Los números hablan en el segundo informe de Gobierno

Trinidad Zamacona López

“La medición de la función pública, se mide en números, avances, retrocesos y retos, el segundo informe de Evelyn Salgado Pineda, tiene los tres aspectos.”

Guerrero, sigue siendo un reto para cualquier gobernante, a CLXXIV años de la historia del nacimiento del Estado de Guerrero, han pasado 171 mandatarios en dicho poder desde el 27de octubre de 1849 hasta el año 2023. Así también de acuerdo a la enciclopedia guerrerense y con datos de la tesis con la que me titulé como Maestro en Derecho,  han estado como titulares del Poder Ejecutivo a lo largo de 174 años de existencia del estado de Guerrero, 171 gobernadores desde el general Juan Álvarez Hurtado hasta la Maestra Evelyn Salgado Pineda.

El Poder Ejecutivo ha recaído en personajes con características personales y sociales muy diversas; por ejemplo: aunque la mayor parte son originarios de nuestra entidad, hay 17 que nacieron en otras partes del país (Francisco Otálora Arce, de Jalisco; Agustín Mora, de Puebla, Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, de Jalisco, etc.) o incluso, fuera del territorio nacional (Antonio Mercenario, de España; José Ma. Pérez Hernández, de Cuba); de estos 127 fueron civiles, 34 de extracción militar; es de señalar que dentro de los 171 gobernadores se encuentran los 45 que fueron constitucionales 89 interinos, 15 provisionales, 10 sustitutos, 1 provisional de facto, y un único caso de vicegobernador que fue el General Canuto Alejo Neri, por elecciones del 3 de octubre de 1877. No olvidando que se cuenta a la persona, mas no los periodos en lo que repitieron como mandatarios.

Por ello es que ahora, la historia es diferente, el informe lo rinde una mujer, Evelyn Salgado Pineda, pero vallamos de nuevo a los números, como se camina en la cuarta transformación con la historia de Salgado Pineda, en los números de apoyo a la representación jurídica que tiene el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia, se vieron beneficiadas más de 8 mil niñas y niños en los procesos judiciales, con esa acción se logró la integración a sus familias, logrando alcanzar un 14.3 % más que en otras administraciones estatales; lograr una sonrisa en el día del niño y día de reyes, se otorgaron ,as de 161 juguetes; además del apoyo a la educación en donde se logró entregar más de 4 mil mochilas y útiles escolares del programa “Educando Para Transformar”, con la finalidad de disminuir la deserción escolar.

Para proteger (a los niños, niñas y adolescentes) en condiciones de vulnerabilidad se construye en Acapulco, un albergue tutelar del programa “Transformando Familias” se invierten más de 3 millones de pesos, el cual dará servicio a familias y pacientes del Instituto Estatal de Cancerología; en muchas de las ocasiones no tienen donde dormir o bien donde refugiarse en tiempos de hospitalización; además en las jornadas de detección gratuita y oportuna de cáncer de mama, donde se han atendido a más de 2 mil 400 pacientes.

Las personas con alguna discapacidad, han recibido apoyos como son, 6 mil 217 aparatos funcionales, 1 mil 316 aparatos auditivos, 58 prótesis inferiores y 120 órtesis en el marco del programa “Transformado Vidas”; en el CRIG, se aplicaron más de 37 mil 954 servicios, entre consultas generales, paramédicas, de especialidad y terapia física, el DIF, es el rostro humano del gobierno de la transformación.

Los programas sociales, tienen una función específica, atenderlos cuando están en vulnerabilidad, por ello de la inversión estatal directa se invirtieron más de 202 millones 227 mil pesos, para la universalidad del programa de pensión para el bienestar de personas con discapacidad, en donde se beneficiaron más de 16 mil 580 personas de la entidad.

El informe contiene números de lo que han recibido las comunidades del Programa del Bienestar con Felicidad, apoyando a las familias con grado alto y muy alto nivel de marginación con rehabilitación de viviendas y de escuelas, por ello se protegen a dichos grupos vulnerables; el informe contiene números en todos los aspectos, nadie ha sido desprotegido en el gobierno de la Cuarta Transformación,  tomando en cuenta que la función se mide en números, en avances, retrocesos y sobre todo los desafíos, con un presupuesto pequeño, aun así se pueden hacer muchas cosas.

Evelyn Salgado Pineda y el Enorme Desafío de los Desplazados en Guerrero

Guillermo Arteaga González.

El Estado de Guerrero ha sido históricamente un recipiente de culturas, riquezas naturales y oportunidades, sin embargo, en años recientes, ha emergido también como un doloroso símbolo de la violencia que aqueja a México, las huellas de grupos delincuenciales en regiones como la Costa Grande, Tierra Caliente y la Zona Norte, aunque lamentablemente ningún rincón del estado se salva de esta situación, han dejado una estela de muerte, desesperación y desplazamiento forzado, sumiendo a cientos de familias en la incertidumbre de abandonar lo que una vez fue su hogar, en el panorama de crisis que acechan a nuestra sociedad, hay tragedias que se gestan en silencio y en sombras, lejos del escrutinio mediático, estas tragedias son las que viven cientos de familias en el Estado, que presas de una violencia incesante y aparentemente implacable, han tenido que abandonar sus hogares y su tierra en busca de un refugio donde puedan vivir con un mínimo de paz y seguridad.

El desplazamiento forzado por violencia es una tragedia que no solo implica el dejar atrás bienes materiales, sino también raíces, tradiciones, identidades y el tejido social que sustentaba a estas comunidades, las familias que huyen de sus lugares de origen en busca de seguridad se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, enfrentando nuevos retos en lugares desconocidos, a menudo sin acceso a servicios básicos o fuentes de ingresos, la dimensión del desplazamiento forzado en Guerrero es un reflejo de una falla sistémica a múltiples niveles, la incapacidad del estado para garantizar la seguridad, sumado al crecimiento y fortalecimiento de grupos delincuenciales, ha dejado a comunidades enteras en una posición de extrema vulnerabilidad, el abandono de un hogar lleva consigo pérdidas inimaginables, pérdida de la tierra, pérdida de bienes materiales, pérdida de la comunidad y de la identidad cultural, y, lo más doloroso, la pérdida de seres queridos. Las familias desplazadas no solo enfrentan el trauma de haber vivido episodios de violencia extrema, sino también el reto de empezar de cero en lugares desconocidos y, a menudo, hostiles.

