Editorial…

Culto al presidente

         El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó, durante una recortada conferencia mañanera, un video sobre el cierre del penal de las Islas Marías. El video es emotivo y con buena producción. Empieza con una serie de imágenes del propio presidente, en una de las cuales empuña un bate de beisbol, y continúa con los reos en proceso de trasladado a nuevos presidios. La música es repetitiva y busca generar entusiasmo. Aparece después otra imagen del presidente hablando con dos niños, seguida de vistas de una playa y de un ave volando con un título que dice “Libertades”. Para dar un toque más emotivo, el video anuncia la liberación de un indígena tzotzil encarcelado por transportar marihuana y al final aparece una nueva imagen de López Obrador. Sobre ella se oyó ayer gritar al presidente: “Me canso ganso, sí se pudo.”

         Supongo que a 100 días del inicio del sexenio es mejor presentar este video, de un tema popular que puede ser ilustrado de forma atractiva, que alguno que exhiba el desastre que quedó en Texcoco tras la cancelación del aeropuerto. Lo que preocupa del video, sin embargo, es la descarada promoción del presidente. Si Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón o Vicente Fox hubieran presentado un video de promoción de algún proyecto de gobierno con sus propias imágenes habrían sido criticados severamente, y con razón, por los mismos entusiastas de Andrés Manuel que hoy aplauden este ejemplo de culto a la personalidad.

         La popularidad ha sido siempre un objetivo de quienes buscan el poder o pretenden mantenerlo. “No es preciso que un príncipe posea todas las virtudes de que hemos hecho mención -escribió Maquiavelo en El príncipe–, pero conviene que aparente poseerlas.” Adolf Hitler argumentó en Mi lucha: “La popularidad es una de las bases más importantes para la construcción de un régimen fuerte.” Stalin promovió su imagen y buscó convertirse en una figura paterna para los ciudadanos de la Unión Soviética, al grado que la imagen persistió décadas después de su muerte pese a la divulgación de sus errores y abusos. Mao Zedong promovió el culto a su personalidad para impulsar campañas como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, que violaron los derechos humanos y mataron de hambre a decenas de millones de chinos; cuando algunos camaradas comunistas lo cuestionaron, él respondió: “¿Qué hay de malo con el culto? La verdad está en nuestras manos, ¿por qué no habríamos de adorarla?” Millones de venezolanos mantienen hasta la fecha el culto a Hugo Chávez, a quien consideran un santo, y afirman que el desastre de Venezuela fue provocado solamente por Nicolás Maduro.

         López Obrador goza de una popularidad extraordinaria, rebasada en el mundo solo por Rodrigo Duterte de Filipinas. Ha sabido encontrar el lenguaje y los mensajes para acercarse al pueblo llano. Su popularidad contrasta con el rechazo abrumador de su predecesor, Peña Nieto.

         El presidente, sin embargo, no debería recurrir a videos oficiales para promoverse. Tampoco necesita que los encuestadores que preparan los padrones para el reparto de subsidios utilicen chalecos con su nombre. No debe usar recursos públicos para impulsar un culto a su personalidad, en primer lugar porque no es ético, y él afirma que encabeza una nueva moral, pero además porque está prohibido. La ley impide que la propaganda del gobierno se personalice. Es una prohibición razonable que debe respetarse.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Resultaron muy interesantes las comparecencias de los municipios de Taxco, Iguala, Cocula, Chilapa, Acapulco, Ometepec, Zihuatanejo y Chilpancingo, ante las comisiones unidad de Justicia, Seguridad Pública, y Asuntos Indígenas y Afromexicanos.

Se trató de reuniones de trabajo entre diputados y alcaldes para atender la recomendación 14V/2018, emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de revisar el estado que guarda la seguridad en los principales municipios de la entidad, grandes y medianos.

Los diputados acordaron desde el 20 de junio pasado llamar a comparecer a los presidentes municipales y titulares o encargados de despacho de Seguridad Pública de los municipios mencionados, y esta semana se desarrollaron las comparecencias que, como observamos, fue un excelente ejercicio.

Eso fue algo que debe repetirse periódicamente. Y, de ser posible, incluir a otros municipios. Faltó, por ejemplo, Tlapa de Comonfort en la Montaña alta; Ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de Catalán en Tierra Caliente; Ayutla y San Luis Acatlán en Costa Chica; y más de la Costa Grande, pues no sólo el gobierno de Zihuatanejo debe explicar qué está haciendo en materia de seguridad, pues hay otros municipios con mayores índices delictivos, cuyos alcaldes deben también ser llamados a cuentas.

A los alcaldes se les enviaron cuestionarios previos que ya llevaron contestados. Pero estuvieron expuestos a una serie de preguntas específicas, relacionadas con el número de policías que tienen, si están certificados, salarios, equipo, vehículos, etcétera.

También en materia de prevención del delito debieron explicar qué están haciendo.

La mayoría de ellos explicó cómo recibieron las áreas de seguridad pública, en octubre pasado, y lo que han hecho hasta hoy.

En general y con excepciones, el panorama es deprimente. Cocula está sin policías desde la desaparición de los 43; el municipio únicamente tiene 3 policías. El alcalde fue acusado por los diputados de nadar de a muertito, pero dijo algo que es real: nadie quiere ser policía en ese lugar.

Y así sucesivamente.

