Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Devuelven 32 mil MDP a estados y municipios

Mis estimados, apropósito de la petición de los presidentes municipales que exigen más recursos para sus municipios, haremos uso del refranero mexicano, ese que dice que el dinero y la bolsa, hasta que no se gastan no se gozan.

¡Y vaya que hay razón en el adagio! Figúrense ustedes que los alcaldes no paran de tocar puertas exigiendo más recursos para los municipios que gobiernan. Ahora se manifestaron los presidentes municipales del estado de Guerrero, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), liderados por la alcaldesa Adela Román Ocampo, presidenta del municipio de Acapulco, también coordinadora de los alcaldes de Morena.

Los alcaldes fueron recibidos por el presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados. Ahí la alcaldesa porteña, acompañada de 11 ediles, se encargó de soltar prenda: expuso los problemas financiaros que hay en los ayuntamientos que gobiernan, pero también aprovechó la alcaldesa para pedir mayor presupuesto, añadiendo que los recursos federales ya no deben pasar por manos de los gobernadores, pidió que sean trasferidos directamente a cada ayuntamiento. Ella insiste que debe haber mayor respeto a los presidentes municipales que les den esa garantía, y por eso exigen que el recurso llegue directo a cada alcaldía.

El drama de los alcaldes de Morena, sin embargo, es el mismo de sus correligionarios del PRI, PAN y PRD. Quieren dinero para solventar deudas de laudos e impuestos. Aseguran los munícipes que los adeudos que dejaron sus antecesores son millonarios.

Recuerden que son 16 las alcaldías las que gobiernan este partido en Guerrero; no obstante, parece que son más, gritan fuerte; y como son de Morena, fueron recibidos en la Cámara de Diputados sin mayor problema. Así lo dejó ver la coordinadora de los de los alcaldes de Morena, Adela Román Ocampo.

La queja de los ediles son las deudas heredadas por sus antecesores; por ejemplo, deben al Servicio de Administración Tributaria (SAT), a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al Fonacot e ISSSPEG.

La alcaldesa busca que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), condone los adeudos que tienen con esa dependencia, pues según ellos deben mucho dinero. Igualmente, los ayuntamientos que ella coordina, adeudan mucho a la CFE; y no duden, mis estimados, que las demás alcaldías están en la misma situación.

Sin embargo, no todos los presidentes municipales hablan, sobre todo los del PRD y PRI; estos alcaldes se han mantenido callados, pero la alcaldesa porteña puso al descubierto las deudas millonarias en las alcaldías que difícilmente podrán resolver estas administraciones.

Entonces tienen razón los diputados. Ellos aseguran que en los municipios es donde se desconoce el paradero de miles de millones de pesos, sobre todo adeudos con el SAT. Hace algunos años se dijo que los ayuntamientos no pagaban el Impuesto Sobre la Renta (ISR) al SAT, y ese adeudo haciende a miles de millones de pesos que hoy ningún alcalde quiere hacerse cargo de pagar.

Por eso buscan que la SHCP les condone la deuda, pero veo en chino que lo haga.

La alcaldesa y coordinadora de los presidentes del Morena, aunque expuso los problema del estado ella relató: “Hablar de Guerrero es conocer un estado lleno de contrastes, es la parte más pobre del país en el Sur-Sureste y no deben tratar a los ayuntamientos con la misma medida, sino que tienen que buscar una forma de beneficiar a los municipios más marginados del país”.

Román Ocampo es la edil del municipio más grande del estado, y también Acapulco es el municipio que tiene todo el respaldo del gobierno federal y estatal. Casi todos los recursos, tanto de obra pública como de promoción turística, son canalizados hacia el municipio de Acapulco, y está bien, pues de ese municipio se mantiene a la mayoría de los guerrerenses. Pero deben emplear el recurso para lo que va etiquetado, porque la neta el puerto acapulqueño, si no fuera por las obras que ha hecho el gobernador Héctor Astudillo Flores, estuviera peor de como está.

Qué bueno destinen más recursos a Acapulco, pero que no se lo roben, que lo apliquen y administren bien, porque en serio han saqueado al puerto los gobernantes; sin embargo, ahora que lo ven tirado en el suelo y ninguno dice esta boca es mía, eso es lo más triste, pues ya ustedes saben cuánto dinero recauda cada municipios, es una miseria de dinero y aunque los diputados exijan a los alcaldes que recauden más recursos, es imposible. ¿De dónde canijos van a sacar los contribuyentes dinero para pagar, si estamos como la tamalera, comiendo y vendiendo? No hay chelines, ¿de dónde sacan para pagar?

Y esto es una verdad, señores gobernantes. Si no incentivan la economía de la pequeña y mediana empresa en los municipios, pues estas empresas son las que mantienen a los pueblos, es el dinero que transita entre nosotros los locales, si no se apuran a incentivar a este sector, insisto, nos va a cargar el payaso a todos.

Entiendan, pues, ya merito tiramos la toalla varios y correremos a emplearnos en otros estados.

Me salí del tema…continuamos, disculpen.

Por cierto, ayer el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, también presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión, comentó que de acuerdo con los ajustes a la Ley de Ingresos se consiguió un alza de 32 mil millones de pesos en participaciones para estados y municipios, en comparación con lo asignado para 2019.

“Logramos restituir un crecimiento real y vamos a esperar a que termine la Comisión de Hacienda el análisis”, señaló el diputado morenista.

El también presidente de la Comisión de Presupuesto en el Congreso de la Unión, festejó que quedó a salvo la recaudación, ya que era un tema que le preocupaba, y que el fondo del Ramo 28 permitirá realizar en términos reales las participaciones.

Ahí tienen, señores alcaldes y gobernadores, la Cámara de Diputados les devolverá 32 mil millones de pesos a sus arcas municipales y estatales. Tendrán más chelines sus ayuntamientos. No queda duda quien persevera alcanza.

En otro tema, mis estimados y hablando de alcaldes, la inseguridad y violencias volvió a tocar a los munícipes. Este martes fue atacado a balazos el presidente municipal del Valle de Chalco, Edomex, Francisco Tenorio.

El alcalde morenista fue atacado a balazos y su atacante le propinó una herida en la cabeza. El alcalde andaba trabajando de gira en las colonias en su municipio, y un joven se le acercó a pedirle primero una foto, luego le pidió un aventón porque según viven por la misma colonia. El alcalde accedió y lo subió en la parte trasera de su camioneta, aunque iba sin guardia de seguridad, sólo su chofer y su secretario particular. En el camino, el muchachito sacó una pistola y le disparó a bocajarro, dándole un balazo en la cabeza.

Que tristeza dan estas noticias. Qué aliciente es para un funcionario llegar y ser la primera autoridad de su pueblo, y ser matado a balazos, morir como un perro callejero. ¿Qué nos está pasando, señores? ¡Caramba!

La familia del alcalde morenista dice que el presidente les avisó que lo estaban amenazando los criminales, pero el gobierno no movió un dedo, callaron ante la petición del alcalde. Van hacerlo ahora que ya está medio muerto, porque aunque fue intervenido quirúrgicamente, no sabemos las secuelas que pueda tener. Incluso su estado de salud se reporta muy grave.

Increíble que hayan ignorado el pedido del presidente, ¿por qué méndigos no mandaron seguridad al alcalde? ¿Qué tienen en la cabeza? Tiene que morir un funcionario para que vean que los criminales no amenazan de chiste, ni son de abrazos y besos, ni de fuchila guácala. Tampoco les importa si los acusan con sus abuelos o padres, esos malvados matan y se quedan como si nada pasa, a esperar su siguiente víctima.

No puede ser que se repita la tragedia y que las autoridades no tomen cartas de inmediato en estos asuntos. Todos mandan el pésame y dicen que van a dar con los asesinos, pero eso es un cuento, nunca los encuentran, y sólo se burlan de la familia.

Todos conocen y saben el tamaño del problema que vive cada municipio del país, así que desde cuando debieron tomar cartas en el asunto. Sea cual sea la condición del alcalde, el problema que ya está en la alcaldía, entonces debe tener respaldo oficial, envíen seguridad, mandos expertos para que los acompañen en todo momento hasta para ir al baño; y si se presentan fiestas sin chelas, que se repartan el queso de a cómo les toque a cada uno.

Los tiempos son otros, la violencia está en su apogeo y ocultándola no se resuelve nada; por el contrario, crece el pánico en la sociedad y suben los problemas, pues la gente dice “si atacaron a un alcalde de esa manera, en pleno día, ¿qué no nos puede pasar a nosotros los ciudadanos de a pie? Esto por un lado; por el otro, se cae todo, se muere el pueblo, se va la inversión y los pueblos quedan fantasmas.

¿O no quieren ver cómo quedaron los municipios de Altamirano y Petatlán, después del asesinato de los alcaldes? A la fecha son pueblos solos, tristes, no logran retomar el rumbo, quedan marcados y heridos para siempre. ¿Por qué no entiende el gobierno y dan seguridad a los presidentes en cuanto toman el cargo, sin esperar las amenazas? Recuerden, los tiempos son otros.

Si bien es cierto que la seguridad es para los ciudadanos primero, también es cierto que la primera autoridad del municipio debe estar resguardad por elementos policíacos.

La alcaldesa Adela Román Ocampo es resguardada por elementos de la Marina, y no sólo ella, también su familia, y según dicen algunos críticos vive en las instalaciones de la Marina. Entonces, ¿qué esperan para dar resguardo a los demás alcaldes? ¿Que maten otros, para ahora si actuar?

Digo, ya ven que la alarma se les adelantó y los volvió a agarrar cruzados de mano a todos. Ojalá despiertan pronto, señores funcionarios encargados de la seguridad de los mexicanos; despierten, porque si no, nos va a tirar a todos la ventolera.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Viudas y huérfanos del crimen, no han sido atendidos

“¿Qué diferencia hay para los muertos, los huérfanos y los refugiados que la loca destrucción venga bajo el nombre del totalitarismo o el sagrado nombre de la libertad o la democracia?”: Gandhi

Espeluznantes cifras, mis estimados, revela el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en relación a homicidios cometidos debido a la lucha contra el crimen organizado que surgió -según el organismo- en 2007.

