El Ex Ministro Zaldívar y el Presidente López Obrador

Trinidad Zamacona López

“No hay Ley justa en manos de un Juzgador sin ética, pudiera aplicar estas frases al Ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea”.

No hay jurista justo, que aplique la ley obedeciendo a otro, a eso me refiero con la frase arriba señalado, eso es de mi autoría, así como esa tengo varias más, como aquella que dice “Donde apliquen el derecho, ahí busquemos la justicia”, “Se es justo cuando otorga el derecho; pero se es injusto cuando niegas la justicia” por supuesto que son pensadas en el ejercicio diario de la profesión de abogado, ejercicio que se realiza en los tribunales locales y federales.

Todo esto viene a colación, por las declaraciones que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió en donde dijo que el ex Ministro Arturo Zaldívar, Ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el primero le pedía influir en decisiones de jueces; con la finalidad de que ayudara al gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión.

Esto lo dio a conocer el día miércoles el mandatario federal, después de esas revelaciones el ex togado, salió a diferentes medios de comunicación a dar su versión, pero el golpe ya se había dado.

La salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del togado no fue la más digna, pues si bien el Artículo 98 constitucional señala que: “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado, cuestión que no pasó así, por lo que el Senado rechazó la primera terna, el –Presidente– volvió a proponer, la Cámara Alta, volvió a rechazar, entonces el procedimiento es que el titular del poder ejecutivo, nombre de forma directa a la Ministra para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y así llego la nueva Ministra, el –Presidente– dijo en su comunicado “En mi carácter de Presidente de la República designo de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que durará 15 años, a partir de esta fecha, como lo establece el artículo 94, párrafo décimo cuarto, de la Constitución Política”. Con ello se cerró un ciclo en donde no se tenía dato alguno que un mandatario designara a una integrante del Poder Judicial Federal, al no alcanzar el consenso en el Senado de la Republica, por ello es que ese derecho constitucional solo lo tiene el mandatario federal.

No es la primera vez que –López Obrador– manifiesta un aprecio al togado Arturo Zaldívar, ya que cuando era el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también dijo que le gustaría que el mandato en la presidencia del máximo tribunal del país, se entendiera dos años más para que terminara al igual que el en el 2024, por lo que el jurista se quedó callado por un largo tiempo, y fue hasta que llegó su relevo que se manifestó a favor de respetar el mandato constitucional al establecer que los Ministros que sean designados en ese cargo solo tendrán una duración de 4 año sin opción de reelección, no fue porque quisiera el letrado, todo lo contario la oferta era tentadora, pero la carta magna no daba margen a la reelección en ese cargo, motivo por el cual tuvo que dejar la presidencia para dar paso a que llegara una mujer, podría haber Yasmín Esquivel Mossa, sin embargo no quedó después de que se descubrió que plagió su tesis de Licenciatura, por ello es que la Universidad Autónoma de México, (UNAM) dijo que no tenía una legislación que sancionara esa acción para retirarle el titilo y después la Secretaria de Educación Publica, le cancelara la cedula profesional, hasta ahí llegó el proceso, por lo que tenemos a una Ministra que hiso trampa para obtener sus documentos, lo expresé en esto ya lo había expresado de que no había forma de quitarla de ahí, por lo menos por el procedimiento administrativo, pero si ella tenía ética entonces se podría  retirar presentando su renuncia como lo hicieron Eduardo Medina Mora, y Arturo Zaldívar, pero no fue así, el –Presidente– la defendió con todo, dijo que fue un error de juventud de una estudiante, y con eso quedó de manifiesto que el mandatario federal metió la manos en defensa de su togada, pero se vio que si intervendría en el Poder Judicial de la Federación, eso se vio que –López Obrador– si ha intervenido en las decisiones que se toman en ese poder.

Con expresado por el –Presidente– la ética del togado Zaldívar quedó por los suelos, y aunque ha salido a defender su poco prestigio que le quedaba, lo cierto es que los abogados del país, no le creyeron que no daba línea a los jueces y magistrados para resolver a favor o en contra los casos que le señalaba el mandatario federal, la ética va acompañado de autonomía e independencia del poder que representaba, lo fue así; el mandatario lo acabó de retirar en el desprestigio y en la deshonra de un cargo que todo jurista con ética aspira a representar, no le quedaba mucho que digamos ante la opinión pública, ahora está por los suelos lleno de lodo y sobre todo pisoteado por otro poder que estuvo por encima de ética como jurista en un cargo que no merecía por sus deslealtad a la institución que es la encargada de cuidar y proteger la supremacía constitucional, la autonomía e intendencia con la que se conducen o se deben de conducir todos en ese poder, en su mandato no existió contrapeso, existió sumisión a un poder y eso es una traición a los que defendemos esta noble profesión.

No hay Ley justa en manos de un Juzgador sin ética, aplica esta frase a la conducta que desplegó el Ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, por ello no merece ser llamado un jurista reconocido, da vergüenza por su sometimiento que tuvo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Presidente López Obrador.

Guerrero es López Obradorista

 Trinidad Zamacona López

“Nunca se abandona a un Estado ni en los peores momentos, por eso el apoyo a López Obrador”.

Guerrero siempre le ha dado el apoyo al Presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir el amor y el cariño que los guerrerenses le tienen lo ha manifestado en las urnas.

la popularidad que el mandatario federal mantiene entre los guerrerenses, alcanza una aprobación de hasta el 86%; un 13% no lo aprueba, por lo que la entidad del sur se mantiene como el estado más Obradorista, esa es la simpatía de la que goza el presidente –López Obrador– ningún ex mandatario federal había alcanzado ese popularidad en estas tierras.

Todo tiene sentido en esta aprobación, por una parte la buena aceptación del presidente tiene fundamento en dos acciones; el primero consiste en los apoyos del gobierno federal durante el huracán “OTIS” y la buena coordinación con la mandataria Evelyn Salgado, para lograr que programas sociales como la pensión universal sea una de las acciones de las políticas públicas más sobresalientes.

El –Presidente–  es el mandatario que más  ha visitado Guerrero, quizás como ningún otro gobernante lo había hecho antes, esto ha ayudado a que se mantenga en el ánimo del pueblo de Guerrero, a pesar de los críticos que dicen que no visitó las colonias en Acapulco, después del “OTIS” el apoyo se vio y se refleja en los datos de la aprobación que tiene en la entidad.

 La buena relación de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, da como resultado un trabajo coordinado y la aplicación de los programas sociales que hoy se implementas en Guerrero son un factor muy importante para que la mandataria estatal y el –Presidente–  mantengan buenos índices de aprobación, es una entidad con muchas carencias.

La empresa que mide la popularidad de los mandatarios del mundo, “Morning Consult” señala que López Obrador, tiene entre los líderes del continente un 69% Modi: 69%  Draghi de Italia: 58%  Merkel: 53%  Morrison: 45%  Biden Estados Unidos: 44%  Trudeau: 43%  Kishida: 42% Bolsonaro: 38%  Johnson Reino Unido: 38%  Moon: 38%  Sánchez: 38%  Macron: 36%; es decir no es una medición con los gobernadores de los Estados, es una medición con otros mandatario en donde se ve el reflejo de la popularidad del mandatario de la bandera tricolor.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2023, la ciudadanía considera que el país mejoró con AMLO, publicada el día 18 de agosto del 2023, se trata de un ejercicio realizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La encuesta se centró en lo siguiente: en el rubro de tolerancia “Con López Obrador, ¿el país está mejor, igual o peor que antes?, la ciudadanía respondió lo siguiente: Mejor: 57.10%, Igual: 10.86%, Peor: 32.08%, No sé: 0.08%.