Esta compleja realidad socio-política, ha estado durante mucho tiempo en el epicentro de la crisis de desplazados por la violencia en México, en este contexto, la gestión de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda enfrenta una de las tareas más titánicas en términos de gobernabilidad y derechos humanos, desde su toma de posesión, ha sido evidente la preocupación de la titular del poder ejecutivo estatal por la situación de los desplazados,  no es para menos, considerando que el drama humano detrás de cada familia que deja su hogar es un testimonio palpitante de una realidad que urge transformar.

Las acciones emprendidas por el gobierno estatal para atender a los desplazados han sido notorias, se han establecido albergues temporales con condiciones dignas, se han creado programas de asistencia alimentaria y se ha promovido la integración de los desplazados en las comunidades receptoras, aunado a esto, la Gobernadora ha buscado el diálogo con líderes comunitarios y otros actores clave para entender a fondo la problemática y generar soluciones conjuntas.

Sin embargo, la atención a las víctimas, aunque esencial, es solo una cara de la moneda, la otra cara, y quizás la más desafiante, es la prevención y erradicación de las causas subyacentes de este desplazamiento, aquí es donde, a pesar de los esfuerzos, aún queda un largo camino por recorrer, el bienestar y la seguridad de los guerrerenses no solo se garantizan ofreciendo refugio a quienes ya han sido víctimas, sino también asegurando que las futuras generaciones no tengan que huir de sus hogares, es imperativo fortalecer las instituciones de seguridad, promover la justicia y el estado de derecho, y desmantelar las estructuras delincuenciales que han permeado varias regiones del estado.

Aunque la tarea de Salgado Pineda en este frente ha sido proactiva, es evidente que las dimensiones del problema superan la capacidad de acción de una sola administración estatal, se requiere una colaboración estrecha con el gobierno federal, la sociedad civil y las comunidades locales para articular una estrategia efectiva y de largo plazo, la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha mostrado una genuina preocupación y ha emprendido acciones tangibles para atender a los desplazados por la violencia en Guerrero, a pesar de la magnitud del problema nos recuerda que aún hay mucho por hacer, los guerrerenses merecen no solo respuestas inmediatas, sino también soluciones sostenibles que les garanticen un futuro de paz y prosperidad.

Guerrero, con su rica historia y diversidad cultural, no merece ser sinónimo de violencia y desplazamiento, es hora de que, como sociedad y nación, volquemos nuestra atención y recursos hacia esta crisis, garantizando que las familias afectadas no solo recuperen la normalidad, sino que también se les restituyan sus derechos y dignidad, un estado que merece paz, y sus habitantes deben gozar de una vida sin temor, es responsabilidad de todos asegurar que las voces de los desplazados sean escuchadas y que se les garantice un futuro donde sus derechos no sean solo una promesa, sino una realidad vivida día tras día.

Segundo informe de Gobierno en números, se avanza transformando

Trinidad Zamacona López

“Cuando se gobierna con transparencia, los números son el respaldo de un informe, el de Evelyn Salgado Pineda, avanza  transformando.”

En todo gobierno se tiene inversión estatal directa, esta es en aquellos en los cuales una entidad estatal identifica una necesidad y la solución la materializa en un proyecto estructurado por la entidad, en esto se tuvo un incremento de 71% en comparación con la administración pasada, la entidad tiene muchas necesidades, pero el presupuesto bien gastado da buenos resultados, por ejemplo se autorizó un monto de 470 millones de pesos para el Instituto Estatal de Cancerología, del puerto de Acapulco, esa inversión dará como resultado mejores instalaciones a quienes tienen el problema del cáncer y deben ser tratados en mejores condiciones, ese instituto es un organismo público descentralizado, que rinde sus informes financieros tal como lo marca la ley.

Si hay salud, hay bienestar, por ello en este ejercicio fiscal, se construyó la unidad de quemados en la entidad con tecnología de punta, el cual según el informe tuvo una inversión de 47 millones 933 mil pesos, según las cifras del Instituto Nacional de Geografía e Informática, en México, cerca de 13 mil personas sufren algún tipo quemadura, de los cuales más de mil casos son de la población infantil, por ello es que en la entidad era necesaria la construcción de este tipo de unidades.

Con una inversión de 72 millones de pesos, se construyó también para beneficio para los Guerrerenses, la unidad de Hemodinamia, estas unidades permiten diagnosticar y tratar enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos mediante la introducción de catéteres a través de las arterias o venas, los cuales son atendidas por especialistas del corazón lo llamados cardiólogos.

La justicia social en materia de burocracia, se otorgaron más de 224 plazas a personal que estaban con una antigüedad de más de 5 años desempeñando funciones sin la categoría correspondiente, eso les da estabilidad laboral, pero además de mantener los mismos ingresos con la asignación de las mismas.

La tecnología en estos tiempos juega un papel importante, por ello el “Programa Internet Para Todos” tuvo un aumento en su cobertura del 10% de aumento en la instalación de antenas satelitales, beneficiando a 346 personas con acceso a las tecnologías, herramienta fundamental para el desarrollo personal y empresarial.

El turismo lo que más ingresos no deja, temporada con temporada, por ello fue importante obtener para dos municipios la denominación de “Pueblos Mágicos” esos municipios son Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc, además de obtener la denominación de Barrio Mágico para el Santuario de Tixtla, es decir no importa el color del gobierno, lo importante es el avance en materia turística, si se embellece Guerrero, nos embellecemos todos, esos distintivos no se obtenían desde hace más de 20 años, se avanza transformando.

La sierra se convirtió en la octava región de desarrollo, por ello el gobierno de la cuarta transformación invirtió más de 1000 millones para infraestructura social, con ello se combate el atraso para mantener a esos habitantes arraigados en sus lugares de origen.

Gobierno que no gestiona, es un gobierno que se le acaba el dinero propio, por ello esta administración gestionó mas de 6 mil millones de pesos, para incrementar el apoyo en los programas sociales, por lo que la mandataria Salgado Pineda, que una de sus funciones es gestionar más recursos para que se amplíen los apoyo en este rubro tan importante para la entidad.

La función pública es medible, igual que el avance en materia de aumento o disminución de un problema social, la pobreza es uno de ellos, en ese rubro dice el informe que la pobreza disminuyó en 6 puntos porcentuales en ese indicador con el que luchan los gobiernos por abatir ese rezago lo que se convierte en un gran reto, ayudaron mucho las raciones alimentarias lo cual se distribuyeron más de 42 millones, con eso se beneficiaron más de 224 mil niñas y niños de la entidad.  

Será un informe de resultados y de bienestar, es de territorio no de escritorio,  atrás quedo la exclusión social, todos cuentan para el desarrollo.

