MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024 / parte 2

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS, ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

En la entrega próxima pasada exponía yo el yerro que los dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) tuvieron al “imponer” como candidatas a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta, en el 2018 a la señora Leticia Rodríguez Rodríguez y, en el 2021 a la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas. Los resultados en la jornada comicial evidenciaron, en cada momento histórico, la fallida decisión.

En el primer caso, o sea el de la señora Leticia Rodríguez Rodríguez, ésta fue postulada merced al antiguo lazo de amistad que la une con el ex delegado Federal de los Programas Integrales del Desarrollo en Guerrero, ex presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional, ex diputado del Congreso del Estado de Guerrero, ex candidato a la Gubernatura del Estado y actualmente diputado por el distrito 04 del Instituto Nacional Electoral con asiento en el puerto de Acapulco, Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros. El rechazo de personas fundadoras del MORENA, de militantes con un trabajo político, de simpatizantes que habían luchado con Andrés Manuel López Obrador desde muchos años atrás y de un importante sector de la población que no se identificaba con ella, fue notorio, y ese malestar se reflejó, lógicamente, en la votación aquel domingo 1 de julio de 2018.

Pese a esa desagradable experiencia, los dirigentes no aprendieron la lección, y lanzaron a la arena política ―con la promesa de aplicar un estudio demoscópico (encuesta) imparcial, transparente y con certidumbre― a un sinnúmero de hombres y mujeres que buscaban encabezar la planilla a la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta. Se observó entonces un recorrido intenso en colonias y comunidades de varias personas aspirantes buscando posicionar su imagen y su nombre con el propósito de obtener el favor de la mayoría de las personas encuestadas. Pero, ¡oh, sorpresa!, no hubo tal ejercicio de consulta ciudadana, y lo que sí hubo fue el mecanismo que caracteriza a un viejo partido político: “lo que diga mi dedito”. Así, le empezaron a hablar a las y a los aspirantes que la dirigencia del partido a nivel Estado había manifestado “habemus canditum” y que tal nominación caía en la figura de la ex diputada del 11 distrito electoral local, ex diputada federal por la Costa Grande y actual secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Guerrero, licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas. Las personas que aspiraban encabezar esa candidatura por el partido marrón simplemente cayeron en desanimo al calificar tal designación como “arbitraria e impositiva”. Se manejó que las personas que la arroparon para alcanzar el cometido fueron Mario Delgado Carillo (su compañero en la cámara baja del Congreso de la Unión y presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional), el Ing. Félix Salgado Macedonio (su compañero también en el Poder Legislativo federal) y el ciudadano Marco Antonio Ortiz Salas, dirigente nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC). En el pecado llevarían la penitencia.

La soberbia es mala consejera, y la soberbia en la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas se evidenció a partir de que no se tomaba la molestia de buscar y tampoco llamar personalmente a sus compañeros y compañeras aspirantes, limitándose a enviarles mensajeros o representantes para tratar de ofrecerles algún espacio en la planilla o dentro de la estructura organizativa de la administración pública municipal con el fin de que apoyaran el proyecto político. Aunque en descargo de ella, también varios y varias aspirantes del partido guinda hicieron gala de una ausencia de madurez política. Cabe añadir, por otro lado, que los dirigentes del MORENA no tuvieron oficio político para llevar a cabo la “operación cicatriz” y dejaron que las cosas transcurrieran con una pasmada normalidad.

Innegable es que la licenciada Maricarmen representa un importante activo político, pues basta en recordar que los dos puestos de elección popular que ostentó ―las diputaciones local y federal― las obtuvo participando a través del principio de mayoría relativa, esto es, sometiéndose de forma directa al escrutinio y voluntad de la ciudadanía. Sólo que esos antecedentes no le bastaban porque enfrentaba a un rival poderoso en diversos aspectos.

Otro factor determinante para obtener la derrota en la elección municipal de 2021 fue la inexistencia de una coalición de partidos políticos que vienen aglutinándose para enfrentar juntos las elecciones desde 2019 a la fecha (MORENA-PT-PVEM) denominada “Juntos Hacemos Historia”. La falta de estatura política ante las circunstancias prevalecientes, principalmente por parte de los dirigentes del MORENA, hicieron abortar una asociación electoral de este tipo aplicable a los comicios locales (Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales e Integrantes de Ayuntamientos Municipales), determinando marchar solos…

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

MORENA Y ALIADOS PUEDEN ARRIBAR AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ZIHUATANEJO DE AZUETA EN 2024

César Antonio Aguirre Noyola

“PERO TIENEN QUE VOLVER LA MIRADA A LOS PROCESOS ELECTORALES DE ANTAÑO, ADMITIR LA FALLAS Y APRENDER DE ELLAS,

 ASÍ COMO GENERAR LA UNIDAD REAL”

El Proceso Electoral Ordinario de Ayuntamientos y Diputados Locales 2023-2024 da inicio la primer semana de septiembre del año que entra, parece distante aún, pero el tempo no detiene su marcha inexorable y pronto nos instalaremos en ese supuesto. El consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero convocará a sesión ―ordinaria o extraordinaria, según lo determine el cuerpo colegiado― entre el domingo 3 y sábado 9 de septiembre de 2023, ello con la finalidad de instalarse y hacer la declaratoria formal del comienzo de los trabajos inherentes al ejercicio electivo ya comentado.

¿Qué clase de representantes populares, y en qué cantidad, habrán de nombrarse el día domingo 2 de junio de 2024 en esta entidad federativa suriana? La respuesta es la siguiente: 46 legisladores y legisladores que integrarán el Poder Legislativo, amén de los y las integrantes de 85 ayuntamientos municipales (se incrementa el número de municipalidades respecto con el proceso inmediato anterior, de 81 a 85, por la inclusión de las recién fundadas, tales como Las Vigas, San Nicolás, Santa Cruz del Rincón y Ñu Savi).

Ahora explicaré la forma en que las personas logran ingresar a las curules del Congreso del Estado de Guerrero. El territorio estatal se organiza en 28 distritos electorales uninominales locales (cuya nomenclatura es del 1 al 28) y en cada distrito se elige mediante el principio de mayoría relativa a una persona, que es aquella que obtuvo la mayoría de votos respecto con las otras personas contendientes en el mismo distrito; entonces, si en cada distrito se elige a un diputado o a una diputada, lo que se determina atendiendo al principio de paridad de género, y son 28 distritos, tenemos por esta vía a los primeros y las primeras 28 integrantes. Las otras 18 personas que se incorporan a la Cámara de Diputados estatal para completar 46 se definen mediante listas con candidatos y candidatas de representación proporcional (plurinominales) que los partidos políticos entregan en su oportunidad y con las reglas que estables la ley al Organismo Público Local Electoral, las cuales se van extrayendo conforme al número de votos alcanzados por cada instituto político, observando tres criterios: porcentaje de asignación (mínimo el 3% de la votación estatal válida emitida), cociente natural y resto mayor. En este orden de ideas, concluyo diciendo que hay 28 diputados y diputados electos mediante voto directo y 18 a través del sufragio indirecto, cantidades que, al sumarlas, nos da como resultado 46.

En cuanto a los y la miembros de los ayuntamientos municipales, por cada municipio se elige a una persona como presidente municipal, a una o dos personas como síndicas (lo que se delimita en función de la población de la municipalidad de que se trate) y de 6 hasta 20 personas regidoras (también previstas en razón de la población de la comuna respectiva). Zihuatanejo de Azueta, por su densidad poblacional, está en el supuesto normativo de que le corresponde una presidencia municipal, dos sindicaturas y 12 regidurías para configurar una totalidad de 15 ediles.

Aunque parezca una verdad de Perogrullo, las dos últimas designaciones de candidatas que el MORENA ha realizado para buscar la presidencia municipal de Zihuatanejo de Azueta han sido vistas por la mayoría de las personas actoras al seno de ese instituto político ―y por un importante sector de la sociedad―como una imposición. En el 2018 emergió como candidata la señora Leticia Rodríguez Rodríguez, quien, gracias a la añeja amistad que la une al ex delegado Federal de los Programas Integrales del Desarrollo en el Estado de Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, pudo enarbolar en ese entonces a la vino tinto: los resultados fueron reveladores, pues mientras AMLO obtuvo cerca de 40, 000 sufragios en esa elección en Zihuatanejo, la candidata a la presidencia del municipio logró juntar la magra cantidad de casi once mil votos.