Otro aspecto de la encuesta fue: En materia de democracia, a la pregunta: ¿Consideras que López Obrador es un presidente autoritario o democrático? Los resultados fueron: Democrático: 62.85%; Autoritario: 30.69%; No sé: 6.59%. Son encuestas que tratan de medir al mandatario federal dentro de nuestro país, por lo que se tienen datos quizás confiables pero que reflejan la popularidad y la percepción del gobierno de la cuarta transformación, no reconocer la popularidad que tiene el mandatario entre los guerrerenses sería un error.

“Cabe destacar que en la misma encuesta, se le pregunta a la ciudadanía cuál considera que es el mayor peligro para la democracia en México. Al respecto, más del 50% respondió que el fascismo”. Es decir que los mexicanos le tiene temor a un gobierno totalitario, como sucedió en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista, a eso se refiere también la encuesta.

No hay elecciones en Guerrero que no las haya ganado Andrés Manuel López Obrador, desde que este se encontraba en otros partidos, la empatía que tiene con los pobres de la entidad suriana es el reflejo de la esperanza de que saque del atraso al Estado, atraso que provocaron los gobiernos anteriores,

En el proceso electoral 2017-2018 que se realizó el domingo 1 de julio de 2018, para –Presidente–  López  Obrador, obtuvo 30 millones 113,483, del segundo lugar Ricardo Anaya Cortés, quien obtuvo 12 millones 610 mil 120 votos; José Antonio Meade, quien sacó 9 millones 289 mil 853 votos, al final Jaime Rodríguez Calderón el “Bronco” con 2 millones 961 mil 732 votos; esos son los votos alcanzados de un hombre que lucho 12 años para llegar al poder; de los 56 millones 611,027 personas que votaron en las elecciones federales, 53.19% lo hicieron por Andrés Manuel López Obrador, porcentaje que hay que decirlo no lo había sacado ningún candidato presidencial.

Es seguro que en esta elección del 2024, Guerrero le va refrendar a –López Obrador– el apoyo que siempre le ha brindado en las elecciones, quizás a muchos no les gusta esa preferencia que tiene la entidad del sur, al ser considerada “López Obradorista” pero es la realidad y hay que decirlo.

El mandatario federal, nunca ha abandonado al Estado ni en los peores momentos, por eso l aprobación que tiene –López  Obrador– se podrán decir muchas cosas pero el apoyo después de “OTIS” en Acapulco, fue diferente y la gente esta agradecida con el gobierno federal.

Con Mario y Héctor Astudillo, ahora en Movimiento Ciudadano el escenario cambia

Trinidad Zamacona López

“Las campañas no se ganan con casualidades, es cuestión de trabajo y resultados en favor de los que representas”.

El día de ayer estuvo en la capital del Estado el Dirigente Nacional del Partido Movimiento Ciudadano, el Senador Dante Delgado Rannauro, dándole el respaldo a Mario Moreno Arcos, así como a Héctor Astudillo Flores, la cita fue en un salón en donde se ha hecho costumbre hacer tipo de eventos.

Antes del Huracán-Tornado en Acapulco, el escenario electoral era uno, después de ese hecho natural cambio el escenario en todo el Estado, y ese escenario se empezó a escribir de forma diferente cuando el Partido Revolucionario Institucional decidió postular al actual Senador Manuel Añorve Baños, a partir de ahí se avizoraba que tanto Mario como Héctor ya tenían un movimiento diferente, el día de ayer en la capital se inició un color naranja, mostraron músculo junto a otros diputados locales que se pasaron de un color a otro.

La fórmula la encabeza Mario Moreno, pero lleva también a Gabriela Bernal Reséndiz, y otra mujer por lo que torna interesante que sean mujeres las que vayan en compañía de Moreno Arcos.

Movimiento Ciudadano tiene una oportunidad de oro, crecer a la sombra de Mario y de Héctor, este partido en Guerrero en el proceso federal sacó solo 43,185 mil votos, por lo tanto su fuerza no radica en esos votos, sino más bien en los votos que estos personajes le van a dar, el trabajo que realizaron cuando estuvieron en el PRI, les debe de alcanzar para ganar, de no ser así se quedarán solo en un intento de querer ganar con otro color.

No tan solo se fueron estos del PRI, se fueron varios por lealtad, por agradecimiento, por conveniencia, eso le provocó un gran boquete tanto en la militancia como en las estructuras ya que en algunos municipios las estructuras se fueron al ver que sus líderes cambiaron de lugar.  

Como Partido Movimiento Ciudadano, cuenta con 23 diputadas y diputados (7 de mayoría y 16 plurinominales) en la XLV federal, por lo que su fuerza no es tan fuerte, es el sexto grupo parlamentario, su peso en la cámara baja es poco, tiene 12 Senadores de 128 que tiene la cámara alto.

Movimiento Ciudadano en Guerrero junto con Mario y Héctor tendrán que luchar contra los datos que emitió el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) al concluir el cómputo estatal de la elección de gobernador con 643 mil 814 votos a favor de la candidata de Morena, Evelyn Salgado Pineda, hablando de una elección local en donde no nada más fue el partido en el poder, sino que también el Partido del Trabajo, y el Partido Verde llevaron al triunfo a la actual mandataria estatal.

Por su parte el candidato de la alianza PRI-PRD, en aquel entonces Mario Moreno Arcos obtuvo 580 mil 971 votos, lo que se prevé que por lo menos alcance la mitad de esa cantidad para garantizar estar en la primera fuerza y de no ser así aseguran la segunda fuerza por minoría y alcanzarían a entrar al Senado de la Republica.

Ninguno de los partidos políticos, puede presumir un padrón efectivo, no existe porque el militante y simpatizante es cambiante, donde le den más, ahí se queda o se va, y por lo tanto es falso el número que manejan en la actualidad.

Ninguno puede presumir que sus métodos de selección deja satisfecha a la militancia que dicen representar, menos en estos tiempo en donde prevalen la guerras de las encuestas.

Movimiento Ciudadano, se va a nutrió como lo logro Morena en su tiempo, el partido en el poder hasta la fecha se nutre de los ex priistas, ex perredistas, ex aliancistas; si le esta pasando al naranja, la diferencia es que el Guerrero, no tienen muchos militantes, pero sin simpatizantes ahora que Mario Moreno y Héctor Astudillo, son de movimiento ciudadano.

El escenario le falta mucho camino que recorrer, será una elección interesante, convencer al electorado no es fácil, menos cuando se está acostumbrado a tener el apoyo económico y se les amenaza con perderlo si votan de forma diferente.

La seguridad de los candidatos estará a cargo de las corporaciones policíacas federales, será un reto que no atente contra un candidato en campaña, los grupos facticos tienen interés en casi todo el país, pondrán candidatos a cargos de elección popular en donde se dejen los partidos y los candidatos, en fin esperemos una elección en paz, que gane el mejor, pero sobre todo que se reconozca el triunfo en las urnas, de no ser así que lo decida el Tribunal Electoral Federal.

El uso del voto cruzado también se dará en esta elección del 2024, el elector va a votar en dos sentidos, uno por el partido, y el otro por la persona, no habrá sorpresas habrá sorprendidos. Salga a votar de manera libre, la decisión es suya, de nadie más.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Este pueblo no tiene prisa por crecer. Apenas en 1900 había 124 vecinos. Un estero lleno de mangle al pie de la playa, parecía una ciudad chiquita, con mucha actividad de animales. La fauna local se mezclaba con sus pares visitantes haciendo días ruidosos con intervalos de silencio. La ciudad-estero albergaba a todos. En las ramas de los mangles estirando el cuello y torciéndolo de lado se balancean esas aves de patas largas y plumas cenizas, parecen viejas chismosas de rancia aristocracia. Abajo, en el agua y raíces de los manglares el populacho chacotea sin pudor. Las sarzetas con su cuello canela se zambullen jugando a las escondidas con los buzos de cuello largo, negro y lustroso, mientras los pichichis se divierten en silencio. Por supuesto que nunca falta un lagartón aprovechado, mientras las lisas desconfiadas se abren en abanico alejándose prontamente. No tienen interés en entablar amistad con seres hocicones. Por la tarde-noche los macacos se apropian del escenario. Son bulliciosos, alborotadores. No respetan las buenas reglas de convivencia. Nada por hacer. Así son ellos.

