El Ministro y la Candidata. La renuncia no cumple con la Constitución Política de México.

*-+//Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“No es la salida, sino la forma es como se sale de una institución que tiene por salvaguarda la legalidad y la constitucionalidad de los actos de las autoridades o de los titulares de los poderes”.

El arábigo 98 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su tercer párrafo lo siguiente “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”. El gran vacío que existe con respecto a este párrafo es enorme, pues no establece con una ley secundaria esas causas graves, que podrían ser jurídicamente validas, como el que la persona quede en estado mental que le imposibilite desempeñar el cargo, que tenga una enfermedad grave o contagiosa que represente un peligro para los demás Ministros de la “SCJN” que después de un trágico accidente quede en estado de interdicto, o que después de una enfermedad, y aunque se haya recuperado no tenga la facultades necesarias para desempeñar un cargo de esa envergadura.

Entonces si nos apegamos a lo que prescribe este artículo, la renuncia del ex Ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, no cumple con lo que establece la propia Constitución, su renuncia no cumple con nuestra máxima norma, pero además el Ministro juró cumplir y hacer cumplir lo que establece la misma Constitución Política de México, los integrantes del Poder Judicial Federal, no deben de militar o de tener preferencias por algún partido político, y por lo que se ve no le interesa en lo más mínimo, la historia lo juzgará de forma severa, por la forma en cómo se va.

 “A confesión de parte, relevos de pruebas” esto es lo que aplica a la renuncia, pues ya se sabía de su cercanía con el Presidente López Obrador, se dobló en varias ocasiones ante el mandatario federal, le deja la silla y el mandatario tiene la posibilidad de nombrar a una persona de su confianza, aun así no tendría mayoría para que pasaran algunas iniciativas que aun pueda enviar a dicho poder, con los aliados que tenía en la Suprema Corte de Justicia de la Nación nunca existió de parte del poder ejecutivo un sometimiento hacia el poder que defendería la Constitución; la injerencia llegó a tal grado de que López Obrador respaldó una polémica propuesta aprobada por el Senado de la Republica, para extender dos años el mandato del titular de la SCJN, con el argumento de que serviría para impulsar una profunda reforma del poder judicial, esa es una injerencia de un poder hacia otro que tiene sus propias formas de nombrar a su titular.

La misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 97 establece lo siguiente, “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”. Entonces eso fue lo que el Presidente –López Obrador– no respetó y violó la propia norma fundamental de México. Aplica “Fuera Mascaras”. La Candidata Claudia Sheinbaum, tiene a un jurista que pudo haber salido de forma grande del Poder Judicial, pero lo hizo de la forma más burda, se fue no cumpliendo la Constitución Federal a la que juró respetar.  Y la aceptación que hizo –López Obrador– tampoco sabe que está violando la Constitución, pues el Ex Ministro su renuncia no cumple con el artículo 98, pero como son arbitrarios ellos hacen de la norma lo que más les conviene, ya la acepto el mandatario ya lo acepto, en el Senado solo va a ser cuestión de trámite, pues nunca le han dicho no al mandatario federal, después el Senado tendrá la terna que enviará –López Obrador – y este poder tendrá treinta días para designar a uno de la terna para designar al sustituto de  Zaldívar Lelo de la Rea.

Por ello cuando se elegido a Norma Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, expresé que “La elección de la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue Constitucional, y no político por ello se refrenda la autonomía e independencia de los demás poderes”. No me equivoqué en esas líneas, pero también dijo que vendrían tiempos difíciles para ese poder, tampoco le erre a esas opiniones jurídicas, porque solo hay que mirar la realidad social y dos podremos dar cuenta lo que puede suceder, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, con ello se viene una larga lucha jurídica, pero sobre todo la lucha de poder a poder.

Lo poco que le quedaba de prestigio a Zaldívar Lelo de la Rea, como jurista tiene todo mi respeto, pero como defensor de la supremacía constitucional no, tampoco como defensor del Poder Judicial de la Federación, nunca se pronunció con respecto a la desaparición de los fideicomisos, por eso no merece consideración alguna, no fue leal al poder que le dio de comer además del poco prestigio que tiene.

La pregunta sería ¿Cuántos votos o simpatía le acarrea a  Claudia Sheinbaum, o al partido Morena? Que costo va a tener para el Poder Judicial Federal, el perder a un Ministro que ya militaba en un partido, en el del poder, vaya forma de salir de un poder grande que le quedó muy chiquito un ex Ministro.

El sinuoso camino de la política independiente en un país como México

Guillermo Arteaga González

En la democracia mexicana, la figura de la candidatura independiente surgió como una esperanza de renovación política frente a un sistema tradicionalmente dominado por partidos políticos que, en muchos casos parecían distanciarse de las necesidades reales de la ciudadanía, esta modalidad pretende ofrecer una alternativa a aquellos votantes cansados de las estructuras partidistas, y dar la oportunidad a individuos sin afiliación partidaria de competir por cargos de elección popular,  sin embargo, el recorrido de las candidaturas independientes está lleno de obstáculos y su eficacia política es un tema que merece un análisis profundo.

Desde su incorporación al marco legal mexicano, las candidaturas independientes se han enfrentado a una serie de dificultades que cuestionan la equidad y la competitividad del proceso electoral, estas dificultades no solo radican en la obtención del número de firmas necesario para aparecer en la boleta electoral, un reto logístico de gran envergadura, sino también en la desigualdad de condiciones respecto al financiamiento y acceso a medios en comparación con los candidatos de partidos políticos, las trabas electorales son un reflejo palpable de estas desventajas, los candidatos independientes deben navegar por un mar de requisitos burocráticos que, en ocasiones, parecen diseñados para desalentar o limitar su participación, el acceso a financiamiento público es limitado, y las normativas respecto al financiamiento privado son estrictas y complejas, asimismo, el acceso a los medios de comunicación masiva es desigual, ya que los partidos políticos gozan de tiempos oficiales de transmisión, mientras que los independientes deben luchar por visibilidad en un espacio saturado de mensajes partidistas.

Una vez superadas estas barreras y conseguida una posición dentro del poder legislativo, los independientes se encuentran con la realidad de un sistema no diseñado para ellos, el poder legislativo, estructurado alrededor de los grupos parlamentarios de los partidos, a menudo margina a los legisladores independientes, limitando su capacidad de influencia en el proceso de toma de decisiones y en la asignación de comisiones importantes, la consecuencia es una ineficacia relativa en su accionar político, pues aun cuando puedan presentar iniciativas, su capacidad para negociar y construir mayorías es intrínsecamente limitada, además, la ausencia de una estructura partidista detrás de un legislador independiente puede ser un arma de doble filo, por un lado le confiere libertad para actuar según su criterio y el de sus electores, y por otro le resta respaldo en las complejas dinámicas de negociación política, donde el apoyo de un grupo homogéneo es a menudo crucial para la aprobación de iniciativas.