En el 2021 la postulación del partido guinda para la alcaldía de Zihuatanejo de Azueta recayó en la figura de la licenciada Maricarmen Cabrera Lagunas, actual secretaria de Desarrollo y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Guerrero; su intempestiva aparición como abanderada marrón ―mientras que otros personajes habían hecho trabajo previo, otros eran fundadores del MORENA, los menos eran caras nuevas y sin estigmas― generó el descontento de la mayoría de sus compañeros y compañeras que pretendían la misma posición, ocasionando una desbandada y teniendo como consecuencia la derrota por aproximadamente cinco mil votos de diferencia respecto con el presidente municipal en turno. Se refiere que a la secretaria del Gobierno estatal la apalancaron para alcanzar el cometido fueron Mario Delgado Carillo (su compañero en la cámara baja del Congreso de la Unión y presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional), el Ing. Félix Salgado Macedonio (su compañero también en el Poder Legislativo federal)…

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Ganó Morena  4 de 6 Estados, se convierte en la primera fuerza del país

Trinidad Zamacona López

“Que la compra del voto, no se vuelva costumbre en una democracia que está amenazada por el Estado”

Tal como lo habíamos pronosticado el partido Movimiento de Regeneración Nacional, se adjudica los Estados de Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, con lo que gobernará a la mayoría de las entidades del país.

Los resultados en las encuestas de salida, Oaxaca, Salomón Jara Cruz, candidato de la alianza Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, y Partido Unidad Popular, que es un instituto local, según los resultados de las encuetas de salida, se lleva el 53.44, sobre el candidato del Partido Revolucionario Institucional Alejandro Avilés Álvarez, que obtuvo un 26.80%, la candidata Antonia Natividad Díaz Jiménez, de la alianza PRD y PAN, obtuvo el 6.03%, la candidata Dulce Alejandra García Morlan, los resultados a su favor fue del 4.98%, y Bersaìn Asael López López, de Partido Nueva Alianza, obtuvo 1.92%, los independientes Jesús López Rodríguez, 1.37% y Mauricio Cruz Vargas, con el 1.37%.

En el Estado de Hidalgo, Morena con su candidato Julio Ramón Menchaca Salazar, con la alianza (MORENA-PT-PANALH) en las encuestas de salida obtuvo el 51.71%; la candidata Alma Carolina Viggiana Austria, de la alianza (PAN-PRI-PRD, con un 35.24%, Francisco Xavier Berganza Escorza, de Movimiento Ciudadano, con el 5.89%; el candidato José Luis Lima Morales, del (PVEM) con el 1.87%; con esos datos morena lleva la delantera en este estado del centro del país.

Tamaulipas que estaba en manos del Partido Acción Nacional, los resultados según las encuetas de salida fueron los siguientes, Américo Villareal Anaya, de la alianza (MORENA-PT-PVEM) con el 48.40%; Cesar Augusto Verástegui Ostos, de la alianza (PAN-PRI.PRD), con el 37.92% de los sufragios, y Arturo Díez Navarro, de Movimiento Ciudadano, con el 5.04%, por lo que la ventaja es muy alta. Aquí también los morenos y los panistas de dan por ganadores.

Para el Estado de Durango, las votación resultaron así en las encuestas de salida, favorecen a Esteban Villegas Villarreal, de la alianza (PAN-PRI-PRD), con el 46.26%; y a Alma María Vitela Rodríguez, de la alianza (MORENA-PT-PVEM-RSP) con el 44.13% de los votos; a la candidata Patricia Flores Elizondo, de Movimiento Ciudadano, con el 5.70% de los votos. Aquí en esta entidad también la alianza ((MORENA-PT-PVEM-RSP) se dieron por ganadores.

En el caso de Aguascalientes, las encuestas de salidas los números no favorecen a Morena, siendo el Estado en donde compitieron puras mujeres los datos son los siguientes, María Teresa Jiménez Esquivel, de la alianza (PAN-PRI-PRD) lleva una ventaja del 45.78%; Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena, con el 39.66% de los votos; Anayeli Muñoz Moreno de Movimiento Ciudadano, con el 6.17%; mientras que Martha Márquez Alvarado, de la alianza (PT-PVEM) con el 1.83%; y Natzielly Rodríguez Calzada, del partido Fuerza por México, con el 0.88%, del total de los votos.

El Estado de Quintana Roo, las encuestas de salidas los números son los siguientes; María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, de la alianza (MORENA-PT-PVEM-FPMQ) con el 52.25%; Laura Lynn Fernández Piña, de la alianza (PRD-PAN-CPQ) con el 23.61% de los votos, José Luis Pech Vàrguez, de Movimiento Ciudadano, con el 10.22% , mientras que Leslie Hendricks Rubio, del (PRI) va en el cuarto lugar con el 5.93% por lo que se muy lejano que remonte en los números, Josué Nivardo Mena Villanueva, del partido (MAS) Movimiento Autentico Social, que es local, con el 1.85%.

El Partido Revolucionario Institucional, esta desdibujado del mapa electoral, junto a sus aliados el PAN y el PRD, malos los candidatos que lanzaron a la contienda electoral, ya lo habíamos dicho de que estos no iban a ganar mucho con su alianza; la guerra sucia le funciono nuevamente a Morena, el uso de los programas sociales también fue otro factor que ayuda a ganar en los procesos actuales al partido en el poder.

El narco se hizo presente, y de nueva cuenta se tendrá en esos estados un narco-poder, aunque no se quiera reconocer, habría que ver los videos en donde elementos de la Fiscalía del Estado de Tamaulipas, detiene a una persona del sexo masculino por estar comprando votos a favor de Morena, en la colonia Obrera de Tampico, y otros dos se dieron a la fuga; en Lerdo Durango, presuntos operadores de Morena fueron detenidos con listas de electores  y dinero en efectivo, en donde la propia candidata  María Vitela, se subió a la patrulla para evitar que fueran estas personas trasladados a la institución policiaca, sin lograrlo se los llevaron y rindieron su declaración ante el Ministerio Publico. Entre los detenidos se encuentra un trabajador de la Cámara de Diputados. En el Estado de Oaxaca no se instalaron más de ochenta casilla por diversas causas.

Otro factor fue el uso de los programas sociales, en donde en otra entrega habíamos dicho que  “los programas sociales prioritarios benefician alrededor 20.3 millones de personas, según los últimos datos disponibles, mientras que la lista nominal está integrada por 92.8 millones. Es decir, el 22% de electorado se beneficia, directa o indirectamente, 1 de algún programa social federal” se imaginan la fuerza electoral que tiene quien maneja esos programas federales. Súmele los miembros del gobierno, las brigadas en cada una de las dependencias, los “Servidores de la Nación” la brigada “Corre Caminos”, todos se fueron a la campaña de morena en cada uno de estos Estados en donde existen

Los dirigentes de los diferentes partidos políticos, Morena, PRI y PRD se acusaron de todo, de una narco elecciones, de elecciones de Estado, por la intromisión de funcionarios federales del gabinete del gobierno federal; de compra de voto.

La encuestadora “Consulta Mitofsky” da como ganadores a Morena en Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo. Lo que habíamos pronosticado en este diario. El dirigente nacional Mario Delgado, también manifestó que tiene ventaja en Tamaulipas y que en Durango no tenía datos, para darse por ganadores en ese Estado.

Gano el Voto decisivo, reflexivo, el sufragio emitido por el elector cambia el rumbo de un País o de un Estado, ya fue emitido, ya habló en las urnas, por lo que ahora vienen los medios de impugnación, y los Tribunales Electorales se declaran listos para resolver los conflictos pos-electorales.

Habíamos dicho que si la coalición “Va Por México” no se ponían las pilas, están a pocos días de desaparecer del mapa electoral, el pasado que los persigue de corrupción, de impunidad, los agravios cometidos a una sociedad que no olvida, y se las ha cobrado en las urnas, son el remedio para perder de manera estrepitosa las elecciones en los Estados, y con los resultados de este domingo se está viendo que están fuera del mapa electoral, ya no representan nada, no son opción de gobierno aunque canten que “hay tiro para el 2024”.

Morena, gana el Estado de Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo; la oposición gana Aguascalientes, y Durango; está en disputa Tamaulipas; el partido en el poder se quedó con las ganas de 6 de 6; por eso no es bueno cantar victoria antes de tiempo, aún faltan los resultados definitivos, esto es solo una aproximado de las encuestas de salidas.

