SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

Cada momento que dedicó a pensar en Zihuatanejo, en su futuro, terminó en la misma y repetida conclusión: Es un pueblo elegido para ser gran cosa. Pero hasta los llamados a ser grandes descuidan cosas básicas para su desarrollo. Aquí se ha olvidado de tener un lugar donde reposen los muertos. Enredado con sus pensamientos, Lapo traía en la cabeza un tambache de ideas.

Por el lado del arroyo de el Limón hay un breve espacio usado como camposanto, y entre las playas de La Madera y de las Manzanillas existe otro lugar chiquito, que tiene algunas sepulturas.

Aún sin ser un lugar muy poblado, Zihuatanejo tiene una abundancia de leyendas, mitos y sucesos que trastornan el espíritu. ¿Cuántas veces hice el camino de ida y vuelta al hujal solo por curiosidad?, deseando encontrarme con el perro negro echando lumbre por el hocico. Serapio hizo una pausa y se sirvió un traguito de tequila.

Al caminar entre tantos hujes altos, frondosos, donde las verdes copas entrelazan sus ramas con sus vecinos, creando un túnel fresco, con un techo sombroso, era una invitación a descansar. Invitación difícil de resistir. Tirado en el suelo, mirando las ramas y oyendo el ruido arrullador de las hojas al ser besadas por el viento, hacen que el espíritu entre en un aletargamiento del que hay que saber salir.

No es solo el bosque de hujes, también son sus habitantes y su peculiar lenguaje. Todo está hecho para dormir despierto. El nido colgante de las calandrias con sus colores negro y amarillo brillante; las ardillas correteando entre las ramas mientras mastican hujes de las que al suelo caen algunas borusas; el cú cú de las cunguchas; el fuerte aleteo de las parvadas de tordos como abanico abierto haciendo piruetas en el aire, y luego, en precipitada picada se posan en los hujes ¿Cuántas horas practicarán? ¡Nunca se equivocan! Si los tordos tienen tanta disciplina, parece que los capichochos no la conocen. Sus nidos desordenados semejan la cabellera de un chamaco desaliñado antes de ir a clases.

Este bosque de hujes, calcula Lapo, tendrá al menos cinco hectáreas. ¡Bello lugar! ¡Ah pero de noche cualquier mente calenturienta la puede imaginar tenebrosa!

En mi vida he tenido experiencias difíciles de explicar a la luz de la razón, pero en el hujal nunca ha salido un perro negro vomitando fuego. A pesar de ser una fantasía, está viva. Se escucha de ella en las calles. Siempre hay “testigos” oculares. Tampoco faltan inocentes que la crean.

Lapo trae viejos recuerdos de experiencias complicadas, algunas parece que tienen explicación, otras quizá no. Entre las primeras está lo que sucedió una noche que se quedó a dormir en la tabiquería de su yerno Víctor. Era necesario proteger los instrumentos de trabajo con los que se hacían la teja, tabique y petatillo debido a que en raras ocasiones algún trabajador se las apropiaba.

La tabaquería estaba ubicada en una i griega formada por dos arroyos antes de unirse para llegar al mar en la playa Principal, fusionándose antes con el estero. Estos arroyos eran el de El Limón y el de Agua de Correa.

En esos tiempos Manolo Bervoonen y Ema Otero vivían en la huerta de enfrente y tenían de vecinos al matrimonio formado por Cheque Bravo Ávila y María Luisa Vargas Galeana, a la que todo mundo le decía Orfa. Serapio recuerda que él dormía en una cama de varas. Lo acompañaba el azabache, un perro negro, bravo y leal. Una picha le servía de colchón y un gabán de almohada. Un salón calibre .22 de un solo tiro y de cerrojo; una gringa afilada con cacha de cuerno de vaca y una lámpara de batería. Dormía bajo una parota.

Una noche después de haber tomado café negro con pan que había comprado en Agua de Correa, en la tienda de Imelda Villegas, chupaba su cigarro tumbado boca arriba mirando la bóveda celeste llena de infinitos puntos brillantes donde resaltaba la enorme luna fosforescente de un color amarillo profundo. 

Serapio estaba respirando paz, una gran quietud. Un agradable silencio que violentamente fue alterado por un chillido agudo, penetrante, salvaje, amenazador. Un sonido que no podía identificar. Azabache salió de debajo de la improvisada cama asustado, inquieto, dando vueltas como rehilete, aullando, no ladrando. Los perros de los vecinos se unieron en coro a los lamentos de azabache. Tanto Cheque como Manolo salieron de sus casas con lámparas en mano, gritando si estábamos bien.

En la oscuridad podía imaginar el rostro de Chequelón con aquellos ojos grandes y ese hablar atropellado que contrastaba con la voz entrecortada de Manolo. Se hizo un rápido inventario de bienes. Ellos de sus vacas, gallinas, burros y caballos. Yo de los instrumentos de labores. Nada faltaba. El alma se nos arrugó.

Seguimos juntos por más de una hora tratando de identificar el aullido sin poder reconocerlo como propio de algún animal salvaje de la región. Nos parecía que era el ruido salvaje, producido por una mezcla de sufrimiento e ira. Algo de humano y mucho de bestia. No pudimos desentrañar las dudas. 

Nos despedimos y regresé a la parota, a mi cama. Dormía en el nivel donde estaban los patios usados para tender la teja de barro, mezclado con pajoso molido de burro o de caballo, que se usaba como liga para evitar que el barro se reventara. Otros patios eran usados para tender tabique y petatillo. Los bancos de tierra donde se batía el lodo para hacer los tabiques estaban abajo y se descendía por unas escaleras de tierra.

En esa zona estaba la noria que tendría unos seis metros de profundidad, conservándose con agua siempre hasta la mitad, suficiente para las necesidades de la pequeña tabiquería. Al lado de la boca de la noria había dos horcones, y sobre ellos, un travesaño que sostenía una carrucha por la que pasaba una reata. De su extremo se ataba una lata de manteca clavada en la parte superior con un trozo de madera que servía de soporte del que se amarraba con un nudo de cuche para evitar que se soltara. Así descendía hasta el espejo de agua y con movimientos hábiles el carruchero latigueaba la reata haciendo que el bote se ladeara y se hundiera hasta salir rebosando mientras se jalaba por la carrucha hasta llegar a la superficie, repitiendo la rutina hasta satisfacer las necesidades diarias.

El bote al bajar hace un sonido inconfundible al golpear las paredes de la noria. Horas después de aquel inusual aullido, Serapio seguía despierto pensando en él ¿Que sería? Sus pensamientos fueron interrumpidos, primero por un ruido suave del bote al bajar por la carrucha. Luego, todo fue más sonoro. Con la sospecha de que querían robar, Lapo se levantó silenciosamente. No necesitaba la lámpara. La luna brillaba con intensidad. Toma el salón y calladamente le quita el seguro y camina en dirección a la escalera.