La política mexicana, históricamente marcada por la hegemonía de los partidos y las figuras tradicionales, fue testigo en 2015 de un fenómeno que rompería esquemas, Pedro Kumamoto, un joven de 25 años, irrumpía en la escena no solo como el rostro de la juventud en la política, sino como el estandarte de las candidaturas independientes, logrando un escaño en el Congreso del Estado de Jalisco, con una campaña austera y un mensaje que resonó en un electorado cansado del status quo, Kumamoto encarnó la posibilidad real de cambio y la idea de que era posible hacer política de manera diferente, el impacto de su victoria fue doble, por un lado, demostró que las candidaturas independientes podían ser viables, y por otro, que los jóvenes tenían una voz y un lugar en la política mexicana, Kumamoto se destacó por su propuesta de “sin voto no hay dinero”, que buscaba ajustar el financiamiento público a los partidos políticos basado en la cantidad de votos obtenidos, una medida claramente disruptiva en el panorama político de aquel entonces.

Sin embargo, la política es dinámica y en constante evolución, la noticia de que Kumamoto se une a las filas del partido Morena para contender en las elecciones de 2024 ha sido recibida con sorpresa, escepticismo y en algunos casos como una traición a los principios que lo llevaron al éxito como independiente, para algunos la decisión de Kumamoto se lee como un acto pragmático, el sistema político mexicano, pese a permitir las candidaturas independientes, sigue estando diseñado para favorecer a los partidos establecidos, en este sentido, la integración a Morena podría interpretarse como una búsqueda de una plataforma más sólida desde la cual impulsar las reformas que Kumamoto y sus seguidores desean ver realizadas, la política después de todo, es también el arte de lo posible.

Por otro lado, esta decisión puede ser vista como una contradicción a sus principios fundacionales, los seguidores que apostaron por una figura que desafió al sistema, que criticó duramente el partidismo y que se comprometió a una nueva forma de hacer política, pueden sentirse defraudados, la promesa de Kumamoto era la de una política más auténtica y menos dependiente de las grandes maquinarias partidistas, al unirse a Morena, un partido que, aunque nació bajo el estandarte del cambio, se ha convertido en el nuevo rostro del poder en México, Kumamoto parece estar cediendo a las mismas estructuras que una vez prometió combatir, este giro político de Kumamoto es un recordatorio de la complejidad inherente al cambio sistémico en cualquier democracia, las estructuras de poder son resilientes y, a menudo, absorben y reformulan a aquellos que buscan cambiarlas desde afuera, en este contexto, los ideales de las candidaturas independientes y el deseo de una política más cercana a la ciudadanía chocan con la realidad de un sistema que favorece la acumulación de poder y la política tradicional, la transición de Kumamoto plantea preguntas fundamentales sobre la esencia de la política independiente.

Las leyes electorales en México, tal como están concebidas y aplicadas en la actualidad, constituyen un campo minado para las candidaturas independientes, que deben sortear innumerables dificultades para lograr una representación significativa, mi visión crítica sobre este tema se centra en tres aspectos fundamentales, la inequidad en el acceso a recursos, la burocracia onerosa y la ausencia de una cultura política que favorezca genuinamente la diversidad y la competencia, las leyes electorales deberían ser instrumentos para nivelar el campo de juego, permitiendo que todas las voces sean escuchadas y que la competencia política sea justa y equitativa, sin embargo, en México, estas leyes parecen estar diseñadas para proteger el sistema político existente más que para democratizarlo, si bien las candidaturas independientes no son la panacea para todos los males de la política mexicana, su inclusión efectiva y equitativa podría enriquecer el debate público, ofrecer nuevas soluciones a problemas antiguos y, sobre todo, devolverle a la ciudadanía la fe en el proceso democrático, para que las candidaturas independientes tengan un impacto real, es crucial que se reformen las leyes electorales para abordar estas disparidades, de lo contrario, la promesa de una democracia plena e inclusiva seguirá siendo un ideal lejano y las voces independientes continuarán siendo solo un eco en la periferia del sistema político mexicano.

Acapulco se levanta: Acciones de recuperación tras el huracán Otis

RUTH TAMAYO HERNÁNDEZ

A casi dos semanas de la devastación causada por el huracán Otis en Acapulco, el Gobierno del Estado de Guerrero se mantiene firme en su compromiso de ayudar a la población a recuperarse y reconstruir sus vidas. A través de una serie de acciones y programas de apoyo, se están haciendo esfuerzos notables para aliviar el impacto de la catástrofe y ofrecer esperanza a las comunidades afectadas.

Una de las iniciativas más destacadas es el Programa Emergente de Entrega de Agua en Pipas, que ha proporcionado a la población un total de 6 millones 620 mil litros de agua clorada. Esto es esencial para garantizar el acceso a agua potable, una necesidad básica en momentos de crisis.

La seguridad y la movilidad también son prioridades clave en esta etapa de recuperación. La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero ha desplegado patrullajes constantes y vigilancia en tiendas departamentales, liberando carreteras obstruidas para garantizar la movilidad y facilitar las tareas de limpieza y recuperación de espacios.

El apoyo logístico es crucial en momentos de desastre. Un convoy de la Secretaría de Marina llegó al Puerto de Acapulco con maquinaria esencial y productos de primera necesidad, brindando un alivio invaluable a la población afectada.

En términos de asistencia alimentaria, se están operando 7 comedores comunitarios y 6 refugios en Acapulco, donde se distribuyen hasta 2 mil raciones alimentarias diarias, asegurando que las personas tengan acceso a comida en medio de la adversidad.

La limpieza y la recuperación de espacios públicos son fundamentales para restablecer la normalidad. Varias dependencias estatales se han unido en esta labor, trabajando en tramos clave, como Puerto Marqués-Cayaco-Plaza Sendero, Paso Limonero-Maxitúnel y Av. Las Palmas.

La seguridad sigue siendo una prioridad. La Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero realiza recorridos de seguridad y vigilancia en varias colonias, garantizando el orden y la seguridad en estas áreas.

La Gobernadora, en colaboración con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció un ambicioso Plan de Reconstrucción y Apoyo a la Población en Acapulco y Coyuca de Benítez, que representa una inversión de más de 61 mil 300 millones de pesos. Este plan abarcará una amplia gama de medidas para mitigar los daños y apoyar a la comunidad.

Entre las acciones clave del plan se incluyen el apoyo a las familias afectadas, la condonación de servicios, la distribución de canastas básicas, el respaldo a la vivienda y a las pequeñas empresas, y la rehabilitación de infraestructura urbana.

Además, se están realizando censos exhaustivos para evaluar los daños en viviendas y comercios, lo que permitirá dirigir de manera efectiva los esfuerzos de recuperación.

La colaboración entre el Gobierno del Estado de Guerrero y el sector privado ha sido esencial para que algunas sucursales bancarias reabran sus puertas y sigan atendiendo las necesidades de la población en estos tiempos difíciles. Esta solidaridad es un testimonio del compromiso de todos los involucrados en la recuperación y el progreso de Guerrero tras el paso del huracán Otis.

Otis dejó destruido a Acapulco, a la Presidenta Abelina López la dejó huérfana

Trinidad Zamacona López

“La Presidenta Abelina López Rodríguez, no se coordina con el Estado en materia de Seguridad Publica, así lo dijo el Titular del secretariado ejecutivo del sistema estatal de seguridad pública, Cap. e Ing. Víctor Francisco Olivares Guzmán, ella se va directamente a la federación.”