Tan sólo los asesinatos cometidos en ese año con armas de fuego causaron que 53 mil personas enviudaran en el país, encabezando la lista para no variar, Guerrero, Estado de México y Chihuahua.

Sin embargo, vale la pena recordar que ha habido años, como por ejemplo 2011, que fue especialmente violento de hecho, es el más sangriento de la historia del país, pues se reportaron 5 mil 437 asesinatos de población desposada. Ese año, igual número de personas quedaron viudas o viudos, y obviamente con hijos que mantener.

Ahora mal, desde que comenzaron las matazones en México, nunca se han dado cifras reales. Por angas o mangas, siempre han ocultado los gobernantes; y por eso los datos que pone al descubierto el INEGI dejan mucho que desear, pues las cifras siguen siendo tapadas, maquilladas, escondidas, ya que hace más de 13 años que en el México lindo y querido los mexicanos viven un azote terrible por el crimen organizado. Estos eventos han dejado centenares de viudos y viadas, así como huérfanos.

Esto es grave, sin duda, pero lo más aterrador de esta guerra contra el crimen son los millones de niños huérfanos regados por el territorio nacional, y esto sí es un tema muy delicado donde ninguna autoridad dice esta boca es mía. Si usted es precavido y toma lápiz y hace una suma de acuerdo a los miles de menores que hay delinquiendo en estados y municipios, va a darse cuenta del grave problema en que estamos encajados los mexicanos. Y sólo para recordar, en la pasada Legislatura, para ser exactos en 2017, el senador panista Jorge Luis Lavalle reveló que de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, había en nuestro país 1.6 millones de niños en la orfandad y miles de niños y niñas sin cuidados parentales, debido a que los padres salieron huyendo de sus lugares de origen por amenazas del crimen organizado, y que ante ese problema la gravedad era que no había organismos al cuidado de esos niños que había en el país. Apenas había 879 casas hogar para menores de edad. Y la propuesta era que se abrieran casas hogar para el cuidado de estos pequeños huérfanos, pero nunca se hizo nada, y el hubiera no existe.

Por eso, aquí está la clave. Percibimos el inmenso problema de criminalidad que hoy vivimos en México, pero no le busque más, porque eso indica que se descuidó el tesoro más precioso que tiene cada hogar, sus hijos. Y todavía el gobierno en sus tres niveles se pregunta el por qué tanto criminal, si bien que saben que dejaron en el abandono y a su suerte a ese sector.

Son millares de menores huérfanos cuyos padres fueron asesinados. Otros, según registros, su madre o padre viuda o viudo, tuvo que irse del pueblo a trabajar para la manutención de sus vástagos, pero las cosas no salieron bien y esos padres se olvidaron de los hijos y los dejaron a su suerte. Entonces, esos pequeños ya en completo abandono, crecieron y son estos niños lo que hoy mantienen en jaque a la gente, haciendo lo único que aprendieron a hacer: matan y asesinan por dinero.

Los criminales tienen mucha mano de obra de donde tomar para continuar con la guerra, pues si había 1.6 millones de niños en 2017, para fines de 2019 hablamos que la cifra rebasa los 2 millones de menores y jóvenes, huérfanos, enlistados con grupos criminales.

Ahora pueden darse cuenta, mis estimados, que no es casualidad que el país esté teñido en sangre y que si estas cifras son verídicas, estamos hablando de que el problema de la criminalidad en el país no tiene para cuando termine; por el contrario, tomará más fuerza cuando los menores sean entrenados para matar, porque son chicos colmados de odio y venganza, se sienten rechazados y su único deseo es satisfacer su rencor con quien sea. Por eso asesinan a quien se les pone enfrente.

Según expertos, los menores que viven violencia, pobreza,  marginación y abandono de sus padres, son los que engrosan las filas del crimen organizado; sin embargo, los expertos indican que hay niños que son rescatables; si el gobierno se propusiera los podría rescatar, ya que no hay mejor transformación que la de los niños desplazados, huérfanos y abandonados, que es en estos pequeños en los que deben el gobierno aplicar políticas públicas en su liberación, no escatimar dinero para recobrar a esos menores. Para eso deben construir casas hogar con maestros de todas las áreas: artísticas, física, música teatro, y un largo etcétera. Además, tener doctores y psicólogos que atiendan los niños, incluso psiquiatras. Sólo así podrán quitarle al crimen esta mano de obra y rescatar a millones de menores huérfanos que hay en el país.

No es un sueño, esto es real.

En lugar de tapizar el país de grupos de alcohólicos anónimos y casas de recuperación de drogadictos, que también son buenos, porque tristemente tenemos un gran sector que tiene ese problema y que son parte de la sociedad; pero para salvar a los menores huérfanos y librarlos de la manos de grupos criminales, tiene que entrar el gobierno federal para que se hagan cargo de esas casas hogar, que cuesta mucho dinero sostenerlas. Pero de andar dando dinero a lo loco, mejor enfóquense en el rescate de los huérfanos por la guerra contra el narco y corten el reguero de dinero a otros grupos. Comiencen a construir casas hogar en cada municipio. Por ejemplo, que el gobierno municipal o el estado regalen el terreno y que el gobierno federal construya, equipe y mantenga la Casa Hogar.

Prueben, señores gobernantes, y verán el cambio en poco tiempo. Como también deben cambiar el sistema en las cárceles, que los presos se sientan útiles, denles herramientas para que trabajen, que se vuelvan productivos; y denles valor a sus productos. Que el gobierno municipal envié un funcionario para que lleve el producto de cada persona a las tiendas departamentales. Antes debe hablar el presidente para que compren productos locales para vender en sus tiendas y los compren a buen precio, y les entregan su dinero. Así ellos podrán mantener a su familia, les van a levantar la estima y se van sentir útiles y hasta su comida pueden comprarse. Y vuelven productivo ese sector que nos cuesta a todos mantener.

Aunque tal vez se burlen de mí, ya saqué mi fua. Hace meses que tengo esa idea en mente y no había podido compartirla, pues en otras naciones los presos no los mantiene el gobierno, ellos solos se mantienen produciendo y algunos estudian y son profesionistas, que luego son contratados por el gobierno para enseñar en la misma cárcel por un sueldo. Y en otras naciones no son mejores que nosotros, también en México lo podemos realizar.

Rescatemos a los menores y jóvenes, señores, antes que sea demasiado tarde.

Les voy a comentar un suceso que pasó hace unos días con un matrimonio joven, amigos. Le dije a la esposa. “No te divorcies, amiga, piensa en tus hijos, tienes dos, es un camino largo el que te espera; mira, tú puedes encontrar un hombre a la vuelta de la esquina y andar feliz por todos lados; lo mismo tu marido puede encontrar muchas mujeres, pero tus niños no podrán nunca encontrar otro padre. No se divorcien, hablen con un experto en matrimonios, busquen un psicólogo, pero no se divorcien, hazlo por los pequeños y tú misma dices que llora mucho la niña, piensa en ellos”.

Su respuesta cargada de orgullo y coraje: “Jamás lo voy a perdonar, por mi está muerto”.

Y ahora como ustedes saben es bien rápido divorciarse, si los dos acuerdan hacerlo; ya no es como antes. Ellos tienen dos hijos: un menor de 10 años y una niña de 6 años. Ella tramitó el divorcio; sin embargo, mi amigo no había sentido ningún sentimiento hasta que le habló el juez anunciándole que ya iban a firmar. Le dolió el alma que la ex esposa llevara a los niños al juzgado, pues su hijo mayor corrió a sus brazos y le dijo ‘Papito no nos dejes’. Ese fue un golpe mortal para mi amigo, que a la fecha no se recupera. Cuando firmó, me llamó y me dijo: “No puedo manejar, ¿puedes venir por mí? Abrázame amiga, siento que voy a explotar, arde mi pecho de dolor, nunca imaginé sentirme tan mal al firmar el divorció, me duele mucho mi hijo; pinche de mi vieja, habíamos quedado que no los llevaría y los llevó, me siento muy mal, dime algo, porque siento que voy a caer de lo mal que me siento, soy un pend…”

Ver a un hombre derrotado de esa manera no sabes que decir. Simplemente le dije: “No bebas alcohol porque te sentirás peor, es mejor que te portes bien y busca a tus hijos, no dejes de verlos, sigue al cuidado de ellos, eso no te lo prohíbe ninguna ley; pero debes estar bien, levántate, tus hijos te necesitan fuerte”.

¿Por qué les digo esto, mis estimados? Porque nosotros mismos, por el orgullo que nos invade el alma, somos culpables de la perdición de nuestros hijos. El coraje no nos permite ver más allá. Queremos venganza aunque nos estemos muriendo por dentro. Buscamos que nos la pague el fulano, sin poder ver que el daño es para los hijos, pues según expertos, los niños hasta los siete años forjan su carácter con papá y mamá, esa es la unidad familiar la que hace a los niños seguros para enfrentar la vida. Cuiden de sus hijos, mis estimados.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Municipios, carentes de recursos y medios para el desarrollo

“Las aves, por ejemplo, limitan el número de huevos, o incluso dejan de aparearse, en épocas de escasez. Concentran todos sus esfuerzos en mantenerse vivas hasta que los tiempos mejoran. En cambio los seres humanos tiene la esperanza de meter su alma en otro, de crear una nueva versión de sí mismos y vivir así eternamente.” Margaret Atwood

Mis estimados, en estudios o encuestas que revelan organismos especializados, casi nunca dejar ver los números por municipio para conocer las cifras reales de pobreza y precariedad en la que viven millones de mexicanos, y sobre todo carentes de seguridad, pues para nadie es un secreto la negligencia oficial que afecta a las municipalidades, donde la población está carente hasta de los servicios públicos más básicos.

En pleno Siglo XXI, en nuestro México lindo y querido existe pobreza urbana y rural que da vergüenza; y en efecto cada presidente municipal juega un papel importante en la provisión de servicios públicos a la población de los territorios bajo su jurisdicción pero por falta de recursos hay rezagos ancestrales que se vienen arrastrando y heredando, mientras la población crece y los problemas se multiplican.