El Asesinato de Líderes de Autodefensas en México, una Sombra en la Lucha por la Justicia

Guillermo Arteaga González

Las autodefensas en México han sido motivo de intensos debates a lo largo de los años, estas agrupaciones, surgidas ante la necesidad de comunidades para protegerse de la violencia y el crimen organizado, han sido vistos por algunos como una manifestación de auténtica resistencia ciudadana, y por otros, como una preocupante señal de la descomposición del Estado y del orden legal, para entender las autodefensas, es imprescindible considerar el contexto en el que emergen, nuestro país particularmente en la última década ha vivido un recrudecimiento en la violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado, esta situación ha generado vacíos de poder en regiones donde las autoridades son rebasadas, y es en este escenario donde nacen las autodefensas como respuesta a la impotencia y al miedo.

Es innegable que muchas de estas agrupaciones surgieron como un genuino esfuerzo de comunidades locales para protegerse, ciudadanos comunes, cansados de la extorsión, el secuestro y los homicidios, decidieron tomar las armas ante la percepción de abandono por parte de las autoridades, para estos grupos, la autodefensa se convirtió en una necesidad, no en una elección, sin embargo, no todos los grupos que se autodenominan autodefensas tienen intenciones nobles, algunas de estas organizaciones han sido señaladas de tener vínculos con el crimen organizado, utilizando la fachada de la autodefensa como un medio para encubrir sus propios actos ilícitos o para disputar territorios a otros grupos criminales, este modus operandi ha puesto en jaque la legítima causa de muchas autodefensas genuinas y ha sembrado la duda entre la población y las autoridades.

El surgimiento de las autodefensas es, en sí mismo, una llamada de atención al Estado mexicano, la existencia de estos grupos es testimonio de la falta de presencia y capacidad de las instituciones para garantizar la seguridad, sin embargo, el Estado también enfrenta el dilema de cómo tratar a estas agrupaciones, una de las opciones podría ser integrar a las fuerzas de seguridad formal, cualquiera que sea la respuesta, es claro que se requiere de una estrategia que vaya más allá de la mera reacción y busque soluciones de fondo al problema de la inseguridad.

La violencia y la inseguridad en México han sido titulares recurrentes, pero una de las historias más impactantes en este complicado escenario ha sido los combates de las autodefensas, y aún más preocupante, la violenta persecución y asesinato de sus líderes, como el trágico caso de Hipólito Mora en Michoacán, el asesinato de líderes de autodefensas es un recordatorio brutal de las fuerzas oscuras que operan en México, Mora, quien fue abatido y calcinado dentro de su camioneta en la comunidad de La Ruana, es solo uno de los muchos líderes que han pagado con su vida el precio de enfrentarse al crimen organizado y defender a sus comunidades, estos ataques no son hechos aislados, representan un patrón sistemático de violencia dirigida a silenciar a aquellos que se levantan contra la impunidad, los líderes de autodefensas, por su naturaleza y función, representan una amenaza directa para los grupos criminales, al organizar a comunidades para defenderse, estos líderes desafían el status quo y perturban las operaciones ilícitas, lo que naturalmente los coloca en la mira, pero su asesinato va más allá de una mera eliminación de amenazas, es un mensaje contundente para cualquiera que considere resistir o desafiar al crimen organizado.

Aunque la aparición de las autodefensas es un reflejo de la falta de capacidad del Estado para garantizar la seguridad, la muerte de sus líderes agrava aún más esta percepción, es importante destacar que las instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad de los mexicanos no desempeñan su labor de la mejor manera, la protección a estos líderes y la investigación exhaustiva de sus asesinatos deberían ser prioritarias para cualquier gobierno que busque restaurar la confianza en sus instituciones y el Estado de derecho.

La violencia en Guerrero no es algo nuevo, sin embargo, el ataque armado en contra de Bruno Plácido, líder del grupo de autodefensas de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), es un suceso que debe ser destacado y analizado con detenimiento, no solo porque representa una tragedia humana, sino porque evidencia la vulnerabilidad de aquellos que luchan por la justicia y la seguridad en un estado marcado por la violencia, el ataque que tuvo lugar en la Avenida Rufo Figueroa al sur de la ciudad capital del estado, no solo terminó con la vida de Plácido, sino también con la de su chofer, evidenciando la determinación de sus perpetradores de enviar un mensaje contundente, un mensaje dirigido, posiblemente, a silenciar a quienes osan levantarse en defensa de sus comunidades y, a la vez, a sembrar miedo en aquellos que podrían seguir su ejemplo.

Es innegable que el asesinato de líderes como Bruno Plácido tiene múltiples implicaciones, evidencia el riesgo extremo que enfrentan aquellos que desafían las situaciones de inseguridad en regiones donde el crimen organizado tiene fuerte presencia, resalta la necesidad urgente de que el Estado mexicano reafirme su compromiso de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y, en particular, de aquellos que lideran esfuerzos comunitarios contra la violencia, el asesinato de Bruno Plácido es un recordatorio doloroso de los desafíos que enfrenta México en su lucha contra la violencia y la impunidad, es fundamental que este acto no quede en el olvido y que impulse una reflexión nacional.

La extinción de fideicomisos del Poder Judicial ¿Una maniobra política de AMLO?

Guillermo Arteaga González

La relación entre los poderes de una nación es esencial para garantizar la estabilidad y la democracia, sin embargo, en el México de Andrés Manuel López Obrador, esta relación ha sido tensa y conflictiva, una de las principales disputas ha girado en torno a la percepción del Presidente sobre el Poder Judicial, en específico sobre sus salarios y el proceso de selección de Jueces, Magistrados Y Ministros, desde el inicio de su mandato, López Obrador ha criticado constantemente los salarios que perciben los integrantes del Poder Judicial de la Federación, argumentando que son exorbitantes y que no corresponden con la realidad socioeconómica del país, si bien es cierto que hay remuneraciones que pueden parecer altas, es esencial comprender que el Poder Judicial requiere de independencia y autonomía para operar con imparcialidad, los salarios competitivos son una herramienta que garantiza la atracción de profesionales altamente capacitados y reduce la vulnerabilidad ante posibles corruptelas, en un país como México con altos índices de corrupción no debe dejarse la puesta abierta a las tentaciones por parte de los encargados de procurar justicia.

