Editorial…

Igualdad y crecimiento

Insisto en comunicarme directamente con usted con la esperanza de que un milagro ocurra y me escuche. Empieza a ser evidente que nuestro crecimiento difícilmente llegará a 1% este año. En 2020 podríamos crecer aún menos, o incluso decrecer si no hacemos cambios pronto.

Mientras nos distraemos con la “mañanera”, parecemos ignorar que la economía mundial enfrentará fuerte viento en contra, proveniente de cuatro “D’s”: cambios Demográficos, la abultada Deuda que el mundo ha acumulado, y la Desglobalización que empezamos a sufrir por la Demagogia de gobiernos nacionalistas y populistas, cuyo beneficio político de corto plazo generará costos económicos exponencialmente crecientes.

Creo que es sincero su deseo de crecer a tasas de 4%. Será un gran reto lograrlo en el entorno mundial que se aproxima. Nuestra economía sigue ligada a la de Estados Unidos. El crecimiento de nuestros vecinos será quizá 1.3% este año, menos de la mitad que el año pasado. Démonos de santos de seguir ligados a ellos porque las principales economías europeas crecerán entre 0% y 1%, al igual que Japón; incluso China verá su menor crecimiento en décadas.

Sin crecer, difícilmente seremos un país más incluyente. Para incrementar el gasto social, sin afectar nuestro balance fiscal, no queda más que promover la inversión privada. Le tengo una buena noticia, en medio del marasmo que viene. El conflicto comercial de Estados Unidos con China nos hace atractivos para empresas estadounidenses que por años habían provisto sus cadenas de valor desde China; ahora buscan proveedores en México.

Pero el ambiente laboral de paros ilegales y trenes bloqueados mata la posibilidad de aprovechar la oportunidad, pues interrumpimos largas cadenas de abasto que dependen vitalmente de entregar producto terminado a tiempo. Decisiones económicamente irracionales, como cancelar el NAIM, implican privar a México de infraestructura indispensable, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.

México ha padecido por décadas de un sindicalismo anacrónico y corrupto que ha hecho poco por los trabajadores, mientras sus líderes se enriquecen. Muchos sindicatos se dedican a extorsionar más que a promover un entorno que invite a que la inversión aumente, la productividad crezca, los ingresos de los trabajadores se eleven y sus oportunidades de desarrollo abunden. El “nuevo” sindicalismo que usted impulsa entraña tolerar los mismos problemas, ahora en manos de líderes más ideológicos y menos representativos, que le son leales. Replica usted el modelo priista que impidió mayores niveles de empleo, promovió informalidad y generó una cultura clientelar que fomentó dependencia, y preservó pobreza y atraso.

Si quiere que crezcamos más, si quiere más recursos para su proyecto, hoy hay un solo detonador posible: reconsidere la cancelación del aeropuerto. No hay decisión que tenga mayor impacto positivo en la economía en menos tiempo. Posponga también la “inversión” en Dos Bocas. El exhaustivo análisis del IMCO concluye que hay 98% de probabilidad de que ésta le genere más costo que beneficio a Pemex.

La propuesta de incrementar el tamaño de la Suprema Corte para controlarla es una receta para asustar a los inversionistas, alarmar a las calificadoras y convencer al mundo de que su gobierno es una dictadura en potencia. Lo es también su insistencia en un mando militar en la Guardia Nacional, a pesar de la amplia negociación previa en el Legislativo. Lo es la enorme falta de respeto al Senado, y particularmente al pueblo de México al que los senadores representan, cuando sus candidatos a la Comisión Reguladora de Energía fueron ratificados a pesar de incluso negarse a responder las preguntas de senadores que hacían su trabajo.

Créame, su “santísima trinidad” reuniendo los tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- en su persona, es una victoria pírrica, un error grave cuyo costo hoy no valora. Recuerde que nunca un proyecto unipersonal, como el que hoy protagoniza, ha acabado bien en la historia de México.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El caso Fertinal parece que hará agua en cualquier momento, pues Emilio Lozoya amenaza con entregar esta misma semana evidencias de que él no decidió la compra de esa empresa que era chatarra y que además estaba súper endeudada, provocando un severo quebranto a Petróleos Mexicanos.

“Dejaron sólo a Lozoya, es chivo expiatorio”,  dijo ayer en entrevista Javier Coello, abogado de Emilio Lozoya Austin.

