SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

El cielo está pintado de rojo del lado que cae el sol al mar. Otras son nubes blancas, aborregadas. Niños en la calle se arremolinan buscando figuras celestiales formadas en los nubarrones, gritando y saltando cuando creen haber encontrado un dragón, toro o cualquier perfil humano o animal. Lapo pasa junto al grupo bullicioso. Los mira divertido, musitando tabardillo, tabardillo… eso es lo que son estos chamacos y continúa su camino, tratando de no llegar tarde al punto de reunión. La cuesta no está muy empinada, pero si es larga. Al final de la misma columbra las figuras que poco a poco se aclaran cuanto más se acerca.

Todos los pueblos tienen figuras emblemáticas que marcan época. Zihuatanejo los tiene, los tuvo y los tendrá en abundancia. Lapo se frota la oreja, que según las circunstancias puede interpretarse como placer o enojo anticipado. Ahora las figuras columbradas adquieren claridad, son tres hombre y cuatro sillas. Ya lo están esperando en la calle terregosa. En el suelo una botella de tequila, no hay vasos solo un plato plano de vidrio con limones enteros, sal y un cuchillo. Todo sobre un banquito de madera de tres patas. Después de saludarlos ocupa la silla vacía. Dedica una mirada a cada uno de los integrantes del trio, como tratando de retener cada detalle del rostro, de la voz, de la ropa, escudriñando de afuera hacia adentro,  buscando saber más de las entrañas sin soslayar lo que salta a la vista. Es un hábito de Lapo, un ritual silencioso que lo prepara para escuchar. Los cuatro hombres están sentados en círculo. Frente al abuelo esta Antero Alemán. Prieta la piel, salpicada de manchas blancas, causadas por una enfermedad que provoca la pérdida de pigmento en ciertos lugares del cuerpo. Antero, como casi siempre, trae una camisa manga larga desabotonada; un sombrero de palma echado para atrás; su labio inferior manchado hace que resalte la sonrisa burlona que al convertirse en carcajada se torna contagiosa, borrando todo rastro de ironía. Sus ojos y pelo son de color negro. El abuelo no recuerda la última vez que lo vio sobrio, si recuerda que el alcohol nunca lo ha doblado, nunca lo ha tirado. Quizá sea un maestro en la dosificación del tequila. A la derecha de Serapio está Jesús Oregón. Menos jocoso que Antero, de tez blanca,  rostro angulado, cabeza de hurón con pelo lacio. Como siempre, anda sin camisa. Buen socio del tequila, pero a él, a diferencia de Antero, frecuentemente lo dobla, tanto que años después le costaría perder la vida. En el pueblo lo conocen cariñosamente como la Chiva. A la izquierda de Serapio, está El Pelicano, Pillo Gutiérrez, de caminar y voz pausada. Es el más alto de los tres. En su rostro resalta su gran nariz aguileña, y al igual que sus compañeros tiene un trato filial con el tequila.

Conversar con el trio es una apuesta a cualquier cosa. Lapo lo sabe y está decidido a no sorprenderse del rumbo que pueda tomar la charla. Antero abre la tequila, en tanto La Chiva corta dos limones a la mitad y El Pelicano agrega un poco de sal de grano en el plato. Lapo bautiza la tequila, arruga la cara y toma un pedazo de limó con sal y lo chupa soltando un ¡aaah! Largo, sin dejar de fruncir el rostro, provocando burlas de los compañeros. Así, de boca en boca, la tequila cierra la primera ronda. Todos chasquearon la lengua después del primer trago. La charla no tenía rumbo. Poquito de esto, más de lo otro. A veces hablaban dos al mismo tiempo sin poder entenderles a ninguno. Con voz pastosa, consecuencia de la tequila, Antero pidió la atención para decirles el respeto que le guarda a Juana Galeana, Mujer mayor y sola, que lleva con gallardía y abnegación el cuidado de su nieto Ismael Gutiérrez. El muchacho también es nieto de Cruz  Gutiérrez. Por esos caminos de Dios y que solo el todo poderoso conoce, Ismael , desde que nació, no puede valerse por el mismo. Depende totalmente de la abuela, esa casita humilde, separada del barrio del Mitote por una calle, tiene una hamaca en la mediagua, y en ella reposa la mayor parte del día el nieto. Veo a Juana delgada, pero debe tener bien puesto el corazón para cargar al muchacho que lleva más de veinte años  así. Lapo escucha atento la voz de Antero que empieza a quebrarse. Hay un silencio incomodo en el grupo. Pillo se para, estira las piernas y sin mirar a ninguno afirma que uno no siempre puede explicar las cosas de la vida. Ahí tienen el caso del gringo Ayón. Un hombre inteligente, correoso, de buen tamaño, que terminó con la mente extraviada. En sus tiempos era líder de la CROM. Mientras pudo defendió a los estibadores. Cuando los dueños de los barcos contrataron a Salvador Espino como su administrador,  se daban buenos agarrones. Cada  uno defendiendo sus intereses. Que cosa más curiosa, ninguno de los dos nació aquí. Espino Petatleco y Ayon pue que aquí, pue  que Michoacano. No se de donde canijos, ni quien sacó eso de decirle gringo. Su padre era de origen francés y trabajó en las minas de oro de La Mira Michoacán. Su apellido era Di Boca. De manera que el nombre del gringo que no era gringo,  era Pedro Di Boca Ayon. Mira Lapo, aquí es donde la cucha torció el rabo, y no me queda claro que fue lo que paso, hay más de un rumor tratando de explicar la causa de su padecimiento. Ustedes los conocen. Dicen que una enfermedad venérea mal atendida lo puso al borde de la muerte. Desde entonces no fue el mismo. Ahora lo vemos caminar por las calles, platicando animadamente consigo mismo, siempre sonriendo. No recuerdo haber visto un color como la piel de su rostro: Un rosa brillante. Sus ojos pequeños mirando al suelo y esa forma de caminar tan de él, cargando el cuerpo sobre su lado derecho y moviendo los brazos como queriéndote abrazar, pero sin verte. Era de carácter recio pero la enfermedad lo torno manso, viviendo en un mundo donde solo existía él. Los chamacos le sacan la vuelta, aunque el hombre ni los mira. Así es la vida. Cuando Pillo concluyo, su audiencia asentó con la cabeza. Sin duda  que solo Dios sabe porque pasan las cosas apuntó La Chiva. Un caso sonado, dijo fue resultado del vicio de apostar en las barajas. Déjenme platicarles lo que paso allá  por el treinta y ocho. A unas cuantas cuadras de aquí. Había gente enviada por el General Lázaro Cárdenas para dotar de ejido al pueblo. Ya existía una oficina de telégrafos. Al telegrafista le gustaba de corazón la baraja. Entre la gente enviada por el General Cárdenas había un ingeniero que traía la tarea de medir la tierra de los hacendados, con la que se crearía el ejido. Pedacitos de la hacienda de La Puerta, pedacitos de La Hacienda de Agua de Correa y un sopito de Adrián Leyva. Un domingo por la tarde el ingeniero y el telegrafista junto con otros camaradas se sentaron a jugar. En las primeras manos la suerte los apapachó parejo, pero alternadamente. Después de dos horas, la balanza puso frente a frente al telegrafista y al ingeniero, a los otros los despeluncharon. Con la frente arrugada y sudorosa el telegrafista se desesperaba, era mucho el dinero en juego. Las bolsas del pantalón estaban vacías. Ya no había dinero a la vista, solo el montón que tenía el ingeniero, quien dando por terminada la partida, se levanta con la intención de retirarse. Y ahí es donde mete la cola el diablo, el telegrafista le pide otra oportunidad para continuar jugando, mientras va por más dinero. Petición aceptada. El juego continua, pero la suerte definitivamente esta del lado del ingeniero. Cuatro candiles humeantes iluminan la mesa. ¡Nada cambió!. El telegrafista perdió todo. Desesperado respinga y en un arranque de furia saca la pistola y la cerrajea, viene el diablo le jala el gatillo, se le va el tiro y para desgracia del ingeniero la bala le pega en una pierna. Asustado, huye el telegrafista, y el ingeniero lejos de su tierra desangrándose y sin doctor que lo atienda muere.