El escándalo aumenta. Ya no duda ¡Quieren robar! Avanza mirando a los lados con la idea que pueden ser dos los ladrones. Parado en la orilla mira hacia abajo. ¡Nadie, no hay nadie! Pero el talalán talalán del bote aumenta. Se fija cuidadosamente en la noria y no ve nada extraño. Todo está en su lugar. Intrigado baja decidido un escalón a la vez. La boruca sigue, y viene de lo profundo de la noria, acompañado del chirrido de la carrucha mal engrasada. Claramente ve en el suelo el bote y la reata enrollada en el travesaño, pero el ruido no cesa. No, no es humano lo que está pasando esta noche. Nadie usa el bote.

Llega a la noria, se asoma y ve el reflejo de la luna en el agua quieta, sin movimiento. El sonido del bote golpeteando las paredes de la noria sigue. Lapo tiene repentino frío. Le tiemblan las corvas. Baja el salón y apoya ambas manos en el borde de la noria y empieza a reprender al demonio. Un viento fuerte aparece de la nada y casi lo tira. Lapo grita. Ya no murmura, y con fuerza le ordena al maligno que en el nombre de Dios se largue, que se vaya. La batalla es dura y cansada. Se siente débil y está ensopado de sudor. Le falta fuerza pero sigue de pie luchando. El ruido sube con violencia suprema y se eleva en espiral y luego desaparece. Lapo descansa. Resuella grueso, pero sosegado. Todo terminó.

MAREMÁGNUM 100 – La Cultura de Protección Civil, más urgente que nunca

Ricardo Castillo Barrientos

Desastre tras desastre agobia a la población acapulqueña, no termina uno cuando ya apareció otro.

Después del paso del huracán Otis y sus consecuencias, vino la crisis del transporte urbano que permaneció latente durante varios días y al termino, comenzó un incendio forestal de grandes proporciones en la parte alta de las colonias Dragos-Miramar, colindantes con Puerto Marqués y en el Parque Nacional El Veladero.

La primera vez que en Acapulco ocurre un incendio forestal de estas dimensiones; se habían registrado de mayor magnitud en la región Centro del estado, en zonas serranas del municipio de Chilpancingo.

En la actualidad, la mayoría de nuestras regiones están propensas a estos siniestros devastadores de centenares de hectáreas, debido a incendios voraces incontrolables, en ocasiones sofocados por el esfuerzo humano, o por lluvias imprevistas fuera de temporada.

Los esfuerzos desplegados por las instituciones oficiales son colosales, exitosos algunas veces, otros no.

En el caso de los incendios forestales de Acapulco se ha establecido una efectiva coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno. Por el Gobierno Federal participa la CONAFOR-LA MARINA; por el gobierno del Estado, La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; y por el Ayuntamiento, la Coordinación General de Protección Civil y Bomberos.

El desastre ambiental que está ocurriendo en el puerto desde el pasado viernes, es consecuencia del desequilibrio ecológico provocado por el reciente fenómeno meteorológico, con la devastación de la flora y fauna en zonas silvestres y urbanas. En particular, en algunos lugares del municipio saltan a la vista infinidad de árboles derribados y secos, igual que ramas y plantas de diversa especie, necesariamente inflamable.

Seguirán sucediendo estos desastres ecológicos, sismológicos, meteorológicos y sociales, mientras no avancemos en la construcción de una cultura de Protección Civil colectiva.  

La cultura de Protección Civil exige una capacitación masiva a la población y autoridades, a fin de adquirir conocimientos sobre las medidas preventivas que se deberán asumir ante la inminencia de algún desastre, así también como reaccionar organizadamente durante el desarrollo de un siniestro y después de este, para que los daños sean infinitamente menores y se logre una rápida recuperación. 

Las autoridades gubernamentales y las Organizaciones de la Sociedad Civil, son las responsables de convocar a la población para construir un gran proyecto de cultura de Protección Civil y Participación Ciudadana.

Las instituciones educativas de los diversos niveles tienen que hacer la tarea que les corresponde. No basta con impartición de las materias tradicionales, ahora se hace urgente y necesario incorporar a los planes de estudios lo correspondiente a la Protección Civil, que venga a darnos mayor tranquilidad y seguridad frente a todo tipo de desastres.

 Marea Baja.- La ganadería guerrerense se encuentra de plácemes por el triunfo arrollador del Rancho “Los Lagartos”, en el Campeonato mundial del “Toro Brahman”, celebrado en la ciudad de Houston, Texas, USA, hace unos días.

El propietario del Rancho “Los Lagartos”, Manuel Basilio Melo, orgullosamente ometepequense, es un ejemplo para la ganadería guerrerense por la cría de ganado de alto registro genético, capaz de participar y ganar en eventos internacionales.

Vaya un reconocimiento al destacado ganadero Manuel Basilio, por el gran triunfo obtenido y el reconocimiento a sus imponentes ejemplares Brahman, lo mejor del estado de Guerrero y su natal Ometepec.

Marea Alta.- Indiscutiblemente resultó del todo exitosa la 32 edición del torneo Abierto Mexicano de Tenis, cuando los aves del mal agüero auguraban la imposibilidad de llevarse a cabo, así como la paulatina recuperación del Paraíso de América, como es conocido nacional e internacionalmente.

El apoyo desmesurado del presidente Andrés Manuel López Obrador y su enorme confianza depositada en la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y la decidida participación del empresario de Mundo Imperial, Juan Antonio Hernández Venegas, que en breve tiempo rehabilitó el Estadio GNP, flamante escenario donde se desarrolló el evento internacional.

El extraordinario deportista australiano Alex De Miñaur, se consagró con el bicampeonato del torneo, imponiéndose al noruego Casper  Ruud.

En este mismo mes, del 18 al 24 tendrá efecto otro torneo internacional como el “Mayor Premium Pádel”, con la participación de los jugadores más destacados de este novel deporte, quienes han demostrado su solidaridad con el destino de playa y sus habitantes.

Maremoto.- Hemos llegado a la entrega número 100 de la columna MAREMÁGNUM, que marcó su inicio el 1º. de Febrero de 2023, con el objetivo editorial de compenetrarnos en el análisis de la problemática política, social y cultural, primordialmente de esta entidad federativa y en algunos casos, del país.

Seguiremos en la brega periodística con nuevas aportaciones, con la finalidad de contribuir al mejor desarrollo del presente y futuro de Guerrero, que requiere una amplia participación democrática, pues no hay otra alternativa para la transformación social y económica.

Aprovecho la ocasión para anunciar en breve, la puesta en operación de la plataforma digital “MAREMÁGNUM NEWS”, “Visión de la Opinión Pública” para un “Periodismo Trascendente”.

Votos sin violencia

Trinidad Zamacona López

“En los procesos electorales, es el Estado el que debe de garantizar que las elecciones se realicen en paz”.

Cuando se eligió al Presidente de México, en el pasado proceso electoral no solamente fue el más grande en la historia de México, por el número de cargos de elección popular a elegir, sino también el más violento, es ese proceso que estaba el gobierno en manos del Partido Revolucionario Institucional, 2017-2018 se registró el asesinato de 48 precandidatos y candidatos en todo el territorio nacional, este se considera el más violento.