Pero, ¿cómo resolver esto? Con políticas públicas bien trazadas por el gobierno federal, y en general por los 3 órdenes de gobierno, para la superación de la pobreza en cada municipalidad, y no otorgando dinero a cada persona, porque de esa manera no se acaba con la pobreza.

Y es que es preocupante lo que presume el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que insiste en mezclar su gobierno con cristiandad. Claro que es libre el mandatario de decir lo que quiera en sus discursos, pero él es presidente de la República, y es el presidente de todos los mexicanos, no sólo de los pobres. Insiste el mandatario compararse con Nuestro Señor Jesucristo y eso no está bien, porque no hay ninguna comparación. El Señor Jesús vino a salvar lo que se había perdido, no vino a dar dádivas a los pobres; entonces, debe haber respeto. Su gobierno es terrenal, el de Dios es celestial. Punto. Al César lo del César a Dios lo de Dios.

Es cierto que debemos amarnos y respetarnos y ser solidarios y fraternos con los necesitados. Por eso aplaudo el apoyo a los ancianitos y discapacitados, nada más. Los otros somos iguales todos y debemos trabajar para ganar el sustento, de ahí no tiene por qué el gobierno mantener a las personas, a nadie. Señores, la verdad es que no producimos ni lo que nos comemos. Despierten porque al rato nos estaremos comiendo unos a otros.

El gobierno no es generador de recursos, no es empresa, y el dinero no cae del cielo, el recurso que reparte el gobierno es producto de los impuestos que pagan los contribuyentes; y soy contribuyente y no estoy de acuerdo con las políticas públicas instituidas por el mandatario federal. El punto es, mis estimados que han crecido la inseguridad y violencia en los municipios por la miserable pobreza en la que viven millares de personas. Así lo han manifestado presidentes municipales.

Ahora bien, aclaro que no es del gobierno del presidente AMLO el olvido oficial a los municipalidades; esto tiene épocas. Pero el mandatario conoce los 2 mil 458 municipios que integran el país; tal vez las comunidades de cada municipalidad no las conoce el presidente AMLO, pero sí sabe en las condiciones de pobreza, precariedad y abandono que se vive en los municipios. Sobre todo sabe de la inseguridad, además de las carencias de los servicios de luz, agua, alcantarillado y drenaje. Estos rubros están bien rezagados; incluso carecen de ello hasta los municipios con vocación turística, imagínense las otras municipalidades en qué condiciones viven.

En serio, señores, varios amigos -incluida su servidora- pensamos que el presidente AMLO destinaría los recursos directo a los municipios para combatir desde las municipalidades la pobreza y la precariedad en la que vive la gente, pues el mandatario conoce bien los municipios y sabe de las carencias; incluso llegó a conocer las tragedias que han vivido miles de personas, y también sabe que la recaudación del país se concentra en el gobierno federal. Según datos oficiales, casi el 95 por ciento del producto interno bruto es para la Federación. A los estados distribuyen apenas un 4 por ciento, y lo triste del cuadro es que a los municipios o gobiernos locales apenas les alcanzan 1 por ciento.

Esto lo supimos ahora que los presidentes municipales exigen mayor distribución de los recursos, pues según estados y municipios perciben en promedio sólo un peso de cada 10 de sus ingresos por la vía de impuestos locales; el resto del recurso llega a ellos por trasferencias federales, principalmente participaciones y aportaciones.

Sin embargo, deben saber que hay estados como Guerrero, Michoacán y Morelos (por cierto, estos dos últimos son colindantes con nuestra entidad y hasta padecemos los mismos pánicos), donde apenas llegan a recaudar 50 centavos por cada 10 pesos de sus ingresos.

Y cabe destacar que para cada gobierno local, la mayor recaudación proviene del Impuesto Predial, y en menor medida recolección de basura, servicio de agua, entre otros. Pero en realidad poco recaudan las alcaldías, pues además son pésimos los servicios.

El caso es que la mitad de las entidades federativas recaudan muy poco, y las entidades que sí cobran impuestos, ya no quieren que les trasfieran participaciones iguales, sino que se les premie por su trabajo. Y esa es la tendencia del gobierno, de darle más a quien más recaude.

¿Ya ven? Es lo mismo. No estamos de acuerdo que le den recursos a quienes no generan; sin embargo, todos los municipios reciben aportaciones y participaciones.

El plan en cualquier momento queda fuera. Van a condicionar las participaciones, aunque varios alcaldes piden el cambio de reglas en la distribución de los recursos, sobre todo para infraestructura social.

Los munícipes que finalmente fueron recibidos en la Secretaría de Gobernación, externaron sus peticiones, se adelantaron y dejaron su carta a los Santos Reyes. Aunque falta para esa fecha, ellos ya hicieron su petición; pidieron que se entreguen sin candados los recuso a sus municipios, e insisten que en el caso del Ramo 23, que ante la desaparición de ese ramo, se cree otro para el desarrollo de la infraestructura local con ministración directa a los municipios, y con la vigilancia y supervisión de la Secretaría de Hacienda.

Asimismo, pidieron más recursos directos para seguridad. Y pues como el pedir no empobrece, los presidentes pidieron, aunque no estuvo ninguno funcionario de la SHCP, a ver si le pegan al gordo. Pero ya ganaron con que los hayan recibido, esa es ventaja.

Los alcaldes revelaron lo mismo que propongo y hemos dicho siempre en este espacio: que el recurso debe llegar etiquetado a los municipios, y que sean vigilados por la Secretaría de la Función Pública. Si ellos piden que ya no llegue al estado su dinero, porque de ahí les mochan orejas, pues háganlo, caramba, que cada quien sea responsable de los chelines que recibe.

Esperamos que recapacite la Federación y cambie su forma de distribuir los centavos, y que los canalice a los municipios. Y que desde cada municipalidad responsabilice a los alcaldes de combatir la pobreza y la precariedad en sus jurisdicciones.

Me temo que vamos a ver a varios tras las rejas, pero también muchos alcaldes van a dar otra cara a sus municipios.

Aunque hay varias quejas de presidentes municipales que señalan haber recibido menos recursos por la mala administración de sus antecesores, pero ya ustedes ven cómo se distribuye el recurso.

Al menos en los municipios de Guerrero, se pueden dar cuenta del poco dinero que se recauda. Según datos, los municipios dieron mal uso al Ramo 23, lo destinaron a otras actividades. Fue el fondo que más dieron mal uso los presidentes municipales, y de ahí el Congreso de la Unión redujo una fuerte cantidad a ese fondo. Y aunque varios municipios sí aplicaron bien el recurso, por unos pagaron todos.

La reducción al Fondo de Desarrollo Regional del Ramo 23, es grave. Entre 2018 y 2019, lo han reducido en más de 20 mil millones de pesos, y la propuesta al Presupuesto de Egresos del 2020 es que ya no se le designe dinero y desaparezca.

Con esto antecedentes se pueden dar una idea de la distribución de los recursos y conocer porqué la entidad suriana está muy rezagada en servicios públicos, y porqué como municipios y estado vivimos problemas de inseguridad graves, al grado que mucha gente hace meses que comenzó a emigrar fuera del país; inclusive, las comunidades serranas están desoladas, abandonadas porque la gente salió huyendo con rumbo desconocido para salvar su pellejo. Sin embargo, otros continúan con la esperanza que el país retome el rumbo.

Siempre es bueno intentar nuevas alternativas y los municipios pueden ser esa opción. Desde “primero los pobres”, no solucionan nada; por el contrario, van a crear más pobres.  ¡Feliz semana, mis estimados!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Titubea industria turística en caso de incrementar el DNR

“Aferrarse a la ira es como agarrar un carbón caliente con la intención de tirarlo a otra persona; es uno mismo el que se quema.” Buda

Mis estimados, hemos dicho que el turismo es uno de los principales motores de la economía en México. Esta actividad ocupa el tercer lugar como generador de ingresos, pues la industria turística sostiene económicamente a millones de mexicanos.

Sin embargo, el gobierno no lo ve de esa manera; siempre dejan al último al turismo, aun cuando ellos conocen cabalmente de la derrama económica que genera en el país, y no le dan el valor que tiene.

En cada sexenio la industria turística sufre quiebras fuertes, y cada estado y municipio con vocación turística sufre con las decisiones de los gobernantes. Para darles una idea clara, puedo asegurar que los destinos turísticos se mantienen de pie actualmente por la gracia de Dios, ya que han sido duramente atacados por el crimen organizado y por la crisis económica.

Para nadie es secreto el quiebre de la industria turística,  un sector que aporta recursos a la Federación por concepto de impuestos. Uno de ellos es el Derecho de No Residente. Dicho gravamen es cubierto por visitantes que arriban a México vía área, al momento de adquirir su boleto de avión. Por ese concepto, el año pasado cobraron alrededor de 6 mil millones de pesos.

También este impuesto es cubierto por los visitantes que arriban a México vía terrestre, y cuya permanencia es menos de una semana; pero según la consultora Gemes, el paquete económico 2020 plantea modificar la Ley Federal de Derechos para derogar una de las exenciones de pago de derecho de visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas (DNR).

La nueva disposición del gobierno federal pretende que todo el turista que entre a México por vía terrestre, pague el DNR, independientemente de la duración de sus estancia.

La consultora Gemes menciona que la Ley Federal de Derechos establece la exención de ese derecho a quienes ingresan a territorio nacional por vía terrestre, siempre que su estancia en el país no exceda de siete días. En caso de superar este plazo, el visitante deberá pagar el DNR al momento de su salida.

Las disposiciones propuestas por el gobierno federal crearon enojo en la iniciativa privada; y según los empresarios, el gobierno pretende un incremento de 53 por ciento en el DNR, para quedar en 865 pesos.

Se incrementa también 388 por ciento el derecho por prestación de servicios migratorios.

Dicho aumento, señalaron los empresarios, afectará directamente a la industria turística; no obstante, el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Márquez, mostró que con el incremento no se tendrá ninguna afectación al turismo y que se continuará el crecimiento del mismo.