Los sueldos de los policías son deprimentes, están rezagados. Muchos carecen de seguros de vida. Y tampoco tienen equipo de protección, pues los chalecos antibalas caducaron.

Los diputados se dieron cuenta que no es lo mismo torear los toros, que verlos desde la barrera. Aunque, claro, hay casos de diputados que ya fueron alcaldes, como el de Taxco, Omar Jalil Flores Majul, presidente de la Comisión de Justicia, quien conoce perfectamente de qué lado masca la iguana en su municipio. O Robel Urióstegui, ex alcalde de Teloloapan, quien se ensañó contra el presidente de Cocula, a sabiendas de que toda la zona Norte está en caos. Él mismo, recordemos, tuvo que huir un día en helicóptero de su municipio, por amenazas en su contra.

Los problemas son tantos y tan graves, que aun los municipios con mayor presupuesto de seguridad, como Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, están remando contra corriente. Cierto que los alcaldes están haciendo su mejor esfuerzo; es irresponsable decir que no están haciendo nada, porque nada es nada. Todos están haciendo algo, aunque ese algo sea insuficiente para revertir los índices de violencia heredados, y para prodigar a la población de un mínimo nivel de seguridad.

Los alcaldes saben que hablando de asuntos de seguridad no es “enchílame otra”. Es algo complejo, que también demanda de la participación ciudadana. De ahí que la nueva ley en la materia los obligue a tener una dirección de prevención del delito, mediante la cual puedan desplegar un plan de prevención, que llegue directo a los ciudadanos de todas edades, especialmente jóvenes.

Lástima que fueron unos cuantos alcaldes los que comparecieron. Son 81, y en todos ellos hay problemas.

Los diputados deben escucharlos a todos. Quizás lo mejor sea acudir a las regiones, para evitarles desplazamientos. O que los legisladores se integren a las reuniones regionales que se realizan en los batallones cada mes, como parte del plan de seguridad nacional. Así no estarán dando palos de ciego, ni usando la tribuna para politizar y partidizar este terrible problema de inseguridad.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Sectur, sin rumbo fijo

“Por detrás de todo saber o conocimiento, lo que está en juego es una lucha de poder. El poder político no está ausente del saber; por el contrario, está tramado con éste”: Michel Foucault

Mis estimados, no necesitamos ser tan sabios para reconocer que las cosas en México no van bien; y cuando digo que no van bien, es porque carecemos de lo más indispensable: salud y empleo.

La sociedad comienza a tambalearse cuando no hay empleo y esto es el mejor indicador para reconocer que el país no va bien. Cierto que el gobierno trae su plan de trabajo, en que incluye la austeridad gubernamental; y por eso despidieron a miles de empleados burócratas que hoy engrosan las listas de desempleados en México

Según el INEGI, en México el desempleo alcanza su nivel más alto en poco más de dos años. Sin duda, el caso es un riesgo para el gobierno federal por haber despedido a miles de burócratas a los cuales les acusaban de cobrar salarios altísimos.

Sin embargo, el gobierno puede entramparse en su propia red, ya que al reducir el personal de las dependencias, se echa la soga al cuello, ya que perderá recaudación. Los trabajadores de alto rango cobraban altos salarios, cierto, pero esos trabajadores también generaban el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que en México es muy alto. Es decir, aportaban ingresos al SAT, que dejará de percibir la SHCP.

Por eso les digo que se entrampó el gobierno. No obstante, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, ni sintiendo el temblor se hinca. El funcionario sigue contando historias que sólo las cree él. Dijo que como parte de las medidas de austeridad recortó a 37 por ciento de los mandos superiores de la dependencia. Entre estos despedidos figuran directores generales adjuntos, asesores y “una serie de séquitos que no iban acorde con un país como el nuestro”.

¿Cómo ven a don Miguel Torruco? Presumió que desde un principio del gobierno fue eliminada la Subsecretaría de Calidad y Regulación con lo cual pasaron de tener tres de estas áreas a solo dos. También dijo de los cambios en el Tianguis Turístico, donde pactaron que la empresa CREA lo organizaría, y desde este año se han tenido grandes ahorros. Ejemplificó que el Tianguis Turístico 2019, el gobierno federal lo planeó a través del Consejo de Promoción Turística de México, y la organización tuvo un desembolso de 80 millones de pesos y una comitiva de 85 personas, mientras que en la edición de Acapulco 2019 únicamente se hizo un desembolso de 82 mil pesos, y se llevaron 10 personas para trabajos específicos.  

De plano se brincó la barda de la Sectur el funcionario, sin tocar un solo ladrillo. Que se lo crea su abuela, si la tiene, porque yo no le creo nada de lo que dice. Es muy grande la diferencia en gastos, secretario, tampoco nos quiera ver la cara de tontos, por no decir de crestas.

Pero es tan falso lo que dice el secretario de Turismo, que bien pronto le tapó la boca el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, pues expuso que el turismo en México perdió terreno ante países como Jamaica y la República Dominicana, que también padecen problemas de inseguridad y de sargazo, pero que han sabido promoverse.

Incluso dijo que la caída del 0.8 por ciento al Producto Interno Bruto turístico en México fue una situación visible, ante la reducción a la promoción de nuestro país como destino para visitantes nacionales, pero sobre todo extranjeros, ¡Zape con zapato caro al secretario de Sectur!