Para este 2 de junio de 2024 México, el proceso electoral 2023-2024, puede ser reconocido como el más grande de nuestro país, un cargo para Presidente o Presidenta de la Republica, 128 Senadores, la que se hace llamar la Cámara Alta, 500 Diputados, lo que se llama la Cámara Baja; es decir se renovaran más de 600 cargos federales.

En nuestro país, todas las entidades federativas tendrán elecciones locales, pero solo en nueve de ellas se renovará la gubernatura (Jefatura de Gobierno en el caso de la capital mexicana) Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán; en todos estos estados las alianzas nacionales y locales se juegan el registro de sus partidos políticos.

“Asimismo, en la mayoría de los estados se renovarán congresos locales (excepto en Coahuila, donde se renovó en 2023), presidencias municipales, sindicaturas y regidurías. En total, se elegirán 19 mil 746 cargos en las 32 entidades del país”. Lo que conlleva a ser también considerada una de las elecciones más grandes y complejas de la historia.

La violencia siempre ha estado presente, en todos los procesos electorales, en este que está corriendo 2023-2024,  en lo que va del 1 de enero al 26 de febrero de 2024 han sido asesinados al menos 20 precandidatos y candidatos, de los cuales tres ocurrieron en Michoacán, uno en Morelos, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero esta en las entidades en donde han matado precandidatos y candidatos a los cargos de elección popular.

Según la nota del periódico del Universal del 25 de enero del 2024, Jaime Damaso Solís, aspirante a alcalde de Zitlala en Guerrero; Miguel Ángel Cruz Robles, quien buscaba la candidatura a la Presidencia municipal de Villa del Carbón en el Estado de México por Morena. Wilman Monje Morales, exalcalde del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz, y aspirante a la diputación local por MC. Alejandro Lanuza Hernández, regidor panista de Salvatierra quien buscaba ser candidato a la Presidencia municipal. Javier Torres Barrera, excandidato del PAN a la alcaldía de Chiautla de Tapia en Puebla y buscaba la presidencia municipal. Dagoberto García, aspirante a la candidatura por la presidencia municipal de Maravatío Rivera por Morena. Ricardo Taja Ramírez, precandidato a la alcaldía de Acapulco, Guerrero por Morena. Fue asesinado en una pozolería en la zona Diamante de Acapulco.

La notal señala que “Giovanni Lezama Barrera, secretario general del PAN en Morelos, fue asesinado a balazos en el interior de un gimnasio en el municipio de Cuautla, Morelos, donde fungía como regidor y estaba perfilado para contender por una diputación federal. David Rey González Moreno, aspirante a la presidencia municipal de Suchiate, Chiapas por el Frente Amplio por México. Fue asesinado cuando viajaba en una motocicleta en la zona limítrofe con Guatemala. Sergio Hueso, aspirante a la candidatura de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de Armería, Colima. Fue asesinado a balazos por varios sujetos. Miriam Nohemí Ríos Ríos, dirigente de Movimiento Ciudadano (MC) en el municipio de Jacona, Michoacán. Fue asesinada a tiros en el municipio de Zamora cuando atendía su puesto de gorras. Marcelino Ruíz Esteban, perredista exalcalde de Atlixtac, Guerrero aspiraba a ser el candidato del PRD a la alcaldía de Atlixtac en este 2024. En el mismo ataque fue asesinada su esposa, Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del sol azteca. Ambos fueron asesinados a balazos sobre la carretera federal Chilapa-Tlapa. José Alejandro Naredo García, El dirigente del PRD en el municipio veracruzano de Cuitláhuac, fue asesinado a tiros en la calle.

También están en los diferentes estados y que pertenecen a diferentes partidos políticos, como Jaime Vera, precandidato de Morena y PVEM a la alcaldía de Mascota, Jalisco, fue asesinado a tiros cuando se encontraba afuera de un establecimiento en el municipio de Zapopan. Juan Pérez Guardado, secretario de Desarrollo Social del municipio de Fresnillo, Zacatecas, fue asesinado. El hombre también era cuñado del senador Ricardo Monreal.

Yair Martín Romero Segura, precandidato a diputación federal por Morena, en presunto ataque armado fue asesinado junto a su hermano en Ecatepec. Miguel Ángel Zavala Reyes, precandidato de Morena a la alcaldía de Maravatío, Michoacán. Armando Pérez Luna, precandidato del PAN a la alcaldía de Maravatío, Michoacán, fue asesinado a balazos mientras iba a bordo de su vehículo en la colonia Infonavit, en Maravatío.

También dice la nota que el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en Guerrero, Julián López Galeana, fue privado de su libertad en la autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo, Guerrero, junto con otros dos miembros del partido. Lo golpearon y después fue liberado. Señalan “equivocación” de los agresores. Por lo que presentó la denuncia correspondiente, además de solicitar al órgano electoral local y federal que garanticen la seguridad de los candidatos en Guerrero a todos los cargos de elección popular.

El más reciente es el perpetrado en Atoyac de Álvarez, en donde asesinaron a otro candidato Alfredo González Díaz, del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía del municipio cafetalero, quien fue ejecutado cuando conducía su automóvil por lo que su cuerpo quedó en el interior del vehículo que conducía.

como lograr una elecciones sin violencia, una parte la debe de hacer el Estado, brindado seguridad para quienes lo soliciten, otra es que los partidos tengan filtros o candados para que no se les filtre gente ligada a los grupos delincuenciales que operen en la región en donde serán ungidos como candidatos, otra más que los que salgan como candidatos no hagan pactos con estos grupos, pues de no cumplirse ese pacto pueden sufrir la consecuencias, y por último que la ciudadanía haga la denuncia de aquellos que se sepan que tienen esos malos vínculos con esos grupos; de ahí corresponderá tanto al partido como al órgano electoral local o federal el negar el registros de estos, de lo contrario seguirán eliminando a diestra y siniestra a los candidatos sin que el Estado haga algo para evitarlo.

La elección es de usted, no permita que se la roben o le cometan fraude, o que alguien vote por Usted, haga de esta elección la fiesta democrática más grande de México, vale la pena una elección sin violencia, que los votos que se emitan no sean manchados de sangre, que sea el valor de la gente el que haga la diferencia, salga a votar, México se lo agradecerá.   

La veda electoral, no la van a respetar

Trinidad Zamacona López

“Respetar la ley no es opción, es una obligación de las autoridades, es tiempo de la legalidad y de la equidad en la contienda electoral”.

Cuando es opositor el candidato, su discurso se alimenta de las deficiencias del que está en el poder.

Cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador, era un candidato opositor en México, su discurso se alimentaba de todos los errores que cometieron los presidente emanados del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional, su mensaje se basaba en el mal gobierno que estos hacían o hicieron cuando eran gobierno.

El –López Obrador – tenía la solución de todos los problemas del país, prometió lo que hoy se da cuenta no se puede cumplir; no había problema en donde no plateara como opositor una solución.