 Cuantos grandes sucesos para un pueblo pequeño les dice Lapo y se despide.

La Gobernadora con facultades para remover a la Fiscal General del Estado.

*-/+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“La Ex Fiscal General del Estado, sale por la puerta de atrás, tras su fracaso en la procuración de justicia”.

Al momento de ser nombrada la Ex Fiscal General del Estado, Teniente Coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón, se cumplió el requisito que señala la  Constitución Política del Estado de Guerrero, pues fue designada conforme a sus facultades constitucionales por la jefa del Ejecutivo estatal, Maestra Evelyn Salgado Pineda.

Fue nombrada por 6 años, a partir de su designación, de entre una lista de 44 candidatos y candidatos, por lo que su proceso fue constitucional, Valdovinos Salmerón, cumplió al momento de su designación con el artículo 111 de nuestra Constitución Política.

En aquel entonces el diputado local Alfredo Sánchez Esquivel, era el Presidente del Congreso, al momento de la designación expreso, “Primero debemos dejarle trabajar para que demuestre su capacidad, su preparación y, por supuesto, que entregue resultados”.

Al arribo a la dependencia, se esperaba que diera el ancho, es decir que modernizara a la dependencia, que la procuración de justicia fuera eficiente, lealtad a la fiscalía, pero fue todo lo contrario, empezó una guerra interna con todos los trabajadores, llenó a la dependencia con militares, una institución civil, se convirtió en una extensión del Ejército Mexicano, con sueldos estratosféricos que los mismos trabajadores denunciaron a los medios de comunicación.

El altercado en la Fiscalía General del Estado (FGE), entre la ex fiscal, Sandra Luz Valdovinos Salmerón y la ex directora de recursos humanos de esa dependencia, Marvilla Alicia Melo Vela, tuvieron una discusión que terminó en la agresión, la ex directora denuncio tortura, que la vejaron los escoltas frente a la ex fiscal, ella mencionó que la servidora pública le molió la mano, por lo que fue un escándalo a nivel nacional; despidió de forma injustificada a más de 150 trabajadores de todos los niveles, sin darles la garantía de audiencia, lo que ella le reclamó a la mandataria estatal.

En ese sentido y por los malos resultados, se le agregó la mala actuación por omisión de la ex fiscal el caso del normalista Yanqui Kothan Gómez Peralta, de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en donde le dispararon con arma de alto poder, y la exfuncionaria pública, no actuó con debida diligencia en la integración de la carpeta de investigación, no aseguró al agresor al grado de que se escapó.  

Por los malos resultados en su desempeño el gobierno de Evelyn Salgado informó que se determinó la remoción inmediata de la fiscal Sandra Luz Valdovinos Salmerón, esto luego de la fuga de un policía estatal señalado del asesinato del normalista Yanqui Kothan N; la fiscal fue omisa en sus obligaciones que tenía como servidora pública, de investigar el delito de homicidio.

Al saber esta determinación la ex fiscal Valdovinos Salmerón, sacó un comunicado en donde manifestaba que no se había dado el derecho de audiencia, o la garantía de audiencia en su remoción, garantía que se la debe de pedir al Congreso del Estado de Guerrero.

Sin embargo, el Congreso del Estado, en un comunicado, informó que la ex fiscal Valdovinos Salmerón, no había hecho llegar a esa soberanía el documento en donde pedía la garantía de audiencia a la que hizo referencia en su inconformidad por motivo de su  remoción.

Lo que si informó el parlamento, es que la mandataria estatal, si había hecho llegar el documento en donde pide que se analice su remoción del cargo por transgredir por su omisión a la Constitución del Estado de Guerrero.

Las facultades de la Constitución del Estado de Guerrero, establece que la mandataria estatal Salgado Pineda, si tiene esa potestad para remover a dicha ex servidora pública, facultad que prescribe el artículo 142 de la Constitución de Guerrero instituye que “el fiscal general podrá ser removido por el gobernador del estado por las causas graves previstas en esta Constitución y en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero.”

La pelota está en la cancha del Congreso del Estado, por lo que “la remoción podrá ser objetada por el voto de las dos terceras partes del total de los miembros del Congreso del Estado dentro de un plazo de diez días hábiles, término que tiene el parlamento para analizar la solicitud de la titular del poder ejecutivo, tiempo en que también si fuera el caso, si llega la solicitud de la ex fiscal para que sea escuchada atendiendo el derecho de audiencia, ya que este poder fue el que le designo en el cargo.

Si fuera el caso de que el Congreso rezara la remoción en cuyo caso, la fiscal general será restituida en el ejercicio de sus funciones; si para cado de que el Congreso del Estado no se pronuncia al respecto, (solicitud de la mandataria estatal) se entenderá que no existe objeción”, por lo que deberá de evaluar el actuar tanto de la ex fiscal, como el mensaje de la mandataria estatal.

Valdovinos Salmerón, nunca llevó una buena relación con los diputados de la LXIII legislatura, no obstante que ellos fueron la que la nombraron en el cargo, ellos se sintieron agredidos por la ex servidora pública, desde el momento en que asumió el cargo, no le interesó llevar una buena relación con los legisladores, por eso es que el Congreso del Estado, dejara pasar ese tiempo para que se concrete su remoción.

La ex fiscal Valdovinos Salmerón, se resistió poco su remoción, pues que le anuncio la gobernadora Salgado Pineda, dijo que se debe cumplir con su derecho de audiencia ante el Congreso estatal, pero su desobediencia y resistencia para dejar el cargo le duró muy poco, pues el mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador, le dio un espaldarazo a la mandataria en esa determinación, en ese sentido al enterarse dejó como encargado del despacho al vice fiscal de Investigación, Gabriel Alejandro Hernández Mendoza, tiene menos de 20 días en el cargo, pues fue uno de los funcionarios que llegaron después de que la ex fiscal despidiera a su anterior servidor público, que había dejado en el cargo al pedir licencia por seis meses, el Congreso del Estado no le dio entrada a dicha solicitud, por lo que se espera que tampoco le dé la garantía de audiencia, pues insistimos que la ex servidora pública no hizo relaciones de institucionalidad con estos durante el tiempo que duró su encargo.

INE garantiza el derecho al voto de las personas en prisión preventiva

Guillermo Arteaga González

En un significativo paso hacia adelante y el respeto de los derechos humanos, la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral, ha aprobado por unanimidad los Lineamientos para la Organización del Voto de Personas en Prisión Preventiva en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, esta decisión no solo cumple con una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sino que también representa un avance en la garantía de derechos fundamentales para todos los ciudadanos, independientemente de su situación legal, el voto es uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático, ya que permite a los ciudadanos participar en la elección de sus representantes y en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto, negar este derecho a un sector de la población, como lo son las personas en prisión preventiva que aún no han sido sentenciadas, va en contra de los principios básicos de igualdad y justicia.