También el INEGI dio otro tallón en la espinilla a Torruco Marqués. El pasado martes, el organismo publicó que hubo una caída en los ingresos turísticos, y que hubo una interrupción de la racha positiva que se había mantenido durante 31 trimestres consecutivos este sector, aunque el turismo es clave para la economía nacional.

“Hay afectación al sector, desgraciadamente”, se lamenta el presidente CNET. “Hace falta promoción turística hacia México”, recalcó.

Considero que México siempre ha tenido problemas que inciden en el turismo. Actualmente el sargazo en las costas del Caribe es desalentador, así como la situación de inseguridad que atraviesa el país, y sobre todo que hay una percepción negativa de México en el extranjero.

Esto se ha traducido a que el número de visitantes, particularmente extranjeros, sea menor.

Una consecuencia paralela, reveló el empresario, es que hubo una disminución del 18 por ciento en las tarifas del hospedaje en los destinos de playa del país. En pocas palabras, hace falta el organismo que se encargue de proyectar al país y sus destinos de playa, tanto a visitantes nacionales como extranjeros. Ese es el punto que hay que defender, pues el turismo es clave para la economía nacional. Por favor, apoyemos juntos el sector.

No digo que está mal que ahorren, es bueno ahorrar, pero no de la forma que lo hacen, porque los resultados van a ser negativos.

En relación al plan de la austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, también deben revisarlo antes de aplicarlo en todas las dependencias, pues con la medida generalizada están fregando a centenares de personas y de empleados burócratas, que también a los mexicanos.

Les sacudió el bolsillo el mandatario y muchos padecen el rigor con que se puso en práctica la Cuarta Transformación, pues no estudiaron los terrenos antes de meter cuchillo y se llevaron entre patas a cientos de familias que hoy sufren la dureza oficial.

También por el plan de la austeridad, el mandatario federal tiró a la basura programas y proyectos con inversiones millonarias, desperdiciando recurso de los mexicanos vía impuestos. No era dinero de los ex presidentes, el recurso invertido en esas obras que se cancelaron era de los mexicanos; sin embargo las dejaron sin efecto y derrocharon una fortuna.

Pero todo esto, decía mi madre, caiga en el dinero, ese se recupera algún día; lo que no le van a perdonar las familias al gobierno es haber dejado a los padres e hijos sin empleo. Esto sí tiene un alto costo que el tiempo se lo van a cobrar al gobierno lópezobradorista tarde o temprano.

Lo demás será pilón, pues también los programas que se tenían para los más necesitados, y que eran muy indispensables, pudieron dejarlos, solamente debieron regularlos, auditarlos y corregir los errores, cambiar lo que estaba mal y despedir a los malos funcionarios. Pero los quitaron. Por ejemplo el Seguro Popular, las Guarderías Infantiles, los Comedores Comunitarios, entre otros.

Llegaron como una aplanadora los de la Cuarta Transformación y de un plumazo eliminaron todo. Su orgullo oficial les impidió ver más allá de su dominio y ni siquiera cuenta se dan del daño que causaron a tantas familias de bajos recursos, porque desconocen el alcance de estos programas. Eran muchas las familias favorecidas por esos programas. ¡Qué ingratos!

Eliminaron los comedores comunitarios quedaban servicio a mucha gente pobre, que hoy deambulan por las calles hambrientos, pidiendo un taco.

Ustedes, mis estimados, tal vez me digan que soy exagerada, pero casi todos valoramos las cosas cuando las perdemos. Hasta que no eliminaron las guarderías, los comedores comunitarios y el Seguro Popular -que pronto desaparece también-, hasta entonces nos damos cuenta que sí daban servicios a los necesitados y que no debieron quitarlos.

¿Hasta qué nivel va a dejar de operar el Seguro Popular? No tengo el dato, solo sé que el nuevo plan llamado Instituto de Salud para el Bienestar, según experto en la materia, operará diferente.

Por su parte, el mandatario federal mencionó el pasado mes de julio que había resistencia al cambio por el nuevo plan de salud, porque habrá una apersona encargada de comprar las medicinas y surtir los hospitales, “pero eso no quieren en los hospitales, ellos quieren seguir con el mismo esquema, pero no vamos a dar marcha atrás”, dijo el presidente AMLO.

Esperamos por el bien del pueblo que funcione el nuevo instituto de salud, sobre todo por la propuesta de que habría doctores en zonas marginadas, que dudo mucho acepten los doctores especialistas subir a la sierra, por ejemplo, pues como están las cosas en algunas zonas, no creo que suceda.

Pero todo puede ocurrir. La falta de empleo está muy cañona y muchos por necesidad lo van a aceptar.

Editorial

Plan Cuauhtémoc

El pasado 5 de marzo Cuauhtémoc Cárdenas publicó un artículo titulado “Petróleo: prioridades” en La Jornada, en el cual ofreció un recuento del desastre en que se encuentra Pemex desde hace años: “Recuperar Petróleos Mexicanos y. el crecimiento de nuestra economía -escribió– tienen, como condición ineludible, poner en marcha una nueva política sobre hidrocarburos.”

         El diagnóstico lo comparto, pero me sorprendieron las propuestas de solución. “Un primer paso, indispensable, es conceder, de manera efectiva, autonomía de gestión y presupuestal a Petróleos Mexicanos.” No podría yo estar más de acuerdo. “Prioritario en este momento -añadió-es frenar la caída de la producción y volver a una tendencia de crecimiento que se sostenga en el largo plazo.”