Cuando la Presidenta de Acapulco, se fue a quejar a México, en los medios nacionales, Tv Azteca, Radio Fórmula, intento dar un albazo, al quejarse en materia de seguridad; poco pasó de eso cuando la desmintieron, le han dado mucho más al puerto en especie, cámaras de vigilancia, patrullas, radios de comunicación etc. eso no lo pudo desmentir en sus siguientes declaraciones.

Posteriormente se puso en marcha, “Fuerza Acapulco” entregó patrullas y equipos policial, se puso en marcha un programa que luego fracasó, no dio los resultados que ella esperaba, no había estrategia, en un solo día le han matado a la alcaldesa en menos de 24 horas más de 12 personas, es decir que su estrategia era de papel y no de accionar en las calles. Ese programa fue para vestir a un precandidato presidencial, pero nunca se coordinó con nadie de las fuerzas armadas para dar ese paso de coordinación para tener un poco de éxito.

El Titular del secretariado ejecutivo del sistema estatal de seguridad público, Olivares Guzmán, informó que cuando llegaron en Acapulco, lo recibieron con 15 cámaras, ahora el puerto tiene 1 mil 23 cámaras, de esas 870 están activas, solo de Fortamun ha recibido 575 millones en el 2022,  de ese mismo programa recibió 692 millones en 2023, lo que representa un Incremento del 20% “FORTAMUN”; de esas cámaras no quedo ni el cable de luz, porque fueron destruidas, y la alcaldesa es hora que no dice como o de qué forma se van a recuperar todas esas cámaras de video vigilancia y eso si es grave, por ello en cuanto el puerto tome la normalidad los delitos se van a incrementar más de lo que ya estaban, al tiempo si no me creen, la falta de coordinación es total, la alcaldía no tiene capacidad de respuesta en nada con referencia al huracán “Otis”.

Como alcaldesa le tocaba también coordinarse para la prevención del impacto del huracán “Otis” nunca lo hizo, por lo menos no hay documento en la Secretaría de dirige Roberto Arroyo Matus, de que la edil del puerto se haya puesto en comunicación con ellos para llevar a cabo las medidas preventivas ante los anuncios de que ese fenómeno natural iba a alcanzar más de 270 kilómetros por hora, en la culpa llevará la penitencia, abandonó  a su suerte a sus representados, se fue a refugiar a su domicilio y de ahí poca ha salido, está rebasada en todos los aspectos, el Ayuntamiento no tiene a 14 días del desastre natural capacidad de respuesta a las necesidades de la gente.

El huracán “Otis” destruyó al puerto de Acapulco, pero también dejó huérfana a la alcaldesa Abelina López Rodríguez, que ante la desgracia, no ha dicho nada, en que el municipio o con cuanto va a apoyar en su reconstrucción, sus ingresos están en 0.0 pesos ceros centavos, nadie está pagando impuestos, ni los van a pagar ya que el programa que anuncio en Presidente Andrés Manuel López Obrador, está el no cobrar impuestos hasta febrero o marzo del próximo año 2024.

desde la Ciudad de México, el día 01 de noviembre del 2023, se anunció que el apoyo que recibirá el puerto para reconstruirlo será de  más de 61 mil millones de pesos será la inversión del Gobierno de México para atender las afectaciones del huracán “Otis” en Acapulco y Coyuca de Benítez, a través de un Plan General de Reconstrucción dado a conocer por el presidente -López Obrador- durante la conferencia matutina en Palacio Nacional donde estuvo presente la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien agradeció todo el apoyo del pueblo mexicano y las instituciones federales con las familias damnificadas de Guerrero.

De ese recurso no pasará de un solo peso por las arcas del municipio, eso es algo que la alcaldesa no ha dicho nada, no fue tomada en cuenta, como ella lo ha hecho en otros eventos o programas que ha puesto en marcha en el municipio que gobierna, no es que se la estén cobrando, no existe la confianza de la federación y del estado para que ella maneje los recursos, por ello es que es el estado y la federación los que llevaran a cabo la reconstrucción de Acapulco.

Por el momento Abelina López Rodríguez, está borrada del mapa político, será una huérfana de Morena en el siguiente proceso electoral, de por si venía con puntos negativos en su gestión como edil, súmele lo que le dejó “Otis” eso la acabó de enterrar políticamente hablando, no es que nos dé gusto, al contrario decimos que en la administración pública todo es coordinación, ningún país, estado o municipio puede solo, quien lo piense así viven en otro mundo, los políticos están enfermos de poder, y eso los ciega, no ven más allá de sus propios beneficios.

La alcaldesa del puerto es una damnificada política, por ello es que se debe de preocupar en buscar financiamiento para pagar salarios y aguinaldo, y como lo va a lograr, coordinándose con el Gobierno del Estado, de lo contrario se viene una crisis financiera en el municipio que gobierno la Morenista Abelina López Rodríguez, veremos quien le da la mano para levantarla del suelo en donde solita llora su pena.

Acapulco te recibirá en diciembre como nunca

Trinidad Zamacona López

“Es la Comisión Federal de Electricidad, una empresa de clase mundial, ha pasado la prueba más difícil, tiempo record en levantar 13,000 postes 67 micos torres e instalar miles de metros de cables, eso es ser de clase mundial, nuestro reconocimiento a su labor a todos la que la conforman”.

En nuestro país la Comisión Federal de Electricidad, (CFE) es una empresa pública de carácter social que provee energía eléctrica al país, según su Ley de la Comisión Federal de Electricidad; tiene un total de 93,184 trabajadores activos, de los cuales 71 mil están agremiados al Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, (SUTERM) pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de México, (CTM). Esta empresa del estado está organizada en generación, transmisión, distribución y suministrador de servicios básicos.

En su padrón de usuarios tiene más de 46 millones de clientes, además de que cada año incorpora más de 1 millo de nuevos usuarios, su cobertura es del 98.95% de los habitantes, “Actualmente, la CFE cuenta con un total de 134 centrales consideradas en el Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA) y 16 de ellas cuentan con un certificado Nivel 2 de Desempeño (ND2), que es el máximo nivel que puede alcanzar una empresa, ya que reconoce el compromiso para mantener o mejorar el nivel de desempeño ambiental”. Esto lo hace desde 1994 en participar en el Proceso de Auditoría Ambiental, (PNAA) en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, eso la hace más importante en el ámbito social.

En “diciembre de 2005 fue auditada la CFE, y los resultados -transparentes, mensurables y comprobados- de la Comisión Federal de Electricidad satisfacen las normas internacionales en términos de productividad, eficiencia, tecnología y desarrollo laboral, y la colocan como una empresa de clase mundial, entre los logros más destacables se encuentra la ampliación de la cobertura de su servicio, principalmente en zonas marginadas, y el importante crecimiento de su capacidad de generación y transmisión en beneficio de los mexicanos y su desarrollo”. Vaya nuestro reconocimiento para todos los que la conforman, iluminar a Acapulco no tiene precio, en horabuena señores.

