Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La diplomacia te saca de un problema en el que el tacto hubiera evitado meterte”: Brian Bowling

  • Crecen señalamientos sobre complicidad 4T-narcos
  • Legisladores de EU y mexicanos endurecen posturas
  • Biden: “te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro”
  • Alcanza inflación en mayo el 7.65% reporta el Inegi

Ciudad de México, 9 de junio de 2022.- Los señalamientos de vínculos del gobierno federal con la delincuencia organizada, particularmente con los cárteles de la droga, van subiendo de tono. Pasarón de la crítica periodística nacional por eventos muy difundidos ocurridos en Badiraguato y ligados a la familia Guzmán Loera, a exposiciones en distintos medios de comunicación extranjeros aportando datos sobre supuestas reuniones y pactos. De las interrogantes sobre participación del narco en procesos electorales denunciadas por la oposición ante la OEA, a lo dicho en un foro internacional por quien le colocó la banda presidencial al tabasqueño: Porfirio Muñoz Ledo, cuyas expresiones van siendo respaldadas por otros políticos hasta llegar al momento en el cual diputados federales declaran una “moratoria constitucional” y crean una comisión para investigar la infiltración del crimen organizado en instituciones del gobierno y en las elecciones.

Tal moratoria consiste en no aprobar ninguna reforma constitucional y en conferencia de prensa, los líderes nacionales del PAN, PRI y PRD advierten esa será su actitud durante el tiempo restante de la LXV Legislatura. Además formarán una comisión integrada por todas las fuerzas políticas junto con expertos para analizar la presencia y el papel desempeñado por el crimen organizado en los procesos electorales del 2021 y 2022, así como para investigar a fondo lo expresado por Porfirio Muñoz Ledo en la CEPAL. Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano advierten al presidente que no los va a dividir. A fondo han llegado temas en los cuales hasta la defensa a países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, está ligada con cárteles tras advertirse el financiamiento extraordinario recibido durante sus procesos revolucionarios y en golpes de Estado por quienes hoy están al frente de esos gobiernos.

En el terreno internacional ya se llegó al enfrentamiento con congresistas de EU bajo la consideración de ser suficiente el señalamiento mañanero “no soy Felipe Calderón” para negar las acusaciones vertidas en su contra. Aunque el escenario se amplió al mostrar una gran ignorancia sobre el tema de las armas. El vecino del norte tiene toda una industria de fabricación de armamento totalmente legal y también ha sustentado en esos términos su venta. Ridícula resultó la exposición de acusaciones de López Obrador hacia los legisladores de raíces cubanas Ted Cruz y Marco Rubio señalando tiene pruebas de que son receptores de fondos para permitir la producción armamentista.

A través de su cuenta de Twitter, Marco Rubio, senador de Florida, señaló: López Obrador es “un presidente que tiene palabras duras para líderes democráticamente electos en Estados Unidos, pero elogios para un dictador en Nicaragua, un narcotraficante en Venezuela y una tiranía marxista en Cuba. Me alegra que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de la droga y es un apologista de la tiranía de Cuba, de un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela no estará en Estados Unidos esta semana”. Por su parte, Ted Cruz, en febrero de este año, dijo: “estoy sumamente preocupado por los disturbios civiles en México y el rompimiento de la sociedad civil. La ruptura del Estado de Derecho del otro lado de nuestra frontera sur supone un reto para la seguridad nacional y peligros para los Estados Unidos, en asuntos que van del tráfico de narcóticos a la inmigración ilegal”.

Ante este panorama, el tabasqueño desde Palacio Nacional, en su conferencia mañanera, señaló: “Yo le digo a los dos que presenten pruebas, porque yo sí tengo pruebas de que el señor Ted Cruz, senador de Texas de origen hispano, que obtiene sus votos por los hispanos, yo lo emplazo a que presente las pruebas de lo que está diciendo, porque yo sí tengo pruebas de que a él le han dado dinero los que están a favor de la fabricación de armas en Estados Unidos, y de que no haya ninguna prohibición para la venta de armas”. Al recordar los señalamientos del Comando Norte sobre que 30 o 35 por ciento del territorio mexicano está controlado por el narco, el mandatario consideró que se trata de comentarios politiqueros, inmorales y de mala fe.

Sólo que, existen otros datos y estos refieren algunos indicios de posibles acuerdos de AMLO con cárteles de la droga: la liberación de Ovidio Guzmán, “El Chapito”; el saludo a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán y la deferencia del mandatario a ésta; la no investigación al general Salvador Cienfuegos, luego de su captura por parte de la DEA y posterior liberación en Estados Unidos; las promesas de perdón a los criminales; la política de “abrazos no balazos”, traducida en “dejar hacer, dejar pasar” las actividades criminales;  la orden a las fuerzas armadas de no atacar a las células del narco; su defensa pública a los delincuentes; los retenes de criminales en diversas regiones del país; el deficiente combate a la comercialización y tráfico de estupefacientes, entre otros.

Seguramente en el templete de Palacio se hablará de acciones en contra de un gobierno cuyo principal objetivo son los pobres, respetar las decisiones del pueblo bueno. Visto desde el pronunciamiento aseverando la quinta ola del COVID-19 es un deseo manifiesto de los opositores, la creación de una millonaria generación de miserables en escasos tres años y esa permanente demostración de ignorancia, no faltará a quien culpar de las consecuencias por venir ante el rechazo a asistir a la Cumbre organizada por Biden. A López se le junta el lavado con el planchado ante la demanda contra armerías de EU, la falta de colaboración con la DEA, la crisis de migrantes, los conflictos contra México por violaciones al T-MEC, las acusaciones de legisladores republicanos y demócratas, las exigencias dirigidas al propio JB demandando presionar a México por el mal trato y los asesinatos de periodistas.

Quince congresistas del Partido Demócrata publicaron una carta de cinco cuartillas para pedirle al secretario de Estado, Antony Blinken, presione al presidente López Obrador ante la falta de protección a los periodistas mexicanos. Los legisladores manifestaron su preocupación por el asesinato de 145 comunicadores desde el año 2000, de los cuales en 2022 ya suman 11. Acusaron a AMLO porque “con frecuencia ha denigrado e intimidado a periodistas independientes y a activistas en ruedas de prensa diarias”. Destacaron la complicidad de los funcionarios públicos en estos asesinatos, mismos muy rara vez investigados por las autoridades estatales o federales. También mostraron su preocupación sobre la eliminación ordenada por el gobierno mexicano, desde 2020, del financiamiento independiente con el cual se apoyaba el Mecanismo de Protección a Periodistas, bajo el argumento de tratarse de fideicomisos llenos de corrupción.

Un informe de la Unión Europea, señala la falta de fondos suficientes para la operación del Mecanismo de Protección  y denuncia: “la corrupción generalizada en todos los niveles del gobierno, combinada con un sistema de justicia insuficiente han llevado a una impunidad casi total. De hecho, la UE constató que al menos nueve personas inscritas en el Mecanismo de Protección  han sido asesinadas y 95 por ciento de los asesinatos de periodistas queda sin resolver”.  Los legisladores demócratas instaron al Departamento de Estado a presionar al gobierno mexicano para que proporcione información sobre cómo planea promover la protección de periodistas.

La relación de los gobiernos del presidente Andrés Manuel López Obrador y de su homólogo estadounidense Joe Biden no pasa por un buen momento. A López Obrador le gusta el conflicto y la confrontación y estirar la liga hasta…el momento de guardar silencio o recular o recurrir a terceros para evitar, supone, el ridículo como sucedió con las reforma eléctrica. Olvida el número de veces en las cuales se burló de quienes se dicen de izquierda y cobran con la derecha, presentando ahora un rostro similar al tantas veces criticado. Sin embargo y pese a todo lo dicho durante décadas, ni el tabasqueño es de izquierda y su relación con la derecha está claramente marcada con la presencia de los mexicanos insertos en la lista de Forbes por sus grandes fortunas, justo como asesores genios en economía y finanzas, además de, por supuesto, negocios.

AUN HAY MAS

Durante la gala de la Cumbre, el presidente Joe Biden lanzó un mensaje de unidad, de las democracias. “La democracia es el sello distintivo de una Carta Democrática Americana que surgió de la tercera Cumbre de las Américas, que capta nuestro compromiso único con la democracia como región. Nos reunimos de nuevo hoy en un momento en el que la democracia está siendo atacada en todo el mundo, y renovamos nuestra convicción de que la democracia no solo es el rasgo definitorio de la historia de América, sino también un ingrediente esencial de su futuro”, subrayó.

La unidad de las democracias frente a dictaduras, autocracias y autoritarismos, es el eje de la política exterior de Joe Biden. En Europa, haciendo frente a Putin y la guerra de Ucrania; en Asia, aliándose con las democracias frente a China, y en América, donde se excluyó de la Cumbre a los países a quienes no cumplen con los estándares democráticos. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, señaló algunos de los problemas de la región, como “la crisis climática, la inseguridad alimentaria, la desigualdad económica, la corrupción y la violencia de género”. Dijo harán falta “nuevas e innovadoras coaliciones” para tratarlos y la Cumbre es una oportunidad para “lanzar nuevas iniciativas, para comenzar nuevas conversaciones y para construir nuevas alianzas”.