Diez años después ya había una revoltura humana que superaba a los 200 habitantes. Jugando con las posibilidades Lapo hacía cálculos simplistas. Si cada diez años la población aumenta a cien habitantes, entonces la tranquilidad pueblerina durará mucho tiempo.

El estero sigue igual de vibrante con nuevos pobladores integrantes de las familias aladas más parlanchinas: Guacamayas, cotorras, loros y pericos. Las garzas, como siempre, caminando con señorío displicente entre el estero y la orilla del mar. Las aguas de la bahía están transparentes. Caminando por la orilla del mar, Lapo disfruta oxigenando los pulmones con la brisa del mar. Mira la picazón de unos retozones ojotones. Su figura desentona con el paisaje costeño. Trae huaraches de correa cruzados, un pantalón de pinzas y una camisa de algodón arremangada entre las muñecas y los codos. En la cabeza, protegiéndose del sol, un sombrero corto. Si mira a derecha o izquierda, ve solo cerros de monte grueso. Al frente la mirada se detiene en la playa de Las Gatas. Debe ser una playa con un encanto desconocido. Alguna razón tuvo el gobierno federal para escamoteárselo en 1938 al pueblo, al evitar que pasara a ser parte del ejido. Caminando y cavilando asevera que griegos y holandeses ya tienen su tierrita en esa playa. Félix Mechoulan Azaria nació en Salonica, Grecia y quizá esa nostalgia mediterránea lo impulsó a hacerse de un rinconcito del cielo aquí; Mony De Swan, un holandés nacido en Groningen también tiene lo suyo. Tal vez este pueblito esté hecho para cosas más grandes. Es buen momento para regresar a casa, al barrio del Huizache. No hay prisa. El estómago está satisfecho y la próxima comida será dentro de un buen rato.

De un corral sale una iguana perseguida por un perro pinto con un frenesí irresistible. A punto de ser cazada, la comida se le escapa al perro al trepar por un agrito frondoso. El can con la rabia encima, ladra y araña al tronco del árbol con desesperación. Serapio estaba quieto, fija la mirada en la iguana. El escalofrío le llega como un primer aviso, siente secos y rasposos los labios al contacto de la lengua. De lo profundo del estómago sintió un temblor que le produjo un abundante sudor frío. Segundo y último aviso. El temblor estomacal ascendió abruptamente huyendo de las entrañas. Al pasar por la garganta lo invadió un olor a acidez obligándolo a abrir la boca y arqueando el cuerpo vació el estómago. Lágrimas se resbalaban cayendo al suelo polvoso. Sacó el paliacate rojo. Se limpió el rostro. Talló su boca. Finalmente se lo anudó a la cabeza, respiró hondo y continuó caminando.

El viejo curandero tenía  presente la invitación a comer, que meses atrás le había hecho el yerno para saborear un plato de pollo guisado. Tenían una espléndida relación. Se miraban como dos buenos amigos. Después de comer agradeció la invitación. Entonces empezó el mal sabor de boca. Don Serapio, dijo Víctor, ¿Estuvo sabrosa la iguana? Hombre deja de fastidiarme. Si hubiera sido iguana me habría dado cuenta por el olor a choquía. Pregúntele a su hija qué guisó. La pregunta era obligada y la respuesta fue desastrosa, mayor que si hubiera sido golpeado con un marro en la nuca. La idea de comer iguana le resultaba repugnante. Cuando vio la enorme lagartija huyendo, vivió por segunda vez el calvario de aquella infortunada invitación. Al llegar a casa está sereno. La pinolilla, una perra chaca, sale alegre a su encuentro y recibe el cariño de una mano que la acaricia. Al entrar mira sobre la repisa el sobre de lo que debe ser una carta. Se acerca y mira el remitente. G. Casas. San Isidro, California. E.U., dirigida a Víctor Reyes, domicilio conocido, Zihuatanejo, Guerrero, México. Da por hecho que la carta fue dejada ahí por su yerno a fin de que él pudiera leerla. Algo había en la carta que quería platicar. No le resultó difícil encontrar la razón: “He leído en el periódico de Género Vázquez, de los secuestros, pues hace poco dos o tres semanas que secuestraron a otro. Por una parte esa gente rica no le duele perder ese dinero y están pagando los malos tratos que han causado a la gente humilde. Quisiera verlo otra vez y saludarlo pero para saber dónde se encuentra porque creo que nunca están en el mismo lugar. En el Alarma vi a Antonio pero no se parece porque está delgado. Creo que ya está preso, él se hubiera ido con Genaro en la sierra”. No, no parece que la conversación vaya a ser cómoda. Todo está complicado en el estado, y en Zihuatanejo hay simpatías silenciosas, discretas pero firmes para con Genaro Vázquez Rojas. La población ya rebasa los cinco mil habitantes y está llegando gente de todas partes. Uno tiene que andar con cuidado. Cerrar la boca porque al final nunca se sabe quién escucha. Los guachos tienen poca paciencia y les han soltado la rienda. Algunos andan vestidos de civil para mirar y oír sin despertar inquietudes entre la población. Desde que establecieron el pelotón en el cerrito, adelante del Churro hay más ajetreo, hasta los parroquianos la sufren, porque al no tener freno se la pasan seguido en el burdel borrachos y trastornados. Son bravucones, mariguanos y eso los envalentona más. El sargento no les aprieta la mano y se excusa que al Churro van de servicio, dizque buscando información que los lleve con Genaro. Para mí que lo único que buscan son las verijas de las mercenarias del placer. Francamente sobran razones para ser cauto.

El sol ya empezó a colgarse y lo mejor es buscar qué comer porque el estómago se quedó vacío. A la vuelta de la casa está la carnicería de don Pedro Jiménez, ahí encontraré un tasajo de carne oreada de res. Esta vez el abuelo decide prepararse, ya no quiere sorpresitas. Tiene un asador de fierro, con punta para ensartar la carne, formando ondas que bajan y suben. La comida la colocará encima de las brasas mientras bornea el asador para que la carne quede en su punto y jugosa. Tiempo tiene para pensar lo que mejor convenga platicar con Víctor sobre el asunto de la carta. De momento no recuerda que el gobierno se haya llevado preso a gente del pueblo por la revuelta. Se han llevado alguno que otro a las islas María pero por otras razones.

Somos un pueblo pacífico. Tranquilo. No pasa de algún mañoso que avergüenza a su familia; un borracho cansado como dice la policía municipal; otro que no quiso pagar lo que se comió o bebió; ebrios escandalosos o algún marido abusivo que maltrata a su mujer. Así que hablar de guerrilla y guerrilleros es hablar de otra dimensión. El gobierno no se tienta el alma para joder a cualquier persona que les parezca sospechosa.

Serapio sigue con el paliacate liado en la cabeza. El ánimo se le desentona. Habrá que comer y esperar para poder platicar.

Militantes se quejan de los métodos de sus partidos

Trinidad Zamacona López

“En México, no existe partido político alguno que garantice transparencia en el método para designar a sus candidatos a los cargos de elección popular”.

A lo largo de mi profesión, y como analista del sistema electoral mexicano, así como de los partidos que existen con registro ante el Instituto Nacional Electoral, ninguno pasa la prueba en su métodos de ser transparente, es más los primeros sorprendidos son su propias militantes y simpatizantes al momento de conocer a los que ya se sienten tocados por el dedo de Zeus, es decir no existe transparencia, existe el dedo y sobre todo la preferencia en las amistades, negocios o compromisos con los que ostentan el poder.

