más la zona guerrerense.

Luis Enrique Ríos Saucedo señaló eso, pero no dijo cómo están saboteando. Este ingrato se subió al ring sin guantes y muy picudo exigió la liberación de Julio Lázaro Bazán, subdelegado del gobierno federal en la región de La Montaña, ya que los campesinos lo retuvieron para exigir  el fertilizante, posteó en cuenta de Facebook Ríos Saucedo: “Exijo al gobierno de Héctor Astudillo Flores que abandone este doble juego de ir a la Ciudad de México a ofrecer respaldo institucional al gobierno federal, pero al regresar a Guerrero sus partidos PRI y PRD, y las organizaciones adscritas a ellos, mantengan una clara conducta de sabotaje permanente a la aplicación de los programas sociales”.

El diputado morenista asegura que la culpa de la falta de fertilizante a los campesinos es del gobernador, los alcaldes emanados del PRI, y de los perredistas.

Pero de inmediato le armó brinco el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame. “Es ineficacia de los encargados del programa del fertilizante gratuito, y pretenden culpar al gobernador Héctor Astudillo Flores por las protestas que realizan campesinos inconformes porque no les ha llegado el insumo. No es responsabilidad del gobierno estatal el fertilizante, es del gobierno federal, y el gobernador no tiene doble discurso ni es responsable de las protestas de campesinos ante el retraso de la entrega del fertilizante”. Señaló. Salazar Adame. ¡Servido chato! Jejeje.

A los diputados de Morena les dolió el alma que el presidente Andrés Manuel López Obrador, designó al ex diputado emecista Ricardo Mejía como subsecretario de Seguridad Pública.

El mandatario federal encargó a Mejía Berdeja coordinar los esfuerzos para recuperar la paz y la seguridad en su nuevo cargo en la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana.

El nombramiento de Mejía Berdeja causó mucho coraje, por ejemplo, a Rubén Cayetano García, diputado federal por el distrito 08, quien se quejó amargamente por este nombramiento, pues dijo que Ricardo Mejía en el pasado proceso electoral fue el principal opositor en Guerrero del ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Rubén Cayetano no puede disimular su agravio, y hasta reveló que el ex legislador de Movimiento Ciudadano llegó al cargo por ser recomendado del titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, y que seguramente engañaron al mandatario federal, pues Mejía Berdeja es un sinvergüenza. “Lo digo categóricamente, es doble cara, un hombre incongruente que no tiene ninguna pena de aceptar una responsabilidad en el gobierno de la Cuarta Trasformación. Yo espero ver al presidente de la República y le externaré que no comparto la designación de este señor en el cargo que le ha conferido”.

Anda borracho el buey, anda borracho el buey…¡ha!, ¿no, verdad? Disculpen, mis estimados, esa es letra de una canción. Perdonen, seguimos con el diputado ardido. Por cierto, legislador, en la farmacia venden pomada para el ardor. Además quien recomendó en ese cargo al ex diputado Mejía Berdeja, fue su jefe, Luis Walton Aburto. Póngase más pomada y no se enoje mucho porque vienen hartas sorpresas con vara alta de la República, dirigidos a personajes que no les van a gustar mucho, pues son de Movimiento Ciudadano y del tricolor. Jojojo.

Por ejemplo, los diputados de Morena están peor que los priistas y perredistas de los que tanto se quejaban. Ellos cubren a la presidenta de Acapulco, Adela Román Ocampo; no dicen nada, están calladitos por la noticia de que la alcaldesa se fue a Colombia, según a intercambiar casos de éxito en materia seguridad. Incongruente el asunto porque en el municipio de Acapulco la inseguridad está en uno de sus niveles más altos, y la violencia no suelta al puerto. Más que otros municipios, el puerto es azotado sin misericordia por criminales.

Sin embargo, la alcaldesa se fue a una visita a Medellín, para conocer según la experiencia de su proceso de pacificación. ¡Qué ironía! El puerto acapulqueño de pacifico no tiene nada, aunque deseamos que funcionen las estrategias en materia de seguridad, vengan de donde vengan. ¡Feliz semana, mis estimados!         