Ganó la democracia, ganó México, y ganó el voto limpio; la democracia la hace Usted.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La ley es poderosa, pero más poderosa es la miseria”: Johann W. Goethe

  • AMLO alcanza la igualdad: todos jodidos
  • Múltiples obstáculos para lograr progreso
  • En manos de un porro las soluciones en CDMX

Ciudad de México, 2 de junio de 2022.- Para el presidente Andrés Manuel López Obrador es  muy conveniente mantener los niveles de pobreza en México. Su administración ya es considerada como un sexenio perdido en materia económica con cero crecimiento. Los mexicanos pobres y miserables le agradecen así las “dádivas” entregadas a través de sus programas sociales de corte electorero, los cuales no generan ni desarrollo ni progreso, pero alimentan a su ejército electoral para los comicios, táctica con la cual ha ampliado su influencia en todo el país. Al mismo tiempo, sus pactos con las organizaciones criminales han creado verdaderos narcogobiernos en diversas entidades e, incluso, a nivel nacional. Y su impulso a la militarización del país lo cubren para hacer frente a los cada vez más frecuentes casos de insurrección civil ante  su apatía y negligencia para combatir los delitos al alza, no sólo las ejecuciones y masacres, sino también la desaparición de personas, en una gran número jovencitas, y los robos a transeúntes y casas habitación.

Al mandatario no le interesa la democracia, incluso le estorba, de ahí sus ataques a los organismos electorales encargados de la organización y calificación de elecciones. Ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de invalidar la reducción presupuestal del Instituto Nacional Electoral (INE), la cual fue aprobada por la Cámara de Diputados, el presidente López Obrador advirtió: “yo estoy pensando que le vamos a dar otra vuelta de tuerca porque falta darle más al pueblo, ya veremos si es posible pasar de la austeridad republicana a una fase superior, podría llamarse pobreza franciscana”. Ese es su objetivo, la pobreza y miseria de la ciudadanía, para obligarlos a clamar por ayuda gubernamental, entregada  a través de sus programas sociales, sobre todo en vísperas de elecciones, como sucede actualmente. Habrá de repetirse una y mil veces o todas las necesarias: el dinero no es de López, ni de su equipo, ni merma su fortuna familiar, entrega el producto del trabajo traducido a impuestos, el agradecimiento debe ser a la clase trabajadora, a los empresarios, inclusive, y la mejor forma de reciprocidad es no vendiendo el voto, abriendo muy grandes los ojos, criticando al gobierno por no resolver no a los manifestantes por demandar soluciones, atención.

Y, por desgracia, sus esfuerzos van dando resultados: desde que López Obrador llegó al poder se han añadido al menos 3.8 millones de miserables, pasaron de 51.9 millones en  2018 a 55.7 millones en 2020, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esa población no ha recuperado sus niveles de vida previos a la pandemia de Covid-19. Mientras la proporción de personas de clase media cayó por primera vez en ocho años, al pasar a 42.7 por ciento de la población en 2020 de un 37.2 por ciento previo en 2018, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La clase media ha sido constantemente atacada por el presidente López Obrador, la califica de “aspiracionista”. El ideal del actual inquilino de Palacio Nacional es la pobreza generalizada, parejita. Además, de 15 millones de mexicanos con acceso a los servicios de salud pública al inicio del gobierno, hoy carecen de él. Su política de salud fue tumbar el Seguro Popular y sustituirlo en un día por su Instituto de Salud para el Bienestar, el cual no funcionó y anidó mucha más corrupción, ahora ya ni siquiera se conoce a donde fueron a parar los presupuestos asignados al Instituto en manos de un arqueólogo durante dos largos años. Quiso limpiar de malos manejos la compra gubernamental de medicamentos y generó un mortal desabasto de medicinas.

López Obrador destacó la invalidación de la Suprema Corte a la reducción del presupuesto del INE, insistiendo se trata de un asunto que atañe a la Cámara de Diputados y no al poder Ejecutivo, que él encabeza. “Si hay una resolución del presupuesto del INE, quien tiene que atenderlo es la Cámara de Diputados”. Se desmarcó cuando durante un tercio de las mañaneras se ha dedicado al ataque frontal contra el INE, así, de nueva cuenta, lanza la piedra y esconde la mano. En un sentido contrario, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, celebró la decisión tomada por la SCJN, al resolver la controversia constitucional promovida por el organismo electoral contra la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo ante el recorte de 4 mil 913 millones de pesos para su ejercicio fiscal en 2022, y defendió la medida señalando es un “precedente para el fortalecimiento de la democracia constitucional”.

Ahora, la Cámara de Diputados esta obligada a analizar y determinar en una sesión pública lo correspondiente con respecto a la denuncia de inconstitucionalidad  de la decisión de recortarle presupuesto promovida por el INE en un lapso menor de 30 días hábiles. Además, la SCJN dictó: el ajuste del presupuesto “compromete las funciones del organismo constitucional”, lo cual podría traducirse en una violación de los derechos fundamentales de carácter político-electoral. El paso siguiente se dará en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, en donde el eco lopezobradorista consiguió aprobaran los curuleros el recorte y otras medidas, como la cancelación de la rendición de cuentas, de la supervisión y de la capacitación de los ciudadanos insaculados para vigilar casillas.

GOLPE TRAS GOLPE AL BOLSILLO

A lo largo de toda su administración ha sido evidente no le interesa al presidente impulsar el crecimiento económico del país ni su desarrollo social. Todas sus acciones han sido encaminadas a obstaculizar esas metas y afianzar su control político sobre la población, y no puede ser una coincidencia la serie de errores cometidos por el tabasqueño. Entre esos, destaca la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el cual superó los 300 mil millones de pesos; la realización de una refinería, en Dos Bocas, Tabasco, sin evaluación de costo beneficio, cuyo precio de construcción se ha ido ampliando hasta 14 mil millones de dólares, conforme pasan los meses y se revelan serias fallas en las decisiones tomadas desde la Secretaría de Energía, encabezada por Rocío Nahle; retraso en entrega de obras: Tren México-Toluca y Línea 12; cancelación de subastas de energía, una mala noticia para la inversión en energías renovables, las cuales no le interesan al tabasqueño quien apuesta a energías contaminantes; control de la economía estatal a través de superdelegados, encargados de coordinar los programas sociales electoreros de la 4T, por sobre los gobernadores, a quienes se les quitó control político y económico en sus entidades federativas; afectación económica por desabasto de gasolina y bloqueo ferroviario; insuficiente programa de apoyo a Pemex; excesivo gasto social, pues los tres programas insignia del presidente López Obrador ocupan la menos 250 mil millones de pesos para otorgar subsidios a jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad; y el no permitir la competencia del sector privado en infraestructura.

En la actualidad, siguen prevaleciendo la incertidumbre política, los problemas de inseguridad pública, así como los altos niveles de inflación, los cuales obstaculizan el crecimiento de la economía mexicana, tal como lo señalan los analistas del sector privado en la “Encuesta sobre las Expectativas de Economía del Sector Privado”, realizada por el Banco de México. De acuerdo con ese sondeo, los analistas consultados consideran temas de gobernanza –incertidumbre política e inseguridad pública- como el principal obstáculo para el crecimiento económico, y establecieron como pronóstico del PIB para este año 1.76%. Para el caso de la inflación su proyección es de 6.88%; en cuanto a la inflación subyacente, en la cual Banxico se centra al tomar decisiones de política monetaria, esperan una tasa de 6.39%.

Las empresas dedicadas al comercio fueron las que más recortaron sus expectativas económicas actuales y a largo plazo. Durante mayo del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial de ese sector registró una caída de 3.8 puntos en comparación con el mes previo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi. En la industria de la construcción el nivel de confianza empresarial se contrajo 0.4 puntos. El único sector en el que la confianza empresarial avanzó un raquítico 0.1% en mayo fue la industria manufacturera. Los empresarios consideran México está peor que hace un año y sentencian la situación no mejorará, al menos, en los siguientes 12 meses, de acuerdo al comportamiento de los componentes con los cuales evalúan la situación económica actual y futura del país y de sus empresas.

También el Banco de México recortó nuevamente su pronóstico central de crecimiento económico de 2.4 a 2.2 por ciento para 2022 y de 2.9 a 2.4 por ciento para el próximo año, debido tanto a factores internos como externos, pero descartó una recesión en el horizonte. De acuerdo a su “Informe Trimestral enero-marzo 2022”, Banxico precisó el rango de crecimiento previsto para este año es de entre 1.6 y 2.8 por ciento, mientras para 2023 el intervalo de expansión es entre 1.4 y 3.4 por ciento. En cuanto a la inflación general, Banxico espera alcance su pico en el segundo trimestre de 2022, a una tasa de 7.6 por ciento.

