SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador celebró ayer el primer semestre de su gobierno en que la violencia disminuyó hasta 30 por ciento. Y vaya que sí es una noticia para celebrar, porque aunque las muertes siguen y cada vida debe ser motivo de duelo, el hecho de que se tengan menos homicidios dolosos es una buena noticia. Y como dice el comercial, las buenas noticias, también son noticias.

Coincido, sin embargo, en aquellos que reconocen que no hay motivos para echar las campanas al vuelo, porque en esto de la pacificación de Guerrero resta un largo y tortuoso camino, porque hay que reconocer que no se trata solo de reducir los homicidios dolosos, porque aunque es el delito de mayor impacto social y político, no es lo único que hay que combatir.

A contra pelo, mientras bajan los homicidios, aumenta algo quizás más terrible, como la desaparición de menores y mujeres, el feminicidio, así como otros delitos comunes, como los asaltos en la vía pública, asaltos a comercios, asaltos en carreteras, robo de vehículos, etcétera.

Esto se entiende porque al combatir a los delincuentes de arriba, los delincuentes de abajo se vuelcan contra la población civil, en la búsqueda de recursos a los que quedaron acostumbrados.

Por ejemplo, aunque ayer se anunció la detención de Zenén Nava Sánchez, líder de Los Rojos en la zona de Chilapa, cartel que mantiene una cerrada disputa por los territorios de la montaña baja y la zona centro, con el cartel de Los Ardillos de los hermanos Ortega, habría que esperar a ver qué sucederá con las bases del cartel.

Porque está harto demostrado que detener a las cabecillas de los grupos no es la solución a la violencia, sino todo lo contrario. Mientras esté el líder con ellos, el cartel se mantiene unido. Una vez que se le detiene o muere, entonces abajo todo se convulsiona y los diversos grupos internos comienzan a disputarse el liderazgo, matándose entre sí, y convirtiendo en un infierno los sitios donde operan.

Esto es lo que en realidad ha sucedido en México desde que Felipe Calderón sacó al Ejército a las calles, a combatir a los cárteles, para quedar bien con George Bush y con Obama, a cambio de dinero mediante la iniciativa Mérida.

México se dedicó a encarcelar a los capos, pero les dejó intacto su imperio económico, así como tampoco quebró sus redes nacionales e internacionales. Los muertos comenzaron a cubrir el país, los grupos se multiplicaron y se tornaron cada vez más violentos, y Estados Unidos retomó el control del mercado del narcotráfico, así como halló en nuestro país un filón para la venta de armas, incluso mediante un operativo oficial denominado Rápido y Furioso.

Tan sólo por ese operativo subrepticio, México debió romper el pacto de combatir al narco con Estados Unidos, así como desmantelar la iniciativa Mérida –que no sólo incluía financiamiento, sino también permiso para que los grupos de inteligencia estadounidenses operaran dentro de nuestro país.

Pero no se hizo, se continuó con la simulación, y la historia se prolongó hasta nuestros días, hasta hacer de México una nación pobre, ensangrentada y sumida en una pobreza extrema que no cede.

Antes nos conformábamos con decir que éramos pobres, pero felices. Éramos un país de tercermundista, pero comíamos tortilla y frijoles en paz.

Hoy, el alimento escasea a causa de la crisis económica; y, lo que es peor, lo hacemos en medio de un temor e incertidumbre crecientes.

El golpe a uno de los grupos delincuenciales más violentos del estado y del país, es un acierto para el gobierno estatal, sobre todo porque eso impacta en la capital del estado, así como en la Sierra, pues Los Rojos se metieron a esa región con el mote de Los Jefes, haciendo de la zona un infierno.

Para Astudillo, es vital que Guerrero recobre cierto nivel de paz. Su gobierno está en la recta final y están por definirse las candidaturas para sucederlo en el cargo. Sus logros y fracasos, forzosamente, impactarán para bien o para mal en el PRI.

Editorial

Economía en marcha

         Las cifras de empleo y consumo que citó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el informe por sus 100 primeros días de gestión son estrictamente correctas, pero engañosas. El mandatario argumentó, con base en estas cifras, que la economía “está en marcha; aún crece poco, pero no hay ni asomo de recesión, como quisieran nuestros adversarios conservadores o como pronostican con mala fe sus analistas”.

         “En este año, según datos del Seguro Social, se han creado 220,628 nuevos empleos y la recuperación del poder adquisitivo está mejorando el consumo interno. Las tiendas de autoservicio y departamentales reportan un incremento de 2.5 por ciento en las ventas de enero con respecto al mismo mes del año anterior.”

         Es verdad que el IMSS reportó 20,299,993 empleos formales en febrero de 2019, un aumento de 220,628 sobre los 20,079,365 de diciembre de 2018. El presidente, sin embargo, omitió mencionar que en los mismos meses de enero y febrero de 2018 se crearon 278,033 empleos por lo que, si acaso, el resultado del inicio de este 2019 es decepcionante. Tampoco informó que en diciembre de 2018 se perdieron 378,561 empleos, la mayor cifra registrada por el IMSS. Una forma más correcta de reportar los resultados habría sido señalar que en los tres primeros meses de gobierno se perdieron 157,933 empleos formales (STPS, “Puestos de trabajo registrados en el IMSS”). No tenemos, por otra parte, ningún informe sobre el número de despedidos u obligados a renunciar a puestos de confianza o de honorarios en el gobierno.

         Es verdad que el gobierno elevó el salario mínimo 16 por ciento en la mayor parte del país y 100 por ciento en la frontera, pero esto no se ha reflejado en una mejoría en el consumo. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó para enero de 2019, es cierto, un aumento en ventas de 2.5 por ciento anual a tiendas iguales, pero es un aumento nominal que no descuenta la inflación. La inflación anual en enero fue de 4.37 por ciento por lo que las ventas de la ANTAD no compensaron el aumento en precios. Estamos registrando una contracción, y no un aumento, en el consumo real.

         Tiene razón el presidente: no hay, hasta el momento, asomo de recesión, en buena medida porque no ha habido tiempo para ello. Una recesión se define popularmente como una contracción en dos trimestres consecutivos, pero todavía no tenemos las cifras del primer trimestre de 2019. La última recesión formal en México fue en 2009, cuando la economía cayó 5.3 por ciento. En 2013 hubo una contracción en el segundo trimestre, pero la economía subió 1.3 por ciento en todo el año. México, pese a lo que dice el presidente, ha tenido uno de sus períodos de crecimiento más largos de la historia, desde 2010 hasta diciembre de 2018. No hay indicaciones de que se aproxime una recesión. Citibanamex ha señalado la “posibilidad” de una recesión, pero para este 2019 solo ha bajado su pronóstico de crecimiento de 1.7 a 1.4 por ciento.