Se vendió como la persona que haría un país próspero, señalaba que los mandatarios no deberían de intervenir en los procesos electorales, que no se deberían de utilizar los programas sociales para un uso electoral, que a los electores se les debería de dejar en libertad para votar por la mejor opción para hacerlos gobiernos a través del voto, pero que este no debería de ser coaccionado para que se cumplieran los principios de este, y los del derecho electoral.

Sin libertad no hay democracia; aplica en donde los gobiernos a través de los programas sociales presionan a los beneficiarios a votar por los candidatos que el partido en el poder les propone, la amenaza de perder ese beneficio es la mejor arma para presionar y lograr que ganen sus candidatos.

Según el Instituto Nacional Electoral, tiene México, un total de 100 millones, 184 mil 305 enlistados en el padrón electoral, de esos existen 98 millones, 909 mil, 770 en la lista nominal de electores, es decir que son los que pueden votar en este proceso electoral 2024, de esos no todos salen a votar por diversas circunstancias, y eso cuanta pues de los pocos que salen de ahí sale el gobernante que obtuvo la mayor cantidad de votos.

Tenemos también datos de los mexicanos registrados en el extranjero, que son según el INE, 1 millón 480 mil, 366 en el padrón electoral; y 644 mil 252 en la lista nominal de electores con credencial confirmada; el estado del país que más electores tiene es el Estado de México, con 10 millones, 549 mil, 910 electores; le siguen la Ciudad de México, con 7 millones, 499 mil, 995 electores, de ahí esta Veracruz, con 5 millones 682 mil 801, le siguen la Ciudad de México, con  y el que menos electores tiene es Baja California Sur con 451 mil 304 electores.

Guerrero, tiene 2 millones, 284 mil, 424 electores, está por debajo de Tamaulipas, y por encima de Sinaloa.

De todos esos el porcentaje más alto es el de los jóvenes, lo que representa el 30% del padrón electoral, ellos pueden definir el rumbo de una elección, o cambiar el rumbo del país, su decisión es importante, pero la pregunta es ¿Cómo hacer para ese porcentaje salga a votar? Súmele que en ese día las televisoras nacionales programan partidos o bien encuentros deportivos para que la gente no salga a votar, o bien se implementan campañas de miedo para que el elector se desanime y no salga emitir su sufragio.

Todos estos electores confían en que las autoridades cumplan con el respeto a la Veda Electoral, en México se prepara para uno de los procesos electorales más largos en su historia este 2024 que llegará a su fin el próximo 2 de junio cuando millones de ciudadanos elijan a la próxima presidenta o presidente que encabezará el poder Ejecutivo durante el sexenio 2024-2030, dos mujeres y un hombre, con lo que se avizora una pelea entre las dos féminas para ocupar un solo cargo.

La autoridad del ramo que el Instituto Nacional Electoral, (INE), ya ha hecho público el programa con las fechas de la veda electoral, tiempo en el que el Gobierno de México toma un receso para la afiliación y el ejercicio de los programas sociales, sin reparto de ellos, sin embargo adelantar los pagos de esos programas también son indebidos, ya que con eso se configura la compra del conciencias o mejor dicho “comprar el voto” es lo que se debe de evitar, si eso no se regula, de que los pagos se suspendan 120 días antes de la elección y que se paguen 1 día o 2 días después de que pase el proceso electoral para evitar que se vote con agradecimiento, es decir pueden ser después, pero no antes de emitir el voto.

Por ello es que la legislación electoral en nuestro país, señala que el periodo de veda electoral en México, también llamado ‘silencio electoral’, a propósito de las próximas elecciones transcurrirá del 1 de marzo al 1 de junio de 2024, esto significa que los programas sociales, las publicaciones de las obras del gobierno y de quien las encabeza no se deben de publicitar para que no incidan en la preferencia electoral; ya que el día 2 de junio se realizará el escrutinio para elegir Presidente de la República, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno, 31 congresos locales, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales, con ello se debe de garantizar el principio de equidad en la contienda, además de la imparcialidad con la que se deben de desarrollar los procesos electorales.

Quien no va a respetar esta veda electoral es –López Obrador–, quien habló hace unos días sobre el inicio de la veda electoral 2024; al respecto el mandatario federal  refirió que realizará una gira por el país para supervisar el progreso de diversas obras pendientes de su administración, aunque aseguró que los actos no serán públicos; con el simple hecho de visitar los estados con eso se llama proselitismo electoral, y no respetar la “veda electoral”, si bien la ley exceptúa de la veda electoral el ramo de seguridad pública, protección civil y salud, eso no significa que el titular del poder ejecutivo realice giras de trabaja por todo el país en pleno proceso electoral en donde se va a designar a quien lo va a sustituir en el cargo.

Eso no le preocupa al mandatario federal, pues el INE, está de su lado, y la Presidencia del TRIFE, también, por lo que lo hará con la complacencia de estos dos órganos garantes de la legalidad y constitucionalidad de los actos del mandatario federal, no harán nada, el jefe podrá recorrer el país sin problemas, haciendo proselitismo a sus anchas, por lo que serán los ciudadanos los que puedan dar el rumbo que debe de tomar el nuevo México, un país de reconciliación con todos.  

Seguramente habrá mandatarios estatales que van a emular al federal y harán proselitismo en lo local para favorecer a sus candidatos a los cargos de elección popular.

El desafío de la doctora Claudia Sheinbaum

Guillermo Arteaga González

El Movimiento de Regeneración Nacional se encuentra en un punto crucial de su historia política, con la mirada puesta en el futuro, la ratificación de su partido en la administración pública federal y el Congreso de la Unión adquiere una dimensión aún más significativa, sobre todo con la figura de Claudia Sheinbaum Pardo en el horizonte, quien podría convertirse en la primera presidenta de México, la nominación de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial de MORENA y sus aliados en coalición, es de suma importancia para las aspiraciones de su partido, sino también para la política mexicana en su conjunto, Sheinbaum Pardo, representa una combinación única de preparación académica, experiencia en la administración pública y un compromiso inquebrantable con los principios y valores que han definido la agenda de transformación encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde su rol como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum ha demostrado su capacidad para gestionar con eficiencia los asuntos públicos, implementando políticas que buscan el bienestar y el progreso social, su enfoque en temas como la movilidad urbana, el medio ambiente y la justicia social la ha consolidado como una líder progresista y visionaria, capaz de enfrentar los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad, la posible presidencia de Claudia Sheinbaum marcaría un hecho histórico en la lucha por la igualdad de género y la representación femenina en la política mexicana, su ascenso al poder no solo sería un símbolo de empoderamiento para las mujeres, sino también un testimonio de la capacidad y el liderazgo que poseen para dirigir los destinos de una nación.

La continuidad en la línea de trabajo iniciada por el presidente López Obrador es fundamental para consolidar los avances y transformaciones que se han impulsado en México durante los últimos años, Claudia Sheinbaum encarna esta continuidad, al compartir la visión y los principios que han guiado al movimiento de transformación nacional, más allá de su género o su afiliación política, lo que realmente importa es la capacidad de Claudia Sheinbaum para liderar a México hacia un futuro más justo, próspero y equitativo, su trayectoria académica, su experiencia en la administración pública y su compromiso con el bienestar del pueblo mexicano son los verdaderos pilares sobre los cuales se sostiene su candidatura.