Más allá de los salarios, una de las declaraciones más controvertidas del Presidente ha sido la propuesta de que Jueces, Magistrados Y Ministros sean electos directamente por el pueblo, este argumento puede parecer atractivo a primera vista, plantea varios riesgos, el sistema judicial no es simplemente una extensión del sistema político, la función de jueces y magistrados no es representar intereses populares, sino interpretar y aplicar la ley con imparcialidad y justicia, el riesgo de que estos cargos sean determinados por el voto popular es que se politice aún más la justicia, abriendo la puerta a campañas electorales donde candidatos podrían ser apoyados por intereses particulares y, una vez en el cargo, podrían sentirse obligados a actuar en beneficio de quienes les brindaron apoyo.

Es esencial recordar que la justicia no debe ser sujeta a popularidad o a intereses de corto plazo, una decisión judicial basada en la legalidad y la justicia puede no ser popular, pero es esencial para el estado de derecho, López Obrador argumenta que la elección popular de estos cargos reduciría la influencia de “la élite del poder económico y político de México”, no obstante, la verdadera garantía contra la influencia indebida no reside en el método de elección, sino en la creación de instituciones fuertes, transparentes y con mecanismos claros de rendición de cuentas, es legítimo que un presidente busque reformas que fortalezcan el sistema judicial, pero es esencial que estas propuestas sean analizadas críticamente y con una perspectiva a largo plazo, la independencia del Poder Judicial no debe ser sacrificada en nombre de disputas políticas o de percepciones momentáneas.

Desde su llegada al poder, AMLO ha impulsado una serie de reformas constitucionales que, desde su perspectiva y la de su movimiento, son esenciales para la “transformación” del país, estas reformas han generado fuertes polarizaciones en el panorama político y social de México, pero lo que quizá no se anticipó es que sería el poder Judicial el que en numerosas ocasiones, frenaría o modificaría estas propuestas, con decisiones que han echado abajo o modificado reformas clave para el gobierno del Presidente de la República, el Poder Judicial ha demostrado que su función va más allá de la simple interpretación de la ley, actúa como un verdadero contrapeso, asegurando que las transformaciones propuestas se alineen con la Constitución y los principios democráticos del país, este papel del Poder Judicial no debe verse como una confrontación directa al ejecutivo, sino como una muestra de la madurez democrática de México, en cualquier democracia sana, es fundamental que existan mecanismos de control y equilibrio para evitar la concentración excesiva de poder y garantizar que las reformas propuestas respeten las bases constitucionales.

El juego del poder en la política suele estar plagado de movimientos estratégicos, y México no es la excepción, la reciente decisión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, impulsada por aliados del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de extinguir 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, ha despertado una ola de críticas y especulaciones, para muchos este acto no es más que una represalia encubierta del presidente hacia un Poder Judicial que se ha mostrado firme y, en ocasiones, en desacuerdo con varias de sus reformas propuestas, estos fideicomisos, que sumaban un total de 15 mil 434 millones de pesos, no solo representaban una fuente significativa de recursos para el Poder Judicial, sino también garantizaban su autonomía y capacidad de operar sin injerencia externa, en palabras de sus propios miembros.

La forma en que se llevó a cabo esta decisión, con una votación claramente dividida entre aliados de AMLO y la oposición, sugiere que detrás hay una motivación política. Si bien el argumento oficial puede centrarse en la austeridad y la eficiencia del gasto público, no se puede ignorar el contexto más amplio de tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, es importante destacar que la autonomía del Poder Judicial es un pilar fundamental en cualquier democracia, esta autonomía garantiza que las decisiones judiciales se tomen con base en la ley y no bajo presiones o intereses políticos, la extinción de estos fideicomisos podría interpretarse como un intento de debilitar y subordinar al Poder Judicial, limitando sus recursos y por ende, su capacidad de actuar con independencia.

En respuesta a esta determinación, las calles de Jalisco, Toluca, Puebla, Monterrey y la CDMX  se vieron ocupadas por trabajadores del Poder Judicial de la Federación, la decisión del poder legislativo en torno a los fideicomisos ha sido interpretada por muchos no solo como una vulneración a sus derechos laborales, sino también como un ataque a la independencia y autonomía del Poder Judicial, es esencial entender la importancia de mantener una justicia autónoma en cualquier democracia, el Poder Judicial no solo interpreta y aplica la ley, sino que también actúa como contrapeso frente a los otros poderes del Estado, la justicia no puede, ni debe, estar sujeta a consideraciones presupuestarias o políticas, de hecho, la justicia debe garantizarse sin importar el costo, porque su ausencia o debilitamiento tiene un precio mucho más alto para la sociedad en términos de injusticias, abusos y desequilibrios de poder.

Las manifestaciones en diferentes estados del país son un reflejo de la preocupación legítima de los trabajadores del Poder Judicial sobre su estabilidad laboral y sobre la capacidad del sistema judicial para continuar operando con eficiencia y autonomía, la eliminación de los fideicomisos podría traducirse en recortes de personal, en la reducción de la capacidad para llevar a cabo programas de capacitación y en la limitación de recursos para la operación diaria.

Sin embargo, es válido también cuestionar ciertos aspectos del funcionamiento del Poder Judicial, una crítica recurrente ha sido el nivel de las percepciones monetarias de sus funcionarios de primer y segundo nivel, en un país con marcadas desigualdades como México, es legítimo preguntarse si es justificable que ciertos funcionarios judiciales reciban remuneraciones que superan por mucho el salario promedio de los ciudadanos a los que sirven, es comprensible que, en un esfuerzo por garantizar la independencia y atraer a profesionales capacitados, se ofrezcan salarios competitivos, pero, al mismo tiempo, es esencial que exista un equilibrio y que los salarios se ajusten a la realidad socioeconómica del país, las manifestaciones del Poder Judicial ponen sobre la mesa una discusión compleja y necesaria, por un lado, es imperativo garantizar una justicia autónoma y con recursos suficientes para operar, por otro, es esencial que el Poder Judicial, al igual que todas las instituciones del Estado, se someta a escrutinios y ajustes para asegurar su eficiencia y sintonía con la realidad nacional, la clave está en encontrar un equilibrio que garantice la justicia sin sacrificar la austeridad y la responsabilidad fiscal.

Segundo informe de Gobierno de Evelyn Salgado, se avanza con bienestar

Trinidad Zamacona López

“Tuvieron que pasar 171 años para que una mujer gobernara al Estado bronco del país, Evelyn Salgado Pineda se ha convertido en referente a nivel nacional.”

Todos los años los gobernadores de los Estados del País, y de la Ciudad de México, deben de rendir un informe para saber y dar a conocer el estado que guarda la administración de sus periodos, en algunos casos van al Congreso del Estado, pero hoy la ley no obliga al gobernante a comparecer, si lo hace, los funcionarios públicos ya no tienen la obligación de comparecer, si lo entrega por escrito ellos si deben de comparecer, lo que se le llama “La Glosa” es decir van y comparecen a cada una de las sesiones, a ampliar el informe del gobernante en turno, envían los legisladores sus preguntas de lo que desean saber.

El día de ayer, (domingo) el Secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, entregó en el Poder Legislativo, el segundo informe de gobierno, y el Contador Público, Raymundo Segura Estrada, entregó la propuesta del Paquete Económico 2024, ante las titulares de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Leticia Mosso Hernández y la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna, así como diputadas y diputados de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública, el secretario General de Gobierno, puntualizó que este informe da cuenta al pueblo de Guerrero a través de esta soberanía popular, los avances de las políticas de austeridad ejerciendo los recursos del pueblo forma responsable bajo la política para disminuir los niveles de pobreza, es decir lo que se pretende gastar en ese ejercicio fiscal, y lo que se pretende recaudar; lo más difícil para un gobierno es recaudar impuestos, por ello la política del gobierno de la cuarta transformación es, no incrementar los impuestos, y si esto se da, que sea en menor cantidad, es decir lo mínimo, el contribuyente debe  de estar seguro de que sus impuestos son bien gastados; la transparencia y la rendición de cuentas es fundamental en los informes de gobiernos.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, informará sobre el estado que guarda la administración pública estatal y a su vez se entregó el Paquete Fiscal 2024 el cual proyecta un monto total de egresos de 81 mil 752 millones de pesos, lo que representa un incremento de 7% respecto al autorizado para el 2023, según los datos proporcionados en dicho evento.

Su informe lo rendirá el día 26 de octubre un día antes de que se conmemore la erección del Estado de Guerrero, a las 10:00 de la mañana, en la explanada “Vicente Guerrero” del recinto del Poder Ejecutivo del Estado.

Desde la creación del Estado de Guerrero, han pasado 171 sin que una mujer llegará a ser la titular del Poder Ejecutivo de la Entidad, Evelyn Salgado Pineda, lo logró; independientemente de la forma que fue elegida, hizo historia al ser la primer mujer gobernadora de la entidad; se convirtió en referente nacional al estar en ese encargo, desde su llegada como mandataria ha recibido todo tipo de agravios, los ha  recibido de la oposición y desde su mismo partido, sin embargo su misión es sacar adelante al Estado de Guerrero.

El informe que rendirá la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, será un acto republicano de rendición de cuentas frente al pueblo guerrerense donde dará a conocer los avances y logros de su administración y la transformación de Guerrero que avanza a paso firme con cuentas claras y transparentes.

El Secretario de Finanzas Raymundo Segura Estrada, expreso que “el paquete fiscal se conformó con una propuesta responsable, realista y equitativa, apegado al Paquete Económico federal, verificando la proporcionalidad y la equidad, los cuales deben de prevalecer bajo un esquema de solidez que permita un balance presupuestario adecuado, bajo el compromiso de ejercerlos de manera eficiente, eficaz, transparente, honrada y austera”, enfatizó el funcionario estatal.

Las bondades que tiene el paquete fiscal, es el resultado de la implementación de una eficiente política tributaria no se incrementan, ni se crean nuevos impuestos y se establece un estímulo fiscal del 50% a contribuyentes morosos de los ejercicios fiscales 2019 al 2023, siempre y cuando se realice el pago durante los tres primeros meses del ejercicio fiscal 2024. Lo que traerá el incremento de la recaudación estatal.

Por su parte la presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII legislatura, Leticia Mosso Hernández, reconoció el compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al cumplir en tiempo y forma con la obligación constitucional y legal de informar a la ciudadanía sobre los programas y acciones que su gobierno instrumenta para atender las necesidades más apremiantes de las y los guerrerenses, así como su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, reconoció la parlamentaria estatal.

Se ha avanzado, pero falta mucho por hacer, pero será un informe de resultados del bienestar, los avances, los retos, los desafíos, todo en un solo proyecto, la transformación de Guerrero.

Arturo Bello Alcaraz, “El Bunche”: De la redención a la vocación de servicio

Guillermo Arteaga González

En pasadas ediciones de este espacio de opinión se dijo que en tiempos difícil emanan historias de heroísmo y valentía, es así como esta vez nos toca dar a conocer una historia que comparte estos dos valores que hoy en día poco se ven, Arturo Bello Alcaraz, “El Bunche” es de quien hoy se habla en el municipio de Técpan de Galeana, quien con su acto de altruismo y valor pasa a ser uno de los protagonistas de las redes y las surge de entre tantas noticias malas como una esperanza en la humanidad.

Es común escuchar que, en los momentos más oscuros, emergen las luces más brillantes, esta metáfora cobra vida con la hazaña de Arturo, más conocido como “El Bunche”. Su valeroso acto durante las inundaciones provocadas por la Tormenta Tropical Max en la Región de la Costa Grande, Técpan de Galeana, Guerrero, es una clara muestra del espíritu humano en su máxima expresión.

Una familia quedó atrapada en la creciente del río, un peligroso caudal que amenazaba con arrastrarlos a una muerte segura, en el momento más crítico, cuando el pánico se apoderaba de la situación y parecía que todo estaba perdido, emergió la figura de “El Bunche”, sin pensarlo dos veces y poniendo en riesgo su propia vida, este valiente hombre se adentró en las aguas embravecidas para llevar a cabo una misión de rescate que quedaría plasmada en la memoria colectiva.

Lo que motiva a un individuo a realizar actos de semejante magnitud, sin duda alguna un impulso innato o el resultado de salvar una vida, quizás no haya una respuesta clara para entender lo que significa salvar una vida y que te da el impuso para hacerlo, pero lo que es evidente es que Arturo Bello Alcaraz, con su determinación y valentía, encarna la esencia del heroísmo, tiempos donde las noticias suelen estar plagadas de conflictos, corrupción y desesperanza, es fundamental resaltar y celebrar actos de altruismo y valentía, semejantes actos nos recuerdan que, a pesar de las adversidades, la bondad y la solidaridad persisten, “El Bunche” no sólo salvó a una familia, también envió un mensaje, aún en los momentos más difíciles, el espíritu humano puede brillar con intensidad.

A lo largo de la historia, Guerrero ha enfrentado numerosos desafíos, tanto naturales como sociales, sin embargo, el acto heroico de Arturo nos demuestra que el corazón y el espíritu de su gente son inquebrantables, en un momento donde el miedo y la desesperación podían haber prevalecido, “El Bunche” optó por la valentía y el amor al prójimo, el reconocimiento y la gratitud hacia Arturo Bello deben ir más allá de simples palabras, su acción debe servir de inspiración para fomentar una sociedad más empática y solidaria, es esencial que las nuevas generaciones conozcan los valores que poco a poco se han ido perdiendo en la sociedad, la verdadera grandeza radica en los actos de bondad y sacrificio por el bienestar de otros.

A menudo, los titulares se centran en las tragedias o en las hazañas, pero rara vez abordan lo que hay detrás del héroe cotidiano, en su entrevista con medios locales, “El Bunche” reveló que su reciente acto de valentía no es un hecho aislado, ha llevado a cabo alrededor de 20 rescates en mar y río, pero lo que realmente destaca y llama la atención es su llamado a las autoridades, expresando su deseo de trabajar en protección civil como rescatista, es relevante considerar cómo las habilidades y conocimientos de Arturo fueron adquiridos durante su estancia en el penal, donde pasó entre 2 y 3 años, aunque no entró en detalles sobre las razones de su estancia, lo que sí compartió fue el aprendizaje de primeros auxilios en ese contexto, esto nos muestra que la reinserción y el aprendizaje en circunstancias adversas pueden resultar en habilidades y actitudes positivas para la sociedad.

Este es un claro ejemplo de que las personas tienen la capacidad de redimirse y convertir su pasado en una fuerza motriz para hacer el bien, las declaraciones de “El Bunche” no solo evidencian su valentía y habilidad, sino también su deseo genuino de servir a la comunidad de manera más estructurada y oficial, su llamado a las autoridades debería ser atendido con seriedad, en un país donde las emergencias naturales son recurrentes, contar con personas con la vocación y experiencia de Arturo sería un activo invaluable, su historia también es un recordatorio de que la rehabilitación y el aprendizaje en contextos como los penales pueden tener un impacto positivo en la sociedad.

Finalmente, “El Bunche” no solo es un héroe por su acto reciente, sino también por su capacidad de superación personal y su deseo de aportar al bienestar común, es el reflejo de que, independientemente de nuestro pasado, todos tenemos la capacidad de redimirnos y convertirnos en agentes de cambio positivo en la sociedad, las autoridades deberían escuchar su llamado y considerar incorporarlo en las filas de protección civil, su experiencia, valentía y deseo de servir son un claro ejemplo de que, más allá de la adversidad, es posible encontrar un propósito y contribuir al bienestar colectivo.

Finalmente podemos decir que este acto es un recordatorio de que la humanidad tiene la capacidad de superar las adversidades con valentía, su acto heroico no sólo salvó vidas, sino que también infundió esperanza y fe en el corazón de la comunidad, es un testimonio viviente de que se puede superar adversidades en la vida y mantener el espíritu humanitario.

La comunidad UAGro de la mano del Dr. Javier Saldaña Almazán se solidariza en tiempos difíciles para Guerrero

Guillermo Arteaga González

La Universidad Autónoma de Guerrero ha demostrado una vez más, que no sólo es una institución educativa, sino un pilar fundamental en la estructura social del estado de Guerrero, ante la devastación causada por la Tormenta Tropical Max, la UAGro, bajo el liderazgo de su Rector, el Dr. Javier Saldaña Almazán, se convirtió en un faro de esperanza y solidaridad para las comunidades afectadas.

La tormenta tropical Max emergió como forma desafiante por parte de la naturaleza, trayendo consigo una destrucción y angustia indescriptibles para muchas familias guerrerenses, un estado que anteriormente se ha visto afectado por situaciones similares, fue una de las principales entidades que se vio afectado por esta fuerza repentina, las inundaciones y las afectaciones golpearon de manera especial a las comunidades de la región Costa Grande y Acapulco, dejando tras de sí un paisaje desolador y muchas familias afectadas, algunas de forma irreparable.

La vida cotidiana en las diferentes zonas afectadas antes de la tormenta, las calles animadas por el bullicio de los mercados, el aroma de los alimentos recién cocidos y las risas de los niños jugando, en un instante, esa realidad fue arrastrada por torrentes de agua, cambiando el panorama de seguridad y comodidad por uno de incertidumbre y miedo, es triste pensar en las víctimas de esta tragedia, detrás de cada número y estadística, hay una historia personal, estas pérdidas no son simplemente números; son historias de vida que desafortunadamente se han visto afectadas, la magnitud de las inundaciones ha dejado a muchas personas con sus hogares afectados, enfrentándose a la dura realidad de reconstruir desde cero.

Ante tales circunstancias, es importante que mostremos empatía y solidaridad con las víctimas de la tormenta Max. La empatía no solo es un sentimiento de comprensión, sino también un llamado a la acción, la solidaridad, por otro lado, nos impulsa a unirnos como sociedad para brindar apoyo, recursos y consuelo a quienes más lo necesitan, ese sentimiento es el mismo que mueve a la comunidad universitaria y a su líder y rector quien sin pensarlo dos veces invito a la comunidad universitaria a solidarizarse de inmediato con nuestros paisanos de la costa grande.

La respuesta inmediata de la universidad ante la emergencia no sorprende a quienes conocen la esencia y compromiso social de la UAGro, a lo largo de los años, esta institución ha tejido un compromiso inquebrantable con la sociedad guerrerense, no sólo en el ámbito educativo sino también en el social, y esta ocasión no fue la excepción.

Javier Saldaña Almazán, rector de la UAGro, ha demostrado su capacidad de liderazgo y compromiso al motivar de inmediato la maquinaria universitaria en apoyo a las víctimas, con la apertura de centros de acopio en las diferentes instalaciones de la universidad, la comunidad universitaria se unió en un esfuerzo colectivo para recolectar ayuda y sea llevada a las regiones más afectadas, esta acción no sólo refleja la labor social que distingue a Saldaña Almazán, sino que también muestra el carácter y el corazón de cada uno de los que forman parte de la UAGro.

Es importante destacar que la universidad, en momentos de crisis, trasciende su función educativa para convertirse en un agente de cambio y apoyo, los estudiantes, docentes, administrativos y demás miembros de la comunidad universitaria se sumaron al esfuerzo de recolección de la ayuda, evidenciando el espíritu solidario y la conciencia social que la UAGro ha inculcado en ellos.

El papel desempeñado por la Universidad Autónoma de Guerrero en respuesta a la Tormenta Tropical Max reafirma la importancia de las instituciones educativas en la construcción y fortalecimiento del tejido social, no se trata sólo de formar profesionistas, sino de formar ciudadanos comprometidos, empáticos y dispuestos a actuar ante las adversidades.