Expresó que esos mayores recursos se utilizarán para mejorar los servicios migratorios en los aeropuertos. “Ésta es una propuesta de la Secretaria de Hacienda y yo la respeto. No considero que se afecte al turismo, por el patrimonio que tenemos y hay otras prioridades, y para resolver problemas migratorios en aeropuertos, necesitamos recursos”, refirió el secretario.

Sin embargo, la iniciativa privada siguió diciendo que la distribución del recurso del Derecho de No Residente (DNR), que el año pasado fue de 6 mil millones de pesos, también cambia.

Anteriormente, esa cantidad se distribuía entre el desaparecido CPTM, en una proporción de 70 por ciento; el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, un 10 por ciento; y al Instituto Nacional de Migración (INM), iba un 20 por ciento.

Sin embargo, revelaron que con el desaparecido Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), a partir del próximo año, el pago por concepto de DNR está dirigido a la construcción del Tren Maya, dejando prácticamente en ceros la promoción de los destinos del país.

La angustia de los miembros de la iniciativa privada sigue siendo la desviación del recurso al Tren Maya, pues ellos dicen que ese dinero está destinado para la promoción de los destinos en México y no para otros fines, y ahí está muy peligroso desviar el recurso.

Por otro lado, la consultora Gemes reveló que la disposición también podría acarrear dificultades para la administración y cobro del DNR, afectando la agilidad de los cruces fronterizos, lo cual podría desmotivar que los extranjeros visiten las ciudades fronterizas del país.

Es decir, que de confirmarse, la iniciativa podría implicar una complicación operativa importante e impactar negativamente al turismo fronterizo.

La consultora Gemes agregó que en 2018, 64.9 millones de personas arribaron a México a través de las fronteras terrestres, de las cuales 46.9 millones tuvieron una estancia inferior a 24 horas y 18 millones fueron considerados turistas.

Y revela la consultora que las modificaciones a la Ley Federal de Derechos incluyen nueva distribución de los recursos captados por el DNR, ya que el gobierno federal propuso que 20 por ciento de ese dinero se destine al Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios en materia migratoria, y 80 por ciento restante se destinen para estudios, proyectos e inversión en infraestructura que determine el gobierno federal. Los empresarios de la iniciativa privada indican que es para la construcción del Tren Maya.

Cabe hacer mención, mis estimados que esta iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y está a la espera de ser analizada en el Senado.

Sin duda es un tema critico que apenas comenzará a dar tela para cortar y hasta repartir, pues si el año pasado recabaron 6 mil millones de pesos por concepto de pago de Derecho No Residente, imagínense con el incremento la millonada que van a recabar; sin embargo, como estado de Guerrero en nada nos alegra, porque han de saber que el impuesto al hospedaje varía de acuerdo a la entidad federativa, y hay estados como Sinaloa que destina el 95 por ciento de estos recursos para promoción e impulso de los productos turísticos, y 5 por ciento para la administración del impuesto

En cambio, el estado de Guerrero y Quintana Roo destinan dos tercios para fines turísticos y un tercio de toda la recaudación para otros fines diferentes al turismo.

Y no coloco cantidades, mis estimados, porque se van a infartar al ver cuánto dinero desvían los gobernantes a otros fines que no es la industria turística, y Guerrero se queda chiquito en billetes al lado de Quintana Roo. Y como cuido su salud, mejor les voy a ir revelando cantidades de poquito a poquito, ya que veamos que aprobó el Senado la iniciativa.

Propone también la iniciativa privada que en vez del incremento al DNR, cobren un impuesto a los cruceristas, ya que ellos no pagan el Derecho de No Residente.

También sugieren que paguen el hospedaje las casas que brindan ese servicio y no han sido regulados.

Exponen que debe cambiar los mecanismos y la normatividad para lograr una mayor recaudación, además de buscar que todos los recursos recaudados por gravámenes turísticos se destinen a la promoción y desarrollo de los productos turísticos; es decir, agregaron, se necesita una trasparencia estricta en los recursos.

Se tenía que decir y se dijo. Jojojo.

El secretario de Turismo, al terminar el seminario en la Universidad Panamericana, comentó que el aumento no afectará al turismo. “Contamos con muchos atractivos para los visitantes; por ejemplo, esperamos 14 mil personas a la Fórmula 1. Tendremos gran atractivo para los espectadores durante los tres días que durará la competencia. Además de ello, el Pabellón tendrá una exposición de artesanías y Querétaro exhibirá una réplica de Lele, la muñeca emblemática de las artesanas de Amealco”, dijo Torruco Marqués.

Neta, mis estimados, me encanta el entusiasmo del secretario de Turismo, por eso lo sigo en las redes, tiene un positivismo del tamaño del mundo. Lástima que con entusiasmo no se crece, ni se avanza.

¡Feliz fin de semana!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Diálogo y no confrontación, en los tres órdenes de gobierno

“Los abusos, aun en el estado más sólido, son minas sordas que tarde o temprano estallan.” Joseph Sanial Dubay

Mis estimados, no sé cómo empezar la entrega. Siento una profunda tristeza por lo que sucede en nuestro México lindo y querido; y más angustia siento al ver cómo varios  gobernantes no pisan suelo, siguen volando alto, desmemoriados, empoderados, pateando traseros de los pervertidos y corruptos que no son limpios como ellos.

Es triste ver a los funcionarios confrontados pelándose, señalándose de ratas y de podridos. Es vergonzoso escuchar barruntos de nuestros representantes en el Congreso. ¡Qué pena dan, señores diputados! No parecen defender a sus representados en ese recinto oficial. Mejor fuera que no estuvieran ahí, porque me avergüenzo de ustedes. Dan pena ajena con los circos que protagonizan, por eso quiero recordarles que ustedes también fueron  electos en las urnas para velar por el bien de sus distritos, no para que se sientan intocables y que nadie los merece, que tienen el poder y por eso pueden agredir a quien ustedes quieran.

Mientras ustedes se embotellan en discordia y discusiones, los ciudadanos en municipios, estados y resto del país se ahogan en ríos de sangre. Nos están matando a nuestros hijos, señores, la sociedad vive con miedo y ustedes son nuestros representantes en el Congreso, son nuestra voz, pero no los escuchamos salvaguardarnos, están callados ante un problema de inseguridad y violencia que azota con furia a la sociedad en general, y ustedes no dicen nada, continúan sumisos a la orden del emperador del Palacio Nacional.

Sabemos que los tiempos son otros y que tampoco ustedes disponen al libre albedrío, que no son autónomos, que también tienen que pedir línea antes de actuar; sin embargo, tampoco pretendo ofenderlos y poner en riesgo su vida. Quiero recordarles, tanto a legisladores como a los gobernantes, el encargo por el que fueron electos en las urnas, ya que hace varios meses no vemos los ciudadanos un pacto y coordinación eficaz entre los tres órdenes de gobierno, cada cual jala la panga para donde mejor le conviene.

El escenario que vive la sociedad en general, es grave; y el gobierno se divisa lejano de los sucesos violentos. Da la idea que se volvió sordo, ciego y mudo ante el dolor de la gente. Que se rasquen con sus uñas los deudos.

Y es que si han cambiado tantas leyes para acomodar su gobierno, ¿por qué no cambian el sistema político podrido que tiene al país sumido en la miseria? No hay políticos limpios de culpa, ni siquiera los de Morena; esos están peor que todos, pues la mayoría vienen del PRD, donde aprendieron puños de mañas; y de la noche a la mañana no se quita la maldad, por eso digo que esos morenos que se sienten poderosos son las peores escorias que tiene el país.

Y no lo digo yo, lo indica una encuesta. Según datos publicados por la revista Campaign & Elections México, los presidentes de Morena son los peores calificados por la ciudadanía. El principal tema a calificar fue el de la inseguridad en los municipios que gobiernan, y reprobaron los munícipes, ni siquiera a panzazos aprobaron.

No obstante -y siendo sinceros- ningún alcalde de los 2 mil 458 municipios han logrado pasar la prueba de la inseguridad y violencia; pero ya vimos por qué, avanzan los ríos de sangre inundando ciudades y municipios completos, porque no hay coordinación entre alcaldes, Presidencia y gobernadores.

Y lo peligroso apenas viene con la afrenta del gas lacrimógeno que se usó contra alcaldes que se manifestaron frente a Palacio Nacional, el pasado martes; sin embargo por el bien del país, esperamos que logren acuerdo los tres órdenes de gobierno.

Les decía que el suceso contra los alcaldes en Palacio Nacional muestra al presidente Andrés Manuel López Obrador, muy frío, casi igual como cuando rechazó que hubiera aprobado impuesto al Agro por el uso del agua. Negó rotundamente el mandatario que haya ordenado ese impuesto. Sin embargo, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada un mayor cobro a los derechos del uso del agua en la Ley Federal de Derechos, la iniciativa fue turnada al Senado.

Y aquí tuerce la puerca el rabo, mis estimados, ya que son preocupante las declaraciones del presidente AMLO. Dijo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le había presentado un proyecto de aumento de impuestos, de ajustes, pero que él les había dado la instrucción de que se debía cumplir con el compromiso de no aumentar impuestos.

Y ahí no para la cosa. El mandatario da vuelta al tema y repite lo mismo desde que llegó al cargo. La izquierda pensaba que era poca la recaudación y que tenían que aumentar los impuestos, que había que llevar a la práctica lo de la progresividad que marca la Constitución, que el que tiene más, contribuya más; y sí, es un asunto de justicia, y se debe revisar.

Con todo, coreó el mismo discurso de siempre: “Nosotros los gobernantes tenemos que poner el ejemplo de eficacia, honestidad, de austeridad, no es posible aumentar impuestos si el gobierno malgasta, si hay corrupción, si hay derroche, esa es la diferencia de criterios y es la diferencia con los que se fueron”; es decir, que según el criterio del presidente AMLO, siempre van a ser las administraciones anteriores las responsables del caos que vivimos. Y bajita las tenazas, incremento el precio de gasolina al menos un 12 por ciento y el gas doméstico un 8 por ciento y la economía estancada, cero crecimientos y el mandatario del aumento de los impuestos se salió por la tangente y también encontró culpable.