Javier Coello informó que mañana miércoles Emilio Lozoya dará explicaciones del caso. “Se van a presentar documentos importantes y vamos a demostrar que Emilio Lozoya no compró Agronitrogenados“, explicó.

La estrategia del abogado, entonces, ya no es solamente la defensa de su cliente en el ámbito legal, sino también el contra-ataque en el ámbito mediático, para exculparlo, echando la responsabilidad sobre alguien más.

Todo apunta, pues, al ex presidente Enrique Peña Nieto, porque Coello en otras ocasiones ha dicho que nada se movía en Pemex sin la autorización del presidente de la república. Por este caso, cabe recordar, Peña Nieto tiene una denuncia en Estados Unidos, por haber recibido un soborno para autorizar la fraudulenta compra de Fertinal, algo que por supuesto el ex mandatario ya negó.

El abogado aseguró que hubo traición y deslealtad contra Emilio Lozoya. Y Coello hasta le dio la razón al presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando denuncia todo lo que hicieron con Pemex, para saquearla y quebrarla.

Pues ¡wow! Estamos a punto de conocer detalles de todo el entramado de corrupción que se cebó sobre Pemex. Pero esto es lo de menos, porque Fertinal sólo representa un pequeño punto negro en medio de un cúmulo de problemas mayores, pues el presidente ha dicho que no sólo se trata de esta  empresa que antes era una paraestatal, sino de otras tantas que la iniciativa privada primero compró a precio de ganga al Estado, y luego el gobierno se las volvió a comprar cuando ya estaban en desuso, o produciendo a su mínima capacidad.

Lo que se observa es que Emilio Lozoya ya se le acabó su capacidad de maniobra, y dará un golpe de suerte. Está repegado contra las cuerdas, en espera de ser noqueado, pero aún se defiende, y de eso se encargará su abogado.

Quién diría que Lozoya haya logrado zafarse del escándalo de los sobornos de Odebretch, pero cayó por donde menos se esperaba.

Habría que tener reservas con lo que diga el abogado de Lozoya, claro está, porque tratará de echar el muerto sobre todos los funcionarios y secretarios que formaban parte del grupo de control de Pemex, entre ellos el de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el cual ya se lavó las manos y dijo que la compra de Fertinal se autorizó con base en avalúos que le fueron presentados de manera previa.

También involucrará a Peña Nieto, pero datos periodísticos revelan que el ex presidente no era el presidente del Consejo de Administración de Pemex, y que por lo tanto no hay documento alguno con su firma autorizando la compra de Fertinal, y mucho menos lo hay para acreditar que haya recibido algún soborno.

A menos que Coello logre tener a algún testigo del soborno, entonces por anticipado podemos augurar que está perdido en su maniobra. O, a menos que el propio Lozoya se haya curado en salud, y tenga evidencias que incriminen a su ex patrón y jefe político.

Para nosotros, es obvio que tratándose de un acto de corrupción, los puntos finos de la compra de Fertinal –como lo es el visto bueno de Peña Nieto- quedaron a salvo mediante los acuerdos en lo oscurito, que incluso suelen hacerse mediante terceros.

Y a menos que Lozoya tenga un haz bajo la manga, podrá hacer mucho ruido, pero romper pocas nueces. Y si es un chivo expiatorio, como dice Coello, con la novedad de que el chivo ya está amarrado, y el agua hirviendo en el fogón, en espera de su cabeza.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

AMLO propone a Trump una reunión en septiembre

Estaciones migratorias espejo de cárceles mexicanas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene la mira puesta en su próxima reunión con el mandatario estadounidense, Donald Trump, la cual se llevaría a cabo el mes de septiembre, cuando termine el plazo fijado por el magnate para “aprobar” o “reprobar” los esfuerzos de la contención de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. El magnate estará en plena campaña electoral, y para entonces tendrá listas, seguramente, nuevas condiciones a México para asegurar su reelección.

Mientras, en territorio nacional, los migrantes centroamericanos sin distinción alguna son perseguidos como si fueran delincuentes. Para encabezar los operativos de contención se responsabilizó a un experto en reclusión de criminales, lo cual advierten organizaciones de derechos humanos no hará más que agravar la actual situación de crisis en el sur del país, en el centro y en el norte. En tanto, la revocación de mandato y extinción de dominio, promesas de campaña de AMLO, se quedaron en suspenso en el Senado de la República al no alcanzar acuerdos las fracciones parlamentarias.