Editorial

Lozoya-Ancira: desde el salinismo, la suma de muchos escándalos

Desde los tempranos noventa, cuando Altos Hornos de México (AHMSA) fue privatizada y quedó en manos de Xavier Autrey Maza y Alonso Ancira Elizondo, el rumor se expandía apuntando a que el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, en cuyo período ocurrieron esa y muchas otras privatizaciones, había adquirido con prestanombres la mayor acería mexicana.

Nunca hubo pruebas sobre ese supuesto negocio de Salinas de Gortari pues quien afrontó las buenas y sobre todo las malas –además de los miles de trabajadores despedidos con la privatización—fue Alonso Ancira, el magnate acerero y del carbón. Por otra parte, lo mismo se decía de Telmex, Carlos Slim y otros beneficiarios de la desincorporación de paraestatales.

En general, la historia en torno a esas personas y sus negocios se relaciona con los peores episodios de la política mexicana de los últimos 30 años: privatizaciones, fraudes electorales, Fobaproa, deterioro del campo, desempleo y corrupción.

En 1991, Rogelio Montemayor Seguy, un político cercano a Salinas de Gortari –tan cercano que, el expresidente ha dicho, fue Montemayor quien le presentó a Luis Donaldo Colosio—avanzaba su carrera política: se lanzó al Senado y, dos años después, se convirtió en gobernador de Coahuila, mientras que en el intermedio 1992 alcanzaba parte del reparto privatizador al adquirir, en sociedad con sus hermanos, Fertimex, la fábrica de fertilizantes del Estado.

Los Montemayor eran ricos de pueblo. En Sabinas, Coahuila, tenían una agencia automotriz, minas de carbón por toda la región y algún otro negocio… mucho dinero aunque nunca tanto como hasta entonces, como para despuntar en las ligas mayores de aquella privatización.

Su socio era Fabio Covarrubias, un inversionista conocido por sus conexiones políticas asociado al Banco Unión, presidido por Carlos Cabal Peniche, el banquero tabasqueño a quien en 1994 se le detectaron malos manejos. Las operaciones en apoyo a la campaña de Roberto Madrazo, como candidato a gobernador de Tabasco, fueron denunciadas por un derrotado Andrés Manuel López Obrador en 1995 que acusaba, con motivos de sobra, un fraude electoral.

Aquel fue uno de los asuntos que catapultaron al hoy presidente de México a la política nacional y al que le dio seguimiento como presidente nacional del PRD a finales de los noventa. Nota al margen: la protección a Cabal Peniche y el intento de ocultar las cuentas del PRI, en 1998, fue entre otros, a cuenta de Javier Arrigunaga Gómez del Campo, el pariente de Margarita Zavala y por entonces director del Fobaproa.

Para 1992-1993, después de adquirir la planta, los Montemayor y Covarrubias vendieron acciones a AHMSA, cambiaron el nombre de la empresa y se dispusieron a operar como un monopolio de los fertilizantes, pero todo se complicó, la producción se redujo y en sólo seis años, terminaría en la quiebra, con el país —dada la falta de competencia nacional y por lo tanto de producción—importando la mayor parte de los fertilizantes. Así terminó la autosuficiencia que como paraestatal había mantenido Fertimex.

Como muchas de las empresas privatizadas en la década precedente todo terminó en el Fobaproa, el rescate que (me ha sorprendido que muchos jóvenes no sepan de qué va) los mexicanos seguimos pagando desde que se subió el IVA del 10% al 15% (ya con Felipe Calderón se fue al 16%).

Con las plantas paradas desde 2000-2001, la recompra por el Estado se concretó en 2014, cuando Emilio Lozoya Austin era director de Pemex, en la historia conocida por estos días de adquisición de chatarra, a sobreprecio y con presunta corrupción, que dio origen a las órdenes de aprehensión contra Alonso Ancira y Lozoya, hijo del mejor amigo de Carlos Salinas, Emilio Lozoya Thalmann, quien fue titular de la entonces secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal entre 1993 y 1994.

En la edición más reciente de Proceso, otro asunto que implica a Lozoya padre y Lozoya hijo, es el de la empresa de Lubricantes Pemex, objeto de una larga y fraudulenta privatización iniciada con el primero y concluida por el segundo, respecto a la que hasta ahora no se sabe si hay línea de investigación abierta.