DE LOS PASILLOS

En estos tiempos en los cuales ya nada es increíble, nos topamos con enfrentamientos dignos de otras épocas. El centro de la disputa es una mujer, Carla Humphrey, y como no se sabe a ciencia cierta quien posee el mayor ardor, si su exmarido el panista Roberto Gil Zuarth o su cónyuge actual quien perdió la chamba por casarse en Colombia, Santiago Nieto Castillo, los lances de cada uno caen en distintos escenarios. El ex de la UIF, ni tardo ni perezoso mandó investigar al exsenador quien dedicó un buen tiempo a sacar los trapos al sol del funcionario por entonces de mayor confianza del presidente. Hoy se difunden como primicias las propiedades de Gil y éste busca defenderse tras considerar ha sido su ex esposa quien proporciona datos en los cuales menciona a toda la familia. ¿Disfrutará la consejera del INE de lo provocado?…

En mayo, la inflación anual de México llegó a 7.65%, reportó el Inegi. Los datos siguen por encima de las expectativas del Banco de México, cuyo rango de inflación calculó en 3% anual. Por productos, el aguacate fue el que más incrementos tuvo, con un aumento del 19.123%, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, fuente de la alimentación de los mexicanos, registró un aumento de 8.41% y el pollo, una alza de 11.79%…

El libro de Raúl Olmos sobre las relaciones de la familia López con los contratistas de Pemex y la corrupción existente es imperdible… Otra temporada de la serie Chihuahua está por presentarse ante la presencia del exgobernador Javier Corral en Palacio Nacional. No hay lugar a las especulaciones porque  el subsecretario de la SPC Ricardo Mejía Berdeja, informó sobre la extradición del exmandatario César Duarte Jáquez a quien se acusa de peculado, asociación delictuosa con penalidad agravada y por el desvío de más de 96 millones de pesos. Corral se mostró como acérrimo enemigo de su antecesor, pero también lo es de su sucesora y el papel a jugar ahora es el del cobijo presidencial logrado por la entrega de pruebas de acciones de dirigentes priístas consideradas ilegales, relacionando entre otros a Manlio Fabio Beltrones.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Los inmigrantes no pueden escapar de su historia más de lo que uno puede escapar de su sombra”: Zadie Smith

  • Cayó al vacío la intentona de liderazgo regional
  • Impulsa Biden inversiones del BID en Centroamérica
  • Interminable pesadilla migratoria incluye a mexicanos
  • OCDE, BM, CEPAL y FMI prevén: solo 1.9% del PIB
  • Ricardo Monreal: ni hay oposición muerta ni se elimina

Ciudad de México – A partir de 1994 se reúnen cada tres años en la llamada Cumbre de las Américas los primeros mandatarios de los países del Continente. En la llevada a cabo en estas fechas, las discusiones giran en torno a temas sumamente importantes dada la situación económica, migratoria y de salud actuales. La terquedad del presidente López Obrador negándose a asistir tras considerar no estaban todos los países invitados, instalándose del lado de dos reconocidos dictadores: Nicolás Maduro y Daniel Ortega, a quienes se suma el mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, tal vez no tenga repercusión de carácter internacional, sin embargo sí resulta un impedimento para la llegada de acuerdos muy importantes en los cuales la situación migratoria va entre los tres temas a los cuales debe ponérseles no solamente atención sino remedio.

No basta, como afirman algunos, con tener al embajador Ken Salazar en calidad de visitante frecuente en Palacio Nacional, no tiene poder de decisión, se ha presentado acompañando a grupos de empresarios de su país inconformes con las reformas hechas, con aquellos cuyas acciones pretenden no llegar a tribunales; el hombre del sombrero cumple órdenes y, no puede, como es costumbre de Marcelo Ebrard, tergiversar resultados, alterarlos, dar informaciones falsas o “chamaquear” a los senadores. Las recetas de AMLO para contener la migración no fueron aceptadas por EU. Sus programas están etiquetados electoralmente y eso lo saben los del gobierno de ese país. De ahí se atienda la propuesta de Joe Biden para reforzar al Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de atender inversiones, dar fondos, inclusive abrir cartera para préstamos privados, eliminar trabas al comercio y, con la generación de empleos desincentivar los éxodos, las interminables caravanas. Así también y dados los efectos de la pandemia pone en marcha un plan cuya duración sería hasta el 2030 para reforzar el área médica de la región.

Lo ahí expuesto es de gran importancia para nuestro país. Definitivamente el tabasqueño no logrará erigirse como el gran líder de América Latina y el Caribe, pero no es el único mandatario mexicano cuyas ambiciones de ser reconocido en un alto nivel en el extranjero fracasa, ya le pasó a Luis Echeverría y al propio Carlos Salinas de Gortari. Desgraciadamente no hay nivel de exposición por parte del canciller Marcelo Ebrard quien recurrió de nueva cuenta a la demagogia a la “defensa” de un nuevo orden regional intentando respaldar lo dicho por su jefe “¿Hay un gobierno mundial?” Frente a lo difícil de la situación económica de los países del área resulta de mayor urgencia darle atención a contener el avance, impedir siga avanzando la migración, actuar en la prevención y atención de un coronavirus no extinguido y cuya reaparición en México está causando alarma, que hablar y hablar sobre el desaire de López Obrador sobre el cual, repiten, no se afectan las relaciones con la Casa Blanca. Argentina, Brasil, Canadá, están presentes y aportan no solamente información para alcanzar soluciones en conjunto sino se involucran. Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, confirman no se considera fracasada la Cumbre ante ausencias como las de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba, Guatemala, Honduras y El Salvador. Los tres últimos campeones, junto con México, en la expulsión de ciudadanos persiguiendo el sueño americano, buscando sobrevivir. Luis Lacalle, de Uruguay, no pudo asistir por tener Covid-19.

Una columna escrita por Enrique Gil publicada en el diario El País, lanza dos interrogantes: ¿Por qué no puede alinearse el continente hispano con las demás democracias occidentales? ¿Qué perverso germen ha legado la colonización española para que los Estados descendientes sean hoy campeones de la violencia y la tiranía?  Se expone suficientemente claro: “las fricciones políticas no deberían ocultar la relevancia de los acuerdos que necesita la región”. Preguntas y reflexión se nos quedan de tarea.

PESADILLA MIGRATORIA

Tajante, Ken Roth, director general de Human Rights Watch, acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de aceptar hacer el trabajo sucio a (Joe) Biden  y de cerrar los ojos a las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas en ese contexto, al convertir a México en tercer país seguro obligando a los migrantes a esperar el resultado de su solicitud de asilo en Estados Unidos y bloqueándolos desde la frontera sur del país. “AMLO parece perfectamente feliz con esa situación”, dijo Roth quien señaló le gustaría ver al mandatario mexicano hablar de esas violaciones de derechos humanos contra los migrantes cometidos por las fuerzas de seguridad y su derecho a pedir asilo en Estados Unidos, “en lugar de utilizar su tiempo para defender a Maduro u Ortega”.

En efecto, las fuerzas armadas mexicanas desplegaron a casi 30 mil elementos del Ejército, Marina y Guardia Nacional para frenar las olas de migrantes provenientes de Centroamérica intentando llegar a Estados Unidos, mediante “cuatro líneas de contención” establecidas en distintos puntos del territorio nacional. Hasta el momento, su operación ha permitido la detención de 48 mil migrantes centroamericanos, según estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en el primer trimestre de 2022. Los migrantes detenidos y repatriados son principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras, y en menor medida de Nicaragua.

De acuerdo con la información oficial, la primera línea se ubica en toda la frontera sur de Chiapas, Tabasco y Campeche, colindantes con Guatemala, así como la de Quintana Roo con Belice. El segundo muro abarca la zona del Istmo, es decir todo el sur de Oaxaca y Veracruz, atravesando todo el territorio de ambos estados, punto hacia donde se dirigen los migrantes que libraron el primer cordón de seguridad. El tercero parte por la mitad el territorio nacional y es la última oportunidad de detención para evitar la travesía hacia el norte del país. Esta línea de contención inicia en el Golfo de México, en Veracruz, y vigila parte de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y la zona sur de Guerrero. A partir de esos filtros de seguridad, los migrantes ya no enfrentan operativos especiales sino hasta llegar a la frontera con Estados Unidos en donde se encuentra el último despliegue militar contra la migración irregular. Las autoridades mantienen presencia en los más de 3 mil kilómetros de colindancia con Estados Unidos, debido a que quienes no son detectados como migrantes irregulares tienen diferentes rutas en toda la zona fronteriza para intentar cruzarla. Quienes van más cerca del Pacífico se dirigen hacia Baja California, Sonora o Chihuahua y quienes transitan por el norte del país se dirigen a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Por lo que respecta a los migrantes mexicanos, la Secretaría de Gobernación reporta un aumento del 52.1 por ciento en la repatriación de connacionales desde Estados Unidos durante los primeros cuatro meses de este año, en relación con el mismo periodo del 2021, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria (UPM). De enero a abril del año pasado se documentaron 63 mil 341 regresos de mexicanos, mientras en este año fueron 96 mil 379. De ese total, 50 mil 118 han llegado a Baja California; 22 mil 016, a Sonora; 10 mil 673, a Tamaulipas, y siete mil 130, a Coahuila, entre las principales entidades receptoras de connacionales.

Pero para HRW, “México está en una situación muy preocupante con respecto a la situación de derechos humanos”, indicó Roth, quien consideró López Obrador debería llevar a cabo investigaciones “sobre la violencia a gran escala que está teniendo lugar en el país” en el marco de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los cárteles. En cuanto a la libertad de expresión, añadió, “nos hemos pronunciado sobre la gran cantidad de periodistas que han sido asesinados solamente en este año en el país, es segundo lugar después de Ucrania en donde hay una guerra”.

Carlos Arango, vocero del Frente Migratorio en Estados Unidos, admite “la migración es un tema muy difícil de resolver, pues con la esperanza de una regularización, están llegando cientos de connacionales y muchos de ellos están en espera en la zona de la frontera, pero apenas pasan y los detienen o los deportan, y es un cuento de nunca acabar”. De seguir con las mismas condiciones en México, advierte, muchas personas seguirán intentando llegar a Estados Unidos las veces que sean necesarias, pues la violencia y la falta de oportunidades los obliga a buscar un desarrollo en ese país, a pesar de los peligros. Juan Martín Pérez de Tejiendo Redes en América Latina y el Caribe destacó que al no mejorar las condiciones de vida en México, seguirán saliendo menores, con o sin sus familias, a Estados Unidos, pues el gobierno federal no cuenta con una estrategia clara para las infancias, contra la violencia o en favor del desarrollo económico, lo cual genera mayor expulsión de personas, con los consecuentes riesgos para su integridad. Tras quedarse vacíos los albergues fronterizos, el espacio comenzó a llenarse con mexicanos quienes conviven con centro y sudamericanos, haitianos, en iguales condiciones de miseria e insalubridad.