El ingeniero se refirió a los pozos de la cuenca Tampico-Misantla que se pueden reactivar con nuevas tecnologías “mediante acuerdos” y declaró: “la inversión total para ello no tiene que proceder de Pemex sino de la iniciativa privada”. Mi sorpresa aumenta: “Para trabajar otros campos se debe pensar en asignar recursos de inversión a Pemex o que este se asocie con inversionistas, preferentemente nacionales, para elevar la producción donde sea posible en campos de bajos rendimientos o en aquellos que por falta de inversión no se abren al aprovechamiento.” Sí, asociaciones con inversionistas privados.

         El ingeniero sostiene que deben mantenerse los proyectos para elevar la capacidad de refinación, por razones de seguridad energética y nacional, pero “la construcción de nuevas refinerías debiera empezar cuando se tengan las seguridades de haber frenado la caída de la producción y cuando esta se encuentre en una tendencia de franco crecimiento sostenido”. Sí, diferir las nuevas refinerías. Y en lugar de seguir saqueando Pemex para financiar el gasto gubernamental, Cuauhtémoc propone una “reforma hacendaria. que debe ser el eje de la gran reforma progresista y democrática que el país está demandando”.

         Dar autonomía a Pemex, hacer contratos con empresas privadas (farmouts), concentrar la inversión inmediata en crudo en vez de refinerías y llevar a cabo una reforma fiscal para que el gobierno deje de saquear a Pemex son propuestas razonables. El gobierno de López Obrador, sin embargo, es alérgico a las instituciones autónomas, quiere controlar Pemex desde Palacio, no desea inversión privada en petróleo, busca construir refinerías aunque no haya crudo para alimentarlas y no desea una reforma fiscal.

El pasado 15 de febrero López Obrador anunció un programa de fortalecimiento para Pemex que proponía capitalizar a la empresa con 25 mil millones de pesos y reducir su carga fiscal “por 15 mil millones de pesos anuales acumulativa hasta 90 mil millones de pesos por el sexenio”. También monetizaría “pagarés por concepto de pasivo laboral por 35 mil millones de pesos” y tendría “ingresos” de 32 mil millones de pesos “por el combate al robo de combustible”.

         Los analistas encontraron el plan insuficiente. La empresa tiene una deuda de 104 mil millones, pero no de pesos sino de dólares. Su producción de crudo y gasolina ha venido declinando. Las licitaciones de nuevos proyectos de inversión privada se han suspendido. El patrimonio de la empresa es negativo desde hace años; desde un punto de vista contable está quebrada. Todo esto ha llevado al ingeniero Cárdenas a proponer un plan de rescate que hace de lado la ideología y promueve medidas pragmáticas para sacar adelante la empresa. Hay que escucharlo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Mientras el caso Rosario Robles eclipsó el notición del triunfo de Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, en la elección interna del PRI, en Guerrero comenzó a tejerse una fuerte tenebra por el relevo en 2021.

Por un lado, el PRI festejaba el “planchadito” relevo en su dirigencia nacional; pero por el otro sufría el derechazo por el encarcelamiento de la ex secretaria de Desarrollo Social, por el caso de la Estafa Maestra.

Por lo tanto, el momento es para hacer una profunda reflexión en un partido minado por tanto escándalo. El reto es precisamente para Alito, gobernador con licencia de Campeche, quien ayer prometió reanimar al partido y levantarlo hasta que vuelva a ganar elecciones.

Y sí, ese es el reto: ganar elecciones. Pero el proceso será largo y tortuoso, sobre todo si el caso Rosario Robles se desboca y alcanza las más altas esferas del poder político priísta, incluyendo al presidente de la República, pues no olvidemos que la Estafa Maestra tiene el grado de “máster en corrupción”, porque no se limita a la ex perredista, sino que es toda una red de corrupción inimaginable, que  no sólo incluye a dependencias federales -12 hasta ahora-, sino a un puñado de universidades públicas y de éstas a diversas empresas fantasmas.

5 mil millones de pesos –más lo que se acumulen-, es tanto dinero que no puede ocultarse. Y para eso está el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera del nuevo régimen, rastreando con lupa el dinero, para lo cual se ha pedido la colaboración de entidades similares en otros países.

De hecho, esa es fácil de hacer, pues en la ruta del dinero está la verdad.

Volviendo al tema, la elección del domingo en que el PRI hizo un fallido intento de democratización –abortado por las élites del poder desde que se anunció, en demérito de la militancia y en general de todo México, porque si se tienen partidos políticos que son las puertas principales de nuestra democracia, viviendo en una democracia simulada, o en una antidemocracia, el daño se traslada a la sociedad en su conjunto. La elección del domingo, decíamos, marcó el inicio de lo que será una muy larga precampaña política en Guerrero que, si bien por ahora parece tenue, se irá dibujando con fuerza rumbo a esa fecha en que se demostrará si la oposición es capaz de conciliar sus intereses tan disímbolos, y si Morena es de superar sus divisiones internas y pelear, ahora sí, el poder local, tanto en el gobierno estatal, como en municipios y distritos.