Acapulco está de pie, así como lo escucha y lee Usted, todos entramos al rescate de forma personal e individual, se donó lo que se pudo hasta que doliera, pero el puerto está de pie, y poco a poco va agarrando su vida normal, ya existe conectividad en la mayoría de zonas, la electrificación está casi lista en todos los lugares, se respira un ambiente de ánimo, para recibir a los turistas que reservaron para la temporada de diciembre, en donde se espera que se les reciba como nunca, de pie, renovados en todos los aspectos, la naturaleza fue muy agresiva con los acapulqueños, pero la solidaridad de los mexicanos fue más fuerte.

La Comisión de Derechos Humanos, hizo lo propio juntos con el Gobierno del Estado, han localizado a varios ciudadanos que se reportaron como desaparecidos, mi reconocimiento a la titular Cecilia Narciso Gaytán, muchos ya están con sus seres queridos, otros ya se reportaron y avisaron que están bien, pero que lo perdieron todo, sin embargo existe la esperanza de que lo material se reponga, va a tardar pero están vivos.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, fue objeto de todo tipo de ataques, ha resistido porque ese es el mandato del pueblo, designar, resistir, persistir y salir adelante, ya le tocaron temblores, tormentas como el “Max” el más reciente, ahora le todo “Otis”, categoría 5 en Saffir-Simpson que es la que define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo.

Este tipo de huracanes categoría 5 Saffir-Simpson, no son muy comunes pero suceden, “en México han impactado cinco huracanes de categoría 5 provenientes del océano Atlántico: Janet en 1955, Beulah en 1967, Anita en 1977, Gilbert en 1988 y Dean en 2007. En el Pacífico han sido dos: Patricia en 2015 y en días pasados Otis, que impactó el puerto de Acapulco”. Pues en menos de 12 horas pasó de ser una tormenta tropical a huracán categoría 5, así pasó de desarrollar vientos de 64 kilómetros por hora hasta llegar a desarrollar vientos de 270 kilómetros por hora, de ahí su fuerza brutal de destrucción.

Otis, nos dejó varias lecciones, en los días siguientes iremos desmenuzando cada una  de estas, la primera la prevención, no tenemos una cultura de la prevención, por ello es que muchos sufrimos mucho al momento de que sucede un desastre natural, pero lo mencionamos; así como mencionaremos a los políticos que han lucrado con el dolor y la desgracia de Acapulco, subiendo fotos vídeos y otros actos que según ellos son de buena fe, pero no existe en el México, un político bueno que de su dinero para proteger al pueblo, eso se llama lucrar con el dolor, pero no les importa con tal de que los vean llevando vivieres al puerto y sus afectados.

Existen hoteles que ya están funcionando, dando el servicio de venta de comidas y bebidas, eso significa que Acapulco, está de pie, las empresas de venta de productos varios anunciaron que a partir de hoy lunes estarán abiertas, funcionando en beneficio de los acapulqueños, eso significa amor por el puerto, vaya nuestro agradecimiento por estar de nuevo en Guerrero, vamos por un corazón con olor a mariscos, con sabor a no me dejes, vamos todos a levantar a Acapulco, expresó la mandataria estatal en sus recorridos. Los comedores comunitarios atienden a todos por igual, la ayuda es pareja,  lo importante es que todos nos ayudemos, sin pifias, sin rencores, sin odio, vamos a recibir en diciembre a los turistas como nunca.

He visto los comentarios en las redes sociales, en los grupos de WhatsApp, en Facebook, en televisión, yéndose con todo contra la mandataria estatal, como si fuera un ring de box; lo que menos se quiere es confrontación, más solidaridad y menos critica, Guerrero y México están con Acapulco, mas allá de las críticas y descalificaciones  está el corazón por Acapulco, veremos en diciembre un puerto que va a recibir a turistas con los brazos abiertos, Acapulco somos todos.

El Huracán OTIS deja una Inimaginable Tragedia en Costas de Guerrero

Guillermo Arteaga González

En la madrugada del miércoles 25 de octubre, las costas del estado de Guerrero fueron testigos de un evento sin precedentes en la historia climatológica de México, un huracán categoría 5, con vientos sostenidos de 260 km/h y rachas que sobrepasaron los impresionantes 300 km/h, tocó tierra dejando tras de sí un panorama de desolación y una clara llamada de atención sobre la realidad del cambio climático, este huracán, que ha sido catalogado como el más potente que haya golpeado la costa del Pacífico en nuestro país, ha puesto a la vista la vulnerabilidad de nuestras ciudades y comunidades ante los desastres naturales, las imágenes de destrucción son desgarradoras, hogares arrasados, familias enteras desplazadas, infraestructuras colapsadas y un saldo incalculable de pérdidas humanas y materiales, no se puede dimensionar la magnitud del daño hasta que lo ve con sus propios ojos.

La magnitud de este fenómeno meteorológico ha superado todas las expectativas y preparativos, aunque Guerrero cuenta con un sistema de protección civil y experiencia en el manejo de huracanes, la furia desatada por este ciclón ha rebasado cualquier pronóstico, dejando en evidencia que estamos ante un nuevo nivel de amenaza climatológica, la ciencia lo había anticipado, el cambio climático está propiciando que los huracanes sean más intensos y peligrosos, el calentamiento de los océanos alimenta la fuerza destructiva de estos fenómenos, y lo que hemos vivido en Guerrero es una muestra palpable de esta tendencia, ignorar esta realidad es, sencillamente, inaceptable.

Los daños materiales, aún no cuantificados en su totalidad, se estiman en cientos de millones de pesos, pero más allá de las cifras, lo que realmente duele y preocupa es la pérdida irreparable de vidas humanas y el impacto en las comunidades afectadas, Acapulco, ese emblemático destino turístico conocido en todo el mundo, ha quedado irreconocible. Sus playas, sus calles, sus hoteles, todo ha sido arrasado por la fuerza implacable de Otis, en Coyuca de Benítez, la situación no es menos grave, este municipio costero ha sufrido el impacto del huracán de manera directa, dejando un panorama de desgracia que parece sacado de una película de apocalíptica, pero esto no es ficción, es la cruda realidad que miles de personas están viviendo en carne propia.

Este coloso de categoría cinco que se ha presentado como tragedia cernió sobre las costas del pacífico mexicano, descargó su furia sobre Acapulco, Coyuca de Benítez y sus respectivas comunidades, la destrucción ha sido tan vasta y el impacto tan profundo que, a medida que los días avanzan, la dimensión real de la catástrofe se hace más evidente, y dolorosa, el número de muertos y desaparecidos sigue en aumento, como una cruel cuenta regresiva que parece no tener fin, familias enteras han sido afectadas no solo materialmente si no también mentalmente al perderlo literalmente todo, comunidades enteras han quedado sumidas en el luto y la desesperación, y mientras los equipos de rescate y ayuda humanitaria hacen lo humanamente posible por aliviar el sufrimiento, la realidad es que las heridas causadas por Otis tardarán mucho en sanar.

Es categórico que, como sociedad y gobierno, tomemos medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, esto implica una transición energética hacia fuentes limpias y renovables, la protección de nuestros ecosistemas, la implementación de infraestructuras resilientes y la creación de comunidades sostenibles, conjuntamente es vital reforzar los sistemas de alerta temprana y preparación para desastres, asegurando que nuestras ciudades y poblaciones estén listas para enfrentar fenómenos de esta magnitud, la inversión en prevención y preparación no es un gasto, es una inversión en salvar vidas y proteger a toda una sociedad.