Y el flujo migrante no se detiene: otra caravana migrante partió el pasado lunes de Tapachula, Chiapas, y arribó al municipio de Huixtla tras 41 kilómetros de recorrido. En su paso, reforzó al grueso de sus integrantes y de 7 mil suman ya 10 mil. El tema merece, desde todos los puntos de vista una atención directa de la presidencia de México. En su gravedad inciden seguridad y salud, temas en los cuales la 4T no cojea sino está paralítica.

DE LOS PASILLOS

Al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2022 de BBVA México, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, admitió se necesita más tiempo para alcanzar la plena recuperación en todos los sectores de la economía. A México el ha costado alcanzar los niveles económicos previos a la pandemia de Covid-19, en un escenario afectado por la alta inflación y el deterioro de las cadenas de suministro globales, dijo el funcionario. Al igual que el Banco Mundial, el FMI y la Cepal, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó su estimación de 2.3 a 1.9% del PIB de México para este año, de acuerdo con su última actualización. “La turbulencia geopolítica,  producto de la guerra en Ucrania, ha generado una nueva fuente de incertidumbre para la economía mexicana. Si bien los lazos comerciales y financieros con los países en conflicto son débiles, las exportaciones mexicanas se verán afectadas indirectamente, principalmente a través de la economía estadounidense”, consignó la OCDE…

Más claras no han podido ser las expresiones del senador zacatecano Ricardo Monreal, quien no quita el dedo del renglón en sus aspiraciones de convertirse, primero, en candidato presidencial y después: “Sería el Presidente de la reconciliación nacional. Sería el Presidente que logre que los sectores, todos, caminemos en torno a la fortaleza de la nación, que además se requiere la unidad en lo fundamental, para enfrentar estos grandes desafíos”. El legislador, en conferencia de prensa, reconoció el avance de Morena en territorio y en posiciones políticas: ahora tendrá 21 entidades federativas bajo su mando y control territorial. “Y la oposición requiere de reagruparse, revisar su proyecto, su estrategia, su plataforma política como coalición y tratar de recomponer su táctica”. No da por muertos a los partidos opositores y afirma: “se equivocan quienes creen que ya está liquidada. No, la oposición sigue estando viva y no debe de confiarse Morena. Incluso, yo soy de los que sostiene que al final, Movimiento Ciudadano se agrupará con los tres, en una estrategia hacia el 24, no sólo por ser competitivo sino por sobrevivencia”. Para alejar cualquier duda sentenció: “no vamos a declinar en nuestras aspiraciones legítimas para participar; a pesar del piso disparejo, a pesar del frío que se siente en algunas estructuras del poder y a pesar del congelamiento que a veces se padece”. O sea, como dice AMLO: pésele a quien le pese.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS,

 ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

Decía yo que el siguiente paso a dar por parte de las personas aspirantes del Movimiento de Regeneración Nacional a la candidatura por la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta tendría que ser una convocatoria a una asamblea donde todas ellas propusieran una persona de su confianza para la creación de una Coordinación General del MORENA en el municipio de Zihuatanejo de Azueta. Este cuerpo colegiado sería con independencia del Comité Ejecutivo Municipal del partido, aunque ambos en estrecha colaboración.  

Cuando digo que se deben citar a todas las personas aspirantes a enarbolar la referida candidatura por la vino tinto, me refiero a las simpatizantes, militantes, fundadoras, cuadros dirigentes, externas, es decir, a los hombres y mujeres que han levantado la mano para indicar “yo quiero” o “yo pretendo”, y dentro de ese espectro se encuentran el Lic. Javier Miralrío García, el C. José Javier Medel Bustos, el Lic. Gustavo García Bello, el Dr. José María Morelos Martínez, el Profr. José Luís Leyva Hernández, el Lic. Benigno Núñez Gordillo, el C.P. Carlos Cruz López, el Ing. Villegas, el C. Alejandro Tena Serna, el Arq. Jesús Espino Mercado, el Profr. Francisco Chavarría Valdeolivar, la Lic. Maricarmen Cabrera Lagunas, la Profra. Bernarda Leovigilda Chávez Hernández, la Lic. Jessica Mendoza Hernández, la C. María Lilí Sánchez Silva, entre otras que no acuden a mi memoria por ahora. Cabe agregar que la conformación de la Coordinación General mencionada no será limitativa sino enunciativa, es decir, que su integración no se acabará con los y las miembros presentes en la primera reunión, sino que se ampliará conforme más personas manifiesten la intención de participar con el mismo objetivo, en la medida que se acerque el proceso electoral, incluso ya iniciado.

Rumbo a la unidad. Sé que con la existencia de una pluralidad, alcanzar la unidad representa una labor titánica que, incluso, pareciera muy lejana (por no decir imposible): ese será el desafío. Desde mi modo de ver una regla de oro para pavimentar la brecha que conduce a la consecución de la unidad debe ser el respeto mutuo y el reconocimiento de la legítima participación en el proceso interno de selección por parte de los y las aspirantes, en virtud de que es muy común que mientras que cierta persona aspirante está frente a alguien que persigue lo mismo que ella, suelen manifestarse, cortesías y atenciones, pero cuando no está presente, y se reúne con otra persona aspirante, empieza a descalificar, a desacreditar a menospreciar a aquella. Deben tener claridad que todos y todas tienen la calidad de adversarios políticos entre sí (no confundir con enemigo u opositor político) y esta condición se da a partir de un mismo interés, y es pasajera, pues concluirá cuando se designe a la persona como candidata. Constituye un grave error pensar que el enemigo o el opositor político está al seno del grupo, ¡no señores y señoras! al o a la que se combatirá con ahínco, con determinación, aparecerá en la etapa de la campaña político electoral.

Lejos de llegar a la denostación del compañero o compañera aspirante ―lo que refleja, de ocurrir, la auténtica personalidad del individuo emisor de ese mensaje― se debe expresar que es una persona aspirante que debe respetarse y que se reconoce la pretensión que tiene por participar en ese proceso interno.

Descalificar, desacreditar o menospreciar al otro habla mal de quien lo externa. Es conveniente recordar que todas las personas que deciden someterse al proceso interno de selección se necesitarán entre sí, ya que las experiencias que arrojan los resultados de competencias electorales cerradas, nos demuestran que 5, 10, 20 o 50 votos pueden establecer la diferencia entre obtener la victoria o quedar en segundo lugar. No deben perder de vista esa situación.

En el rubro en comento, las personas aspirantes deben estar muy atentas, sin el mínimo letargo y conscientes de que los enemigos u opositores políticos empezarán a tejer fino tras las sombras y se desbocarán con intrigas, adulando y sembrando el rechazo entre los compañeros y compañeras aspirantes, pues su finalidad es dividir, porque la división les allana el camino al proyecto político que representan: la continuidad o perpetuación en el poder. Esos personajes perversos encuentran en la división su fortaleza, pues es una práctica recurrente que les ha dado, en otras épocas, buenos dividendos.

Señoras y señores, la historia es un conjunto de datos, conocimientos, hechos, que, a pesar de formar parte del pretérito, se encuentran vigentes, vivos, son aleccionadores: revisen la historia, cuando menos la inmediata, para que los aleje de la posibilidad de repetir los errores, pues la ignorancia de la misma o, el desdén de ella, les llevará irremediablemente al fracaso una vez más…

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Oposición derrotada y desunida, no son competencia para Morena en el 2024  

Trinidad Zamacona López

“La oposición esta desdibujada para el 2024, ni hay tiro, ni son competencia para Morena para las próximas elecciones”

Con la negativa en votar a favor de la reforma eléctrica, en la Cámara de Diputados, en donde se unió la oposición y al final dieron muestra al país de que cuando se unen pueden hacer cosas que cambien el rumbo del país.

Pero esa oposición no logró mantenerse unida para la elección del pasado 5 de junio en los Estados de Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Quintana Roo; eso es no tener una visión electoral para recuperar el país, eso es no saber poner el interés del pueblo al servicio de la democracia, eso es no saber que Morena, a cada paso que ellos dan, Morena avanza cien metros en todo el país.

La oposición fue derrotada, y esta disminuida electoralmente hablando, todos perdieron para el 2024, casi los borraron del mapa electoral, está muertos nada más que no les han avisado, estaban en terapia intensiva, y la sala de las terapias intensivas eran estos seis Estados, en donde hubo elecciones del domingo pasado.

Morena, hizo lo que hacían los demás partidos de donde se han alimentado, la mayoría de los que ganaron el domingo pasado, el 99% de los triunfadores fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional, entonces no son morenos cien por ciento, de eso está hecho el Partido Movimiento de Regeneración Nacional.

Veamos Marina Vitela, de Durango, según militó en el PRI por dieciséis años hasta el 2017, Julio Menchaca, del Estado de Hidalgo, militó en el PRI, por 35 años, hasta el 2015, Américo Villareal, de Tamaulipas, militó 42 año en el PRI, hasta el 2017, ese es Morena el que ganó con el reciclaje, o más bien con el chapulineo, de los resentidos que no tuvieron para comprar el boleto en el PRI.