¿Seguro ya encontraron la luz al final del túnel?

DE LOS PASILLOS

¿Por qué le pagan sueldo los capitalinos a Claudia Sheinbaum? Se supone es por el cumplimiento de responsabilidades perfectamente sustentadas en las leyes, descritas en manuales, ampliadas en decretos, y debido a ser resultado de una voluntad popular con la cual además, le otorgaron la confianza para, en su nombre, tomar todo tipo de decisiones. No tiene horario, ni día de descanso, su labor no tiene fecha ni calendario. Se trabaja 365 por 24. Eso debería ser, claro está, pero no es. La Claudita se la pasa, girando. Los últimos tres meses ha hecho labores proselitistas hacia los candidatos abanderados por Morena para la gubernatura en seis estados. Aprovecha su paso para autopromocionarse y, los problemas en la capital del país habrán de esperar a otros tiempos en los cuales la jefa de gobierno goce de espacio para atenderlos, siempre y cuando no demanden diálogo porque esas reuniones a los de la 4T no les gustan y menos si acuden en son de reclamo. Para eso tiene al porro Martí Batres, al rey de los chacos, al expandillero universitario. Como lo hace el federal, el secretario de gobierno de la CDMX amenaza, agrede, descalifica y reta a los manifestantes. El turno fue de los transportistas. Sabedores de la indisposición ciudadana de pagar más por el pasaje en virtud de obtener salarios exiguos, de haber perdido el poder adquisitivo, permitieron se iniciaran zafarranchos y, los irritados ciudadanos impedidos de llegar a su trabajo, a la escuela, a las citas médicas, arremeten en contra de los manifestantes en lugar de exigirle a la autoridad cumpla con su deber y soluciones este y todos los conflictos. No nos confundamos gritos y sombrerazos van en contra de quienes han disminuido el poder de compra, permitido se alteren los precios de los productos e incluso escaseen, de los dictadores de salarios, no en contra de quienes exigen respeto y solución ¿o no?

GOBIERNOS VAN Y GOBIERNOS VIENEN, Y EL PAÍS SIGUE IGUAL O PEOR “¿SE NECESITA OTRA REVOLUCIÓN ARMADA?”

César Antonio Aguirre Noyola

Cuando las personas destinatarias del presente artículo lean el subtítulo del mismo, algunas pensarán que soy un apologista de la violencia, otras que tengo una visión apocalíptica respecto con las formas en que pueden solucionarse los grandes problemas del país, del Estado o del municipio, quizá los menos comulguen conmigo en el planteamiento.

Como ciudadano de este país también llega uno al hartazgo de observar cómo la partidocracia predomina, aún por encima de la constitución y leyes, en  la nación mexicana; cómo los y las integrantes de la clase política cometen cotidianamente actos de corrupción y se manejan con total impunidad; cómo los y las gobernantes oprimen a la ciudadanía, después de que ésta los ha colocado en ese lugar privilegiado de poder; y como la delincuencia organizada, como mancha voraz, ha invadido y sometido a la esfera de las autoridades, convirtiéndose éstas últimas en títeres o marionetas de aquellas.

Siete partidos políticos nacionales son los que continúan con sus zonas políticas bien delineadas, situación que les permite entrar al juego de la negociación en el ámbito del Gobierno: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

En alguno de los órdenes de Gobierno, cuando menos, los mencionados institutos políticos han detentado el poder, y ¿qué ha pasado?, la respuesta se nos presenta en una palabra bisílaba: nada. A mí no hay alguien que me borre de la cabeza que quienes entran a los partidos políticos ―y que con la gracia y nobleza del pueblo obtienen los cargos para representarlo―traen los mismos objetivos, los cuales se traducen en sentirse poderosos, intocables, importantes, darse sus lujos, oprimir a quienes los apoyaron, dar la espalda al electorado, burlarse de la gente, enriquecerse del erario, convertir en parvenu (palabra francesa que significa nuevo rico: persona que se ha hecho rica mientras sus antepasados no lo eran) a sus parientes y amigos cercanos, y un largo etcétera, etcétera, etcétera.

Cuando el PRI se convirtió en partido hegemónico y se enseñoreó por todo el territorio mexicano (definida esta situación por el escritor e intelectual peruano, Mario Vargas Llosa, como La Dictadura Perfecta) gobernó el país, los estados y los municipios durante 54 años, ello sin tomar en cuenta los años de su antecesor inmediato (Partido de la Revolución Mexicana, PRM) y tampoco el lapso que detentó el poder su antecedente primigenio (Partido Nacional Revolucionario, PNR). La corrupción, las masacres ciudadanas, la impunidad, el enriquecimiento ilícito, entre otras características, fueron el santo y seña de ese régimen.

En el año 2000 el PAN arriba a la Presidencia de la República con un tipo ranchero, bragado, y que tenía buena pinta para cambiar las cosas, se llama Vicente Fox Quesada. La investidura presidencial se devaluó tanto que tocó fondo, en virtud de que lo que tenía de brabucón y aventado lo tenía de ignorante en los académico y lo cultural. Nunca pudo desmontar el aparato gubernamental heredado por el PRI, más bien lo respetó y pactó con los dirigentes de ese partido. En el 2006 lo sucedió Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, otro panista, quien tuvo que convenir desde la campaña presidencial con varios gobernantes priístas para lograr su objetivo; la administración pública federal que encabezó se identificó por un supuesto “ataque frontal” a los cárteles de la droga, aunque ahora sabemos que la misión fue combatir sólo a determinados grupos delincuenciales y proteger a otro: de ello da cuenta Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de FECAL, quien se encuentra privado de su libertad en una prisión de los Estados Unidos de América.

Para el 2012, las empresas Televisa y TV Azteca armaron toda una telenovela, lo que más permea en la sociedad mexicana, sobre todo en el género femenino, e impulsaron a la primera magistratura del país al galán Enrique Peña Nieto y para completar el reparto contrataron una actriz del momento: Angélica Rivera (La Gaviota). Hoy, el ex mandatario se encuentra viviendo en España disfrutando de todo lo que sustrajo de los fondos públicos, merced al pacto de hizo con Andrés Manuel López Obrador. Su Gobierno se identificó por las pifias culturales en las que incurría (sobre todo cuando le faltaba el chícharo) y por la corrupción inocultable (como ejemplo cito el asunto de la Casa Blanca).

En 2018 el pueblo mexicano decidió que llegara al poder Andrés Manuel López Obrador, pero sobre este personaje escribiré en la entrega inmediata posterior …hasta la próxima.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Qué pasaría si los que reciben un beneficio económico en México, no votaran  

Trinidad Zamacona López

“Se ha preguntado Usted, si el voto en México es verdaderamente libre y secreto”

Durante mucho tiempo se acusó que los gobiernos anteriores a Morena, usaban los programas sociales para coaccionar el voto de los electores, muchos son los casos que podríamos señalar, en cuanto a la existencia de esta falta electoral; también se denunciaron mucho uso de recursos de procedencia ilícita para las campañas electorales, el caso soriana, el Pemexgate, amigos de Fox “la tarjeta rosa”, “la cumplidora”, en fin, los partidos buscan como violar la ley electoral para poder disfrazar la compra o la presión para que se vote por su partido, su candidato o por el instituto que está en el poder.

Recuerden el más sonado, en el 2001, se descubrió que fondos provenientes del sindicato de trabajadores de la compañía petrolera mexicana Petróleos Mexicanos, (PEMEX), fue indiscriminadamente utilizado para solventar la campaña del entonces candidato presidencial Francisco Labastida Ochoa, por el Partido Revolucionario Institucional, por lo que fue denunciado que el uso de esos recursos eran utilizados para tener ventajas y obtener más votos.

Los Partidos Políticos, aun a esta edad de la democracia no tienen un medio de control efectivo de manera interna para poder evitar que el crimen organizado se le filtren en sus filas para “ayudar a gobernar” en ciertas partes del país. La justicia intrapartidaria es un sinónimo de violaciones a los derechos de sus militantes, por eso se impone candidatos que no tiene militancia reconocida, pero si tiene la palomeada de esos grupos ajenos al partido.  

Eso es lo que no propusieron en la iniciativa de la reforma electoral, solo les interesa como llenar las curules en las cámara alta y baja del Congreso de la Unión, como desaparecer al Instituto Nacional Electoral, y cambiarle el nombres, pero no se preocupan por implementar mecanismos para hacer más efectivo el sistema electoral y sobre todo de selección de los candidatos a los cargos de elección popular.

