Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*La Naturaleza tundió a Acapulco; el destino se renueva

*Listo Acapulco para el Tianguis Turístico

“No sigas el sendero. Dirígete en cambio a donde no hay sendero y deja una huella”: Ralph Waldo Emerson.

Mis estimados, les cuento que después del huracán Otis vino una dura prueba para nuestros hermanos acapulqueños; les confieso que yo fui hasta diciembre al puerto, dos meses después del paso del huracán. Quienes fueron a los dos días del suceso fueron mis sobrinos, quienes me enviaron videos y audios, pues al ver la destrucción no pudieron contener el llanto y más al ver a la gente llorando y buscando a sus familiares.

Ellos me comenzaron a contar el terror de esa película y me puse a llorar con ellos, pues han de saber que amo a Acapulco, viví allí mucho tiempo y tengo muchos amigos y familia muy cercana en ese puerto.

Su servidora, les decía, fue en diciembre. Ya ven que el Otis tocó  tierra a finales de octubre, y cuando llegué al puerto aun olía mal. Vi a mucha gente triste. Estaba destruido el bello puerto, sentí mucha tristeza y no pude evitar derramar lágrimas.

Pero al llegar a la Costera se me alegró mi corazón. Vi que personal del gobierno del estado traía brigadas limpiando y mucha gente ayudando con agua y comida a los brigadistas.

¡Qué gran corazón tienen los mexicanos! Las personas de todos los estados del país acudieron en ayuda de los acapulqueño, pero aún dentro del puerto, los restaurantes que no habían sido tan dañados daban desayunos a la gente.

Con todo eso volvió mi corazón a tener esperanza. Los mexicanos tenemos un gran corazón, no todos somos mal agradecidos, ni mala leche, los nobles de corazón somos mas que aquellos que aprovecharon el desastre para saquearlo todo. Eso agravó la situación, porque se rompieron las redes de abasto y no había ni dónde conseguir una botella de agua. Por cierto, aún queda pendiente investigar qué sucedió ahí, si fueron actos espontáneos o provocados y promovidos por gente mal intencionada, pues incluso turistas participaron en los saqueos antes de irse del puerto con los coches y camionetas llenas.

Pero decía que son más los que quieren al puerto de Acapulco. Y siempre dije: primero Dios el puerto se va levantar bien pronto, y fui siguiendo su proceso por medio de mi familia. Los que se quedaron ahí me informaban de los avances de cada colonia; me decían si ya tenían luz y agua. El vital líquido era lo mas indispensable, y fue de las primeras cosas que el gobierno en sus tres niveles reparó. Luego la electricidad, que se hizo por fases. Cada proceso y avance alegraba mi corazón, mis estimados, pues el puerto de Acapulco mantiene a casi todos los municipios del estado de Guerrero, a través del pago de impuestos. Así que todos somos Acapulco.

Así que no refunfuñe porque el gobierno le da todo el apoyo al municipio acapulqueño. Es necesario que le den todo el respaldo hasta dejarlo al 100 por ciento, porque de ahí dependen muchas cosas en esta entidad.

Es impresionante cómo en tan poco tiempo, con el esfuerzo gubernamental, se ha levantado el puerto. Como les decía, comenzaron limpiando y despejando la costera Miguel Alemán. Cuando regresé semanas más tarde, fue una inmensa alegría, mi corazón se alegró al ver tanto movimiento, ya en espera de las vacaciones decembrinas. Y me dije: Pronto se va renovar el puerto de Acapulco y seguirá siendo un ícono turístico de México.

Ayer, mis estimados, fui a Acapulco; y cual fue mi sorpresa que vi el puerto llenísimo de turistas. La mayoría de los restaurantes estaban abiertos y llenos de vacacionistas. Vi mucho movimiento y sentí al Acapulco de antes.

Falta aún por hacer, pero si siguen con ese espíritu de gratitud y unidad, pronto veremos renacer al destino de playa que conserva la bahía mas hermosa de México.

En serio estoy feliz, mis estimados. Esa es una maravillosa noticia y quise contárselas para que nosotros tomemos el ejemplo de nuestro hermano mayor y podamos prepararnos, porque no estamos exentos de que nos golpee un fenómeno de esa magnitud en Ixtapa-Zihuatanejo. Que Dios no lo permita, pero, mas vale estar preparados, pongamos atención y pongamos nuestras barbas a remojar, como dice el dicho.

Regresé a Zihuatanejo muy feliz de ver al puerto de Acapulco con caras contentas y optimistas. El trabajo conjunto del gobierno federal y estatal fue lo que hoy tiene Acapulco renovado. La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con su equipo de colaboradores, no han dejado en ningún momento a los acapulqueños. No se diga el gobierno federal, con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que dio todo el respaldo al municipio de Acapulco, al grado que mal acostumbraron a la gente de tanta ayuda económica y ahora no quieren trabajar.

¡Hágame usted el fabrón cavor! Ni le cuento lo que hacían con las despensas porque van a hacer entripados como yo los hice, mejor así lo dejo. Ya ven lo que dice el refrán, que de todo hay en la Viña del Señor.

Asimismo, mis estimados, hubo mucha gente que criticó a la mandataria estatal, pero ella nunca hizo caso a las críticas, se puso a trabajar y les mostró a sus gobernados que los quería, que le importa el destino de los guerrerenses, como ella dice en sus discursos.

Trabajó y trabajó, como no habíamos visto a ningún mandatario hacerlo, y eso me consta, no me lo contaron. Todos los días salía Evelyn a las calles en apoyo de sus gobernados.

De la presidenta de Acapulco, Abelina López, de plano no le puedo decir lo mismo porque nunca la vi haciendo labor. Se escondió, así como se escondieron todos los políticos vividores que se han enriquecido de ese puerto, no fueron capaces de sacar la cara por la gente; nomás no carburan de la cabeza esos pájaros nalgones que tienen costales de millones de pesos pero no fueron capaces de elaborar unas tortas y llevar agua a la gente que tanto lo necesitaba.  Y así tienen la desfachatez de salir a la calle a pedir el voto, en verdad, no tienen vergüenza.

La alcaldesa de plano anda perdida, ni la basura manda recoger de las carreteras. Ella anda en otro mundo y las colonias que se pudran, ni agua tienen. En nada cumple la presidenta con sus gobernados y pues la gente en todo se fija.

Y honor a quien honor merece, ¿que no?

Bueno ya saqué mi fuá. Y mi verdadera emoción es porque se realizara en Acapulco el Tianguis Turístico 2024, teniendo como sede las instalaciones complejo Mundo Imperial, un lugar muy bonito.

El tianguis se desarrollará del 8 al 12 de abril, y ya confirmaron su asistencia mas de mil compradores. También se contará con la presencia de 40 países, así como la presencia de mil 441 expositores de 852 empresas, además de los stands de las 32 entidades federativas de México.

¿No les parece grandioso, mis estimados? Claro que es una buena noticia para Guerrero, para México y para el mundo, así como para todos los que aman las playas de Guerrero.

Según el secretario de Turismo de Acapulco, en entrevista pasada, confirmó que el Hotel Mundo Imperial tiene ya mil habitaciones listas para recibir a los turistas. El Hotel Pierre Marqués, que fue uno de las mas afectados por el huracán Otis, también ya tiene sus puertas abiertas para los visitantes.

Cabe hacer mención, mis estimados, que varios hoteles fueron muy dañados por Otis, como el Princess; sin embargo, en algunos de ellos los empresarios se dicen listos para el Tianguis Turístico 2024, y eso no sólo para recibir turistas, sino también que se generan empleos y se comienza a reactivar la economía.

Por eso es que todos debemos desear que todo siga bien en el puerto de Acapulco y que el Tianguis Turístico de este año sea un éxito total, así como todos los demás proyectos programados a realizarse en el puerto de Acapulco.

Las autoridades comentan que este es el cuarto Tianguis Turístico Inclusivo, con el propósito de promover, impulsar y sensibilizar sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Lo cierto es, mis estimados, que pronto veremos al puerto de Acapulco renovado y listo para los turistas nacionales e internacionales. ¡Enhorabuena! Tengan un feliz fin de semana.

Improcedente la desaparición de poderes en Guerrero y Guanajuato

Trinidad Zamacona López

“Cuando pienses en quitarle el fuero a un político o en desaparecer los poderes de un Estado, piensa que son actos políticos y no jurídicos.