         López Obrador tiene, por supuesto, un optimismo abrumador. En su informe afirmó que, “si se acaba con la corrupción y se gobierna con austeridad, se puede obtener más crecimiento económico”. En la mañanera de ayer reiteró que “México va a ser un ejemplo mundial”. Ojalá. Por lo pronto su gobierno es todavía muy joven. Se han perdido empleos y ha caído el consumo real, pero esto es normal en un inicio de sexenio. El problema es que el presidente, en lugar de reconocerlo, manipula las cifras.

Las mañaneras

         ¿Cuánto tiempo durará la magia de las mañaneras? Casi cada día desde que asumió la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador ha dado una conferencia de prensa de entre una y dos horas en las que establece la agenda política, responde a acusaciones, debate con algunos periodistas, escucha halagos y peticiones, da clases de historia y pontifica.

         En un país en que las conferencias presidenciales eran una excepción, la mañanera cotidiana se ha convertido en un éxito de público. Los medios privados la cubren y los oficiales, como el canal 11 o el 14, la transmiten completas. Si en los tiempos del viejo PRI los informes de gobierno daban lugar día del presidente, las mañaneras hacen que todos los días sean del presidente.

         Improvisar cotidianamente frente a las cámaras tiene enormes riesgos. Los errores se magnifican, los aciertos se reiteran. Casi puede uno adivinar cuándo el mandatario ofrecerá su cotidiana condena a los neoliberales/conservadores, a la prensa fifí y al Reforma. López Obrador es tan previsible en sus diatribas como Donald Trump en sus tweets, pero la táctica le funciona. Todas las encuestas lo muestran en niveles sin precedentes de popularidad.

         Si las redes sociales y los comentaristas despedazaron a Enrique Peña Nieto cuando dijo que “México se ha volvido un ejemplo por sus reformas” o cuando afirmó “Estamos a un minuto de aterrizar, menos, a cinco minutos”, si el ex secretario de educación, Aurelio Nuño, fue objeto de burlas cuando una niña lo reprendió por decir “ler” en vez de “leer”, López Obrador puede llenar sus conferencias de “han habido”, “preguntastes”, “pus” y “ntonces” sin recibir críticas.

         López Obrador comparte mucho de la filosofía de comunicación de Trump, quien afirmaba: “Creo que hemos hecho más que quizá cualquier otro presidente en los primeros 100 días”. Este pasado 3 de enero AMLO declaró: “En 100 días vamos a terminar de desatar toda la acción transformadora”. Y a los 100 días afirmó: “Ya empezamos a escribir el prólogo de la transformación nacional”. El presidente no acepta errores. “Nosotros no somos iguales”, afirma de manera constante. “Nosotros somos honestos”. De ahí su optimismo permanente: “Vamos bien, vamos muy bien”.

Las cifras dicen otra cosa. La tasa de crecimiento se está desacelerando, se están creando menos empleos formales, el número de homicidios dolosos está aumentando. Es muy pronto, por supuesto, para cambiar a un país tan complejo como México; pero López Obrador siempre ha tenido otro cristal para ver el país. Antes decía que el simple cambio de presidente modificaría las cosas. Ayer en Veracruz, cuando Gaspar Vela de Radio Centro le preguntó cuándo empezaría a bajar la violencia, respondió: “Cuando ya todos los adultos mayores estén recibiendo su pensión, cuando las personas con discapacidad tengan su pensión, cuando todos los estudiantes tengan sus becas, cuando todos los jóvenes tengan trabajo, cuando se [esté] produciendo más, se estén creando empleos, cuando haya más bienestar, va a bajar la inseguridad”. ¿Y cuándo será eso? “Yo creo que en seis meses -dijo– ya van a estar operando todos los programas”.

Si la popularidad es el cimiento de la política, López Obrador va por buen camino. Sus mañaneras lo han acercado al pueblo. La gran pregunta es si esta popularidad se mantendrá en el sexenio o si las mañaneras terminarán por desgastarla.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Senado, cuna de lobos

Varios políticos comienzan cruzadas

“La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad”: Nicolás Maquiavelo.

Bien pronto, mis estimados, el senador Martí Batres y Ricardo Monreal, mostraron el cobre y de qué están hechos ambos legisladores. En ninguno de los dos hubo cordura; ni uno ni otro pudieron con el poder que ostentan en el Senado, y rompieron peinetas los senadores.

Bastó el cambio de la Mesa Directiva del Senado, para que ambos legisladores enseñaran el cobre; incluso, hasta a la ofensa llegaron, ya que Batres señaló a Ricardo Monreal de ser un factor de división en Morena y de haberle clavado un puñal por la espalda. ¿Qué tal?

El senador Martí Batres olvidó que la ropa sucia se lava en casa, y que por más razón que tenga no debió despotricar sandeces que pueden ser usadas en su contra. Por eso cuando una persona está enojada, es mejor callarse, pues Batres dio a conocer su ambición por el poder con todo lo que dijo, ya que sin medir palabras le dio un buen puntapié al senador Monreal.

Bien dice el dicho popular, que para que la acuña apriete, tiene que ser del mismo palo.

El senador Batres abrió la cortina del Senado para que los ciudadanos veamos cómo se cocinan las iniciativas en ese recinto dividido en grupos. A unos los excluyen por ser del barrio pobre, jojojo; y otros, por ser amigos de los ricos son aceptados. Qué maravillas nos enseñan los de la Cuarta Trasformación.

El grupo que comanda Monreal dio el primer golpe certero a Batres, y con eso le dejó en claro dé qué cuero sale más correa.

Los senadores del Grupo Monreal no le permitieron la reelección a Batres en la Mesa Directiva del Senado. Le dijeron no. Y como niño berrinchudo, Martí desconoció a la senadora Mónica Fernández, quien fue electa por la mayoría de senadores para presidir el órgano de gobierno del Senado.

Qué mal se vio Batres aferrado a la Mesa Directiva. Dijo que no respetaba el resultado de esa elección, porque habían dejado votar al grupo parlamentario del Partido Encuentro Social (PES), aliado del grupo mayoritario, e insistía que si permitieron al PES votar, también debían dejar vota al grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), pues ese grupo pertenece al senador Batres.