En general, el caso de estos días resume en nombres e historias la narrativa de denuncia al salinismo, “neoliberal o neoporfirista”, de López Obrador como opositor y como presidente, pero también revive los escándalos que han ofendido al país en las últimas tres décadas.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Qué se vaya Pablo? Tarde o temprano, de continuar el delegado federal de programas sociales con su pose de diva, sus detractores lo harán barbacoa, y pedirán su destitución.

Bueno, tal vez esto no les convenga mucho a los priístas, panistas y perredistas, que aunque están muy disminuidos políticamente, nadie dijo que estuvieran muertos. Siguen activos, y conforme se acerca el 2021, apueste usted, amable lector, a que usarán todo lo que esté a su alcance para ir remontando posiciones, lo cual sólo lograrán haciendo bajar al enemigo, léase Morena y sus precandidatos.

Por lo tanto, ésta es una carrera de resistencia y de largo aliento, en la que aquel que tenga más saliva, tragará más pinole. Y esto parece faltarle a Pablo, porque aunque es delegado del gobierno federal, “súperdelegado” dicen algunos, lo cierto es que su oficina opera casi sin presupuesto, sujeta a una severa política de austeridad, al grado de que se tuvieron que crear grupos de “servidores de la nación”, para que elaboraran de manera voluntaria los censos de los programas que antes manejaba la Sedesol, así como los programas que son la columna vertebral del gobierno lópezobradorista.

De paso, Pablo tiene una pésima política de comunicación social, pues primeramente su talante agrio no le ayuda en nada. Lo peor, es que pretende que sus actividades le sean difundidas de gratis, pensando en que es obligación de los medios cubrirle su agenda. De su parte, divulga los programas y acciones de gobierno mediante su Facebook (la verdad que se les debiera prohibir a los políticos usar esta red social para emitir su información oficial, y obligarlos a divulgarla por páginas formales, aunque luego se retomen por otros medios); Pablo usa esta red, decíamos, a la que sube información muy escueta de sus actividades, y desde donde opina acerca de los problemas que debe resolver.

¿Qué nos indica esto? Que eso lo puede hace desde cualquier lado, incluso desde el baño, porque cualquiera que tenga un teléfono de los llamados “inteligentes (aunque el que lo tenga no sea tanto), puede estar navegando en la red y emitiendo comentarios, pensando que con ello arregla el mundo, pero sin involucrarse de manera directa, como ha estado sucediendo en el conflicto por el retraso del fertilizante, en el que Pablo Amílcar pretende arreglar los problemas a fuerza de facebookazos, con el perdón de la palabreja.

A diferencia del gobierno estatal, que tiene toneladas de dinero para meterle a los medios, creando inclusos sitios digitales que son fácilmente detectables como “oficialistas”, para divulgar al “instante” las actividades, opiniones y obras, Pablo pretende abrir camino a salivazos.

Si visita las regiones, ni se sabe. Si encabeza alguna reunión, lo clásico es leer un párrafo en su “face”, con algunas fotos, y punto.

No digo que lo uno sea mejor que lo otro; lo que pretendo hacer notar es la diferencia en cuanto al dinero y al poder que Pablo tiene que enfrentar, y no será por su linda cara que podrá superar esta evidente falta de proyección.

Se equivocó Pablo al pensar que el contundente triunfo de Morena en la elección de 2018, le allanaba el camino rumbo a la gubernatura. Nunca pensó que tendría que pasar por un territorio plagado de dinosaurios, y lo que es peor, que lo haría con las bolsas vacías.

Más le valiera volverse al Congreso local, donde al menos estaría hablándole al gobernador de tú a tú. De hecho, la animadversión de Astudillo hacia Pablo viene desde cuando era diputado local, y sobre todo porque se le quiso montar a las barbas, pensando en que el presidente de la República sería tan tonto como para hacer a un lado a los gobernadores.

Si Pablo no cambia, será reventado políticamente. Y eso no es lo más grave, pues será por su gusto. Lo peor que está sucediendo es que están poniendo al gobierno federal en entredicho, con los enemigos de Morena echándole encima toda la frustración de los sectores sociales, para los que los apoyos tardan, a fin de ir creando entre el electorado la sensación de que se equivocaron al votar por AMLO.

De parte del PRI, PAN, MC, PT y PRD –en esto sí están juntos-, todo error es oro molido, y para eso mueven a sus organizaciones sociales, que están muy activas, como Antorcha Campesina, CNC, CODUC, entre otras, para azuzar problemas donde pueden, en lugar de apagarlos.

Cierto que hay descontento e inconformidad entre los campesinos, pero si el objetivo fuese agilizar la entrega del fertilizante, lo último que harían sería bloquear carreteras y caminos. Basta analizar el asunto desde todos sus ángulos para entender que hay manos que mecen la cuna.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

AMLO a prueba ante EU

“Tercer país seguro” no conviene a México

El plan acordado entre México y Estados Unidos en materia migratoria ya está en fase de implementación, con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur. Las exigencias de Donald Trump, presidente de EU, a México están poniendo a prueba, en un plazo de 45 días, la capacidad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para ordenar el caos fronterizo y atender las miles de solicitudes de asilo, al propio sistema migratorio, además de exhibir el sentimiento de tolerancia hacia el extranjero en México. Pero todo esto, sin duda, pudo haberse evitado de haberse contado con una política migratoria sustentada y de haber hecho valer los acuerdos comerciales signados con Estados Unidos.

El gobierno mexicano fue chantajeado vilmente por Donald Trump, quien mezcló un tema económico con la migración. México está en riesgo de convertirse en un “tercer país seguro”, advirtió el martes el canciller Marcelo Ebrard, un término de excepción sobre el Estatuto de los Refugiados, el cual se aplica a las naciones en las cuales los refugiados pueden disfrutar de asilo sin ningún peligro de acuerdo a la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Durante los tres días de negociaciones con México, Estados Unidos planteó reiteradamente su intención de aplicar el Tercer País Seguro, tal como se implementa en la Unión Europea con Turquía. Trump trasmitió así a México la responsabilidad de los migrantes. Pero esto pudo no haberse aceptado, pues nuestro país habría podido recurrir a organismos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio, o aplicar represalias comerciales a EU y diversificar sus exportaciones.

El gobierno de AMLO evitó una guerra comercial con EU y evadió los aranceles, con un mal arreglo. Sin embargo, tenía salidas económicas como la diversificación de mercados, el trabajo con los industriales y otras acciones con los sectores productivos del país. También hubiera podido recurrir a la implementación de aranceles espejo a productos estratégicamente seleccionados de los Estados Unidos. El año pasado ya lo hizo y el valor de los aranceles impuestos ascendió a 3 mil millones de dólares, monto calculado por México del daño económico ocasionado por los aranceles a sus exportaciones de acero y aluminio a la Unión Americana, cuya eliminación estaba condicionada para la ratificación del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá).

Además, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sigue vigente y entró este 2019 en su año 26. Empresas y productores de las tres naciones, quienes realizan importaciones y exportaciones en la región, lo seguirán haciendo bajo las mismas reglas. Éste no será sustituido por el T-MEC, recién negociado y firmado el pasado 30 de noviembre, hasta ser ratificado por el Senado mexicano, el Congreso estadounidense y el Parlamento de Canadá. El pasado 30 de mayo, el gobierno mexicano entregó ya de manera formal, para su análisis, a la Cámara de Senadores el texto definitivo del T-MEC, el cual se prevé sea ratificado el próximo 18 de junio en periodo de sesiones extraordinarias.

Pero se evitó pelear una guerra comercial con el mayor socio comercial del país y parte de los acuerdos alcanzados para frenar la imposición de aranceles a productos mexicanos, fue que se instrumentaría de manera inmediata la llamada “sección 235 (b) (2) (C)” del Estatuto de los Refugiados a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos. Esto es, según explicaron especialistas: “aquellos que crucen la frontera sur de EU para solicitar asilo serán retornados sin demora a México, donde podrían esperar la resolución de sus solicitudes de asilo y México autorizará la entrada de esas personas mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo”.

De transformar a México en “país seguro”, advirtieron, los centroamericanos, cubanos, africanos o asiáticos que quisieran solicitar asilo en Estados Unidos podrían venir a México, pedirlo aquí y permanecer en nuestro país. El Estado estaría obligado a proveerles protección, una estancia legal de acuerdo a ciertas normativas internacionales y el “acceso a medios de subsistencia suficientes para mantener un nivel de vida adecuado”, además de “medidas para permitir un logro progresivo a la autosuficiencia”.