El huracán que ha devastado las costas de Guerrero es una llamada de atención estruendosa, un recordatorio brutal de la fuerza de la naturaleza y de nuestra responsabilidad para con ella, no podemos permitirnos el lujo de ignorar esta realidad, es tiempo de actuar, y es tiempo de hacerlo ya, México tiene la capacidad y los recursos para enfrentar este desafío, pero se requiere voluntad política y compromiso social para hacerlo, la solidaridad y la ayuda son más necesarias que nunca, la empatía debe ser gobernante en estas situaciones, desde aquí hacemos un llamado para emprender acción y ayudar con lo que se pueda, comida enlatada o deshidratada, agua embotellada, sopa, arroz, aceite, cobijas, productos de higiene personal como jabón, champú, papel de baño, toallas sanitarias, cepillos y pasta de dientes, productos de limpieza como cloro, jabón para trastes, detergente el polvo, limpiadores multiusos, comida para gatos y perros, material básico de curación, jabón neutro, alcohol, agua oxigenada, gasas y vendas, cinta adhesiva, algodón, guantes de látex, cubrebocas.

La ayuda humanitaria se convierte en una prioridad inmediata, existen necesidades apremiantes que requieren de la pronta intervención de autoridades, organizaciones y la sociedad en su conjunto, pero más allá de la ayuda de emergencia, es fundamental pensar en el mediano y largo plazo, trabajando en la reconstrucción y resiliencia de estas comunidades, la solidaridad se vuelve la palabra clave en estos momentos críticos, es responsabilidad de todos aportar nuestro grano de arena, ya sea a través de donaciones, voluntariado o difusión de información VERAZ Y ÚTIL, las redes sociales se convierten en una herramienta poderosa para movilizar recursos y crear conciencia sobre la gravedad de la situación.

Pasará mucho tiempo antes de que podamos volver a ver el magnífico Acapulco que todos conocemos y amamos, la reconstrucción será larga y costosa, y requerirá del esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y hasta de la comunidad internacional, pero más allá de reconstruir infraestructuras, lo que realmente necesitamos es reconstruir vidas, devolver la esperanza a esas comunidades devastadas, el huracán ha dejado una huella indeleble en el pacífico guerrerense, pero también ha brindado una oportunidad para demostrar la fuerza y solidaridad de nuestro pueblo, ayudar a estas comunidades no es solo un acto de bondad, sino un acto de justicia y humanidad, trabajemos juntos para levantar Acapulco y Coyuca de Benítez, y recordemos que la verdadera medida de una sociedad se ve en cómo trata a sus miembros más vulnerables en momentos de crisis y si algo caracteriza al mexicano es que siempre le tiende la mano a otro mexicano.

Acapulco se levanta poco a poco

Trinidad Zamacona López

“Estoy vivo, pero no tengo nada, todo se perdió, se mojó, entro el lodo de más de 75 centímetros, me dijo un familiar que vive en Ciudad Renacimiento, una de las más populares de Acapulco”.

He visto los comentarios en las redes sociales, en los grupos de WhatsApp, en Facebook, en televisión, en radio donde hay señal en Chilpancingo,  en todos esos grupos buscamos culpables, es más hay quienes campal al actual gobierno de lo que paso en Acapulco, de que si se avisó a tiempo o no, de que si se sabía de la fuera del Huracán Otis, en fin son muchos los comentarios; lo que menos necesita el puerto son críticos, no necesita que la desgracia se politice, no necesita de gente que solo ve lo mal que está en estos momentos,  lo que hoy necesitan es apoyo, si usted puede donar, done con corazón y de corazón.

Todos tenemos buenos recuerdos de Acapulco, el que se casó ahí, el que se fue de luna de miel, el que realizó sus estudios, como el que escribe estas líneas, todos llevamos un pedacito del puerto en nuestro cuerpo, es tiempo de ayudar, es tiempo de demostrar que somos capaces de levantarnos de donde nos dejó el huracán más agresivo y poderoso que pudo tocarle al puerto más hermoso del mundo.

En nuestra participación habíamos dicho que no se tenían muertos, pues corregimos si hay muertos, además de desaparecidos, personas que lamentamos que hayan perdido la vida, por ellos elevemos una oración, a sus familiares nuestro pésame, son momentos difíciles de los que no se van a recuperar de esta desgracia en mucho tiempo.

Las acciones para levantar a Acapulco, serán muchas a corto, mediano y largo plazo, ahí perdieron todos, los empresarios, los trabajadores, el transportista, el taquero, el de la agencia de venta carros, el de seguros, perdimos todos; es tiempo de ayudar a levantar el puerto que llevamos en nuestro corazón; nada será igual después de esto.

México, sus habitantes están llevando ayuda humanitaria, cada mexicano tiene una familiar en el puerto, por ello se están dejando venir a poyar a sus familiares, algunos les cuesta trabajo por lo complicado de que las calles están bloqueadas por los ábralos caídos, el lodo, el escombro, las láminas, los techos que volaron por el aire al entrar la furia del huracán Otis, los dejó en las calles, súmele que las personas están sacando todo lo que les mojó, colchones, salas, enseres domésticos, todos se les echó a perder, todo eso lo están sacando a las calles, la autoridad municipal debe de activarse para limpiar, acarrear todo antes de que se vuelva un problema de salud pública.

El gobierno ya está actuando, a la mejor no a la velocidad en la que quisiera la ciudadanía del puerto, pero ya están, los ciudadanos que tienen familiares en Acapulco, les llevan la ayuda de manera directa, pero no es suficiente, el empleo va a escasear por mucho tiempo, pero otros encontraran en la tragedia la forma de hacerse de dinero, otros van a emigrar a los municipios vecinos, Chilpancingo ya está recibiendo a esas personas que sienten que la ayuda es poca y lenta, pero otros buscaran cuidar lo único que les quedo las paredes al precio que sea van a defender su patrimonio.

El programa urgente para Acapulco, el Gobierno a parte del censo que es lento, debe de ayudar de forma inmediata sin intermediarios, con su personal al que se le debe de decir que no deben de darle un sesgo electoral al apoyo del gobierno, y en caso de hacerlo se deben de castigar ese acto criminal.

El apoyo fiscal para los empresarios, Acapulco, si el gobierno federal lo le dio ningún estímulo fiscal, el gobierno del Estado si puede, el gobierno municipal también puede hacerlo, a la mejor no habrá ingresos, pero vale más que ese empresario no cierre y se vaya del puerto con todo su capital, la reconstrucción debe ser ya, pero de manera sensible sin tanto trámite lo importante es poner de pie ese centro que da empleo a 10 familias.

En materia de empleos debe de activarse el estímulo laboral, los empleados deben de recibir la totalidad de su salario, o en su caso la mitad la pone el patrón y la otra mitad la debe de poner el gobierno, con eso se ayuda al empresario y al trabajador.