En Guerrero, he escuchado y visto en redes sociales que tanto los de Partido Revolucionario Institucional, del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Acción Nacional, así como el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, quejarse de que los métodos de sus institutos políticos no son confiables; se les puede llamar encuestas, convención de delegados, consejo político, pero ninguno le genera confianza, por ello es que emigran a otros partidos, diciendo que no se les tomó en cuanta, que no fueron transparentes.

Entre más cerca están las elecciones, a los partidos políticos menos les importa cuidar las formas para disimular sus verdaderas intenciones sobre la postulación de candidatos, o incluso hacer cumplir su palabra de “abrir el partido a los ciudadanos”, lo que resulta decepcionante para los militantes y simpatizantes.

Hablemos del caso del PRD, en días pasados dieron a conocer sus listas de Senadores y Diputados Federales Plurinominales, y como era de esperarse, los líderes son los primeros apuntados, el Dirigente Nacional del PRD Jesús Zambrano es el primero en la lista, como premio al gran trabajo que ha hecho en el Sol Azteca, tan bueno, que ya casi desaparece este histórico partido, pero pues ¿quién se lo puede impedir? De ahí le sigue en la segunda posición la Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del PRD Adriana Díaz; servirse con la cuchara grande es una práctica difícil de erradicar.

Y ahí si nos podemos seguir analizando cada uno de los anotados en la lista de plurinominales, los demás partidos no cantan tan mal las rancheras.

Ese es en el ámbito nacional, pero en el estatal también, están en las mismas condiciones, durante el año pasado, mientras los ánimos electorales aún estaban tibios, el Dirigente Estatal del PRD Alberto Catalán Bastida, dijo en varias ocasiones en distintos momentos que el PRD había aprendido de sus errores y que abrirían las puertas a la ciudadanía, incluso este discurso fue apoyado y replicado por perredista aun Evodio Velázquez Aguirre, que en busca de la candidatura al senado, que finalmente bajo la advertencia de proceder en observaciones a sus cuentas públicas durante su administración en Acapulco tuvo que desistir de su aspiración, claro pero sin quedar fuera de la jugada, pues ahora se dice que está casi dentro del congreso local.

Y es ahí donde radica el origen de su continuo debilitamiento político, porque saben que les duele, saben cómo curarse, pero no se toman la medicina, a estas alturas ya vemos que lo que dijeron que harían para fortalecer al partido no lo hicieron, abrir el partido a los ciudadanos, los candidatos en esta elección van a ser los mismos de siempre, tuvieron buenas oportunidades, ante el anuncio de la famosa apertura, varios líderes de la sociedad civil fueron coqueteados por los líderes de las corrientes internas del PRD, aquí dos ejemplos.

En Costa Grande, el líder Renovación Guerrero, Perfecto Rosas junto con su esposa Ivet Díaz. Actual Secretaria General de ese partido buscaron al conocido abogado y empresario Iván Antúnez para que fuera su propuesta a la presidencia municipal de Atoyac de Álvarez, -ciudad cafetalera- donde recientemente estuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador- Iván Antúnez el año pasado estuvo muy activo en la región haciendo trabajo social encaminado a la candidatura del PRD, rápidamente subió en las preferencias de la gente, pues su familia y él han vivido toda su vida ahí, lo que traduce en un arraigo natural en las bases.

En las encuestas de medición lo colocaban el primer lugar de las preferencias electorales, pero la respuesta de su trabajo no era la misma de la del partido que lo invito a encabezar un proyecto bajo sus siglas, durante el camino, el apoyo solo fue moral, Perfecto Rosas nunca lo acerco a los dirigentes del partido para que se diera el acercamiento con alguien que estaba aportando al partido trabajo para hacerlo salir de sus números rojos, y poder ser competitivo en la región y sobre todo que con esos votos conservar el registro, mismo que lo puede perder en caso de llegar al porcentaje.

Luego al acercase los tiempos electorales y convertirse en una verdadera posibilidad de triunfo en Atoyac, fue atacado cobardemente a balazos mientras salía de uno de sus ranchos, afortunadamente se defendió y resultó ileso del atentado, tampoco el partido en el que milita fue solidario con él por lo ocurrido.

Pero lo más feo de todo fue que luego de casi perder la vida, los líderes del PRD Perfecto Rosas e Ivet Diaz, jamás le ofrecieron un verdadero respaldo, solo un par de llamadas telefónicas y ya, no buscaron al interior del PRD una reunión con la dirigencia Estatal encabezada por Catalán Bastida, es más ni si quiera una condena publica por el ataque a un ciudadano que estaba trabajando a favor del partido, lo dejaron solo, y prácticamente fue arriesgar la vida por nada.

Y para el tiro de gracia para los ciudadanos que se entusiasmaron en la supuesta apertura ciudadana del PRD, desde hace varias semanas ya se empiezan a manejar los nombres de los que serán sus candidatos en los poquitos municipios que les tocó, tras aliarse al PRI y PAN, las migajas se las están repartiendo entre la cúpula del Sol Azteca, primero los dirigentes después los militantes y simpatizantes.

Hace unos días, Iván Antúnez anuncio que se retiraba de la política, pues las decisiones ya estaban tomadas desde las cúpulas de poder, y que creen, ni un solo nombre nuevo en las candidaturas de cualquier cargo al que el PRD pueda postular, los mismos de siempre. Y es así como el Partido de la Revolución Democrática está cavando su tumba política, nada más fijémonos en el congreso, actualmente el PRD tiene 9 diputados, de estos, 3 son plurinominales, ósea solo 6 diputados por 28 distritos locales que hay, atrás quedó, muy atrás, el PRD que llego a ser mayoría en el legislativo, y todo por no dejar de cometer los mismos errores, de los que no ha aprendido, solo lo dice su dirigente de dientes para afuera, solo se quieren  beneficiar a unos poquitos y a los mismos de siempre.

En la alianza PRD, PRI llevan como candidata a Diputada Federal por el tercer distrito a Elizabeth Maldonado Tapia, oriunda de Patatlán, cuadros nuevos preparados con estudios de maestrías, sin embargo algo tiene que hacer esta candidata pues ahora son 8 municipios que comprende ese distrito federal para ganar, no es mala, pero tiene que darse a conocer más su trayectoria, y sobre todo su trabajo en favor de los que pretende representar.

En Morena, dejaron fuera a la Profesora Ángeles Santiago Dionisio, quien esperaba que el partido le hiciera justicia por su trabajo en la izquierda histórica, pero prefieren a Maricarmen Cabrera Laguas, persona que no es conocida y que no tiene trabajo en la región, su único mérito es haber sido Secretaria de Desarrollo Social del actual gobierno, en fin son los errores de los partidos, su métodos pocos transparentes, en México ninguno de ellos tiene métodos transparentes, por eso cavan su propia tumba política, muchos van a desaparecer.

Otra vez la Iglesia

Trinidad Zamacona López

“No es nuevo que los jerarcas católicos se vean involucrados en asuntos ilícitos, los sacerdotes de Guerrero, están violando el derecho canónico”.

Desde hace mucho tiempo los jerarcas católicos se han visto involucrados con personas que tienen cuentas pendientes con la justicia, el caso más sonado fue el del obispo de Guadalajara Juan Jesús Posadas Ocampo, a quien se le relacionaba con gente que se dedicaba al tráfico de drogas, y según estuvo en el fuego cruzado, su homicidio y el de su chofer están en la impunidad  hasta este momento, nadie vio nada y nadie lo hizo, que conste fueron gobiernos priistas.