De Teresa Jiménez, diéremos que es azul desde que estaba en pañales, así lo reconoció en el mensaje cuando se declaró ganadora de la contienda, y de Esteban Villegas, es más azul, que amarillo y que tricolor; entonces el PRI, el PRD y MC, son los verdaderos perdedores, bueno más el PRI que en la península podría perder su registro como partido local, vayámonos a los números; Teresa Jiménez,  51.5 y 54.9% contra  32.7 y 35.3% de Nora Rubalcaba, es decir le dio tres a uno. Para el caso de Durango, 52.2 y 55.2 de Esteban Villegas, contra el 37.8 y 40.9% también le dio el tres a uno, aquí definitivamente Morena esta por los suelos en las preferencias electorales.

En los demás Estado, borraron el pasado del PRI y del PRD, la falta de una alianza de verdad para ganarle a Morena, no se vio cuajada, ahora súmele que dice el dirigente Nacional de Movimiento Ciudadano que no irá en alianza con ellos el 2024, sus razones son de que los dos son unos perdedores y que MC ha ido subiendo como la espuma, sin embargo no es así, Movimiento Ciudadano solo no puede para el 2024, y menos con un candidato que solo trae el apellido, pero de resultados trae muy poco; en pocas palabras la oposición no saber trabajar en unidad, y eso es lo que los mata solito, ambicionar el arrebatar el poder solos porque tienen un membrete, es el error más grande para los partidos de oposición, tienen el membrete pero no tiene a la militancia, esa militancia que se cansó de esperar una oportunidad para aspirar a un cargo de elección popular, aunque sea de los más modestos; eso estaban reservados para los hijos de los políticos, para las damas de compañía de algunos actores que se sienten dueños de esos institutos políticos.

De eso se cansó la militancia de los partidos que ahora solo tiene el membrete, y así dicen que hay tiro para el 2024, nada más falso que eso; el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, creador y fundador les recomendó cambiar de estrategia, convencer, hacer propuestas y definir a quien será su próximo candidato presidencial.

Insistimos Morena, agarró de los demás partidos la mapachada, es decir, comprar el voto, coaccionar el voto, presionar a los beneficiarios de los programas sociales para que voten por los candidatos guindas, adelantan los pagos de los que son los beneficiarios, son más de 20.5 millones de empadronados, súmele los funcionarios públicos que no quieren poder el empleo, súmele los trabajadores que ya estaban hasta la madre de los demás partidos.

Si algo le ha funcionado a –López Obrador – es hacer campaña desde Palacio Nacional, echarle la culpa al pasado, justificar todo la corrupción del pasado, para justificar la falta de resultados, en todos los aspectos.

Todos los partidos políticos pueden llegar al poder, pero también todos pueden ser derrotados estando en el poder.

Ningún triunfo es eterno, ni mucho menos un pueblo que los aguante, pregúntenle al PRI o al PAN, ellos llegaron enfadaron al pueblo y les dijeron adiós, siempre he sostenido la tesis de que el PRI, ganaba en las últimas décadas, ganando pero perdiendo, es decir, ganaba pero con pocos votos, fue perdiendo electores, se dio cuenta y no se hizo nada, hasta que le ganaron en las urnas.

Todos son vencibles, a todos se les puede vences, solo que el guinda tiene el sartén por el mango, tiene los programas sociales, tiene a los servidores de la nación que van casa por casa, tiene a los militantes de Morena, tiene a los inconformes del PRI, del PRD, del PAN, de los arrepentidos, de los empresarios que están de su lado, de los medios de comunicación que comulgan con la 4T, tiene el apoyo de los grupos facticos que ya tiene el apoyo anticipado del número uno de no lastimarlos, tiene el brazo de investigación, la Unidad de Inteligencia Financiera, tiene a la Fiscalía General de la Federación, tiene mayoría en la Cámara de Senadores, mayoría en la Cámara de Diputados,  tendrá 22 Gobernadores, tiene a los gobernadores traidores que se entregaron a –López Obrador–y prefirieron traicionar a los partidos que los llevo al poder, con tal de no ser observados, como el caso de Guerrero, a esos los van a premiar por entregarse a Morena, tiene al Ejercito Mexicano, a la Marina, tiene a la Guardia Nacional, con obediencia a ciegas, también diremos que tiene el apoyo del crimen organizado para presionar el sentido del voto, o bien el voto del miedo, tiene a los aspirante a la presidencia de la república en campaña, sin importarles las prohibiciones como la veda electoral; tiene todos los recursos públicos de los gobiernos estatales o municipales afines.

Dígame si así se le puede ganar, pues si su respuesta en no, le diré que sí, ahí están las muestras de Aguascalientes y Durango.

Dirá ¿Cómo? Unidos, con candidatos que tengan empatía con el elector, con propuestas viables, que tengan un historial limpio, que estén preparados para el debate, que la estrategia de campaña no sea la descalificar, si no la de proponer soluciones, que tengan arraigo en sus lugares de orígenes, que se vayan en formulas candidatos en similares circunstancias, que la mayoría de los candidatos sean mujeres, pero sobre todo jóvenes.

En el análisis en donde perdió Morena, y que le dieron al 3 por 1, es gente de trabajo, que razona su voto, que los candidatos lograron tener empatía con el elector, que no descalificó, que propuso, que convenció, por eso ganaron.

La elección del domingo cinco de junio, nos deja la lección de que Morena, avanza en el país, pero no es invencible, iban por 6 de 6, pero ganaron solo 4, gana, pero pierde de manera estrepitosa en Aguascalientes y en Durango, le dan 3 a 1.

Los Estados mostraron mucho abstencionismo, fueron pocos los que salieron a votar, pero en las diferencias de votos, es enorme dependiendo el Estado, en algunos ellos los morenos ganaron con hasta 40 puntos, pero esta la lección de Tamaulipas en donde el margen fue muy cerrado, eso quiere decir que con un candidato con las cualidades que definí en párrafos anteriores si se les puede ganar.

Las elecciones las organizamos todos, la democracia la hacemos todos, no la hace el gobierno, en la actualidad la democracia está amenazada por el Estado. Los Organismos Públicos Electorales, locales son los que más bien organizan las elecciones, Morena los quiere desaparecer, para tener mayor maniobra para manipular el voto.

La violencia que se dio en esta elección fue poca, pero si se hizo presente el crimen en algunos lugares, pero se portaron bien, como dice ya sabes quién.

Morena como lo dijimos en otros artículos se convierte en la primera fuerza política del país, con miles de millones de pesos, donde crees que se utilizaran en el 2024.

Los partidos de oposición no tiene manobra alguna, financieramente hablando para ser competitivos, no saben conservar la unidad para los procesos electorales que vienen.

El gobierno actual utilizará todo lo que este a su alcance, para no perder el control del 2024, tiene en sus manos 22 gobiernos estatales, tiene gobiernos municipales, tiene Congresos Locales, tiene la Cámara de Diputados y la de Senadores, tienen todo para ganar, la oposición, tiene todo en contra para perder.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Quien está ausente, todos los males tiene y teme”: Miguel de Cervantes

  • Mal tiempo pronostica el Banco Mundial
  • Del “cenas y te vas” al “no voy y no voy”
  • Contubernio con el narco llega a curules de EU

Ciudad de México, 7 de junio de 2022.- A estas alturas de la gestión lopezobradorista ya se tiene el panorama sobre el cual se sustenta: pobreza. La ampliación de este sector es registrada mes tras mes y de manera oficial, llegando a marcar los índices de miseria y de afectaciones a la clase media. Estos resultados son convenientes para su estrategia electoral de manutención del poder, como se demostró en las pasadas elecciones en seis estados. Con mayor población en pobreza sus dádivas en programas sociales electoreros tienen mayor impacto y su gestión es apoyada por la mayoría pobre de la población. Así será hasta el final de su gobierno y todo indica podría prolongarse hasta el próximo sexenio pues la oposición ha sido incapaz de construir un proyecto alternativo al del régimen de la 4T y no hay liderazgos en el PAN, PRI, PRD o MC, competitivos, ni siquiera con las “corcholatas” de AMLO.

En lo inmediato, el Banco Mundial, en su informe Perspectivas Económicas Mundiales, pasó la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 2.1 a 1.7% para este año. En contraste, espera una mejor previsión para la región de América Latina. Así, el organismo internacional se suma a las revisiones a la baja hechas recientemente a la economía mexicana por otras instituciones en medio de la incertidumbre generada por las tensiones en Europa, la pandemia del Covid-19, así como los altos niveles de la inflación. “Se espera que la economía de México se expanda 1.7% este año  y 1.9% el próximo, a medida de que la política monetaria, la alta inflación, la incertidumbre política y la desaceleración de Estados Unidos pasa factura”.

También, hace poco más de un mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su expectativa de crecimiento para México y la dejó en 1.7%, una tasa que se encuentra debajo de 2.9% previsto por ellos mismos en enero. El Banco Mundial y la Cepal se suman al Fondo Monetario Internacional (FMI) al considerar no cuenta la economía mexicana con la capacidad para crecer  -el término correcto es recuperar- este año más allá de 2 por ciento.  Esos pronósticos distan de lo esperado por el gobierno de López Obrador. La expectativa para este año, modificada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en meses pasados, prevé un PIB de 3.4%, una tasa tachada de optimista y difícil de conseguir ante la coyuntura actual.

Los ajustes a la baja de la economía mexicana resultan de estimar el impacto resentido por el país por la desaceleración de la demanda mundial, particularmente de Estados Unidos; la transmisión inflacionaria del choque representado por la guerra de Rusia y Ucrania; y el efecto de la escalada de precios en las decisiones de consumo e inversión. Mario Cimoli, presidente interino de la Cepal, destacó que el efecto de la guerra de Rusia es recibido en América Latina y el Caribe vía inflación y el impacto que tiene esta escalada mundial de precios en la capacidad de compra de los consumidores.