En medio de la crisis generada por los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos y tras la renuncia de Tonatiuh Guillén López, Francisco Garduño Yáñez pasó del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social federal, a dirigir el Instituto Nacional de Migración (INM). Es decir, de las cárceles a las estaciones migratorias. El cambio ocurrió a una semana de la firma de un acuerdo México-Estados Unidos para reducir el flujo de tránsito de centroamericanos en un plazo de 45 días.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos, han documentado que en su traslado por México las personas quienes buscan llegar a Estados Unidos son víctimas de diversos delitos como el secuestro, el robo, la extorsión, la privación ilegal de la libertad y homicidio. Los emigrantes no sólo son víctimas del crimen organizado, sino también de las autoridades de todos los niveles de Gobierno. La Policía Federal y la municipal son las más señaladas por participar en estos delitos.

Según la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, en su informe Migración en tránsito por México, señala: rostro de una crisis humanitaria internacional, resalta en el capítulo 3, Delitos y violaciones a derechos humanos: “En relación a los delitos y violaciones a derechos humanos de que han sido objeto las personas migrantes en su tránsito por México, tenemos durante 2015: mil 768 personas señalaron haber sido víctimas de algún delito y 323 manifestaron ser testigos.

“De las personas víctimas de algún delito, 1,609 fueron hombres y 159 mujeres. Por edades, el grupo más afectado fue el ubicado entre los 15 y más años de edad, con mil 714 registros… En cuanto a quienes señalaron ser testigos, 312 fueron hombres, 43 mujeres y 2 más aseguraron pertenecer al grupo LGTTBI.

 “En cuanto al tipo de delitos cometidos en contra de las personas migrantes tenemos: en 2014, el robo fue el delito más cometido, registrando un 66.48 por ciento de los casos. El siguiente fue la extorsión con 25.68 por ciento, representando un aumento de 11.95 por ciento en relación a 2014, en tercer lugar están las lesiones con 2.58 por ciento, que en comparación con 2014 disminuyó en 1.69 por ciento”.

Respecto a los responsables de cometer estas agresiones tenemos: el 45.72 por ciento fueron atribuidos a la delincuencia organizada, lo que representa una disminución del 8.55 por ciento de los casos registrados en comparación con 2014. Sin embargo, resalta y alarma el aumento en los delitos atribuidos a las autoridades, los cuales llegaron a 42.51 por ciento, presentando un incremento de 21.35 por ciento con respecto a los contabilizados en 2014.

El informe destaca, en cuanto a delitos atribuidos a las autoridades, alarma presentaron un aumento al pasar de 467 en 2014 a 868 en 2015, incrementándose más del 180 por ciento y esto solamente considerando a las personas que llegan a los albergues que forman parte de la Redodem y dan su testimonio, sin considerar a los miles que se quedan en el anonimato y sin ser.

De los delitos señalados por la Redodem, tenemos que el delito de extorsión (42.05 por ciento) fue el más atribuido a las autoridades, seguido del robo (39.15 por ciento) y del abuso de autoridad (6.34 por ciento). Y en cuanto a las autoridades supuestamente implicadas en la comisión de estos delitos, sobresale la Policía Federal con 53.34 por ciento de los casos; en segundo lugar se encuentra la policía municipal, con 14.86 por ciento de denuncias; y en tercer lugar, la policía estatal con 12.90 por ciento, llegando así a un aumento del 1.90 por ciento con relación a 2014.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a autoridades federales y de Chiapas la implementación de medidas cautelares al detectar condiciones de hacinamiento, situación contraria al respeto a los derechos humanos, en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en el Puente Internacional Rodolfo Robles, en la Estación Migratoria Siglo XXI (EMSXXI) y en el albergue instalado en el Municipio de Mapastepec, Chiapas.

Mientras en el parque central de Tapachula hay cerca de 2 mil personas en contexto de migración que salieron rumbo a Huixtl, Chiapas, y en la EMSXXI se reportó una población superior a 2 mil personas, lo que representa más del 200% de su capacidad que es de 960 personas.

En medio de esta crisis humanitaria, policías federales comisionados al INM para la operación rescate humanitario de migrantes, se quejan de las condiciones en que laboran, no sólo en la frontera sur, sino en Minatitlán, Veracruz y Tamaulipas. A través de mensajes y videos denunciaron que a veces duermen a la intemperie o en casas de campaña. Ayer, Garduño criticó a elementos de la Policía Federal (PF) por quejarse de las condiciones en las que tienen que realizar sus patrullajes en la frontera sur con Guatemala, al considerar que los agentes son “fifis” que estaban acostumbrados a hoteles y comidas de lujo con los gobiernos anteriores.