Los comedores comunitarios ya están al 100 funcionando, el transporte para sacar a los turistas a sus lugares de origen está funcionando al cien por ciento, las consultas médicas también están siendo dadas por el ejército y el gobierno del Estado, el organismo CAPÀSEG, está llevando agua en pipas al puerto.

La Comisión Federal de Electricidad, hace su trabajo, poco a poco esta alumbrando el puerto, Teléfonos de México, está restableciendo la conectividad, la mayoría de los familiares se han comunicado hacia afuera con sus conocidos para decir “estoy vivo, solo tengo pérdidas materiales” eso es importante, la conectividad va a marchas forzadas.

Sabía Usted, ¿Quién le pone los nombres a los Huracanes? “La institución encargada de la denominación de estos fenómenos meteorológicos es la Organización Meteorológica Mundial, con sede en Ginebra, que sigue un procedimiento estricto. La lista del Atlántico cuenta con una relación anual de 21 nombres masculinos y femeninos que van alternándose”. Eso es lo que nos lleva a conocer los nombres de los huracanes.

Los “huracán de categoría 1 es de intensidad mínima; categoría 3 o más se considera un huracán intenso por su gran potencial de destrucción; y una categoría 5 es el más violento por su capacidad de destrucción”. Nuestra entidad por estar cerca del Océano Pacifico, tiene desde una pequeña llovizna, hasta los huracanes de categorías 5, el día de ayer por la madrugada el Huracán Otis, entró por la madrugada, como lo fue el “Paulina” este huracán, presentó, la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson (extremadamente peligroso). Entró también por la madrugada y agarró a los Acapulqueños dormidos, a diferencia de Otis, que se alertó desde muy temprana hora, por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por lo que suspendieron clases, se activó junto con la Marina y el Ejército Nacional el Plan DN-III-E, significa “El Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido también como Plan DN-III-E, es un operativo militar de la Secretaría de la Defensa Nacional de México para que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos realicen actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre”.

Ahora nos preguntaremos ¿porque el nombre de Saffir-Simpson?, “Herbert Saffir (Nueva York, 29 de marzo de 1917 – Miami, 21 de noviembre de 2007) fue un ingeniero civil estadounidense, graduado en la Universidad de Georgia Tech que, junto al meteorólogo Robert “Bob” Simpson, estableció la que se conoce como Escala de huracanes de Saffir-Simpson para medir la fuerza de dichos fenómenos atmosféricos”. Saffir desarrolló la mayoría de los estudios sobre el impacto de los vientos en las estructuras construidas por el hombre, mientras que Simpson atendió al efecto de las mareas. A ellos se les debe que los Huracanes se les diga de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson, según lo que encontramos en la enciclopedia informativa.

Los huracanes tienen cinco categorías, “De todos los huracanes de categoría 5 del Pacífico, los únicos que tocaron tierra con mucha intensidad fueron el huracán Kenna, el huracán Rick, el huracán Patricia y el huracán Willa”. Estos han sido desbastadores, Otis obtuvo la máxima categoría 5, escala de Saffir-Simpson, por eso fue devastador para Acapulco entrara por donde entrara.

Todos los desastres naturales, nos han dejado lecciones, la primera que salva vidas, la prevención, el gobierno del Estado, hizo su trabajo, “Alertó” del huracán Otis con anticipación, pero aún nos falla la cultura, obedecer a las indicaciones, si la ciudadanía no atiende eso, como una cultura de salvar vidas, estamos fritos; no existe en el mundo gobierno que los pueda evitar, pero si prevenir que el desastre sea mayor, los Acapulqueños lo saben, el huracán “Paulina” fue categoría 4, en aquel entonces no había nada de tecnología avanzada, la política de prevención era nula, pero existía el FONDEN, “El Fonden era un mecanismo financiero que operaba en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, y tenía como objetivo atenuar las consecuencias provocadas por fenómenos naturales en la infraestructura de comunicaciones, agua, energía, educación, salud, desarrollo urbano, viviendas y turismo”. Ahora se apoya de forma directa, quizás pueda estar ahí el fallo.

El desastre natural es mayúsculo, los hoteles que están en el Puerto de Acapulco, no se prepararon, no les dio tiempo para proteger sus instalaciones, es mas no tienen ni idea de cómo en otros países se preparan para este tipo de huracanes, nos falta esa cultura empresarial de tomar de ejemplos otros países.

El gobierno del Estado, preparó los albergues temporales, el Plan DN-III-E, funcionó bien, la Gobernadora lleva dos eventos en donde ha salido bien librada, la tormenta “Max” y el huracán “Otis”, ahora viene la otra parte, poner a Acapulco de pie, y lo tiene que hacer rápido, con el apoyo de todo México, y del apoyo internacional, la temporada de diciembre ya está a 60 días, las reservaciones hechas en esos hoteles no se deben de cancelar, la industria de la construcción debe  de ponerse las pilas para poder dejar al puerto en óptimas condiciones para esperar a quienes ya tienen o tenían asegurados un cuarto de hotel, vamos a apoyar Acapulco es de todos, vamos a demostrar que somos capaces de volverlo a poner de pie, como lo hicimos con el “Paulina” es tiempo de unidad, dejar atrás el odio, el rencor, el resentimiento, la venganza, Acapulco nos necesita.

No hay fallecidos, y eso es ganancia, es bueno saberlo, pero también es bueno saber que todos podemos ayudar, Guerrero es tierra de hombres y mujeres nobles, demostremos que queremos a Acapulco, lo que pongas se convertirá en belleza, es momento de decir, ¡yo quiero a Acapulco!

Acapulco, otra vez un Huracán lo deja devastado

Trinidad Zamacona López

“Guerrero, ha resistido, tormentas, huracanes, ciclones, así como temblores, en todas las categorías, Otis deja devastado al Puerto de Acapulco, estamos de pie, pero heridos, no dudo que el pueblo de México de nuevo se volverá a solidarizar con el puerto más bonito del mundo”.

Sabía Usted, ¿Quién le pone los nombres a los Huracanes? “La institución encargada de la denominación de estos fenómenos meteorológicos es la Organización Meteorológica Mundial, con sede en Ginebra, que sigue un procedimiento estricto. La lista del Atlántico cuenta con una relación anual de 21 nombres masculinos y femeninos que van alternándose”. Eso es lo que nos lleva a conocer los nombres de los huracanes.

Los “huracán de categoría 1 es de intensidad mínima; categoría 3 o más se considera un huracán intenso por su gran potencial de destrucción; y una categoría 5 es el más violento por su capacidad de destrucción”. Nuestra entidad por estar cerca del Océano Pacifico, tiene desde una pequeña llovizna, hasta los huracanes de categorías 5, el día de ayer por la madrugada el Huracán Otis, entró por la madrugada, como lo fue el “Paulina” este huracán, presentó, la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson (extremadamente peligroso). Entró también por la madrugada y agarró a los Acapulqueños dormidos, a diferencia de Otis, que se alertó desde muy temprana hora, por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por lo que suspendieron clases, se activó junto con la Marina y el Ejército Nacional el Plan DN-III-E, significa “El Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido también como Plan DN-III-E, es un operativo militar de la Secretaría de la Defensa Nacional de México para que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos realicen actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre”.