Contrario al caso de México, la región de América Latina y el Caribe tendrá un mayor crecimiento a lo previsto, de acuerdo con el Banco Mundial en donde esperan una expansión de 2.5% desde el estimado previo de 2.3 por ciento. Sin embargo, advirtieron del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en la región y sobre la exportación y la situación fiscal de algunos países cuyos efectos económicos positivos son superados por el aumento en los precios al consumidor, el sentimiento más débil y aumento de las tasas de interés nacionales y mundiales”.

David Malpass, presidente del Banco Mundial señaló se espera un crecimiento económico promedio del 2.9% este año, mucho menor a la expectativa aparecida en enero del 4.1 por ciento. “La guerra de Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento. Para muchos países, será difícil evitar la recesión. Los mercados están expectantes, por lo que es urgente fomentar la producción y evitar las restricciones comerciales. Se requieren cambios en las políticas fiscales, monetarias, climáticas y de endeudamiento para contrarrestar la asignación inadecuada de capital y la desigualdad”,

MALA DECISIÓN NO IR A CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Analistas y expertos internacionales coinciden en el desencuentro y desconfianza generada por la decisión de López Obrador de no asistir a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, Estados Unidos. Martha Bárcena, exembajadora de México en EU apuntó: “La relación bilateral es suficientemente importante y fuerte para sobrevivir estos desencuentros. Sin embargo, estos desencuentros hacen que, cuando menos no por parte del presidente Biden, pero sí por ciertos sectores de Estados Unidos, se vea al gobierno de México con mayor desconfianza”. Para Enriqueta Cabrera, analista en temas internacionales, ni el presidente López Obrador ni su homólogo en Estados Unidos, Joe Biden, cedieron en sus posturas, lo cual va en detrimento de la relación con la región. “Entonces lo que hay es una cumbre mocha, en la que no van a estar todos los que son América Latina y el Caribe. Eso significa que los acuerdos que se tomen se verán menguados. Es de esperarse que tengan una repercusión negativa en la relación bilateral de México y Estados Unidos.

El analista internacional Gabriel Guerra destacó: “Es una cumbre que nace con una pata amarrada y que ni siquiera para Estados Unidos es tan central, y la mejor muestra de ello es que a la confirmación de que el Presidente no iría la reacción de Estados Unidos fue de “no pasa nada, entendemos, que venga en julio”. Para Leonardo Curzio, la ausencia de AMLO “es contraproducente para el interés de México porque el país debe estar en la cumbre porque se discuten los grandes temas. Y hacerle en este caso una descortesía al vecino no ayuda a que las cosas fluyan mejor. Yo creo que el presidente pierde autoridad moral cuando pierde estos cambios”.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que la participación de AMLO en la Cumbre de las Américas hubiera permitido la consolidación de las relaciones clave que tiene el país. El organismo empresarial que dirige Francisco Cervantes Díaz, consideró que las deliberaciones en Los Ángeles, California serán fundamentales para el interés nacional de México en todos los ámbitos. Indicó que los acuerdos de los Jefes de Estado y de gobierno del continente americano, serán de la mayor importancia para las relaciones de México con Estados Unidos y con todos los países del hemisferio, en una época de recuperación tras los estragos de la pandemia. “La asistencia del presidente López Obrador hubiera permitido una interlocución directa con los jefes de Estado y de gobierno que estarán presentes para consolidar relaciones clave, empezando por nuestros dos principales socios económicos, Estados Unidos y Canadá, los países con los que integramos la Alianza del Pacífico, así como con los del continente con quienes tenemos tratados comerciales y acuerdos de cooperación”.

En la Cumbre de las Américas el presidente Biden anunciará una alianza con América Latina para la prosperidad económica, en plena recuperación de la pandemia, para revitalizar las instituciones económicas regionales y movilizar inversiones. El mandatario estadounidense propondrá asimismo una “reforma ambiciosa” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “para abordar mejor el desafío de desarrollo de la región porque el sector privado tiene un papel central”. De entrada, Estados Unidos anunciará nuevos compromisos de inversión privada por casi 2 mil millones de dólares en Centroamérica para frenar la migración. Serán unos mil 900 millones de dólares para Honduras, Guatemala y El Salvador en concepto de “nuevas inversiones de unas diez compañías”, entre las que se encuentran el gigante textil GAP y el de telecomunicaciones Millicom, adelantó un funcionario estadounidense.

Con este nuevo monto, las promesas de inversión totalizan 3 mil 300 millones de dólares de capital privado para el denominado Triángulo Norte de Centroamérica. En esta Cumbre de las Américas se adoptarán cinco documentos sobre áreas clave: la gobernanza democrática, la salud y la resiliencia, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, la transición a la energía limpia y la transformación digital. La migración queda fuera pero el gobierno de Biden espera firmar una declaración migratoria para lo que cuenta con México.

Pero para los mexicas seguidores de AMLO, es sumamente satisfactorio no asistía a esta reunión y no hay motivo para hacer malos augurios porque el embajador Ken Salazar ya tiene, prácticamente, una oficina en Palacio Nacional lo cual habla de la magnífica relación entre ambos países, misma de ser alterada porque se han dado señales suficientes de gran entendimiento. ¿Será?

DE LOS PASILLOS

El senador republicano Marco Rubio acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de ser un “apologista de la tiranía”. “Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de droga y es una apologista de la tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela, no estará en Estados Unidos esta semana”, tuiteó Rubio. También el senador demócrata  Bob Menéndez, presidente el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, lamentó se ponga el mandatario mexicano del lado de “dictadores”. Consideró: “la cumbre es una oportunidad para que las democracias –no los matones autoritarios- de todo el hemisferio forjen una agenda que haga avanzar nuestra prosperidad compartida y nuestros valores democráticos”…

Resulta envidiable el presente de los llamados baby boomers, de quienes pertenecen a las generaciones nacidas entre 1946 y 1964 y poseen un ingreso de alrededor de 170 mil 500 dólares anuales, lo cual les permite invertir en el campo inmobiliario, aumentar su patrimonio, vivir tranquilamente en nuestro país en fraccionamientos en entidades en donde cuentan con todos los servicios y una vista natural inexistente en su país, en Estados Unidos. Esas son pensiones para presumir y no las entregadas en México apenas compensadas con dádivas para malcomer y comprar medicinas similares o de plano recurrir a la herbolaria…¿Soportará Carlos Manuel Joaquín González, todavía gobernador de Quintana Roo una revisión a los vuelos realizados, al pago de mantenimiento de las aeronaves propiedad del gobierno?… Debe ser un gran orgullo compartir una canción elaborada y dedicada a Fidel Castro. Como el líder cubano ya falleció, Silvio Rodríguez decidió entonarla ahora en honor al tabasqueño y, la letra algo dice pero el nombre, “El Necio”, lo dice todo.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024 / Parte 3

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS, ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

En la etapa crepuscular de la columna publicada el día de ayer a través de este importante medio de comunicación escrito, afirmé que un factor determinante para obtener la derrota en la elección municipal de 2021 (hago alusión al MORENA) fue la inexistencia de una coalición de partidos políticos que vienen aglutinándose para enfrentar juntos las elecciones desde 2019 a la fecha (MORENA-PT-PVEM) denominada “Juntos Hacemos Historia”. La ceguera política ante las circunstancias prevalecientes, principalmente por parte de los dirigentes del MORENA, frustraron la asociación electoral que sí cuajó para la elección de diputados federales, pero no así para a los comicios locales (Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales e Integrantes de Ayuntamientos Municipales), determinando marchar solos. Lo ideal es que desde ahora empezaran los acercamientos entre dirigentes estatales de los tres institutos políticos aludidos, así como los equivalentes en el municipio. De esta forma la coalición tripartita sería uniforme y facilitaría el activismo y promoción del voto para 5 de 5 (cada ciudadano y ciudadana tendrán en sus manos cinco boletas el domingo 2 de junio de 2024 para igual número de cargos: Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, Senaduría de la República, Diputación Federal, Diputación Local e integrantes de Ayuntamiento Municipal).

Otro elemento que influyó decisivamente para no alcanzar el triunfo en el ámbito municipal en el 2021, fue la falta de oficio político por parte de los dirigentes estatales y de los propios líderes municipales para unificar los esfuerzos de los y las aspirantes a la candidatura, lo que provocó una desbandada de algunos actores, mientras que otros se mostraron con desinterés por participar.

Ayer hubo tres acontecimientos que mandan un mensaje de madurez política y de búsqueda de la tan ansiada “unidad” dentro del Movimiento de Regeneración Nacional en el nivel municipal (tal parece que aprendieron la lección), dichos sucesos son los siguientes: 1.- Escuché la entrevista telefónica que le hicieron desde una radiodifusora local al ciudadano Otoniel Sánchez Pineda (mejor conocido como “Tony Pineda”), quien recientemente recibió un nombramiento como presidente del Comité Ejecutivo Municipal del MORENA en Zihuatanejo de Azueta, donde se le preguntaba respecto con la toma de protesta que el dirigente estatal del partido (Rafael Cuauhtémoc Ney Catalán) le haría a un Consejo Municipal del MORENA encabezado por el licenciado Raúl García Urióstegui, a lo que Tony respondió, palabras más palabras menos, que era una buena idea que se incorporaran más compañeros y compañeras al trabajo social y partidista, que se trata de llegar a la unidad (no más confrontación) y que tenía una reunión pendiente con el licenciado Raúl García para coordinar esfuerzos y fortalecer al partido: admirable la madurez del joven Tony Pineda (hombre de lucha, con trabajo social, sencillo, solidario e impetuoso: tuve el honor de conocerlo cuando fuimos representantes partidistas en una elección federal). 2.- La toma de protesta al cuerpo colegiado que representa el licenciado Raúl García Urióstegui, donde están incluidos varios aspirantes a la candidatura por el MORENA a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta (hay representación del Ingeniero Villegas, del Dr. José María Morelos Martínez, entre otros liderazgos). 3.- La reunión de un bloque de aspirantes a la candidatura por la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta por el color guinda en un conocido restaurante de playa La Ropa, quienes platicaron con el dirigente estatal del MORENA Rafael Cuauhtémoc Ney Catalán; estuvieron presentes el Lic. Javier Miralrío García, el C. José Javier Medel Bustos, el Lic. Gustavo García Bello, el Profr. José Luís Leyva Hernández, el Lic. Benigno Núñez Gordillo y la C. María Lilí Sánchez Silva. Cabe agregar que, aunque no es aspirante, también se apersonó al lugar Tony Pineda.