Existen estaciones migratorias en la zona fronteriza norte del país, las cuales al parecer es el propio gobierno federal quien se encarga de su permanencia en un total oscurantismo. Sin embargo, en nuestra próxima entrega nos encargaremos de informar a usted lo que sucede en ese punto considerado como el último “filtro” “de indocumentados” rumbo a los Estados Unidos.

AMLO-Trump

El reloj no detiene su marcha: tic, tac, tic, tac.. y al término del plazo de 90 días del acuerdo firmado con Washington para frenar la migración, el día 7 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para evaluar la primera etapa del convenio, el cual levantó una tolvanera en el Congreso mexicano y un enfrentamiento entre integrantes del propio partido dominantes: Morena: el canciller Marcelo Ebrard, y el viejo y aguerrido ex diplomático, Porfirio Muñoz Ledo, hoy al frente de la defensa de la política exterior de la Cámara Baja.

En conferencia matutina, López Obrador agradeció al Mandatario de EU hablar bien de él, así como al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, por respaldar la política que está implementando en el País. El tabasqueño ha eludido enfrentarse con el magnate que controla la primera economía del mundo, y quien ha sacudido la estructura económica mundial, desatando guerras comerciales y amenazando con rebasar todos los convenios internacionales.

AMLO reiteró, una vez más, su disposición al diálogo y a una buena relación con el presidente Trump, aunque no detalló si lo invitaría a Palacio Nacional o si él acudiría a la Casa Blanca. “No vamos a meternos a la vida interna de Estados Unidos ni de ningún país. A veces eso no se comprende lo suficiente”. El titular del Ejecutivo federal recordó no estará en el G20, a realizarse en Osaka, Japón, los días 28 y 29 de junio, debido a su evento multitudinario en el Zócalo capitalino el 1 de julio.

El presidente Trump, quien por esas fechas estará en plena campaña electoral para su reelección, declaró ayer México está haciendo un gran trabajo (para contener la migración). ¿Y cómo no si le sirvió para agarrar vuelo entre sus electores?

AMLO y los bueyes

Triple contra sencillo a que tras leer el título pensó que le iba a contar sobre la capacidad intelectual de ciertos personajes. Pues no, literalmente hoy hablaremos de vacas, cerdos, pollos… y bueyes.

Andrés Manuel busca la autosuficiencia alimentaria (producir lo que se consume) particularmente en cuatro productos: maíz, frijol, arroz y trigo. Metámosle la lupa al mexicanísimo maíz donde, para empezar, AMLO tiene razón.

México importa poco más del 40% del consumo nacional de maíz. En números redondos, cada año se utilizan alrededor de 38 millones de toneladas (mmT). Como la producción doméstica es de 20-22 mmT, entonces se importan unas 16-18 mmT anuales.

Pero el diablo -y los bueyes- siempre están en los detalles. Resulta que hay dos tipos de maíz con balanzas comerciales y usos muuuy distintos.

El maíz blanco es para uso humano, para hacer masa y obtener harina y sus derivados, por ejemplo tortillas. Y en este tipo México es autosuficiente. Se producen unas 21 mmT anuales y hasta se exporta un poquitito.

El maíz amarillo, en cambio, se utiliza para la producción industrial de almidón, frituras y hojuelas, y también para la alimentación de animales (cerdos, aves y ganado). De hecho, el uso principal -como 60%- es precisamente para alimentar a vacas y bueyes.

Es en este maíz donde tenemos un déficit comercial. Apenas se producen unas 3 mmT para un consumo anual de 16-17 mmT. La diferencia se importa, principalmente de Estados Unidos (EU).

Ya vio para dónde voy, ¿verdad? En el maíz, la autosuficiencia de la 4ª Transformación en todo caso serviría para que nuestras vacas y bueyes tengan el privilegio de no consumir maíz importado.

¿Cómo lo piensan lograr? Con la política setentera de dar precios de garantía. Le cuento que un precio internacional competitivo de una tonelada de maíz ya puesta en México es de unos $4,200 pesos. Bueno, pues AMLO la pagaría a $5,610 pesos a pequeños productores con plantíos menores a 5 hectáreas.

Un subsidio directo para agricultores no muy competitivos que digamos. La productividad media para el maíz en México es de 3.5 toneladas por hectárea. Y la de un ejidatario pequeño de Chiapas puede ser mucho menor, de 1 tonelada o menos.

¿Sabe cuánto es en Iowa o algún estado productor en EU? 10-12 toneladas por hectárea. ¡3 o 4 veces más que en México!

No es casualidad que el agricultor estadounidense tenga esta ventaja: sus plantaciones son mucho más grandes y están más tecnificadas.

Ah, y que no se me olvide: todo el maíz amarillo que importamos de EU es transgénico. Allá sí aprovechan los enormes beneficios en productividad y resistencia a plagas que da esa tecnología a la que aquí AMLO ya le cerró irracionalmente la puerta.

Aun si el límite a pequeños agricultores en los precios de garantía se implementase bien, es fácilmente sujeto a corruptelas. Como me dijo un empresario del ramo: “Dividirán parcelas entre familiares para recibir el subsidio”. Pues sí, es probable.

De una vez lo aclaro: estoy 100% de acuerdo en apoyar a los agricultores pequeños, particularmente los del sur. Pero habría que hacerlo inteligentemente.

¿Y sabe quién sí sabe cómo hacerlo? Poncho Romo. A mi me tocó hace más de 20 años visitar sus coinversiones con ejidatarios en Chiapas y Nayarit para plantar tabaco, cuando tenía Cigarrera la Moderna. Juntaba pequeñas parcelas para lograr escala, las tecnificaba y les compraba a sus socios un cultivo muy rentable. Y no sólo eso, Romo tenía Seminis, empresa líder en transgénicos. Entiende que a la tecnología no se le cierra la puerta, se le aprovecha.

AMLO sólo tiene que preguntarle a su jefe de Gabinete.

Lo más irónico es que en la parte agroalimentaria México no ha hecho tan mal la tarea. Basta decir que desde el 2015 el sector tiene un gran superávit comercial… y creciente. Hay buenas historias de éxito, como el tomate, aguacate, pimiento o los berries.

¿No sería mejor apoyar a agricultores pequeños para que se asocien y produzcan ese tipo de cultivos? Así ganarían muy buena plata. Ah, y sus utilidades no saldrían de su bolsillo o el mío (por los subsidios), sino del de algún consumidor internacional. Mejor que paguen allá, ¿no?

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Ha oído el cuento de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, busca apoderarse del PRI? Esto vienen sosteniendo desde hace tiempo los competidores a dirigir el partido, entre ellos el ex rector José Narro Robles, quien la semana pasada renunció al tricolor con cajas destempladas, así como la ex gobernadora de Yucatán, Ivone Ortega, quien ayer registró su candidatura por la dirigencia nacional, llevando como principal competidor al gobernador con licencia de Tabasco, Alejandro Moreno, alias “Alito”.

Pero a diferencia de lo que sostienen el oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz, en el sentido de que ya todo está planeado en el PRI para entregarle la dirigencia a “Alito”, acusando que AMLO está detrás de éste (al grado de que le apodan “AMLITO”), el gobernador de Monterrey, Jaime Rodríguez El Bronco, dio una importante pauta al señalar que el PRI está muerto, “sólo que los que se empeñan en mantenerlo vivo no se han dado cuenta”.

De su parte, el ex priísta afirma que no volverá a su ex partido, ni a ningún otro, y llamó a sus ex correligionarios a sepultarlo de una vez.

En pocas palabras, el primer proceso electoral del PRI que sería democrático, está abortado de antemano. Pero no creemos que sea por AMLO, sino porque dentro del partido hay cacicazgos grupales –tribus, pues- que se resisten a soltar el control de él, léase Grupo Atlacomulco, atracomulco para los críticos, cuyo gurú es Carlos Salinas de Gortari. Y, por supuesto, habrá que incluir a Enrique Peña Nieto, porque mal que bien fue durante 6 años el primer priísta de la nación, gracias precisamente a que cuando recuperó la presidencia para el tricolor, se modificaron los estatutos del partido para regresarle al presidente de la República esa categoría, que le permitía decretar órdenes y contraórdenes, contener a los enemigos de su régimen para evitar el fuego cruzado, y manejar la agenda legislativa y electoral a discreción.

Que no se quejen, pues, si ahora Peña Nieto está intentando manejar desde fuera la agenda del tricolor, pues su pellejo está de por medio; y lo menos que quisiera el ex presidente es que el partido caiga en manos de sus detractores, sabiendo que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo.

¿O alguien duda que Ulises Ruiz se tentará el corazón para perseguir a EPN?

Por lo tanto, el problema del PRI no está en Los Pinos, sino en el Estado de México. Desde ahí, se maniobra para mantener al partido bajo control, y eso implica –claro está-, vender los activos tricolores al mejor postor.

Esto no es nuevo de hecho; fue algo que el PRI ya hizo en el año 2000, cuando ganó Vicente Fox la presidencia de la República, y que repitió en 2006, con Felipe Calderón Hinojosa, a quienes les prestó sus votos en el Congreso de la Unión para sacar adelante sus ominosas reformas y ocurrencias, sin chistar y sin que más tarde quisieran investigar al mandatario en turno por los actos de corrupción documentados.

A cambio de esta sumisión, el PRI pudo tener de su lado al PAN en el sexenio de Peña Nieto, liderando las reformas fraguadas al seno del Pacto por México, e incluso imprimiendo mayor presión y apertura en aquellas en las que el presidente pensaba ser moderado.

Por ejemplo, si tenemos ahora leyes energéticas leoninas, fue precisamente a que mientras Peña Nieto optó por un modelo mixto de inversión, dejándole a Pemex cierto nivel de control sobre el sector (siguiendo el modelo de Brasil), los panistas presionaron de tal manera que llevaron al mayor nivel de apertura. Chantajearon a Peña Nieto con otras reformas.

Cuando los perredistas, que también formaban parte del Pacto por México, se dieron cuenta de lo que venía, sabiendo que no era algo light y menos de maquillaje, sino la reforma más agresiva y entreguista de que se tenga memoria, recularon. Pero el daño ya estaba hecho.

En resumen, el pactar con el poder en turno es parte de los usos y costumbres del PRI -y en realidad de todos los partidos-. Suelen pactar con el poder en turno para mantener ciertos privilegios y canonjías. Lo hacen sin rubor y sin consultar a nadie, más que a sus propios intereses.

Del otro lado, no vemos al PRI mejorando en manos de Ulises Ruiz, el bronco del Sur.

La mejor pieza era el ex rector Jorge Narro, pero ya no está. Así que lo que queda en el tricolor es más de lo mismo, y lo que resulte en la elección que viene, será la crónica de una farsa anunciada.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

Tras Lozoya… FGR va tras Pedro Joaquín

Donald Trump se postuló; tiembla el mundo

Movimientos realizados durante los últimos días hacen ver la seriedad de la lucha contra la corrupción ordenada por López Obrador, aunque por otro lado se desfiguran lo que debieron haber sido políticas públicas del Estado Mexicano relacionadas con la migración y el fortalecimiento de las fronteras. Como naipes, los ex integrantes del gabinete del ex presidente Enrique Peña Nieto van cayendo en las investigaciones de la FGR. Primero fue Emilio Lozoya, de Pemex, por los sobornos a Odebrecht; luego se les acumuló la Planta de Fertinal, y en ésta incluyeron a Pedro Joaquín Coldwell, quien encabezaba el sector energético. Idelfonso Guajardo, de Economía, también alista sus declaraciones judiciales.

Tras haber aprobado la compra de la planta de Fertinal por 635 millones de dólares en 2015, la Fiscalía General de la República (FGR) investiga a todos los integrantes del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante la gestión de Enrique Peña Nieto, luego de la denuncia presentada el pasado 5 de marzo por Martha Edith Rodríguez Acosta, apoderada legal de Pemex. De acuerdo con el acta de esa sesión, el proyecto de inversión para la adquisición de Fertinal fue el primer punto a discutir y resultó aprobado.

Además de Emilio Lozoya Austin, entonces director general de Pemex, se investiga a Pedro Joaquín Coldwell, quien se desempeñó el sexenio pasado como titular de la Secretaría de Energía, y en su calidad de jefe del sector energético, estuvo presente en la sesión realizada el 26 de octubre de 2015 en la Ciudad de México. Por parte de Pemex, además de Lozoya Austin, estuvieron presentes: Fernando Zendejas Reyes y Miguel Ángel Flores Ramírez, secretario y pro-secretario del Consejo de Administración, respectivamente.

Asimismo, Edgar Torres Galindo, entonces titular de Pemex Fertilizantes, inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) el pasado 22 de mayo y multado con 620 millones de pesos por pagar un sobrecosto en la compra de la planta industrial de Grupo Fertinal. Entre los asistentes se encontraban los consejeros José Rogelio Garza, quien era el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, y Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien fungía como subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Desde el pasado 2 de junio, Pedro Joaquín Coldwell solicitó a la FGR lo cite a declarar por la compra de Agronitrogenados –y ahora Grupo Fertinal-, plantas a las cuales la Auditoría Superior de la Federación observó en condiciones inservibles. Hasta febrero de este año, ya se perdieron en ese negocio 21 mil 174 millones de pesos, es decir, más de mil millones de dólares.

En una carta dirigida a medios de comunicación, el ex funcionario aseguró las decisiones tomadas por los ex consejeros de Pemex fueron a partir de avalúos y dictámenes presentados por la administración de la petrolera y realizados por firmas internacionales establecidas en el País.

En ellas, señala el cozumeleño, se acreditaban: el valor de los activos, la viabilidad y la conveniencia de la compra-venta de la empresa.

También el exsecretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villarreal, se puso a disposición de las autoridades para informar del papel de esa dependencia durante el periodo en el que se desempeñó dentro del mismo Consejo de Administración de Pemex. Habrá de mencionarse la producción realizada por el paisano de Guajardo y fundador del Diario Reforma con el fin de defender al ex funcionario a quien por cierto le encargaron la negociación del T-MEC. Los argumentos de defensa se esgrimieron cuando, supuestamente, el neoleonés desconocía las acusaciones en su contra.

Respecto a la venta de plantas de fertilizantes, AMLO señaló en años pasados hubo abusos y excesos en la compra-venta de varias de las plantas, no sólo en Pajaritos (por la cual también se acusa de irregularidades al ex director de Pemex, Emilio Lozoya), sino también en Lázaro Cárdenas, Michoacán, e incluso de materia prima en Baja California Sur. La venta de “Pajaritos” es el caso más conocido por el cúmulo de irregularidades. Las plantas quedaron abandonadas cerca de 20 años, como la de Camargo. López Obrador reiteró que su gobierno debió retomar las indagatorias en torno a la compra-venta de las productoras de fertilizantes.

La barredora está jalando parejo, sin duda, pero… no siempre resultan en condenas las investigaciones que causan escándalos monumentales en México, al ser contratados marrulleros despachos de abogados quienes resultan mucho más hábiles que los sentados detrás de las barandillas. 

Tiembla el mundo

Donald Trump lanzó el martes su campaña de reelección presidencial afirmando que él, y sólo él, puede asegurar la grandeza de Estados Unidos. Su telón de fondo fueron las amenazas de redadas masivas de inmigrantes, enviar más tropas a Medio Oriente, haber dicho más  de 10 mil mentiras desde que llegó a la Casa Blanca, de estar bajo múltiples investigaciones federales y estatales sobre todo aspecto de su vida política y empresarial, detonar guerras comerciales y humillar a aliados dentro y fuera de EU, como lo reseñó el corresponsal de La Jornada.

En el tema de la migración, afirmó, ya se están construyendo cientos de kilómetros de su muro fronterizo y acusó que los “inmigrantes ilegales” incluyen extranjeros criminales que amenazan a niños en las escuelas, que son una carga fiscal, y que reducen el nivel de vida para otros, sobre todo minorías. Por supuesto, también exhibió México está siendo utilizado, una vez más, para su fines electorales.

Y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, baila al ritmo que le toca Trump. Al sostener una reunión con Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en Nueva York, anunció este organismo aceptó colaborar en el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, por lo que 14 agencias participarán para implementarlo a partir de este jueves con la generación de empleo y con ello iniciar un proyecto similar al de “Sembrando Vida”. En el encuentro, dijo Ebrard, se planteó que la migración masiva de personas se debe “a los efectos del cambio climático”.

El canciller mexicano anunció en conferencia de prensa se está lanzando esta iniciativa con recursos propios y, resaltó, es sin precedentes, “porque lo que se va a hacer es invertir en El Salvador y también queremos hacerlo en Honduras y Guatemala, para demostrar que la tesis que manejamos nosotros y que proponemos se puede hacer”.

Además, indicó, Estados Unidos ha respaldado este Plan y se ha comprometido a liderar junto con México las acciones necesarias para llevarlo a cabo, por lo cual “México está haciendo su parte, está haciendo lo que le corresponde y es un compromiso con los hermanos centroamericanos”. 

En en el marco del encuentro de AMLO con el presidente de El Salvador, se resiente una severa crisis migratoria acentuada por los amagos arancelarios del presidente estadounidense. El ambiente se calienta. El martes se detonó un motín de migrantes “extracontinentales”, en su mayoría africanos, recluidos en la Feria Mesoamericana, adaptada como estación migratoria, o centro de detención a las afueras de Chiapas.

A lo anterior, se añaden las redadas de la GN y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en parques y terminales de Tapachula, así como la continua detención de individuos y familias migrantes que se trasladan en transporte público entre los municipios chiapanecos de Suchiate y Tapachula. Los puestos de control bajo los puentes El Manguito y Viva México funcionan como ratoneras para ellos, como lo reseñaron diversos corresponsales.

Ebrard indicó que los gobiernos de Alemania y España están entre los países que han respaldado el plan de desarrollo para América Latina.

Editorial…

De estrategia y biología

El ecosistema empresarial tiene fascinantes similitudes con la biología. Plantas y animales buscan adueñarse de un nicho que les permita sobrevivir y, si es posible, crecerlo. Mientras los dinosaurios habitaron la Tierra durante unos 180 millones de años, las cucarachas llevan en el planeta más de 350 millones de años.

Los dinosaurios son el ejemplo clásico de obsoletización y anacronismo: una especie frente un sistema dinámico al que no puede adaptarse evolutivamente. Las cucarachas, por el contrario, parece que nada puede contra ellas y su secreto tiene que ser la adaptación.

Viene al caso recordar el experimento realizado por el profesor G. Gause de la Universidad de Moscú: en una botella de cristal metió dos pequeños animales (protozoa) y les dejó una dosis adecuada de alimentos. Tras diferentes variaciones concluyó: si los animales eran de diferente especie, subsistían juntos; pero si eran de la misma especie, se morían.

Esta idea en estrategia de negocios se conoce como el Principio Gause de Exclusión Competitiva: dos empresas no pueden coexistir si ganan dinero de manera idéntica. 

Un organismo necesita apoderarse de un espacio especifico que le permita sobrevivir y ser competitivo; si no lo hace, muere. Esto implica concentración, enfoque, una clara asignación de recursos y sobretodo la unicidad (uniqueness): es mejor ser único y relevante que ser mejor.

El panda, por ejemplo, está a punto de extinguirse; no tiene los recursos suficientes ni se ha adaptado al entorno. Su principal alimento es el bambú que tiene una floración cíclica y limitada, lo cual complica su alimentación. Su proceso de reproducción y gestación hace que difícilmente sobreviva alguno de los cachorros.

Y el panda no es el único, la ONU alertó que se extinguen 150 especies animales al día, lo que se considera la mayor ola de pérdida biológica desde que desaparecieron los dinosaurios. Paralelamente, la desaparición de empresas se ha acelerado y los ciclos de vida se han acortado. Los grandes caen por rigidez e inercia, mientras los chicos ganan por flexibilidad y velocidad.

En los últimos años, gracias al pensamiento sistémico, la empresa también puede analizarse bajo la óptica orgánica y biológica.

La dinámica es parecida: se adueña de un nicho (la empresa encuentra un ángulo competitivo), se definen los principales métodos de alimentación (puntos de realimentación, restricción y crecimiento), al tiempo que la competencia reacciona y se enfrenta. El desenlace depende de la flexibilidad e innovación de la empresa para sintonizarse con las necesidades del mercado.

Cada ecosistema requiere de configuraciones particulares. Un oso polar, un camello o un caimán son especies y sistemas distintos, cada uno frente a su entorno. De la misma manera, ciertas organizaciones están mejor equipadas que otras para determinadas formas de competir.

No sólo se trata de la sobrevivencia de la empresa; este concepto puede aplicarse al portafolio de negocios, líneas de producto o segmentos de negocio. Se puede ser único en algo pero no puedes ser único en todo. Los recursos siempre son son limitados, y no hablo solamente de dinero.

Y ya entrados en el tema, esto se extrapola a los líderes que tienen que ser renovados o reemplazados. Los líderes tienen vigencia y los hay para diferentes etapas: unos que funcionan mejor en la parte del crecimiento, otros que son mejores en la consolidación. Difícilmente hay líderes para todos los escenarios que se presentan a través del tiempo.

Seguir vigente significa adaptarse y en ocasiones esto requiere que se vuelva a empezar. Si no hay exploración, aventura y audacia, se incurre en el riesgo de que el negocio quede eventualmente desincronizado del entorno y los líderes confundidos respecto a dónde perdieron su camino.

Salir de la versión móvil