Es importante destacar que el número de personas que se beneficiarán de esta medida es significativo, con 92 mil 792 individuos en 282 centros penitenciarios distribuidos en los 32 estados de la República, estas personas podrán ejercer su derecho al voto anticipado en el marco del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, lo que les permitirá participar en la elección de la Presidencia de la República y en diversas elecciones locales, según corresponda a cada entidad federativa, la modalidad del voto anticipado es una herramienta que garantiza la participación de estos ciudadanos en el proceso electoral sin afectar la seguridad ni el orden dentro de los centros penitenciarios, aunado a lo anterior, esta medida se ajusta a un enfoque progresista que busca maximizar los derechos de todas las personas, incluso aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad como es el caso de las personas en prisión preventiva, asumiendo el principio de presunción de inocencia.

Tales Lineamientos aprobados han sido diseñados con un enfoque claro en la protección de los derechos humanos y en el respeto a los principios pro-persona y de presunción de inocencia, esto demuestra un compromiso real por parte de las autoridades electorales en garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su situación legal, puedan ejercer su derecho al voto de manera libre, secreta y universal, es necesario destacar que esta medida no solo beneficia a las personas en prisión preventiva, sino que fortalece nuestro sistema democrático al asegurar que todos los sectores de la sociedad tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas y su futuro, así mismo, promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en un país que busca consolidar su democracia y fortalecer sus instituciones.

La aprobación es un paso crucial en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, es un ejemplo de cómo las instituciones pueden trabajar en conjunto para garantizar y proteger los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, sin excepción, en un momento crucial para la consolidación de nuestra democracia, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha emitido una determinación trascendental, las personas en prisión preventiva tienen el derecho fundamental de ejercer su voto, esta decisión histórica marca un punto de referencia en la lucha por la inclusión y la garantía de derechos para todos los ciudadanos, sin importar su situación legal, es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE) como autoridad electoral nacional maximizar y potencializar este derecho, asegurando que todas las personas privadas de su libertad puedan emitir su sufragio de manera libre, secreta y universa, para esto se ha propuesto la implementación del voto anticipado en los centros penitenciarios, con medidas y mecanismos innovadores que garanticen la realización de este proceso de manera segura y transparente.

Uno de los aspectos fundamentales de esta modalidad de voto anticipado es la creación de un protocolo de seguridad e infraestructura adecuados para la instalación de Mesas Receptoras del Voto al interior de los centros penitenciarios, este protocolo será diseñado en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública competente, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para garantizar la integridad del proceso electoral, el personal del INE jugará un papel crucial en este proceso, siendo responsables de elaborar y entregar las invitaciones y solicitudes determinadas en el Listado Nominal, así como de integrar los paquetes, electorales en sobres de seguridad con la documentación necesaria para la emisión del voto anticipado, este personal estará capacitado para garantizar la confidencialidad y transparencia en todo el proceso electoral dentro de los centros penitenciarios.

El periodo establecido para la votación anticipada, del 6 al 20 de mayo del 2024, permitirá que todas las personas en prisión preventiva que deseen ejercer su derecho al voto puedan hacerlo de manera oportuna y efectiva, de igual forma,  el escrutinio y cómputo de la votación se llevará a cabo en las mesas que sean aprobadas por los Consejos Distritales, asegurando la legitimidad y transparencia de los resultados electorales, es importante destacar que el INE está explorando la posibilidad de informar a las personas en prisión preventiva sobre el periodo de votación anticipada y las opciones políticas electorales disponibles, esto permitirá que los votantes estén informados y puedan tomar decisiones informadas en el ejercicio de su derecho al voto, la determinación de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación representa un avance significativo en la garantía de derechos para todas las personas en México, el voto de las personas en prisión preventiva no solo fortalece nuestra democracia, sino que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.

Ayotzinapa, la responsabilidad política y administrativa del número 44

Trinidad Zamacona López

“En el caso del alumno de la normal de Ayotzinapa número 44, existen dos tipos de responsabilidad, la política y administrativa”.

Las faltas administrativas en la función de pública, se cometen por acción y por omisión, por ello el capítulo de responsabilidades públicos, tiene contemplado, la política, la administrativa, la civil y la penal, ahí en los artículos del 108 al 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, precisa quienes se reputan como servidores públicos.

“La responsabilidad es administrativa cuando el servidor público en el ejercicio de sus funciones incurre en una acción u omisión que contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria del servidor público, por tanto es de naturaleza exclusivamente disciplinaria”.

Este temo que tocamos el día de hoy es por la fuga del policía que disparó según las indagatorias en contra del normalista, esto dado a conocer por el propia Presidente Andrés Manuel López Obrador, en unas de las tantas mañaneras, expresó, “Se fugó el policía. Se está haciendo la investigación, la búsqueda y se van a fincar responsabilidades, pero es parte de la descomposición que estamos enfrentando y de los intereses que están de por medio”, esto fue el martes por la mañana, ya casi al medio día los estudiantes arremetieron contra las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, que encabeza la teniente coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

En los procedimientos administrativos de responsabilidad, recaen en servidores públicos que la propia constitución establece, sin embargo para el caso del normalita número 44, aplican tanto la Constitución Federal como la Constitución Local, y las leyes de responsabilidades de los servidores públicos también federal y local.

Para los policías, tienen su Órgano Interno de Control, ahí es donde se les inician los procedimientos administrativos de la Secretaría Pública del Estado, por los que respecta a los servidores públicos de la Fiscalía General del Estado, también tienen la Contraloría Interna para poderlos sancionar en caso de que por acción o por omisión hayan incurrida en alguna irregularidad administrativa, aplican la Constitución Federal, la del Estado de Guerrero, y la Ley Número 465 de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guerrero, y los respectivos reglamentos interiores de trabajo, y que termina dependiendo la gravedad de la falta en la inhabilitación para ocupar, empleos, cargo o comisión hasta por 10 años.

Pero para fiscal procede el juicio político, pues su designación la hace el H. Congreso del Estado de Guerrero, que tanto daño le ha hecho la teniente coronel a la procuración de justicia en la entidad, que tanto la sostiene en el cargo con tantas fallas que ha tenido en la función que desempeña, la función irregular no nada más en las investigaciones de la carpetas mal integradas, también es el desarrollo de forma interna, es decir dentro de la institución con los servidores, trabajadores y empleados de la Fiscalía, el despido de forma por demás injustificada de los trabajadores que a lo largo del tiempo van a recaer en laudos o sentencias que tendrán que pagar del presupuesto que tienen para perseguir a los que cometen delitos en la entidad.

Para los trabajadores o servidores públicos de la Fiscalía General de la Republica, también tienen su Órgano Interno de Control, y ahí se llevaran los casos de estos servidores públicos que permitieron si es el caso, la fuga de esta persona.

Cuando llegó la fiscal a Guerrero, se pensó que haría lago diferente, pero todo lo contrario, se ha dedicado a solo integrar carpetas de investigación, a asignarles buenos salarios a las personas que le acompañan en la institución y que vienen del ejecito, además del hostigamiento laboral en contra de todos los trabajadores de esa dependencia, eso es lo que ha dado al traste con esta noble institución.

Tanto la Fiscalía como la Secretaría de Seguridad Pública, se culpan de la fuga de una persona que debieron de asegurar para que no se escapara, pero la falta administrativa por acción o por omisión ya está cometida, ahora con las investigaciones falta ver y saber quién es el culpable de esa fuga.

Después de que se dio a conocer que la persona que disparó se fugó “la Fiscalía de Guerrero emitió un comunicado para aclarar su participación en el caso. En el comunicado, la fiscalía precisó que durante el desarrollo de las investigaciones, ninguna autoridad puso a disposición de la dependencia a los policías estatales involucrados en el lamentable suceso. Asimismo, negaron haber tenido bajo detención a dichos servidores públicos, enfatizando que la fiscalía no realiza arrestos administrativos. Esto como una forma de lavarse las manos, sin embargo esta la falta administrativa por parte de los servidores públicos de la Fiscalía y de la propia Fiscal por no hacer el trabajo que le corresponde.

En el comunicado también se escribió que “Se afirma que en ningún momento esta Fiscalía Estatal tuvo en calidad de detenidos a dichos servidores públicos, aclarando que este organismo de procuración de justicia no realiza arrestos administrativos, por lo que deberá aclararse qué autoridad mantenía bajo resguardo a los citados funcionarios estatales”. Se había cometido un homicidio en contra de una persona, en el ámbito del fuero común le corresponde a la Fiscalía investigar y perseguir al o a los presuntos responsables.

Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Guerrero informó que desde el primer momento de los hechos los elementos estatales involucrados rindieron su declaración ministerial de manera voluntaria ante el Ministerio Público de la agencia especializada de delitos graves de la FGE el día 8 de marzo a las 7:30 horas.  Agregando que es competencia del órgano de procuración de justicia la retención de los elementos por al menos 48 horas y en su caso, solicitar la ampliación del término, así como solicitar la orden de aprehensión. Lo que contrasta con la exculpación que quiere hacer la teniente coronel de su responsabilidad administrativa cometida por ella y sus colaboradores.

En la lógica del derecho administrativo, la responsabilidad se comete por acción o por omisión, la fiscal del Estado fue omisa en su responsabilidad de asegurar a las personas detenidas, el –Presidente– quizás de manera errónea habló de un arresto administrativo, lo que no existe en el argot de la procuración de justicia, más tratándose del delito de homicidio; lo cierto es que la instancia de procurar la justicia no ha hecho lo que le corresponde, por lo que debe de salir de ese encargo que de buena fe le dio el Congreso del Estado, antes de que la dependencia colapse en su función principal, hacer justicia, que el delito no quede impune, y que se repare a la víctima el daño causado.

En el caso del alumno de la normal de Ayotzinapa número 44, existen dos tipos de responsabilidad, la política y administrativa, serán las investigaciones las que digan quien será el que cargue con la mayor parte de responsabilidad en este homicidio que por acción o por omisión se cometió.

Continua el ciclo de violencia entre estudiantes de Ayotzinapa y las autoridades

Guillermo Arteaga González

En el escenario mexicano, especialmente en regiones como Guerrero, la justicia se convierte en un tema delicado y urgente, la reciente noticia sobre la fuga del policía responsable del tiroteo contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa ha vuelto a encender la mecha de la indignación y la protesta en la capital del estado, este incidente, que tuvo lugar el martes 12 de marzo, revela una vez más las profundas grietas en el sistema de justicia mexicano y la persistente impunidad que alimenta la desconfianza y el descontento social, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina confirmó la noticia que detonó una serie de reacciones enérgicas por parte de los estudiantes de Ayotzinapa, el hecho de que el responsable de un acto tan grave como disparar contra un vehículo en movimiento, causando la muerte de uno de los estudiantes, haya logrado escapar de la justicia, es un golpe directo a la confianza de los familiares y estudiantes en las instituciones encargadas de velar por la seguridad y la legalidad.

Es importante señalar que los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa tienen una larga historia de protestas y lucha contra el gobierno, desde antes de la desaparición forzada de 43 de sus compañeros en 2014, un caso que aún sigue sin resolverse completamente, han mantenido una postura hostil y exigente frente al gobierno y las autoridades, esta nueva afrenta a la justicia solo refuerza sus reclamos y alimenta el fuego de su indignación, la reacción de los estudiantes, expresada en la movilización hacia las instalaciones de la fiscalía general del estado ha sido violenta como ya es su costumbre en este contexto de frustración y desconfianza, la falta de resultados claros en casos tan emblemáticos como el de los 43 estudiantes desaparecidos ha generado un ambiente de desesperanza y desamparo entre ellos, especialmente entre aquellos que han sido directamente afectados por la violencia y la impunidad.

Ante esta situación, es imperativo que las autoridades asuman su responsabilidad de manera transparente y efectiva, la fuga del policía implicado es un acto de falta de ética profesional, que también pone en entredicho la capacidad del sistema de justicia para garantizar el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos humanos, es necesario que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente sobre este caso, que se identifique y sancione a todos los responsables, incluyendo a quienes permitieron la fuga del policía en cuestión, la impunidad solo alimenta el ciclo de violencia y desconfianza en las instituciones, y es urgente romper con esta dinámica para avanzar hacia una sociedad más justa y segura para todos.

Es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y se promueva una cultura de respeto irrestricto a los derechos humanos, la violencia y la impunidad no pueden ser toleradas en un estado de derecho, y es responsabilidad de todos, tanto ciudadanos como autoridades, trabajar en conjunto para construir un país donde la justicia y la equidad sean pilares fundamentales.

Esta protesta llevada a cabo por estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en las instalaciones de la fiscalía general del estado de Guerrero ha vuelto a poner en evidencia una lamentable realidad, la utilización de la violencia como método de protesta, los acontecimientos violentos que se desarrollaron durante esta manifestación, incluyendo el uso de petardos y artefactos explosivos caseros, así como la confrontación directa con elementos de seguridad, merecen una crítica contundente y un llamado a la reflexión sobre las formas de expresión legítima en una sociedad que se presume democrática, esta es una situación grave que debe ser investigada a fondo y sancionada conforme a la ley, sin embargo, el uso de la violencia como respuesta a esta noticia es inaceptable y contraproducente.

Es comprensible la indignación y el dolor que sienten los estudiantes y la comunidad de Ayotzinapa ante la impunidad y la falta de justicia en casos como este, la desconfianza hacia las autoridades y el sistema de justicia es una realidad palpable en muchas regiones de México, especialmente en lugares donde la violencia y la corrupción han dejado profundas cicatrices en la sociedad, no obstante, canalizar esa indignación a través de la violencia solo perpetúa un ciclo de confrontación y sufrimiento, resulta especialmente preocupante el hecho de que en esta protesta resultaran heridos al menos 15 elementos de la guardia nacional que se encontraban resguardando las instalaciones, el uso de artefactos explosivos caseros y la confrontación directa con las fuerzas de seguridad no solo pone en riesgo la integridad de los propios manifestantes, sino también de personas civiles que puedan encontrarse en el lugar de los hechos de manera fortuita o desempeñando sus labores.

Es necesario recordar que el ejercicio legítimo del derecho a la protesta debe realizarse de manera pacífica y respetuosa, la violencia y la confrontación no son herramientas efectivas para lograr cambios significativos en la sociedad, sino que generan más división y conflictos, además el respeto por la integridad física y los derechos de todas las personas, incluyendo a los elementos de seguridad, es fundamental para mantener un estado de derecho y una convivencia pacífica, la relación entre la Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos y las autoridades gubernamentales ha estado marcada por episodios trágicos y dolorosos, es crucial que tanto las autoridades como los estudiantes reflexionen sobre la importancia de la protesta pacífica y el respeto por los derechos humanos en cualquier situación, la violencia nunca debe ser tolerada ni justificada, y es necesario buscar caminos de diálogo y negociación para resolver los conflictos de manera constructiva y respetuosa, solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todos.

Otra página más en la trágica historia de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Por el Mtro. Guillermo Arteaga González.

La trágica muerte de un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, “Raúl Isidro Burgos”, en un retén policiaco la semana pasada, es una herida abierta en el tejido ya fracturado de esta institución educativa y su fracturada relación con las autoridades, este incidente, que involucra a agentes estatales abriendo fuego contra una camioneta que ignoró una señal de alto, resultando en la pérdida de una vida de un estudiante de la mencionada normal, refleja la persistente impunidad y la violencia desenfrenada que continúa plagando al país, las Normales Rurales, instituciones educativas radicales por demás en México, han sido durante mucho tiempo símbolos de lucha y resistencia, sin embargo, en lugar de ser protegidas y respetadas, sus estudiantes a menudo se enfrentan a la persecución y la violencia, así como a la animadversión de un gran sector de la población ya que sus protestas han afectado a muchos a lo largo de los años, ante este  último incidente es solo otro ejemplo de cómo el Estado ha fallado repetidamente en garantizar la seguridad de la población incluyendo a la de los estudiantes.

El hecho de que los agentes estatales abrieran fuego contra la camioneta sin una justificación clara es profundamente perturbador, si bien es cierto la respuesta de los agentes fue excesiva, también debemos cuestionarnos sobre el actuar de los estudiantes, este acto de brutalidad policial es una afrenta a los derechos humanos más básicos y una violación flagrante del deber de proteger a los ciudadanos, pero a su vez, que hacían debemos preguntarnos ¿qué hacían los estudiantes con una camioneta con reporte de robo? Sin lugar a duda la muerte de uno de los estudiantes debe ser el tema central, no obstante, debemos recordar que los estudiantes han participado en numerosos actos que pueden ser cuestionados y en muchas ocasiones fuera de los márgenes de la ley, esta última debe aplicarse a todos por igual sin importar quien seas y a que te dediques, pero tal parece que los integrantes de esta Normal Rural se saben exentos de las normas y lo evidencian cada vez que pueden.

La indignación y la rabia que ha surgido como resultado de este trágico evento son comprensibles, sin embargo, la indignación por sí sola no es suficiente para generar un cambio significativo, se necesitan acciones concretas y medidas estructurales para abordar las profundas fallas en el sistema de justicia y seguridad de México, esto incluye investigaciones imparciales y transparentes sobre el incidente, el enjuiciamiento de los responsables y reformas sustanciales para garantizar que hechos como este no vuelvan a ocurrir en el futuro la lucha por la justicia para el estudiante asesinado no debe ser olvidada ni trivializada, es un recordatorio necesario de la urgencia de abordar los problemas sistémicos que han permitido que la impunidad y la violencia policial prevalezcan en México, solo cuando se tomen medidas concretas para garantizar la rendición de cuentas y proteger los derechos humanos fundamentales, se podrá comenzar a sanar las profundas heridas que este incidente ha infligido a la sociedad mexicana, el estudiante asesinado merece justicia, y es responsabilidad de todos exigirla y asegurarnos de que se cumpla y por su puesto aclamar que no se repita.

Las recientes declaraciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre el asesinato de un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa en un retén policiaco han generado una mezcla de escepticismo en la sociedad mexicana, en su conferencia matutina, el presidente afirmó que se atrajo la investigación y se castigará a los responsables, mientras expresaba su pesar por la pérdida del joven, a pesar de ello, estas palabras deben ser analizadas con un escepticismo crítico, especialmente a la luz de la larga historia de impunidad y violencia policial en México, particularmente en relación con los estudiantes de Ayotzinapa.

El presidente López Obrador ha prometido enérgicamente castigar a los responsables y evitar la impunidad en este caso, pero estas promesas son difíciles de aceptar sin un esfuerzo sustancial y transparente por parte de las autoridades para investigar a fondo el incidente y llevar a los culpables ante la justicia, la retórica no es suficiente, se necesitan acciones concretas y medidas tangibles para abordar los problemas emergente que permiten que la violencia policial siga prosperando en México en todos los niveles, es especialmente preocupante que el presidente haya caracterizado a los estudiantes como las verdaderas víctimas en este caso y haya atribuido la muerte del estudiante al abuso policial, si bien es cierto que los estudiantes de Ayotzinapa han sido objeto de una persecución sistemática y violencia por parte del gobierno en el pasado, estas declaraciones podrían interpretarse como un intento de desviar la responsabilidad del Estado en garantizar la seguridad y protección de sus ciudadanos, es fundamental que se reconozca el papel central del Estado en este incidente y se garantice que aquellos responsables de abusos de poder sean llevados ante la justicia, independientemente de su afiliación política o institucional.

Además, es importante recordar la larga historia de tensiones entre los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y el gobierno, que han resultado en enfrentamientos violentos y desapariciones forzadas en el pasado, este contexto inflamable subraya la urgencia de abordar las causas fundamentales de la violencia y la impunidad en México, en lugar de simplemente responder a las crisis cuando surgen, las palabras del presidente López Obrador deben ser respaldadas por acciones concretas y una voluntad genuina de abordar las profundas fallas en el sistema de justicia y seguridad de México, los familiares y amigos del estudiante fallecido merecen justicia y verdad, y es responsabilidad del gobierno garantizar que se cumplan sus demandas.

Ayotzinapa, es tiempo de evaluar su permanencia

Trinidad Zamacona López

“Pedir impunidad en la comisión de un delito, es como pedir perdón después de hacer un daño”.

En materia de justicia en México, siempre será un tema pendiente, hace 9 años que se dio la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, “Raúl Isidro Burgos” noticia que le dio la noticia al mundo, en pleno siglo XXI desaparecen personas a manos de los policías y de militares, tal como se muestra a los policías del municipio de Iguala de la Independencia, llevándoselos en las patrullas.

Hecho que sucedió en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y de los Perredistas Ángel Aguirre Rivero y José Luis Abarca Velázquez, en aquel entonces el líder nacional del Partido de la Revolución Democrática, Carlos Navarrete, vino a Guerrero a pedir perdón por haber postulado a Abarca, sin embargo de ahí no pasó; los partidos siguen sin tener medios de control para que no se le filtren personas ligadas a los grupos delincuenciales, o con antecedentes penales, se privilegia el derecho de votar y ser votado, más que el derecho que tiene la ciudadanía de tener un representante limpio, honesto pero sobre todo sin cuentas pendientes con la justicia; pero son los políticos los que pactan con esos grupos para ejercer un voto de miedo y poder llegar al poder, para muestra está el caso de Norma Otilia Hernández Martínez, alcaldesa de Chilpancingo.

Recientemente los jóvenes dieron “portazo” en el Palacio Nacional, para exigir que se dé a conocer los avances de la investigación, faltando poco más de siete meses para que concluya este gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, señalo en una de las conferencias de las mañaneras, dijo que si se va a reunir con ellos pero sin lo abogados, ya que hay alguien a través de esos eventos, los padres se regresaron a Guerrero, después de ese hecho en Palacio Nacional, con la promesa de llegar a radicalizar dichas protestas.

El día 7 de marzo, el Gobierno del Estado, instaló un retén a la entrada de Chilpancingo, para detectar vehículos robados, en ese lugar se instala un arco para detectarlos, hasta ese lugar llegó un estudiante de la normal rural de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero, —identificado como Yanqui Kothan Gómez Peralta, de 23 años— junto con otros estudiantes en una camioneta de la marca Nissan con placas de circulación GX-3868-F con reporte de robo según lo que arrojó el Registro Público Vehicular, y la Plataforma México, que es donde se checan los reportes de vehículos en nuestro país, por lo que los policías de la Secretaría de Seguridad Pública, les marcaron el alto para la revisión respectiva, Gómez Peralta, venía acompañado con tres estudiantes más, al no detenerse el vehículo ni bajar de este, los cuatro estudiantes que se trasladaban en una camioneta con reporte de robo y cuando les solicitaron detenerse se negaron y “recibieron a los elementos de seguridad con disparos de arma de fuego”, la corporación policiaca repelió la supuesta agresión y el resultado fue la muerte de uno de los estudiantes —identificado como Yanqui Kothan Gómez Peralta, de 23 años— y la detención de otro de ellos, del que, hasta el momento, no se tiene información., los otros dos fueron liberados después de que se les tomo la declaración.

Al hacer la revisión a dicha unidad vehicular, los agentes encontraron droga y un arma de fuego, además de que se trasladaban en un vehículo robado.

Antes este hecho el –Presiente– pidió a la Fiscalía General de la Republica, que atrajera el caso para que las investigaciones se hagan de forma independiente e imparcial. 

Después de sepultar a Gómez Peralta, anunciaron  que se suspendían los bailes que tenían programados por su aniversario, sin embargo los normalistas secuestraron a elementos de la Guardia Nacional, en el crucero que esta frente al Internado Número 21 Adolfo Cienfuegos y Camus, en donde posteriormente los liberaron.

Ya el día de ayer domingo se esperaban fuertes protestas de los normalista en la capital del Estado, sin embargo el secretario general de Gobierno y el director de Gobernación estatal, Francisco Rodríguez Cisneros iniciaron el dialogo con dirigentes de la Normal Rural de Ayotzinapa, lo que desactivó una serie de protestas programadas para el inicio de la semana, según se supo en diferentes redes sociales, por lo que se esperaban que las protestas subieran de tono, sin embargo los dos funcionarios de la administración estatal se encontraron con los normalistas rurales en la escalinata de una tienda comercial, frente a la colonia popular del PRI y muy cerca de la puerta principal de la 35 Zona Militar; los funcionarios lograron el primer dialogo y el acercamiento con los dirigentes de la Normal Rural de Ayotzinapa, a pocas horas de la privación de la libertad de diez elementos de la Guardia Nacional (GN), que fueron liberados en las inmediaciones de Tixtla y la quema de dos patrullas de dicha corporación, en la misma ciudad, como una forma de revancha por lo sucedido en la noche madrugada del 7 de marzo, el encuentro terminó  con un apretón de manos muy rápido y posteriormente los jóvenes abordaron los autobuses y se fueron a su escuela.

En este caso, los normalistas no pueden pedir impunidad cometiendo delitos, el vehículo tiene reporte de robo, el arma y las drogas deben de ser esclarecidos, al igual que el fallecimiento del normalista; es tiempo de evaluar la permanencia de dicha escuela, o es para formar profesores, o es para formar guerrilleros, el gobierno debe de sentarse con los jóvenes, exponer que la sociedad ya esta cansada de su actuar, y que su objetivo esta llegando a su fin con el actuar de sus dirigentes, es tiempo de evaluar su desempeño.

Al Estado le sale caro mantener ese tipo de estudiantes, en ninguna parte del país, se mantienen a los alumnos con esos privilegios,  ni las universidades públicas tienen el presupuesto que obtiene la normal, es tiempo de revisar su permanencia.

Claroscuros del “Día Internacional de la Mujer”

Ricardo Castillo Barrientos

Esta fecha 8 de marzo es una de las fechas más relevantes de la vida nacional y del mundo. El Día Internacional de la Mujer encierra un significado profundo de las luchas libertarias del género femenino y las conquistas obtenidas en el devenir de los años, traduciéndose en derechos políticos, laborales y sociales, en diversos ámbitos de la legislación nacional e internacional.

Más que remitirme al origen histórico de esta conmemoración universal, habría que destacar avances concretos que se vienen generando y se reflejan en la paulatina paridad en cargos en la administración pública y elección popular; en los sectores privado y social, en la ciencia y la academia, y en el entorno familiar.

Todavía existen fuertes resabios de machismo y patriarcado, mismos que han venido menguando sin que lleguen al ocaso, están arraigados en una cultura anquilosada e inadmisible en la época actual.

Sin embargo, una infinidad de sucesos se han venido registrando en perjuicio de las mujeres, como los feminicidios, las desapariciones, la violencia intrafamiliar y la trascendental e inclaudicable lucha de las madres buscadoras de sus hijos, al no cejar en su empeño hasta encontrarlos con vida o la ubicación de sus restos.

En la arena política está próxima a decidirse la sucesión presidencial con la participación de dos connotadas mujeres: Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz, la primera una reconocida científica, la otra, destacada profesionista. Alguna de ellas está destinada a convertirse en Presidenta de la República.

No vayamos lejos, en Guerrero ocupan cargos de primer nivel la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, las alcaldesas de Acapulco y Chilpancingo, así como la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Estado, donde además existe paridad de género.

En lo local, según cifras actuales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el estado de Guerrero gobernado por primera vez por una mujer, ha logrado una efectividad del 96 por ciento en su estrategia contra la violencia de género y búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres reportadas como desaparecidas, producto de la implementación del Protocolo Violeta y las unidades de policías de género que existen en las ocho regiones de la entidad.

El reporte de Seguridad Pública federal revela que Guerrero mantiene indicadores a la baja en secuestro y violencia feminicida, entre otros delitos de alto impacto.

Estos resultados positivos se deben en gran medida a la puesta en marcha del Protocolo Violeta, que incluye la Alerta Violeta, Transporte Violeta, Territorio Violeta y la Tarjeta Violeta; así como la iniciativa que busca erradicar el matrimonio infantil en las zonas indígenas, propuesta de la gobernadora Salgado Pineda y aprobada por el Senado de la República.

Marea Baja.- Sin tanto aspaviento, desde su llegada como delegado estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Armando Añorve Ríos, perteneciente a la nueva generación de políticos guerrerense, se ha dado a la tarea de fortalecer a este instituto político, con infinidad de adhesiones con miras a obtener el mayor número de triunfos electorales, en el proceso en marcha.

En reciente reunión con el dirigente nacional de MC, senador Dante Delgado Ranauro, Añorve Ríos le informó sobre el impulso que están teniendo las campañas de los candidatos a senadores Mario Moreno Arcos y Gabriela Bernal Reséndiz, que integran la primera fórmula y Coyolxauhqui Soria Morales, en la segunda fórmula, quienes además cuentan con el apoyo solidario del ex gobernador Héctor Astudillo Flores.

El Partido Movimiento Ciudadano, está llamado para erigirse como la tercera vía, una alternativa novedosa y diferente, más democrática, abriendo sus puertas a aspirantes a diputados, presidentes municipales, síndicos y regidores, debido que en otros partidos las tenían cerradas y no les daban oportunidades de participar en puestos de elección popular.

Marea Alta.- Después de conocerse los supuestos resultados de la encuesta de MORENA para la alcaldía porteña, en la cual resultó favorecida la alcaldesa Abelina López Rodríguez, se generó un descontento social mayúsculo, a tal grado que habitantes de un centenar de colonias y comunidades pretenden independizarse de Acapulco, con la creación del nuevo municipio Juan N. Álvarez.

La presidenta municipal ha recibido severas críticas a nivel nacional, tanto en la prensa escrita, como en la radio y televisión y en las redes sociales, siendo tendencia en X, antes twitter, por su mal desempeño y sus díceres absurdos.