En honor a la verdad, faltan varias personas que tienen trabajo político en el partido marrón, y que también aspiran a la multicitada candidatura, a saber: la Lic. Maricarmen Cabrera Lagunas, la Profra. Bernarda Leovigilda Chávez Hernández, la Lic. Jessica Mendoza Hernández, el C. Alejandro Tena Serna, el Arq. Jesús Espino Mercado, el Profr. Francisco Chavarría Valdeolivar, etcétera (ofrezco una disculpa si omito algún nombre, confieso que lo hago de forma involuntaria). Entiendo que algunas personas aspirantes no pueden asistir a esos eventos públicos porque son representantes populares o funcionarios públicos federales o estatales.

El siguiente paso debería ser una reunión de todos y todas las aspirantes para la creación de una coordinación general del MORENA en el municipio de Zihuatanejo de Azueta donde haya una persona representante por cada aspirante. Este cuerpo colegiado sería con independencia del Comité Ejecutivo Municipal del partido, aunque ambos en estrecha colaboración…  

Investigador en materias política y electoral.

Día de la Libertad de Expresión, luchemos por una sociedad más informada

Trinidad Zamacona López

Matar a un periodista para callarlo, es el acto más cobarde de quien piensa que así se oculta la verdad, ni un periodista al margen de la ley, y ni un Gobierno por encima del derecho de la libertad de expresión.

Los únicos que son y hacen un verdadero contrapeso al gobierno, son los periodistas; ya no son los partidos políticos la oposición actual en México, son los periodistas críticos, son los medios de comunicación independientes, los que se enfrentan al poder para poder ejercer lo que establecen los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los Partidos Políticos en México, están rebasados ya no son oposición del Gobierno, ya que Morena ha sabido lucrar con los programas sociales, estos tuvieron que ver en los triunfos del día domingo 5 de junio, la compra de voto, la presión de quitarles a las gentes sus programas sociales que constitucionalmente les corresponde, fue uno de los factores del triunfo.

El ejercicio de informar es una de las profesiones más peligrosas en América Latina, pero más en nuestro país, decir la verdad en un país, según article 19, una organización que defiende a los comunicadores del 2000 a la fecha, se han  documentado 153 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor, de ese total, 141 son hombres y 12 son mujeres.

De estos casos documentados, 47 se registraron durante el mandato anterior del presidente priistas Enrique Peña Nieto y 33 en el actual de Andrés Manuel López Obrador, del partido Movimiento de Regeneración Nacional.

El periodista su única arma es una cámara, una libreta, su bolígrafo, y en la actualidad es un teléfono celular. Contra las armas del crimen organizado, contra las armas del gobierno, que es el veto en las diferentes empresas periodísticas.

El poder de decidir que se dice, como se dice, de quien se dice, es lo que el periodista defiende, por ello es importante luchar por una prensa libre, de todo tipo de presión; los comunicadores en el ejercicio profesional, al momento de un político, o bien un funcionario público se siente lastimado por lo que se dice de él, tiende a ser un peligro para el comunicador; recuerden el caso del periodista José Luis González Cuevas, que se enfrentó al ex alcalde Antonio Gaspar Beltrán, a quien llamó “Extorsionador” en un arranque de enojo, porque el comunicador sacó a ocho columna que la gestión del edil era un “rotundo fracaso”, posteriormente está en la lucha de defender su derecho a decir la verdad desde el ejercicio de la profesional contra la Sindica del Ayuntamiento de Chilpancingo, con quien ha luchado solo, sin ningún apoyo de las organizaciones que defienden a los comunicadores del país.

Otro de los periodistas que lucharon contra el poder, es José Nava Mosso, quien en alguno momento se le reclamaban 16 millones de pesos, por daño moral, se defendió en los tribunales y logró librar ese reclamo, al frente de las defensa de estos comunicadores estuvo el que esto escribe el día de hoy, mi convivencia con ellos me dejó un aprendizaje jurídico con un valor incalculable, la soledad y el abandono del Estado hacia ellos es lamentable, nadie entra en su defensa, quizás muy pocos son los que se solidarizan en esos momentos difíciles en que más se necesita, recuerdo que algunos periodistas de la región centro acompañaban a Nava Mosso, al Juzgado civil, pero en algunos casos llegue a sentir cierto gusto de algunos de que él estuviera enfrentado un proceso de esa índole.

Con el caso de el “Chocorrol” paso algo similar, sin embargo las protestas que se realizaron con valentía del comunicador, valió la pena, porque es defensa de la “libertad de expresión” el comunicador enfrentó solo este proceso, afortunadamente va avante la defensa, pero en momentos lo he visto preocupado, por su vida por lo que está enfrentando, pero tiene más ganas de ser periodista que ser dejado, y que el Estado le quite ese derecho de ser comunicador y de publicar la verdad. 

Recientemente se presentó también la contestación de la demanda de otro periodista ahora de la región de la Montaña, ahora de Javier Valente Blanco, igualmente demandado por un supuesto daño moral, que según un edil de uno de los municipios de la Montaña, le causó el periodista, por una nota que sacó en red social de Fcebook “El Informativo” del cual es propietario, esto es el comienzo de un largo juicio en donde se tendrán de defender el derecho a decir la verdad, sin miedo en que en eso nos vaya la vida, la sociedad tiene derecho a estar informada y el periodista a decir la verdad.

El periodista Gamaliel García Barrera, enfrento al poder cuando le cerraron la 106.3 digital radio, en Chilpancingo, litigio que aún está en curso; defender la liberta de expresión, es una tarea de todos, lo he expresado en todo momentos porque el derecho que otorgan esos artículos es más para la sociedad que para el comunicador.

El comunicador de informar, su única defensa son los dos artículos constitucionales, defender el derecho de ejercer el periodismo apegado a los cánones que dicen dichos preceptos, y que el Estado garantice ese derecho, para que se haga de una forma libre, independiente, pero con la seguridad de que será protegido ante cualquier amenaza del mismo poder.

No basta decirle al Juez, que el ejercicio profesional del periodista está en la Constitución Federal, en su arábigo 6º y 7º, sino que hay que demostrar que las publicaciones se hacen desde el ejercicio periodístico, y que no trastoca la vida íntima de los políticos o de los funcionarios públicos.

Los Jueces cumplen tres funciones en cuanto a los periodistas en México, por un lado proteger lo que dicen los artículos antes señalados, defender e interpretar lo que protegen estos dos artículos, segundo proteger el ejercicio periodístico, (el derecho de decir la verdad) y tercero apartar del ser humano lo público de lo privado para poder dictar una sentencia lo más apegado a derecho.

El periodista frente al Estado tiene una gran desventaja, el Estado tiene el poder público, el periodista tiene el poder de la libertad de expresión. Matar a un periodista para callarlo, es el acto más cobarde de quien piensa que así se oculta la verdad, ni un periodista al margen de la ley, y ni un Gobierno por encima del derecho de la libertad de expresión.

En estricto sentido la Ley Número 463 para el Bienestar Integral de los Periodistas del Estado de Guerrero, define que periodista es: “ARTICULO 2.- Para los efectos de esta Ley se entiende por periodista a las personas que en el ejercicio de la libertad de expresión que otorgan los artículos 6o. y 7o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se dedican habitual, profesional o laboralmente a informar a la población a través de la prensa, la radio o la televisión, obteniendo su principal ingreso de esa actividad.

En México, como en Guerrero los medios de comunicación y los periodistas cumplen una importante e  indispensable función, toda vez que además de informadores de los aspectos relevantes de la vida nacional y como formadores y orientadores de la opinión pública, son base fundamental de una sociedad democrática.

En ese sentido el Estado, mexicano tiene la obligación de respetar los derechos y libertades de sus gobernados y garantizar el pleno ejercicio de los mismos a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, en términos de lo previsto en el artículo 1º, párrafo tercero  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ese sentido y en estricto aplicación tiene el deber de proteger dicha libertad a los periodistas, sin la intromisión del gobierno, sus servidores públicos, o de cualquier actor político, para limitar dicho ejercicio, para que de confianza y certeza en el pleno goce y disfrute de dicho ejercicio de quienes ejercemos esta noble profesión.

“La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 13, establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión, este mismo derecho está previsto en los artículos 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 

Asimismo,  el  artículo  8  de  la  Declaración  de  Principios  sobre  la  Libertad  de Expresión señala que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”, siendo este derecho  uno de los pilares en el desarrollo  de la labor periodística,  lo que hace evidente que cualquier afectación a este derecho también lo es a la libertad de expresión.

Ejerzamos este derecho, aunque en su defensa nos vaya la vida misma, ejercerla a plenitud, la sociedad merece periodistas comprometidos con la verdad; muchas felicidades a tod@s en el día de la “libertad de expresión”

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La gobernabilidad del país no puede depender de grupos a los que el país no les importa”: Fernando Savater

  • Elecciones entre abstencionismo y narco
  • Transformación: de cleptocracia a kakistocracia
  • En 2022, habrá otros 2.5 millones más de pobres

Ciudad de México – México no puede quedar atrapado en una administración cuya transformación pasó de una cleptocracia con Enrique Peña Nieto, totalmente impune por los acuerdos alcanzados con  el presidente López Obrador, a una gestión calificada ya como “kakistocracia” o el gobierno de los peores, con acuerdos con las organizaciones criminales quienes operan electoralmente a favor de los candidatos de Morena a cambio de cancelar las persecuciones y órdenes de aprehensión con fines de extradición para los principales capos operando en territorio mexicano.