Es esencial recordar que, si bien la tormenta Max fue un evento natural, la respuesta y recuperación son responsabilidades humanas, a medida que las comunidades afectadas comienzan el largo proceso de reconstrucción, tenemos la oportunidad y el deber de apoyarlas, se necesitarán esfuerzos coordinados, recursos y un compromiso continuo para garantizar que estas comunidades no solo se recuperen, sino que también se fortalezcan, recordemos siempre el poder y la resiliencia del espíritu humano, en medio de la tragedia, surgirán historias de bondad y solidaridad, que estas historias nos inspiren a actuar con compasión, a tender una mano a nuestros hermanos y hermanas en necesidad.

La UAGro, con Javier Saldaña Almazán a la cabeza, ha dejado el ejemplo bien en claro de solidaridad y compromiso que se tiene como institución en apoyo a la sociedad, la respuesta inmediata y efectiva de la universidad ante la crisis provocada por la tormenta tropical es un testimonio de su esencia y de su rol vital en la sociedad guerrerense, es un recordatorio de que, en tiempos de adversidad, las instituciones y líderes con visión y compromiso social son esenciales para guiar a la comunidad hacia la recuperación y el bienestar.

Nueva escalada de violencia entre Israel y Palestina

Guillermo Arteaga González

El conflicto entre Israel y Hamas, dos entidades antagónicas que han ocupado las páginas de los periódicos durante tiempo atrás, ha vuelto a resurgir con una magnitud inusitada, esta vez, la intensidad y la ferocidad de los enfrentamientos sorprenden, incluso, a aquellos que se habían acostumbrado al ritmo constante de tensiones entre ambas fuerzas en sus fronteras y al interior de ambos países, más allá de las querellas geopolíticas y territoriales que alimentan este conflicto, sobresale la naturaleza religiosa que lo define, aunque es una simplificación decir que la lucha entre Israel y Palestina es puramente religiosa, no se puede negar que las convicciones y narrativas religiosas tienen un papel protagónico, sin dejar de lado la pelea territorial que lleva años desarrollándose.

Por un lado, Israel, aunque define su identidad más en términos nacionales que religiosos, no puede separarse de su herencia judía, el sionismo, movimiento que propugnó la creación del Estado de Israel, nace en parte como respuesta al anhelo milenario de un hogar para el pueblo judío, un anhelo profundamente arraigado en las escrituras y tradiciones hebreas.

Del lado opuesto, el Pueblo de palestina y su brazo armado Hamas, que es más que un movimiento político-militar y que se identifica como una resistencia islámica, fundamenta muchas de sus acciones y retóricas en las enseñanzas del Corán. Su lucha, en muchos aspectos, es vista como un deber sagrado, una Jihad, contra la ocupación, que han condenado por parte del pueblo israelí en tierras que palestina reclama como propias.

Mientras el mundo observa con horror los bombardeos y los misiles, es imposible ignorar los tintes geopolíticos que subyacen, las grandes potencias, desde Estados Unidos hasta Rusia, y los actores regionales, como Irán y Arabia Saudita, tienen intereses definidos y posturas que, en ocasiones, añaden combustible al fuego, el apoyo incondicional de Estados Unidos a Israel ha sido una constante, mientras que Irán, por otro lado, ha apoyado a Hamas y otros grupos en la región, estas alianzas, más allá de lo religioso, están impregnadas de cálculos estratégicos y económicos que complican aún más la situación.

Esta vez, el guion ha experimentado un giro particularmente siniestro, la reciente ofensiva de Hamas, marcada por una combinación sin precedentes de ataques aéreos y terrestres contra el sur de Israel, es un recordatorio perturbador de cómo el conflicto ha evolucionado y de la necesidad urgente de encontrar una solución duradera, a pesar de la condena que merecen estos actos, es crucial no caer en la trampa de la generalización, no todos los palestinos apoyan o justifican estas acciones, así como no todos los israelíes apoyan la expansión de asentamientos o ciertas tácticas militares, la acción de un grupo no debe ser usada para estigmatizar o demonizar a toda una comunidad.

Hamas ha argumentado, durante mucho tiempo, que sus acciones son respuestas a la ocupación y bloqueo israelí, sin embargo, la naturaleza indiscriminada de estos ataques, especialmente aquellos que apuntan a civiles, socava cualquier pretensión de justicia o resistencia legítima, la sostenida falta de una solución a largo plazo para el conflicto israelí-palestino crea un caldo de cultivo para este tipo de actos violentos, la comunidad internacional, especialmente las naciones que tienen influencia sobre Israel y Hamas, deben jugar un papel más proactivo en buscar una solución justa y duradera.

El Estado de Israel, bajo el liderazgo de Benjamin Netanyahu, no tardó en responder, la declaración de estado de guerra y los consecuentes bombardeos en la Franja de Gaza, uno de los lugares más densamente poblados del planeta, han reavivado un debate intenso y profundo sobre los límites de la legítima defensa y la necesidad de proporcionalidad, todo Estado tiene el derecho inherente de defenderse contra ataques externos, y en este sentido, Israel no es una excepción, la responsabilidad primordial de cualquier gobierno es proteger a sus ciudadanos, y tras los ataques de Hamas, era esperable que Israel tomara medidas para asegurar su territorio y su población, Netanyahu, al invitar a los ciudadanos a seguir las directrices del ejército, reafirma este deber estatal.

El uso de la fuerza en respuesta a un ataque debe ser proporcional, los bombardeos en la Franja de Gaza han resultado en la muerte de cientos de palestinos, muchos de ellos civiles y niños, estas cifras, dolorosamente altas, plantean serias preguntas sobre si la respuesta de Israel ha sobrepasado los límites de una represalia justa y proporcional, esto representa un escenario complejo para cualquier operación militar, cualquier ofensiva en esta región corre el riesgo de causar bajas civiles, Sin embargo, la magnitud de las bajas en esta última operación sugiere una necesidad urgente de reconsiderar y recalibrar las tácticas empleadas.

Es fundamental condenar de manera tajante y categórica cualquier acto que ponga en peligro la vida de civiles, las vidas de los ciudadanos israelíes ya sean judíos, musulmanes o cristianos, no son fichas de cambio en un juego geopolítico, los cohetes que caen sobre hogares, parques y escuelas, y los grupos armados que incursionan en territorio israelí con el propósito de matar y secuestrar, no sólo constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional, sino que también contradicen los principios básicos de humanidad.

