Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ixtapa-Zihuatanejo, favorito de viajeros nacionales

“Fallar a menudo es hasta ahora la mejor forma conocida de llegar más rápido al éxito”: Tom Kelley

Mis estimados, ¿recuerdan lo que les he dicho en este espacio, en relación al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo? Aparte que es el puerto más bello de México, el destino tiene una gran estrella que lo ilumina en las buenas y en las malas, en las dulces y en las amargas; y la neta, tiene el destino la bendición de contar con el respaldo del gobernador, Héctor Astudillo Flores, y la disposición de servicio por el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, para que el puerto se coloque como un destino turístico preferido en México.

No en balde les digo que Ixtapa-Zihuatanejo es el puerto más bello de este país, aunque otros renieguen.

Este puerto ha crecido de manera genial en los últimos meses, por encima de otros destinos como por ejemplo, Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y Mérida. Esto de acuerdo a diarios nacionales como El Heraldo y El Financiero.

Sin embargo, la mejor prueba la facilitó la Agencia de Viajes Despegar; ¡y vaya que esa información engrandece al puerto turístico!, pues la agencia expone en Forbes -una Revista editada en los Estado Unidos especializada en el mundo de los negocios y las finanzas-, que Ixtapa-Zihuatanejo encabeza las preferencias de los viajeros nacionales para vacacionar en verano; es decir, el próximo 15 de julio inicia el periodo vacacional y hasta 28 del mismo mes la Agencia de Viajes Despegar reporta un aumento del 77 por ciento en reservaciones para viajar al destino del Pacifico mexicano.

Los datos de Despegar revelan que 67 por ciento de las reservaciones realizadas hasta el momento por los viajeros, corresponden a destinos nacionales. Jojojo.

Esto si es motivo de festejo, así que festeje conmigo, pues aparecer en una prestigiada revista como lo es Forbes es grandioso, mis estimados, ya que millones de personas van a ver el nombre de Ixtapa-Zihuatanejo en el mundo y se va a dar a conocer el destino turístico, pues con esa publicidad en Forbes, millones van a saber que existe el puerto, pues el destino no tiene publicidad a nivel internacional y lo dicho por Forbes lo pone en las grandes ligas como destino turístico.

Por eso, repito que vale más ser querido que tener dinero.

Y sin duda también cuenta el respaldo de extranjeros que sin ningún interés promocionan el destino de playa.

Han sido varios los ingredientes que han favorecido al puerto. Cierto que la seguridad no está al 100 por ciento; sin embargo, el puerto turístico es más seguro que otros destinos, incluso de Guerrero.

Por tanto, aplaudimos la llegada de la Guardia Nacional al puerto. Se requiere seguridad en el destino para seguir avanzando y el presidente Sánchez Allec informó que hay 300 elementos de la Guardia Nacional en Zihuatanejo, mismos que operan oficialmente en el municipio desde el pasado lunes, en coordinación con otras corporaciones.

En tanto, en el estado de Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores dio la bienvenida a más de 3 mil 400 soldados de la Guardia Nacional, comandados por el Comisario de la corporación en Guerrero, el General de Brigada Francisco Justo Toscano Camacho. En su discurso, el mandatario estatal les dijo: “Reciban todos ustedes nuestro saludo y deseo que entre todos logremos encontrar mejores condiciones de paz y seguridad en México y en Guerrero, bienvenida la Guardia Nacional”.

El mandatario estatal recordó también a los 81 alcaldes y del gobierno del estado, que con el apoyo de la GN en Guerrero ellos no se pueden hacer de lado su responsabilidad de gobernantes, tienen que continuar trabajando para mejorar las policías municipales y estales; es decir, la responsabilidad de la seguridad de los ciudadanos es compartida, del gobierno estatal y municipal de la mano con la Guardia Nacional.

Así que, señores funcionarios, fájense los pantalones, no sea que se les caigan a la primera ventolera, máxime que apenas comienza el temporal de lluvias.

¿Saben, mis estimados?, de todo el plan de la GN esto es lo que más me gustó, pues de no involucrarse la autoridad municipal, difícilmente funcionan las estrategias.

Aunque en algunos municipios va estar en chino para que los alcaldes cumplan con su responsabilidad en esta terea, sobre todo por los compromisos que adquirieron en sus campañas con caciques mal encarados; no obstante, ya encarrerado el caballo no lo van a poder frenar, más bien pongan sus barbas a remojar, pues la GN ya entró en funciones y trae un plan bien trazado, y aquel que se les atraviese picudo, mínimo lo lanzan al abismo o en el puerto al mar, para que nade con los tiburones.

También los pobladores de la Sierra se quejaron y dijeron que eran pocos los elementos que arribaron a la entidad suriana y también que sólo están tomando en cuenta a 24 municipios de los 81 que integran el estado de Guerrero, los focalizados con altos índices de inseguridad y violencia, pues ellos alegan que son más los municipios repletos de gente armada que tienen desquiciado al estado y que casi todos los municipios están violentados; incluso, algunos comisarios piden más elementos de la GN en sus municipios para que alcancen a llegar hasta sus comunidades lejanas o de difícil acceso, en donde -a decir de los pobladores- los criminales se agarran hasta por siete horas a balazos y ellos quedan en medio del terror.

Los comisarios comentan que mucha gente emigró de sus comunidades a otras ciudades con sus hijos, por miedo a morir en medio de las balaceras; por eso los pobladores piden más elementos de la GN en sus pueblos.