Mientras tanto, los dirigentes de los partidos que integran el Frente Fuerza y Corazón por México PRI-PRD-PAN y MC, se frotan las manos, intentando llevar agua a su molino y convencer al joven político Yoshio Ávila González, quien prácticamente fue despojado de la victoria, cuando las encuestas de empresas mercadológicas profesionales lo daban como favorito.

Maremoto.- El vandalismo en su máxima expresión hizo presencia en instalaciones del gobierno federal en la Ciudad de México, protagonizado por estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, comandados por Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los padres de familias de los 43 jóvenes desaparecidos en la funesta noche de Iguala del 26 de septiembre de 2014.

Se llegó al extremo de derribar una puerta lateral del Palacio Nacional, en exigencia de una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre este espinoso caso,

Simultáneamente, en la capital del estado, con un vehículo de una empresa comercial derribaron una de las puertas del Palacio de Gobierno, en exigencia de mejoras a las escuelas normales, en especial la de Ayotzinapa.

El propio Vidulfo Rosales anticipó que en los próximos meses intensificarán sus acciones radicales y boicotearán la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum.

Supermartes arroja como resultado una posible revancha entre Trump y Biden

Guillermo Arteaga González

En el difuso y complicado proceso electoral estadounidense, el “Supermartes” emerge con gran relevancia, iluminándose el camino hacia las elecciones presidenciales, este evento, que engloba un conjunto significativo de asambleas o elecciones primarias, desempeña un papel crucial al definir los candidatos o posibles candidatos para el magno evento del martes 5 de noviembre del 2024, el término “Supermartes” no es solo una mera denominación, sino un punto de inflexión que marca la consolidación de las aspiraciones presidenciales de diversos contendientes, en esta coyuntura, los estados participantes se convierten en el epicentro de la política nacional, proyectando su influencia sobre el destino de la nación durante los próximos años.

Este año, el supermartes adquiere un significado aún mayor debido al contexto político y social que atraviesa Estados Unidos, después de una década caracterizada por la polarización y la incertidumbre, la ciudadanía estadounidense se enfrenta a desafíos monumentales, desde la recuperación económica postpandemia hasta la lucha contra la desigualdad racial y la crisis climática, en este escenario, la elección presidencial se vislumbra como un punto de inflexión crucial que definirá el curso del país en el siglo XXI, el supermartes se erige como una escala clave en este camino hacia las elecciones presidenciales, al concentrar un gran número de primarias en un solo día, este evento permite una evaluación más precisa del respaldo popular hacia cada candidato, los resultados del Supermartes suelen determinar el rumbo de la contienda electoral, delineando las estrategias de campaña y definiendo las alianzas políticas.

A pesar de esto más allá de su importancia estratégica, el supermartes refleja la esencia misma de la democracia estadounidense, a través de este proceso, millones de ciudadanos ejercen su derecho al voto, participando activamente en la selección de los líderes que dirigirán su nación, es un recordatorio vívido de que, en Estados Unidos, el poder reside en el pueblo y que cada voto cuenta en la forja del futuro colectivo, el supermartes también pone de relieve los desafíos y las deficiencias del sistema electoral estadounidense, la influencia desproporcionada del dinero en la política, la supresión de votantes y la polarización partidista son solo algunas de las preocupaciones que plagan el proceso electoral, en este sentido, el supermartes no solo representa una oportunidad para la democracia, sino también un llamado a la reflexión sobre cómo fortalecer y mejorar el sistema electoral para garantizar una representación justa y equitativa.

A medida que nos adentramos en el proceso electoral y contemplamos el panorama político que se despliega ante nosotros, es crucial recordar que la verdadera fuerza de la democracia radica en la participación ciudadana y el compromiso con los valores fundamentales de justicia, igualdad y libertad, en este sentido, el supermartes no es solo un evento político, sino un símbolo de la vitalidad y la resiliencia de la democracia estadounidense.

El escenario político estadounidense se está calentando una vez más, y no es para menos, después del proceso de las elecciones primarias, los dos principales contendientes para la presidencia de Estados Unidos han emergido claramente: Joe Biden por el Partido Demócrata y Donald Trump por el Partido Republicano, con resultados prácticamente asegurados en sus respectivas nominaciones, nos enfrentamos a la muy probable disputa de una nueva contienda electoral entre estos dos titanes políticos, por un lado, tenemos a Donald Trump, quien ha consolidado su posición como líder indiscutible dentro del Partido Republicano, con un impresionante total de 893 delegados de los 1200 necesarios para asegurar la nominación republicana, Trump ha demostrado una vez más su capacidad para movilizar a su base y mantener su dominio sobre el partido, sus victorias en 12 de los 15 estados que celebraron primarias republicanas envían un mensaje claro, Trump está listo para defender su presidencia y luchar por otro mandato en la Casa Blanca.

Por otro lado, encontramos a Joe Biden, quien ha logrado una impresionante racha de victorias en las elecciones primarias demócratas, con un asombroso récord de 14 victorias en 15 estados, Biden ha acumulado un total de 1289 delegados de los 1968 necesarios para asegurar la nominación demócrata, su amplio apoyo dentro del partido y su capacidad para atraer a una amplia gama de votantes lo colocan como un contendiente formidable en la carrera presidencial, el enfrentamiento entre Biden y Trump promete ser épico, con implicaciones profundas para el futuro de Estados Unidos y el mundo, en medio de una pandemia global, una crisis económica sin precedentes y una profunda polarización política, los votantes estadounidenses se enfrentan a una elección crucial que definirá el rumbo del país en los próximos años.

Para muchos, esta contienda representa una oportunidad para corregir el rumbo y restaurar la unidad y la estabilidad en la nación, Biden ofrece un mensaje de esperanza y conciliación, prometiendo un retorno a la normalidad y un liderazgo basado en la empatía y la compasión, por otro lado, Trump apela a su base conservadora con un mensaje de fortaleza y nacionalismo, prometiendo defender los valores tradicionales y proteger los intereses estadounidenses en el escenario global, la batalla entre Biden y Trump también plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la democracia estadounidense Estados Unidos deberá ser capaz de superar la polarización y la división que han caracterizado los últimos años, el país tendría que encontrar un camino hacia la reconciliación y el progreso común,

En última instancia, la disputa entre Biden y Trump representa mucho más que una simple contienda política, es un reflejo de los valores y las aspiraciones de una nación, así como una prueba de su capacidad para adaptarse y prosperar en tiempos de crisis, mientras nos preparamos para lo que seguramente será una campaña electoral histórica, debemos recordar la importancia de participar en el proceso democrático y ejercer nuestro derecho al voto, el futuro de Estados Unidos está en juego, y depende de todos nosotros asegurarnos de que sea uno lleno de esperanza, prosperidad y unidad.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Cada momento que dedicó a pensar en Zihuatanejo, en su futuro, terminó en la misma y repetida conclusión: Es un pueblo elegido para ser gran cosa. Pero hasta los llamados a ser grandes descuidan cosas básicas para su desarrollo. Aquí se ha olvidado de tener un lugar donde reposen los muertos. Enredado con sus pensamientos, Lapo traía en la cabeza un tambache de ideas.

Por el lado del arroyo de el Limón hay un breve espacio usado como camposanto, y entre las playas de La Madera y de las Manzanillas existe otro lugar chiquito, que tiene algunas sepulturas.

Aún sin ser un lugar muy poblado, Zihuatanejo tiene una abundancia de leyendas, mitos y sucesos que trastornan el espíritu. ¿Cuántas veces hice el camino de ida y vuelta al hujal solo por curiosidad?, deseando encontrarme con el perro negro echando lumbre por el hocico. Serapio hizo una pausa y se sirvió un traguito de tequila.