Sin embargo, a pesar de los jaloneos y dimes y diretes, no permitieron los senadores que el grupo parlamentario del PT votara, y esa negativa enloqueció a Batres y se fue a sacar su ¡fuaaa! a la red de Twitter, y ahí arrojó toda la mugre contra Monreal, exhibiendo al zacatecano como un político faccioso incapaz de encabezar un amplio movimiento.

“El riesgo es que regresemos a las épocas del cacicazgo y el poder de un solo individuo”. Escribió Martí Batres. ¡Ira pues! ¡No se mordería la lengua el senador? ¿Cómo le llama a su reelección a la Mesa Directiva de la Cámara Alta? No la chifle, senador, porque es encantada.

Qué bueno que se le apareció Juan diego, y no lo dejaron reelegirse, porque de por sí los morenos andan ensoberbecidos, no pueden con el poder, ni ellos se tragan.

Lo bueno que la senadora Mónica Fernández, se puso en su papel y no hizo caso de los berrinches de Martí Batres. Ni siquiera lo volteó a ver, no hizo caso de nada, lo ignoró por completo. Dijo que ella había ganado por unanimidad en la bancada de Morena, para presidir el Senado el próximo año. Recalcó que no hubo necesidad de un proceso de elección para que una mujer presidiera el Senado, pues las cuatro aspirantes al cargo, tres de ellas en la reunión, declinaron a su favor. Les hablo de las senadoras Imelda Castro, Ana Lilia Rivera y Maribel Villegas, “fui electa por unanimidad”, dijo Mónica Fernández.

“Si Batres está enojado que se dirija a las instancias correspondientes, aquí estuvieron los integrantes de la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena y un notario público”, recalcó. Lo demás me vale sombrero. Jojojo. Esto es de mi cosecha, pues ya me cayó bien la senadora tabasqueña, quien se puso firme y no le tuvo miedo a Batres. Es tabasqueña, pues, por eso el carácter fuerte. Es ahijada del jefe. Jejeje.

Así las cosas, en el Senado, mis estimados. Y también en San Lázaro, bien pronto va a explotar la bomba. Tal vez sea menos el destello en la Cámara Baja, porque el diputado Porfió Muñoz Ledo ya dijo que se va, al menos que lo reelijan se queda, pero no está aferrado al cargo, como otros.

De plano el diputado Muñoz Ledo ya no puede, está muy mayor, porque el legislador sí tiene uvas moradas y verdes para repartir, él si es buen político, lástima que le ganó el tiempo, porque de lo contrario otro gallo le cantaría a México en el ámbito político. El escenario partidista se percibiría diferente, porque los verdaderos políticos ya no tienen fuerza para continuar en estos jales. Además, quedan muy pocos, y los políticos jóvenes sienten que el mundo no los merece.

Todos sabemos que los diputados y senadores que hoy están en las Cámara Alta y Baja, provienen del PRD en su mayoría, y ninguno de ellos aportó dinero ni movió un dedo para lograr que Morena alcanzara los votos que alcanzó. Y no señores, no se miren por encima del hombro unos a otros, todos son iguales de arribistas y fifís. Están donde están, por el efecto Obrador. Ya el tiempo los pondrá en su lugar, todo lo que sube baja.

Es que en serio los morenos perdieron la cabeza y sienten que ellos son perfectos y la demás gente está mal porque milita en otro partido que no es Morena, y que para que sean buenos tienen que irse a Morena; y el que no acepta lo ofenden diciendo que es fifí, neoliberal perverso y ladrón. ¡Caray!

Los guerrerenses estamos en medio de una guerra feroz de violencia por el crimen, y todavía tenemos valor de pelear entre nosotros mismos por los partidos políticos, y por un personaje en especial. Por nada vale la pena pelearse, menos por un político, porque la familia es la familia, aunque pensemos diferente.

Mis estimados, si aman tanto al presidente AMLO, eso no les da derecho a ofender a otros políticos que no tienen la capacidad del mandatario federal. ¡Qué manera de ofenderse en las redes!

Si un político aspira a gobernar Guerrero, tienen que ser de Morena para que sea buen gobernante; perdón, pero no eso no garantiza que ese personaje sea buen gobernante.

Es cierto que hay hijos de políticos a los que no les costó llegar a gobernar estados y municipios, porque sus padres los encumbraron; sin embargo, esos políticos jóvenes también son buenos gobernantes, pero eso nunca lo van a reconocer las personas obsesionadas por otros.

Por cierto, ya circulan encuestas de personajes que aspiran a la gubernatura en el estado de Guerrero. Son varios los nombres que conforman la lista, aunque con muy bajos porcentajes de aceptación por parte de la gente. A eso agréguele que son perfiles que no tienen mucha credibilidad ni seguidores, pero de todos modos hacen ruido, y calientan la cabeza de los personajes que ahí mencionan.

Esas estrategias de pagar encuestas para resaltar el nombre de un candidato, siempre han existido. Ustedes saben que una empresa encuestadora autorizada cobra mucho dinero; además, es muy pronto para ese tipo de búsquedas.

La recomendación es que no suden calenturas por ahora, ni se peleen antes de tiempo, menos denigren a la persona que busca un cargo de elección popular, pues todos tienen derecho a hacerlo y para eso no necesitan maestrías ni posgrados.

Nomás volteen a ver al Senador Félix Macedonio, quien ha ocupado diferentes cargos sin mucho esfuerzo, y para que remache el cuadro viene del PRD. Es válido si un político aspira a un cargo, y si tiene dinero para medirse en el municipio o estado que desee competir para gobernar, pues que busque una empresa encuestadora y que se mida, es lo mejor ¿qué no?

Lo que no es aceptable es que denigren a personajes que buscan un cargo del PRD o PRI, llamándoles fifís, ladrones y corruptos. Porque dice un refrán que la política es el arte de tragar mierda sin hacer gestos. Entonces, todo el que se involucra en este negocio se mancha; y como reza otro viejo refrán: El que con lobos anda a aullar se enseña. Así dice el dicho.   

Editorial

Rosario Robles, la apuesta de la fiscalía

El caso contra Rosario Robles, lance legal que por primera vez en la historia política moderna colocó a una exsecretaria de Estado en la cárcel, así sea de manera preventiva, deja aún la sensación de eventual impunidad, una opinión más o menos generalizada de que, como ocurrió con casos como el de Elba Esther Gordillo, se resolverá en libertad, bajo la idea de que la Fiscalía General de la República (FGR) no logre acreditar más delitos de aquel por el que la tiene en prisión o incurra en errores que violen garantías de la exfuncionaria.