El gobierno de México aceptó el desafío de demostrar a Estados Unidos funciona la vía mexicana para atender la migración, declaró López Obrador en su conferencia mañanera. “Es todo un desafío porque tenemos que demostrar que hay otra vía, otras formas de atender el fenómeno migratorio, que consiste en atender las causas, en atender los problemas que originan el fenómeno migratorio… estamos trabajando para demostrar a todos, a los mexicanos, centroamericanos, a nuestra América, al gobierno de Estados Unidos, de Canadá, del mundo entero, porque se puede atender el fenómeno migratorio si hay desarrollo, empleo y bienestar”.

El canciller Marcelo Ebrard informó se instaló el martes la mesa de trabajo con autoridades de Guatemala, Honduras y El Salvador, para trabajar sobre los temas migratorios y la acción inmediata del Plan de Desarrollo para México y Centroamérica. El viernes habrá una reunión con los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Campeche para compartirles el programa y acordar las acciones de las autoridades estatales y federales.

Según el funcionario, el plan para atender la migración acordado con EU no tendrá un “impacto considerable” en el Presupuesto federal. Además, para iniciar utilizarán 2 mil millones de dólares previstos en el Fondo Yucatán para acciones en Centroamérica. “Las previsiones están hechas. La Guardia Nacional está prevista en el Presupuesto de Egresos. No tiene por qué haber un impacto considerable en el presupuesto”, señaló Ebrard.

Los recursos para el plan migratorio provendrán de inicio de la venta del avión presidencial, el cual se exhibe en California, cuyo avalúo es de un mínimo de 150 millones de dólares “y de ahí para arriba”, informó el presidente López Obrador. Naciones Unidas acompaña al gobierno en la venta de esa aeronave y de 70 aviones y helicópteros más. El mandatario dijo hay presupuesto para el plan derivado del combate a la corrupción y las medidas de austeridad en la administración pública.

El titular del Ejecutivo federal pidió analizar “cuánto nos estamos ahorrando por evitar la crisis. Nada más del lunes al día de hoy, cuánto hemos ganado, porque vamos bien. Desde luego esos temas son polémicos y la Cuarta Transformación significa garantizar el derecho a disentir, el derecho a la crítica”. También solicitó a los mexicanos: “actuemos con humanismo, nada de xenofobia, que significa el odio al extranjero. Nada de campañas contra migrantes. Eso no es humano ni es cristiano”.

Olga Sánchez Cordero, titular de la Segob, advirtió una emergencia por los más de 144 mil migrantes que en mayo pudieron llegar a Estados Unidos, a través de nuestro país. Al término de la ceremonia de inicio de los trabajos para el Programa Nacional de Derechos Humanos, reconoció la porosidad en la frontera sur. ”Esa es una cantidad que yo quiero decirles que no sé de dónde pasaron o por dónde pasaron 144 mil personas por nuestro país. El promedio que lograba llegar a Estados Unidos a través de nuestro país era de alrededor de 30 a 40 mil personas cada mes, pero en enero empezó a crecer y “en febrero más, marzo mucho más y ya llegó a 100 mil y mayo rebasó los 140 mil”, admitió.

En la frontera norte, alrededor de 8 mil migrantes esperan en Ciudad Juárez, Chihuahua, respuesta del gobierno de EU a su solicitud de asilo. De ellos, al menos 4 mil 600 fueron retornados por autoridades estadounidenses desde El Paso, Texas, de enero a la fecha, tras ser detenidos por agentes de la Patrulla Fronteriza. En esa semana han retornado a 360 centroamericanos por esta frontera para elevar la cifra a 4 mil 400, más de 50 por ciento de los cuales son cubanos y el resto de Honduras y Guatemala. El resto, unos 3 mil 500, esperan entrevistarse con funcionarios de EU para determinar si se les da refugio o se les regresa. Este grupo tiene programadas citas ante autoridades migratorias hasta julio de 2020, reveló una fuente del Instituto Nacional de Migración.

Alejandro Solalinde, sacerdote y defensor de migrantes, sostiene la Guardia Nacional no podrá frenar el flujo de migrantes quienes desde el sur mexicano buscarán alcanzar el sueño estadounidense. Los cárteles de la trata de personas, entre los cuales incluye a los agentes del Instituto Nacional de Migración, simplemente encarecerán el costo del traslado de extranjeros del sur al norte y habrá más violencia y dolor para los viajeros. “No se le podrán entregar buenas cuentas a Washington”, adelantó en un discurso ante AMLO el sábado pasado en Tijuana.