La historia del conflicto entre Palestina e Israel está plagada de dolor, resentimiento y, lo que es más trágico, un ciclo recurrente de violencia que parece no tener fin, la reciente escalada de tensiones y enfrentamientos entre ambas partes ha reavivado antiguas heridas y ha causado pérdidas innumerables en ambos bandos, es imperativo, desde cualquier perspectiva humanista, condenar enérgicamente esta espiral de hostilidades y hacer un llamado vehemente a la paz.

El Derecho Médico en México

Trinidad Zamacona López

“La Responsabilidad Profesional se da por acción o por omisión, la negligencia médica tiene el misma camino, hablemos del Derecho Medico en México”.

Dentro de la clasificación del Derecho en México, según el tratadista Eduardo García Máynez, se puede observar en derecho público, derecho privado, derecho sociales culturales y económicos; yo como estudioso del derecho agregué una cuarta, sería el derecho o los derechos autónomos, y esa rama como bien expresa Marco Antonio Pérez de los Reyes, para que una rama del derecho debe de cumplir con estas cinco características, la primera es la terminológica, independencia, docencia, legislativa, científica doctrinal, por lo que el derecho medico se ubica en el derecho público, y no se puede considerar como una rama independiente dentro de las que se tienen en el Derecho en México.

Las fuentes del derecho en México, siguen siendo la Ley, la Costumbre, la Jurisprudencia, la Doctrina, los Principios Generales del Derecho, y los Tratados Internacionales; y cada una de las ramas del derecho tienen sus propios principios, por ejemplo “El proceso del derecho del trabajo se rige bajo los principios de inmediación, inmediatez, continuidad, celeridad, veracidad, concentración, economía y sencillez procesal. Asimismo, será público, gratuito, predominantemente oral y conciliatorio”. Estos principios pero diferentes existen en otras ramas, la penal son legalidad, antijuridicidad, responsabilidad, reparación, igualdad, protección de derechos y precisión”, en ese mismo sentido cada una de ellas según los tratadistas tienen su propias definiciones sobre estas ramas.

Ahora como se define el derecho médico, tenemos estas que encontramos en diferentes tratadistas, “El Derecho Médico o legislación médica es la rama del Derecho que se ocupa de las normas y responsabilidades de los profesionales médicos y los derechos del paciente”. Se refiere a todo aquello que norma o que se someten los que ejercen la profesión de la medicina.

El primer concepto de Derecho Médico reconoce como autor al médico y abogado venezolano, Rafael Aguiar-Guevara, quien en su obra “Derecho Médico en Venezuela” (1996), define al Derecho Médico como “El conjunto de normas jurídicas y preceptos ético-morales, de carácter Público y Privado, que regula la actividad del médico con motivo del ejercicio de su profesión, regula la relación médico-paciente y las consecuencias derivadas de la misma; estableciendo así los principios generales de la responsabilidad legal médica”.

Aquí Aguiar-Guevara, se refiere a lo que ese conjunto de normas regula, la relación médico-paciente, tanto en el ámbito público, como en el ámbito privado, así lo refiere el Venezolano.

Años más tarde, se consigue otra definición del Derecho Médico, atribuida a  Ángel Antonio Tullio, en estos términos: “El Derecho Médico se define como la rama del Derecho que trata de la relación y aplicación de las leyes comunes y estatutarias a los principios y procedimientos de la higiene, ciencias de la salud y administración pública. Aquí Tullio hace una referencia a toda aquella aplicación de la ley que regulara los principios y procedimiento de la higiene, ciencias de la salud y administración publica, por lo que no abarca el ámbito privado.

En una definición propia defino “El Derecho Médico, es un conjunto de normas leyes principios y reglamentos, que se encarga de regular la profesión de la medicina, (médico-paciente) a sus auxiliares y carreras afines, así como los farmacéuticos y de sanidad en general”.

En el estudio que hago de esta rama del derecho médico en México, no encontré en los archivos que descargue, noté que no se contemplan los principios del derecho en nuestro país, por ello es que he propuesto en el diplomado especializado de derecho Medico, que imparte la Universidad Latina de Guerrero, acuñar los siguientes, Autonomía, Transparencia, Informático, Veracidad, Sencillez,  Igualdad, (No discriminación) Gratuidad, Secrecía, Confidencialidad, Autodeterminación; estos principios tienen una razón de ser jurídica, lo que deben de sostener esta rama del derecho público; sin embargo encontramos otra rama, que es el “Derecho Sanitario” lo cual nos lleva  a estudiarla también; pero por lo pronto esos principios se deben de acuñar para que los médicos tengan una defensa adecuada, en casos de ser acusados de negligencia médica, “la llamada responsabilidad profesional”.

En otra entrega hablaremos  a que se refieren cada uno de ellos, y en caso de ser denunciado el profesional de la medicina por responsabilidad profesional, (negligencia médica” ya sea penal, civil, administrativa, laboral; tenga el defensor de presentar una adecuada defensa.

Entendiendo por ello que “La negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a cabo los profesionales de la salud al cometer errores injustificados que afecten a sus pacientes”. Lo cual a elección de los afectados pueden recurrir a denunciar según sea el caso a cualquiera de las que mencionamos renglones arriba.

Pero “De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), una negligencia médica ocurre cuando la persona especialista de la salud descuida atenciones y precauciones necesarias para el bienestar de su paciente causándole daños”. Por ello es necesario que los profesionales de la medicina, sepan que existe un conjunto de normas, que va a regular su actuar, y en caso de cometer la negligencia médica, por acción o por omisión, va a traer como consecuencia el fincamiento de responsabilidad profesional a través de una sentencia o bien una resolución por un órgano no jurisdiccional.

“En otras palabras, la negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a cabo los profesionales de la salud al cometer uno o más errores injustificados que afecten a sus pacientes. Es decir, que tengan conocimiento sobre buenas prácticas médicas y aun así no las lleven a cabo”. Se insiste que la negligencia médica se comete por acción o bien por omisión.

Los profesionales de la salud, deben de estar en constante capacitación o bien tomar estos diplomados como los que imparte la Universidad Latina de Guerrero, cuyo uno objetivo es preparar al médico o médica, para enfrentar las acusaciones de forma más adecuada para que no se le finquen las responsabilidades; en donde también se ven inmiscuidas los asistentes del médico, las enfermeras, los anestesiólogos, el instrumentista, el camillero y cualquier persona que haya auxiliado al médico en le perjuicio de la salud del paciente. 

Salir de la versión móvil