Esto está publicado en el periódico el “Universal” Según el libro “El asesinato de un cardenal. Ganancia de pescadores”, del exprocurador Jorge Carpizo, el presidente Carlos Salinas de Gortari sabía que Ramón y Benjamín Arellano Félix se encontraban en la Nunciatura Apostólica de la Ciudad de México, pero decidieron no proceder a su captura.” Algo parecido con lo que realizo el Presidente en el asunto del “Culiacanazo” entonces de que nos sorprendemos ahora.

Sigue el artículo del “Universal” No es la primera vez que el gobierno mexicano omite la detención de un narcotraficante: en 1993, Jorge Carpizo McGregor , entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), no detuvo a Ramón y Benjamín Arellano Félix líderes del Cártel de Tijuana, pese a tenerlos ubicados en la Nunciatura Apostólica de la Ciudad de México.”

En aquel entonces el representante de la Iglesia en México, era el primer nuncio apostólico de México, Girolamo Prigione, en aquella ocasión “Fue durante una reunión celebrada el 13 de diciembre de 1993 en la Nunciatura Apostólica de la Ciudad de México, entre  este prelado católico y los hermanos Arellano Félix para aclarar el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido meses antes en el aeropuerto Internacional de Guadalajara”. No aclararon nada pero según se supo buscaban que la iglesia fuera la intermediaria con el Presidente Carlos Salinas de Gortari, para aclarar dicho acontecimiento, pero el gobierno no quiso entrar ahí porque según se violaría la sede diplomática del Estado del Vaticano. Además de poner el peligro la vida del nuncio católicos y demás cardenales.

El “Universal” detalló que “La reunión se llevó a cabo a petición de los narcotraficantes para que el monseñor Prigione fuera el intermediario para hablar con el presidente y mencionarle que ellos no habían participado en el asesinato del cardenal Posadas Ocampo. El titular de la Procuraduría General de la República, Jorge Carpizo, supo del encuentro y no hizo nada por detener a los narcotraficantes. El gobierno no fue a detenerlos con el pretexto antes mencionado, de que si iban a la sede diplomática violarían el derecho internacional, pues el Estado del Vaticano, goza de ese derecho que dan los tratados internacionales, además de que podrían privar de la vida a estos.

La Iglesia, ya se inmiscuyó en asuntos que solo son competencia del Estado, como es la seguridad pública, es decir aquí en Guerrero, los que han estado insistentes en que el Estado se reúna con este tipo de personas son los jerarcas católicos,  Salvador Rangel Mendoza, quien se ha reunido en varias ocasiones con estas personas, desde los gobierno Priistas hasta en la actualidad ha pedido e intervenido para que el Gobernador de aquel entonces del ex Priista Héctor Astudillo Flores, se reuniera con este tipo de personajes con el pretexto de que acabara la violencia que había en diferentes regiones del Estado, el ex mandatario no cedió, cabe decir que en aquel tiempo Rangel Mendoza, si era el obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, esa reunión que mencionaba el prelado católico fue descalificada y desconocida por el entonces Secretario de Gobernación Alfonso Navarrete Prida, pero no hubo sanciones para el representante de la Iglesia, el entonces titular de la política interior del país, expresó que “las autoridades del gobierno mexicano, no negocia con criminales porque las leyes se acatan y se cumplen”.  

La paz que vive, o el regreso a la normalidad en la capital de Guerrero, Chilpancingo, no se deben a estos grupos, ni a los sacerdotes ni mucho menos al prelado católico Rangel Mendoza, en donde murieron 7 conductores del transporte público, (huérfanos y viudas), otros más resultaron heridos, además de la destrucción de varias unidades del mismo gremio, entonces ellos son parte del problema; la tregua que según se dieron , fue porque intervino este grupo de sacerdotes, entre ellos Filiberto Vásquez Florencio, Director del Centro de Derechos Humanos, “ Minerva Bellos” junto con el Acapulco, Tlapa y Tierra Caliente, y el de Chilpancingo-Chilapa José de Jesús González, pero estos manifestaron que no llegaron a ningún acuerdo en sus negocios, lo que si es cierto, es que ellos mantiene relaciones con estos grupos, a los que le ofician misas y otras actividades que ofrece la Iglesia en la entidad, por lo tanto son parte del problema y no de la solución.

La Iglesia, sus representantes se han vuelto un problema con la autoridades, pues  están luchando porque el Estado se reúna con ellos, lo que es imposible, y sería un gran error hacerlo, pues el Estado tiene la rectoría de la Seguridad Publica en México, en los Estados y los Municipios del país.

La mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, ha dicho y ha rechazado hacerlo, no obstante la insistencia de Rangel Mendoza y de José de Jesús González, ahora Obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, para que el Estado pacte con ellos, aun y cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que lo veía bien, pero dejó en claro que la rectoría de la Seguridad Pública, la tiene el Estado; y con ellos no se pacta impunidad, ni mucho menos canonjías para que no se aplique la ley, con eso queda claro que la seguridad la debe de brindar el Estado, por ello es que se debe de garantizar esta en todo el Estado.

La Iglesia a través de un oficio firmados por los obispos que participaron en dicha reunión clandestina, firmaron un comunicado dirigido a esos grupos para pedir que cesen los abusos y a las autoridades ahora le piden que brinden seguridad, después de que fracasaron en dicho intento.

SERAPIO

A mi hija Paloma

Jorge Luis Reyes López

Lapo tiene hábitos poco comunes para las circunstancias de un Zihuatanejo antiguo. Con frecuencia lee libros de contenidos variados: Medicina natural, historia universal y literatura. Tiene la visión para unir lo antiguo con lo moderno, haciendo sus cuentos y conversaciones más coloquiales.

Una ladrera despertó al abuelo. Por la calle lodosa se oía un ¡Arre, arre! Desganado se paró y abrió la puerta de madera. La noche anterior había llovido. Vio borrosamente la imagen de una mujer montada en un burro prieto, seguida de seis perros. Iba a horcajadas, llevaba puesta una chaqueta de mezclilla, y en la cabeza un sombrero plano de ala ancha. Sobre su mejilla izquierda caía un rizo castaño que la hacía verse graciosa, casi dulce, su cara de niña bondadosa adornada por dos hoyuelos en sus mejillas hacía que resaltaran esos grandes ojos negros dando a su rostro una imagen coqueta, ingenua, infantil.

De la cabeza del juste colgaba una funda de cuero donde reposa un machete. El burro iba soltando pajoso sobre el lodo mientras caminaba en dirección a la salida del caserío. ¿Cómo pude tardarme en reconocer al jinete? Se preguntó Lapo.  ¡Es María Jalisco! Durante el periodo de lluvia las calles se convertían en lodazales. Los orines de vacas, chivos, burros, caballos y cuches concentran un olor penetrante. Los padres tenían una ocupación poco exitosa al tratar de evitar que sus hijos pisaran el lodo descalzos. Los chiquillos disfrutaban de jugar en ese lodacero, atascándose hasta los tobillos. Se divertían metiendo y sacando el pie, haciendo figuras caprichosas, celebrando el ruido opaco y ventoso que acompañaba al pie cuando lo sacaban del lodo.

Diversión extra vivían cuando lograban embaucar a cualquier ingenuo para que pisara charcos con orines. Eso, precisamente es lo que los padres querían evitar, porque el riesgo de que los chamacos se infectaran de gabarros era muy alto, aparte de las molestias que padecían los muchachillos. El abuelo no recuerda cuando llegó María Jalisco. ¿Por qué vivía sola? se preguntaba. Era una mujer trabajadora, platicadora y atrabancada. Hacía de su vida lo que quería. Tal vez esa era la razón por la que andaba sola.