En un momento en el que el país enfrenta grandes desafíos, tanto internos como externos, la elección de Claudia Sheinbaum como candidata presidencial de MORENA representa una oportunidad única para consolidar y fortalecer el proyecto de transformación que ha venido impulsando el movimiento, su liderazgo firme, su visión de futuro y su compromiso con los valores democráticos son los elementos que México necesita para avanzar hacia un futuro de progreso y bienestar para todos sus habitantes, la ratificación de MORENA en la administración pública federal y el Congreso de la Unión, con Claudia Sheinbaum como candidata presidencial, abre una ventana de esperanza para México, es momento de mirar hacia adelante con optimismo y confianza en que un futuro mejor es posible, con líderes comprometidos como Sheinbaum, dispuestos a trabajar incansablemente por el bienestar y el progreso de nuestra nación.

El arranque de la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo presidencia de México, marca el inicio de un proceso electoral crucial no solo para su partido, sino para el futuro de la nación, en un contexto donde se eligen escaños en el poder legislativo federal, se pone a prueba el impacto y el poder de convencimiento de Sheinbaum y su equipo, con el objetivo de mantener a su partido al frente de la administración federal, este proceso electoral adquiere una relevancia particular debido al papel crítico que desempeña el Congreso de la Unión en la ejecución de las políticas y reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es innegable que el letargo en el accionar legislativo ha sido un obstáculo importante para la administración actual, frustrando muchas de las reformas necesarias para llevar a cabo la transformación profunda que se propuso desde el inicio.

Es importante recordar que el movimiento de la Cuarta Transformación encabezado por MORENA llegó al poder en 2018 con un respaldo sin precedentes de más de 30 millones de votos, representando el 53% de los votos emitidos, este apoyo masivo fue un claro mensaje de la ciudadanía que demandaba un cambio radical en la forma en que se conducía la política en el país, ahora bien, en las próximas elecciones, se espera que el electorado evalúe si las acciones emprendidas por la administración han dado resultados tangibles o si, por el contrario, han generado más decepciones que beneficios, para Claudia Sheinbaum y para los partidos que conforman la coalición, el desafío es doble, por un lado, deben persuadir a los votantes de que la continuidad en el poder es fundamental para consolidar los avances logrados hasta el momento y para seguir avanzando en la agenda de transformación nacional, por otro lado, deben demostrar que tienen la capacidad y la voluntad política para superar los obstáculos que se han presentado en el camino y para enfrentar los desafíos futuros con determinación y eficacia.

El éxito de la campaña de Sheinbaum dependerá en gran medida de su capacidad para conectar con la ciudadanía, para escuchar sus demandas y para presentar propuestas concretas y viables que respondan a sus necesidades reales, así mismo será fundamental que su mensaje refleje los valores y principios que han guiado al movimiento de la 4T desde sus inicios: honestidad, justicia social, combate a la corrupción y defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana será clave, los electores tienen en sus manos la oportunidad de definir el rumbo del país durante los próximos años, y es responsabilidad de cada uno informarse, reflexionar y tomar una decisión informada y consciente en las urnas, el arranque de la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo representa el inicio de un proceso electoral trascendental para el futuro de México, la ratificación del poder para el movimiento de la 4T de MORENA y sus aliados dependerá del impacto y el poder de convencimiento que logren ejercer en la ciudadanía, así como de su capacidad para superar los desafíos y consolidar los avances alcanzados hasta el momento, es momento de demostrar si la transformación iniciada hace cuatro años ha sido realmente favorable para el país o si es necesario buscar nuevos caminos y alternativas.

La protección de datos personales es un derecho constitucional en México

Trinidad Zamacona López

“No es el Estado el que tiene el derecho de protección de los datos que posee, sino el gobernado para que no se revelen sus datos en manos de los sujetos obligados”.

Dos son las normas en México, que protegen al gobernado frente al Estado, por un lado tenemos a la Ley General de Transparencia y acceso a la información Pública;  misma que establece que “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de este derecho. Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en el Artículo 2° de la presente Ley”. Esta norma tiene como objetivo según el arábigo 2º el cual prescribe lo siguiente en su fracción: II. Garantizar el ejercicio del derecho humano de acceso a la información pública; esto quiere decir que el Estado mexicano está obligado a garantizar ese acceso, sin limitación alguna.

Y la otra norma es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual establece en el Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República y tiene por objeto la protección de los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas. Tiene como finalidad el de conservar la privacidad de esos datos que tiene el Estado de los particulares y que se deben de proteger para no vulnerar derecho humano alguno.

Pero además establece entre otras cosas, “Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Prescribe también que son “Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual”. Esos son derechos irrenunciables que tienen los particulares frente al Estado, representado por un gobernante.

Cuando el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el teléfono celular sin el consentimiento de la periodista Natalie Kitroeff, jefa de la corresponsalía del Times para México, Centroamérica y el Caribe. Al revelar ese dato se viola el derecho de protección de un dato sensible que pone el riesgo al titular del número.

Por ese hecho en donde se pone en riesgo la seguridad personal de una periodista el órgano garante de ese derecho humano a la protección de sus datos “El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México (INAI), informó el jueves pasado que se dio inicio a una investigación en torno a la divulgación del número telefónico personal de una periodista de The New York Times por parte del presidente de México. Con ello se debe de dar cumplimiento a lo que señala la propia ley, proteger a los particulares frente a los actos del Estado, en este caso representado por –López Obrador– siendo el titular del poder ejecutivo federal, por lo que no debe de estar ni por encima de la Constitución, ni de ninguna ley que proteja a los ciudadanos frente a sus decisiones.

Con ese acto del mandatario federal, se pone en riesgo a todos aquellos comunicadores que ejercer el periodismo en nuestro país, pues esta actividad se ha convertido en la más mortífera del mundo para los comunicadores, ya que al menos 128 periodistas han sido asesinados en México desde 2006, según el Comité para la Protección de los Periodistas; con ese hecho no se garantiza el derecho de informar de manera libre, sin presión o coacción por parte de los titulares de los poderes y de las dependencias del gobierno.

Lejos de reconocer el –Presidente– que había cometido un error, sostuvo que “No fue un error, que cambien su teléfono” además agregó que lo volvería a hacer, porque por encima de la Ley de Datos Personales, lo hará cuando esté por medio la dignidad del Presiente de México.

Esta actitud del mandatario federal se debe a que “La periodista solicitó una postura al gobierno sobre una presunta investigación de Estados Unidos que vincula a los hijos del presidente y cercanos colaborarles que presuntamente habrían recibido dinero del narcotráfico, y como medio de contacto incluyó su teléfono personal que fue expuesto en la mañanera”. Con ello se demuestra que en nuestro país los datos personales no están protegidos, ni mucho menos es respetado por las autoridades.

Entonces ejercer un periodismo crítico hacia el gobierno, es un peligro para la libertad de expresión, la cual esta amenazada sin es que se ejerce con libertad para señalar las difidencias de los gobiernos.