Según los seis principios que tiene el voto en nuestro país son; Universal, que consiste en que todos los ciudadanos mayores de 18 años, con mido honesto de vivir, tienen derecho a votar, Secreto, cada ciudadano tiene el derecho de votar sin ser observado, Directo, la elección la hacen los ciudadanos sin intermediarios,  personal, el elector debe emitir su voto sin que nadie intervenga en su decisión, intransferible, el elector no puede decirle a otra persona que vote en lugar de él, y seis Libre, el voto se ha de emitir de acuerdo con la preferencia que cada ciudadano tenga sobre un partido o candidato, esto según el Instituto Nacional Electoral.

Esas características son importantes en una democracia que hacen los ciudadanos y no el gobierno, por eso la pregunta, ¿Se ha preguntado Usted, si el voto en México es verdaderamente libre y secreto? La respuesta es que no, desde mi punto de vista, en la emisión del voto no debe de intervenir ningún factor que influya en su preferencia, que decida solo, sin presión alguna. Lógico que no es libre actualmente influyen muchos factores que no lo hacen libre, pero además de que no se cumple con otras características que hemos anunciado en párrafos anteriores, por ello es que no se debe de permitir que nos quiten elegir libremente a quien nos gobierne en nuestro país, de lo contrario se hacen elecciones de estado, y eso es contrario a las características del voto.

Recientemente salió una nota en redes sociales que decía que en “Dinamarca toda persona que recibe algún tipo de ayuda social está inhabilitada para votar” lo que fue desmentido en las mismas redes sociales, pero llamó mucho la atención de que dijera que en ese país no se le permitía votar a esas personas por recibir un beneficio, es decir podrimos imaginar que se trata de una propuesta que los ciudadanos, verían bien si se implementa en nuestro país, pero no se me ilusione mucho, “Algunos posteos de Facebook señalan que “de esta forma se evita que la ciudadanía vote por su conveniencia individual y solo lo haga en pos del país”. Sin embargo, esto es falso y fue desmentido por la embajada de Dinamarca en Buenos Aires”. Por eso le dije que no se me ilusionara mucho; fue falso, lo que es bueno que se sepa, sin embargo muchos que no compaginan con esta cuarta transformación lo vieron con buenos ojos, pero no verdad.

Si en nuestro país se hiciera algo similar, el gobierno se quedaría sin votos en las urnas emitidos por sus beneficiarios, que son muchos, mire la cantidad de beneficiarios que existen en México; “los programas sociales prioritarios benefician alrededor 20.3 millones de personas, según los últimos datos disponibles, mientras que la lista nominal está integrada por 92.8 millones. Es decir, el 22% de electorado se beneficia, directa o indirectamente, 1 de algún programa social federal” se imaginan la fuerza electoral que tiene quien maneja esos programas federales.

Ese es al ejército que obligan a votar en los procesos electorales, pero también es necesario decir que era lo mismo que criticaba el actual mandatario federal, cuando era de izquierda. La amenaza va desde “si no vota por Morena y sus candidatos, les van a quitar los apoyos” eso es votar libre en México. Otra es si votas por los priistas o perredistas, van a proponer que desaparezcan los progresos sociales” otro más “si votas por ellos, son corruptos, vendieron a México, nos robaron mucho”, la más reciente es que, ellos, esos que son verdes y azules, votaron en contra de la reforma eléctrica “son traidores a la patria”

Ahora bien súmele la ayuda que le dan los grupos facticos, que ponen gobernantes en diferentes partes del país, y que lejos de decir que se va combatir a los grupos que generan inseguridad y terror en el país, expresar que son seres humanos a los que hay que proteger, con abrazos y no balazos, además de que no va a cambiar la estrategia de seguridad, eso es lo que deja mal parada esa promesa de que íbamos a estar en un país con progreso, con empleos, con seguridad en todo momento, con un sistema de salud como el de Dinamarca.

Donde quedó esa promesa de impulsar la democracia, de respetar las instituciones, de fortalecer el federalismo, de impulsar el desarrollo de las regiones, de darle un trato preferencial al sur del país, ¿dónde está esa transformación?

Se ha dicho que tenemos la democracia más cara del mundo, pero insisto es la más efectiva, usted elige directamente a su gobernante en las urnas, lo que podemos pedir, es que se respete que ese voto sea libre, sin presión alguna, sin condicionar la preferencia electoral, que tengamos ese derecho por siempre, cámbienle el nombre al INE, pongan sus magistrados en el TRIFE, pero déjennos votar libremente por la persona o el partido de nuestra preferencia, no compre la conciencia o la preferencia electoral.

México no merece que le destrocen, lo único valioso que tiene que es el voto, se vota de buena fe, con la esperanza de tener un mejor país, el valor del voto es igual para todos, pero eso cambia el rumbo de un país, votar en libertad es darle valor a la democracia.

El voto tiene su función, y si es electo en las urnas, Usted haga la suya, gobierne bien, sin rencores, sin confrontarnos con los demás, todos somos mexicanos, vivimos en un mismo lugar, y amamos a este país igual o más que Usted, y aquí queremos morir. La democracia la hacemos todos.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Si hablas mal, se hablará de ti peor”: Hesíodo

  • Revientan el PRIMOR
  • Adán Augusto López, ¿el carnicero de hoy?
  • “Alito” y Velasco: “peléense las comadres…”
  • Entra la Suprema Corte a la política electoral

Ciudad de México, 1 de junio de 2022.- Algunas referencias se presentan demasiado tarde y surgen justo cuando están en su apogeo las campañas electorales. Así tenemos al presidente, lanzando la piedra y escondiendo la mano; sus instrucciones arreciaron los sus ataques contra el líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, para obligar a los legisladores tricolores a votar por la reforma eléctrica. A raíz de la exhibición hecha por la septuagenaria y pelirroja gobernadora de Campeche, el ex gobernador respondió dando a conocer, tardíamente, otra grabación. En ella se escucha al senador Verde Manuel Velasco, en su papel de emisario del titular de Gobernación Adán Augusto López, lanzando amenazas para lograr esa aprobación. La advertencia fue que “si no jalabas, se iban a ir con todo”. 

Esta ya se concretó, de la mano de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien se ha dedicado a exhibir una serie de grabaciones telefónicas de Moreno, en las cuales se desprenden no sólo financiamientos ilegales para el PRI en campañas electorales, sino también lavado de dinero del actual diputado federal y de personajes cercanos a él. Las denuncias ante las autoridades electorales ya fueron presentadas y en breve se harán las de carácter penal. Independientemente del tema, ya de por sí grave por corroborar el pantano en el cual está sumergida la política mexicana, surge una interrogantes con la cual debemos preocuparnos todos: ¿Quién o quienes graban y quien o quienes filtran los audios? ¿También cuentan con videos? ¿Para obtenerlos y divulgarlos todos pueden irse por la libre o solamente están facultados los del poder?

Los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRD, Jesús Zambrano, denuncian la utilización del aparato de estado realizado por Morena para dañar a la oposición, luego de las presuntas amenazas lanzadas al dirigente nacional del tricolor por parte del encargado de la política interna, del paisano del presidente, de su hombre de mayor confianza a quien ya metió, inclusive, en la lista de las “corcholatas”. El panista calificó como acciones propias de una dictadura espiar, tergiversar y difundir grabaciones para presionar y amedrentar, exigiendo al gobierno federal “parar de inmediato la persecución política y el uso de los instrumentos del Estado para amedrentar opositores”.

Como es su costumbre, el presidente López Obrador negó hubiese emprendido amenazas y ataques contra el dirigente del PRI para presionarlo a la aprobación con su voto y el de su bancada de la reforma eléctrica. Durante la mañanera de ayer sostuvo: “no es cierto, yo no me meto en eso, nunca lo he hecho, es un asunto de principios, de ideales, de moral”. El tabasqueño, como es su costumbre después de una negación, ya no quizo abundar sobre el tema, adjudicando de nueva cuenta a los tiempos electorales las declaraciones del campechano, incluyendo en su argumentación la existencia de intereses. “Tiene que ver con la polémica que existe actualmente y además estamos en víspera de las elecciones, pero yo no me meto en eso”. Esa polémica surgió con Layda Sansores¿o no?