El abuelo esperaba la visita de un añejo amigo con el que se carteaba dos o tres veces al año. Era un militar revolucionario, ya retirado con el que se conocían desde su juventud. Su amigo vivía en la capital del país, y viajaba por carretera haciendo escala obligada en Acapulco y ahí cambiaba de autobús. Su amigo llegaría en un carro de la sociedad cooperativa Hermenegildo Galeana, coloquialmente conocidos por la población simplemente como la cooperativa. Vehículos colorados con canastilla en el techo; trompudos.

Se trataba de un viaje cansado donde la mayor parte del camino era terracería. Durante el viaje había que tener paciencia. La cooperativa paraba constantemente para que subieran o bajaran pasajeros variopinto, algunos pagando con cualila entreteniendo más al chalán. En la canastilla se veían belices de lámina que reflejan los rayos solares, hay cartones amarrados con mecahilo para asegurar su contenido. Los costales de elote tienen cocidos la boca con aguja de arrea. Adentro todos los asientos ocupados y en el pasillo se apretuja la gente, unos cargan gallinas otros guajolotes, frutas silvestres o cultivadas.

Serapio se ríe al recordar un rancio chiste que ilustra una situación parecida. Se cuenta de una viejecita sube a un autobús repleto de pasajeros. En las manos lleva una bolsa a la altura de la cintura y su intención es alejarse de la puerta de entrada y llegar al fondo del autobús, aproximándose a la puerta de bajada. Avanza protegiendo la bolsa al tiempo que dice “cuidado con los huevos”. Los pasajeros parados se esfuerzan por dejarla pasar. Finalmente el éxito corona su esfuerzo, colocándose frente a la puerta de bajada. Un curioso pasajero le pregunta: “¿Abuelita de verdad trae huevos en la bolsa?”. Con burlona mirada le responde: “¡No hombre, traigo agujas!”. Lapo sigue riendo mientras acomoda el escaso mobiliario de su torito. El carro llegará frente al hotel San Pablo, en el centro. De ahí su amigo caminará con su uniforme de capitán primero, cargando su beliz de cuero hasta llegar a casa de su hermano, a la vuelta de la calle donde vive Lapo. Ahí descansará para después visitar a Serapio. El viejo militar revolucionario viste impecable con su uniforme de capitán primero: Tres barras doradas, horizontales y brillantes sobre cada hombrera dan fe de su grado. El uniforme de color caqui del que trae anudada una corbata del mismo color. Un gorra con visera en la cabeza; lentes oscuros y unos zapatos negros, brillantes. “¿Cómo le hará para conservarlos luminosos en estos días de lluvia?”, pensó el abuelo.

Lapo apartó estos pensamientos y regresó a la imagen de María Jalisco. Zihuatanejo es afortunado con la presencia de las Marías que le dan un toque peculiar a la rutina diaria. Al otro lado de la laguna de Las Salinas vive María Sandoval, mujer luchona conocida por su capacidad para comer y tomar refresco. Como diría Othon Zamudio de La Unión: ¡Esa pringa y un bule de agua! En el centro vive María Pérez, una mulata madre de Víctor Solano, de Carmelo y de la Negrita de la Noria a la que le cayó un rayo, estando lavando en los lavaderos de la Noria, justo después de afirmar que de no ser cierto lo que platicaba que le cayera un rayo y vaya que le cayó. María Bizencio, domiciliada en la llamada calle principal. Ella inició las pastorelas en Zihuatanejo. Por las noches vendía tacos y enchiladas. María Pineda, hermana de Gildardo que compartía con ella la vivienda, madre de Elfega Pineda y abuela de la dinastía Aburto Pineda, aunque ese segundo apellido debe ser Orbe. Una de las primeras comerciantes. María Landa viviendo en el centro, en la calle principal, también de oficio comerciante. Lapo fue testigo ocular de un gratis espectáculo que llenó de alegría pícara a los mirones ocasionales. Un burro carreteando a una pollina tratando de alcanzarla para montarla. En su huida, el cuadrúpedo llega hasta el puesto de María Landa que tiene la mediagua llena de mercancía en unos rústicos exhibidores de madera y con pendientes escalonadas separadas por cejas de madera en forma horizontal.  Es ahí donde el garañón alcanza a la perseguida y para desgracia de María, muebles y mercancías ruedan al suelo pisoteados por la loca pasión de los jumentos mientras mujeres y hombres armaban un guateque adornado con aullidos, chiflidos, carcajadas y frases de júbilo. Y qué decir de María Farfán, otra luchadora popular. Serapio sigue quitando polvo y acomodando sus libros.  La posibilidad de que su amigo le trajera un libro lo alegró. Después de comer estaba aprensivo, no había señales del capitán. Calculó que ya debería haber llegado. Decidió salirse del torito y sentarse en la mediagua de la casa y desde ahí otear la esquina derecha por donde espera ver aparecer al visitante. Resuelve chupar un cigarrillo para estar más sosegado. Entra a su casa buscando cigarros, nada encuentra. Ni cigarros Alas Azules ni cigarros Alas Extras, entonces se va sobre la bolsa de tabaco picado que cuelga del techo junto a un manojo de hojas de maíz y sale. Corta la hoja de maíz para envolver el tabaco, luego pasa la lengua usando la saliva como sellador de la envoltura.  Lo mira satisfecho y se mete a la cocina de la casa de su hija donde encuentra un tizón en el fogón de la chimenea, lo saca acercándolo al cigarro y chupa hasta ver una brasita en la punta del mismo. Regresa a su silla inundando de humo la casa. Al llegar a la mediagua gira la vista a la derecha y respira contento al ver al militar que viene a su encuentro con un bultito en la mano que Lapo cree es su regalo. Se abrazan calurosamente. El visitante extiende el brazo y le dice “¿Cómo la ves Lapo? Toma tu libro”. El abuelo se mesa la cabeza con la mano derecha y fiel a su costumbre, se sacude la gran oreja derecha. Agradecido y emocionado, lo recibe. Los amigos pasan al torito. Empieza una larga conversación sin rumbo fijo. Del contenido de sus cartas, pasan a las novedades nacionales, y a pasar lista de presente y de ausente de los conocidos y comunes amigos. Está llegando la hora de terminar este primer coloquio y Lapo trae una carcoma que se alimenta de la duda de manera que decide sacudírsela. Juan, le dice, en tu última carta que me enviaste, la firmas con otro apellido, diría modificado ¿Qué sucedió?. Riéndose, el revolucionario le da una cariñosa palmada en el hombro al abuelo y le dice: En una de mis batallas me encontré con mi general Álvaro Obregón. Me preguntó mi nombre. Juan Oregón, mi general,  le respondí. ¿Porqué es usted Oregón?, siguió preguntando y abundó: “Nosotros no somos Oregón, somos Obregón” y ordena: ¡Cambie el apellido y use el correcto! Pero mi general, esta sería la segunda vez en hacerlo. ¡Explíquese!, resongó el general. Mire, antes de ser Oregón nuestro apellido era Orejón. Nunca sé cuando lo abandonamos por el de Oregón. ¡No importa que estés orejón, cámbialo!, ordenó mi general. Lapo, y tú sabes que donde manda capitán no gobierna marinero. Los amigos se paran sacudidos por espasmos de risa que luego pasan a francas carcajadas. Cuando controlan su hilaridad el abuelo dice ¿Oye Juan, qué pasará con tu familia aquí? Mira Lapo, a mi hermano no creo que le interese, pero quizá sus hijos o nietos tal vez…tal vez. Y sí, si lo hicieron algunos. Por lo menos los Obregón Núñez, sí.

El Derecho Sanitario en México

Trinidad Zamacona López

“Cuando un letrado llamado jurista o doctrinario define una rama del Derecho, en ese momento se crea ciencia jurídica, es como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, expresa se ha sentado jurisprudencia”.