Esto luego de que en julio de 2018 dejaron pasar una oportunidad de oro, y fueron avergonzados los morenos que presumían que Guerrero era el partido más lópezobradorista del país. Pero resultó un fiasco, porque aunque ganó el presidente, la población optó por el voto diferenciado y terminó favoreciendo al PRD en municipios y distritos, y en segundo lugar al PRI.

Vamos, hasta el PT obtuvo espacios, pese a que se salió de la alianza con Morena, algo que al inicio parecía un suicidio, pero que le sirvió para deslindarse de los líderes del partido guinda, con quienes ahora no quieren ir ni a la esquina y veremos a los petistas aliándose con el proyecto del ex gobernador Aguirre, quien de hecho ya ha estado tejiendo esas alianzas discretamente.

Lo que procede es que el PRI no vea hacia atrás. Que no haga lo de la mujer de Lot, quien volteó para ver la destrucción de Sodoma y Gomorra, y terminó convertida en estatua de sal.

Ante tanto cochinero detrás, Alito tendría que demostrar que en verdad es parte de una nueva generación de políticos y no más de lo mismo, y que es capaz de llevar al partido a ese nuevo estadío.

De lo contrario, si se permite obedecer a sus jefes políticos, sobre todo a quien se dice es el rey de la selva (Ruth Tamayo dixit), el campechano será una golondrina sin verano, y el PRI se convertirá en un partido enano y satélite.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Alianza PRI-PRD rumbo a 2021, muerte anunciada para ambos partidos

“No nos olvidemos de que las causas de las acciones humanas suelen ser inconmensurablemente más complejas y variadas que nuestras explicaciones posteriores sobre ellas”: Fyodor Dostoyevsky

Aunque falta mucho para el proceso electoral del 2021, mis estimados, se escucha mucho ruido en los corrillos del estado de Guerrero, por parte de dirigentes partidistas de diferentes institutos políticos, los cuales auguran que se perfila una alianza entre PRD-PRI-MC y PAN, para la contienda a gobernador, alcaldías, Congreso local y federal.

La intención de los dirigentes partidistas es cerrar el paso a Morena, como sucedió en la elección presidencial de 2018, cuando se aliaron el PRD, PAN y MC, en torno a la candidatura del panista Ricardo Anaya.

Parece pronto el aviso, ya que falta mucho para la elección; pero el rumor que más incomoda a la militancia, es que quienes encabezan esa alianza será la dupla PRI-PRD, dos institutos políticos muy diferentes en ideologías partidistas, y que históricamente han sido competencia en Guerrero y en el país.

Pero eso no parece ser impedimento para los dirigentes; ellos quieren seguir en el poder al costo que sea, y si es aliándose entre el agua y el aceite lo van hacer, van a pactar, pues ven una posibilidad para mantener el poder en sus manos.

Pero no todo parece color rojo y amarillo. El pasado 6 de agosto, el primero que pintó su raya a medio cuadro, fue Celestino Cesario Guzmán, quien dijo que no existe ninguna posibilidad de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) haga una alianza electoral con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ni nacional, estatal, ni municipal.

“Con el PRI no hay ninguna posibilidad de ninguna índole”, dijo. ¿Qué tal?

Y los dirigentes tricolores no dicen ni pío. Hasta el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, plantea la alianza PRI-PRD con argumentos poco creíbles, porque falta mucho para el proceso electoral y en ese tiempo pueden pasar muchas cosas.

Pero los desesperados políticos hacen ruido para que los tomen en cuenta en cualquier cuadro, el chiste es mantenerse en el poder y seguir disfrutando las mieles que oferta el poderío.

Lo raro de todo esto es que en el PRD aun ni siquiera definen a su dirigente nacional; por eso está fuera de contexto la propuesta de alianza entre PRD-PRI impulsada por el ex gobernador Aguirre Rivero, es algo que de ser cierto se ve lejano.

Sobre todo, hay que tomar en cuenta que Morena no es un partido fuerte en Guerrero, aunque lo parezca. El partido lópezobradorista no tiene a un aspirante con piernas de jinete, ni mucho menos, y salvo que de último minuto surgiera alguno, no vemos motivos para una alianza contra natura entre PRI y PRD, cuando pueden competir por separado.

Aunque hay que decir que así como sucede en Morena, en ninguno de los tres partidos fuertes de la entidad suriana se tienen cuadros sólidos que garanticen el triunfo en la elección para gobernador. Una cosa es que tengan estructura y otra que tengan un cuadro competitivo. Hay puro cartucho quemado, personas mal vistas, muy desgastadas.

Tal vez por eso el ex gobernador Aguirre propone una alianza, para juntar votos y tener un triunfo más holgado. Así sí suena lógico lo que expone el ex gobernador para el próximo proceso electoral de 2021.

No obstante, la propuesta de alianza por el ex gobernador Ángel Aguirre, irritó a la militancia tricolor, máxime ahora que les dio vida la elección interna del PRI para elegir al Presidente Nacional de su partido. Los priistas sienten que tienen parque para dar pelea y con poca suerte hasta ganan la batalla.

Y el PRD, siendo sinceros, no tiene el alma completa, ni los dirigentes ni sus militantes. Además, sigue la desbandada de perredistas. Ayer se anunció la renuncia al Sol Azteca de Beatriz Mojica Morga, la ex secretaria de Desarrollo Social en el estado, ex diputada federal y ex candidata a gobernadora en 2015, quien militó durante más de 20 años en el PRD. Pero ahora se va triste y derrotada porque nada le salió bien en las últimas elecciones.