A México le urge contar con un proyecto de nación cuyo contenido no sólo tenga programas para atender las crisis resentida actualmente: falta de crecimiento económico y aumento de la pobreza; violencia extrema, ejecuciones, masacres y desapariciones cotidianas; y falta de planes básicos para atender la salud de la población y su desarrollo social, con mejores empleos y  programas de educación y seguridad, sino dirigida también a atender las necesidades de la población surgidas en las próximas décadas.

Con el régimen de la autodenominada Cuarta Transformación, México perdió el rumbo y no cuenta con una ruta definida para alcanzar su potencial de desarrollo. Tanto el gobierno federal, ocupado sólo en la concentración de poder, llevando al triunfo a sus candidatos a cargos de elección popular, como los abanderados de las coaliciones de oposición, no han presentado propuestas para sacar al país de su actual estancamiento en prácticamente todos los órdenes. Esto alimenta la apatía de la población cuya gran mayoría no acude a las urnas al no contar con alternativas realistas y serias para sus comunidades y esto provoca no sólo un alto abstencionismo, sino se ganen los cargos de elección popular con el mínimo respaldo de los ciudadanos, como ocurrió en los recientes comicios en seis entidades de la República y en las elecciones federales y locales del 2020.

Los compromisos de los candidatos de los distintos partidos políticos, incluidos no sólo los de oposición sino también de Morena y sus aliados, no se deben quedar solo en el terreno electoral inmediato sino deben abarcar lo legislativo y alcanzar los programas de gobierno de los nuevas administraciones estatales y el nacional para el periodo 2024-2030. A la fecha no hay nada en ese sentido más allá de la amenaza de continuar con la inepta administración actual de la 4T, a través de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López.  A quienes desde ahora y sabedores de su mala conducción durante el tiempo en el cual se han desempeñado en diferentes cargos tal parece nos empeñamos en aceptarlos como posibles presidentes.

Los mexicanos requieren y demandan mejores condiciones de vida, mejores servicios de salud y de educación; de mayores oportunidades para el desarrollo pleno de las capacidades individuales y colectivas; de la generación de las condiciones para contar con más empleos, con puestos con mayor ingreso y con las prestaciones requeridas; se requiere una política de estado que garantice un verdadero Estado de derecho, sin impunidad ni corrupción, sin violencia y en libertad, con cuerpos policiales profesionales y civiles. Una política alejada de los “abrazos no balazos”, es decir, del “dejar hacer, dejar pasar” las actividades criminales, de apapachar a sus capos más visibles y garantizar su bienestar, y en donde,  por el contrario, establezca acciones eficaces para doblegar y someter al crimen organizado, se obligue a  respetar los derechos humanos y a estimular el desarrollo de un sistema de justicia pertinente.

PARA MAYOR VERGUENZA

Los niveles de abstencionismo registrados el domingo pasado deben alertar a todos los mexicanos pues permiten el establecimiento de autoridades en los tres niveles de gobierno con cada vez menos respaldo ciudadano, promediándolos con menos del 50 por ciento de participación de acuerdo con los padrones electorales vigentes. Según la información de los conteos rápidos, en la elección para definir nuevo gobernador de Quintana Roo no acudió a las urnas el 63 por ciento de los votantes. Es decir María Elena Hermelinda Lezama, se convirtió en gobernadora con el respaldo de menos de una cuarta parte de la ciudadanía quintanarroense. Lo mismo sucede en las otras entidades: en Oaxaca, se registró un abstencionismo del 62%. Así, Salomón Jara será el nuevo mandatario oaxaqueño con el rechazo de las tres cuartas partes del electorado a pesar  no haber disputadose el cargo con algún rival de peso. Registraron 7 candidatos cuando la plaza ya estaba entregada a López Obrador a través de un acuerdo inocultable con Alejandro Murat.  

En Tamaulipas, con una abstención del 47%, Américo Villarreal en caso de ser confirmado su triunfo, llegará al palacio estatal también con mucho menos del 20% de apoyo ciudadano. Se recuerda la diferencia de sufragios entre el morenista y César Augusto Verástegui, de la alianza Va Por México es de apenas 5 puntos, por lo tanto disminuye considerablemente el número de quienes votaron en favor de quien, además, tiene mala fama desde antes de ocupar la silla de gobierno. El mandatario saliente Franciso Javier Cabeza de Vaca, sigue en riesgo de pasar los próximos años en la cárcel al perder el fuero y se tiene presente lo publicado en estas líneas: las determinaciones de la SCJN se están politizando cuando, su obligación, es la vigilancia en el cumplimiento de la Carta Magna no ajustarse a los calendarios electorales. La declaración del triunfador dependerá de la atención prestada a las denuncias sobre la intervención de la delincuencia organizada en los comicios y de la relación existente entre el abanderado morenista y los jerarcas de la mafia, así como las pruebas de la compra de votos y de la coacción ejercida en zonas muy identificadas.

En Durango ocurre lo mismo. Aunque la entidad fue mantenida por la coalición Va por México, no acudió a las urnas el 50% del electorado. Así,  Alejandro Villegas se convertirá en el próximo gobernador sólo con el apoyo de una cuarta parte del electorado.Con tan raquítico apoyo es difícil iniciar un mandato y más aún cuando se pertenece a una ubicación geográfica de primera necesidad para las organizaciones delictivas como lo es el Triángulo Dorado.  En Hidalgo, la plaza se rindió al partido del presidente desde hace mucho. La población lo percibió y más del 53% del electorado decidió no acudir a las urnas. De esta forma, el morenista Julio Menchaca será otro mandatario con un debilucho poder, necesitado de realizar alianzas con los grupos dominantes en la entidad. Aguascalientes, puso de nuevo al PAN como el único partido de oposición al cual no le han arrebatado ninguna de las gubernaturas alcanzadas en el pasado, ni siquiera, como en el caso de Chihuahua, teniendo al enemigo en sus filas, como sucedió con acciones y actitudes de Javier Corral. Acción Nacional logró retener la gubernatura, aunque el abstencionismo alcanzó el 54% del electorado. Así, María Teresa Jiménez marcará el inicio de un mandato con una fémina, la primera, a la cabeza.

La jornada electoral del domingo fue marcada por una participación ciudadana apenas sí la mitad del padrón electoral. La presunción de estar situados como la primera fuerza política del país, no debiera existir porque son, sin lugar a ninguna duda, los del establecimiento de gobiernos de minoría.  Es indigna la festividad realizada por los “ganadores”, el no haber logrado despertar el ánimo de los electores, la raquítica suma de sufragios, los discursos cargados de demagogia ¿de que los hace ganadores? Se revela la contratación de “expertos” en elecciones, de conocedores de la comunicación, de los hacedores de imagen, de sabiondos promotores, de coordinadores de campaña representativos y… ¿Todo ese equipo para conseguir saliera a votar mucho menos de la mitad de ciudadanos empadronados? ¿A esos también los van a seguir llamado profesionales de gran expertis? En lugar de festejar, deberían llorar, sus gobiernos se pasarán como tres minutos, pero bajo el agua. Es imposible pretender se acepten sus decisiones cuando más de las dos terceras partes de ciudadanos están en su contra.

DATOS DUROS DEL PASADO RECIENTE

Esta tendencia se observa desde los comicios federales del año pasado y los locales en 15 entidades de la República. Aunque la participación a nivel federal fue celebrada por las autoridades pues superó los 47 millones 227 mil votos, es decir una participación de 51.57 por ciento, la abstención registró un 47.33 por ciento.

En los procesos de 2020 a nivel estatal, Baja California registró un abstencionismo de 61%; Baja California Sur de 50%; Campeche  de 47%; Chihuahua de 53%; Colima de 46.58%; Guerrero de 45%; Michoacán de 48%; Nayarit de 47%; Nuevo León de 49%; Guerrero de 47%; San Luis Potosí de 41%; Sinaloa de 51%; Sonora de 57%; Tlaxcala de 44%; Zacatecas de 43%; Yucatán de 47%; Durango de 48%; y Guanajuato de 47%. Es decir, que en términos generales, la mitad de la población en edad de votar no acude a las urnas al carecer de proyectos de gobierno viables que puedan entusiasmarle.

.Estados como Quintana Roo, Oaxaca y Tamaulipas, decidieron cambiar de partido en la gubernatura, los ciudadanos, actualmente, resienten la violencia no atendida por el gobierno del presidente López Obrador y los mandatarios locales. La narcopolítica cobra fuerza y se impone al sistema tradicional, designa candidatos y controla la jornada de votación como se atestiguó en las elecciones pasadas. El Estado pierde cada vez más territorio frente a la delincuencia.

Partidos y candidatos se han visto impotentes para vencer el abstencionismo, el  cual,  en los últimos procesos superó el 50 por ciento en la mayoría de las entidades del país. En la mentada consulta por la revocación de mandato de AMLO los niveles de participación fueron de 16% y el abstencionismo del 84%, una muestra clara del hartazgo de los votantes por el sistema y su costosa partidocracia.

Los principales partidos de oposición: PAN, PRI y PRD están prácticamente desdibujados de la escena pública desde la elección presidencial de 2018. En el 2021, la alianza “Va por México” perdió 11 de las 15 gubernaturas en disputa y registró la más baja votación en una elección intermedia. El PAN sólo ganó Chihuahua y Querétaro, donde fue solo. En la Cámara de Diputados impidieron consiguiera Morena la mayoría calificada y eso les dio base para pretender ser una competencia real para Morena pero, todo quedó en el discurso demagógico.