Algo similar ocurrió con el caso de los alcaldes que fueron al Palacio Nacional para verlo. Los presidentes municipales panistas y perredistas debieron se recibidos, aunque sea por el secretario de Presidencia, y darles el lugar que merecen como autoridades municipales; sin embargo, más bien fueron corridos como delincuentes con gases lacrimógenos. ¡Qué terrible mensaje de partidos confrontados!

Pero no acaba ahí la afrenta a los alcaldes. El presidente AMLO, lejos de pedir una disculpa por la actuación de sus personal de seguridad, justificó los hechos disolutamente, diciendo que había el temor que entraran por la fuerza; “además se equivocaron de ventanilla, no era en Palacio Nacional donde debieron venir a reclamar, tenían que ir al la Cámara de Diputados, porque yo no soy el que apruebo el Presupuesto de Egresos, además tengo información que los alcaldes hacen mal uso del recurso”.

¡Qué manera de buscar pleito! Con razón estamos como estamos en incidencia delictiva, pues mientras los tres órdenes de gobierno no se coordinen, difícilmente van a tranquilizar y parar los ríos de sangre en estados y municipios.

Lejos de estar riñendo entre ustedes, deben unirse.

El Ejecutivo ocupa de los presidentes municipales, pues lo más cercano que tiene la gente es al presidente de su municipio; aunque sea improvisado y flojo, es el alcalde al que busca la gente y le pide obras, vivienda, medicina agua y un largo etcétera.

En el tema de la inseguridad y violencia, si no se coordinan Federación y estados con los alcaldes, nunca van a apaciguar el avispero; ellos tienen herramientas para lograr muchas cosas, pues están muy cerca de las familias; ellos pueden aportar mucho para que se paren los ríos de sangre en los municipios que gobiernan, pues sean como sean, y “haiga sido como haiga sido”, son presidentes.

Fue grosero el recibimiento que les dieron en Palacio Nacional, pero nunca es tarde para corregir, pero corrijan antes que se ensucie más el agua.

Entiendan, carajo, ¿por qué pues son tan testarudos los funcionarios? Bien que saben que deben unirse los tres órdenes de gobierno, del color de camisa que sea, y trabajar coordinados para el bien de los mexicanos. No esperen que se levante el pueblo en una rebelión, como ya está sucediendo en otros países. No se confíen que tienen controlada la grey, la gente cambia y actúa agresiva; no esperen, procedan, el panorama se calentó fuerte y el horno en varios estados y municipios no está para bollos. Es mejor que los tres órdenes de gobierno se reúnan, dialoguen y tomen acuerdos como autoridades que son.

¡Caray!, ¿por qué enfrentan a los presidentes municipales? Va, son del mismo bando, cojean del mismo pie. En ese círculo nadie es puro y santo, todos se ofertan al mejor postor. Si lo dudan, volteen a ver el cochinero que hay en Morena. De esto luego les cuento en otra entrega.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Disminuyó la inseguridad en México: INEGI

*Federación presume cifras alegres en Turismo

“Los tiempos de los gobiernos son muy cortos y los de la delincuencia largos y azarosos.” Álvaro Uribe Vélez.

Mis estimados, de plano sorprendió a los mexicanos la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sondeo subraya que la percepción de inseguridad es menor a las registradas hace tres meses, durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, contra la administración en septiembre todavía del gobierno de Enrique Pena Nieto.

Según el INEGI, el porcentaje representa un cambio significativo respecto al mes de junio de 2019 y a septiembre de 2018, pues señalan que un 71. 3 por ciento de los mexicanos mayores de edad consideran que vivir en su ciudad es inseguro; es decir la cifra representa 2.6 menos respecto al pasado mes de junio.

Asegura el INEGI que ésta es la segunda baja en percepción de inseguridad que se reporta desde que inicio el gobierno de AMLO; sin embargo, sin el afán de desdecir al organismo, la percepción de inseguridad no baja en México, sobre todo por los sucesos sangrientos que vivimos en estados y municipios, y que relatan una desgracia permanente para el país.

Es mentira que están combatiendo la inseguridad y violencia que azota a los mexicanos y que tiene al borde del colapso social a México.

Para no variar, el INEGI señala a dos ciudades con mayor percepción de inseguridad: Acapulco, Guerrero; y Uruapan, Michoacán. Estas están enlistadas como ciudades inseguras y son las que nos incumben a nosotros por la cercanía con Ixtapa-Zihuatanejo, porque son varias las ciudades que engrosan el listado como inseguras y los porcentajes son altísimos, de 73.2 a 80.9 por ciento, pero nos ubicaremos en lo local.

Por cierto, tanto hombres como mujeres señalaron que se sienten inseguros en su ciudad, y marcan los lugares que más temen y que son cajeros automáticos, transporte público, bancos y caminar por las calles.

Sin embargo, la encuesta revela a la ciudad insegura pero no da datos de las personas secuestradas o asaltadas, aunque en los últimos meses se han elevado las cifras enormemente; y eso también es inseguridad.

No vamos a ningún lado escondiendo la realidad que vivimos los mexicanos; es mentira que bajaron los índices de percepción de inseguridad y violencia en el país, sobre todo por los hechos que agitan a los ciudadanos en Guerrero y Michoacán, esta semana, vivimos sucesos horribles pero no todos se divulgan en medios impresos.

Los únicos que se atreven a publicarlo son perfiles falsos del Facebook y eso no lo revela el INEGI.

Aunque el organismo asegura que es la segunda baja en la percepción de inseguridad durante el gobierno del presidente AMLO, no es cierto. La inseguridad cada día gana terreno, violentando con fuerza a la sociedad mexicana. Sin duda, que estos son de los sucesos que no se pueden esconder, pues los ríos de sangre corren diariamente por avenidas de ciudades y municipios, y no los pueden ocultar.

Es terrible la situación que viven los mexicanos en materia de seguridad, al igual que en materia de turismo, pues si no hay seguridad tampoco hay turismo en México.

Aunque el mandatario insiste que sí hay inversión en el país, que el tema de la seguridad está pendiente pero la inversión garantizada. “Vamos ir avanzando en esa materia pero hay signos de confianza, vamos a resolver los problemas de inseguridad, pues si no hubiera seguridad no habría inversión”, refirió el presidente.

Reiteró que en Acapulco están trabajando en las colonias del puerto. “Se trabaja en Renacimiento con la inversión de 600 millones, mejorando las colonias populares; y se van a destinar 600 millones más, en total mil 200 millones de pesos. Lo mismo en Cancún, con 600 millones con ese propósito de combatir la inseguridad. No deja de haber problemas pero soy optimista”, expresó el mandatario.

Ahí mismo dio la palabra al secretario de Turismo, Miguel Torruco, quien insiste que el país va viento en popa en materia turística. Primero el presidente Andrés Manuel López Obrador, expuso que se sigue invirtiendo en materia de turismo y expreso que el sector turístico no sólo crea riqueza, sino que distribuye riqueza y reactiva por completos la economía.

Destacó el mandatario la inversión en la Riviera Maya, en Cancún, y que esos destinos crecieron en un 8 por ciento. Que fueron los únicos que crecieron en el periodo neoliberal. Y afirmó el presidente AMLO que en Cancún tienen las playas más limpias en general en Quintana Roo y ahí siguen llegando millones de turistas.

“Cancún y la Rivera Maya son el mejor centro turístico del mundo y se va a completar con el Tren Turístico Maya”, presumió.

Sin embargo, en la vida real en materia turística en México no hay resultados positivos, no se ven por ningún lado, y Cancún hace meses que lo inundan ríos de sangre, que lo tienen muy lejos de las cifras que señala el mandatario federal.

Donde no podemos negarle es que Cancún y Rivera Maya son el destino más hermoso del mundo, en eso tiene razón el presidente AMLO; no obstante, cuando un destino de playa se tiñe en sangre, pierde su hermosura.

Lo grave del tema es que el secretario de Turismo, Miguel Torruco, continúa presentando cifras alegres de inversión turísticas que ni ellos las creen. Presentó en la mañanera del presidente números que se han dado en los últimos años; es decir, el titular de la Sectur presume cifras que no son de su gobierno; de hecho, hace meses que Torruco Marqués viene presumiendo cantidades en esa materia por demás alegres.

Por ejemplo, dijo que han visitado al país 29.8 millones de turísticas internacionales, que representan una derrama de 17 mil 250 millones de dólares, y que se generaron 4 millones 326 empleos y que cerraran el año con 53 millones 300 mil turistas internacionales y 34 mil 400 millones de dólares.

El prometer no empobrece, dice el dicho popular; lo cierto es que no hay resultados en el sector turístico internacional y menos nacional, que son los que siempre llegan a los destinos aunque están toreando la muerte.

El panorama para México y sus destinos turísticos no es halagador para la próxima temporada de invierno, y no porque lo deseemos así, sino porque no hay publicidad a nivel internacional y el gobierno de Estados Unidos no para de dar alertas a sus connacionales para que no viajen a México, especialmente a los destinos turísticos más violentados del país; y tristemente son casi todos los puertos turísticos los que padecen de grave inseguridad y violencia; los azota con furia la violencia desde hace ya varias lunas y las autoridades no garantizan seguridad al turista. Esto es lo grave de la trama. 

Y lo peor del cuadro es que no hay un organismo que se ocupe de la publicidad para los destinos mexicanos y de limpiar la imagen de ellos. Por eso decimos que no habrá turismo en la próxima temporada, pues como nunca se ha manchado la imagen del país en el extranjero con el tema de la violencia.

Insisto también que la economía en México sigue estancada. Aunque no lo quieran ver los funcionarios, estamos en problemas los mexicanos; y si dudan que no habrá turismo la próxima temporada, ya no falta mucho para corroborarlo. Al menos el turismo internacional no vendrá a los destinos de playa, por los sucesos de inseguridad y violencia que se han desencadenado en distintos destinos turísticos del país, no sólo de Guerrero, también Cancún y su Riviera Maya están sufriendo embates de la delincuencia organizada, así como los destinos de Colima, Manzanillo, incluso de Jalisco.

No es mi intención quitar el buen ánimo del secretario de Turismo, Torruco Marqués; pero se requiere más que positivismo para alcanzar las cifras que dio ayer el titular de Sectur.