Al caminar entre tantos hujes altos, frondosos, donde las verdes copas entrelazan sus ramas con sus vecinos, creando un túnel fresco, con un techo sombroso, era una invitación a descansar. Invitación difícil de resistir. Tirado en el suelo, mirando las ramas y oyendo el ruido arrullador de las hojas al ser besadas por el viento, hacen que el espíritu entre en un aletargamiento del que hay que saber salir.

No es solo el bosque de hujes, también son sus habitantes y su peculiar lenguaje. Todo está hecho para dormir despierto. El nido colgante de las calandrias con sus colores negro y amarillo brillante; las ardillas correteando entre las ramas mientras mastican hujes de las que al suelo caen algunas borusas; el cú cú de las cunguchas; el fuerte aleteo de las parvadas de tordos como abanico abierto haciendo piruetas en el aire, y luego, en precipitada picada se posan en los hujes ¿Cuántas horas practicarán? ¡Nunca se equivocan! Si los tordos tienen tanta disciplina, parece que los capichochos no la conocen. Sus nidos desordenados semejan la cabellera de un chamaco desaliñado antes de ir a clases.

Este bosque de hujes, calcula Lapo, tendrá al menos cinco hectáreas. ¡Bello lugar! ¡Ah pero de noche cualquier mente calenturienta la puede imaginar tenebrosa!

En mi vida he tenido experiencias difíciles de explicar a la luz de la razón, pero en el hujal nunca ha salido un perro negro vomitando fuego. A pesar de ser una fantasía, está viva. Se escucha de ella en las calles. Siempre hay “testigos” oculares. Tampoco faltan inocentes que la crean.

Lapo trae viejos recuerdos de experiencias complicadas, algunas parece que tienen explicación, otras quizá no. Entre las primeras está lo que sucedió una noche que se quedó a dormir en la tabiquería de su yerno Víctor. Era necesario proteger los instrumentos de trabajo con los que se hacían la teja, tabique y petatillo debido a que en raras ocasiones algún trabajador se las apropiaba.

La tabaquería estaba ubicada en una i griega formada por dos arroyos antes de unirse para llegar al mar en la playa Principal, fusionándose antes con el estero. Estos arroyos eran el de El Limón y el de Agua de Correa.

En esos tiempos Manolo Bervoonen y Ema Otero vivían en la huerta de enfrente y tenían de vecinos al matrimonio formado por Cheque Bravo Ávila y María Luisa Vargas Galeana, a la que todo mundo le decía Orfa. Serapio recuerda que él dormía en una cama de varas. Lo acompañaba el azabache, un perro negro, bravo y leal. Una picha le servía de colchón y un gabán de almohada. Un salón calibre .22 de un solo tiro y de cerrojo; una gringa afilada con cacha de cuerno de vaca y una lámpara de batería. Dormía bajo una parota.

Una noche después de haber tomado café negro con pan que había comprado en Agua de Correa, en la tienda de Imelda Villegas, chupaba su cigarro tumbado boca arriba mirando la bóveda celeste llena de infinitos puntos brillantes donde resaltaba la enorme luna fosforescente de un color amarillo profundo. 

Serapio estaba respirando paz, una gran quietud. Un agradable silencio que violentamente fue alterado por un chillido agudo, penetrante, salvaje, amenazador. Un sonido que no podía identificar. Azabache salió de debajo de la improvisada cama asustado, inquieto, dando vueltas como rehilete, aullando, no ladrando. Los perros de los vecinos se unieron en coro a los lamentos de azabache. Tanto Cheque como Manolo salieron de sus casas con lámparas en mano, gritando si estábamos bien.

En la oscuridad podía imaginar el rostro de Chequelón con aquellos ojos grandes y ese hablar atropellado que contrastaba con la voz entrecortada de Manolo. Se hizo un rápido inventario de bienes. Ellos de sus vacas, gallinas, burros y caballos. Yo de los instrumentos de labores. Nada faltaba. El alma se nos arrugó.

Seguimos juntos por más de una hora tratando de identificar el aullido sin poder reconocerlo como propio de algún animal salvaje de la región. Nos parecía que era el ruido salvaje, producido por una mezcla de sufrimiento e ira. Algo de humano y mucho de bestia. No pudimos desentrañar las dudas. 

Nos despedimos y regresé a la parota, a mi cama. Dormía en el nivel donde estaban los patios usados para tender la teja de barro, mezclado con pajoso molido de burro o de caballo, que se usaba como liga para evitar que el barro se reventara. Otros patios eran usados para tender tabique y petatillo. Los bancos de tierra donde se batía el lodo para hacer los tabiques estaban abajo y se descendía por unas escaleras de tierra.

En esa zona estaba la noria que tendría unos seis metros de profundidad, conservándose con agua siempre hasta la mitad, suficiente para las necesidades de la pequeña tabiquería. Al lado de la boca de la noria había dos horcones, y sobre ellos, un travesaño que sostenía una carrucha por la que pasaba una reata. De su extremo se ataba una lata de manteca clavada en la parte superior con un trozo de madera que servía de soporte del que se amarraba con un nudo de cuche para evitar que se soltara. Así descendía hasta el espejo de agua y con movimientos hábiles el carruchero latigueaba la reata haciendo que el bote se ladeara y se hundiera hasta salir rebosando mientras se jalaba por la carrucha hasta llegar a la superficie, repitiendo la rutina hasta satisfacer las necesidades diarias.

El bote al bajar hace un sonido inconfundible al golpear las paredes de la noria. Horas después de aquel inusual aullido, Serapio seguía despierto pensando en él ¿Que sería? Sus pensamientos fueron interrumpidos, primero por un ruido suave del bote al bajar por la carrucha. Luego, todo fue más sonoro. Con la sospecha de que querían robar, Lapo se levantó silenciosamente. No necesitaba la lámpara. La luna brillaba con intensidad. Toma el salón y calladamente le quita el seguro y camina en dirección a la escalera.

El escándalo aumenta. Ya no duda ¡Quieren robar! Avanza mirando a los lados con la idea que pueden ser dos los ladrones. Parado en la orilla mira hacia abajo. ¡Nadie, no hay nadie! Pero el talalán talalán del bote aumenta. Se fija cuidadosamente en la noria y no ve nada extraño. Todo está en su lugar. Intrigado baja decidido un escalón a la vez. La boruca sigue, y viene de lo profundo de la noria, acompañado del chirrido de la carrucha mal engrasada. Claramente ve en el suelo el bote y la reata enrollada en el travesaño, pero el ruido no cesa. No, no es humano lo que está pasando esta noche. Nadie usa el bote.

Llega a la noria, se asoma y ve el reflejo de la luna en el agua quieta, sin movimiento. El sonido del bote golpeteando las paredes de la noria sigue. Lapo tiene repentino frío. Le tiemblan las corvas. Baja el salón y apoya ambas manos en el borde de la noria y empieza a reprender al demonio. Un viento fuerte aparece de la nada y casi lo tira. Lapo grita. Ya no murmura, y con fuerza le ordena al maligno que en el nombre de Dios se largue, que se vaya. La batalla es dura y cansada. Se siente débil y está ensopado de sudor. Le falta fuerza pero sigue de pie luchando. El ruido sube con violencia suprema y se eleva en espiral y luego desaparece. Lapo descansa. Resuella grueso, pero sosegado. Todo terminó.

Salir de la versión móvil