Existen muchas ramas del derecho en México, el tratadista Eduardo García Máynez, escribió en su libro “Introducción al Estadio del Derecho” clasifico las ramas del derecho, en Público, Privado y Sociales, lo mismo hizo el Jurista Miguel Villoro Toranzo, o Francisco J. Peniche Bolio, con el mismo Título “ Introducción al Estudio del Derecho” el suscrito en una forma de aportar a la ciencia jurídica adicioné las ramas autónomas, porque si existen estas ramas, por ejemplo está el Derecho Universitario, el Eclesiástico o Canónico, el Derecho de Amparo, el Derecho Electoral, el Derecho Burocrático, ya sea federal, estatal o municipal; por ello es que los trataditas hacen referencia a estas ramas como derecho público, y quizás tengan razón pues para el tratadista Luis Ponce de León Armenta, todo el derecho es público, sin embargo debe de prevalecer esta clasificación, para saber de qué rama estamos hablando.

Bueno los del Derecho Médico y el Derecho Sanitario, están en la situación de que uno se refiere al servicio que se da entre médico-paciente, y el otro en el que el Estado, regula el fomento a la salud, yo los he definido en de la siguiente manera en la Universidad Latina de Guerrero, pero antes pondré las definiciones de otros tratadista, antes que la mía.

El primer concepto de Derecho Médico reconoce como autor al médico y abogado venezolano, Rafael Aguiar-Guevara, quien en su obra “Derecho Médico en Venezuela” (1996), define al Derecho Médico como: “El conjunto de normas jurídicas y preceptos ético-morales, de carácter Público y Privado, que regula la actividad del médico con motivo del ejercicio de su profesión, regula la relación médico-paciente y las consecuencias derivadas de la misma; estableciendo así los principios generales de la responsabilidad legal médica. Este tratadista venezolano, lo centra en una definición ética-moral de carácter público y privado.

Años más tarde, se consigue otra definición del Derecho Médico, atribuida a  Ángel Antonio Tullio, en estos términos:

“El Derecho Médico se define como la rama del Derecho que trata de la relación y aplicación de las leyes comunes y estatutarias a los principios y procedimientos de la higiene, ciencias de la salud y administración pública. Lo definió en tres conceptos que me parecen fundamentales, higiene, ciencias de la salud y administración pública.

Desde mi muy particular punto de vista lo defino en los siguientes términos: “El Derecho Médico, es un conjunto de normas oficiales, leyes principios y reglamentos, que se encarga de regular la profesión de la medicina, (médico-paciente) a sus auxiliares y carreras afines, así como a los farmacéuticos y de sanidad en general, que tengan relación con la medicina. esta definición la acuño como una forma de abarcar a todas las carreras afines a la medicina, no nada más al médico-paciente si no a todas aquellas que tengan una actividad a fin o similar a esta.

Por otra parte Derecho Sanitario, lo definen algunos autores de la siguiente manera; El Derecho Sanitario es una rama transversal emergente del derecho que regula las relaciones jurídicas que tienen por objeto la salud humana individual y colectiva y su protección, incluyendo las conductas, procesos, actividades, condiciones, servicios y productos pertinentes para su prevención, preservación, promoción, conservación y mejoramiento. Esta definición es de Claudia Viviana Madies, de origen español.  En esta definición se refiere a la salud humana e individual y colectiva.

Otra más es la de Dr. José Quero Molares, español también quien lo define de la siguiente manera “el Derecho Sanitario es el Conjunto de normas que regulan la protección y el fomento de la salud pública. Quero Molares, se refiere a la protección y el fomento de la salud en general.

para mi desde mi muy particular punto de vista El Derecho Sanitario es el conjunto de normas leyes, principios, reglamentos, normas oficiales, que regula y protege la salud de la humanidad, la fabricación, distribución  de productos e insumos para la salud, los dispositivos médicos en general, así como también se encarga de la regulación, del control y fomento sanitario. Abarco todo lo que tiene que ver con la salud de la humanidad, la fabricación, distribución de productos médicos e insumos para la salud, pero además los dispositivos médicos, aquí viene lo interesante es que esta esta rama se encarga también de la regulación, el control y fomento sanitario.

“El derecho a la salud es un derecho humano fundamental establecido desde 1948 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconocido por múltiples tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales”.

En México fue incorporado parcialmente en 1983 en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el Derecho a la Protección de la Salud (DPS). En eso se basan las dos definiciones, en que es el Estado el que las regula, es decir las dos ramas son públicas, por ello De León Armenta, en que todo derecho es público.

por ello es que existe “La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud, tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones en materia de regulación, control y fomento sanitarios en los términos de la Ley General de Salud y demás disposiciones jurídicas aplicables”. El estado tiene esa potestad de regular el derecho sanitario a través de esta dependencia, por lo tanto es derecho público, y no cumple con las características para ser una rama independiente.

Urge una nueva legislación en materia de transportes en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“Somos más los buenos, en un país en donde el trabajo, la profesión o el oficio que desempeñas puede ser de mucho riesgo, pero es el Estado el que debe de brindar la seguridad, para eso están las instituciones”.

Sabía Usted, que el Estado puede revocar las concesiones de transportes por negarse a dar el servicio, así es la rectoría del transportes lo tiene la enditad, y es facultad exclusiva así como otorga las concesiones, también tiene la facultad de revocarlas, cuando existan tantas violaciones de los concesionarios, una de ellas es negarse a dar el servicio.

Si bien es cierto que existen acontecimientos como los de la semana pasada, no es en todo el transporte, los ataques van dirigidos, eso es lo que se debe de informar, los transportistas no todos trabajan de buena fe, para llevar el sustento a sus hogares, pero en algunos casos, no todos se llegan a involucrar en actos que no son del transporte y eso se lleva entre las patas a todos los demás.

Los transportistas cumplen una función importante en la sociedad, realizar la movilidad de miles de personas que realizan una actividad cotidiana, los que van a trabajar, a dejar a sus hijos a las escuelas, los que van a los bancos, a las dependencias de gobierno para hacer pagos, o bien para saber la respuesta a sus peticiones, esa es su función, y por parte del gobierno su obligación es la de brindar toda la seguridad posible para evitar que eso se detenga.

El gobierno del Estado, está brindando la seguridad, más de 500 elementos son los que realizan rondines, revisiones en coordinación con las demás corporaciones policiacas,  desde hace más de 5 días no se dan esos hechos, por lo que no se justifica la suspensión de ese servicio que la sociedad reclama como fundamental para realizar sus actividades.

“Somos más los buenos”, ya lo dijo la mandataria estatal Evelyn Salgado Pineda, y esa parte de la sociedad es la que está dispuesta a trabajar para que la economía no se detenga, el Gobierno ya brinda la seguridad para todos los ciudadanos incluidos los trabajadores del volante, los empresarios deben de confiar en las instituciones del Estado, a través de sus representantes deben de evaluar su desempeño.

El 911 debe de ser más eficaz, con la llegada del nuevo Secretario se debe de vigilar esa área que es fundamental para las denuncias, de nada sirve que se lucha por una cultura de la denuncia si no se atiende la emergencia, de lo contrario la ciudadanía no va a participar.

Se debe de confiar en quien tiene la aplicación del Estado de Derecho, a quien tiene la facultad de mover todas las instituciones de protección para que la ciudadanía este tranquila, y los ciudadanos evitar caer en el dinero fácil, no tan solo se ve afectado él o ella, se ve afectada toda la familia que los rodea en eso deben de pensar.

Con respecto a los transportistas, no tiene razón de ser sus protestas de suspensión del servicio, se les dio la concesión para trasladar a las personas, no para inmiscuirse en actos delictivos, eso ha llevado  a ese gremio a estar sumido en las amenazas de quienes tienen compromisos con algunos de ellos.