Aseguró la perredista que no irá a ningún otro partido, sino que se mantendrá como activista social. Dudo, sin embargo, que lo haga y se mantenga quieta, pues todo político que prueba los centavos que da el poder, difícilmente se quieres soltar de ellos; por eso hasta se matan entre ellos por ese poderío.

Y tristemente el PRD quedó resquebrajado, pues también a nivel municipal, tanto dirigentes de corrientes como militancia, emigraron a Morena y casi todos se llevaron su gente al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), porque pretenden un cargo en ese partido, pues sienten que el poder pertenece a los morenos

Para colmo, los morenos les hacen el fuchi, no los quieren en su cuadros, los ven como una amenaza a su propia chuleta, y este deslace bien pronto lo vamos a ver en varios municipios, porque la entidad es gobernada por varios alcaldes de extracción perredista y priista, y pocos municipios tiene Morena, aunque en el Congreso local hay mayoría de diputados de Morena; y según los priistas por eso el PRD PAN y MC pretenden aliarse al PRI para lograr juntos no sólo la gubernatura, sino también el mayor número de alcaldías y sobre todo recuperar el Congreso local y federal.

Con esa intención buscan aliarse. Pero donde no habrá acuerdos es en la candidatura para gobernador. El PRI no va aceptar el candidato del PRD y el PRD tampoco al del PRI. Se rumora que Luis Walton podría encabezar esa alianza, como tercero en discordia, pues ha sido un instrumento útil para ambos partidos. Pero es tan envidiable el poder, que no será fácil para el priismo soltar la chuleta. Y mucho menos el gobernador Héctor Astudillo aceptaría darle la estafeta a un partido que no sea el tricolor. Entonces, por donde le vean, no se divisa que pueda haber una alianza entre PRI y PRD, al menos que los dueños de los partidos así lo ordenen, porque ya ven lo que dice el dicho, que donde manda capitán, no gobierna marinero.

Pero los Morenos tampoco logran acuerdos. Muchos dirigentes del PRD se fueron a Morena con la intención de ser candidatos a la gobernatura en el próximo proceso electoral; por ejemplo, Alberto López Rosas. El alcalde porteño no es bien visto en esa grey, pero asegura que tiene la aprobación del presidente AMLO para hacer su lucha y buscar la candidatura. Otros aseguran que la candidata sería la alcaldesa de Acapulco, Adela Román, pero tampoco la quieren, y le dicen que primero cumpla con sus gobernados; que no puede con Acapulco cuanto menos con el estado.

También argumentan que la entidad no está preparada para que una mujer gobierne. Son muchos los problemas que arrastra el estado y no podría una mujer con ese paquete, dicen. ¡Órale! Tampoco nos hagan menos, ¿eh? Jojojo.

La gente no quiere saber nada de alianzas con el PRD, mis estimados; incluso los municipios que gobierna el PRD son de los peores administrados. A más de 10 meses de gobierno no tienen obra pública, la gente no sabe qué van a informar los alcaldes perredistas el 1 de octubre, fecha en que cumplen un año de gobierno. Son los peores presidentes que tienen esos municipios, y esperamos que las lluvias no pongan al descubierto su ineptitud gubernamental. Por eso la gente nada quiere saber del PRD. Bien dice el dicho: Cría fama y échate adormir.

Respingaron los priistas con el dato de la alianza, y dijeron que ellos no quieren nada con el PRD, que si insisten en aliarse van a anunciar su muerte en la política.

Piensen dos veces antes de actuar, mis estimados, asienten cabeza, no coman ansias, serenos. Aprendieron a vivir de las mieles que da el poder y en estos tiempos es un error quedar fuera de ellas; entonces, no se apresuren a aliarse con el PRD, sería el peor error que haría el priismo guerrerense. Y esto no lo digo yo, lo dice la gente que es tricolor de corazón. 

Insisto que la propuesta no gusta a varios militantes, entre ellos líderes de opinión, integrantes de ambos institutos políticos, pues a decir de ellos, es lo último que van a hacer los dirigentes del PRD y PRI, para sellar su muerte política en el estado guerrerense, ya que quedarían fuera de todo cargo y tampoco ganarían la elección. Es mejor solos que mal acompañados, recalcan. ¡Chispas de chocolate!

Tanto que quiero ver al Primor, y creo no me lo van conceder. Pero falta mucho, todo puede suceder, ¿qué no?  

Un enemigo del pueblo

Sergio Sarmiento

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 14-Mar-2019 .-“El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo.”

Henryk Ibsen

Todo populista precisa a un enemigo. Lo necesita para culparlo de sus problemas y fracasos, para unir y motivar a sus aliados ante un peligro externo. Para Donald Trump, “el verdadero Enemigo del Pueblo” son los “Medios de Noticias Falsas”, sí, con mayúsculas. Para Andrés Manuel López Obrador es “la prensa fifí”, esos medios “conservadores” y “neoliberales” que afirman que “se les está hostigando porque no nos gusta lo que escriben”.