López Obrador aseguró no ha platicado con Manuel Velasco desde hace como dos o tres años. Velasco es compadre de Alejandro Moreno y fue el mensajero de la amenaza, presuntamente formulada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Insistió sólo haber visto a Velasco en la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el 21 de marzo pasado. Pero ¿para girar este tipo de instrucciones es menester hacerlo personalmente o es mejor esconder la cara y mandar a un tercero? Ni el más crédulo acepta este tipo de argumentaciones.

Alejandro Moreno difundió en conferencia de prensa una llamada telefónica sostenida el pasado 8 de abril con el senador Manuel Velasco, portador “del recado” del gobierno federal. De acuerdo con el audio, Velasco estuvo en una reunión con el presidente López Obrador y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en donde se dijo “si no jalabas, se van a ir con todo”. “Él me dijo (Adán López): “yo no quiero afectarlo, yo estoy en una situación de la ching… pero esto ya está pasando. Yo sé que es tu amigo”, me dijo, pero “por lo menos le quiero avisar porque ya son cosas que no dependen de mí. Yo aquí tengo jefe”… Que su jefe dijo: “si jala, jalamos y lo que quieran, adelante y, si no, pues a como nos toque”, es escucha decir a Manuel Velasco.

Al final de la grabación de poco más de ocho minutos, se escucha decir a Moreno “ésta es la llamada que grabé por seguridad. Me acaban de mandar amenazar, con un recado, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por instrucciones del presidente”. “Me mandaron traer… nuestro hermano… habló con su jefe ahí enfrente de mí… que si no jalabas que se iba a ir con todo… porque esto ya se va a poner muy tenso”, dijo Velasco. En la llamada con Velasco, Moreno Cárdenas señala que “le sobran huevos” y que esa no es la forma de negociar para obtener los votos que favorecieron la aprobación de la reforma eléctrica.

Horas más tarde, el senador del PVEM confirmó: Alejandro Moreno “decidió grabar sin mi consentimiento, violando la confianza al hacerlo unilateralmente y donde yo hablé a título personal”. También en redes sociales escribió: “lamentablemente el contenido fue desvirtuado, ya que en ningún momento amenacé, a nadie, al contrario, yo reflexioné y compartí mi opinión como en todas las conversaciones que ambos hemos tenido, siendo en todo momento respetuoso de sus decisiones”.

Como lo advirtieron en el audio difundido por “Alito”, la arremetida en su contra sigue. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, reveló una nueva grabación en audio de Moreno Cárdenas, y lo acusó de incurrir, presuntamente, en lavado de dinero y ocultamiento de bienes. En su programa semanal “Martes del Jaguar”, la mandataria morenista exhibió una conversación en la que se escucha al que sería el líder priísta conversar con su contador, para acordar diversas operaciones inmobiliarias aparentemente irregulares, con el fin de obtener al menos 12 millones de pesos y evadir esto en la declaración patrimonial. Según el audio, con este monto pagaría un terreno a otra persona a la que identifica como Salazar, así como un edificio perteneciente a otro individuo llamado Tomás, con el propósito de ponerlo en renta.

En otro segmento de la grabación, Moreno explica otras operaciones involucrando a su madre, quien le habría ayudado en la transacción relacionada con la venta de una casa con un valor aproximado de 15 millones de pesos. “Van a quedar dos, pero ya voy a vender la otra propiedad de mi mamá. Yo les voy a dar el dinero y, en el caso de la operación de mi mamá, de la otra casa, le voy a decir que me la pague Eduardo Macari. Él me la va a pagar; entonces, hay que hacer el avalúo de la casa grande –el cual resultó en 12 millones de pesos-. Ponlo en 15 (millones de pesos), me lo pones 15, ya preparado y todo, y esa se la dan a pagar a mi mamá y mi mamá me lo pasa a mi cuenta”, indica Moreno Cárdenas.

Luego de revelar los audios, la septuagenaria gobernadora acusó al líder priísta de lavado de dinero, recordando deben ser investigados los delitos electorales por el INE. “Ahora la mamá es la que va a aparecer como que vende ese terreno, pero no lo vende, todo es simulado, hace como que se vende, él mismo pone el dinero, se lo depositan a la cuenta de la mamá, la mamá se lo pasa a él”, explicó la pelirroja, quien advirtió: “se le va a juzgar porque hizo lavado de dinero, por todo el enriquecimiento ilícito y porque saqueó al estado de Campeche”.

DE LOS PASILLOS

La desgracia se nos viene encima. Se cuenta con un Poder Judicial totalmente ideologizado, entregado al presidente, obediente a más no poder y desde la más alta esfera: la Suprema Corte de Justicia. En ese lugar en el cual no deberían existir los tiempos políticos sino solamente la procuración de justicia en los momentos en los cuales se requiera, decidieron esperar dos semanas, es decir, lo relativo a la fecha del proceso electoral y de la entrega de resultados para definir si se atienden o no los ordenamientos en contra del gobernador tamaulipeco Francisco Javier Cabeza de Vaca. O sea ¿van a esperar para constatar entregará el mandatario la plaza a Morena?… Tumba en Chihuahua la determinación inscrita en su Código Penal castigando de 30 a 70 años de cárcel a los extorsionadores por considerarla inconstitucional… Entre decisiones cargadas a los deseos del primer mandatario y las de imagen política como otorgarles a las niñas de 12 años la facultad de decidir abortar sin el permiso de los padres, la orfandad de gobierno apunta para ser total…

El mes de mayo se convirtió en el mes más violento de lo que va del 2022, con 2 mil 359 personas asesinadas, un promedio de 79.7 ejecuciones diarias, de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En lo que va del año se han registrado 2 mil 61 asesinatos en enero; mil 933 en febrero; 2 mil 41 en marzo y 2 mil 131 en abril, con un promedio diario de 72.02 homicidios dolosos en lo que va del presente año. Tan sólo el fin de semana se cometieron 228 asesinatos. El acumulado de ejecuciones en esta administración supera con mucho los números de sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa…

¿Si no cobrar el IEPS no tiene repercusión en las finanzas públicas, porqué lo hemos pagado durante tanto tiempo? Según AMLO, las cuentas son sencillas, se sustituye este ingreso con los incrementos al precio del crudo pero ¿con que pagan la importación de gasolinas? Alguien está mintiendo y haciendo las cuentas muy mal.

LOS PROCESOS ELECTORALES PARA RENOVAR GUBERNATURAS EN SEIS ESTADOS DE LA REPÚBLICA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN DESAFÍO PARA LA OPOSICIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL MORENA”

Ayer miércoles concluyeron las campañas proselitistas en seis estados del país donde se renovará a la persona titular del Poder Ejecutivo en cada una de esas entidades federativas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

De acuerdo con resultados de estudios demoscópicos (encuestas llevadas a cabo por diarios nacionales y por empresas que se dedican ex profeso a realizar encuestas) cuatro gubernaturas las ganaría el MORENA: Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas; mientras que el bloque opositor se quedaría con dos: Aguascalientes y Durango. Cabe aclarar que en Durango, atendiendo a los últimos datos de consulta a la ciudadanía y a opiniones de especialistas, existe un empate técnico entre el candidato aliancista Esteban Villegas, quien lleva una leve o tenue ventaja, y la candidata morenista Marina Vitela… la moneda está en el aire.

Hoy jueves empieza la etapa que se conoce de veda electoral (comienza tres días antes de la jornada comicial y termina el propio día de la votación). En este lapso, donde de acuerdo con las leyes electorales está prohibido cualquier acto público de campaña, la difusión de manifestaciones de apoyo o rechazo respecto con los candidatos y las candidatas en cualquier medio de comunicación como frecuencias de radio, canales de televisión, prensa escrita y redes sociales, la publicación de resultados de encuestas, entre otros rubros, se dedican los dirigentes partidistas y operadores políticos a aceitar la maquinaria que movilizará a las personas electoras el día domingo 5 de junio a las diferentes mesas directivas de casilla con la finalidad de que emitan su sufragio.

La única candidata opositora que tiene una clara ventaja respecto con su más cercana adversaria es la candidata Tere Jiménez (PAN), ubicándose en segundo lugar Nora Rubalcaba (MORENA).

Analizando otro estado, tenemos que en Oaxaca el candidato del MORENA, el senador con licencia Salomón Jara Cruz, está muy por encima en las preferencias electorales respecto con el  priísta Alejandro Avilés, éste último en segundo lugar, pero muy distante del primero.

En Quintana Roo la división de la coalición Va por México, facilita el trámite a la candidata del MORENA-PT para arribar a la Gubernatura del Estado. Ahí el PRI postuló a Leslie Hendricks, mientras que PAN-PRD impulsan a Laura Fernández. Mara Lezama, por su parte es la candidata del MORENA-PT-FxM.