La apuesta de la fiscalía –que, aun siendo autónoma, inevitablemente es asociada con el rumbo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador centrado discursivamente en erradicar la corrupción— es a la ampliación de imputaciones, una suerte de, digamos, caso buscador que surtió efectos tempranos.

La extitular de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), testificó en su defensa lo que se esperaba tardaría: el conocimiento del expresidente Enrique Peña Nieto de un esquema de desvío de recursos por más de 5 mil millones, así como de José Antonio Meade, quien la relevó en la dependencia y candidato del PRI a la presidencia en 2018.

Para esto, la elite del peñanietismo ya afrontaba otros casos: los generales Sócrates Herrera y León Trawitz, por robo de combustible, este último cercanísimo al expresidente pues tuvo a su cargo su seguridad personal entre 2005 y la campaña presidencial; el de Fertimex, que persigue al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya y, aparentemente el del abogado Juan Collado.

Pero ninguno de esos asuntos implicaba directamente a alguien del gabinete legal y, aun con las muchas sospechas, ninguno por lo pronto, al expresidente.

Por esa dimensión, el caso pasó por las manos del fiscal General, Alejandro Gertz Manero, antes de que la petición de audiencia se gestionara al juez el 25 de julio. La indagación había iniciado con sigilo la tercera semana de enero, cuando la FGR solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que remitiera los informes en que fundaron la denuncia, pues las carpetas de investigación heredadas de la gestión de Alberto Elías Beltrán, estaban en absoluto desorden y, prácticamente, congeladas.

El equipo de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia, debía superar las taras de la especialización del esquema de desvío, perpetrado durante la titularidad de Robles en la Sedesol y la Sedatu. Fue entonces cuando un equipo de la ASF, como denunciante, se sumó a la integración de la carpeta de investigación.

Una segunda barrera se imponía por las cuentas concentradoras a partir de las cuales era difícil establecer las rutas del dinero. Así fue como la Unidad de Inteligencia Financiera de la secretaría de Hacienda se involucró en el asunto, aunque la fiscalía cuidó que su titular, Santiago Nieto Castillo, evitara saber los tiempos y estrategias, por temor a que, como ocurrió con el caso de Emilio Lozoya, se anticipara en medios a la audiencia de imputación.

Con los datos ya integrados y autorizada la audiencia, comenzó la encerrona el 1 de agosto: el equipo de la FGR y otros diez empleados de la ASF, repasaron todas las estrategias posibles de la defensa de Rosario –que estimaban integraría a dos despachos y una veintena de abogados– a fin de llegar preparados a la audiencia de imputación. De algún modo la defensa lo supo, por lo que el miércoles 7, previo a la diligencia, la defensa de Rosario intentó mediante un amparo, sacar a la ASF del caso de tal suerte que parecía, “traían preparado el sketch para dejarla en prisión”, como afirmo el defensor Julio Hernández Barros.

La estrategia de la FGR funcionó y, en lugar de imputarle el desvío de más de 5 mil millones de pesos, optó -como se comentó en este espacio el pasado lunes- por el delito de ejercicio indebido del servicio público en la modalidad de no informar a su superior jerárquico que, como anticipaba el semanario Proceso, apuntaba a la implicación de Peña Nieto.

Santiago Nieto no resistió la tentación de anunciar que estaba ya integrando una denuncia. Tan proclive a los reflectores, había quedado sin protagonismo en el caso de más alto impacto hasta ahora para el peñanietismo y del primero que coloca al expresidente ante la eventualidad de ser citado.

Si Rosario ya quedó interna en Santa Martha Acatitla, el mensaje es a los implicados de menor nivel jerárquico para que acepten declarar a cambio de beneficios, e inclusive, reducción de sentencias.

La FGR, se juega en este caso –estimado para dos años de acciones– su prestigio, que depende de evitar la impunidad y los errores procedimentales a los que la instancia, históricamente, nos tiene acostumbrados.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por si nadie ahí arriba en las altas esferas del gobierno se ha dado cuenta, a nivel internacional ya se anuncia que México vive una pandemia de feminicidios. Detrás de este fenómeno se esconde algo más que el machismo (que siempre lo hemos padecido, claro), y se antoja que hay una red de secuestro, trata, muerte y tráfico de órganos en

A nivel nacional el panorama es desalentador, ya que actualmente 56% del territorio cuenta con la Alerta de Violencia de Género. Pese a ello, los resultados son nulos.

Los gobiernos estatales y los municipios, así como el gobierno federal, se han visto incapaces de atajar este nuevo flagelo, a diferencia de lo que sucedió con el secuestro, por el que se diseñó una estrategia que a la postre resultó efectiva.

La marcha de mujeres indignadas por la violación de una joven a manos de policías de la Ciudad de México, que derivó en destrozos en una estación del metro, y pintas en monumentos históricos como El Ángel de la Independencia, trae a colación este problema en el que los organismos defensores de los derechos humanos –y no sólo las feministas-, han estado haciendo hicapié, pero sin muchos resultados.

A diferencia de  lo que sucedió con el secuestro, la matanza de mujeres en el país no ha levantado de sus asientos a los funcionarios públicos, de todos los niveles. Al contrario, por muchos años los gobiernos estatales se resistieron a adoptar la alerta de género, argumentando que eso sería contraproducente para sus economías.

Las confesiones de asesinos seriales de mujeres son aterradoras. El secuestro de chicas que luego son halladas muertas, no han sacado de la indiferencia al pueblo mexicano, tampoco a los analistas políticos y menos a los miembros de los partidos.

Si acaso hay una reacción igualmente violenta en redes sociales contra los feminicidas, pero hasta ahí. Se observa, incluso, que las noticias que hablan de muerte de mujeres, han trivializado el asunto aún más, pues la gente se desfoga mentando madres en la sección de comentarios de las redes, pero eso no impacta por ningún lado. Sirve todo eso solamente como un desfogue, pero también –paradógicamente-, para ir aleccionando a la sociedad acerca de esta nueva realidad, al punto de hacerla indiferente.

Los estudiosos del fenómeno de violencia comienzan apenas a poner sus ojos en este terrible delito, y pretenden esclarecer y atacar las causas más profundas, además de las obvias, como la cultura machista y la impunidad.

En esto del feminicidio, ocurre lo mismo que con los cadáveres de las infortunadas mujeres: son sólo cifras que se enfrían demasiado rápido.

Psicológicamente hablando, reconozco lo que asume una socióloga que fue entrevistada por un medio nacional: Que “una sociedad que se acostumbra a vivir con los niveles de violencia que se registran en México, es forzosamente una sociedad enferma”.

Y así es. Tanto, que las mujeres cuya indignación llegó al tope en la capital del país, fueron azotadas doblemente en redes sociales y en medios formales, acusándolas de violentas. Y así se perdió la meta de denunciar un abuso policial, para poner en primer lugar las pintas, los gritos y destrozos de las mujeres que se solidarizaron con la agraviada.

Las protestas no están moviendo al gobierno. Los colectivos están haciendo su parte, incluso están incurriendo en desesperación y vandalismo, como sucedió el pasado viernes.

Al contrario, nos sorprende que no haya habido más protestas de este tipo por el feminicidio, siendo éste un delito tan atroz y tan de alto impacto social y político.

¿Qué sucede? Pues que las que mueren no son de los que tienen voz. Son mujeres jóvenes con niveles bajos de educación. Mujeres de barrios bajos.

Es distinto a cuando asesinan al hijo de algún potentado o intelectual, o político.

Recordemos que en el tema de los secuestros fue distinto: en la administración pasada hubo una estrategia nacional antisecuestro, con algún grado de éxito. Y es porque el secuestro le pegó a la gente de dinero y tenían la capacidad de movilizar a las autoridades.

Sólo en México se cometieron 671 feminicidios durante ese año. Pero en 2018, fueron asesinadas 3,663 mujeres (¡10 cada día!)

Pese a estas escandalosas cifras impunidad que rodea este tipo de casos es indignante: sólo el 10% de los feminicidios han recibido una sentencia condenatoria.

Y la tendencia es la misma a lo largo de los años: mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, muertas a golpes, por asfixia o con arma blanca.

Pero, ahora los feminicidios están saltando a los espacios públicos, y las muertes se dan con armas de fuego.

El asunto empeora y, sin embargo, los gobiernos no se inmutan.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

En penumbras, los Pueblos Mágicos en México

“La corrupción no se disculpa; se combate, se castiga, si no se convierte en impunidad”: Fiscal Eugenio Campos Lucero.

Mis estimados, me pesa referir temas tristes, y más los relacionados con el turismo, pues ese rubro es el tercer potencial generador de recursos para los mexicanos, y por eso me pesa decirles que en esa materia el país retrocede como los cangrejos, pues en vez de avanzar vamos para atrás, pues la violencia disipa la magia de los Pueblos Mágicos, así como lo confortante de los destinos turísticos en diferentes localidades del país, ya que se ha comenzado a perder la paz y el confort y seguridad en los pueblos que tienen historia y cultura, así como en playas y puertos.

La creciente cifra de homicidios dolosos en esas localidades que ostentan el distintivo de “mágicos”, lo mismo en los que ofertan sol, mar y arena, además de la falta de presupuesto del gobierno federal, la luz de los destinos turísticos se ha ido apagando.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los más afectados por sucesos de violencia recientes son los Pueblos Mágicos, ya que se registraron 680 presuntas víctimas de homicidio en los 111 Pueblos Mágicos ubicados en el país, en la primera mitad del año.

El dato oficial indica que la mitad de estas localidades vivieron mayor violencia que hace tres años. Los más afectados son seis de los nueve pueblos que hay en el territorio mexiquense, según informe de la SESNSP.

Sin duda, mis estimados, volvemos al tema la seguridad. Es importante e indispensable para el turismo, que el gobierno federal asuma la responsabilidad de pacificar tanto en playas como pueblos mágicos.

Según las autoridades de seguridad, las localidades más afectadas por la violencia, son Metepec e Ixtapan de la Sal, así como Tepotzotlán y Teotihuacán. Estos son los pueblos que más cifras de homicidios dolosos registran; sin embargo, a pesar de la inseguridad que los ronda, el turismo obtuvo una importante presencia en esas localidades, en la temporada que está finalizando.

La secretaria de Turismo del Estado de México, Aurora González, mencionó que esa entidad recibe cerca de 17 millones de visitantes al año, de los cuales 6 millones llegan a los 9 Pueblos Mágicos de esa entidad.

Miren los datos que reveló la funcionaria estatal, en serio que son envidiables las cifras: Valle de Bravo atiende a 2.3 millones de turistas; éste es el pueblo mágico que más viajeros recibe en esa entidad, seguido de Tepotzotlán, con 2.1 millones, mientras que a Aculco y El Oro llegan entre 300 mil y 400 mil visitantes.

¿No le parecen cifras extraordinarias? Envidia nos debería de dar a los que tenemos la dicha de contar con playas hermosas como las de Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco.

La funcionaria indicó que unen esfuerzos su dependencia y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado México, y emplean juntos estrategias para proteger y asegurar que el turismo disfrute los pueblos mágicos. “Buscamos la forma que permita que los visitantes estén seguros”.

Agregó: “Además de la inversión que hace la administración estatal en presupuesto para Pueblos Mágicos y en otros municipios con vocación turística que tiene el estado mexiquense. Después que la Federación dejó de dar recursos a pueblos mágicos, la inversión completa es estatal”, dijo.

¡Uuufff! Qué bueno que el Estado de México es rico, jodidos los guerrerenses que no tenemos ni el alma completa, cuanto menos dar recursos para invertir en destinos con vocación turística vírgenes.

También hay localidades en el estado de Guerrero, que también son merecedores del distintivo Pueblos Mágicos, pero sin presupuesto de nada sirve que les den el galardón.

La titular de Turismo del Estado de México, reveló que el estado pone empeño a las localidades que son merecedoras del distintivo Mágico, porque tienen comprobado que los Pueblos Mágicos generan desarrollo económico. Aquí el ejemplo para los municipios del estado de Guerrero, que tengan ese privilegio de calificar a Pueblos Mágicos. En la Costa Grande, por ejemplo, puede que tres municipios logren el distintivo mágico, aunque se requiere mucha inversión para ello, principalmente de infraestructura, pero nada es imposible.

Lo que falta que el estado provea el recurso, pues la federación ya eliminó el programa.

Cabe hacer mención, mis estimados, que el programa gubernamental de Pueblos Mágicos operaba desde hace 18 años y agrupa actualmente a 121 ciudades y pueblos.

Fue el pasado año, en el mes de octubre, que se incorporaron al programa las últimas 10 poblaciones; por eso en total son 121 Pueblos Mágicos en el país. Todos funcionan sin recursos y resisten a la fecha; sin embargo, el flagelo que amenaza a los pueblos mágicos con derribarlos, son la inseguridad y la violencia.

La situación es más grave, pues no sólo faltan recursos públicos para la subsistencia de los Pueblos Mágicos, sino que lo más terrible es que el gobierno no provee seguridad suficiente en esos lugares, por eso no logran las autoridades controlar los ríos de sangre que corren por avenidas y calles de distintas ciudades mágicas y destinos turísticos del país.

Esa magia, tranquilidad y gozo que dan los pueblos y playas, se va disipando por la creciente violencia que azota a cada lugar que ostenta ese distintivo. Además, la falta de presupuesto del gobierno federal dio el tiro de gracia y acabó con la magia que dan los pueblos de México.

Recordemos que el programa de Pueblos Mágicos quedó fuera del presupuesto de la federación este año, ya no habrá recursos para ese distintivo.

El de Pueblos Mágicos, cabe aclarar, no es el único proyecto que puede esfumarse. Los destinos de playa del México lindo y querido se tambalean en general, pues viven la peor crisis de inseguridad y violencia de los últimos 10 años.

No están ustedes para saberlo ni yo para contarlo, pero es tan grave el tema de inseguridad que viven los destinos turísticos grandes y fuertes generadores de grandes fortunas de dinero para el país, que están siendo azotados, violentados, sin promoción y, lo peor, sin autoridad que diga esta boca es mía.

Imagínese, un destino turístico pequeño es nada para los criminales.

Cancún y la Riviera Maya no se escapan de sucesos violentos. Lo grave del asunto, es que la Federación sabe bien lo que ocurre con los grupos delictivos y siguen haciéndose ojo de hormiga prieta, como que se van a extinguir solos.

Lo difícil apenas se deja ver, pues los destinos del Caribe son los que dan realce a los demás destinos del país, pero a como están las cosas, no hay manera de acomodarse.

Por eso los expertos en materia turística auguran que en la próxima temporada de invierno en México, no vendrá turismo, asunto que se agrava por la falta de promoción de los destinos en el ámbito nacional e internacional.

Incluso, la presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Gloria Guevara Manzo, dijo que era posible que las cifras de nuevos empleos sean revisadas a la baja por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

El sector de viajes y turismo en México iba a crecer 2 millones 728 mil nuevos empleos entre 2019 y 2029. Pero la mexicana Guevara Manzo, expuso que esas previsiones fueron hechas antes de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México; es decir, se proyectó la creación de empleos para los próximos 10 años en este sector en México, pero una vez cancelado el proyecto y que la Federación se decidió por construir el Aeropuerto de Santa Lucía, todo se vino abajo.

Por cierto, en el plan de Santa Lucía se dice que ya va lo doble de gastos que el Aeropuerto de Texcoco, pero como es propuesta del presidente, Andrés Manuel López Obrador, aunque se triplique el precio, eso no importa, pues es promesa del jefe. Entonces, el proyecto avanza cueste lo que cueste.

 Para Ixtapa-Zihuatanejo, sigue la buena racha de la temporada de vacaciones de verano. A una semana de terminarse el periodo de verano, el destino de playa continúa recibiendo turismo, pues rebasó el 80 por ciento de ocupación hotelera. Sin duda da frutos el esfuerzo conjunto de las autoridades estatales y municipales en el Municipio de Azueta.

Esperamos que el turismo siga percibiendo que Ixtapa-Zihuatanejo, es un destino turístico segurito para vacacionar. ¡Feliz inicio de semana, mis estimados!  

Editorial

¿Congreso de izquierda?

La LXIV Legislatura inició funciones el 1o. de septiembre pasado y de todas las iniciativas presentadas en ese primer periodo destacan algunas que claramente tienen un espíritu de izquierda. Los senadores Germán Martínez y Malú Micher, apoyados por Martí Batres, presentaron una para dar seguridad social a las parejas del mismo sexo. Olga Sánchez Cordero anunció iniciativas como la de la regulación del mercado de la mariguana, así como la liberalización de la interrupción del embarazo. Las senadoras Hernández, Mercado y Lagunes presentaron una dirigida a prohibir los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género. Todas esas iniciativas fueron recibidas con entusiasmo por diversos colectivos feministas, LGBT y por los que buscan cambiar el fracasado modelo prohibicionista de la guerra contra las drogas.

Sin embargo, la Guardia Nacional ha sido el sello distintivo del arranque de la legislatura. Ahí Tatiana Clouthier prometió un debate interno fuerte, así como apertura a todas las voces. Y cumplió. En la bancada de Morena, varias legisladoras y sus colegas respaldaron a la vicecoordinadora y apoyaron la Guardia Nacional, pero no con un mando militar y no inscrita a nivel constitucional. Por su lado, Mario Delgado se convirtió en el vigilante de la voluntad del Presidente. El diputado ha repetido los mensajes del presidente López Obrador, incluso un “va porque va”.

La contrastante mancuerna Clouthier-Delgado ha servido para generar un debate, para abrir canales de diálogo con expertas y con la sociedad civil, pero al final todo apunta a que se impondrá la visión de una Guardia Nacional híbrida, una que tendrá como cabeza un civil, pero que en todo lo operativo será militar. Al final, integrantes del colectivo Seguridad sin Guerra advierten ya de un engaño y de la aprobación de una medida que no funcionará, que va en contra de toda la evidencia recopilada sobre la materia y la oportunidad perdida para que un gobierno con mayorías de izquierda hubiese mejor avanzado una agenda para profesionalizar a policías, con una ruta para el retiro de los militares de las calles y la exigencia de que una persona civil esté finalmente al mando de la Secretaría de la Defensa, tal y como ocurre en otras democracias, incluso latinoamericanas, y que en México hemos relegado por décadas.

Algo similar ocurre con el proceso de designación de la persona titular de la Fiscalía General de la República. El principal colectivo de sociedad civil que ha hecho propuestas y vigilado el proceso ya decidió no acompañar la designación, denunciando una simulación y un proceso fast track. Lo mismo ocurrió con la selección del ministro González Alcántara, que fue exprés y sin un estudio a profundidad de su perfil y desechando la oportunidad de poner a una mujer más en la Suprema Corte.

Los congresistas de Morena parecen confiarse de la popularidad del Presidente. Y en parte tienen razón. El apoyo popular a AMLO es innegable, está en las encuestas, pero el Congreso basa su legitimidad en otro lado, en un mandato distinto y quienes votamos por Morena demandamos ver un Congreso de izquierda.

Delgado y Clouthier son el policía malo y la policía buena. Así se han comportado al coordinar a los 256 diputados de Morena. Por su lado, Martí Batres y Ricardo Monreal dirigen a 59 senadores morenistas. Con esos números y sus aliados del PES y del PT, Morena podría haber dejado un sello claro de que este Congreso se enfocará en aprobar leyes para reducir la desigualdad, combatir la impunidad y la discriminación, así como ampliar derechos para las minorías. Leyes de un Congreso de izquierda, las mismas que pasaron a segundo plano porque decidieron apostar primero por avanzar una agenda que parece emanada de una mayoría del PAN calderonista y conservador, en lugar de una de un partido de izquierda progresista y liberal. Mal arranque legislativo de la 4T.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este domino se confirmó la salida de Beatriz Mojica Morga del PRD. Sale de este partido después de 30 años de militancia, por una decisión personal, pero basada en el rumbo que está tomando el partido con la probable alianza con el PRI.

Beatriz Mojica Morga, ex candidata al gobierno de Guerrero en 2015, ex secretaria general del PRD en el país, y malograda candidata al Senado de la República en la elección pasada, convocó a la prensa únicamente para leer un escueto comunicado en el que dice poco, pero al menos lo suficiente para entender que ya no estará más en el partido, que no se suma a ningún otro, y que continuará haciendo política desde otra trinchera.

Afirmó que unos 100 mil perredistas ya no se reafiliarán, y que sólo participará en algún otro proyecto de izquierda cuando sea real y surja de la base social.

Trabajará con la gente, con el pueblo, dijo, “porque este esfuerzo va más allá de los partidos.”

Agregó: “En los últimos cuatro años la situación en Guerrero ha empeorado, aumentaron la pobreza y la violencia, los feminicidios están a la orden del día, las inversiones no llegan a las regiones, los programas sociales estatales fueron desaparecidos, la desesperanza y el miedo reinan en las calles y, aun así, hay quienes plantean la posibilidad de generar una alianza con el PRI, con esa camarilla que tanto daño le ha hecho a nuestro estado”, escribió Beatriz Mojica Morga, en alusión al proyecto del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, su ex jefe en el gobierno estatal, para hacer una alianza PRD-PRI-PAN, para las elecciones de 2021.

Es una lástima que Bety Mojica no haya querido responder preguntas, salvo el que ésta fue una decisión que le costó mucho tomar. De modo que en el aire quedan muchas interrogantes, sobre todo acerca de la real situación del partido del Sol Azteca en Guerrero, sus posibilidades de renacer ya como una disminuida oposición, al grado de que se vea en la necesidad de aliarse con su eterno adversario para conservar cierto nivel de poder en la entidad.

También falta saber qué sucederá con su grupo político, que es una falange de Nueva Mayoría, filial de Nueva Izquierda, que a nivel nacional conducen Jesús Zambrano y Jesús Ortega, Los Chuchos, y que son el real poder tras el trono en el PRD.

Incluso, el año pasado Los Chuchos lanzaron la propuesta de crear un nuevo partido político, que se retroalimentara de nuevos grupos sociales, dando por muerto al PRD. En Guerrero, esa propuesta topó con pared. Y fue el ex gobernador Ángel Aguirre el que pidió que no se retomara algo parecido, pues los únicos que ganarían con ello serían Los Chuchos, sus acérrimos enemigos por cierto, porque fueron los que lo obligaron a retirarse del gobierno de Guerrero para dar paso a un gobierno interino, tras los violentos hechos de Iguala.

En parte tiene razón Aguirre, porque Los Chuchos son los que han corrompido al partido en grado máximo. En parte, decimos, porque él busca también lo suyo aquí en Guerrero, donde bien podrían enterrar lo que queda del partido amarillo y reconstruir uno nuevo, que al menos en el nombre lleve la promesa de que no se trata de lo mismo.

Muy posiblemente –para no asegurar- Los Chuchos están aceptando desde México la alianza con el PRI en Guerrero, para combatir a Morena, como ya antes lo hizo con el PAN, aunque sin resultados. Y para ello, Ortega y Zambrano prefieren perder activos, que recular en su intento por combatir a AMLO, como antes lo hicieron con Cuauhtémoc Cárdenas, quien prefirió entregarle el PRD a López Obrador que dejarlo en manos de Los Chuchos, cuando compitió por tercera y última vez a la presidencia de la República contra Vicente Fox.

Es interesante lo que ocurre con las escisiones políticas. Beatriz Mojica parecía ser una de las consentidas de Los Chuchos, quienes la sostuvieron contra viento y marea como candidata a gobernadora en 2015, a pesar de que con eso lanzaron a Luis Walton Aburto, del MC, a los brazos del PRI, pue el ex alcalde acapulqueño quería tener patente de corso en la candidatura de la coalición de izquierda.

Hoy se va Bety del PRD, mientras que Walton relanza su precandidatura, como probable alternativa en una alianza con Morena. ¿Qué tal?

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

AMLO retiró apoyo económico a gobernadores

“Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto.” Séneca.

Mis estimados, otra misiva para los alcaldes de los 81 municipios del estado de Guerrero, por parte del gobernador, Héctor Astudillo Flores. Les comunica, que no hay chelines para el cierre del año, debido a que este año no habrá apoyos extraordinarios para el estado por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, como ocurría en administraciones pasadas de gobiernos federales.

Es decir, que también los alcanzó la crisis, y el gobierno de Guerrero y sus guerrerenses sufrirán las consecuencias.

Así que éramos muchos y parió la abuela.

Enfrentará el estado una grave crisis económica, pues a decir del mandatario estatal, los recursos que recibía el estado cada fin de año, no los recibirá más, y eso afectará en gran manera a la entidad, pues dijo el gobernador que el estado tiene cada vez menos dinero, que son circunstancias financieras-económicas diferentes, pues anteriormente en cada gobierno estatal había una serie de apoyos, que hoy no los van a tener.

Claro que estamos viviendo tiempos muy diferentes y que estamos viviendo tiempos de vacas flacas. Aunque esto es cuento. Lo que ocurre es que el dinero se concentró en pocas manos y son las de Morena.  Ni modo, señores gobernantes, tienen que aprender a vivir con pocos chelines y aprender a ser buenos administradores de los recursos. Porque una cosa es bien clara como el agua clara: La Federación los va auditar, sobre todo el Ramo 33. Pónganse bien truchas, señores alcaldes.

Síganme porque les contaré esa pepa: Primero, les cuento que el gobernador Astudillo Flores, envía aviso con anticipación a los presidentes de los 81 municipios de la entidad. Les dice que, con mucha pena, no habrá dinero para pagos de fin de año. Y que de las deudas que tienen los ayuntamientos con el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (ISSSPEG), se hagan responsables de pagarlos porque de sus arcas no sale ningún peso más; que ya pagó mil 500 millones de pesos al organismo, pero que ya no pagará ningún centavo, que es responsabilidad de los ayuntamientos cubrir ese recurso. “A ellos les corresponde cubrirlos, no es mi responsabilidad pagarlos”, dijo.

Recalcó que no hay dinero y que cada ayuntamiento pague. “No es posible que nosotros sigamos cargando todo o la mayor parte de peso de pagos de dinero que se cobra de cuotas a los trabajadores, pero que no se pagan al instituto”. Cierto, esto es un abuso y aguas porque también les puede caer la tartamuda a muchos funcionarios que no cumplan y paguen al organismo.

Lo mismo les va pasar a los pequeños empresarios con el IMSS e Infonavit. Hay que pagar mucho dinero porque si no pagaste a tiempo, de recargos es más dinero que del impuesto; y hay que pagar porque hay que pagar; de lo contrario te embargan.

Con los gobiernos deben ser otras sanciones; lo malo que los pueden meter presos, porque ese dinero ya lo cobraron, pero es obvio que se lo robaron.

Pero ese es otro cuento. Les dejó la misiva del mandatario: No pagará ningún peso partido por la mita al ISSSPEG, que cada alcalde pague.

Además de que no hay chelines para fin de año, por si ya preparaban su cartita a Santa Claus; la mala noticia es que no hay chelines. Así que comiencen a rascarle por otro lado porque el Gober no tiene.

Canijo dinero, hasta en el gobierno va a hacer estragos. Ya ven que el billete es la causa de divorcios de matrimonios, pues se acaba el dinero y también el amor, y lo mismo va a pasar con el gobierno. jojojo.

Bueno, el mandatario estatal estaba enfadado; no era el mismo de siempre. Sin duda le enfada todo lo que sucede en la entidad suriana. A cualquiera pone los pelos de punta los sucesos de inseguridad y violencia, y luego agréguele los disturbios de los campesinos por falta del fertilizante en Tierra Caliente y en la Montaña.

Pero también si vislumbra otro problema que pega a los más pobres, que son las vacunas. Según son insuficientes para dar atención a la población y todo eso trae con los nervios de punta al gobernador.

El panorama para la entidad sigue siendo gris, muy gris por todos los problemas que lo acosan.

El siguiente punto para los alcaldes es más serio que el primero, porque se trata del Ramo 33 y es mucho dinero. La intención es que lo distribuyan bien, para lo que viene etiquetado; de lo contrario, tendrán problemas, van a ser auditados con base en las reglas para operar el Ramo 33 de la Federación, y es que las obras sociales se realicen en tiempo y forma, en beneficio de los habitantes de las zonas de mayor marginación y pobreza, las cuales están catalogadas como prioritarias por las necesidades que éstas tienen.

Esa línea la marca la federación para los recursos del Ramo 33, y los gastos deben ser debidamente facturados por cualquier observación.

Un dato extra: En un tablero debe poner el letrero que diga Obra del Ramo 33, así como la cantidad de dinero que van a invertir; y al inaugurar dichas obras, deben publicarlas en medios de mayor circulación, no en sus redes sociales.

Este dato es gratis, pues dentro de mes y medio vamos a conocer el trabajo del alcalde en turno de cada municipio, y aunque no tengan nada que decir, tienen que dar su informe de año.

Insisto, no me gustaría verlos tras las rejas. Cumplan las reglas de la Federación para el Ramo 33, que son claras; y específicamente son para obras en las colonias marginadas.

Y con la pena, pero en la Costa Grande no vemos obras de ningún alcalde, el único que divulga obra pública es el presidente de Zihuatanejo, Jorge Sánchez y en Acapulco la presidenta Adela Román. Esto lo conocimos de propia voz de la alcaldesa porteña, durante su comparecencia en el Congreso Local.

Por cierto, los ocho presidentes que fueron citados al Congreso, con la finalidad de evitar otro caso Iguala -eso dijeron los diputados-, cumplieron con la invitación a esas mesas de trabajo. Les cuento que la alcaldesa porteña fue firme y de mucho valor al declarar sucesos que ocurren en su municipio. Debo confesarles que me gustó mucho su postura, aparte de su plan de trabajo para la prevención del delito, y también su plan para recuperar espacios públicos, pues ese es un factor determinante para reconstruir el tejido social en el municipio de Acapulco que hace muchos años se rompió.

El municipio es muy grande y tiene colonias de alta marginación y extrema pobreza, y hay infinidad de conflictos y titipuchal de flojos.

Pero lo que ella dijo en relación a las policías comunitarias, es que son delincuentes, que usan el nombre para delinquir. Nadie se había atrevido a decirlo; incluso, también mencionó la presidenta que las máquinas traga monedas eran de la maña, literal lo dijo, “y estamos trabajando en ello”.

Román Ocampo, sin temor, abrió su municipio a los diputados. Así que, si llega a suceder alguna desgracia el día de mañana, no será culpa de ella.

Los otros presidentes de Ometepec y Cocula, fueron muy escuetos, se vieron nerviosos porque todos sabemos del nivel de violencia en esos municipios, y son más vulnerables al crimen los alcaldes; por eso no se quisieron meter en las patas de los caballos y estuvieron brincado cada que les ponían la cuerda.

Por su parte, el presidente Jorge Sánchez, más suelto y acompañado del síndico Obdulio Solís Bravo, se vieron animados y seguros.

Sabemos de la capacidad empresarial del presidente Sánchez Allec; por eso fue más suelto al presentar el trabajo. Para esos cuestionarios se pinta solo el munícipe, quien también se abrió de capa ante los diputados y les contó todas las desgracias que viven sus gobernados. También mostró el trabajo y las actividades con la policía municipal; al mismo tiempo habló de los cinco ejes de su gobierno, que es un proyecto con el que arrancó su administración en octubre del año pasado.

Me Faltan datos de la comparecencia del presidente Sánchez Allec, se los cuento en otra entrega y también de los de otros alcaldes.

Es viernes, mis estimados, pásenla bonito con sus hijos. ¡Feliz fin de semana!

Salir de la versión móvil