Ahora nos preguntaremos ¿porque el nombre de Saffir-Simpson?, “Herbert Saffir (Nueva York, 29 de marzo de 1917 – Miami, 21 de noviembre de 2007) fue un ingeniero civil estadounidense, graduado en la Universidad de Georgia Tech que, junto al meteorólogo Robert “Bob” Simpson, estableció la que se conoce como Escala de huracanes de Saffir-Simpson para medir la fuerza de dichos fenómenos atmosféricos”. Saffir desarrolló la mayoría de los estudios sobre el impacto de los vientos en las estructuras construidas por el hombre, mientras que Simpson atendió al efecto de las mareas. A ellos se les debe que los Huracanes se les diga de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson, según lo que encontramos en la enciclopedia informativa.

Los huracanes tienen cinco categorías, “De todos los huracanes de categoría 5 del Pacífico, los únicos que tocaron tierra con mucha intensidad fueron el huracán Kenna, el huracán Rick, el huracán Patricia y el huracán Willa”. Estos han sido desbastadores, Otis obtuvo la máxima categoría 5, escala de Saffir-Simpson, por eso fue devastador para Acapulco entrara por donde entrara.

Todos los desastres naturales, nos han dejado lecciones, la primera que salva vidas, la prevención, el gobierno del Estado, hizo su trabajo, “Alertó” del huracán Otis con anticipación, pero aún nos falla la cultura, obedecer a las indicaciones, si la ciudadanía no atiende eso, como una cultura de salvar vidas, estamos fritos; no existe en el mundo gobierno que los pueda evitar, pero si prevenir que el desastre sea mayor, los Acapulqueños lo saben, el huracán “Paulina” fue categoría 4, en aquel entonces no había nada de tecnología avanzada, la política de prevención era nula, pero existía el FONDEN, “El Fonden era un mecanismo financiero que operaba en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, y tenía como objetivo atenuar las consecuencias provocadas por fenómenos naturales en la infraestructura de comunicaciones, agua, energía, educación, salud, desarrollo urbano, viviendas y turismo”. Ahora se apoya de forma directa, quizás pueda estar ahí el fallo.

El desastre natural es mayúsculo, los hoteles que están en el Puerto de Acapulco, no se prepararon, no les dio tiempo para proteger sus instalaciones, es mas no tienen ni idea de cómo en otros países se preparan para este tipo de huracanes, nos falta esa cultura empresarial de tomar de ejemplos otros países.

El gobierno del Estado, preparó los albergues temporales, el Plan DN-III-E, funcionó bien, la Gobernadora lleva dos eventos en donde ha salido bien librada, la tormenta “Max” y el huracán “Otis”, ahora viene la otra parte, poner a Acapulco de pie, y lo tiene que hacer rápido, con el apoyo de todo México, y del apoyo internacional, la temporada de diciembre ya está a 60 días, las reservaciones hechas en esos hoteles no se deben de cancelar, la industria de la construcción debe  de ponerse las pilas para poder dejar al puerto en óptimas condiciones para esperar a quienes ya tienen o tenían asegurados un cuarto de hotel, vamos a apoyar Acapulco es de todos, vamos a demostrar que somos capaces de volverlo a poner de pie, como lo hicimos con el “Paulina” es tiempo de unidad, dejar atrás el odio, el rencor, el resentimiento, la venganza, Acapulco nos necesita.

No hay fallecidos, y eso es ganancia, es bueno saberlo, pero también es bueno saber que todos podemos ayudar, Guerrero es tierra de hombres y mujeres nobles, demostremos que queremos a Acapulco, lo que pongas se convertirá en belleza, es momento de decir, ¡yo quiero a Acapulco!

Un paso hacia la solidaridad y la prosperidad de la región

Guillermo Arteaga González

En las últimas décadas, América Latina ha sido escenario de un fenómeno migratorio sin precedentes, decenas de miles de personas, motivadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, seguridad y oportunidades, han emprendido el arduo viaje hacia la frontera con Estados Unidos con la esperanza de alcanzar el tan anhelado sueño americano, este fenómeno lejos de ser unidimensional, es el resultado de un entramado complejo de factores sociales, económicos y políticos que merecen ser analizados y comprendidos desde una perspectiva crítica y humanitaria, la migración masiva en Latinoamérica tiene sus raíces en la desigualdad, la violencia y la inestabilidad política que en muchos casos tiende a alejar del bienestar humano a los habitantes de un una nación, países como Honduras, Guatemala, El Salvador, México, Colombia, Argéntica entre otros más,  han sido particularmente afectados por la violencia de las pandillas y el narcotráfico, lo que ha generado un ambiente de inseguridad insostenible para muchas familias, asimismo, la falta de oportunidades económicas y la pobreza extrema han llevado a que miles de personas vean en la migración una salida viable a sus problemas.

La decisión de migrar, sin embargo no se toma a la ligera, dejar atrás la tierra natal, la familia y la cultura implica un sacrificio enorme, y el viaje hacia Estados Unidos está plagado de peligros y adversidades, las redes de tráfico de personas, las condiciones climáticas extremas y los controles migratorios estrictos son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes en su travesía, la llegada masiva de migrantes latinoamericanos a la frontera sur de Estados Unidos ha generado respuestas variadas por parte de las autoridades estadounidenses, si bien algunos sectores abogan por una política migratoria más abierta y humanitaria, otros han optado por fortalecer las medidas de seguridad fronteriza y restringir el acceso a los solicitantes de asilo.

Es importante reconocer que la migración es un derecho humano y que las personas que huyen de la violencia y la pobreza merecen ser tratadas con dignidad y respeto, la criminalización de los migrantes y la retórica antiinmigrante solo contribuyen a exacerbar la situación y a violar los derechos fundamentales de estas personas, abordar la migración masiva en América Latina requiere de un enfoque integral y humanitario que vaya más allá de la seguridad fronteriza, es fundamental atacar las causas de raíz de la migración, trabajando para mejorar las condiciones de vida, fomentar el desarrollo económico y restaurar la seguridad en los países de origen, esto es algo de lo cual se han dado cuenta los mandatarios y quiérase o no se han puesto a buscar soluciones a este problema que se ha agravado en los últimos años.

Asimismo, es necesario promover políticas migratorias justas y humanitarias que permitan a los migrantes acceder a procesos de asilo y refugio de manera segura y ordenada. La cooperación regional y el compromiso de la comunidad internacional son clave para lograr soluciones duraderas y justas para los migrantes y para los países afectados por este fenómeno.

Esta problemática ha llevado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a convocar una cumbre de alto nivel con líderes y ministros de 10 naciones de América Latina y el Caribe, este encuentro histórico refleja la urgencia de abordar las raíces profundas de un fenómeno que ha marcado la vida de millones de personas en la región,  en un clima de diálogo y cooperación, los mandatarios se dieron cita para discutir temas críticos como la renegociación de deudas, la mejora de la cooperación regional en comercio, seguridad y empleo, y buscar soluciones conjuntas para una problemática que lleva décadas aquejando a sus naciones, el pasado domingo 22 de octubre, han firmado en la ciudad de Palenque Chiapas, un acuerdo en unidad en el que se redactan compromisos regionales para atacar este problema.