El dramaturgo noruego Henryk Ibsen publicó en 1882 la obra Un enemigo del pueblo, en la que un médico, Thomas Stockman, es cuestionado por señalar la presencia de una bacteria contaminante en un balneario, principal atractivo turístico y motor de la economía local. “El enemigo más peligroso de la razón y de la libertad en nuestra sociedad es el sufragio universal” advirtió el protagonista, quien más adelante afirmó: “La mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón.”

El presidente López Obrador podría haber tratado de ser el presidente de todos los mexicanos; no obstante, una y otra vez se refiere a “nuestros enemigos”, a los que se oponen a sus proyectos, a los que no tienen llenadera, a los que quieren mantener un régimen corrupto. Con la seguridad que da el poder declara: “Yo voy a seguir expresándome, manifestándome, denunciado todo aquello que considere ilegal, injusto, inmoral, todo lo que implique corrupción, les guste o no les guste.”

Agustín Velasco de Uno TV preguntó en la mañanera del 13 de marzo acerca de un estudio del ITESO de Guadalajara sobre “una red coordinada de simpatizantes del presidente, de usted, que han implementado estrategias para atacar a la prensa cada vez que sienten que se les está cuestionando de manera injustificada”. Artículo 19, “esta organización que defiende la libertad de expresión, publica también una opinión acerca de que esta red se está apoyando. de algunos youtubers, de algunos blogueros, que llaman a la prensa chayotera o vendida, y esto se adereza, además, con el discurso presidencial de llamar a la prensa fifí”.

“El que nada debe nada teme” respondió López Obrador a los reporteros en la mañanera y añadió: “¿O ustedes se sienten de la prensa fifí?” Una risa nerviosa recorrió la sala. Nadie levantó la mano, nadie quiere ser identificado con la despreciada prensa fifí, nadie quiere ser un enemigo del pueblo.

Detrás del ataque vino, por supuesto, el gesto de generosidad: “Nosotros no vamos nunca a faltarle el respeto a los medios, mucho menos a perseguir a nadie, a coartar la libertad de expresión, de manifestación de las ideas. Lo único es que sí vamos a ejercer nuestro derecho de réplica. Y es interesante que haya este debate, que se dé esta polémica, porque así yo creo que todo mundo actuamos con mayor responsabilidad, todo mundo.”

Los desplantes contra los medios, contra el enemigo del pueblo, no son nuevos. En un momento, quizá, se volvieron más sutiles. A la prensa, el enemigo, se le trataba con cuidado y se le compraba con publicidad. Hoy el presidente López Obrador quiere regresar al viejo PRI que desde el poder cuestionaba a los medios independientes y a un José López Portillo que declaraba: “No pago para que me peguen.”

Los tiempos han cambiado, es cierto. Los poderosos de hoy no necesitan a los medios tanto como antes. Para enfrentar a los Fake News Media, Trump tiene a Twitter y a Fox News. Para cuestionar a la prensa fifí, López Obrador cuenta con sus mañaneras. Quizá por eso es más importante que nunca asumir el papel de enemigo del pueblo.

¿Garantista?

Olga Sánchez Cordero fue una ministra liberal y garantista en la Corte. Me pregunto qué habrá sentido ayer cuando se le pidió presentar leyes que aumentan los delitos con prisión preventiva oficiosa, incluyendo algunos que podrían ser políticos.

Editorial

Protección judicial vs impunidad empresarial

Un motivo para convivir en sociedad conforme a un orden jurídico preestablecido es que a las personas se nos proteja frente a quienes ostentan mayor poder y pretendan abusar de él, por medio de la violencia, discriminación, manipulación, engaño, subordinación, opresión y dominación en general. Una función primordial del gobierno es justo la de ofrecer protección contra los poderes privados. Si falla en tan elemental tarea, es resposabilidad del Poder Judicial enmendar la situación.

A cinco años del derrame más grave de la historia de la minería en México, en los ríos Bacánuchi y Sonora, se presenta una nueva oportunidad para comprobar en los hechos, la posición en la que se encuentran la actual administración federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La verdad oficial heredada del gobierno anterior es que la contaminación fue remediada y las afectaciones a la población resarcidas a través de un programa ambiental y la creación de un fideicomiso, cuya ejecución quedó confiada al grupo empresarial responsable de ese derrame.

La minera Buenavista del Cobre de Grupo México pactó con las autoridades ambientales federales un mecanismo alternativo para solucionar el desastre que provocó. Lo hizo con apoyo en leyes vigentes en nuestro ordenamiento jurídico. Y a partir de ello obtuvo todo el respaldo de la administración en el sexenio anterior. Por supuesto, empresa y gobierno olvidaron un monumental detalle: acordaron siempre sin la participación de las personas y comunidades afectadas en Sonora.

No se necesitaban grandes dotes de estadista para anticipar que esa forma de actuar como si la población fuera parte del paisaje, con escasa transparencia y sin participación adecuada de las personas afectadas, generaría problemas y cuestionamientos jurídicos. La gente organizada en los Comités de Cuenca Río Sonora ha llevado esas disputas hasta la Suprema Corte, cuya Segunda Sala tiene hoy cinco casos pendientes por resolver, pero tres estrechamente vinculados en tanto que en ellos se litiga la manera en que operó el “Fideicomiso Río Sonora”.