 Aunque El presidente AMLO, insiste que no tienen descensos, no hay estancamiento.

“La economía nacional tiene buen desempeño en cuanto a la entrada de divisas en comercio exterior, sobre todo en la industria automotriz, manufacturas, y la llegada de remesas y el turismo, otra actividad muy importante fundamental” puntualizó el presidente.

En discurso se escucha muy bonito todo esto, pero en la vida real no se divisa el crecimiento. Con todo, deseo que alcancemos al menos la mitad de las cifras en turismo que presumió el secretario de Turismo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Disminuyó la inseguridad en México: INEGI

*Federación presume cifras alegres en Turismo

“Los tiempos de los gobiernos son muy cortos y los de la delincuencia largos y azarosos.” Álvaro Uribe Vélez.

Mis estimados, de plano sorprendió a los mexicanos la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sondeo subraya que la percepción de inseguridad es menor a las registradas hace tres meses, durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, contra la administración en septiembre todavía del gobierno de Enrique Pena Nieto.

Según el INEGI, el porcentaje representa un cambio significativo respecto al mes de junio de 2019 y a septiembre de 2018, pues señalan que un 71. 3 por ciento de los mexicanos mayores de edad consideran que vivir en su ciudad es inseguro; es decir la cifra representa 2.6 menos respecto al pasado mes de junio.

Asegura el INEGI que ésta es la segunda baja en percepción de inseguridad que se reporta desde que inicio el gobierno de AMLO; sin embargo, sin el afán de desdecir al organismo, la percepción de inseguridad no baja en México, sobre todo por los sucesos sangrientos que vivimos en estados y municipios, y que relatan una desgracia permanente para el país.

Es mentira que están combatiendo la inseguridad y violencia que azota a los mexicanos y que tiene al borde del colapso social a México.

Para no variar, el INEGI señala a dos ciudades con mayor percepción de inseguridad: Acapulco, Guerrero; y Uruapan, Michoacán. Estas están enlistadas como ciudades inseguras y son las que nos incumben a nosotros por la cercanía con Ixtapa-Zihuatanejo, porque son varias las ciudades que engrosan el listado como inseguras y los porcentajes son altísimos, de 73.2 a 80.9 por ciento, pero nos ubicaremos en lo local.

Por cierto, tanto hombres como mujeres señalaron que se sienten inseguros en su ciudad, y marcan los lugares que más temen y que son cajeros automáticos, transporte público, bancos y caminar por las calles.

Sin embargo, la encuesta revela a la ciudad insegura pero no da datos de las personas secuestradas o asaltadas, aunque en los últimos meses se han elevado las cifras enormemente; y eso también es inseguridad.

No vamos a ningún lado escondiendo la realidad que vivimos los mexicanos; es mentira que bajaron los índices de percepción de inseguridad y violencia en el país, sobre todo por los hechos que agitan a los ciudadanos en Guerrero y Michoacán, esta semana, vivimos sucesos horribles pero no todos se divulgan en medios impresos.

Los únicos que se atreven a publicarlo son perfiles falsos del Facebook y eso no lo revela el INEGI.

Aunque el organismo asegura que es la segunda baja en la percepción de inseguridad durante el gobierno del presidente AMLO, no es cierto. La inseguridad cada día gana terreno, violentando con fuerza a la sociedad mexicana. Sin duda, que estos son de los sucesos que no se pueden esconder, pues los ríos de sangre corren diariamente por avenidas de ciudades y municipios, y no los pueden ocultar.

Es terrible la situación que viven los mexicanos en materia de seguridad, al igual que en materia de turismo, pues si no hay seguridad tampoco hay turismo en México.

Aunque el mandatario insiste que sí hay inversión en el país, que el tema de la seguridad está pendiente pero la inversión garantizada. “Vamos ir avanzando en esa materia pero hay signos de confianza, vamos a resolver los problemas de inseguridad, pues si no hubiera seguridad no habría inversión”, refirió el presidente.

Reiteró que en Acapulco están trabajando en las colonias del puerto. “Se trabaja en Renacimiento con la inversión de 600 millones, mejorando las colonias populares; y se van a destinar 600 millones más, en total mil 200 millones de pesos. Lo mismo en Cancún, con 600 millones con ese propósito de combatir la inseguridad. No deja de haber problemas pero soy optimista”, expresó el mandatario.

Ahí mismo dio la palabra al secretario de Turismo, Miguel Torruco, quien insiste que el país va viento en popa en materia turística. Primero el presidente Andrés Manuel López Obrador, expuso que se sigue invirtiendo en materia de turismo y expreso que el sector turístico no sólo crea riqueza, sino que distribuye riqueza y reactiva por completos la economía.

Destacó el mandatario la inversión en la Riviera Maya, en Cancún, y que esos destinos crecieron en un 8 por ciento. Que fueron los únicos que crecieron en el periodo neoliberal. Y afirmó el presidente AMLO que en Cancún tienen las playas más limpias en general en Quintana Roo y ahí siguen llegando millones de turistas.

“Cancún y la Rivera Maya son el mejor centro turístico del mundo y se va a completar con el Tren Turístico Maya”, presumió.

Sin embargo, en la vida real en materia turística en México no hay resultados positivos, no se ven por ningún lado, y Cancún hace meses que lo inundan ríos de sangre, que lo tienen muy lejos de las cifras que señala el mandatario federal.

Donde no podemos negarle es que Cancún y Rivera Maya son el destino más hermoso del mundo, en eso tiene razón el presidente AMLO; no obstante, cuando un destino de playa se tiñe en sangre, pierde su hermosura.

Lo grave del tema es que el secretario de Turismo, Miguel Torruco, continúa presentando cifras alegres de inversión turísticas que ni ellos las creen. Presentó en la mañanera del presidente números que se han dado en los últimos años; es decir, el titular de la Sectur presume cifras que no son de su gobierno; de hecho, hace meses que Torruco Marqués viene presumiendo cantidades en esa materia por demás alegres.

Por ejemplo, dijo que han visitado al país 29.8 millones de turísticas internacionales, que representan una derrama de 17 mil 250 millones de dólares, y que se generaron 4 millones 326 empleos y que cerraran el año con 53 millones 300 mil turistas internacionales y 34 mil 400 millones de dólares.

El prometer no empobrece, dice el dicho popular; lo cierto es que no hay resultados en el sector turístico internacional y menos nacional, que son los que siempre llegan a los destinos aunque están toreando la muerte.

El panorama para México y sus destinos turísticos no es halagador para la próxima temporada de invierno, y no porque lo deseemos así, sino porque no hay publicidad a nivel internacional y el gobierno de Estados Unidos no para de dar alertas a sus connacionales para que no viajen a México, especialmente a los destinos turísticos más violentados del país; y tristemente son casi todos los puertos turísticos los que padecen de grave inseguridad y violencia; los azota con furia la violencia desde hace ya varias lunas y las autoridades no garantizan seguridad al turista. Esto es lo grave de la trama. 

Y lo peor del cuadro es que no hay un organismo que se ocupe de la publicidad para los destinos mexicanos y de limpiar la imagen de ellos. Por eso decimos que no habrá turismo en la próxima temporada, pues como nunca se ha manchado la imagen del país en el extranjero con el tema de la violencia.

Insisto también que la economía en México sigue estancada. Aunque no lo quieran ver los funcionarios, estamos en problemas los mexicanos; y si dudan que no habrá turismo la próxima temporada, ya no falta mucho para corroborarlo. Al menos el turismo internacional no vendrá a los destinos de playa, por los sucesos de inseguridad y violencia que se han desencadenado en distintos destinos turísticos del país, no sólo de Guerrero, también Cancún y su Riviera Maya están sufriendo embates de la delincuencia organizada, así como los destinos de Colima, Manzanillo, incluso de Jalisco.

No es mi intención quitar el buen ánimo del secretario de Turismo, Torruco Marqués; pero se requiere más que positivismo para alcanzar las cifras que dio ayer el titular de Sectur.

 Aunque El presidente AMLO, insiste que no tienen descensos, no hay estancamiento.

“La economía nacional tiene buen desempeño en cuanto a la entrada de divisas en comercio exterior, sobre todo en la industria automotriz, manufacturas, y la llegada de remesas y el turismo, otra actividad muy importante fundamental” puntualizó el presidente.

En discurso se escucha muy bonito todo esto, pero en la vida real no se divisa el crecimiento. Con todo, deseo que alcancemos al menos la mitad de las cifras en turismo que presumió el secretario de Turismo.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Empresarios, molestos por aprobación de Ley Fiscal penal

“Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.” Diderot.

Mis estimados, otra vez nos persigue a los guerrerenses un Sistema de Baja Presión con alto potencial ciclónico. Así lo anuncia la Secretaría de Protección Civil Guerrero, dependencia que emitió la alerta preventiva a la población en general y a las autoridades de los 81 municipios del estado, para que estén pendientes de la evolución y trayectoria y de este fenómeno meteorológico que tiene alto potencial ciclónico en el Océano Pacífico.

Dicho fenómeno natural encuentra con un 70 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico, que podría comenzar hoy miércoles por la tarde; es decir, desde el 16 al viernes 18 de octubre, es posible que el ciclón tropical se localice al sur de las costas de Guerrero y Oaxaca,  incrementando la posibilidad de lluvias de muy fuertes a puntuales intensas y rachas de viento fuertes.

Ojo, presidentes municipales de las regiones, Montaña, Costa Chica, Acapulco, Costa Grande, Centro y la parte alta de la Sierra, preparen a sus equipos de Protección Civil y alerten a la gente.

Asimismo, habría lluvia fuerte en la región Norte y Tierra Caliente. Y en la Franja Costera, conforme se acerque el Sistema de Baja Presión, generará oleaje elevado y fuertes marejadas.

Por eso, La Secretaria Protección Civil Guerrero recomienda a las autoridades municipales para que extremen medidas de precaución necesarias, como desalojar a las personas que habitan en zonas de inundación, de márgenes de ríos, lagunas y presas, así como de las laderas inestables propensas a deslaves o derrumbes, entre otras medidas, indica el boletín.