Editorial

Desincentivos

La mayoría de la economía se resume en 5 palabras: las personas responden a incentivos. El resto es comentario”, escribe Steven Landsburg en su libro “El economista de sillón: la economía y la vida diaria”.

Los incentivos son quizá la herramienta más poderosa para lograr resultados deseados en una organización… y hasta en el reino animal. Numerosos estudios han demostrado su poder para determinar el comportamiento de diversas especies.

Curiosamente, varios tratan con abejas y abejorros. Por ejemplo, el de los doctores Patricia Couvillon y Jeff Bitterman, de la Universidad de Hawaii.

Sus experimentos con 169 colonias de abejas y abejorros demostraron que los insectos responden mejor con una solución con 50% de azúcar, que a una que sólo tiene un 20%.

Los incentivos funcionan, pues, en los animales y en los humanos.

Pero la clave es alinearlos a objetivos conducentes a progreso, reforzando comportamientos deseados.

Bastante claro, ¿no? Pues habría que explicar este concepto tan simple a Andrés Manuel. Porque él está haciendo las cosas al revés.

Su Gobierno está implementando “desincentivos”, una palabra inventada pero apropiada, pues fomenta conductas incorrectas.

El caso más patético es el de los bloqueos recientes a las vías ferroviarias en Michoacán. Es increíble, bastan 20 personas acampando con hamacas en las vías. Con esto tienen para paralizar industrias enteras. El costo económico es enorme y el impacto ante un inversionista incalculable.

¿La respuesta de AMLO? Abdicar su responsabilidad de liberar las vías federales. “Al pueblo no se le reprime”, “buscaremos diálogo”, etc.

¿Diálogo con la CNTE? Ya sabe qué significa eso, ¿verdad? Lana, prebendas… y más bloqueos en otros lados. Obvio, se responde lógicamente a los desincentivos de AMLO. Si funciona lo que hago, lo seguiré repitiendo. Un comportamiento 100% predecible y totalmente racional.

Y por ahí andan otras acciones de su Gobierno. Los precios de garantía desincentivan la productividad. Su programa improvisado de aprendices terminará promoviendo el paternalismo. Ah, y la última: no capturar a huachicoleros porque son “del pueblo bueno” y pagarles 6-8,000 pesos mensuales es realmente increíble.

Desincentivos todos.

¿Qué tendrían que aprender ya sabes quién sobre los incentivos? Revisemos 6 lecciones del sitio ceoonline sobre cómo crear un sistema exitoso de incentivos:

1. Determinar objetivos a lograr, que busquen el progreso de la organización.

2. Decidir quiénes deben ser incentivados.

3. Establecer metas claras y medibles de desempeño.

4. Especificar los detalles operativos (logística). ¿Cómo se paga, cuándo se paga, cuándo inicia, cuándo termina?, etcétera.

5. Comunicar claramente el sistema a la organización y, sobre todo, a los involucrados.

6. Evaluar, ajustar y repetir. ¿Qué funcionó, qué cambiar?

Por otro lado, un artículo del consultor Roy Saunderson publicado en el sitio especializado incentivemag tiene una lista de las 10 cosas que no hay que hacer al diseñar un sistema de incentivos.

¿Sabe qué error la encabeza? “No recompenses el comportamiento equivocado. Lo que se premia es lo que se obtiene”.

Buenísimas ideas. Apúntelas, seguro le sirven en su empresa.

Lo malo es que parece que AMLO se equivocó de lista. ¡Leyó la de los errores y ésa es la que está implementando!

Este sistema de desincentivos no es privativo del Gobierno federal. ¡Ja! Está presente en todos los ámbitos de la administración pública. Maestros que son premiados por su antigüedad o compadrazgos y no por qué tan bien enseñan, sindicatos que reciben préstamos millonarios, funcionarios que reciben mordidas por otorgar contratos al que cotiza más caro en lugar del más barato, y así hasta el infinito.

Lo más triste de este sistema disfuncional es que provoca en el ciudadano una actitud similar. ¿Por qué tengo que hacer las cosas bien si al burócrata lo premian por ser malo?

Los incentivos son un arma muy poderosa que puede ser utilizada para crear o para destruir. Ojalá que el Gobierno la aprovechara mejor. Tristemente, lo dudo.

Salir de la versión móvil