La Desaparición de los poderes de los estados, está en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se encuentra como algo exclusivo de la Cámara de Senadores, es una de las facultades prerrogativas para determinar que se ha configurado la desaparición de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de un Estado y hacer la declaratoria de que debe nombrarse un gobernador provisional; eso es lo que se pretende hacer en el Estado de Guerrero y el Estado de Guanajuato.

Esa acción se refiere a la extinción o pérdida de la posibilidad de continuar ejerciendo el poder político por parte del titular del Ejecutivo y las funciones públicas estatales por parte de un cuerpo colegiado que ejerza el Poder Legislativo o Judicial en una entidad federativa, sin embargo habría que decir que podría ser una injerencia del ejecutivo federal al ejecutivo de los estados, por lo que se rompe el pacto federal, por eso sostengo que se debe más a cuestiones políticas o de revanchas de los políticos, y no en cuestión legal o constitucional, por lo que es más un procedimiento que obedece a una cuestión de los políticos y los partidos que tienen interés en que caiga un gobernador o gobernadora, esa es la finalidad la exhibición de la incapacidad para poder gobernar.  

Aquí veremos las causales o los supuestos jurídicos para declarar esa procedencia, por un lado diremos que exista la inactividad total de los tres poderes, el ejecutivo, legislativo y el judicial, es decir una parálisis total de las funciones públicas, ni Guerrero ni Guanajuato existen esas causales, por lo tanto es improcedente esa declaratoria.

 otra causal es que se quebrante el pacto federal entre el estado y la federación, lo que no ha ocurrido, los dos estados y sus gobernadores están trabajando al cien por ciento Evelyn Salgado Pineda, esta vista en las redes sociales, en los actos públicos, el poder judicial del Estado, tiene sus actividades normales, existen audiencias en materia, civil, familiar, penal y las sustantivas en donde se atienden a las partes involucradas en los procesos que ahí se llevan, el poder legislativo acaba de nombrar al Fiscal General del Estado, entonces sus funciones sustantivas como el contra peso a los demás poderes están probadas, otra de sus funciones de cámara local las realiza de una forma normal, por lo que no existe causal legal para desaparecerlo  junto a los otros dos poderes.

Los tres poderes en Guerrero, sus titulares no han abandonado sus funciones sustantivas, ni en Guerrero ni en Guanajuato, en el caso de Salgado Pineda, ni en el caso de los casos de fuerza mayor o el caso fortuito se ha ausentado del Estado, veamos lo más reciente el “Huracán Otis”.

Otra causal más es que cualquiera de los dos mandatarios estatales, Evelyn Salgado Pineda, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, deben de tener o padecer alguna incapacidad física e intelectual, que les impida ejercer esa función a plenitud, ya sea declarada por una autoridad judicial o por un médico que así lo certifique que sea una prueba fehaciente que especifique que la enfermedad le impide ejercer ese cargo que el pueblo le confirió, y que eso afecten la vida institucional de las entidades federativas.

La siguiente que trastocando a la Constitución Federal o la de sus Estados, prorroguen su permanencia en el cargo de gobernadora o gobernador de esa entidad, lo que en esta caso no acontece, los dos mandatarios están cumpliendo los periodos a los que fueron electos o votados por la ciudadanía. Con ello se da cumplimiento al principio de periodicidad en los cargos de elección popular, es decir cumplen el periodo para el que fueron electos, y no están extendiendo, dando motivo a que se desaparezcan los poderes pues de haber concluido sus periodos quieran permanecer en el cargo.

Ya dijimos que romper con el pacto federal que se tiene como federación, es decir adoptar una forma distinta a la que marca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la forma de organización política que fijan los artículos 40 y 115 de la ley suprema, entonces en donde están esas caudales o hipótesis jurídicas para desaparecer los poderes.

Es preciso señalar que el objetivo que se persigue con la declaratoria de desaparición de poderes es reconstruir los poderes constitucionales de un Estado, no eliminarlos, por ello se encuentra como una facultad exclusiva del Senado, pues en ese parlamento bicameral se representan a las entidades federativas, de ahí deviene esa prerrogativa del Senado de la República.

La Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, está más firme que la quijada de arriba en el cargo que el pueblo le confirió en las urnas, esa petición de declaratoria de procedencia de desaparición de poderes, deberá ser desechada por improcedente e infundada, el Senado de la Republica, Morena tiene mayoría, por lo tanto con los aliados al momento de la votación será desechada dicha petición.

El nuevo Fiscal, obligado a dar un giro a la institución

Ricardo Castillo Barrientos

El hecho de incluir a un militar en la primera posición de la terna de candidatos a la titularidad de la Fiscalía General del Estado (FGE), enviada a la Cámara de Diputados local, por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, seleccionada entre una abultada lista de 33 aspirantes, desde el inicio se perfilaba para ocupar esa posición, el coronel y abogado Zapacná Jesús Torres Ojeda, por la evidente tendencia nacional de militarizar los cuerpos de seguridad pública y la procuración de justicia. El estado de Guerrero no sería la excepción.

Se quedaron en el camino el felixista Antonio Sebastian Orduño, director de Administración y Finanzas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y ex contralor del Ayuntamiento de Acapulco, en el periodo 2006-2008 del ex alcalde Félix Salgado Macedonio; así también, Miguel Alejandro Guizado Jaime, fiscal especializado en Delitos Electorales.

Los candidatos de la terna, previamente comparecieron ante la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para exponer sus planes de trabajo de manera puntual, externando críticas severas al desempeño de los titulares de la institución que la mantienen en un letargo reflejado en el rezago de más 10 mil expedientes y diversas irregularidades respecto a su funcionamiento, por lo que resulta vital incrementar la eficiencia de la Fiscalía.

En cada cambio de Titular que se realiza en la FGE, renace la esperanza de mejorar el estado actual de cosas, que mantiene insatisfecha a la ciudadanía, en especial, al sector de la abogacía que litiga la diversidad de casos penales o civiles, con obstáculos y componendas que complican la impartición de la justicia y la buena marcha de la institución.

La delicada encomienda que tiene en sus manos el nuevo Fiscal Torres Ojeda, quien venía fungiendo como Encargado de la FGE y ex Fiscal de Investigación, tendrá que allegarse de un equipo de trabajo altamente profesional, complementado por abogados civiles de reconocido prestigio y honorabilidad.

Aunque la FGE cuenta con autonomía y personalidad jurídica propia, los yerros que se cometen, injustificadamente se cargan a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, ante los ojos de una ciudadanía demandante de una expedita impartición de justicia tendiente a desterrar los vicios y corrupción, prevaleciente desde hace años, que deteriora la buena imagen de la institución.

Por tales razones, el Fiscal Torres Ojeda, está obligado a dar un giro notable y eficaz, para sanear todo vestigio que manche el funcionamiento de la institución y la ponen en tela de duda, teniendo como respuesta acres críticas de la opinión pública.

El nuevo nombramiento tiene la aprobación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), con el objetivo de combatir a la delincuencia en todos sus niveles, con la certeza que tendrá todo el apoyo presupuestal y militar, a fin de ofrecer resultados convincentes.

Marea Baja.- El trágico suceso de la perdida de la niña Camila Gómez Ortega en Taxco, escaló a estadios superiores y a nivel internacional, clamando justicia por la crueldad de los hechos tanto de la víctima como de los victimarios.

La Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México, hizo extensiva su solidaridad y condolencias a la familia de Camila y a la sociedad, estremecida por el lamentable crimen.

La Oficina de la ONU destacó la importancia de contar con mecanismos de búsqueda inmediata, actuar con debida diligencia, garantizar una acción coordinada y responder de forma pronta ante hechos de esta naturaleza, velando siempre por la protección especial que merecen las niñas.

La Organización No Gubernamental (ONG), Amnistía Internacional, mostró su preocupación por las omisiones que incurrieron las autoridades de los tres niveles de gobierno y con ello quedó de manifiesto su incapacidad.

De la misma forma, la Red por los Derechos de la Infancia en México /REDIM), se sumó a la consternación y condenó el feminicidio.

Marea Alta.- Recordamos con mucho cariño la gran labor altruista que desarrollaron los chefs y cocineros de la ONG, World Central Kitchen (WCK), repartiendo grandes cantidades de comida a las personas afectadas por el huracán Otis, en ese momento critico que se carecía de alimentos en muchos hogares acapulqueños.

Por eso condenamos el mortal ataque que fueron víctimas siete de sus miembros, en la Franja de Gaza por varios misiles del ejército israelí, que destruyeron el convoy donde se trasladaban para repartir comida como siempre lo hace esta Organización Civil, en lugares de guerra o desastres, bajo la dirección del chef español José Andrés.

Resulta injustificable la indiferencia de las autoridades locales ante semejante tragedia, cuando ellos en su momento, no tan solo nos regalaron millones de comida, sino también nos entregaron su solidaridad, amistad y cariño.

Loable la actitud solidaria del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Enrique Castro Soto, quien sugirió se rinda un gran homenaje a las víctimas y el pleno reconocimiento a la WCK, en estos momentos de dolor que están pasando, a causa de la fatalidad encarnada en las guerras.

Maremoto.- En la presente campaña electoral que está arrancando a nivel local, se observan peligrosos nubarrones para algunos candidatos a las presidencias municipales, metiendo reversa en sus legitimas aspiraciones ante amenazas que ponen en riesgo sus vidas o de su familia.

No importa al partido que pertenezcan, sean de MORENA, del PVEM, PRI, PRD o PAN, u otro de la chiquillada, los mensajes cifrados son directos.

Entre los casos más recientes es el de la candidata del Partido Verde en Copala, Candy Espinoza Ríos, quién prefirió retirarse de la candidatura a la alcaldía, antes de resultar una víctima más de la violencia que empaña el ambiente electoral en la entidad.

Designa Congreso al nuevo fiscal general del estado de Guerrero

Guillermo Arteaga González

La designación del coronel de Justicia Militar del Ejército, Zipacná Jesús Torres Ojeda, como nuevo fiscal del estado de Guerrero ha generado un amplio debate y controversia en la opinión pública, esta decisión tomada por el Congreso del estado, con 43 votos a favor, para un periodo de seis años, ha despertado diversas reacciones en la sociedad Guerrerense, especialmente en un estado tan convulso como Guerrero, donde la violencia y la corrupción en el sistema de justicia son problemas crónicos que afectan a la sociedad en general, en donde la violencia está más cerca que la obtención de justicia, en el caso específico de Guerrero, un estado marcado por la presencia de grupos criminales, la violencia generalizada y la impunidad, la responsabilidad del fiscal es aún más delicada, se espera que el nuevo titular de la fiscalía pueda enfrentar estos retos de manera eficaz y transparente, garantizando el acceso a la justicia para todas las personas y combatiendo la corrupción que ha minado la confianza en las instituciones.

Sin embargo, la trayectoria militar del coronel Torres Ojeda plantea dudas legítimas sobre su capacidad para liderar una institución como la fiscalía, que requiere de habilidades jurídicas, experiencia en la investigación criminal y un profundo conocimiento del sistema de justicia, si bien es cierto que la formación militar puede aportar disciplina y organización, no necesariamente garantiza las competencias necesarias para dirigir una fiscalía en un contexto tan complejo como el de Guerrero, otro aspecto que genera inquietud es la independencia de la fiscalía frente a otros poderes y actores políticos o militares, la autonomía de la fiscalía es fundamental para garantizar que las investigaciones sean imparciales y libres de influencias externas, algo que ha sido un desafío constante en el sistema de justicia mexicano.

Es comprensible que existan esperanzas y buenos deseos para que el coronel Torres Ojeda desempeñe su función de manera eficiente y ética que es lo que todo aquel guerrerense quisiera, siendo una de las instituciones más importantes dentro del gobierno estatal, sin embargo, estas expectativas deben ir acompañadas de un escrutinio constante por parte de la sociedad civil, los medios de comunicación y los organismos de derechos humanos para asegurar que se cumplan los estándares de transparencia, legalidad y respeto a los derechos humanos en todas las acciones de la fiscalía, características que hicieron falta en la pasada administración de la ex fiscal y también militar Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

La ola de críticas y preocupaciones por la designación del coronel de Justicia Militar del Ejército, Zipacná Jesús Torres Ojeda, como fiscal del estado de Guerrero, hasta cierto punto son legítimas, debería ser un experto en la materia de procuración de justicia quién este al frente de una institución que se encarga de ello, este nombramiento, realizado por segunda vez consecutiva de un militar al frente de la fiscalía estatal, levanta serias dudas sobre la independencia y eficacia de esta institución en un estado marcado por la violencia, la impunidad y los graves problemas en el sistema de justicia.

Es necesario recordar el contexto en el que se da esta designación, la gestión de la anterior fiscal quien intento militarizar a la fiscalía, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, dejó mucho que desear, durante su tiempo al frente de la fiscalía, se evidenciaron múltiples problemas administrativos y situaciones de conflicto con el personal administrativo, sin embargo, lo más preocupante fueron los conflictos sociales que surgieron, especialmente en relación con la muerte de un estudiante de la normal rural de Ayotzinapa a manos de policías estatales.

Las protestas de los estudiantes de Ayotzinapa, que desembocaron en actos de vandalismo en las instalaciones de la fiscalía, fueron una clara señal de la falta de confianza y credibilidad en las autoridades encargadas de la investigación y procuración de justicia, la exigencia de destitución de la entonces fiscal Valdovinos Salmerón por parte de los estudiantes y de la sociedad en general reflejó la percepción de que la fiscalía no estaba cumpliendo adecuadamente con su deber de investigar y garantizar el acceso a la justicia de manera imparcial.

Ahora, con la designación del coronel Torres Ojeda, surge la incertidumbre sobre si este cambio de titular realmente representará una mejora significativa en la gestión de la fiscalía, así mismo, la repetida designación de militares al frente de una institución civil como la fiscalía refleja una tendencia preocupante hacia la militarización de funciones que deben ser desempeñadas por expertos en el derecho capacitados y comprometidos con el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho, amantes del mismo que entreguen todo para la procuración de justicia.

El ser designado como fiscal del estado de Guerrero representa un desafío importante para el sistema de justicia, sin embargo, aprender de las lecciones del pasado y trabajar en la construcción de una fiscalía verdaderamente eficiente, transparente e imparcial, que pueda enfrentar los graves problemas de violencia e impunidad que aquejan a la entidad, el coronel Torres Ojeda como fiscal de Guerrero plantea desafíos y oportunidades para el sistema de justicia en México, es necesario mantener una postura crítica y vigilante para garantizar que se cumplan los principios democráticos y los derechos fundamentales en el ejercicio de esta importante función pública, desde este espacio de opinión jurídica le deseamos el mejor de los éxitos al frente de la fiscalía general del Estado.

Serapio

A Víctor Alvarado, empedernido nostálgico del ritual casamentero

Por Jorge Luis Reyes López

Oscura la mañana salieron de Pantla cincuenta jinetes. Veinticinco mujeres y veinticinco varones. Tenían la delicada misión de ir a la sierra por la novia y traerla antes de las 5 de la tarde. Justo un año antes, Eudosia Torres había sido pedida en matrimonio. Los padres aceptaron, pero fijaron doce meses como plazo para celebrar la boda. Mientras la cabalgata hacía su tarea, en la plaza del pueblo había entusiasmo colectivo. Los vecinos ya habían terminado una larga enramada con un verde techo tapizado de palapas de palma de coco. Mujeres y hombres de edades distintas se movían con celeridad, disfrutando el quehacer. Unos colocaban mesas para cuatro personas, alineadas, formando largas filas paralelas; aquellos ocupados en adornarlos con papel china de diferentes colores; jóvenes acomodando las sillas alrededor de las mesas. En el centro de la enramada había un vacío especial que sería ocupado por los novios y por sus familiares más cercanos. Al fondo, en uno de los extremos del rectángulo formado por la techumbre al aire libre, se preparaban los cocineros responsables de alimentar a los invitados. Barbacoa de res, carnitas de puerco, birria de chivo, nejos, tamales de elote y tortillas hechas a mano. Toda la comida debería estar al punto. Sí que tenían trabajo. El día avanzaba, y pasado del medio día todo estaba listo para festejar la boda. Los cocineros seguían ocupados, tenían más de cuatro horas por delante para terminar de cocinar.

Mientras esto sucedía en Pantla, en Zihuatanejo, Serapio afinaba tranquilamente un bolo en una piedra de amolar, bajada de los renovales que rodean al poblado. Cada dos o tres afiladas se detenía y con cuidado pasaba los dedos por el filo de esa especie de cuchillo largo de origen filipino. Cuando se dio por satisfecho encajó el bolo entre las fajillas del techo de la mediagua y salió a caminar en dirección a la playa. Dio la vuelta a la cuadra y al pasar por la bodega que usaba la Surtidora, tienda propiedad de don Pepe Armenta, oyó y vio actividad comercial. Hombres cargando un camión de mercancías, mientras un güerito con libreta en mano parecía registrar cuidadosamente la mercancía de lo que seguramente eran pedidos a entregar. Cuando se acercó un poco más a la bodega, Lapo reconoció al güerito. Supo que era Juan Corona Segueda. Este hombre quizá llegó a Zihuatanejo allá por mil novecientos sesenta y tres. Pocas veces habían conversado. Esas pocas ocasiones le habían permitido saber algunos detalles de su vida. Que era oriundo de San Jerónimo de Juárez  Guerrero. Se enteró de que tenía estudios y experiencia laboral en los asuntos del comercio. Era un experimentado agente viajero. Desde que llegó a trabajar para don Pepe Armenta, cada ocho días levantaba pedidos en las tiendas de los poblados de Barrio viejo, Barrio nuevo, La Salitrera y Pantla. Hoy estaba seguro que Juan Corona iría a entregar la mercancía. Lo notó diferente, hiperactivo, pero no cansado. Despedía olor a ansiedad alegre, y es que los días de levantar y entregar pedidos le resultaban prometedores. Tenía una ruta fija que iniciaba saliendo de Zihuatanejo a Barrio Viejo, después cruzaba el río para llegar a Barrio Nuevo, seguir a la Salitrera y de ahí a su meta soñada: Pantla. Ahí tenía que entregar mercancía a cinco clientes: Natalia Izazaga, María de la Luz Núñez, Alfa Núñez, Margarito Campos y a Josefina González. Justamente en la última parada, era donde las circunstancias se tornaban distintas y cada vez más acentuadas. No era un asunto menor, la atención no estaba exclusivamente en el resultado de una operación comercial. ¡No señor! El hombre ya traía el mal de amores en las entrañas, la mayor de las hijas del matrimonio de Josefina y Florentino valencia, Yolanda, lo traía mareado. Juan hacía cálculos que le permitieran establecer una relación aceptada por la familia, que desembocara en la formalidad de pedir a la novia, donde Florentino, el padre condescendiera, aceptando la petición. Sus cuentas no lo favorecían. Convencido estaba que el padre no lo aceptaría como yerno. Diligente se movía por el corredor, alargando el cuello por encima del mostrador, fingiendo asegurarse de que el pedido estuviera completo, mientras sus ojillos azules buscaban la figura de Yolanda. Frustrado fingió cansancio y se sentó en una mecedora lamentando su infortunio. Estaba tan enajenado con la necesidad de ver a la novia que no miró lo obvio aún estando frente a él. Yolanda estaba en la larga enramada, era parte de la muchedumbre que ansiosa esperaba el retorno de los cincuenta jinetes trayendo a la novia para el casorio. Juan seguía bailoteando el pie izquierdo sin levantar la vista y así, sin miramiento alguno por su pesadumbre, hombres y mujeres salieron de la enramada en precipitada carrera al tiempo que se oía un griterío apasionado. La cabalgata había llegado, y con la euforia popular desbordada, sin saber si hombre o mujer había iniciado el tiroteo, pronto el ambiente se inundó con el bramido de las pistolas. Era una loca y desordenada sinfonía de descargas al aire, inundando de humo y de olor a pólvora la plazuela. Ese coro de fuscas expresaba la mejor de las bienvenidas a la novia. Hasta entonces Juan reparó del asiento. También se percató que estaba siendo testigo de un ritual socialmente aceptado, amado por los enamorados, donde los padres de la novia se pavoneaban satisfechos de que su hija se casaba como debía de ser. Juan siente la vista de Yolanda. Se miran y de sus gestos sale una decisión irreversible. Las cuentas se le complicaban aún más. Recordó como en su natal San Jerónimo se pedían a las novias en matrimonio. Los padres del novio buscaban a personas eminentes de la comunidad con solvencia moral y sobre todo respetados por los padres de la novia. Ellos serían los responsables de visitarlos y pedir la mano de la novia. No siempre se concertaba la visita. Ocasionalmente no faltaba un padre de pocas pulgas, por lo que la tarea de la novia consistía en entretenerlo sin que este sospechara nada mientras los pedidores llegaban, acompañados de tequila, mezcal, una botella de madero cinco equis, un bacardí blanco o de oro, y si había suerte, el éxito sería celebrado con un guiso de gallina ordenado por el jefe de familia. Ese camino no lo andaría, Yolanda y Juan. Había que trazar una ruta de escape silenciosa. El camino tendría abrojos. De regreso a casa el hombre cavilaba. La decisión estaba tomada: Tenían que huirse. Esa locura estaba condenada al fracaso a menos que pudiera convencer a Yolanda. Intentar el rapto era un suicidio. Los Valencia estaban regados desde Chutla, en el municipio vecino y en las comunidades de Pantla, Barrio viejo, Barrio Nuevo y Zihuatanejo, entonces, la mejor opción era concertar el escape con la complicidad de la novia.

En el amplio patio de la casa, de cuando en cuando el padre de Yolanda y sus hermanas se sentaban a platicar cualquier cosa y poco a poquito, Florentino, como no queriendo la cosa, ponía en el centro de la charla el asunto del casorio, invariablemente terminaba diciéndoles, cuando se quieran casar que las pidan, no importa que el novio sea el más último de los hombres, voy a acceder a la petición, pero que ni se les ocurra huirse, ¡Ni se les ocurra!. Estas últimas palabras taladraban la conciencia de Yolanda. La agitaban impidiéndole razonar con frialdad la propuesta de Juan, contraria precisamente a la recomendación-amenaza del padre ¡Ni se les ocurra!, ella, la mayor de las mujeres tenía que tomar una decisión cuyas consecuencias podían ser desastrosas, ¿Huir? Eso implicaría una clara ofensa al padre y marcaría una conducta que en ese momento no tenía respuesta por los posibles efectos en el ánimo de sus hermanas, particularmente con su confidente, de aceptar fugarse, su hermana no podría saberlo, sería la mejor manera de protegerla. Naturalmente sus padres la presionarían convencidos de su complicidad. Para Juan no pasaba desapercibida la lucha interna que convulsionaba a su novia, se le retorcía el estómago haciéndole un vacío. Su blanca piel sudaba abundantemente, aturdido y desesperado por la respuesta de Yolanda. No tenía opción, la decisión ya no le pertenecía. Todo estaba en manos de la dama. Serapio imagina esos desesperados momentos que vivió Juan y no lo ve pasándola fácil. Con un gesto de decisión Yolanda se para y secamente le dice ¡vamonos!. Ahora iniciaba otro escenario, que aunque Juan lo había resuelto mentalmente varias veces, no dejaba de perturbarlo la duda de que algo pudiera salirse del guión imaginado: De la casa materna se trasladarían a Zihuatanejo en el camión de redilas en el que distribuía las mercancías. Agazapada la novia viaja en la capaceta del vehículo, al llegar al primer destino ya los esperaba el taxi que los trasladaría a Acapulco donde se instalaron en un hotel. Durante cuatro días disfrutaron de una luna de miel anticipada. Tiempo suficiente para que el feliz novio contactara a su patrón vía carta enviada con un proveedor donde lo ponía al tanto de los recientes acontecimientos y suplicaba su intervención ante el padre de la novia a fin de arreglar el entuerto. Culminaba diciéndole que cualquier comunicación se la hiciera llegar a la dirección de la casa comercial que lo proveía de mercancía. Juan iniciaba la ruta del perdón, la otra cara de la petición formal de la mano de la novia. Antes del cuarto día de estar en Acapulco, en sus manos pudo leer un telegrama: Juan tu asunto un poco difícil. Seguiré insistiendo. Pensó que la cuestión estaba estancada y lo mejor era alejarse un poco y prolongar la luna de miel viajando a la ciudad de México, Distrito Federal. Al DF, como popularmente era mencionada la capital del país. Vuelo le dieron a la hilacha subiendo a la torre Latinoamericana. Vamos a Bellas Artes. No, mejor al bosque de Chapultepec. ¡Que te digo que no! ¡A Xochimilco! ¿ Y si mejor nos vamos a la arena Coliseo a ver el box? ¡Jesús, Juan qué cosa se te ocurre! ¡Vuelta para atrás a Acapulco! Doce días de locura. Tiempo era de saber cómo estaba la gestión del patrón en la búsqueda del perdón. Al llegar al puerto encontró otro telegrama: El camión va para Acapulco. Espéralo para que los traiga a Zihuatanejo. ¡No que no tronabas pistolita! Juan desbordando optimismo anunció la nueva a Yolanda. Ya en Zihuatanejo se encierra la novia. Quince días sin salir. Ahora sí, muy seriecita ella, qué casualidad. El patrón Armenta culmina exitosamente su gestión y un mes después de la fuga se celebra la boda. ¡A pero eso sí, en Pantla no y en la casa paterna menos! Total, en Barrio Viejo también hay Valencia. El tío Petronilo será el pagano. Faltaba el perdón, necesario para recomponer los lazos familiares. Una tarde, sentada en la hamaca, Yolanda lloraba, cuando unos tímidos toquidos golpearon la puerta. Desganada se para, limpia las lágrimas y abre la puerta. Un mandadero traía una carta. Era de su mamá. Claramente supo que algunas de sus hermanas la había escrito, parecía un telegrama: Yola, ya puedes venir a la casa tu papá quiere verte. Loca de alegría se metió nuevamente en la hamaca a reparar como si estuviera jugando al mache te tumbo. Temprano al otro día Juan y Yolanda salieron a la casa paterna buscando el perdón. Al llegar a casa, la madre en la mediagua abrió los brazos, mientras Yolanda de hinojos balbuceó llorando ¡Madre dame tu perdón! La respuesta fue un cálido abrazo. Ahora faltaba la parte más difícil. El perdón paterno. Osco el viejo, como no queriendo, dejó que la hija avanzara, sin moverse, ni hablar. Yolanda se hincó y le pidió perdón. El padre ya no tuvo resistencia, se dobló y con un abrazo secó, la perdonó.  El camino del perdón evitaba desenlaces trágicos.

Ahora en la armonía de la pareja los recuerdos llegan con un dulce sabor a felicidad.

El resurgimiento de Acapulco, avanza aprisa

Ricardo Castillo Barrientos

El estado de Guerrero siempre será un destino turístico por excelencia, con sus baluartes emblemáticos: Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, Taxco y los pujantes Punta Maldonado (El Faro), Playa Ventura, Playa Azul y las Peñitas, en la Costa Chica. En la Costa Grande: Puerto Vicente Guerrero, Barra de Potosí, Troncones y otros atractivos puntos intermedios.

El puerto de Acapulco se vio pletórico de visitantes con motivo del periodo vacacional de la Semana Santa, con gran circulación vehicular como en sus mejores tiempos, en sus principales arterias citadinas de la Costera Miguel Alemán, bulevar de Las Naciones y las avenidas López Mateos y la Cuauhtémoc.

Acapulco tiene la ventaja de su proximidad con las entidades federativas del centro del país, en especial, con la Ciudad de México, la cual a través de las épocas ha tenido una marcada preferencia con nuestros destinos de playa y la ciudad colonial de Taxco, reconocido pueblo mágico del país.

A pesar de la reciente tragedia sufrida en el paradisiaco puerto, la capacidad de resiliencia de los acapulqueños y empresarios de la industria turística, hoteleros, restauranteros, discotequeros y demás prestadores de servicios, han dado una ejemplar lección al país y al mundo, del resurgimiento como destino turístico en muy corto plazo. Obviamente, no en su totalidad, si en un porcentaje mayor al 60%.

En esta colosal tarea el presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, han sido los protagonistas de la hazaña y en menor medida, la alcaldesa Abelina López Rodríguez.

Reconocimiento especial han merecido el Ejército Mexicano, La Marina, la Guardia Nacional, los trabajadores de la CFE y demás personal técnico, que contribuyeron al levantamiento de nuestra alicaída ciudad en corto tiempo.

El descomunal desplazamiento de recursos humanos, materiales y financieros, han hecho posible las dos exitosas temporadas vacacionales recientes, la decembrina y la Semana Santa, además los eventos de talla internacional como el Abierto Mexicano de Tenis o el reciente Torneo Premier de Pádel 2024.

En este mes de abril se celebrará la 48 edición del Tianguis Turístico Acapulco con la participación de 35 países, 300 empresas y más de 500 compradores, Así también, la 87 Convención Bancaria en este mismo mes y la 36 Convención Nacional Minera, próximamente en octubre. Estos y otros magníficos eventos deportivos, culturales, empresariales, profesionales y sociales, tendrán verificativo durante el presente año.

Este panorama favorable hizo posible los excelentes resultados del puerto que tuvo una afluencia mayor de 100 mil turistas, que dejaron una derrama superior a los 600 millones de pesos. En conjunto, los sitios turísticos de Guerrero fueron visitados por185 mil personas que gastaron más de mil 200 millones de pesos.

Marea Baja.- Estos morenistas guerrerenses no tienen remedio. Han hecho caso omiso a las reiteradas afirmaciones del presidente López Obrador, en cuanto a que el Ayuntamiento de Acapulco tiene un aparato oneroso de 29 regidores, más dos síndicos y el alcalde.

Dos cabildos y dos legislaturas han pasado durante el periodo presidencial de López Obrador, sin que hayan movido un solo dedo para legislar en la disminución del cuerpo edilicio porteño como era el deseo del tabasqueño, quien va de salida sin que le hayan hecho caso sus propios compañeros de partido y ahora menos porque ya se va.

Es del conocimiento público que los regidores se ven beneficiados con altos salarios que rayan en los 80 mil pesos, además de los gastos de gestoría superiores a los 150 mil pesos, más los diezmos que obtienen por obras públicas o adquisiciones; como no tienen llenadera, seguirán medrando al amparo del presupuesto municipal.

Marea Alta.- Por fin, Yoshio Ávila González, se abrió de capa después de sondear las opiniones entre sus simpatizantes sobre la ruta política a seguir, luego de darse a conocer la candidatura de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, que va por la reelección en contra de la voluntad presidencial y de la propia candidata Claudia Sheinbaum Pardo, quienes han reafirmado su posición política de “Sufragio Efectivo. No Relección”, que la primer edil se ha pasado por el arco del triunfo.

Ávila González anunciará este miércoles su adhesión al Partido Movimiento Ciudadano (MC), que ha su vez lo habrá de registrar como su candidato el miércoles 3, ante el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), por intermediación de la Enlace Nacional de MC, la ex gobernadora de Yucatán, Ivvone Ortega, que dicho sea de paso, tienen una estrecha amistad, desde sus tiempos príistas.

El destape oficial tendrá efecto en el emblemático “Parque de la Iguana”, ubicado en el ex hospital civil, en el mero corazón de los barrios históricos de donde es originario el inminente candidato naranja. Se espera una nutrida concentración de simpatizantes, amigos y familiares.

Maremoto.- Los barruntos de rebelión de las huestes de MORENA, hasta el momento no ha tenido efecto por la falta de sensibilidad de los presidentes de este partido a nivel nacional y estatal, Mario Delgado Carrillo y Jacinto González Varona, quienes han sido repudiados por aspirantes perdidosos a cargos de elección popular.

Existe plena desconfianza a supuestas aplicaciones de encuestas, sin que se tenga la certeza que éstas se hayan realizado, pues no han dejado satisfechos a los aspirantes participantes, salvo a los ganadores, que ya se placean con una gran sonrisa de flor en flor y los rostros desencajados de sus opositores.

Desde hace una semana continúan tomadas las instalaciones de las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA, en la capital del estado, sin ningún interés de los dirigentes partidistas por dialogar y menos de dar respuestas a los militantes, que han emprendido una marcha hacia la Ciudad de México, directamente a Palacio Nacional para que tenga conocimiento el propio Y un presidente López Obrador, y después retornen con una mano atrás y otra adelante con un palmo en las narices.

El hartazgo social se manifiesta en Taxco

Guillermo Arteaga González

El caso de la pequeña Camila en Taxco, Guerrero, es una dolorosa muestra de la grave situación de violencia e impunidad que vive México, la historia de esta niña de 8 años, invitada a un momento recreativo que terminó en secuestro y posteriormente en su asesinato, ha conmocionado a todo el país, sin embargo, lo que siguió a esta tragedia es aún más preocupante y nos lleva a cuestionar el estado de derecho y la justicia por propia mano que impera en algunas comunidades.

El linchamiento de los presuntos responsables del crimen, días después de ocurrida la tragedia, expone la desesperación y la falta de confianza en las autoridades por parte de la población, es comprensible la indignación y el dolor que genera un acto tan atroz como el asesinato de una niña inocente, pero la respuesta de hacer justicia por mano propia no solo es ilegal, sino que también perpetúa un ciclo de violencia y falta de legalidad que debemos erradicar de nuestra sociedad, sin duda esto es producto de la mala gestión de la violencia y una estrategia fallida de las autoridades.

El hecho de que decenas de pobladores bloquearan una de las principales avenidas de Taxco exigiendo justicia es una manifestación legítima de la necesidad de respuestas claras y contundentes por parte de las autoridades, no obstante, el paso siguiente, el linchamiento de una mujer y la exigencia de la población de detener a personas sin pruebas contundentes, nos muestra una peligrosa falta de apego al estado de derecho y a los derechos humanos más básicos.

La violencia que azota no solo a Taxco, sino a diversas zonas de México, es un problema multifacético que requiere soluciones integrales y a largo plazo, la falta de seguridad, la impunidad, la corrupción y la desigualdad son solo algunos de los factores que alimentan esta espiral de violencia y desconfianza en las instituciones, la respuesta de los ciudadanos, aunque entendible desde el punto de vista emocional, no puede ser la justicia por propia mano.

Es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad de sus ciudadanos, investigar y castigar a los responsables de delitos de manera justa y conforme a la ley, la aplicación de la justicia debe ser transparente, imparcial y efectiva para recuperar la confianza de la población en las instituciones, así mismo, es fundamental trabajar en la prevención del delito, en la educación y en la generación de oportunidades para construir una sociedad más justa y pacífica.

Aunque esto parezca un hecho aislado no es algo nuevo la violencia que azota a diversas regiones de México ha alcanzado niveles alarmantes, y junto con ella, el creciente hartazgo y desconfianza de la sociedad hacia las autoridades de los tres niveles de gobierno, el aumento de crímenes de todo tipo, la impunidad rampante y la sensación de que los criminales actúan con total libertad sin recibir castigo alguno son situaciones que han colmado la paciencia y generado un clima de indignación y desesperanza.

El reciente caso ocurrido en Taxco, donde una mujer junto con dos hombres fueron linchados por la población tras ser señalados como presuntos responsables del secuestro y muerte de una niña de 8 años, es un claro ejemplo de hasta dónde puede llegar el hartazgo y la falta de confianza en las autoridades, si bien es comprensible el dolor y la rabia que generan este tipo de crímenes atroces, la respuesta de hacer justicia por propia mano no solo es ilegal, sino que también refleja el fracaso del Estado en garantizar la seguridad y la justicia para todos los ciudadanos.

El sentimiento de impotencia y desesperación de la sociedad frente a la violencia desbordada y la ineficacia de las autoridades para contrarrestarla es palpable, cada día se reportan casos de homicidios, secuestros, extorsiones y otros delitos que no solo cobran vidas humanas, sino que también socavan la confianza en el sistema de justicia y en el Estado de derecho, la falta de resultados concretos, la corrupción en las instituciones y la falta de recursos y capacitación para las fuerzas de seguridad son solo algunos de los factores que contribuyen a esta crisis de seguridad.

Es urgente que las autoridades de todos los niveles de gobierno asuman su responsabilidad y tomen medidas efectivas para combatir la violencia y garantizar la seguridad de los ciudadanos, esto incluye fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, mejorar la capacitación y equipamiento de las fuerzas policiales, combatir la corrupción de manera contundente y establecer estrategias integrales de prevención del delito.

La sociedad no puede seguir siendo testigo pasivo de la violencia y la impunidad, es necesario exigir cuentas claras a las autoridades, participar de manera activa en la construcción de políticas públicas efectivas y promover una cultura de denuncia y legalidad, el linchamiento y la justicia por propia mano son expresiones extremas de un sistema fallido, y la única salida viable es fortalecer nuestras instituciones y trabajar juntos como sociedad para construir un país más seguro y justo para todos.

El caso de Camila debe ser un llamado de atención para reflexionar sobre la urgente necesidad de fortalecer nuestras instituciones, mejorar la seguridad y promover una cultura de legalidad y respeto a los derechos humanos, el dolor y la indignación no pueden ser excusa para actuar al margen de la ley, porque solo a través del Estado de derecho podremos construir un país más seguro y justo para todos.

Destino presidencial 2024 una actualización de las campañas políticas en México

Guillermo Arteaga González

Las recientes encuestas de preferencias electorales en México han causado un revuelo significativo en el panorama político del país, Claudia Sheinbaum, representante de la coalición encabezada por MORENA, se sitúa como la principal candidata a la presidencia, superando a Xóchilt Gálvez y Jorge Máynez, esta tendencia electoral refleja una realidad compleja que merece un análisis detenido y crítico, es innegable que Sheinbaum ha consolidado una posición de liderazgo en la mente de los votantes mexicanos, su gestión al frente de la capital ha sido marcada por iniciativas destacadas y una imagen de honestidad y eficiencia, al menos percibida por una parte significativa de la población, este respaldo se refleja en las encuestas, donde la candidata de “sigamos haciendo historia” goza de una preferencia considerable, con una proyección que parece colocarla como la ganadora indiscutible de la contienda electoral.

Este aparente destino presidencial no está exento de interrogantes y preocupaciones legítimas, en primer lugar, las acusaciones de corrupción que han salpicado a la administración gubernamental actual no parecen haber tenido un impacto significativo en la preferencia electoral, esto plantea serias dudas sobre la capacidad del electorado para sopesar adecuadamente los antecedentes y la integridad de los candidatos en medio de un clima político cada vez más polarizado y mediático, a su vez, la falta de competencia real en el escenario electoral también es motivo de inquietud, si bien es cierto que la democracia se fundamenta en la participación ciudadana y la diversidad de opciones, la abrumadora ventaja de Sheinbaum en las encuestas plantea un escenario de posible complacencia o desinterés por parte de los votantes, la democracia requiere debate, contrastes de ideas y propuestas diversas para enriquecer el proceso electoral y fortalecer las instituciones.

Es relevante mencionar el análisis realizado por el periódico El PAIS, que utilizando un modelo de predicción similar al de las elecciones de 2018, otorga un impresionante 89% de probabilidades de victoria a la coalición liderada por Morena, dejando a Gálvez con un escueto 11% y relegando a Máynez a una posición marginal sin posibilidades reales de triunfo, estas cifras si bien reflejan una tendencia estadística, también plantean interrogantes sobre la salud democrática de un sistema político donde la competencia real parece desvanecerse ante la fuerza de una candidata predestinada, en este contexto, la posibilidad de una derrota para Sheinbaum, aunque parezca remota, no debe ser descartada como un mero escenario hipotético, la historia política está plagada de sorpresas y giros inesperados, y la complacencia electoral puede ser el caldo de cultivo para eventos disruptivos, en resultado adverso para la candidata favorita no solo sería un golpe para su coalición política, sino que también plantearía interrogantes sobre la fiabilidad de las encuestas y la capacidad del sistema político para reflejar fielmente la voluntad ciudadana.

Las encuestas de preferencias electorales en México ofrecen un panorama aparentemente claro a poco más de tres meses de la votación, con Claudia Sheinbaum como la firme favorita, detrás de estos números se esconden desafíos y advertencias que no deben ser ignorados, la consolidación de una democracia sólida requiere no solo de resultados predecibles, sino también de procesos electorales dinámicos, informados y participativos, mantener la vigilancia crítica y el compromiso cívico es fundamental para asegurar que el destino político del país no sea simplemente una profecía autocumplida, sino el resultado de una verdadera deliberación democrática, en medio del fervor y la intensidad que caracterizan las campañas electorales en México, es crucial analizar y reflexionar sobre la estrategia y el desempeño de los candidatos a la presidencia, en esta contienda, tres figuras destacan por su protagonismo y enfoques distintos, Xóchilt Gálvez, Claudia Sheinbaum y Álvarez Máynez, cada uno ha desplegado estrategias y mensajes que reflejan no solo sus visiones políticas, sino también la complejidad del escenario electoral actual.

Xóchilt Gálvez, representante de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, ha adoptado una postura claramente opositora, enfocándose en señalar los errores y deficiencias de la administración actual, especialmente ligados a Claudia Sheinbaum y su gestión en la Ciudad de México, sus críticas han sido directas y contundentes, especialmente en temas sensibles como la estrategia de seguridad impulsada por el gobierno de AMLO, a la que califica como un fracaso, sus llamados a la valentía y responsabilidad por parte del presidente han resonado en un contexto político marcado por desafíos significativos en materia de seguridad y bienestar.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha optado por una estrategia que busca mantener su cercanía con la gente, emulando en cierta medida el estilo que caracterizó la campaña de López Obrador en 2018, sus recorridos por el país y su contacto directo con comunidades y ciudadanos reflejan una búsqueda por mantener y fortalecer la imagen de cercanía y empatía que le ha valido una ventaja considerable en las encuestas, así mismo, su habilidad para consolidar y fortalecer los cuadros políticos de su partido dentro del poder ha sido clave en su estrategia para asegurar una continuidad en el liderazgo político del país.

En contraste, Álvarez Máynez ha centrado gran parte de su campaña en el ámbito digital, utilizando estratégicamente las redes sociales y su famosa canción de “Movimiento Naranja” para llegar a un público amplio y diverso, sin embargo, a pesar de su presencia destacada en plataformas como YouTube y Facebook, sus esfuerzos no se han traducido en un avance significativo en las preferencias electorales, su posición como candidato improvisado, surgido de un revés legal que le arrebató la candidatura a Samuel García, refleja los desafíos y obstáculos que enfrenta en su intento por ganar terreno en una contienda dominada por figuras consolidadas y estrategias bien definidas.

En este escenario, es evidente que cada candidato enfrenta retos particulares y debe sortear obstáculos únicos para consolidar su posición y aspirar al triunfo electoral, la confrontación de ideas, propuestas y visiones políticas es fundamental para enriquecer el debate público y ofrecer a los ciudadanos una variedad de opciones informadas y significativas, más allá de las estrategias de campaña, es necesario que los candidatos demuestren capacidad de liderazgo, honestidad y visión para abordar los desafíos y necesidades del país en un contexto de transformaciones y exigencias constantes, el panorama electoral en México presenta un abanico de enfoques y estrategias que reflejan la diversidad y complejidad del entorno político actual, las próximas semanas serán cruciales para evaluar el impacto y la eficacia de las campañas, así como para definir el rumbo político y social del país en los años venideros, la participación ciudadana informada y crítica será determinante en la construcción de un México más justo, próspero y democrático.

Lucha de titanes entre Ricardo Salinas Pliego vs el SAT.

Por el Mtro. Guillermo Arteaga González.

En medio de un escenario político y económico crispado en México, se ha desatado una batalla encarnizada entre el empresario Ricardo Salinas Pliego y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), acompañada de acusaciones y señalamientos que no dejan indiferente a la opinión pública, las declaraciones del dueño y presidente de “Grupo Salinas” no solo han puesto en duda la actuación del SAT, sino que también han abierto un debate sobre la transparencia y honestidad en el gobierno actual, las acusaciones de “extorsión a empresario” lanzadas por Salinas Pliego en un video difundido en redes sociales no pueden ser tomadas a la ligera, según sus palabras, el SAT estaría utilizando prácticas poco éticas al presentar cuentas excesivas a los empresarios y luego ofrecer condonaciones a cambio de pagos parciales, este tipo de señalamientos no solo afectan la imagen del SAT, sino que minan la confianza de los contribuyentes en las instituciones gubernamentales encargadas de velar por el cumplimiento fiscal, una confianza que al día de hoy es prácticamente nula.

Es importante destacar que estas acusaciones no han surgido en un vacío político, Salinas Pliego ha señalado directamente a la administración federal actual, sugiriendo que, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador es una persona honesta, estaría rodeado de personas corruptas que estarían utilizando este tipo de tácticas para distraer a la población de problemas más urgentes como la violencia y la corrupción sistémica en el país, esta situación plantea una serie de interrogantes que deben ser abordados con seriedad y transparencia por parte de las autoridades involucradas, por un lado, el gobierno debe garantizar que las instituciones como el SAT actúen de manera imparcial y ética, sin incurrir en prácticas que puedan ser percibidas como extorsión o coacción a los contribuyentes, por otro lado, es necesario investigar a fondo las acusaciones de Salinas Pliego para determinar si existen irregularidades reales en el manejo fiscal por parte de dicha institución o solamente es un acto desesperado por salir absuelto de la opinión pública por el supuesto adeudo que se le atribuye al grupo empresarial del cual es dueño.

El llamado de Salinas Pliego a la población para que ejerza su derecho al voto en las próximas elecciones cobra especial relevancia en este contexto, la participación ciudadana en la vida política y democrática del país es fundamental para fortalecer las instituciones y garantizar un gobierno transparente y responsable, la advertencia de no permitir que otros decidan por nosotros es un recordatorio contundente de la importancia de la participación activa de la ciudadanía en la construcción de un país más justo y equitativo.

En medio de esta batalla de titanes entre un prominente empresario y las instituciones gubernamentales, es primordial que premie el diálogo y la búsqueda de soluciones que fortalezcan la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto al Estado de derecho son pilares fundamentales para el desarrollo y la estabilidad de cualquier nación, y México no es la excepción.

En el ámbito empresarial y fiscal se ha generado una intensa controversia entre Ricardo Salinas Pliego, el empresario detrás de Grupo Salinas, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), esta disputa alcanzó un nuevo nivel de atención pública después de que el SAT anunciara una deuda de impuestos pendientes por parte de Grupo Salinas por un monto significativo de 63 mil millones de pesos mexicanos, ante este escenario, las autoridades del Gobierno federal han tomado cartas en el asunto, abordando públicamente los detalles de los juicios fiscales relacionados con este caso, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a proporcionar toda la información relevante sobre estos juicios fiscales para garantizar la transparencia y permitir que los ciudadanos, incluidos especialistas en materia fiscal, contadores y abogados, puedan analizar de manera informada lo que está sucediendo en esta polémica situación.

Este compromiso con la transparencia y la apertura es fundamental en un contexto donde la confianza pública en las instituciones y en el cumplimiento fiscal es esencial para el desarrollo económico y social del país, sin embargo tal parece que estos dos calificativos no lo son para todos los casos de controversia, recordemos que esta misma administración ha hecho privados por 10 años documentos de obras que se han desarrollado en esta misma administración, es importante que sea transparente en todo momento y no solo cuando sea por conveniencia,  la divulgación de información detallada sobre los juicios fiscales de Grupo Salinas permitirá a todos los interesados comprender mejor los aspectos técnicos y legales involucrados, así como evaluar de manera crítica las posturas y argumentos presentados por ambas partes en este conflicto.

Es importante destacar que en un estado democrático y de derecho, como lo es México, es fundamental que todos los actores, tanto del sector público como del privado, cumplan con sus obligaciones fiscales y operen dentro de un marco legal claro y transparente, esto no solo garantiza la equidad y la justicia en el sistema fiscal, sino que también fortalece la confianza de los inversionistas y empresarios en el entorno económico del país, la controversia entre Grupo Salinas y el SAT también pone de relieve la importancia de contar con mecanismos efectivos de resolución de conflictos y de supervisión fiscal que aseguren el cumplimiento de las leyes tributarias de manera imparcial y objetiva, en este sentido, el compromiso del Gobierno federal de proporcionar información detallada sobre estos casos es un paso en la dirección correcta para fomentar la transparencia y el entendimiento público sobre asuntos de gran relevancia para la economía y la sociedad mexicana.

La situación entre Ricardo Salinas Pliego y el SAT destaca la necesidad de promover la responsabilidad fiscal, la transparencia y la rendición de cuentas tanto en el sector público como en el privado, la apertura y la disponibilidad de información son pilares clave para construir una sociedad informada y participativa, donde se promueva un ambiente empresarial justo y equitativo para todos los actores involucrados,  es necesario que tanto el empresariado como el gobierno trabajen de manera conjunta para construir un ambiente propicio para la inversión, el crecimiento económico y el bienestar de todos los mexicanos, que mucha falta le hace a este país, dejar de ser un país dependiente de las dadivas gubernamentales y convertirse en un país lleno de emprendedores y empresas que aporten al desarrollo y el bienestar económico de un país, la confrontación y las acusaciones no son el camino para resolver los desafíos que enfrenta el país, por el contrario, el respeto mutuo y la colaboración son elementos clave para alcanzar un futuro próspero y equitativo para todos.

SERAPIO

Jorge Luis Reyes López

El cielo está pintado de rojo del lado que cae el sol al mar. Otras son nubes blancas, aborregadas. Niños en la calle se arremolinan buscando figuras celestiales formadas en los nubarrones, gritando y saltando cuando creen haber encontrado un dragón, toro o cualquier perfil humano o animal. Lapo pasa junto al grupo bullicioso. Los mira divertido, musitando tabardillo, tabardillo… eso es lo que son estos chamacos y continúa su camino, tratando de no llegar tarde al punto de reunión. La cuesta no está muy empinada, pero si es larga. Al final de la misma columbra las figuras que poco a poco se aclaran cuanto más se acerca.

Todos los pueblos tienen figuras emblemáticas que marcan época. Zihuatanejo los tiene, los tuvo y los tendrá en abundancia. Lapo se frota la oreja, que según las circunstancias puede interpretarse como placer o enojo anticipado. Ahora las figuras columbradas adquieren claridad, son tres hombre y cuatro sillas. Ya lo están esperando en la calle terregosa. En el suelo una botella de tequila, no hay vasos solo un plato plano de vidrio con limones enteros, sal y un cuchillo. Todo sobre un banquito de madera de tres patas. Después de saludarlos ocupa la silla vacía. Dedica una mirada a cada uno de los integrantes del trio, como tratando de retener cada detalle del rostro, de la voz, de la ropa, escudriñando de afuera hacia adentro,  buscando saber más de las entrañas sin soslayar lo que salta a la vista. Es un hábito de Lapo, un ritual silencioso que lo prepara para escuchar. Los cuatro hombres están sentados en círculo. Frente al abuelo esta Antero Alemán. Prieta la piel, salpicada de manchas blancas, causadas por una enfermedad que provoca la pérdida de pigmento en ciertos lugares del cuerpo. Antero, como casi siempre, trae una camisa manga larga desabotonada; un sombrero de palma echado para atrás; su labio inferior manchado hace que resalte la sonrisa burlona que al convertirse en carcajada se torna contagiosa, borrando todo rastro de ironía. Sus ojos y pelo son de color negro. El abuelo no recuerda la última vez que lo vio sobrio, si recuerda que el alcohol nunca lo ha doblado, nunca lo ha tirado. Quizá sea un maestro en la dosificación del tequila. A la derecha de Serapio está Jesús Oregón. Menos jocoso que Antero, de tez blanca,  rostro angulado, cabeza de hurón con pelo lacio. Como siempre, anda sin camisa. Buen socio del tequila, pero a él, a diferencia de Antero, frecuentemente lo dobla, tanto que años después le costaría perder la vida. En el pueblo lo conocen cariñosamente como la Chiva. A la izquierda de Serapio, está El Pelicano, Pillo Gutiérrez, de caminar y voz pausada. Es el más alto de los tres. En su rostro resalta su gran nariz aguileña, y al igual que sus compañeros tiene un trato filial con el tequila.

Conversar con el trio es una apuesta a cualquier cosa. Lapo lo sabe y está decidido a no sorprenderse del rumbo que pueda tomar la charla. Antero abre la tequila, en tanto La Chiva corta dos limones a la mitad y El Pelicano agrega un poco de sal de grano en el plato. Lapo bautiza la tequila, arruga la cara y toma un pedazo de limó con sal y lo chupa soltando un ¡aaah! Largo, sin dejar de fruncir el rostro, provocando burlas de los compañeros. Así, de boca en boca, la tequila cierra la primera ronda. Todos chasquearon la lengua después del primer trago. La charla no tenía rumbo. Poquito de esto, más de lo otro. A veces hablaban dos al mismo tiempo sin poder entenderles a ninguno. Con voz pastosa, consecuencia de la tequila, Antero pidió la atención para decirles el respeto que le guarda a Juana Galeana, Mujer mayor y sola, que lleva con gallardía y abnegación el cuidado de su nieto Ismael Gutiérrez. El muchacho también es nieto de Cruz  Gutiérrez. Por esos caminos de Dios y que solo el todo poderoso conoce, Ismael , desde que nació, no puede valerse por el mismo. Depende totalmente de la abuela, esa casita humilde, separada del barrio del Mitote por una calle, tiene una hamaca en la mediagua, y en ella reposa la mayor parte del día el nieto. Veo a Juana delgada, pero debe tener bien puesto el corazón para cargar al muchacho que lleva más de veinte años  así. Lapo escucha atento la voz de Antero que empieza a quebrarse. Hay un silencio incomodo en el grupo. Pillo se para, estira las piernas y sin mirar a ninguno afirma que uno no siempre puede explicar las cosas de la vida. Ahí tienen el caso del gringo Ayón. Un hombre inteligente, correoso, de buen tamaño, que terminó con la mente extraviada. En sus tiempos era líder de la CROM. Mientras pudo defendió a los estibadores. Cuando los dueños de los barcos contrataron a Salvador Espino como su administrador,  se daban buenos agarrones. Cada  uno defendiendo sus intereses. Que cosa más curiosa, ninguno de los dos nació aquí. Espino Petatleco y Ayon pue que aquí, pue  que Michoacano. No se de donde canijos, ni quien sacó eso de decirle gringo. Su padre era de origen francés y trabajó en las minas de oro de La Mira Michoacán. Su apellido era Di Boca. De manera que el nombre del gringo que no era gringo,  era Pedro Di Boca Ayon. Mira Lapo, aquí es donde la cucha torció el rabo, y no me queda claro que fue lo que paso, hay más de un rumor tratando de explicar la causa de su padecimiento. Ustedes los conocen. Dicen que una enfermedad venérea mal atendida lo puso al borde de la muerte. Desde entonces no fue el mismo. Ahora lo vemos caminar por las calles, platicando animadamente consigo mismo, siempre sonriendo. No recuerdo haber visto un color como la piel de su rostro: Un rosa brillante. Sus ojos pequeños mirando al suelo y esa forma de caminar tan de él, cargando el cuerpo sobre su lado derecho y moviendo los brazos como queriéndote abrazar, pero sin verte. Era de carácter recio pero la enfermedad lo torno manso, viviendo en un mundo donde solo existía él. Los chamacos le sacan la vuelta, aunque el hombre ni los mira. Así es la vida. Cuando Pillo concluyo, su audiencia asentó con la cabeza. Sin duda  que solo Dios sabe porque pasan las cosas apuntó La Chiva. Un caso sonado, dijo fue resultado del vicio de apostar en las barajas. Déjenme platicarles lo que paso allá  por el treinta y ocho. A unas cuantas cuadras de aquí. Había gente enviada por el General Lázaro Cárdenas para dotar de ejido al pueblo. Ya existía una oficina de telégrafos. Al telegrafista le gustaba de corazón la baraja. Entre la gente enviada por el General Cárdenas había un ingeniero que traía la tarea de medir la tierra de los hacendados, con la que se crearía el ejido. Pedacitos de la hacienda de La Puerta, pedacitos de La Hacienda de Agua de Correa y un sopito de Adrián Leyva. Un domingo por la tarde el ingeniero y el telegrafista junto con otros camaradas se sentaron a jugar. En las primeras manos la suerte los apapachó parejo, pero alternadamente. Después de dos horas, la balanza puso frente a frente al telegrafista y al ingeniero, a los otros los despeluncharon. Con la frente arrugada y sudorosa el telegrafista se desesperaba, era mucho el dinero en juego. Las bolsas del pantalón estaban vacías. Ya no había dinero a la vista, solo el montón que tenía el ingeniero, quien dando por terminada la partida, se levanta con la intención de retirarse. Y ahí es donde mete la cola el diablo, el telegrafista le pide otra oportunidad para continuar jugando, mientras va por más dinero. Petición aceptada. El juego continua, pero la suerte definitivamente esta del lado del ingeniero. Cuatro candiles humeantes iluminan la mesa. ¡Nada cambió!. El telegrafista perdió todo. Desesperado respinga y en un arranque de furia saca la pistola y la cerrajea, viene el diablo le jala el gatillo, se le va el tiro y para desgracia del ingeniero la bala le pega en una pierna. Asustado, huye el telegrafista, y el ingeniero lejos de su tierra desangrándose y sin doctor que lo atienda muere.

 Cuantos grandes sucesos para un pueblo pequeño les dice Lapo y se despide.

Salir de la versión móvil