Ahí tienen, señores funcionarios municipales de Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez; los habitantes de Pie de la Cuesta (San Jerónimo), Las Lagunas y Coyuca de Benítez, sobre todo pobladores que viven cerca del río.

La gente misma dice que cuando crece de más el río zumba como un monstruo que se los quiere devorar.

Petatlán tiene varios puntos rojos que se inundan y amenaza a la población, Zihuatanejo también tiene zonas inundables y derrumbes peligrosos; aunque se ha vigilado por la autoridad municipal y no ha habido problema de inundación y derrumbes, deben todos los funcionarios tomar precauciones, pues los fenómenos naturales son impredecibles.

Señores, tomen precauciones; sobre aviso no hay engaño.

No trato de alarmar a ninguno, pero es mejor prevenir que lamentar. Se los digo de corazón. Haga caso a las autoridades municipales, ellos tienen albergues para todos.

Lo siento por los del Torneo del Pez Robalo en Playa Valentín, ya que están bien ilusionados con ese evento; no obstante, un consejo a los organizadores del torneo: Si ven que se acerca furiosa la tormenta (que en este momento sólo es un sistema de baja presión, pero con alto potencial ciclónico), cancelen el evento y lo hacen el próximo fin de semana; digo, es un consejo, aunque ya ven lo que dice el dicho, que consejo no pedido consejo no oído. Jejeje. Pero lo señalo porque las pasadas lluvias provocaron inundaciones de ese tramo a Barra de Valentín, comunidad de Petatlán.

Después de las recomendaciones, prosigo con el tema. Fíjense, mis estimados, la pepa que les tengo es del tamaño de una cárcel oscura, triste y gris. El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general, sancionar con prisión preventiva oficiosa el delito de defraudación fiscal y la emisión de facturas para simular operaciones fiscales; facturas falsas, pues, para que me entienda.

De inmediato, en redes sociales comenzaron los cibernautas a comentar que las cárceles estarán llenas de evasores fiscales. Algunos expresan que comenzará la fuga de capitales, pues muchos empresarios se van a ir de México.

Sin embargo, el coordinador de Morena, Mario Delgado Carrillo, fue más preciso y anticipó que las cárceles se llenarán de evasores fiscales, mientras que su homólogo de bancada Rubén Cayetano, sustentó que por más estricta que sea la Reforma, no debe asustar a nadie, “sólo tememos que portarnos bien”, dijo. ¿Qué tal?

Bien dice el dicho, que se pega de vecinos cuanto más comiendo juntos. Jojojo. O lo que es lo mismo, el que entre lobos anda, se aullar se enseña.

Los diputados de bancadas opositoras insisten que se trata de un régimen de terrorismo fiscal, debido a que la defraudación fiscal se considera entre los delitos que persigue la Ley Contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Seguridad Nacional. ¡Caracoles bien refritos! ¿Y ahora quién podrá salvarnos? Va, ya se murió el Chapulín Colorado. ¡Bejucos del río Balsas!, sálvese quien pueda, pues con portarse bien no creo que se salven del terrorismo fiscal varios en este país.

Y la mejor prueba la dieron los empresarios que componen la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Estos aseguran que la reforma equipara la emisión de facturas falsas como delincuencia organizada, por lo que contribuyentes y empresas que incurran en estos delitos, podrán ser acreedores de prisión preventiva oficiosa, cuando el monto del documento falseado supere 7.8 millones de pesos. Al menos podemos respirar un poco, porque esa tan elevada cantidad sólo la manejan los empresarios grandes y los políticos.

Los empresarios, sin embargo, exponen que diversos organismos empresariales, por ejemplo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) o la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), comparten la misma postura e indican que esta reforma es el inicio de una nueva era de terrorismo fiscal.

La Ley inhibe la inversión, recalcan.

El presidente de la Academia Mexicana de Derechos Fiscal, Arturo Pueblita, manifestó que aprobar este tipo de reformas es solamente un tema fiscal, y precisó que con esto no se podrán obtener más ingresos tributarios a las arcas del fisco, sino que serán menores, y se promueve que los empresarios opten por dejar de invertir en el país.

Ellos están utilizando una herramienta penal para el incremento de la recaudación, dijo. ¿Qué es lo que promueven? Si queremos incrementar la recaudación tenemos que generar un crecimiento económico, expuso.

Y como yo no mastico nada de economía, mis estimados, les cuento lo que dicen los empresarios; sin embargo, nuestro contador alertó a la Administración que vienen situaciones fiscales muy drásticas para todos los contribuyentes, que debemos cuidar todos los detalles o de lo contrario pararemos en la cárcel.

Eso también lo exponen empresarios que dicen estar preocupados por la nueva Ley de Defraudación Fiscal; hasta se sintieron traicionados por los diputados y expresaron que finalmente fueron presa de la bebida preferida de los mexicanos: el atole con el dedo.

¡Chispas de chocolate! Por otro lado, qué feo truena el cielo, en el puerto, mis estimados, el panorama anuncia que vienen fuertes lluvias. Por favor, tome medidas de precaución.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*México, primer lugar como destino turístico por sus recursos naturales

*Buscan certificación Blue Flag para Playa La Ropa

“La identidad personal también hace vibrar todo el tejido de nuestra relación con los demás. Uno no se equivoca sobre sí mismo, sin engañarse respecto a los otros y sobre las relaciones que tenemos con ellos.” Paul Ricoeur

Mis estimados, de nuevo nuestro México lindo y querido quedó a un puesto de lograr entrar a los diez mejores destinos turísticos del mundo.

México fue ubicado en el sitio 11 de la lista.

Aun con todos sus problemas, nuestro país destacó en una de las cuatro divisiones del informe, y se quedó con el primer puesto dentro del apartado de recursos naturales.

¡Grandiosa noticia, señores! No todo está perdido, sigamos soñando con un México mejor, aunque no haya entrado el país entre las diez primeras naciones que encabezan la lista, de 140 que fueron evaluados como los mejores destinos turísticos del mundo.

Nuestro México destacó en primer lugar del apartado de recursos naturales. También el premio es excelente. Y eso significa que aún tenemos importantes reservas que debemos cuidar.

Son sólo diez países los que encabezan el listado, ya que lograron alcanzar los atributos que evaluó el Informe de Competitividad en Viajes y Turismo realizado por el Foro Económico Mundial.

Según el organismo, analizó 90 indicadores, entre los que destacaron, infraestructura, la seguridad y las iniciativas de los viajes sostenibles, además de temas de cultura, el alojamiento y la relación calidad-precio.

Son tres puntos clave los que determinaron el galardón, y los mexicanos sabemos que el tema de la inseguridad tiene de cabeza a los destinos turísticos del país; esto lo sabemos los mexicanos, pues las cifras de homicidios ahí están y ni como ocultarlas; por ejemplo, los que se registraron ayer en Aguililla, Michoacán, donde un grupo armado emboscó dos patrullas de la Policía Estatal y mataron a 14 elementos  (aunque otros hablan de 18 acribillados); y según datos oficiales también hay heridos.

Con estos informes de criminalidad difícilmente el país podrá ser destacado a nivel mundial como destino turístico seguro. ¡Me lleva el Tren Maya!

Sin embargo, y aunque nos amoló la méndiga inseguridad, al país también le falla la infraestructura en varios municipios con vocación turística; inclusive, hay destinos en el país visitados por centenares de personas, pero que no cuentan ni con servicios básicos.

Es muy lamentable que los funcionarios conocen del potencial del turismo en Guerrero, pero no vuelven la vista a esos destinos, aun cuando saben las autoridades que los con ello se incentivaría la economía del pueblo. Con todo, no invierten recursos en ellos, pues varios destinos no tienen vías de entrada a sus locales u hoteles, otros las tienen pero son carreteras de terracería; además, no tienen agua ni drenaje…bueno, ni energía eléctrica. En los negocios no hay sanitarios adecuados, y para acabar pronto carecen de servicios básicos muchos destinos turísticos.

Además de falta de promoción, que  los mantiene rezagados.

A otros destinos más civilizados también les faltan infraestructura portuaria, no hay un muelle digno para embarcar turistas hacia las playas, por lo que arriesga mucho al turismo en los recorridos. Un destino sin infraestructura pues no progresa.

Según el informe del Foro Económico Mundial, España ha logrado los primeros lugares por calidad, por sus tradiciones, arquitectura de sus ciudades y su gastronomía. Los primeros lugares fueron calificados por su gastronomía sobre todo. España obtuvo el primer lugar, por tercera ocasión consecutiva. Este país europeo fue declarado por el Foro Económico Mundial como el mejor país a visitar este 2019. El segundo, es Francia; el tercero, Alemania; cuarto, Japón; quinto, Estados Unidos; sexto, Reino Unido; séptimo, Australia; octavo, Italia; noveno, Canadá; y décimo, Suiza.

Y la neta, la cocina mexicana es la mejor del mundo; si lo dudan, vean los programas internacionales de los Chef para que vean cómo todos los extranjeros prefieren un platillo mexicano y más si lleva chile habanero. Jojojo.

Los mexicanos somos amables y bonachones, aunque no nos califiquen esa bondad. De todos modos, como México no hay dos. Jejeje.

Hablando de que la falta de infraestructura desalienta al turismo, también deben cuidar las playas; éstas deben estar limpias y libres de contaminación. En el puerto de Ixtapa- Zihuatanejo, por ejemplo, el presidente del Consejo de Participación Ciudadana de Playa La Ropa, Carlos Gutiérrez Farias, dio a conocer avances para la certificación Blue Flag, distintivo que lo obtienen las playas certificadas en niveles de cumplimiento 1,11 y 111, y les otorgan tres banderas blancas y dos banderas limpias sustentables, así como certificaron Playa El Palmar.

No estoy desanimándoles, pueden buscar la certificación aunque lo dudo que se la den por el estero que tienen cerca, ya que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanatorios (Cofepris), realiza el muestreo de agua de mar permanentemente, y si encuentra residuos fecales una sola vez, con eso basta para dejar sin validez la certificación.