Uno de los temas clave discutidos fue la renegociación de las deudas externas, que han estrangulado las economías de varios países de la región y limitado su capacidad para invertir en desarrollo social y económico, al abogar por términos más justos y sostenibles, los mandatarios buscan liberar recursos cruciales para impulsar el crecimiento económico y crear empleos, atacando así una de las principales causas de la migración, la cumbre también sirvió como plataforma para fortalecer la cooperación regional en áreas clave como el comercio y la seguridad, al mejorar las relaciones comerciales y fomentar la integración económica, los países de la región pueden generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo, de igual manera, trabajar juntos en estrategias de seguridad puede contribuir a reducir la violencia y la inestabilidad, factores que impulsan a muchas personas a migrar.

Generar empleo y oportunidades para los jóvenes fue otro de los temas prioritarios en la agenda, reconociendo que la falta de perspectivas es un motor central de la migración, los líderes se comprometieron a invertir en educación, capacitación y creación de empleo, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, la cumbre convocada por el presidente López Obrador marca un hito en el camino hacia una respuesta regional coordinada y solidaria al desafío de la migración masiva, al buscar soluciones conjuntas y comprometerse con el desarrollo económico y social de la región, los líderes de América Latina y el Caribe están sentando las bases para un futuro en el que las personas no se vean forzadas a dejar sus hogares en busca de una vida mejor, el éxito de estos esfuerzos, sin embargo, dependerá de la voluntad política para implementar los cambios necesarios y de la capacidad de mantener el impulso de cooperación y solidaridad que esta cumbre ha iniciado, atacando desigualdades y violencias que afectan a la región, como sociedad, tenemos la responsabilidad de entender las causas de este fenómeno, mostrar empatía con los migrantes y trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo.

El Sistema Educativo Conalep cumple 43 años de su creación en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“Nunca se deja de aprender, las generación que somos profesionales hemos pasado por las aulas, con Profesores que formaron a individuos que le sirven a la sociedad, las actuales generaciones tienen un gran reto ser mejores que nosotros”.

El Sistema Educativo Conalep, nació por decreto presidencial en 1978, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, Guerrero se sumó a la creación de planteles con ese sistema que prepara para la vida el 2 de septiembre de 1980, siendo en Zihuatanejo el primero en crearse.

Todas las instituciones te preparan para la vida; pero la mejor universidad es la de la vida, los mejores profesores son los padres, entonces la mejor escuela es la casa, por ello sostengo que en casa se aprende, y en las escuelas se enseña, no es menos el reto que tienen los profesores, sin embargo los tiempos han cambiado, el sistema educativo ha ido mejorando, los subsistemas tiene en reto de mantener a los alumnos en las aulas, sus planes y programas de estudios deben de ser acordes con la realidad que vivimos, es decir las carreras deben de ser acorde con lo que demanda el campo laboral, pero veamos cómo estamos en números.

No nada más están las preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero, esta también el Colegio de Bachilleres, también están los Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) y los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) como opción en estos subsistemas, pero el Sistema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (CONALEP) es una Institución líder en la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en México, que cursan programas reconocidos por su calidad.

En nuestro país, estas son Enfermería general, Administración, Asistente directivo, Contabilidad, Asistente bibliotecario, Electricidad industrial, Mantenimiento de sistemas electrónicos, Mecatrónica, Sistemas electrónicos de aviación, Autotrónica, Electromecánica industrial, Fuentes alternas de energía, Laministeria y recubrimiento de las aeronaves, Mantenimiento automotriz, Mantenimiento de motores y planeadores, Mantenimiento de sistemas automáticos, Motores a diésel, Refrigeración y climatización, Agrotecnología, Artes gráficas, Conservación del medio ambiente, Construcción, Control de calidad, Curtiduría, Escenotecnía, Exploración y producción petrolera, Industria automotriz, Industria del vestido, Máquinas herramientas, Metalmecánica, Metalurgia, Minero metalurgista, Plásticos, Procesamiento industrial de alimentos, Producción de calzado, Producción y transformación de productos acuícolas, Productividad industrial, Química industrial, Seguridad e higiene y protección civil, Soldaduras industriales, Textil, Asistente y protesista dental, Enfermería comunitaria, Optometría, Salud comunitaria, Terapia respiratoria, Laboratorio clínico, Radiología e imagen, Terapia física, Terapia, ocupacional, Radioterapia, Fonoaudiología, Nutrición y dietética, Autotransporte, Ciencia de datos e inteligencia artificial, Expresión gráfica digital, informática, Pilotaje de drones, Soporte y mantenimiento de equipo de cómputo, Telecomunicaciones, Transporte ferroviario, Alimentos, bebidas y Hospitalidad turísticas.

De estas muchas se imparten en los diez planteles que existen en el Estado de Guerrero, con una matrícula de 6030 alumnos, si bien es una carrera técnica profesional; aquí te preparan para la vida, así pueden ser autosuficientes para ser independientes en una universidad de la vida que cada día se presenta más ruda para una juventud que reclama más oportunidades de los subsistemas educativos, y el Conalep es el que mayor oportunidad representa en la alternativa, su oferta educativa está conformada por 13 carreras que se imparten en los 10 planteles y que demanda el sector productivo en las regiones de nuestro Estado; por ello el éxito de sus egresados, lo que demanda el campo laboral lo produce el Conalep.

Las carreras Conalep, Guerrero; que ofrecen son Alimentos y Bebidas, Administración, Asistente Directivo, Contabilidad, Ciencia de datos e Inteligencia Artificial, Enfermería General, Expresión Gráfica Digital, Informática, Turismo, Mantenimiento Automotriz, Electromecánica Industrial , Refrigeración y Climatización , Mantenimiento de Sistemas Electrónicos; mantenerlos en las aulas y que no deserten es el gran reto, por ello el Director General del Sistema Conalep Víctor Alejandro Ocampo Dionicio, está festejando los 42 años con todos los directivos de los planteles, los que trabajan frente al grupo, los de la Dirección General, que ponen su mejor esfuerzo porque se brinde una educación de calidad con miras hacia el futuro.

En el evento de festejo en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, asistió al 42 aniversario de la fundación del CONALEP Nº 113 con sede en Chilpancingo, institución educativa que ha formado a miles de jóvenes que hoy sirven a Guerrero y a México.

El titular de educación de la entidad extendió una gran felicitación a estudiantes, trabajadoras/es, docentes, madres y padres de familia por la celebración de este aniversario de esta Institución, la cual forma estudiantes de excelencia.

Ahí, Rodríguez Saldaña, resaltó la importancia de contar con académicos preparados pues son factor fundamental para la formación de jóvenes habidos por aprender y ser ejemplos para la sociedad, y el orgullo de sus padres.

Además, agregó que es de un gran interés de la mandataria estatal el otorgar servicios educativos de primer nivel en todos los niveles educativos, por lo que invitó a docentes y administrativos a continuar dando lo mejor de sí en sus centros educativos, el director del plantel CONALEP, Leonardo Hernández Alonso; agradeció el apoyo que recibe el plantel que dirige, por lo que los festejo son para la familia CONALEP, en horabuena para todos.

Salir de la versión móvil