“No es el Estado el que tiene el derecho de protección de los datos que posee, sino el gobernado para que no se revelen sus datos en manos de los sujetos obligados”.

La sombra inquietante de Donald Trump en el horizonte de EU

Guillermo Arteaga González

En los turbios y cambiantes mares de la política, una oscuridad inquietante parece emerger en el horizonte, la idea de que Donald Trump podría encabezar una vez más el Partido Republicano en la contienda presidencial del 2024 está ganando terreno entre algunos sectores de la política estadounidense, aunque es demasiado temprano para afirmar con certeza si esta idea se materializará, el mero hecho de que esté siendo considerada debería generar preocupación, asombro y cierto temor en todos los sectores, Donald Trump, una figura que ha demostrado ser disruptiva, polarizadora y, en muchos casos, profundamente controvertida, al frente de la nación más poderosa del mundo, es una perspectiva que debería hacernos reflexionar seriamente sobre el futuro del orden mundial, en momentos tan críticos como los que enfrentamos hoy en día, con conflictos internacionales desestabilizadores, políticas migratorias en constante debate y una economía global interconectada, la idea de tener a Trump como líder nuevamente no solo es preocupante, sino que también es alarmante.

Desde su primera presidencia, Trump no ha dejado dudas sobre su estilo de gobernar, su retórica incendiaria, su falta de respeto por las normas democráticas y su enfoque unilateral en la toma de decisiones han sacudido los cimientos de la política estadounidense y han enviado ondas de choque a nivel internacional, sus políticas, marcadas por el proteccionismo económico, la confrontación diplomática y la desregulación ambiental, han generado tensiones en todo el mundo y han debilitado alianzas históricas, en el ámbito de la seguridad nacional, la idea de tener a Trump nuevamente en el poder plantea serias interrogantes, en un momento en que Estados Unidos y sus aliados están inmersos en conflictos militares en diversas partes del mundo, tener un líder impredecible y beligerante al frente de la Casa Blanca podría exacerbar las tensiones y aumentar el riesgo de conflictos aún más graves.

Aunado a esto, las políticas migratorias de Trump han sido una fuente constante de tensión, especialmente para países como México, que se ven directamente afectados por las decisiones de la administración estadounidense, la retórica antiinmigrante de Trump ha alimentado la xenofobia y el odio, dividiendo a comunidades y sembrando el temor entre aquellos que buscan una vida mejor en Estados Unidos, en el ámbito económico, las políticas comerciales erráticas de Trump han tenido repercusiones globales, sus aranceles unilaterales y su enfoque proteccionista han desestabilizado los mercados internacionales y han generado incertidumbre entre los inversores y los actores económicos en un momento en que la economía global se encuentra en un estado frágil debido un sinfín de factores, el retorno de Trump al poder podría desencadenar una nueva crisis económica de proporciones impredecibles.

La idea de que Donald Trump encabece nuevamente el Partido Republicano y busque la presidencia de Estados Unidos es profundamente preocupante, sus políticas divisivas, su estilo de liderazgo autoritario y su falta de respeto por las normas democráticas representan una amenaza real para la estabilidad y la seguridad tanto dentro como fuera de Estados Unidos, en un momento en que el mundo enfrenta desafíos monumentales, necesitamos líderes que promuevan la cooperación, la diplomacia y el respeto por los derechos humanos, Donald Trump y su regreso al poder sería un paso atrás en muchos sectores, es hora de estar alerta y prepararse para el inminente resurgimiento de esta controversial figura en la política mundial.

El panorama político estadounidense ha sido sacudido la apremiante candidatura de Donald Trump por parte del Partido Republicano, tras su victoria arrolladora en las elecciones primarias en Carolina del Sur, donde derrotó a su más cercana competidora, Nikki Haley, Trump ha vuelto a ocupar el centro de atención con sus aspiraciones presidenciales, el dominio indiscutible de Trump en Carolina del Sur, un estado donde Haley ejerció como gobernante entre 2011 y 2017, y su actual ventaja en otros estados clave como Iowa, Nueva Hampshire, Nevada y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, no solo confirma su poderío dentro del partido republicano, sino que también sugiere que su mensaje sigue resonando fuertemente entre una considerable parte del electorado estadounidense.

Sin embargo, para América Latina este resurgimiento de Trump plantea serias inquietudes y evoca recuerdos dolorosos de su pasada administración, durante su mandato como presidente de Estados Unidos, Trump protagonizó una serie de ataques y políticas perjudiciales hacia México y los latinos en general, uno de los aspectos más notorios de la presidencia de Trump fue su insistencia en la construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos, una idea que se percibía más como una amenaza que algo que pudiera concretar en su totalidad, esta medida no solo fue un despliegue de xenofobia y racismo, sino que también representó una afrenta directa a la relación entre dos países vecinos y socios comerciales fundamentales.

Emparejado al tema del muro, la administración Trump implementó políticas migratorias impositivas que separaron a familias, causaron sufrimiento humano innecesario y generaron una crisis humanitaria en la frontera sur de Estados Unidos, la retórica antiinmigrante de Trump no solo fomentó la división y el odio dentro de la sociedad estadounidense, sino que también contribuyó a crear un clima de temor y hostilidad hacia los inmigrantes latinos, así mismo, las políticas comerciales de Trump también tuvieron repercusiones negativas para América Latina, su enfoque proteccionista y su guerra comercial con China afectaron gravemente a las economías de la región, que dependen en gran medida del comercio internacional y la inversión extranjera.

Ante el resurgimiento de Trump y la posibilidad de que regrese al poder, es crucial que los países de América Latina estén preparados para defender sus intereses y proteger a sus ciudadanos de cualquier política discriminatoria y hostil por parte de la administración estadounidense, es imperativo que los líderes de la región mantengan una postura firme y solidaria frente a cualquier intento de Trump de imponer su agenda divisiva y perjudicial, el regreso de Trump representa un reto para los gobernantes de la zona que no deben permitir ser parte de sus aspiraciones de control total, bajo la presión que suele imprimir en sus discursos y acciones diplomáticas.

El Ex Ministro Zaldívar y el Presidente López Obrador

Trinidad Zamacona López

“No hay Ley justa en manos de un Juzgador sin ética, pudiera aplicar estas frases al Ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea”.

No hay jurista justo, que aplique la ley obedeciendo a otro, a eso me refiero con la frase arriba señalado, eso es de mi autoría, así como esa tengo varias más, como aquella que dice “Donde apliquen el derecho, ahí busquemos la justicia”, “Se es justo cuando otorga el derecho; pero se es injusto cuando niegas la justicia” por supuesto que son pensadas en el ejercicio diario de la profesión de abogado, ejercicio que se realiza en los tribunales locales y federales.

Todo esto viene a colación, por las declaraciones que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió en donde dijo que el ex Ministro Arturo Zaldívar, Ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el primero le pedía influir en decisiones de jueces; con la finalidad de que ayudara al gobierno a influir en las decisiones de jueces para evitar que criminales salieran de prisión.