 DE LOS PASILLOS

De acuerdo con los registros y proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Latinoamérica enfrenta una desaceleración económica y registrará un crecimiento en la región de 1.8%, con aumento de la pobreza de 7.8 millones de personas en 2022; para México el crecimiento será de 1.7% y el incremento de pobres de hasta 2.5 millones, sumados a los actuales. Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, indicó es esto resultado de una secuencia de crisis a la cual se sumó la problemática por la pandemia, el conflicto Rusia-Ucrania, la inflación, las tensiones entres Estados Unidos y China, entre muchos otros problemas. Ante los impactos de los niveles de pobreza, “hace falta una política económica que permita que esto no se nos vaya de las manos”… Marisol Castañeda Pérez, Lilia Mónica López Benítez, Rosa María Temblador Vidrio, son las tres aspirantes al cargo de Consejera de la Judicatura Federal vacante. Será el pleno de la SCJN quien decida y esto será el 20 de este mes, una vez concluya su comparecencia… La felicitación presidencial se la llevó la ciudadanía, no se habló de los malosos porque también son ciudadanos buenos a quienes no se debe descalificar y mucho menos agredir, pero bien puede incluirseles debido a lo “blanco” de la jornada.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024 / parte 2

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS, ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

En la entrega próxima pasada exponía yo el yerro que los dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tuvieron al “imponer” como candidatas a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta, en el 2018 a la señora Leticia Rodríguez Rodríguez y, en el 2021 a la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas. Los resultados en la jornada comicial evidenciaron, en cada momento histórico, la fallida decisión.

En el primer caso, o sea el de la señora Leticia Rodríguez Rodríguez, ésta fue postulada merced al antiguo lazo de amistad que la une con el ex delegado Federal de los Programas Integrales del Desarrollo en Guerrero, ex presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional, ex diputado del Congreso del Estado de Guerrero, ex candidato a la Gubernatura del Estado y actualmente diputado por el distrito 04 del Instituto Nacional Electoral con asiento en el puerto de Acapulco, Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. El rechazo de personas fundadoras del MORENA, de militantes con un trabajo político, de simpatizantes que habían luchado con Andrés Manuel López Obrador desde muchos años atrás y de un importante sector de la población que no se identificaba con ella, fue notorio, y ese malestar se reflejó, lógicamente, en la votación aquel domingo 1 de julio de 2018.

Pese a esa desagradable experiencia, los dirigentes no aprendieron la lección, y lanzaron a la arena política ―con la promesa de aplicar un estudio demoscópico (encuesta) imparcial, transparente y con certidumbre― a un sinnúmero de hombres y mujeres que buscaban encabezar la planilla a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta. Se observó entonces un recorrido intenso en colonias y comunidades de varias personas aspirantes buscando posicionar su imagen y su nombre con el propósito de obtener el favor de la mayoría de las personas encuestadas. Pero, ¡oh, sorpresa!, no hubo tal ejercicio de consulta ciudadana, y lo que sí hubo fue el mecanismo que caracteriza a un viejo partido político: “lo que diga mi dedito”. Así, le empezaron a hablar a las y a los aspirantes que la dirigencia del partido a nivel Estado había manifestado “habemus canditum” y que tal nominación caía en la figura de la ex diputada del 11 distrito electoral local, ex diputada federal por la Costa Grande y actual secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Guerrero, licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas. Las personas que aspiraban encabezar esa candidatura por el partido marrón simplemente cayeron en desanimo al calificar tal designación como “arbitraria e impositiva”. Se manejó que las personas que la arroparon para alcanzar el cometido fueron Mario Delgado Carillo (su compañero en la cámara baja del Congreso de la Unión y presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional), el Ing. Félix Salgado Macedonio (su compañero también en el Poder Legislativo federal) y el ciudadano Marco Antonio Ortiz Salas, dirigente nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC). En el pecado llevarían la penitencia.

La soberbia es mala consejera, y la soberbia en la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas se evidenció a partir de que no se tomaba la molestia de buscar y tampoco llamar personalmente a sus compañeros y compañeras aspirantes, limitándose a enviarles mensajeros o representantes para tratar de ofrecerles algún espacio en la planilla o dentro de la estructura organizativa de la administración pública municipal con el fin de que apoyaran el proyecto político. Aunque en descargo de ella, también varios y varias aspirantes del partido guinda hicieron gala de una ausencia de madurez política. Cabe añadir, por otro lado, que los dirigentes del MORENA no tuvieron oficio político para llevar a cabo la “operación cicatriz” y dejaron que las cosas transcurrieran con una pasmada normalidad.

Innegable es que la licenciada Maricarmen representa un importante activo político, pues basta en recordar que los dos puestos de elección popular que ostentó ―las diputaciones local y federal― las obtuvo participando a través del principio de mayoría relativa, esto es, sometiéndose de forma directa al escrutinio y voluntad de la ciudadanía. Sólo que esos antecedentes no le bastaban porque enfrentaba a un rival poderoso en diversos aspectos.

Otro factor determinante para obtener la derrota en la elección municipal de 2021 fue la inexistencia de una coalición de partidos políticos que vienen aglutinándose para enfrentar juntos las elecciones desde 2019 a la fecha (MORENA-PT-PVEM) denominada “Juntos Hacemos Historia”. La falta de estatura política ante las circunstancias prevalecientes, principalmente por parte de los dirigentes del MORENA, hicieron abortar una asociación electoral de este tipo aplicable a los comicios locales (Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales e Integrantes de Ayuntamientos Municipales), determinando marchar solos…

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS,

 ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

El Proceso Electoral Ordinario de Ayuntamientos y Diputados Locales 2023-2024 da inicio la primer semana de septiembre del año que entra, parece distante aún, pero el tempo no detiene su marcha inexorable y pronto nos instalaremos en ese supuesto. El consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero convocará a sesión ―ordinaria o extraordinaria, según lo determine el cuerpo colegiado― entre el domingo 3 y sábado 9 de septiembre de 2023, ello con la finalidad de instalarse y hacer la declaratoria formal del comienzo de los trabajos inherentes al ejercicio electivo ya comentado.

¿Qué clase de representantes populares, y en qué cantidad, habrán de nombrarse el día domingo 2 de junio de 2024 en esta entidad federativa suriana? La respuesta es la siguiente: 46 legisladores y legisladores que integrarán el Poder Legislativo, amén de los y las integrantes de 85 ayuntamientos municipales (se incrementa el número de municipalidades respecto con el proceso inmediato anterior, de 81 a 85, por la inclusión de las recién fundadas, tales como Las Vigas, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Ñu Savi).

Ahora explicaré la forma en que las personas logran ingresar a las curules del Congreso del Estado de Guerrero. El territorio estatal se organiza en 28 distritos electorales uninominales locales (cuya nomenclatura es del 1 al 28) y en cada distrito se elige mediante el principio de mayoría relativa a una persona, que es aquella que obtuvo la mayoría de votos respecto con las otras personas contendientes en el mismo distrito; entonces, si en cada distrito se elige a un diputado o a una diputada, lo que se determina atendiendo al principio de paridad de género, y son 28 distritos, tenemos por esta vía a los primeros y las primeras 28 integrantes. Las otras 18 personas que se incorporan a la Cámara de Diputados estatal para completar 46 se definen mediante listas con candidatos y candidatas de representación proporcional (plurinominales) que los partidos políticos entregan en su oportunidad y con las reglas que estables la ley al Organismo Público Local Electoral, las cuales se van extrayendo conforme al número de votos alcanzados por cada instituto político, observando tres criterios: porcentaje de asignación (mínimo el 3% de la votación estatal válida emitida), cociente natural y resto mayor. En este orden de ideas, concluyo diciendo que hay 28 diputados y diputados electos mediante voto directo y 18 a través del sufragio indirecto, cantidades que, al sumarlas, nos da como resultado 46.

En cuanto a los y la miembros de los ayuntamientos municipales, por cada municipio se elige a una persona como presidente municipal, a una o dos personas como síndicas (lo que se delimita en función de la población de la municipalidad de que se trate) y de 6 hasta 20 personas regidoras (también previstas en razón de la población de la comuna respectiva). Zihuatanejo de Azueta, por su densidad poblacional, está en el supuesto normativo de que le corresponde una presidencia municipal, dos sindicaturas y 12 regidurías para configurar una totalidad de 15 ediles.

Aunque parezca una verdad de Perogrullo, las dos últimas designaciones de candidatas que el MORENA ha realizado para buscar la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta han sido vistas por la mayoría de las personas actoras al seno de ese instituto político ―y por un importante sector de la sociedad―como una imposición. En el 2018 emergió como candidata la señora Leticia Rodríguez Rodríguez, quien, gracias a la añeja amistad que la une al ex delegado Federal de los Programas Integrales del Desarrollo en el Estado de Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, pudo enarbolar en ese entonces a la vino tinto: los resultados fueron reveladores, pues mientras AMLO obtuvo cerca de 40, 000 sufragios en esa elección en Zihuatanejo, la candidata a la presidencia del municipio logró juntar la magra cantidad de casi once mil votos.

En el 2021 la postulación del partido guinda para la alcaldía de Zihuatanejo de Azueta recayó en la figura de la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas, actual secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Guerrero; su intempestiva aparición como abanderada marrón ―mientras que otros personajes habían hecho trabajo previo, otros eran fundadores del MORENA, los menos eran caras nuevas y sin estigmas― generó el descontento de la mayoría de sus compañeros y compañeras que pretendían la misma posición, ocasionando una desbandada y teniendo como consecuencia la derrota por aproximadamente cinco mil votos de diferencia respecto con el presidente municipal en turno. Se refiere que a la secretaria del Gobierno estatal la apalancaron para alcanzar el cometido fueron Mario Delgado Carillo (su compañero en la cámara baja del Congreso de la Unión y presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional), el Ing. Félix Salgado Macedonio (su compañero también en el Poder Legislativo federal)…

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil