Editorial

Ayudar a los pobres

         Alguna vez ya comenté aquí la experiencia. En octubre del año pasado acudí a una oficina del INAPAM, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, y una mujer de edad avanzada, que me dijo que no veía bien, me pidió que la ayudara a llenar su formulario de registro. Cuando llegué a la sección sobre si la solicitante era beneficiaria de programas sociales, le leí la pregunta. Ella primero no la entendió. “¿Recibe usted dinero de algún programa de gobierno?”, le expliqué. “Sí”, me respondió. “¿De cuáles?” “Me da dinero Andrés Manuel -dijo– y también Sedesol.”

         Más de una década después de haber dejado la jefatura de gobierno del Distrito Federal, los beneficiarios de la ayuda a adultos mayores de la capital seguían considerando el recurso como una dádiva personal de López Obrador. En cambio, el programa federal era identificado por el nombre de la institución.

         El actual presidente mantiene la idea de que gobernar es repartir dinero. “Atender a la gente humilde -ha declarado-es la función del gobierno.” Pero no solo ha entregado recursos, sino que ha sabido presentarse como quien, en lo personal, lo hace. Si esto ayudó en su momento a que el PRD, que él controlaba, asumiera una posición hegemónica en la Ciudad de México, lo mismo puede ocurrir a nivel nacional. De hecho, el subsidio a adultos mayores que él creó en la capital federal ha desaparecido con el fin de tener una sola ayuda de 2,550 pesos bimestrales en todo el país. Nadie más podrá asumir el crédito político.

         Ayer el presidente señaló que 7 millones de adultos mayores están recibiendo el subsidio, aunque 8 millones tendrían derecho a él por lo que el gobierno está buscando a los que faltan. El subsidio es universal. Los pensionados del ISSSTE y del IMSS lo obtienen de forma automática al cumplir 68 años. El ex secretario de hacienda y ex presidente del consejo de Telefónica México, Francisco Gil Díaz, advirtió en Twitter que lo había recibido y que no encontraba como devolverlo porque no lo necesitaba (22.2.19).

         López Obrador dijo ayer que 13 millones de personas están recibiendo alguna ayuda del gobierno federal. Si no son adultos mayores, son jóvenes con becas, personas discapacitadas o miembros de algún otro grupo. El proyecto es subir esta cifra a 20 millones. Con este aumento el gobierno estaría dando dinero a casi todas las familias de un país de 129 millones de habitantes. Y la experiencia nos dice que si el abuelo recibe dinero de un político o partido, toda la familia votará por ellos.

         López Obrador busca un sistema más eficiente de entregar las ayudas. Ha descartado utilizar instituciones o intermediarios, como Antorcha Campesina o las asociaciones que manejan estancias infantiles y refugios de mujeres violentadas. Quiere entregar el dinero directamente a la gente. Está reviviendo, curiosamente, las ideas de Milton Friedman, a quien algunos consideran el padre del neoliberalismo. Friedman propuso sustituir la multiplicidad de programas sociales del gobierno con una sola transferencia en efectivo que llamó “impuesto sobre la renta negativo”.

         El propio presidente no se hace ilusiones de que estos programas puedan acabar con la pobreza. Por eso descarta la idea “neoliberal” de enseñar a los pobres a pescar. Quiere un sistema más eficiente de repartir dinero, pero también una forma de fortalecer su control político a través de la compra de lealtades. Esto permitiría que la Cuarta Transformación pudiera mantenerse en el poder por lo menos tanto como el viejo PRI.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Fracasan los nuevos intentos por crear partidos políticos nacionales. A cuatro meses de que concluya el plazo para conformar nuevos partidos, Redes Sociales Progresistas, de Elba Esther Gordillo, y la nueva versión de Encuentro Solidario, son los únicos que presentan un avance importante que les permita obtener el registro.

El proyecto que de plano está rezagado es el del ex presidente Felipe Calderón y Margarita Zavala. De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional Electoral (INE), la agrupación denominada México Libre registra un avance marginal con apenas 34 asambleas distritales de las 200 que requiere y sólo el 13 por ciento de los afiliados necesarios. De modo que en los 4 meses restantes difícilmente cumplirán las metas planteadas y exigidas por la autoridad electoral.

De ahí se entiende la preocupación de Calderón por crear un partido satélite, que se alimente de los grupos desperdigados de los partidos tradicionales, así como de organizaciones sociales que no han participado en política, y cuyos líderes están en espera de una oportunidad.

Otra de las organizaciones que parece no repunta es la nueva versión de Panal, que ya sin Elba Esther Gordillo apenas ha logrado celebrar 17 asambleas y afiliar a poco más de 26 mil adeptos.

Fundación Alternativa, del ex priista César Augusto Santiago, ocupa el tercer lugar de los que más avance presentan; sin embargo, todavía tiene pendientes 143 asambleas por celebrar y por juntar a más de 200 mil simpatizantes.

Otro de los partidos que pretendía resurgir en esta ocasión era el Humanista; no obstante, desde enero a la fecha sólo han organizado 12 asambleas y únicamente han juntado 7 mil 301 afiliados.

Cabe recordar que hubo 80 solicitudes de registro para nuevos partidos en México, pero solamente 17 de ellas han estado realizando acciones tendientes a cumplir las metas. Y de todas, únicamente 2 parece que tienen la aceptación necesaria entre la población, para obtener su registro como partido.

A ellos se suman 13 más que decidieron desistir, además de que la autoridad electoral rechazó la solicitud de 13 organizaciones más para iniciar las asambleas y afiliar ciudadanos.

Este proceso de registro dura un año. Los interesados ya gastaron 8 meses de su tiempo y no avanzan. Se nota el nerviosismo del sistema de control electoral, porque además está la exigencia del presidente de la República para que los partidos renuncien por lo menos a 50 por ciento de sus prerrogativas, considerando que no se puede tener un pueblo pobre con partidos ricos.

El mismo Morena, partido que llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador, analiza renunciar a 75 por ciento de su presupuesto, para quedar en igualdad de circunstancias de sus opositores, pues al ser el partido mejor votado en las elecciones de 2018, aun cuando sólo tuviera 50 por ciento del presupuesto que le corresponde, quedaría con el doble de recursos que el PAN, su más cercano competidor.

Inexorablemente, la clase política se está dando cuenta de que algo cambió al seno de la sociedad. No es que  nadie les esté coartando su libertad constitucional de libre asociación, sino que la gente simplemente no está ya en la dinámica de asistir a donde le llamen.

El fracaso rotuno de los Calderón-Zavala, es emblemático, pues tratándose de un ex presidente de la República, cualquiera pensaría que tiene arrastre suficiente y poder de convocatoria. La realidad es todo lo contrario. Parece que nadie quiere saber de este matrimonio, salvo sus cercanos colaboradores.

El drama es tan grande, que el PAN acaba de pedirle al INE que suspenda los spots que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está sacando mediante sus redes sociales previo a su primer informe de gobierno, argumentando de que se trata de una clara campaña personal, y no como mandatario del país.

Lo que es peor, los panistas piden en su demanda que también se cancele el mensaje que el presidente tiene programado dar el 1 de septiembre desde Palacio Nacional, porque eso no es constitucional, aunque todos los presidentes han ido al Congreso de la Unión, a cumplir con el protocolo constitucional, y posteriormente sostienen reuniones con invitados de todos los sectores en el recinto sede del Ejecutivo.

Si usted pensaba, amable lector, que los partidos se recuperan, entérese de esto. Al contrario, van en picada, y el miedo los paraliza.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Más de 1 millón de estudiantes regresan a clases

El gobernador entregó obras en la Costa Grande

“Democracia es el arte de administrar el circo desde la jaula de los monos”: H.L. Mencken

Mis estimados, la mera verdad, tengo buenas y generosísimas noticias que no sé ni por donde comenzar. Comenzaré por los estudiantes. Hoy inicia el ciclo escolar 2019-2020, con 1 millón 162 mil 550 alumnos, los cuales serán atendidos por al menos 62 mil 997 docentes en 12 mil 209 escuelas de los tres niveles educativos prescolar, primaria y secundaria en el estado de Guerrero.

Se acabaron las vacaciones de sus retoños; espero hayan previsto el material de los chamacos y no anden corriendo el mero día, porque somos muy dejados.

Y también ya regresan los visitantes a sus lugares de origen y vienen para el sector turístico de Ixtapa-Zihuatanejo los meses de septiembre y octubre, clasificados como los mas bajos en turismo, aunque las autoridades de turismo municipales y estatales aseguran que el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo está en otro nivel, pues ellos aseguran que el destino recobró el flujo turístico que había perdido, gente que dejó de venir a estas playa.

Pero ahora el visitante llega al puerto los fines de semana y para muestras un botón: el destinó registro 77.3 por ciento de ocupación hotelera este domingo, último día de vacaciones. Pudimos ver a los turistas disfrutando las playas, pero también es buena la noticia para septiembre y octubre, mis estimados; seguro les va a encantar, porque el presidente municipal de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, anunció que con el apoyo del gobernador, Héctor Astudillo Flores, lograron reactivar la frecuencia de vuelos en la ruta Toluca-Zihuatanejo, de la aerolínea Interjet.

Esa empresa aérea hace tres años dejó de volar al puerto, pero la recuperaron y es buena la noticia y la propuesta para que el turismo del centro del país siga eligiendo este destino de playa para vacacionar.

Además, la Secretaría de Turismo estatal informó que la naviera Crystal Cruises, reiniciará después de tres años su ruta de cruceros a Zihuatanejo, ¡Wiii!

Lo grandioso de este cuadro se los cuento con santo y seña: El puerto recibirá el próximo 5 de octubre al barco Crystal Symphony. ¡Estupenda noticia! Y como les dije en este espacio -y anótenlo, señores- los cruceros van a cambiar la cara al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo. No bajen la guardia, ni se rindan, anímense y juntos -sociedad y gobierno-, defiendan el puerto de manos peludas que lo quieren destruir.

Es cierto que hay factores que no están a nuestro alcance vigilar, principalmente la inseguridad y violencia (pues no sólo en el puerto existe, sino también en las vías federales que conectan a Ixtapa con Michoacán y a Zihuatanejo con Acapulco), son un azote para el destino turístico. Los tramos se contaminaron a tal grado que golpearon al destino de playa Ixtapa-Zihuatanejo.

No obstante, y como dice un dicho popular, no hay mal que por bien no venga. El gobernador Héctor Astudillo Flores, acompañado por su homólogo de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, presidieron la Octava Asamblea Plenaria de la Mesa de Seguridad y Justicia Ixtapa-Zihuatanejo. Ambos mandatarios expresaron que existe la necesidad urgente de incluir a los territorios colindantes de ambas entidades para juntos reducir los índices delictivos y violencia que azota a nuestros estados, porque somos regiones vecinas, no estados separados.

“Valoro mucho la invitación porque no sólo vino el gobernador, viene su equipo que lo respalda, que lo apoya. Fue fructífera la reunión”, refirió Aureoles Conejo.

Por su parte el mandatario guerrerense reiteró su compromiso de que la seguridad es un tema en el que se trabaja todos los días. “Hacemos un trabajo de lucha permanente para reducir los índices delictivos.”

El gobernador michoacano y el guerrerense se comprometieron a trabajar juntos en materia de seguridad para lograr la estabilidad y paz en ambos estados.

Por otro lado, el Gobernador Héctor Astudillo Flores, también en Marina Ixtapa, revisó el despliegue de la Guardia Nacional que llegó al municipio de Zihuatanejo, la semana pasada y se dispersó en la ciudad. Por eso el mandatario estatal vino a revisar el despliegue naval, militar y policiaco en el municipio azuetense y en la región de la Costa Grande, en la que definieron la ubicación de nuevos círculos de seguridad y para de esa manera disminuir la incidencia delictiva en la zona,

Astudillo Flores, junto a los comandantes de la Novena Región Militar, Juan Manuel Rico Gómez; y el de la Octava Región Naval, Francisco Limas López, trataron temas de seguridad referentes al destino del municipio de Azueta. Según el coronel Ernesto Márquez Reyes, el despliegue de los 450 efectivos del 56 Batallón de Infantería y de los elementos de la Guardia Nacional, se hace en el municipio de Azueta, así como en los municipios de Coahuayutla, La Unión, Petatlán, Tecpan de Galeana, Atoyac, San Jerónimo de Juárez y Coyuca de Benítez.

¿Y qué creen, mis estimados? Les cuento que los altos mandos militares y marinos, aparte de guapos, tienen una personalidad súper canija. Los admiras nomás con verlos. Son serios, rígidos, no se sonríen por nada del mundo, están bien en su papel los altos mandos. Yo que quería pedirles un autógrafo, pero no dejaron verlos ni de lejos. Tienen mucha seguridad. Y está bien, pues son los altos mandos.

Bueno, también le cuento que el gobernador Héctor Astudillo Flores, visitó el municipio de Coahuayutla. El presidente, Rafael Martínez Ramírez, es alcalde por el partido de Morena; sin embargo, recibió apoyos del gobernador y de la presidenta del DIF, Mercedes Calvo, para sus gobernados.

El munícipe agradeció la visita del mandatario y los apoyos. También aprovecho para pedirle más sustento en materia de seguridad para su municipio y sus gobernados. El gobernador le respondió que se mantendrá pendiente de su municipio y les anunció que para el municipio de José María Izazaga, se pavimentará la carretera La Garita-Coahuayutla, por lo que la gente agradeció al gobernador el soporte.

De ahí el góber se vino al municipio de La Unión. Se aventó un verdadero maratón Astudillo Flores. Lo grandioso de todo fue el apoyo a los unionenses, porque esa gente de plano está olvidada. El arranque de la segunda etapa del sistema de agua potable en el municipio, con una inversión superior a los 32 millones de pesos, es una obra prioritaria. Es grandioso saber que los unionenses tendrán agua, porque aunque no lo crean, en pleno siglo XXI ese pueblo carece de los principales servicios básicos.

Además, inauguró el mandatario estatal la carretera Boca Lagunilla a La Saladita, se colocó el asfalto, se pintó y se reencarpetó, con una inversión de 10 millones de pesos,

La Saladita es un balneario hermoso que al fin tendrá una vía digna para los turistas.

Además, el gobernador, acompañado de su esposa, entregaron 75 estufas ecológicas y también el mandatario estatal anunció el arranque de la construcción de 25 cuartos rosas del programa un Cuarto Mas, con una inversión de 1 millón 250 mil pesos.

Igualmente anunció la atención integral de tres centros de salud, uno ubicado en la cabecera municipal, otro en la comunidad de Lagunillas y uno mas en El Tibor, con una inversión 1.6 millones de pesos.

Así mismo, el mandatario estatal anunció para ese municipio unionense una ambulancia para servicios médicos.

Por parte de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), pagaron el Seguro Agrícola Catastrófico, por un monto de 588 mil pesos, en beneficio de 357 productores de 14 localidades.

El DIF estatal llevó también la Clínica Móvil, la cual ofreció servicios de mastografía, colposcopia, antígeno prostático y consultas dentales, además del Museo Interactivo, donde se ofrece orientación para prevenir quemaduras en el hogar.

Buena intervención del gobernador Astudillo Flores al municipio de La Unión. Bien atinado el apoyo por parte del gobernador al pueblo unionense. Merecían desde hace mucho el respaldo, porque ese pobre pueblo lleva años en la marginación y pobreza; ninguno le tiende la mano; los alcaldes llegan a la presidencia, se enriquecen, se van y vuelven por más. Está bien jodido el municipio unionense.

Bien dice el dicho, que el pueblo tienen el gobierno que se merece. ¡Feliz semana!

Editorial

¿Jueces corruptos?

La vinculación a proceso con prisión preventiva, dictada por el juez de control como medida cautelar, contra la extitular de la extinta Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, ha reabierto una polémica que viene de tiempo atrás: las atribuciones de los juzgadores.

En el caso de Rosario Robles cabe preguntarse: ¿se apegó a derecho la medida cautelar resuelta por el juez de control? Sí, porque con esa medida el juzgador buscó que la imputada no se sustrajera a la acción de la justicia. ¿Esa era la única opción –en este caso concreto– que tenía el juez de control? No. Pudo haber negado la medida cautelar solicitada por la Fiscalía para que Robles siguiera su proceso en libertad, considerando su arraigo en la Ciudad de México y su comparecencia voluntaria. O también pudo haber dictado arresto domiciliario con brazalete y revisión periódica. Las tres medidas hubieran sido constitucionales y legales.

Como se aprecia, el juzgador tiene un margen de libertad para decidir en ese asunto conforme a sus propias valoraciones. En este caso ha habido manifestaciones de todo tipo, unas en favor de lo resuelto por el juzgador y otras contra esa medida cautelar.

El problema es que las dos o tres posibles resoluciones que pudieron haberse emitido se ajustan al marco jurídico. En efecto, las tres posibilidades hubieran estado tuteladas por el régimen legal. En estos asuntos no hay verdad contra mentira, sino verdad contra verdad donde se requiere de un análisis más a fondo, ya no para saber si el juez de control hizo su trabajo conforme a la ley, sino si fue la mejor decisión posible entre las que tenía en su haber.

Es verdad, como lo han dicho los defensores de Robles, que los actos que se le imputan a su defendida no merecen prisión preventiva oficiosa, pero también lo es que el juez de control tiene atribuciones para definir ese punto en el caso concreto, escuchando y valorando lo que las partes ofrecieron y argumentaron antes de decidir lo conducente.

A ese mismo dilema se enfrentan los jueces de Distrito y los magistrados federales por las suspensiones provisionales, definitivas y el obsequio del amparo de la justicia federal, para no ser molestado en sus bienes o en su persona.

La ausencia de conocimiento del derecho de la inmensa mayoría de la población prejuzga de manera genérica la actuación de los jueces que resuelven estas solicitudes de protección de los presuntos imputados, o de quienes consideran que van a estar en ese supuesto.

Se afirma, por ese desconocimiento, que los juzgadores federales son corruptos porque protegen a quienes incurrieron en aparentes actos de corrupción que el tribunal mediático ya ha resuelto y condenado.

Cuando la resolución del tribunal de los medios es distinta a la del juez de derecho se le acusa, se le descalifica, se señala que está vinculado a la corrupción. Por supuesto, nadie puede probar que todos los juzgadores federales son corruptos; tampoco, empero, que todos son honestos.

Hay que partir de un dato: los jueces tienen la facultad de interpretar la ley en casos concretos sometidos a su juicio; es decir, tienen un margen de libertad, como es entendible, para aplicar la ley valorando los argumentos y pruebas, haciendo una ponderación de lo ofrecido por las partes en un juicio o en un procedimiento como el de Robles, donde no se ha resuelto si su conducta ha sido delictiva o no, sino qué medidas se han tomado para llevar el juicio o juicios en el que ella es parte.

En esta ecuación nada o poco se ha dicho de la pulcritud jurídica de los fiscales que no debe estar, en modo alguno, fuera del escrutinio público.

Lo que no se puede seguir haciendo es lanzar juicios a priori ante el vacío informativo que existe sobre el tema que se llena de especulación, rumor, posverdades y sesgos confirmatorios que, poco a poco, han ido adquiriendo carta de naturalización en el país en perjuicio del estado de derecho.  

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Estamos a punto de ver la muerte del PRD. El plan para sustituir a este partido ya está en marcha, y para ello el pasado sábado se lanzó la plataforma Futuro 21, a la que se sumarán priístas, panistas, perredistas y organizaciones de la sociedad civil como Vamos, Cambiemos y Une, además de que se integraron ex militantes del Partido Nueva Alianza (Panal), como Gabriel Quadri, ex candidato presidencial en 2012, pero también el ex rector de la UNAM, el ex colosista José Narro Robles.

Hace meses, Los Chuchos propusieron que el PRD cediera su registro a un nuevo partido político, que se nutriera de diversas organizaciones sociales. Querían repetir, dijeron, el proceso que comenzó en 1988, cuando se creó un frente de organizaciones sociales y minipartidos de izquierda, para lanzar la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

Tras las elecciones fraudulentas de ese año, que dieron origen al Salinato, el frente se constituyó en un partido político conocido ahora como Partido de la Revolución Democrática, que eligió el color amarillo como distintivo y como escudo un sol azteca estilizado.

A 30 años de esa hazaña de la izquierda mexicana (recordemos que hasta José López Portillo los izquierdistas eran perseguidos y operaban prácticamente en la clandestinidad), se echa a la basura todo el esfuerzo, y se le da cabida a una runfla de vivales.

En un inicio se les tomó a loco a Los Chuchos, pues sobre todo la gente de la base no consideró que se atrevieran a dar por terminado el ciclo del partido que se aglutinó bajo la figura de gente como Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Heberto Castillo, para crear otro diametralmente opuesto, porque aunque dicen que Futuro 21 seguirá siendo de izquierda, será cualquier cosa menos eso, en tanto que será nidal de figuras y figurines de la derecha, y con el propósito de ser una real oposición al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Claro, falta ver que dicen los liderazgos intermedios del PRD y sobre todo la base política y social que tienen en estados y municipios, y que vienen exigiendo que el partido se refunde y vuelva a sus orígenes, pues han sido precisamente las alianzas con la derecha lo que lo han minado, desde que en 2013 se sumaron al Pacto por México.

Y cabría preguntarnos si Beatriz Mojica Morga sabía esto, de manera que decidió salir antes del partido, a sabiendas de que al menos en Guerrero habrá una genuina oposición. Y no tanto por la “refundación” del partido, que incluso podría cambiar de siglas, sino por el plan maquiavélico de Futuro 21, cuyo único propósito no es representar a la sociedad civil, sino golpear al gobierno lópezobradorista.

Si esto se consuma, Morena debe prepararse para recibir a los indignados perredistas, que no tendrán más alternativa que abandonar definitivamente al PRD, para evitar ser parte de ese Frankestein político.

De hecho, ya Bety Mojica dijo que este año unos 100 mil peredistas de Guerrero no se reafiliarán al PRD, y en el mismo sentido se expresó el ex dirigente del partido, el tlalchapense Martín Mora Aguirre.

Tal vez por esto, previendo que de todos modos el PRD se les desmorona entre las manos, Los Chuchos están haciendo el paso de la muerte, como avezados jinetes apocalípticos, aliándose con lo rancio del PAN y del PRI, antes que quedarse con un partido de izquierda enano, que sea satélite de Morena.

Ya decía el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero que Los Chuchos no cejarían en su intento por golpear a AMLO, y que éste tampoco cejaría en su intento por aplastarlos, para cobrarles que lo hayan traicionado en la campaña de 2006 y 2012.

Él mismo se expresó en contra, y dijo que no jugaría el juego de Los Chuchos.

Por lo tanto, conviene entonces que los perredistas de Guerrero decidan qué hacer, antes de que su destino los alcance.

Editorial

Sin electricidad

         El gobierno de López Obrador, a través de una de sus peculiares consultas, respaldó la termoeléctrica de Huexca, Morelos, aun cuando no hay todavía fecha de operación. Esta termoeléctrica es importante porque el resto de la inversión en energía está detenida. La razón es que no hay certeza jurídica.

         El presidente anunció el 9 de diciembre de 2018 que iba a lanzar un “rescate” del sector energético. Su plan, sin embargo, es reducir la producción en las nuevas plantas privadas, “ya que la producción con gas fue un negocio bien maquinado”. El objetivo es “ir hacia la autosuficiencia”, o sea, priorizar la producción de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad, aunque sean viejas, ineficientes y contaminantes.

         La apertura del mercado de electricidad en México fue bastante limitada. “La CFE -me explica un ejecutivo de la industria– mantuvo varios monopolios, entre ellos el de la transmisión y la energía doméstica así como el de las empresas pequeñas y medianas. Solo se abrió la electricidad al sector privado en grandes consumidores.” El monopolio es tan grande que los recursos que tiene la CFE no le alcanzan para cubrirlo. Los productores independientes de energía (PIE) solo pueden vender electricidad a los grandes consumidores, como mineras y siderúrgicas, o a la propia CFE, que obtiene así una mayor capacidad sin tener que hacer las inversiones que le restarían capital o incrementarían su ya elevado endeudamiento.

         Las inversiones privadas han sumado unos 25 mil millones de dólares en los últimos años y han ayudado a mantener la generación que ha permitido el crecimiento del país. Han hecho posible también sustituir muchas de las plantas viejas, particularmente las de carbón o combustóleo. México cuenta ya, gracias a la inversión privada, con una amplia red de termoeléctricas de gas de ciclo combinado más limpias y eficientes.

         En electricidad, sin embargo, las inversiones deben planearse con años de anticipación. Si bien las inversiones privadas permitieron crear un suficiente margen de reserva operativo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) prevé una escasez de electricidad entre 2021 y 2022. Parece mucho, pero las plantas para cubrir la nueva demanda deben construirse ya.

         La inversión privada se ha paralizado “porque no hay certeza jurídica ni de rumbo”. Los inversionistas privados no pueden someterse a un sistema en el que, una vez que realizan una inversión que cumple con la ley, quedan sometidos a consultas populares.

         Una planta generadora de ciclo combinado puede costar entre 500 y 600 millones de dólares; las turbinas, que son la parte más cara, cuestan alrededor de 300 millones de dólares y deben ordenarse con años de antelación. Si no hay certeza de que las instalaciones contarán con gas o recibirán permiso de operar, nadie invertirá en ellas.

         México necesita 7 mil millones de dólares anuales en nueva inversión simplemente para cubrir la demanda esperada. La CFE podría tratar de realizarla, pero esto representaría mayor deuda o un subsidio gubernamental que obligaría a mayores recortes en el gasto público.

         Lo lógico es que la CFE invierta en mejorar su infraestructura en los campos en que sigue teniendo monopolio. Las inversiones privadas también se necesitan, pero no se harán mientras persista la actual incertidumbre jurídica. Si el capital no se invierte en México pronto, se irá a otros países. Y cuando se agote el margen de reserva, ya no habrá forma de generar suficiente electricidad para surtir la demanda.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El PRD Guerrero está ante la decisión más importante de su historia. Quizás ésta sea la última oportunidad que tiene el partido del Sol Azteca, emblemático de la izquierda guerrerense, para auto-rescatarse de su desdibujamiento  ideológico, y comenzar su recuperación real que, aunque lenta, sería segura.

Pero la condición es mantenerse en el espectro de la izquierda porque, de otro modo, aunque su dirigente Ricardo Ángel Barrientos diga que lo que importa es el bienestar del estado y no las siglas de un partido, se equivoca. En esto de la política nada está de más, y la mística del partido, su visión, misión, objetivos y metas, son elementos que están cargados precisamente en sus siglas, a las que se presume se plegaron hombres y mujeres que comparten ese mismo proyecto.

Las siglas, además, son lo primero que identifican los electores, a partir de sus propias filias y fobias. Por ejemplo, el PRI tardó tanto en el poder porque su logotipo es la bandera de México, a la que sólo le falta el escudo del águila y la serpiente. Automáticamente, al identificar al PRI y su logotipo, la gente lo asociaba con la bandera nacional, emblema que gracias a las clases de civismo en las escuelas, todos los mexicanos rendíamos honores, hasta crearnos una conciencia cívica que aún de viejos nos acompaña.

Recuerdo que entre los campesinos fue todavía más férreo el apego al partido de “la banderita”, simplemente porque con ello se representaba a México.

Fue hasta que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Tata Lázaro, se salió de ese partido y encabezó la creación del PRD, que el voto campesino comenzó a desplegarse del PRI, partido en el que militaban mayoritariamente a través de la CNC y la Liga de Sindicatos y Organizaciones Campesinos, misma que era una estructura gubernamental, más que partidista, al grado de que la nómina de esta agrupación la pagaban los gobiernos estatales.

Es cierto que a las instituciones las hacen las personas, pero también es verdad que las personas mueren y las instituciones quedan; es decir, que la permanencia, desarrollo, crecimiento y éxito de una institución –sobre todo tratándose de partidos que están ante una constante volatilidad social-, no es sólo tarea de los individuos, que están sujetos a sus tiempos y circunstancias, sino que todo parte del propósito para el cual fueron creadas.

En este sentido, el PRD debe permanecer donde está, en el ala izquierda del mapa político del país, antes que sucumbir a la tentación de derechizarse aún más, con alianzas que ideológicamente son espurias.

Si así sucede, si se concreta su alianza con el PRI, sólo los grupos cupulares que resulten beneficiados con ello, serán los que se identifiquen con ese otro nuevo partido, que ya no será más el PRD, aunque conserve las siglas, el color y el logotipo del sol azteca.

Los Chuchos sugirieron cambiarle el nombre al partido. De  hecho, intentaron desmantelarlo para crear otro partido en el que se aglutinaran las organizaciones sociales independientes, en las que hay un potencial político-electoral fabuloso. Pero la propuesta no tuvo éxito, aunque habría sido lo más sano, y se decidió mantener al PRD como está, salvo con algunos cambios insustanciales, como la eliminación de las tribus, plan que nunca se va a concretar, por cierto, porque desde que las estructuras organizacionales fueron puestas de lado, los partidos funcionan a partir de los grupos de poder internos.

¿Qué tiene que ganar el PRD en una alianza con el PRI? Nada. Sólo los cargos que pudieran ganar los líderes de las tribus.

Aunque, bueno, se sabe que la intención última de los dueños del partido no es ganar, sino evitar que Guerrero sea gobernador por Morena. Y en este contexto, aun perdiendo estarían ganando.

Lástima que nuevamente el PRD volverá a ser usado para mantener un plan nacional muy ajeno a su propósito, fraguado desde los grupos de poder más viles del PRI, y que ya ocupa al nuevo líder tricolor, Alejandro Moreno; al del PAN, Marko Cortés; y a los perredistas que se están prestando a servir de zapa en este proyecto que no tiene nada de democrático, sino que es una farsa para los electores.

Coincido con quienes opinan que la partidocracia en México está agotada. Los partidos ya no cumplen el objetivo para el que fueron creados –si es que algún día lo hicieron-, y se deben buscar nuevas formas de participación.

Recordemos que otros países están privilegiando la democracia participativa, contra la democracia representativa, que es lo que nos ofrecen los partidos.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Aumento Salarial a Policías

“No es valiente el que no tiene miedo, sino el que sabe conquistarlo”: Nelson Mandela

Mis estimados, al fin les hizo justicia la Revolución a las corporaciones policiales; se avisó que a partir de la primera quincena de septiembre, los elementos verán un aumento a su salario base, tratándose de las corporaciones, estatales, policía investigadora, elementos viales y policía custodia. Buena la noticia para estas instituciones policiales, que de plano por años han sido marginados y olvidados, pues sus elementos tienen años percibiendo salarios de hambre. Actualmente existen alrededor de 8 mil 900 elementos operativos.

Los elementos recibirán 23 mil pesos mensuales a partir de la primera quincena de septiembre; es decir, 11 mil 500 pesos quincenales. Sin duda, es fabulo el dato, aunque a varios ciudadanos no les gustó la decisión oficial, pues aseguran que los elementos no son de fiar, que la gente les perdió la confianza, que ellos no tienen credibilidad en la sociedad, porque se presume que en varias corporaciones los agentes están involucrados en actos delictivos con criminales, y por eso el desacuerdo de algunos sectores, que también piden que las instituciones policiales no trabajen a la par con la Guardia Nacional, pues tienen mala fama, indican.

Pues como dice el dicho, cría fama y échate a dormir. Pero el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde que inició la construcción del nuevo modelo de seguridad, también arrancó con el nuevo modelo policial, tanto en municipios como en los estados de la República, para que éstas trabajen de la mano con la Guardia Nacional.

Ese nuevo modelo comienza a tomar forma, al mismo tiempo del despliegue de la Guardia Nacional en todo el país, como ocurrió el pasado miércoles en el municipio de Zihuatanejo, a donde arribaron los elementos de la Guardia Nacional a tomar el control del puerto.

El planteamiento de que los policías estatales y municipales formen parte del nuevo modelo de seguridad nacional y tengan las mismas prestaciones fue dado a conocer el pasado mes de julio, cuando el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso, Durazo, reveló que sólo 19 instituciones policiales en los estados del país sus elementos contaban con un salario de 9 mil 933 pesos quincenales.

Durazo no dijo qué estados, pero seguro, son los del Norte, porque dejó ver que las instituciones policiales en Chiapas ganaban 5 mil 391 peos mensuales, mientras que en Sonora ganan los elementos 13 mil 687 pesos mensuales.

En Guerrero, Oaxaca, Morelos y Michoacán, también son miserables los salarios que reciben los elementos policiales. No crean que los altos índices de criminalidad son por arte de magia, la verdad es que se descuidó a los cuerpos policiales.

En Guerrero, de plano ganan salarios miserables los elementos y peligran mucho en las calles; y neta, no tienen alternativa, pues con ese miserable salario los mandan a robar y a involucrarse en actos delictivos por más dinero. Aunque ellos quieran ser decentes, es imposible serlo con el salario que reciben. Y no los defiendo, lo único que puedo desear a estas alturas es que la decisión oficial sea la correcta para lo que necesita la sociedad, pues municipios y estados son azotados por la violencia y urge el remedio y el trapito. Sea como sea, pero que paren los ríos de sangre.

No es un secreto que los bribones con dinero en mano tomaron el control de las corporaciones policiales en el país, y de todos los aspectos el económico fue lo más grave, sin duda.

Además, seamos sinceros, no todos los policías son malos también los hay buenos, y nos consta que los hay; algunos se volvieron malos por el maltrato oficial, pues ya dijimos reciben salarios de hambre.

Sin embargo el incentivo que les dieron a las instituciones policiales para que estén en condiciones de participar con la Guardia Nacional, es un estímulo no sé si merecido, pero sí obligado, porque estas corporaciones son lo más cercano a la gente común y con ellos el trabajo de la Guardia Nacional serán más eficaz, ya que las personas no se acercan fácilmente a un marino o militar, hay más cautela por parte de la gente, aunque ellos son lo más honorables y destacables que le queda al país.

Son necesarios los militares y marinos, pues la gravedad de inseguridad y violencia que vivimos requiere de las manos de estos elementos; de eso no queda duda. No obstante, quienes conocen el terreno en los municipios y estados, son los agentes municipales y estatales, por eso el plan de incluirlos en el nuevo sistema de seguridad nacional. Aun con toda la mala fama que tienen, algo bueno va salir del equipo. Tengamos fe que esto necesitan nuestros pueblos y regiones, una unidad policial, fuerza entre todas las organizaciones para someter a los trasgresores de la ley.

Para que la Federación pueda cumplir con estos salarios, sin duda que reducirá recursos del Subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (Fortaseg). Este subsidio se da a los municipios para fortalecer las acciones de seguridad pública. Va dirigido a la infraestructura de las instituciones de seguridad pública, para la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como la capacitación policial.

Sin embargo, también es del conocimiento público que los ayuntamientos desviaron a otros rubros ese recurso, a tal grado que a varios ayuntamientos les eliminaron el Fortaseg; en tanto que a otros, por ejemplo Acapulco, le disminuyeron el recurso debido a que la administración de Evodio Velázquez Aguirre desvió el dinero e incumplió con la capacitación de 100 policías nuevos.

Y ese es apenas un ejemplo, y debido a esta opacidad se propone desaparecer el Fortaseg, y esto pone en aprietos a varios ayuntamientos que toman ese recurso para cubrir otros gastos.

Como ya les dije en este espacio, con este gobierno morenista vayan midiendo el agua a los camotes y apliquen el recurso para el rubro que viene etiquetado, si no quieren dormir un día en una celda fría.

Digo, les estoy advirtiendo, ya sé que consejo no pedido, consejo no oído. Pero les digo de corazón.

 Es viernes, mis estimados. En serio el tiempo vuela. Ponga atención a las alertas del gobierno municipal y estatal porque nos pude tocar un torrencial aguacero con granizo, como el que acaba de caer en Michoacán. Casi del tamaño de un limón eran las bolas de hielo que cayeron.

En el Municipio de Zihuatanejo, una tormenta local tiró árboles y postes de teléfono. En la sierras tiró postes de luz; y en Vallecitos y la sierra de Petatlán, incluso reportan que todavía no hay energía eléctrica en algunas comunidades debido a que cayeron algunos postes de luz por la fuerte ventolera.

En Zihuatanejo, la gente se molestó porque se desvió la tormenta y le pedían que regresara, queremos lluvia queremos acción, decían en las redes; sin embargo, no quiero imaginar una tormenta o un ciclón en el puerto. ¡Dios nos agarre confesados! No estamos preparados.  Porque si una ráfaga de viento local hizo tanto destrozo, no quiero imaginar algo más fuerte; seguro varios vamos a padecer desgracias, por eso la recomendación de estar al tanto de los llamados oficiales, porque se pronostican fuertes aguaceros para nuestra Costa Grande, y en todo el estado de Guerrero.

Tengan cuidado porque además estamos viviendo momentos difíciles de inseguridad, el tiempo no está para bromas, menos pesadas. Inspire a sus hijos a hacer el bien, que vivan de acuerdo a sus ingresos, sin dañar a nadie. ¡Feliz fin de semana!

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Feminicidios, fracaso oficial

“Es ella la que trabaja la agricultura y el comercio. Para destruir el equilibrio, hay que destruirlas a ella y a sus familias. Cuando se ataca a una mujer, se desestabiliza a todo su entorno”: Caddy Adzuba.

No es fácil, mis estimados, dar malas noticias. Sinceramente no encuentro las palabras adecuadas para esta entrega, aunque antes abordaré la buena noticia prometida por la Secretaría de Turismo estatal: la dependencia, junto con el gobernador Héctor Astudillo Flores, amplían la conectividad hacia los destinos turísticos de Guerrero con un nuevo vuelo para Ixtapa-Zihuatanejo, desde la capital de la Columbia Británica, Victoria, en Canadá.

La línea aérea canadiense Sunwing, con sede en Toronto, confirmó el vuelo a Ixtapa-Zihuatanejo. Está aerolínea cuenta con vuelos desde Vancouver, Toronto, Winnipeg Calgary, Edmonton, Regina y Saskatoon. Los vuelos serán con frecuencia semanal de los sábados, e iniciará operaciones la empresa área a partir del 21 de diciembre hasta el 4 de abril del 2020.

Es buena la noticia. No hay duda que el gobierno astudillista ha logrado mejorar la conectividad del estado con 27 vuelos directos, entre nacionales e internacionales, con destino a Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo.

Según el titular de Sectur, Ernesto Rodríguez Escalona, para el fin de año llegarán a 29 vuelos. El funcionario aprovechó para echarse flores a su jardín y dijo que las líneas áreas habían perdido el interés por Guerrero, pero desde que ocupó el cargo el gobernador Héctor Astudillo, es decir hace casi cuatro años, los destinos guerrerenses cuentan con 27 vuelos directos, de esos 15 son para Ixtapa-Zihuatanejo, ocho nacionales y siete internacionales. Mientras que para Acapulco son 12 vuelos, nueve nacionales y tres internacionales.

Es grandioso el dato, pues el turismo internacional, sobre todo canadiense, es el que sigue confiando en el destino turístico Ixtapa-Zihuatanejo. Por eso el gobierno en sus tres niveles debe garantizar la seguridad en los destinos turísticos, pues un puerto deleznable no es placentero para sus visitantes. Necesitan brindar seguridad, es urgente que las autoridades trabajen hombro con hombro para garantizar la prosperidad y continuidad de los destinos turísticos del estado de Guerrero. Porque una cosa es bajar los delitos y otra la percepción de inseguridad en la población; y esta última está matando a la gallina de los huevos de oro en Ixtapa-Zihuatanejo.

Les decía que me costaba dar cifras de mujeres asesinadas y desaparecidas en México. En serio, el feminicidio es un tema gigantesco que debería alertar, despertar y enfurecer a las mujeres de este país, pues los datos de damas desaparecidas son alarmantes. Del 2014 al 2017, 10 mil mujeres desparecieron en la República Mexicana y este dato es apenas de las que denunciaron, porque hay centenares de ellas que se las tragó la tierra junto con su identidad, y sus familiares no denunciaron su desaparición ni tampoco las buscan.

La reciente marcha feminista en la Ciudad de México, puso al descubierto el sentimiento de agravio que hay en ese sector. Son escalofriantes los relatos de algunas damas y son degradantes para una sociedad como la nuestra, que nos decimos buenos samaritanos.

Pero el gobierno es candil de la calle y oscuridad de su propia casa; ayuda a otras personas y a sus gobernados los hace un lado.

“Somos todas, si nos agarran, que nos agarren a todas”, gritaban las damas.

Les decía que algunas revelaron que desde niñas viven violencia en casa, la escuela, trabajo, transporte público, etcétera. Lo que las damas piden es atención del gobierno, pues los funcionarios saben que las damas sufren terrorismo todos los días, y por eso el grupo de mujeres exige atención del gobierno y piden mesas de diálogo con las autoridades, pues ya no quieren seguir siendo matadas y violentadas. Ellas piden un trato especial a la Federación, exigen sus derechos como cualquier ciudadano. Si dan vigilancia a diferentes sectores, ellas también reclaman una alerta de género eficaz a su alcance, que opere con recursos oficiales para que cumpla metas y objetivos. Pidieron atención especial, pues, para que mejor me entienda.

¿Y cómo no van a estar desesperadas las damas? Miren los datos: según en los últimos cuatro años, los feminicidios se incrementaron ¡150 por ciento! Con estos números, ¿cómo fregados no van a manifestarse las damas?

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dijo que el feminicidio había crecido descomunalmente durante los últimos cuatro años en México, lo que significa en promedio que la cifra pasó de 1 a 2.5 mujeres asesinadas diariamente.

¿Se imaginan, mis estimados, lo grave del tema? No desvíe su vista a los desmanes que se hicieron durante esa marcha las chicas indignadas. Infiltrados siempre hay en los movimientos. En verdad que el asunto es más grave, nos están matando y violando a nuestras hijas. Tú tienes una en casa, alerta tus sentidos y exige al gobierno políticas públicas para su seguridad, pues las autoridades pareciera que fijan su vista en cifras, en carpetas de investigación para decir números de cuántas mujeres fueron muertas en 2015, 2016, 2017, 2018 y promedian cuantas van a la fecha; inmediatamente sacan cuentas y dicen que aumentaron las cifras en los primeros siete meses del gobierno actual.

Son charrísimos los funcionarios. No entiendo de cifras ni cómo sacan los porcentajes, lo único que veo es que el feminicidio está desquiciando a los hogares mexicanos y el gobierno en sus tres niveles no mete las manos. Publican cifras como si las mujeres matadas fueran objetos y motivo de competencia entre los gobiernos. Los números de muertas son usadas como bandera por los funcionarios, como medición de su capacidad gubernamental. No investigan las muertes dolosas de las mujeres bajo el protocolo de feminicidios, como lo acordó el Consejo Nacional de Seguridad Pública hace más de dos años. No lo aplican los gobiernos, no acreditan el delito, lo esconden, lo niegan, pues de esa manera no tienen problemas, al cabo que las mujeres sólo cuentan en números, ya que están muertas.

Pues la Federación usó políticas públicas para los jóvenes, prometió amnistía a los criminales; pero para las mujeres matadas, violadas, violentadas y desaparecidas, no hay un plan concreto que las resguarde de ese flagelo. Para ellas no hay nada a las damas que la sigan matando, descuartizando, violando, desapareciendo como animales sin dueño, al cabo no son importantes.

Esto, mis estimados, es más peligroso de lo que imaginamos y muestra el poco interés de los funcionarios de luchar para buscar políticas públicas para combatir este azote que tiene años deteriorando a la sociedad mexicana.

Es grotesco y terrible el fondo.

Cierto que en la Ciudad de México y el estado mexiquense el feminicidio se triplicó en pocos meses, en la nueva administración; los datos aunque son altos en ambos estados. Lo grave y terrible del caso es que los feminicidios son reflejo a otras ciudades, por la anarquía oficial, y donde no era tan grave el feminicidio ahora lo es y comienza a tomar relevancia, porque el patrón se repite y también porque el gobierno no ha opuesto interés genuino en análisis específicos para este tema, en donde participe la ciudadanía; y para que juntos, gobierno y sociedad, busquen soluciones a este problema que de no darle atención con seriedad y disposición oficial, bien pronto se desestabilizará el medio de las familias mexicanas.

Pues la misma escritora periodista y abogada del Congo, Caddy Adzuba, asegura que las guerrillas saben que si quieren destruir a un pueblo, tienen que destruir a la mujer primero. Se tenía que decir y se dijo.

Editorial

Un enemigo del pueblo

Todo populista precisa a un enemigo. Lo necesita para culparlo de sus problemas y fracasos, para unir y motivar a sus aliados ante un peligro externo. Para Donald Trump, “el verdadero Enemigo del Pueblo” son los “Medios de Noticias Falsas”, sí, con mayúsculas. Para Andrés Manuel López Obrador es “la prensa fifí”, esos medios “conservadores” y “neoliberales” que afirman que “se les está hostigando porque no nos gusta lo que escriben”.

El dramaturgo noruego Henryk Ibsen publicó en 1882 la obra Un enemigo del pueblo, en la que un médico, Thomas Stockman, es cuestionado por señalar la presencia de una bacteria contaminante en un balneario, principal atractivo turístico y motor de la economía local. “El enemigo más peligroso de la razón y de la libertad en nuestra sociedad es el sufragio universal” advirtió el protagonista, quien más adelante afirmó: “La mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón.”

El presidente López Obrador podría haber tratado de ser el presidente de todos los mexicanos; no obstante, una y otra vez se refiere a “nuestros enemigos”, a los que se oponen a sus proyectos, a los que no tienen llenadera, a los que quieren mantener un régimen corrupto. Con la seguridad que da el poder declara: “Yo voy a seguir expresándome, manifestándome, denunciado todo aquello que considere ilegal, injusto, inmoral, todo lo que implique corrupción, les guste o no les guste.”

Agustín Velasco de Uno TV preguntó en la mañanera del 13 de marzo acerca de un estudio del ITESO de Guadalajara sobre “una red coordinada de simpatizantes del presidente, de usted, que han implementado estrategias para atacar a la prensa cada vez que sienten que se les está cuestionando de manera injustificada”. Artículo 19, “esta organización que defiende la libertad de expresión, publica también una opinión acerca de que esta red se está apoyando. de algunos youtubers, de algunos blogueros, que llaman a la prensa chayotera o vendida, y esto se adereza, además, con el discurso presidencial de llamar a la prensa fifí”.

“El que nada debe nada teme” respondió López Obrador a los reporteros en la mañanera y añadió: “¿O ustedes se sienten de la prensa fifí?” Una risa nerviosa recorrió la sala. Nadie levantó la mano, nadie quiere ser identificado con la despreciada prensa fifí, nadie quiere ser un enemigo del pueblo.

Detrás del ataque vino, por supuesto, el gesto de generosidad: “Nosotros no vamos nunca a faltarle el respeto a los medios, mucho menos a perseguir a nadie, a coartar la libertad de expresión, de manifestación de las ideas. Lo único es que sí vamos a ejercer nuestro derecho de réplica. Y es interesante que haya este debate, que se dé esta polémica, porque así yo creo que todo mundo actuamos con mayor responsabilidad, todo mundo.”

Los desplantes contra los medios, contra el enemigo del pueblo, no son nuevos. En un momento, quizá, se volvieron más sutiles. A la prensa, el enemigo, se le trataba con cuidado y se le compraba con publicidad. Hoy el presidente López Obrador quiere regresar al viejo PRI que desde el poder cuestionaba a los medios independientes y a un José López Portillo que declaraba: “No pago para que me peguen.”

Los tiempos han cambiado, es cierto. Los poderosos de hoy no necesitan a los medios tanto como antes. Para enfrentar a los Fake News Media, Trump tiene a Twitter y a Fox News. Para cuestionar a la prensa fifí, López Obrador cuenta con sus mañaneras. Quizá por eso es más importante que nunca asumir el papel de enemigo del pueblo.

Salir de la versión móvil