Esto lo dio a conocer el día miércoles el mandatario federal, después de esas revelaciones el ex togado, salió a diferentes medios de comunicación a dar su versión, pero el golpe ya se había dado.

La salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del togado no fue la más digna, pues si bien el Artículo 98 constitucional señala que: “Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado, cuestión que no pasó así, por lo que el Senado rechazó la primera terna, el –Presidente– volvió a proponer, la Cámara Alta, volvió a rechazar, entonces el procedimiento es que el titular del poder ejecutivo, nombre de forma directa a la Ministra para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y así llego la nueva Ministra, el –Presidente– dijo en su comunicado “En mi carácter de Presidente de la República designo de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que durará 15 años, a partir de esta fecha, como lo establece el artículo 94, párrafo décimo cuarto, de la Constitución Política”. Con ello se cerró un ciclo en donde no se tenía dato alguno que un mandatario designara a una integrante del Poder Judicial Federal, al no alcanzar el consenso en el Senado de la Republica, por ello es que ese derecho constitucional solo lo tiene el mandatario federal.

No es la primera vez que –López Obrador– manifiesta un aprecio al togado Arturo Zaldívar, ya que cuando era el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, también dijo que le gustaría que el mandato en la presidencia del máximo tribunal del país, se entendiera dos años más para que terminara al igual que el en el 2024, por lo que el jurista se quedó callado por un largo tiempo, y fue hasta que llegó su relevo que se manifestó a favor de respetar el mandato constitucional al establecer que los Ministros que sean designados en ese cargo solo tendrán una duración de 4 año sin opción de reelección, no fue porque quisiera el letrado, todo lo contario la oferta era tentadora, pero la carta magna no daba margen a la reelección en ese cargo, motivo por el cual tuvo que dejar la presidencia para dar paso a que llegara una mujer, podría haber Yasmín Esquivel Mossa, sin embargo no quedó después de que se descubrió que plagió su tesis de Licenciatura, por ello es que la Universidad Autónoma de México, (UNAM) dijo que no tenía una legislación que sancionara esa acción para retirarle el titilo y después la Secretaria de Educación Publica, le cancelara la cedula profesional, hasta ahí llegó el proceso, por lo que tenemos a una Ministra que hiso trampa para obtener sus documentos, lo expresé en esto ya lo había expresado de que no había forma de quitarla de ahí, por lo menos por el procedimiento administrativo, pero si ella tenía ética entonces se podría  retirar presentando su renuncia como lo hicieron Eduardo Medina Mora, y Arturo Zaldívar, pero no fue así, el –Presidente– la defendió con todo, dijo que fue un error de juventud de una estudiante, y con eso quedó de manifiesto que el mandatario federal metió la manos en defensa de su togada, pero se vio que si intervendría en el Poder Judicial de la Federación, eso se vio que –López Obrador– si ha intervenido en las decisiones que se toman en ese poder.

Con expresado por el –Presidente– la ética del togado Zaldívar quedó por los suelos, y aunque ha salido a defender su poco prestigio que le quedaba, lo cierto es que los abogados del país, no le creyeron que no daba línea a los jueces y magistrados para resolver a favor o en contra los casos que le señalaba el mandatario federal, la ética va acompañado de autonomía e independencia del poder que representaba, lo fue así; el mandatario lo acabó de retirar en el desprestigio y en la deshonra de un cargo que todo jurista con ética aspira a representar, no le quedaba mucho que digamos ante la opinión pública, ahora está por los suelos lleno de lodo y sobre todo pisoteado por otro poder que estuvo por encima de ética como jurista en un cargo que no merecía por sus deslealtad a la institución que es la encargada de cuidar y proteger la supremacía constitucional, la autonomía e intendencia con la que se conducen o se deben de conducir todos en ese poder, en su mandato no existió contrapeso, existió sumisión a un poder y eso es una traición a los que defendemos esta noble profesión.

No hay Ley justa en manos de un Juzgador sin ética, aplica esta frase a la conducta que desplegó el Ministro en retiro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, por ello no merece ser llamado un jurista reconocido, da vergüenza por su sometimiento que tuvo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Presidente López Obrador.

Guerrero es López Obradorista

 Trinidad Zamacona López

“Nunca se abandona a un Estado ni en los peores momentos, por eso el apoyo a López Obrador”.

Guerrero siempre le ha dado el apoyo al Presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir el amor y el cariño que los guerrerenses le tienen lo ha manifestado en las urnas.

la popularidad que el mandatario federal mantiene entre los guerrerenses, alcanza una aprobación de hasta el 86%; un 13% no lo aprueba, por lo que la entidad del sur se mantiene como el estado más Obradorista, esa es la simpatía de la que goza el presidente –López Obrador– ningún ex mandatario federal había alcanzado ese popularidad en estas tierras.

Todo tiene sentido en esta aprobación, por una parte la buena aceptación del presidente tiene fundamento en dos acciones; el primero consiste en los apoyos del gobierno federal durante el huracán “OTIS” y la buena coordinación con la mandataria Evelyn Salgado, para lograr que programas sociales como la pensión universal sea una de las acciones de las políticas públicas más sobresalientes.

El –Presidente–  es el mandatario que más  ha visitado Guerrero, quizás como ningún otro gobernante lo había hecho antes, esto ha ayudado a que se mantenga en el ánimo del pueblo de Guerrero, a pesar de los críticos que dicen que no visitó las colonias en Acapulco, después del “OTIS” el apoyo se vio y se refleja en los datos de la aprobación que tiene en la entidad.

 La buena relación de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, da como resultado un trabajo coordinado y la aplicación de los programas sociales que hoy se implementas en Guerrero son un factor muy importante para que la mandataria estatal y el –Presidente–  mantengan buenos índices de aprobación, es una entidad con muchas carencias.

La empresa que mide la popularidad de los mandatarios del mundo, “Morning Consult” señala que López Obrador, tiene entre los líderes del continente un 69% Modi: 69%  Draghi de Italia: 58%  Merkel: 53%  Morrison: 45%  Biden Estados Unidos: 44%  Trudeau: 43%  Kishida: 42% Bolsonaro: 38%  Johnson Reino Unido: 38%  Moon: 38%  Sánchez: 38%  Macron: 36%; es decir no es una medición con los gobernadores de los Estados, es una medición con otros mandatario en donde se ve el reflejo de la popularidad del mandatario de la bandera tricolor.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2023, la ciudadanía considera que el país mejoró con AMLO, publicada el día 18 de agosto del 2023, se trata de un ejercicio realizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La encuesta se centró en lo siguiente: en el rubro de tolerancia “Con López Obrador, ¿el país está mejor, igual o peor que antes?, la ciudadanía respondió lo siguiente: Mejor: 57.10%, Igual: 10.86%, Peor: 32.08%, No sé: 0.08%.