En Tamaulipas, le están apedreando el rancho al gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, en virtud de que el candidato por la coalición PAN-PRI-PRD, César “El Truco” Verástegui, no levanta ni con royal. El que encabeza los ánimos de la ciudadanía tamaulipeca es el médico Américo Villarreal, y se perfila, de no ocurrir algo extraordinario, a levantarse con el triunfo el próximo domingo 5 de junio.

En Hidalgo, un bastión priísta, Carolina Viggiano, secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional y esposa de los coordinador de los diputados federales del tricolor, Rubén Moreira Valdés, ha tenido dificultades para despegar, aun cuando está arropada por la coalición PRI-PAN-PRD. Si le sumas la resta que le ocasiona su cuñado Humberto Moreira Valdés al pronunciarse a favor del candidato morenista, podríamos expresar ¡no me ayudes compadre!, o bien “con ese tipo de cuñados para que quieres enemigos”. En esta entidad federativa Julio Menchaca, candidato del MORENA.

Lo cierto es que el común denominador en las campañas políticas no es la propuesta, ni el proyecto y tampoco un plan bien delineado, sino la diatriba, la descalificación, la operación de estructuras gubernamentales, etcétera. En este orden de ideas, en Durango por ejemplo la colisión entre candidato y candidata punteros se da en el contexto de los programas sociales; en Tamaulipas los contendientes han abierto la Caja de Pandora y, por ende, reina la guerra sucia; en Aguascalientes la candidata del PAN, Teresa Jiménez, se proyecta como la virtual ganadora sobre su más cercana opositora: Nora Rubalcaba, por MORENA; en Oaxaca, el morenista Salomón Jara Cruz, podemos calificarlo como un candidato sin competidores que le quiten el sueño; en Quintana Roo la campaña se ha desarrollado entre mutuas acusaciones de corrupción entre las candidatas, y a varias les endilgan vínculos con Jorge Emilio González Martínez (el Niño Verde); e Hidalgo, cuyo proselitismo ha girado en torno a una paranoia que invade tanto a la candidata aliancista Carolina Viggiano, como al candidato de la vino tinto Julio Menchaca, quienes se acusan mutuamente de que se quieren robar la elección.

Independientemente del análisis, pronto, muy pronto, sabremos los resultados de las comentadas elecciones. Desafortunadamente el país tiene varias crisis: la económica, la de inseguridad y ahora le sumamos la de polarización social.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

1º  de Junio “Día de la Marina Nacional”

Trinidad Zamacona López

“La Marina está al servicio de la sociedad Evelyn Salgado Pineda”

Al festejar el 80 aniversario del “Día de la Marina Nacional” en el Puerto de Acapulco, fue el lugar propicio para que la Gobernadora del Estado, resaltara el compromiso de las mujeres y de los hombres del mar, que están con la sociedad en los momentos más difíciles, como son los desastres naturales, la pandemia, la vacunación, su servicio y compromiso en favor de la paz y seguridad de las familias de México y de Guerrero, señaló, para todos ellos va mi mayor reconocimiento enfatizó.

A doscientos años de su institucionalización, desde sus inicios del México independiente, el 4 de octubre de 1821, cuando el General Agustín de Iturbide, ante la necesidad del joven estado de contar con una Armada para salvaguardar los mares pero sobre todo la Soberanía Nación, se vio en la necesidad de crear la primera institución que se llamó, Ministerio de Guerra y Marina, lo que hoy conocemos como Secretaría de Marina” SEMAR. 

Si nos echamos un clavado al pasado, encontramos que la Marina, como institución  tuvo su primera misión de guerra en noviembre de 1825, al enfrentar al último ejército español que se negaba a reconocer la independencia nacional, lo que enfrentaron con lealtad y patriotismo de los marinos de aquel entonces.

La Secretaría de Marina, como institución de las aguas saladas nace el día 28 de septiembre de 1821, y su primer Secretario de Guerra y Marina, fue el Teniente de Navío Antonio de Medina, quien el día 4 de octubre de 1821, fue el encargado de todos los asuntos de guerra y del mar, empero que el nombre de Secretaría de Marina, fue hasta el año de 1941.

Cada una de las dependencias del gobierno federal tiene un objetivo en la administración pública, y la SEMAR su misión es “Emplear el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país”, por eso los vemos coordinarse con todos los órdenes de gobierno para lograr su objetivo, su labor es loable y muy reconocida en la sociedad.

Tuvieron que pasar muchos años más, para que se declarara un día en especial de la Armada de México, y fue con el Presidente Carlos Salinas de Gortari, que el día 22 de noviembre de1991, decretó en el Diario Oficial, que el día 23 de noviembre de cada año se festeje el “ Día de la Armada”. El decreto establecía que “se ha elegido como fecha para honrar a la Armada de México el 23 de noviembre, recordando la gesta heroica realizada por el primer oficial naval capitán de fragata, Pedro Sainz de Baranda, y de los hombres que comandaba, fecha histórica que marca la consolidación de nuestra independencia nacional”, establece el documento, que dio origen a este tan importante evento.

Pero el día 1º de Junio de cada año se celebra en México el día de la Marina, esta fecha fue determinada por el gobierno federal, debido a que el 1º de junio, pero del año de 1917, zarpó del puerto de Veracruz, por primera vez un buque mercante mexicano, el vapor “Tabasco” con el total de la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento.

Por ello el día de ayer en el Puerto de Acapulco, fue el escenario para festejar esta fecha tan importante, el 80 aniversario del “Día de la Marina Nacional”  en donde se encontraron la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y el jefe del Estado Mayor de la Octava Región Naval, Rafael López Martínez, quien asistió en representación del secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán.

En su intervención la mandataria estatal, en la ceremonia conmemorativa por el 80 aniversario del “Día de la Marina Nacional”, pronunció su reconocimiento a la labor que realizan las mujeres y los hombres de mar, su vocación y servicio, así como su decidido compromiso para contribuir a la construcción de un país moderno y en mejores condiciones, pero en especial resaltó las labores de auxilio a la población en casos de desastres naturales, y de salvaguarda de la soberanía nacional en los mares de México.

De manera muy especial les dijo “Agradecemos con el corazón su servicio durante desastres naturales, su apoyo invaluable en el proceso de vacunación, por la pandemia y su compromiso en favor de la paz y seguridad de las familias de Guerrero y de México, por eso ayudan en las labores de seguridad.

Ahí mismo enalteció su noble labor para salvaguardar y conservar la enorme riqueza natural de nuestros mares, de nuestras costas y puertos que hoy están seguros bajo la conducción de esta noble institución” como uno de sus objetivos primordiales para lo que fue creada.

En la institución la mandataria estatal, también reconoció en los hombres del mar, su lealtad, disciplina y compromiso con el pueblo de México, pero sobre todo en Guerrero, que han sido solidarios en los desastres naturales que hemos sufridos; los marinos son  mujeres y hombres de mar, quienes son herederos de una historia de gloria y heroísmos, protagonistas de grandes episodios de lucha en el país, para preservar la soberanía nacional, por eso son el orgullo del país, expresó.

En su discurso también expresó  “No me queda duda de que este sector va a seguir siendo una parte fundamental de la trasformación de México. De nuevo les agradeció la coordinación que siempre hemos tenido, y lo sentimos con gran sentido de sensibilidad y proximidad social a todos los problemas que enfrentamos como entidad, la Marina siempre ha sido aliada del gobierno de Guerrero, señaló.

En su turno de uso de la palabra el jefe del Estado Mayor de la Octava Región Naval, Rafael López Martínez leyó el mensaje del secretario de Marina José Rafael Ojeda Durán, en donde refrendó el compromiso de los marinos mercantes, navieros, turísticos, trabajadores de la industria naval, pescadores, ambientalistas, petroleros, investigadores y navales para defender el valor de los mares mexicanos, enfatizando lo mucho que representan para el país.

El representante naval expresó “Las y los marinos tenemos en claro que los recursos de nuestros mares, le pertenecen por justicia, a todos y a cada uno de los mexicanos. En este contexto, hoy celebramos con entusiasmo el día de la Marina Nacional y con ello, reconocemos y aplaudimos la sobresaliente labor de las mujeres y hombres de mar, que realizan a favor de nuestro querido México”, acotó el navegante marítimo.   