Playa la Ropa puede ser certificada para uso recreativo con base en la norma que otorga la Secretaría de Turismo Federal, en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Esta certificación es la que acercaría a Playa La Ropa a la de Blue Flag; de hecho, todas las playas del puerto de Ixtapa- Zihuatanejo, deberían contar con esa certificación de Turismo, para seguridad de los turistas, pues ahora el turismo busca playas limpias y certificadas.

Simplemente volteen a ver Playa Palmar, un lugar maravilloso que costó mucho para alcanzar la certificación. A esa playa arriba mucho turismo, de todo tipo de turistas; inclusive, con hieleras de unicel, vasos desechables y un largo etcétera, no desechan a  nadie. Pese a todo ello, El Palmar ha conservado el distintivo gracias a las autoridades que de inmediato limpian el lugar, pues un distintivo es para atraer más turismo, no para volverse exclusivos de un solo sector.

Gutiérrez Farías expuso que el gobierno de Zihuatanejo, a través de la Dirección del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren), está buscando la certificación Blue Flag para Playa La Ropa.

El empresario restaurantero asegura que para buscar la certificación Blue Flag en Playa la Ropa cuentan con el consenso de 12 restaurantes, así como 15 hoteles que colindan con la zona federal, los cuales deben hacerse responsables de la limpieza de la playa, desde colar la arena, colocar ceniceros y un largo etcétera.

Pero lo malo del cuadro es el estero, y que varios restaurantes no cuentan con baños y su drenaje no es el adecuado. Sin embargo, no hay peor lucha que la que no se hace y Playa La Ropa es una de las playas más bonitas de México, de eso no queda duda.

Además, la certificación la pondría en otro nivel, lo mismo que al puerto, pero de que hay negativos que pueden impedir la certificación Blue Flag a Playa La Ropa, los hay y muchos.

Y no es por el turismo social y la entrada de autobuses al lugar, aclaramos, sino que hay otros factores que contaminan peor que ese turismo, y por las tardes la gente reporta que hay cocodrilos chiquitos deambulando por la playa; inclusive, cocodrilos grandes se pasean por ahí.

Pero no se enojen conmigo, les comento para que corrijan los negativos. Ahí está la página para que busquen los requisitos y puedan alcanzar la certificación Blue Flag para Playa La Ropa. Además, es una de mis playas favoritas para que no piensen que tengo tirria contra alguna persona. Su servidora es la primera que aplaude el esfuerzo de todos los prestadores de servicios para alcanzar la certificación.

Recuerden, mis estimados, que las costumbres se hacen leyes, y está en chino cambiar esos prototipos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Guerrero y sus vivencias trágicas

“No hay cheque que pueda comprar la confianza, ni saldo que te reviva.” Anónimo

Hace ya varias lunas, mis estimados, que el estado de Guerrero en materia de seguridad pública vive un deterioro enorme, que tristemente se hizo más evidente con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl “Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, que también incluye el homicidio de seis personas.

Fue un cuadro oscuro y aterrador que a la fecha no logran esclarecer las autoridades y el suceso ha desencadenado una larga cadena de violaciones a los derechos de los deudos de esos estudiantes.

Sin embargo -y como si fuera maldición-, el estado suriano continúa sin rumbo en materia de seguridad, estigmatizado como un estado violento, con el mayor número de homicidios; y por su fuera poco, también ocupamos el sexto lugar en secuestros y extorsiones.

Un estuche de monerías es la entidad suriana, no en balde el gobernador Héctor Astudillo Flores, a escasos 13 días de cumplir cuatro años al frente del Poder Ejecutivo de Guerrero, reconoció que el estado aún tiene problemas en materia de seguridad y pobreza.

Sin duda que hace falta mucho en materia de seguridad en la entidad, el sol no se puede tapar con un dedo, existen problemas grandes de inseguridad y violencia que el gobernador reconoce que existen. Son problemas graves que no se han podido solucionar, pues el mismo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoce que el problema de la inseguridad y violencia es más grave de lo que imaginaron. En este asunto, la Federación tiene una gran terea que resolver en conjunto con los gobernadores y presidentes municipales, cada quien desde su trinchera, ninguno se puede rajar, todos tienen que entrarle a tomar el toro por los cuernos, pues a estas alturas retroceder seria conceder camino.

Lo ocurrido con el paro del trasporte en Acapulco es preocupante, tanto para la autoridad como también para la sociedad. Simplemente porque el municipio de Acapulco es el que mantiene a la mayoría de guerrerenses; por tanto, si Acapulco se cae, se derrumba el estado en general. Por eso es preocupante lo ocurrido en el puerto el pasado sábado, y en lugar de verlo como algo ligero, es algo que debe poner en alerta a los tres órdenes de gobierno, pues el paro de transportistas apanicados por la violencia, no sólo dejó ver la ingobernabilidad de la presidenta de Acapulco, Adela Román Ocampo; que por cierto se escudó de los hechos de manera infantil, como si fueran un chiste.

Cuando le preguntaron sobre la suspensión del servicio del trasporte público en la zona poniente y de hospitales, la alcaldesa porteña en lugar de dar una contestación coherente, se justificó y responsabilizó al gobierno del estado de permitir que los trasportistas cancelaran el servicio, y añadió Román Ocampo que existe la posibilidad de que haya colusión entre esos grupos criminales y políticos, para desestabilizar su gobierno y dar un golpe de Estado blando al gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Se molestó mucho la alcaldesa porteña por la suspensión del servicio de trasporte, al grado de decir que si ella fuera gobernadora, les quitaría las concesiones a esos trasportistas que dejaron sin servicio a cientos de personas el pasado sábado.

En lugar de ver el fondo del problema porque la presidenta sabe bien de qué lado masca la iguana en ese sector, con relación al crimen organizado y las extorsiones, que sufren no sólo los transportistas sino también el comercio establecido y ambulante, la alcaldesa prefirió desviar la atención y pensar en un complot político.

Los acapulqueños cuentan vivencias trágicas en ese tema: muerte, dolor y llanto; ese es el destino si se hacen sordos y no dan la cuota. La presidenta lo sabe, pero no le conviene aceptar que no ha podido cumplir con sus gobernados en esa materia; y se entiende, porque si la Federación, con todo su poder económico y de recursos humanos, no puede hacer nada decisivo, pues mucho menos un alcalde.

Pero por lo menos la alcaldesa porteña debe solidarizarse con los sectores afectados del puerto, pues son muchos los verdugos que han sufrido a lo largo de los últimos 13 años. Y además, a varios trasportistas y comerciantes los han matado como viles animales, todo por no cumplir con el pago del recurso que exigen esos malvados; y tanto el trasporte como el comercio están hartos de tanto abuso.

 Hasta le salió barato a Román Ocampo, pues después de la 1 de la tarde los trasportistas restablecieron el servicio de transporte, pues en la redes se decía que el paro era indefinido y que no circularían hasta nuevo aviso.

Las benditas redes fueron las que publicaron el motivo de la suspensión del trasporte. Las autoridades trataron desviar el tema y dijeron que era asunto menor; sin embargo, señores, la mayoría de los problemas del puerto tienen que ver con la inseguridad que azota y afecta a todos los sectores.

El tema es más grave de lo que los funcionarios quieren hacer creer. Y mientras ellos (los gobernantes) ocultan la verdad, los criminales queman carros para fijar miedo y someter a la sociedad.

Este es un asunto preocupante, sin duda, mis estimados, sobre todo porque la alcaldesa Román Ocampo no da cabida a grupos políticos disidentes, que bien podrían aportar su trabajo y experiencia para el control del puerto. Pero ella no da su brazo a torcer; por el contrario, cada que puede avienta puños de tierra para terminar de sepultar al puerto. Se quiere comer sola el pastel, no obstante, los problemas que vive Acapulco requiere de la capacidad de varias personas, de un equipo integral. Esa no es obra de llaneros solitarios.

Entonces, la presidenta porteña debe dejar de lado los pleitos y señalamientos entre políticos, pues el poder sólo dura tres años, no es eterno, pues. Y soltar la pedrada por soltarla no lleva a ningún lado. Habría que recordarle a doña Adela que la política no se lleva con la soberbia, y en eso les ha puesto el ejemplo el presidente AMLO, quien es el jefe del Ejecutivo Federal. El mandatario ha insistido siempre en el respeto a la gente, escuchar y luego hablar. Un modelo que todo político debe tomar si quiere seguir en ese camino, porque de ahora en adelante ya no se aceptan políticos que sienten que no los merece el mundo, intocables y altaneros.

Lean un ejemplo de altanería. Lo dijo la alcaldesa porteña: “Si fuera gobernadora les quito las concesiones a los trasportistas”. ¿Qué tal? Nunca será gobernadora Román Ocampo con esa forma de pensar.

Ni hablar. Bien decía mi madre, que cada quien se labra su propia cruz.

Por cierto, para las personas que me preguntan para cuándo será el informe del gobernador Héctor Astudillo Flores, tengo entendido que es el 17 de octubre. El próximo jueves el mandatario estatal estará en el Congreso de Guerrero presentando su cuarto informe de gobierno.

Astudillo acepta que no ha sido fácil gobernar la entidad suriana, sobre todo lograr sus metas en materia de seguridad, aunque dijo que la seguridad es responsabilidad de todos, tanto de la Federación del gobernador y de los presidentes municipales. “Todos somos responsables del tema de la seguridad”, dijo. Y reconoció que falta mucho por resolver en esa materia, pero aseguró el gobernador, que en Guerrero hay gobernabilidad.

Es cierto que la inseguridad tiene locos a los funcionarios de los tres niveles de gobierno, porque no han podido controlar el azote. Aunque hemos dicho en este espacio que la inseguridad y violencia no es un tema estatal y municipal, es nacional y de allá debe venir la solución.

La violencia ha enlutado a casi todos los hogares mexicanos, de una forma u otra. La inseguridad es un tema crítico que tiene al país al borde de un colapso nacional, y negándolo no van a resolver nada, tienen que aceptar que los mexicanos vivimos momentos peligrosos y de gran incertidumbre que no sabemos hasta cuándo va a parar; y que sólo uniéndose los funcionarios con la sociedad podrán controlarlo, pues somos más lo que queremos vivir en paz. ¡Feliz semana, mis estimados!

Salir de la versión móvil