Cabe hacer mención, mis estimados, que la Guardia Nacional creó gran expectativa y esperanza entre la población guerrerense. La gente está esperanzada en los Marinos, Militares y Policía Federal; ellos creen que al fin los soldados meterán orden. Sin embargo, en Acapulco por ejemplo, a los criminales nada los detiene; por el contrario, siguen perjudicando al puerto turístico, como si retaran al nuevo esquema de seguridad.

En ese municipio, los crimínales dieron la bienvenida a la Guardia Nacional con un asalto en el centro comercial Plaza Patio (antes Plaza Sendero), ubicado sobre la carretera Cayaco-Puerto Marqués.

Según testigos, fueron al menos 15 hombres armados los que entraron al lugar para robarse un cajero automático con al menos millón y medio de pesos. Llegaron los malvados con marro y cincel, y se llevaron el dinero con todo y máquina de billetes. ¡Increíble!

La violencia está imparable en el municipio de Acapulco, por eso dicen los pobladores que para ese puerto son pocos los elementos de la GN, ya que el destino está infestado de criminales y los elementos que llegaron son insuficientes; sin embargo, la GN trabajará con un método bien fraguado y esperamos funcione, por el bien del puerto de Acapulco y sus pobladores.

La Policía Estatal acudió al llamado de los afectados a la media noche del martes, pero ya sólo para verificar lo robado por los ladrones; sin embargo, dentro de la sucursal de Cinépolis, del Supermercado Soriana, de McDonald y un negocio de Videojuegos, la policía encontró a los guardias de seguridad maniatados de pies y manos y otros escondidos en los ductos del aire acondicionado, así como un herido de arma blanca. Los hombres estaban aterrados, al grado que requirieron ser atendidos por paramédicos de la Cruz Roja, ya que presentaban crisis nerviosa.

De película, pero de terror el suceso. Lo bueno, no hubo pérdidas humanos que lamentar, sólo el susto de los guardias de seguridad y el desfalco a los empresarios.

Y con esas noticias, bien poco ayudan al destino turístico, sobre todo ahora que las autoridades pretenden firmar convenio entre Acapulco y Puebla para promocionar los destinos turísticos.

Con esos antecedentes, ninguna autoridad se animará a firmar con Acapulco y menos con esas noticias, y la presidenta porteña, Adela Román Ocampo, niega la inseguridad y violencia que azota al puerto. ¡Me lleva la que me trajo! Pobre Acapulco, lo único que les faltaba. 

Editorial

Gato por liebre

López Obrador prometió un gobierno de izquierda. Sus seguidores se dicen progresistas. Uno esperaría que quien ofrezca eso fortalecería al Estado, no lo vejaría; se rodearía de funcionarios públicos capaces, que garanticen que éste funcione; querría fortalecer programas sociales públicos, no eliminarlos; jamás les daría un mando militar a las funciones policiacas del Estado; protegería al medio ambiente, no revertiría el avance de energías renovables en aras de energéticos contaminantes; apoyaría con firmeza la función de agencias reguladoras que mantienen a empresas privadas fuera de prácticas oligopólicas que afectan más a quienes menos tienen; apoyaría el derecho de las mujeres a elegir sobre sus cuerpos; no se aliaría con el PES casi fascista.

Las acciones de López Obrador en sus primeros 100 días lo ubican lejos de un proyecto “de izquierda”, pero sigue gozando del apoyo inquebrantable de intelectuales y votantes “progresistas”.

López Obrador tiene una sola prioridad: hacerse de tanto poder, tan rápido como pueda. Tiene dos enemigos poderosos: su necedad y su ignorancia. Éstas se manifestaron a gritos en dos decisiones carentes de lógica económica y política. Primero, la cancelación del aeropuerto. Estimemos que el costo de esa decisión fue al menos de 270 mil millones de pesos. Eso excede en 40% al total asignado en el Presupuesto de Egresos de 2019 a los siete programas prioritarios de AMLO. Si en vez de cancelarlo hubiera continuado con la obra, manifestándose contrariado por el proyecto, enajenando los terrenos cuestionables que la rodean, auditando y levantando cargos contra casos de corrupción evidentes, habría ganado credibilidad, tiempo valioso y tendría muchos más recursos para su proyecto político.

Segundo, su insistencia en continuar la obra de la refinería de Dos Bocas, contradiciendo las razones expuestas por el subsecretario Arturo Herrera en su entrevista con el Financial Times; tenía sentido cancelar (o al menos posponer) la obra porque sabe que Rocío Nahle lo engañó. La refinería costará el doble de lo previsto y no estará lista este sexenio. Como dijo Cuauhtémoc Cárdenas, lo sensato sería utilizar sus escasos recursos para recuperar producción, apuntalándola con “farm-outs” a empresas privadas. Pero por terquedad tirará a la basura 15 mil millones de dólares, el doble del presupuesto de sus programas sociales, sólo para regalarles esa obra a los tabasqueños. Cree que puede presionar para que las condiciones originales prevalezcan, a pesar de que jamás tuvieron sentido. Su necedad romperá a Pemex, el eslabón más débil de su enclenque programa económico.

López Obrador no ve que fortalecerse a costa de debilitar al Estado hará su proyecto insostenible, y le pasará factura pronto. Sus Siervos de la Nación levantan un censo para él, no para Morena, con fines puramente electoreros, y financiados con recursos que son todo menos transparentes. Eso debería preocupar a quien crea que la democracia importa, como debería inquietar su tramposa “revocación de mandato”. Su confirmación de haber “presionado” a la Suprema Corte para interferir en un fallo debería importarle a quien le atañe la separación de poderes. Su uso de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda para atacar a sus críticos debería quitarle el sueño a quien crea que la libertad de expresión es vital para llamar a cuentas a quienes tienen el privilegio de un cargo público.

López Obrador no es de izquierda ni demócrata. Cree tener el derecho de amordazar a sus críticos. Habla contra la corrupción, pero sus dos caprichos costarán 555 mil millones de pesos (sin contar el Tren Maya), más que los 500 mil millones que dice costó la corrupción anualmente el sexenio pasado. Todo por necedad.

Entiendo el voto de castigo. Políticos y oligarcas impresentables nos dañaron. No entiendo el silencio cuando los reemplazamos con otros peores. No entiendo que gente inteligente siga apoyándolo y que los liberales no vean que les está dando gato por liebre.

Quienes decían que no podíamos estar peor, finalmente confirman que se podía.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Guardia Nacional ya está aquí. El gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, presidió ayer la ceremonia de bienvenida de la Guardia Nacional, en las instalaciones del 50 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Ésta es la gran apuesta del gobierno federal por reducir los niveles de violencia en el país, que se salieron de control desde el sexenio de Calderón y que con Peña Nieto no se lograron revertir.

La dirige el general Luis Rodríguez Bucio, quien cuenta con el respaldo del secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, y del general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena.

Este cuerpo policial masivo, comenzó a gestarse desde noviembre pasado, y fue aprobado en el Congreso de la Unión con una votación histórica.

Ningún asunto en el Congreso había tenido tanta afinidad, pues aunque había algunas reticencias de parte de diputados y senadores de los partidos de oposición, los gobernadores empujaron fuerte hacia su aprobación, dado que son estos los que están sufriendo en carne propia los altos niveles de violencia e inseguridad en sus territorios, donde además los municipios están perdidos en sus propios problemas, incapaces ni siquiera de organizar operativos regionales conjuntos para inhibir el delito, como antes se hacía.

La violencia ligada al tráfico de estupefacientes y otros delitos como los homicidios violentos y el secuestro –por citar algunos- fue cerrando la pinza y paralizando a los gobiernos e instituciones.

Se necesitaba, pues, de un golpe de timón para revertir los índices de violencia que se salieron de control desde el gobierno de Felipe Calderón, y que el gobierno de Enrique Peña Nieto fue incapaz de revertir, pues ni siquiera se pudo cambiar el modelo de seguridad.

Esta vez, se optó por un modelo semi-militar, y sin la participación de las policías civiles. De hecho, la Policía Federal desaparecerá, y a los elementos se les dará la opción de integrarse a la Guardia, o bien integrarse al Instituto Nacional de Migración.

Los guardias provienen tanto de la Sedena como de la Marina, pero desempeñarán tareas civiles. También se integrarán a este cuerpo nuevos reclutas de la sociedad civil, previo entrenamiento y adiestramiento. Se sigue convocando a los jóvenes para que se enlisten.

De manera extraordinaria, la Guardia Nacional tiene la aceptación por ahora de 60 de cada 100 mexicanos, de acuerdo con una encuesta elaborada por El Financiero, en el marco de la evaluación que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, a un año de su triunfo.

Pero para ser sinceros, considero que no será suficiente. Los guardias estarán atacando a los que actúan fuera de la ley, pero ¿qué pasará con la cultura que ya se creó en torno a ellos, y que permeó todas las fibras de la sociedad mexicana? Desde los años 80-90 viene gestándose este fenómeno y definitivamente en los últimos 12 años se metió hasta la conciencia de la gente, de modo que no bastará la actuación de este nuevo cuerpo policial para darnos una paz duradera.

Hace falta trabajar en distintos frentes, sobre todo en el ámbito judicial, que es donde la actuación en la calle de los guardias nacionales puede echarse por tierra, como actualmente ocurre.

También es necesario ir destruyendo las fortalezas de la narco-cultura, hoy por hoy tan sublimada por los jóvenes y adolescentes, incluso por los niños.

Como dijo ayer el presidente en su conferencia mañanera, llegó el tiempo de dejar esas cosas que sólo causan dolor a las familias, pues hay “muchas mamacitas sufriendo por sus hijos”.

Agregó: “Hay que hacer a un lado el lujo barato, esa felicidad efímera de sentirse muy gallitos, prepotentes, durante un tiempo que tienen dinero, las trocas, las alhajas, eso no es felicidad verdadera, eso lo que produce es sufrimiento”, enfatizó el mandatario.

Entonces, las familias y las escuelas tendrán que convertirse en un ejército paralelo, que usando las armas de la educación y la impartición de nuevos valores, como tolerancia y el respeto, derriben la cultura de la agresión, el bullying, el robo y la perversión. Padres, tenemos mucho por hacer.

Plan petrolero

Sergio Sarmiento

“Siempre planeamos mucho y siempre pensamos muy poco.”

Joseph Schumpeter

         Del lado positivo, el presidente López Obrador reiteró ayer que no va a cancelar los contratos petroleros con empresas privadas surgidos de la reforma energética. Insiste que son una decepción, porque no han producido todavía nuevo crudo, aunque el tiempo desde que se licitaron no permite desarrollar nuevos campos. Del lado negativo, se han cancelado las nuevas licitaciones petroleras. Todos los nuevos proyectos serán realizados ahora por Pemex.

La empresa quiere concentrar sus nuevas inversiones de crudo en aguas someras, que son los campos más fáciles y más baratos de desarrollar y en los que tiene mayor experiencia. Es una forma práctica de lograr resultados con rapidez, pero las reservas de aguas someras son ya relativamente pequeñas en nuestro país. El gran potencial petrolero está en no convencionales, esto es, en zonas de esquistos o lutitas, y también en aguas profundas. La cancelación de nuevas licitaciones para aguas profundas y el rechazo ideológico al fracking, necesario para producir crudo y gas no convencionales, hacen muy difícil que se pueda incrementar la producción.

         La peor de las decisiones en el plan es la construcción de una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco. Los márgenes de rentabilidad de la gasolina son muy pequeños, mientras que los de petróleo crudo resultan mucho más elevados. Si realmente Pemex quisiera aumentar su producción de gasolina, podría comprar una o más refinerías en Texas o Louisiana, las cuales pueden alcanzar descuentos de 70 por ciento sobre el precio de una nueva.

         La producción de crudo ha sufrido una caída enorme en México. En 2004 alcanzó su mayor nivel histórico, de 3.38 millones de barriles diarios, pero para 2018 tenía apenas 2.07 millones. En enero de este 2019 la cifra había descendido a 1.86 millones. La caída alcanza en este momento un ritmo anual de 7 por ciento. Una de las razones es que durante años una parte importante de las inversiones de Pemex, como lo explicó ayer el director general, Octavio Romero Oropeza, se encauzó a Chicontepec, una zona en Veracruz y Puebla que alberga un 40 por ciento de las reservas nacionales, pero que ha tenido una decepcionante producción por las dificultades para extraer hidrocarburos de su suelo rocoso.

         En contraste, Estados Unidos, un país que comparte en buena medida la estructura geológica del nuestro, ha aumentado de manera muy importante su producción petrolera en los últimos años. En 2008 su nivel fue de 5 millones de barriles diarios, pero para 2018 ascendió a 10.95 millones, el mayor del mundo. Esta revolución se debió en buena medida a la producción no convencional, especialmente de fracking, y a la de aguas profundas.

         Un plan para Pemex que no considere inversiones en fractura hidráulica y aguas profundas difícilmente tendrá éxito. Tampoco tiene sentido regresar al monopolio. Pemex es una empresa extraordinariamente burocrática, con exceso de personal y la mayor deuda del mundo.

Por otra parte, Pemex no tiene el dinero suficiente ni siquiera para invertir en las áreas que ya tiene asignadas. Lo ideal sería que concentrara ahí sus esfuerzos y que se asignaran nuevas zonas de aguas profundas y no convencionales a empresas especialistas. Los recursos de Pemex deben usarse para producir crudo, el producto más rentable, en aguas someras y para reducir su enorme endeudamiento. Construir una nueva refinería es una ocurrencia insensata y muy costosa.

Perder por refinar

¿Qué tan rentable es producir gasolina? El margen variable de refinación de Pemex fue de 0.96 dólares por barril en todo 2018, pero en el cuarto trimestre cayó a -10.97 dólares (cifras de la empresa). Efectivamente, en el trimestre pasado Pemex perdió casi 11 dólares por cada barril de gasolina que refinó.

Twitter: @SergioSarmiento

Editorial

La crisis de la 4T

La autonombrada “Cuarta Transformación” enfrenta una crisis interna así como la inconformidad de algunos grupos que contribuyeron a la construcción del triunfo electoral alcanzado hace un año. Y el primero de los factores de inconformidad es la parálisis cuyo origen se atribuye a los frenos al presupuesto, en la intención de cumplir a rajatabla con “la austeridad republicana” que arrasa empleos, programas, proyectos e instituciones.

A lo anterior, hay que añadir por segundo factor la inexperiencia de servidores públicos que, en la primera línea y a través de la estructura –aun con las mejores intenciones e inclusive apropiación del discurso presidencial sobre la honestidad–, han sido incapaces de implementar los planes de sustitución a lo que –bajo la consideración de que viene del “viejo régimen” y que todo lo que de ahí heredaron es corrupto– se elimina.

Hay preocupación e inconformidad tanto en algunas áreas del gobierno como en las bancadas legislativas obradoristas, por lo que la afirmación del mandatario expuesta en entrevista con La Jornada (1 de junio de 2019) que apunta a la inconformidad sólo en las elites, es una falacia.

La autocrítica abierta se patenta, por ejemplo, en la posición asumida en un primer momento por la excoordinadora de campaña de López Obrador, Tatiana Clouthier, respecto a la Guardia Nacional; en el cuestionamiento contundente de Porfirio Muñoz Ledo a la relación con Estados Unidos, y en los señalamientos de Ricardo Monreal a la parálisis del gobierno, asunto este último que refleja la mayor preocupación en la cúpula obradorista.

Los casos se han ido acumulando en diferentes ámbitos: aunque se rectificó, sólo como un ejemplo de varios, la cancelación de recursos para mujeres víctimas de violencia, el dinero no llega. Y es en las rectificaciones –anunciadas por el propio presidente en los casos de “injusticia”—donde las crisis internas se exhiben, el caso del IMER es el episodio más reciente.

Encima de todo hay desdén por las normas e intolerancia a la crítica, que tiene por estos días su expresión en la descalificación y el rechazo a la recomendación de la CNDH por las “Estancias Infantiles”, en un gobierno incapaz de dejar atrás sus formas de oposición para asumir el papel institucional que le corresponde. Con argumentos políticos y descalificaciones, advierte el presidente y sus colaboradores al Poder Judicial y a organismos autónomos, con exhibir en la “mañanera” al que falle contra sus propósitos.

Por si fuera poco, la renuncia de Germán Martínez, primera baja en el gabinete ampliado, detonó la temprana sacudida. En los días siguientes, ocurrió la renuncia de Josefa González Blanco Ortiz Mena a Semarnat, argumentando congruencia tras un acto de supuesta prepotencia, y aunque menos sonora, la de Tonatiuh Guillén al Instituto Nacional de Migración, luego de ser excluido de la operación de la política migratoria con la que el gobierno obradorista pretende resolver el diferendo con Estados Unidos. Los cambios por diferentes motivos, a medio año del arranque, abonan a la percepción de inestabilidad que se suma a los conflictos internos del gabinete.

Más allá de las marchas anti López Obrador o los actos apoteósicos para la autoafirmación, en los hechos, el arranque del gobierno se ha complicado, en parte por la dimensión del aparato (“un elefante reumático”, suele decir el presidente) y en parte por ineficacia de los equipos de trabajo (“hay conflictos  dentro del gobierno”, admitió el presidente ejemplificando con el pleito entre Raquel Sosa y el secretario Esteban Moctezuma, en el sector educativo), que tendrían que replantear esquemas, decisiones y conductas, antes de que sea demasiado tarde.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hay buenas noticias en materia de puertos en el país. A siete meses del inicio de la administración federal actual, y a un año del triunfo de Morena y su candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador (ayer festejaron en el zócalo capitalino), se anuncian inversiones oficiales y privadas harto esperadas, para comenzar a revertir la debacle económica del país, y aliviar la dependencia que tenemos del exterior en todos los órdenes de la vida pública, y el sistema de puertos y aeropuertos no es la excepción.

Le comento, amable lector, que por la falta de inversión en la infraestructura aeroportuaria, las mercaderías con destino a México que llegan procedentes de Europa, descargan en Estados Unidos, y luego son introducidas a México por carretera o ferrocarril, con el consiguiente sobreprecio de ellas.

Pero con el inicio de operaciones comerciales de la nueva terminal marítima del puerto de Veracruz, la cual se puso en funcionamiento ayer 1 de julio, los empresarios consideran que podrá recuperarse la carga que se desvía hacia Estados Unidos.

Además, se está considerando que se creará un corredor industrial que produciría 150 mil nuevos empleos desde hoy y hasta 2024; es decir, que durante todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, esa terminal estará dando frutos. Veamos lo vital que resulta que se invierta en infraestructura productiva en cualquier país, en lugar de desviar el dinero para engordar a la burocracia.

Manuel Óscar Enciso Villarreal, director general de Corporativo Enciso, Agencia Aduanal dedicada a la importación y exportación con más de 68 años de experiencia, resumió respecto de esta obra: “Vamos a lograr una añoranza de muchos años que era traer barcos muy grandes que antes no llegaban y también ganarle terreno a toda aquella carga que llega a los puertos americanos como Houston y baja por la frontera a México”.

Aseguró que con la ampliación del Puerto se le dará seguridad al importador y exportador, además de generar empleos en todos los servicios alternos.

En la nueva terminal marítima se podrán recibir y exportar productos líquidos, granos, carga suelta, contenerizada, y consolidar carga desde México hacia el mundo. ¿Qué tal?

Los empresarios consideran que esta obra de logística es la más grande del país, y que permitirá recuperar la carga que de manera natural le pertenece al cuerpo de Veracruz.

¡Caray! Cuando los puertos del país fueron privatizados, se pensó que eso sería garantía para que la economía de México detonara. Pero fue todo lo contrario. Más temprano que tarde, los mexicanos estábamos pagando el rescate de casi todo, incluido los bancos, porque sus nuevos dueños –a pesar de que se les dieron todas las garantías para recuperar su inversión-, fueron incapaces de convertirlos en empresas productivas; de hecho, una vez rescatados los bancos mexicanos, fueron vendido a extranjeros y es fecha de que no hay bancos nacionales, salvo unos cuantos que se dedican a colocar tarjetas de crédito, como Inbursa, pero cobrando los intereses más altos del mercado; o para acaparar diversos servicios que los bancos extranjeros no quieren proporcionar, como los envíos de dinero del extranjero o en el territorio nacional, negocio en el que está enfocado Banco Azteca.

¿Cómo se construirá el corredor industrial? Es fácil suponerlo: de manera natural se irán proyectando y construyendo naves colindantes a la aduana, almacenes, propiedad de las empresas exportadoras e importadoras, las cuales además gozarán de una zona fiscal sin impuestos, bajo el régimen de mercancía temporal para exportación.

Y que conste que el estado de Veracruz es uno de los más inseguros del país. De ser una entidad denominada “santuario de capos”, porque ahí huían todos los perseguidos, pasó a ser territorio disputado y está plagada de fosas clandestinas.

Pero con la creación de fuentes de empleo, los empresarios aduaneros se congratulan, porque eso implica dar opciones a la gente.

Ahora bien, todo esto va más allá. Un corredor industrial se crea para que en ellos se ensamblen y empaquen cosas, antes de ser embarcadas, de modo que  lleguen a su destino final casi listas para su venta directa.

Con ello, los costos de producción se podrían reducir hasta en un 60 o 70 por ciento para el consumidor final.

¡Wow! Todo esto se le había negado a México. Los gobiernos anteriores se dedicaron a dejarnos morir dentro de nuestras propias fronteras, teniendo tanto potencial de desarrollo.

EL PASQUIN de Verónica

“INCLUIR NO ES SOLO CAMBIAR LETRAS A LAS PALABRAS, INCLUIR ES CAMBIAR EN SERIO.” El verdadero lenguaje inclusivo es: Hablarle con respeto a un anciano, con dulzura a un niño, con firmeza a un infractor, con amor a tu pareja, con ilusión cuando hablas del futuro de tu comunidad. Aprender braile para comunicarte con un no vidente, lenguaje de señas para hablar con un sordomudo, hablar pacientemente para comunicarte con un autista, hablar con pasión de los éxitos del mundo y hablar con dolor por el sufrimiento ajeno. Con el objetivo de sensibilizar e informar a la sociedad en general sobre la discapacidad y la inclusión, el Sistema DIF Zihuatanejo permanentemente realiza acciones inclusivas dirigidas a dependencias de gobierno, empresas, hoteles, restaurantes e instituciones escolares con el propósito de fomentar entre la población la cultura de respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Al respecto, la directora de ese organismo, Ingrid Lara Jasso, indicó que por encomienda de la primera dama Lizeth Tapia de Sánchez, se promueven talleres, cursos y capacitación inclusiva encaminadas al respeto entre la población para que las personas con capacidades diferentes tengan una mejor calidad de vida y cuenten con más y mejores oportunidades, además de facilitarles la comunicación y la integración a actividades cotidianas, ya que la buena comunicación es fundamental para el desarrollo de todas las sociedades. Con ese fin dio inicio, el pasado 25 de junio, el segundo modulo del curso, “Lenguaje de Señas Mexicanas”, que se lleva a cabo todos los martes y jueves en el aula de usos múltiples del auditorio municipal, al que asisten funcionarios y servidores públicos, personas con capacidades diferentes y familiares, niños, jóvenes y adultos. Esta y otras acciones que se llevan a cabo para promover la inclusión y sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y el respeto a estas personas, se imparten de manera gratuita. En el DIF municipal se trabaja incansablemente por el bienestar integral de las familias, para garantizarles salud física y emocional, mejorar la calidad de vida de todos sus miembros y promover hogares sólidos y armoniosos, para lo que se trabaja continuamente en la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones. Tener sobrepeso no algo muy saludable, eso todos lo sabemos; puedes llegar a sufrir diferentes enfermedades graves y puedes ser objeto de burla por parte de personas insensibles; por estas y muchas otras razones esa institución lanzó una convocatoria para invitar a familias con más de cuatro integrantes con sobrepeso u obesidad, que desearan cambiar su estilo de vida, a participar en el primer “Fitness Challenge”. Este es un interesante reto familiar donde todos los miembros, con sobre peso, se someterán durante 12 semanas a un plan de nutrición diseñado, implementado y vigilado por una experta nutrióloga y un plan de entrenamiento físico. Bajar de peso jamás había sido tan divertido, pues todos los participantes competirán en rallys deportivos y otras actividades físicas, como natación, ejercicios en gimnasio y caminatas. Este interesante reto, además de mejorar la salud de todos los miembros de las familias participantes, promueve el amor, el apoyo, la solidaridad, el trabajo en equipo y sobre todo la convivencia familiar. Es una actividad que les ayudará a cambiar sanamente su estilo de vida, adoptar nuevos hábitos alimenticios y fomentar la práctica deportiva.  Donde trabajarán en equipo, pero los resultados serán individuales y de beneficio personal. Al cabo de doce semanas, todos los participantes habrán adquirido hábitos alimenticios mas sanos, que les garantizarán más salud y una mejor calidad de vida. Habrán perdido muchos kilos, pero habrán ganado muchos pesos, pues las familias ganadoras serán premiadas con estímulos en efectivo, para reconocer su esfuerzo, disciplina y constancia.

Como parte de las acciones para mejorar la salud de quienes menos tienen, la semana pasada fueron trasladados ocho pacientes al Hospital General Jorge Soberón Acevedo, de la ciudad de Iguala, para recibir valoración médica previa a la Jornada Quirúrgica de Prótesis de Rodilla y Cadera. Esto

Esto se realiza con el fin de apoyar a personas en situación vulnerable, de ahí que el personal del DIF Estatal, que dirige la señora Mercedes Calvo de Astudillo, haya comenzado con las labores de esta campaña de cirugía extramuros. Estas campañas tienen un periodo inicial de preparación, donde los prospectos deben inscribirse en las instalaciones del DIF municipal, pasando por un proceso de valoración y exámenes preoperatorios para ver si son candidatos idóneos para recibir la cirugía. De la misma manera se trasladaron pacientes con problemas oftalmológicos, a la ciudad de Acapulco, para ser valorados y posteriormente sometidos a una cirugía de extracción de cataratas.

Con el objeto de dar una atención profesional a los problemas de Salud Mental, esta institución trasladó a seis pacientes que presenten trastornos mentales, emocionales y de conducta, a la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán, donde reciben atención y tratamiento. Los padecimientos mas recurrentes por los que acuden estos pacientes, son: trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsivo, estrés postraumático, depresión, esquizofrenia, autismo y trastorno de personalidad. Además de terapia, se lo otorga orientación profesional a los familiares más cercanos, para que el núcleo familiar sea una cadena de apoyo durante el tratamiento. Con los tratamientos se busca controlar los trastornos mentales de cada uno de los pacientes con el objetivo de ayudar a mejorar sus condiciones de vida, incluso prevenir problemas sociales como bullying, violencia intrafamiliar y hasta suicidio, entre otros. Varios pacientes han podido superar superar alteraciones del comportamiento como ansiedad, inseguridad, aislamiento y otros problemas gracias a la atención que se les brinda. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años de edad, de ahí la importancia de cuidar la salud mental desde la niñez.

El DIF promoviendo acciones en materia de salud que redunden en el beneficio de los más vulnerables, realizó una pequeña campaña de “Salud visual y lentes gratuitos”, dirigida exclusivamente a los adultos internos de la Casa de Ancianos. Con estas y otras acciones, el organismo que dirige Tapia de Sánchez, da cumplimiento al compromiso del alcalde Jorge Sánchez de atender a las clases mas necesitadas y mejorar sus condiciones de vida, pues de otra manera no se puede concebir el progreso del municipio, si sus habitantes carecen de los servicios más elementales, que son salud, educación y mejores oportunidades de desarrollo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guardia Nacional en conjunto con Sedena y Semar

“El primer deber del Gobierno y la mayor obligación es la seguridad pública”: Arnold Schwarzenegger.

Mis estimados, hagamos changuitos juntos para que funcione el plan de seguridad de la Guardia Nacional, en nuestro México lindo y querido, pues los altos índices de inseguridad y violencia tiene desquiciados a los mexicanos.

No es un secreto para nadie que las cifras de matados, secuestrados, levantados y desparecidos en el país aumentan diariamente en cantidades grandes; y lo más triste de este cuadro rojo, es que no se vislumbra buena luz para aminorar los ríos de sangre que corren en estados y municipios, los cuales dejaron una estela de cruces en el último semestre, el primero del gobierno lópezobradorista.

Sin embargo, y como reza el refrán, cada quien habla como le va en la feria. Por eso les platicaré del estado de Guerrero y algunos de sus municipios broncos y sus pobladores, a los que la inseguridad y violencia los mantiene de día y noche en cuclillas. Bueno, para ser más claros, el estado de Guerrero en general sufre los azotes de la inseguridad. Sin embargo, son cuatro municipios guerrerenses en los que las autoridades señalan como los más violentados y a los que les tocó ser vigilados por la Guardia Nacional; es decir, la corporación llegará a estos municipios, la próxima semana: Acapulco, Chilpancingo, Tixtla y Chilapa.

Cabe hacer mención, mis estimados, que el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado del gobernador Héctor Astudillo Flores, así como de otros mandatarios, encabezó en el Campo Marte la ceremonia del arranque oficial de la Guardia Nacional.

El mandatario federal pasó lista a la primera generación de elementos graduados específicamente para la Guardia Nacional, así como elementos de la Policía Federal, Militar y Naval que formarán parte de la nueva corporación para un reforzamiento en la seguridad.

El gobernador guerrerense, indicó al respecto que las prioridades de atención están totalmente localizadas. En estos municipios existen un indicador alto de delitos delicados incluso; Chilpancingo y Taxco de Alarcón, traen números muy delicados, por eso acordaron un reforzamiento de la Guardia Nacional en ese municipio que integra el Triángulo del Sol, con Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.

El puerto de Azueta tampoco se escapa de la inseguridad y violencia; no obstante, aun los números que maneja el destino de playa no son tan graves como los del puerto de Acapulco y Taxco.

Los secretarios de Marina, José Rafael Ojeda Durán; y de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, dijeron que la concepción de la Guardia Nacional se dio de manera conjunta entre Sedena y la Marina, por lo que la visión de los retos que han de venir también es compartida entre ambas dependencias.

“Siempre Sedena y Marina, actuaremos juntos”, recalcó el secretario de Marina.

También comentó el titular de la Sedena, que al arrancar funciones la Guardia Nacional, se sumarán al sistema nacional de seguridad y justicia, y habrían de trabajar con las 32 secretarías de seguridad pública y fiscalías.

“Tómenlo como una consigna a seguir, convencidos de que están para servir a la sociedad y México, siempre con compromiso y voluntad, y respeto a los derechos humanos”.

En seguida, el secretario de Defensa Nacional convocó a abordar el tema de seguridad en conjunto entre todos los sectores del país.

Sin duda, mis estimados, anhelamos que al entrar las funciones la GN logren calmar el avispero. Todos a hacer changuitos para que funcione el plan operativo.

Por otro lado, el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, ofreció a los mexicanos su máximo esfuerzo, así como el de los integrantes de este cuerpo de seguridad para cumplir las tareas planteadas que representan “el despliegue de lo que será la más grande institución de seguridad publica creado en la historia de México, su objetivo se preservará la seguridad y las libertades, así como el orden público” dijo el general en proceso de retiro.

Durante el evento se escucharon distintas recomendaciones a los soldados de la Guardia Nacional por el presidente AMLO. Les dijo que él confiaba en ellos. “Les pido que actúen con dedicación, con trabajo que se comprometan a no mentir que haya seguridad y que no haya violencia, que se apliquen afondo de manera profesional, nada de simular o incumplir con las formas, trabajen de manera concierne en favor del pueblo. No olviden que del trabajo de ustedes va a depender que llevemos a cabo la Cuarta Trasformación de la vida Pública de México”. ¡Ajúa! ¡Que viva México, cuarones!  ¡Ah!, ¿no verdad? Perdonen, mejor festejemos que hace casi un año en que la vida política de este país cambió, pues 30 millones de mexicanos eligieron como presidente de México a Andrés Manuel López Obrador, y como presidente de Zihuatanejo, al igual con una alta votación, al munícipe Jorge Sánchez Allec; es decir, así como fue votado en el país el ahora mandatario federal, fue votado el alcalde Sánchez Allec en el municipio de Zihuatanejo. Jojojo.

Les recuerdo para que festejen, pues.

No se enojen, ya ven lo que dice el exgobernador, Ángel Aguirre Rivero, la política es así.

Seguimos con el tema. También el comandante de la Guardia Nacional, instó a los elementos a que trabajen, y les recordó que ellos son la esperanza de los mexicanos, pues la gente confía en la Marina y que debían esforzarse para hacer bien su trabajo, de cara a la nación. “Deben comprometerse a dar lo máximo, sin descanso, sin tregua; trabajemos hasta cumplir los mandatos de ley y las demandas de la sociedad”.

Pues deseamos éxito a la Guardia Nacional, que todo salga bien, por el bien de México y sus mexicanos.

En verdad, fue un programa emotivo; en lo particular me gusta ver a los militares y marinos, tengo mucho respeto hacia ellos, y creo que van a hacer un buen papel. Ellos son el orgullo de nuestro país, aun con todos los señalamientos que hacen en su contra, creo que son los elementos que todavía tiene credibilidad de la gente.

En otro tema mis estimados, les cuento que no cambio Zihuatanejo por nada; aunque no tengamos atractivos turísticos, no lo cambio por nada. En este municipio aún hay gente noble y caritativa, por eso no cambio a mi Zihua. Aunque no nací aquí, quiero a este puerto, pues me da de comer. Desde este medio, agradezco a todos los que respondieron mi llamada para hacer una obra de caridad a una familia que sufrió la muerte del papá; la esposa sólo lloraba y no sabía qué hacer, ya que no tenía un peso en su mano, menos para sepultar al esposo que murió a las 10:00 de la mañana de infarto, se supone, pues ya no se levantó de dormir en la noche y lo tenía ahí en una cama acostado sin saber qué hacer, pues no tenía un centavo para el ataúd. Se acordó de la maestra de sus hijos y la buscó, pero ya casi a las 5 de la tarde.

Así que el cuerpo ya estaba descompuesto y rígido, ya ven que hace mucho calor.

Lo lindo dentro, de lo que cabe, es que siempre hay almas caritativas. El doctor Onasis Pinzón, de inmediato ofreció el apoyo; así como Ingrid y Salvador Melecio, los tres se movieron de inmediato y consiguieron el ataúd, y el doctor Onasis el lugar en el panteón y todo lo demás que se necesita para los velorios. Gracias, mi guapo doctor. Íngrid y Chavita, Dios los bendiga grandemente.

Por cierto, este fin de semana estuve en Chilpancingo. ¡Pobre capital!, está dada al catre. Primero, no hay agua, el vital líquido es un problema grave para la capital del estado de Guerrero. A eso agregue la inseguridad y violencia que azota al municipio que debería ser el más seguro del estado, pues ahí se encuentran todas las dependencias federales, estatales y policiales; sin embargo, Chilpancingo es el más inseguro, incluso más que Acapulco.

Les cuento lo sucedido a una compañera que fue a retirar al Banamex 20 mil pesos. Una señora, al salir ella del banco, la siguió y amablemente la saludó y le dijo: “¿Me ayudas a leer esta dirección?, porque yo no sé leer”.

Ella le contestó, no trigo lentes, no veo.

Enseguida se acercó otra mujer e intervino: “Hola, si quieres yo te ayudo”. Pero se dirigió a mi amiga, la saludó y no le soltaba la mano. Leyó la dirección y la compañera dijo: “No sé dónde queda”.

En cuestión de seguidos, mi amiga ya iba con ellas caminando, hasta retirarse del banco. Afuera salieron otras dos mujeres y le robaron su bolso con el dinero y su celular. Ella no sabía qué hacer, se quedó como tonta sentada en la baqueta, hasta que pasaron otros compañeros la vieron y la subieron al auto, y ella les contó lo que le había pasado. ¿Y saben qué es lo peor? Que esas ladronas andan en la capital como Pedro por su casa.

Señores, no reciban ninguna hoja, no se paren a platicar con esa gente ladrona. Ni modo, por unos pagarán todos. Hay mucha maldad en la calle. Tengan cuidado, pues. También en la misma capital anda una mujer con dos niños pidiendo un taco, entra a la casa que amablemente le da la comida y enseguida llegan los compinches y te roban y dejan en cueros. En serio me vine triste de Chilpancingo, pues nos contó la familia que están pasando cosas horribles en la capital del estado y se me hacía tarde para salirme de Chilpancingo y llegar a Zihuatanejo.   

Salir de la versión móvil