En dicha ceremonia por el 80 aniversario, la gobernadora y el jefe del Estado Mayor de la Octava Región Naval, participaron en la cancelación de la estampilla postal, para conmemorar por primera ocasión el Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo. 

Como parte del programa conmemorativo también se llevó a cabo la entrega de reconocimientos al personal de la comunidad del sector marítimo, que se han destacado en labores a favor del ambiente marino; entre los galardonados se encuentran Bernardo Dimas del Carmen, Arturo Morales Ávila, Vicente Pérez Mendoza, Miguel Ángel Cortés Suástegui y Robin Sidney.

Para honrar a los hombres y mujeres que han caído en el cumplimento de su deber, posterior a la ceremonia se trasladaron a mitad de la bahía, en donde a bordo del buque “Guillermo Pietro”,  depositaron una ofrenda floral. Terminando el evento sin incidente alguno.

Estado de los ESTADOS         

Lilia Arellano

“Cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso”: Edmund Burke

  • Obras faraónicas de la kakistocracia de la 4T
  • AIFA, Tren y Refinería, costosas, opacas, inservibles
  • Crecimiento de sólo 1.8 % del PIB en 2022: Amcham

Ciudad de México, 31 de mayo de 2022.- Durante las últimas semanas un grupo de analistas políticos de diversos medios de comunicación han calificado al régimen actual lo definen como una “kakistocracia”, es decir, el gobierno de los peores (kakistos, peor; y kratos, gobierno). La enciclopédica nos dice: es un término utilizado en análisis y crítica política para designar un gobierno formado por los más ineptos (los más incompetentes, los menos calificados y los más cínicos)​ de un determinado grupo social.

La incompetencia mostrada para frenar la ola de violencia y la impunidad con que operan las organizaciones criminales en todo el país, así como la ineptitud administrativa para promover el crecimiento económico, lo cual ha aumentado los índices de pobreza e indigencia en el país, además de los retrocesos en desarrollo social en general, particularmente en el sector salud, ofrecen los argumentos para dicha calificación por parte de los expertos y de quienes descubrimos la palabreja.

Además, en materia de infraestructura, las obras insignia del actual inquilino de Palacio Nacional: el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, se distinguen por sus altos costos, su total opacidad en cuanto a los contratos para la construcción de las mismas y, en el caso de la obra ya terminada, el AIFA, su total inoperancia hasta el momento a pesar de los esfuerzos de la administración federal por obligar a las líneas aéreas a utilizarlo. Los primeros rounds advierten, los van ganando quienes apostaron a la transformación de semejante terminal aérea considerada en el templete mañanero como un “aeropuerto de primer mundo, como no hay otro igual”, en una estación de carga.

El AIFA es, hasta ahora, la única obra terminada entre las principales del gobierno de López Obrador. En octubre de 2019, el mandatario anunció el inicio de la obra y aseguró tendría un costo de 75 mil millones de pesos. El aeropuerto terminó costando 115 mil 981.98 millones de pesos, un importante sobre costo de 36% respecto, incluso, al monto anunciado por la propia Secretaría de Hacienda de  84 mil 956 millones  de pesos. A eso debe agregársele el costo de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 331 mil 996 millones de pesos, es decir, tres veces más que el del AIFA, de acuerdo con las revisiones practicadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Sin embargo, AMLO presionó y logró recularán sobre ese monto, argumentando errores de cálculo, por lo tanto la cantidad se redujo a 113 mil 327 millones de pesos, los cuales deben sumarse de todas formas, de cualquier manera a los supuestos solamente 115 mil 981.98 gastados en el capricho presidencial.

Otro gran problema existente en el transporte aéreo radica en la pérdida de la categoría I, desde hace casi un año. Este sello lo otorga la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. Esa degradación impide a las aerolíneas mexicanas estrenar vuelos al país del norte, su principal destino en el exterior. Aunque el gobierno ha difundido su firme intención de “redoblar esfuerzos” para recuperar el máximo nivel, los analistas dudan pudiera suceder antes del verano.

El Tren Maya enfrenta cada vez más obstáculos en su construcción, no sólo por problemas técnicos y ecológicos, sino también políticos y jurídicos. El pasado lunes, el Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, concedió la primera suspensión definitiva que frena por tiempo indefinido las obras del Tren Maya en su denominado “Tramo Cinco” -Playa del Carmen-Tulum-, en el estado de Quintana Roo. La medida cautelar se concedió a favor de tres particulares, a quienes identificó como buzos de la región.

Pero, para el tabasqueño cualquier manifestación de inconformidad presentada a través de las vías legales, tampoco tiene reconocimiento. Su voz es lo único a escuchar y frente a la serie de pruebas presentadas sobre el impacto en el subsuelo de la ruta del Tren, de nueva cuenta se refugia en el término politiquerías. No van a detenernos, ha sentenciado después de denunciar la presencia de intereses de empresarios y de grupos financiados por EU. Calica, la empresa mil veces exhibida e incluso demandada por la extracción de material, actividad con la cual ha sembrado de socavones en una grandísima extensión de tierra, es hoy refugio para utilizarla con el quejoso argumento de haberle permitido operar sin las trabas impuestas a su obra.

En estas mismas líneas hace un par de semanas se advirtió buscan el cierre de los negocios del Grupo Xcaret. Francisco Córdoba, uno de los accionistas en los parques Xel-Ha, Xcaret, Río Secreto, Xoximilco, Xenses, entre otros, ha pretendido un acercamiento basado en el respaldo mostrado a López Obrador desde hace más de una década. Sin embargo sobra decir “se ha topado con pared” y lo mejor por suceder puede resultar sumamente caro.

La refinería de Dos Bocas es una obra con muy serias dificultades, no sólo por cuestiones técnicas en el área donde es edificada, sino por la disputa entre el titular de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero, y la secretaria de Energía, Rocío Nahle. El presidente López Obrador puso como fecha limite para inaugurar esa refinería el próximo 2 de julio, para celebrar el aniversario de su triunfo electoral en 2018. Sin embargo, la llamada refinería Olmeca no estará en condiciones de operar en esa fecha, por lo tanto sólo inaugurará el complejo de oficinas, y no se sabe cuando saldrá de ahí el primer litro de gasolina. Además, el costo del proyecto no será de 8,500 millones de dólares, como se anunció inicialmente, ni de 9,800 como informó la propia Nahle a principios de abril, sino de al menos 12,500 millones de dólares, como se ha filtrado en círculos financieros internacionales. Esa cifra aún podría incrementarse hasta los 16 mil millones de dólares.

Los problemas para Nahle fueron generados por ella misma desde el inicio del proyecto al evadir el cumplimiento de normatividades, como el estudio de impacto ambiental que entre otras cosas determina la viabilidad de la obra en términos de factibilidad de suelo. A estas alturas no hay una fecha definitiva para el inicio del proceso de refinación, y desde ahora es un misterio como responderá la mega estructura refinadora en un terreno ganado al pantano en esa parte del edén tabasqueño. En Dos Bocas continúa la llegada de embarcaciones en el puerto, mientras se realizan descargas de equipos para ser instalados en las diversas plantas químicas, en un intento de poder concluir la refinería en el mes de julio.

Pese a todo, López Obrador insiste en la fecha de inauguración: 2 de julio y en la capacidad de la Olmeca, en donde asegura se procesarán 340 mil barriles diarios, considerando con ello se dejará de comprar gasolina y diesel en el extranjero.

DE LOS PASILLOS

Mientras el Fondo Monetario Internacional  (FMI) prevé un crecimiento de 3.7 por ciento para la economía de Estados Unidos, y de 2 por ciento para México, la American Chamber/México (Amcham) estimó un crecimiento del PIB mexicano de 1.8 por ciento en 2022; “la inflación creciente de 7.68 por ciento en abril contra 7.45 por ciento en marzo, es un factor de atención”, apuntó. Luis Foncerrada, asesor económico de Amcham, destacó la recuperación de la industria automotriz, gracias al incremento de las importaciones de EU, país que en el primer semestre del año recibió 95 por ciento de las exportaciones de vehículos pesados mexicanos…Curioso gobierno el nuestro. A una niña de 12 años la SCJN le concede la facultad de decidir abortar sin necesidad de contar con la aprobación de sus padres… A los adultos nos impide el presidente fumar cigarros electrónicos y los vapeadores… El poder Legislativo nos quiere pachecos, bien motos y para cualquier mal o receta, ahí están los galenos cubanos ejemplo de como una Isla jodidisima puede respaldar a un país nada más jodido.

Salir de la versión móvil