Por ello es que el Gobierno del Estado, emitió un comunicado de que para hoy lunes todos deberán de estar en las escuelas, en sus negocios, en sus trabajos, y no caer el mensajes de pánicos, que generan un psicosis en la sociedad y que hacen pensar que se deben de seguir suspendiendo las actividades porque el Estado no brinda seguridad, sin embargo los operativos están instalados de forma permanente, y eso ha garantizado de que no existan actos como los de la semana pasada, la detención de más de 14 personas en la capital, el decomiso de armas y cartuchos de fuego.

Los mensajes que se difunden no deben de sembrar psicosis, se debe de confiar en los mensajes oficiales, para que, eso es lo que la sociedad debe de superar, no hacer caso de ese tipo de difusión que solo afecta a quienes somos más y que trabajamos. 

En su comunicado el Gobierno menciona que “Con relación a los mensajes difundidos en redes sociales, que refieren que el transporte público dejará de operar en toda la entidad,  el gobierno del Estado informa que el servicio se mantiene activo”.

Y que “el caso específico de Chilpancingo, el servicio de transporte público se ha restablecido en un 85 % y se espera que para este lunes, con la reactivación de las clases, este trabajando en su totalidad”. Por ello es que no se suspenden la actividades académicas, ni laborales; a trabajar todos.

Y con “Respecto a la inconformidad expresada por un grupo de transportistas, pertenecientes al Sitio Ocotito A.C.  y al Sitio de Taxis N1 de Tierra Colorada, que argumentaron que no hay condiciones de seguridad y, por tanto, han decidido mantener suspendido su servicio, este gobierno precisa que mediante el despliegue de 500 elementos y operativos de seguridad esa demanda ha sido atendida. Y ellos mismos lo han podido constatar con su arribo durante toda la semana pasada a la capital del Estado”.

El Estado ha implementado “Los operativos de seguridad en diferentes puntos de Chilpancingo por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional,  Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Fiscalía General del Estado y Policía Municipal continuarán de manera permanente con la finalidad de garantizar seguridad a transportistas y usuarios, así como para fortalecer la seguridad y confianza de la ciudadanía”, así concluye el comunicado para tranquilidad de la ciudadanía en materia de seguridad. “Por su parte el Gobierno del Estado a través de la Secretaria General de Gobierno y la Dirección de Transportes del Estado mantienen un diálogo permanente con las organizaciones de transportistas a efecto de garantizar la continuidad del servicio de transporte en la entidad”.

Por ello es que no se justifica la suspensión de esta actividad fundamental para la ciudanía, por algunas organizaciones de transportistas, en un marco de colaboración y de respeto deben de velar por el interés superior de la población, somos más los buenos, sin embargo algunas profesiones si están en constante peligro, por ello es que se debe de privilegiar el dialogo en bien de Guerrero; por ello urge una nueva legislación en materia de transporte, en donde no se perjudique a la ciudadanía.

Nos preguntaríamos si necesitamos otras opciones del transporte o si la solución del problema “¿es liberar el transporte?” para que entren otras opciones, como el Uber, o el Didi para que la ciudadanía pueda usar otras opciones, al final el Estado tiene la rectoría del transportes, sobre todo buscar más confort en las unidades, ya que algunas de las que andan circulando están en condiciones deplorables, por ello es que se debe de valorar cambiar la legislación para mejorar el servicio a la ciudadanía, ya que ese es el sentido de la norma.

La seguridad en Guerrero, se lucha por la paz

Trinidad Zamacona López

“Si los alcaldes de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco, no hacen en materia de seguridad lo que les corresponde, los ciudadanos tienen la última palabra en su reelección, o en otras aspiraciones, han demostrado total incapacidad”.

Recientemente salió a los medios nacionales, las declaraciones de la alcaldesa de Chilpancingo, diciendo “Yo no le tengo miedo a la delincuencia” esa simple declaración va a repercutir el día que decida participar por la reelección, no es que le tengamos mala de, simple y sencillamente anda escoltada con la Marina, el Ejecito Nacional y los escoltas personales, son más de 15 elementos los que la protegen, jodidos estamos los de que andamos a pie, los que no tenemos seguridad pagada por el Estado, los que estamos en el lugar y a la hora esquivada, esos somos la mayoría de los que vivimos en los lugares en donde los alcaldes se han visto rebasados en materia de seguridad.

Con respecto a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, que también aspira a ser ratificada en una reelección, al caérsele la candidatura al Senado de la Republica, también ha demostrado total incapacidad para combatir, si bien en un principio de fue a los medios nacionales a quejarse de que no se apoyaba en materia de seguridad, sin embargo el secretario de seguridad pública del Estado le dijo a la opinión pública todo lo que se le ha dado al puerto en materia de apoyo en especie y demás apoyo otorgado con tecnología, por lo que solo ha demostrado su incapacidad para atender el problema de la inseguridad de las personas que le dieron el voto de confianza en las urnas.

Con el de Iguala David Gama, y el de Taxco Mario Figueroa Mundo, pasa exactamente lo mismo, esperan que el Estado y la Federación les resuelvan el problema de la inseguridad, la incapacidad que tienen, la falta de una verdadera estrategia de contención y proximidad con la ciudadanía no les dio resultados; eso es lamentable, porque no le fallan a la institución que ellos representan, le fallan a quienes les dio la confianza en las urnas.

El gobierno del Estado, a través de un video en donde el Secretario General de Gobierno, informa que se tienen las pláticas avanzadas con los líderes de transportistas para restableces el transporte público después de cumplirse 48 horas de paro por la inseguridad, el funcionario informa que después de 48 horas la capital no registra ningún homicidio doloso, que se han detenido a 14 personas con armas de fuego, municiones y vehículos, que el gobierno del Estado ha instalado en la capital filtros de seguridad, para la proximidad con  la ciudadanía.

El Gobierno y los transportistas están en los acuerdos de llegar a mejores términos, la finalidad es que la ciudadanía tenga la certeza de que lo más importante es su vida su integridad física, hay más de 500 en los puntos estratégicos en donde se presentan los incidentes delictivas, y con las demás corporaciones están dando resultados con las detención de varias personas, el compromiso es brindar seguridad a la ciudadanía y a quienes prestan el servicio de transporte en la capital.

Los alcaldes de Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco no han entendido que se les eligió para resolver los problemas, incluidos los de seguridad pública, no tienen estrategias en esa materia, no se les ve dando resultados, esperan que el Estado y la Federación hagan el trabajo de la prevención, lo que es una aberración, no deben de disculpase con la ciudadanía diciendo, Yo no le tengo miedo a la delinquía “ o bien “es un bachecito, que estamos pasando y habrá más” esas palabras son las que duelen, porque no se le designo alcaldes para dar excusas de lo que deben de hacer y no lo hacen, su obligación en materia de seguridad están definidas a cada una de las autoridad les dan facultades para eso, a ellos la de prevención, y contención y al Estado perseguir a quienes infringen la ley.

En su comunicado el Secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, reiteró el compromiso del Estado, de dar seguridad, de no hacer difusión de mensajes falsos o engañosos, que solo confunden a la ciudadanía, que el gobierno del Estado no pacta con los delincuentes, o con los infractores de la ley, por ello reiteró que el transporte público en la capital poco a poco se ira restableciendo para beneficio de los capitalinos.

Ayer por la tarde se vieron circular algunas unidades en la calles de la ciudad, lo que se avizora que esto pasara, y de una forma paulatina todo regresara a la normalidad.

la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ha reiterado que se lucha  por la seguridad en la , y que somos más lo que queremos la paz, por ello es el despliegue de las corporaciones policiacas tanto en la capital como en los puntos en donde ha repuntado la violencia, reiteró.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Salir de la versión móvil