Otro aspecto de la encuesta fue: En materia de democracia, a la pregunta: ¿Consideras que López Obrador es un presidente autoritario o democrático? Los resultados fueron: Democrático: 62.85%; Autoritario: 30.69%; No sé: 6.59%. Son encuestas que tratan de medir al mandatario federal dentro de nuestro país, por lo que se tienen datos quizás confiables pero que reflejan la popularidad y la percepción del gobierno de la cuarta transformación, no reconocer la popularidad que tiene el mandatario entre los guerrerenses sería un error.

“Cabe destacar que en la misma encuesta, se le pregunta a la ciudadanía cuál considera que es el mayor peligro para la democracia en México. Al respecto, más del 50% respondió que el fascismo”. Es decir que los mexicanos le tiene temor a un gobierno totalitario, como sucedió en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista, a eso se refiere también la encuesta.

No hay elecciones en Guerrero que no las haya ganado Andrés Manuel López Obrador, desde que este se encontraba en otros partidos, la empatía que tiene con los pobres de la entidad suriana es el reflejo de la esperanza de que saque del atraso al Estado, atraso que provocaron los gobiernos anteriores,

En el proceso electoral 2017-2018 que se realizó el domingo 1 de julio de 2018, para –Presidente–  López  Obrador, obtuvo 30 millones 113,483, del segundo lugar Ricardo Anaya Cortés, quien obtuvo 12 millones 610 mil 120 votos; José Antonio Meade, quien sacó 9 millones 289 mil 853 votos, al final Jaime Rodríguez Calderón el “Bronco” con 2 millones 961 mil 732 votos; esos son los votos alcanzados de un hombre que lucho 12 años para llegar al poder; de los 56 millones 611,027 personas que votaron en las elecciones federales, 53.19% lo hicieron por Andrés Manuel López Obrador, porcentaje que hay que decirlo no lo había sacado ningún candidato presidencial.

Es seguro que en esta elección del 2024, Guerrero le va refrendar a –López Obrador– el apoyo que siempre le ha brindado en las elecciones, quizás a muchos no les gusta esa preferencia que tiene la entidad del sur, al ser considerada “López Obradorista” pero es la realidad y hay que decirlo.

El mandatario federal, nunca ha abandonado al Estado ni en los peores momentos, por eso l aprobación que tiene –López  Obrador– se podrán decir muchas cosas pero el apoyo después de “OTIS” en Acapulco, fue diferente y la gente esta agradecida con el gobierno federal.

Con Mario y Héctor Astudillo, ahora en Movimiento Ciudadano el escenario cambia

Trinidad Zamacona López

“Las campañas no se ganan con casualidades, es cuestión de trabajo y resultados en favor de los que representas”.

El día de ayer estuvo en la capital del Estado el Dirigente Nacional del Partido Movimiento Ciudadano, el Senador Dante Delgado Rannauro, dándole el respaldo a Mario Moreno Arcos, así como a Héctor Astudillo Flores, la cita fue en un salón en donde se ha hecho costumbre hacer tipo de eventos.

Antes del Huracán-Tornado en Acapulco, el escenario electoral era uno, después de ese hecho natural cambio el escenario en todo el Estado, y ese escenario se empezó a escribir de forma diferente cuando el Partido Revolucionario Institucional decidió postular al actual Senador Manuel Añorve Baños, a partir de ahí se avizoraba que tanto Mario como Héctor ya tenían un movimiento diferente, el día de ayer en la capital se inició un color naranja, mostraron músculo junto a otros diputados locales que se pasaron de un color a otro.

La fórmula la encabeza Mario Moreno, pero lleva también a Gabriela Bernal Reséndiz, y otra mujer por lo que torna interesante que sean mujeres las que vayan en compañía de Moreno Arcos.

Movimiento Ciudadano tiene una oportunidad de oro, crecer a la sombra de Mario y de Héctor, este partido en Guerrero en el proceso federal sacó solo 43,185 mil votos, por lo tanto su fuerza no radica en esos votos, sino más bien en los votos que estos personajes le van a dar, el trabajo que realizaron cuando estuvieron en el PRI, les debe de alcanzar para ganar, de no ser así se quedarán solo en un intento de querer ganar con otro color.

No tan solo se fueron estos del PRI, se fueron varios por lealtad, por agradecimiento, por conveniencia, eso le provocó un gran boquete tanto en la militancia como en las estructuras ya que en algunos municipios las estructuras se fueron al ver que sus líderes cambiaron de lugar.  

Como Partido Movimiento Ciudadano, cuenta con 23 diputadas y diputados (7 de mayoría y 16 plurinominales) en la XLV federal, por lo que su fuerza no es tan fuerte, es el sexto grupo parlamentario, su peso en la cámara baja es poco, tiene 12 Senadores de 128 que tiene la cámara alto.

Movimiento Ciudadano en Guerrero junto con Mario y Héctor tendrán que luchar contra los datos que emitió el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) al concluir el cómputo estatal de la elección de gobernador con 643 mil 814 votos a favor de la candidata de Morena, Evelyn Salgado Pineda, hablando de una elección local en donde no nada más fue el partido en el poder, sino que también el Partido del Trabajo, y el Partido Verde llevaron al triunfo a la actual mandataria estatal.

Por su parte el candidato de la alianza PRI-PRD, en aquel entonces Mario Moreno Arcos obtuvo 580 mil 971 votos, lo que se prevé que por lo menos alcance la mitad de esa cantidad para garantizar estar en la primera fuerza y de no ser así aseguran la segunda fuerza por minoría y alcanzarían a entrar al Senado de la Republica.

Ninguno de los partidos políticos, puede presumir un padrón efectivo, no existe porque el militante y simpatizante es cambiante, donde le den más, ahí se queda o se va, y por lo tanto es falso el número que manejan en la actualidad.

Ninguno puede presumir que sus métodos de selección deja satisfecha a la militancia que dicen representar, menos en estos tiempo en donde prevalen la guerras de las encuestas.

Movimiento Ciudadano, se va a nutrió como lo logro Morena en su tiempo, el partido en el poder hasta la fecha se nutre de los ex priistas, ex perredistas, ex aliancistas; si le esta pasando al naranja, la diferencia es que el Guerrero, no tienen muchos militantes, pero sin simpatizantes ahora que Mario Moreno y Héctor Astudillo, son de movimiento ciudadano.

El escenario le falta mucho camino que recorrer, será una elección interesante, convencer al electorado no es fácil, menos cuando se está acostumbrado a tener el apoyo económico y se les amenaza con perderlo si votan de forma diferente.

La seguridad de los candidatos estará a cargo de las corporaciones policíacas federales, será un reto que no atente contra un candidato en campaña, los grupos facticos tienen interés en casi todo el país, pondrán candidatos a cargos de elección popular en donde se dejen los partidos y los candidatos, en fin esperemos una elección en paz, que gane el mejor, pero sobre todo que se reconozca el triunfo en las urnas, de no ser así que lo decida el Tribunal Electoral Federal.

El uso del voto cruzado también se dará en esta elección del 2024, el elector va a votar en dos sentidos, uno por el partido, y el otro por la persona, no habrá sorpresas habrá sorprendidos. Salga a votar de manera libre, la decisión es suya, de nadie más.

Salir de la versión móvil