Ya el año pasado la Segunda Sala emitió un fallo histórico porque garantizó la participación de las personas en temas ambientales –a raíz del juicio que combatió la construcción y operación de una nueva presa de jales de la mina Buenavista del Cobre–. Como consecuencia, el pasado 5 de julio tuvo lugar una reunión pública informativa y actualmente las autoridades ambientales federales están en proceso de cumplimiento de la sentencia de la Corte, ciertamente con una renovada visión.

Entre tanto, toca una vez más a quienes integran la Segunda Sala de la Corte ser garantes de los derechos de las personas y no prestarse a avalar un mecanismo de impunidad para las empresas –en especial para Grupo México, que no parece ejemplo de debida diligencia–. El tema es sencillo: la protección de las personas y de las comunidades no puede quedar confiada a las empresas que les afectaron.

Si la Segunda Sala termina por decidir que no se puede cuestionar por medio del juicio de amparo el actuar del Fideicomiso Río Sonora, porque no lo considera una autoridad o porque sus actos no los estima equivalentes a los de las autoridades, aunque al frente del Comité Técnico que lo dirigió estuvo un subsecretario de la Semarnat; si tampoco le da peso a que su objeto y fin fue remediar el derrame ocurrido y resarcir los daños a las personas en su salud y medio ambiente; y si no repara en que tal Fideicomiso no se creó por iniciativa propia de la concesionaria minera sino como consecuencia de una solución alternativa fundada en una ley y acordada con el gobierno, sin tomar en cuenta a las personas afectadas; entonces la Corte abrirá una puerta para la impunidad empresarial, pues quedará como precedente que quien contamina puede quedar a cargo de remediar lo que causó.

La verdad, justicia y reparación en torno a los desastres ambientales dependerían de quienes los provocaron, y peor, el resarcimiento de daños que las empresas no quieran afrontar terminaría demandándose al gobierno –que no deja de tener la obligación de proteger a las personas–, para que lo pague con recursos públicos. De ese tamaño la importancia de los juicios del Río Sonora y el deber de la Corte.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Cayó la guillotina sobre Rosario Robles. El hilo se rompió por lo más delgado. No es que ella sea inocente, pues las pruebas presentadas desde 2017 por la Auditoría Superior de la Federación dicen lo contrario, y corresponderá a la Fiscalía General de la República comprobarlo ante el juez que lleva la causa, y que ayer al amanecer, tras 12 horas de alegatos, declaró la prisión preventiva sobre la ex titular de Sedesol y Sedatu en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Decíamos que no es que ella sea del todo inocente, pero lo cierto es que no es la única culpable en la Estafa Maestra que documentó y publicó Animal Político.

Desde entonces, Rosario Robles nunca quiso declarar al respecto, y únicamente se excusaba señalando que no había pruebas concretas en su contra, porque nunca firmó ningún documento.

Ante la imposibilidad de negar la estafa, Robles Berlanga se excusó diciendo que como secretaria titular, no le correspondía el manejo de los recursos económicos, sino que debajo de ella había áreas administrativas y operativas encargadas de la ejecución de los proyectos y programas.

Conociendo los entretelones de la política, eso se antoja inverosímil, porque entonces ella estuvo de aparato en las dos dependencias que manejaron recursos de desarrollo social y urbano.

Sospechosamente, tras su cambio a Sedatu, en Sedesol fue nombrado el compadre de Peña Nieto, el mexiquense Luis Miranda, quien fue removido de la Subsecretaría de Gobernación, y su lugar lo ocupó el ex gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros.

Algo se movía en Sedesol que Peña Nieto no quiso dejarlo en manos de algún otro, y eligió para ello a su compañero, un hombre de todas sus confianzas.

Y curiosamente, en Sedatu Rosario Robles replicó la misma estrategia para sangrar el erario público, usando una red de estafa que usaba a las universidades públicas y de éstas a empresas de diversa índole, para esfumar el dinero.

La investigación por la Estafa Maestra en Sedesol comenzó con un monto de 2 mil millones de pesos, pero conforme se fue documentando, a la fecha es un atraco que asciende a 5 mil millones de pesos.

En Guerrero, por ejemplo, la Auditoría documentó un robo en la Ciudad de las Mujeres, de Tlapa de Comonfort, donde se licitó todo lo concerniente a las redes de cómputo, que no fueron entregadas.

Robles Berlanga se declaró inocente ante el juez, y dijo que todo lo concerniente a las presuntas irregularidades en la dependencia a su cargo, las hizo del conocimiento del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pero, para su mala fortuna, no mostró ningún informe por escrito, y cuando el juez se lo requirió, y con lo cual ella se hubiese deslindado, dijo que sólo lo informó de palabra durante las reuniones de gabinete, o bien durante las giras del mandatario.

Como resultado, el juez la vinculó a proceso y declaró la prisión preventiva justificada como medida cautelar sobre la ex funcionaria, por lo cual ella fue ingresada ayer mismo al penal de Santa Martha Acatitla, aunque pidió pasar esta fase preventiva en libertad, argumentando que no huiría del país, porque sus cuentas están canceladas.

Decíamos que con Rosario Robles el hilo de la corrupción de la era peñanietista se rompió por lo más delgado. El escándalo de la Estafa Maestra no comenzó ni terminó con ella. Fue un plan que involucró incluso a la Presidencia de la República, pasando por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La pregunta es si la Fiscalía logrará ir hasta las últimas consecuencias, o se contentarán con meter a la cárcel a Chayo Robles.

Salir de la versión móvil