Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Violencia contra mujeres no da tregua

“Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa”: Ban Ki-moon

Mis estimados, bien poco han logrado las instituciones oficiales contra la violencia hacia las mujeres, pues las cifras expuestas por medios nacionales en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, exhiben que no hay avances en el tema, ni siquiera con la alerta de género que tanto cacaraquean los gobernantes.

Más bien, las cifras de mujeres matadas exhiben un terrorismo pavoroso contra las féminas que no da tregua, aunque el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) revela que pese a contarse por miles los asesinatos, las cifras están lejos del número de homicidios que se registraron en 2018, en el caso de los hombres, que llegó a 32 mil 765.

La distinción está, sin embargo, en que las mujeres son asesinadas con mayor violencia y saña, en actos donde se utilizan herramientas para descuartizarlas vivas, que les produce dolor y prolonga su sufrimiento antes de morir.

Desgraciados cobardes, se ensañan cortando en pedacitos a una mujer.

Es cierto que la mayoría de homicidios fueron cometidos con armas de fuego; no obstante, la encuesta del INEGI dejó ver que 3 de cada 10 mujeres fueron asesinadas a golpes, estranguladas, ahogadas, ahorcadas, quemadas o descuartizadas. Las damas son asesinadas con más violencia que a los hombres.

La investigadora de la Universidad Autónoma de México, Patria Valladares, expone que a la violencia genérica del país, se suma una cultura que asume como propiedad privada a las mujeres, al grado de que un 70 por ciento de los asesinatos son cometidos por personas que conocían a la víctima.

Ella explica que en los homicidios por crimen organizado, a las mujeres se les usa como “botín de guerra” en un negocio del tráfico de tóxicos que tiene carácter masculino.

Con cifras altísimas, el INEGI exhibe que de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, dos de cada tres (30.7 millones), han enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, por lo menos una vez en su vida.

La especialista revela que 49 por ciento de mujeres son violentadas emocionalmente; sexual 41.3 por ciento; física 34; laboran 21 por ciento y en el trabajo han sido discriminadas más de 12 por ciento de las mujeres; por ejemplo, por estar embarazadas.

Según el estudio Jalisco, Estado de México, y la Ciudad de México se ubican como las entidades con mayores casos de discriminación a la mujer.

Sin duda que la violencia contra las mujeres es un problema de grandes dimensiones que no lo podrán corregir los gobernantes con alertas. Tiene que haber un programa de políticas públicas dirigido a este sector, ya que se ha comprobado que la violencia surge en el hogar, entonces el gobierno debe emplear métodos para prevenirlo desde casa.

Y para no variar, el estado de Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en violencia intrafamiliar, según la Secretaría de Salud (Ssa), con 7 mil 327 atenciones a mujeres con este problema.

El primer lugar lo ocupa el Estado de México, con 13 mil 516 casos; de ahí sigue el vecino estado Michoacán, con 5 mil 476 atenciones a mujeres violentadas. Luego Guanajuato, con 5 473, y Querétaro, con 5 mil 338.

La coordinadora del Proyecto Vive, Klaudia González, apoya a mujeres en situación de vulnerabilidad y explica que “la violencia contra las mujeres inicia con actos aparentemente insignificantes, como bromas, palabras hirientes, apodos; y así va escalando hasta llegar a la violencia física, pasando por otro tipo de violencia que puede ser psicológica o económica”, dijo.

En México, distintas organizaciones participan en programas de prevención de la violencia hacia niñas y mujeres. Son varios los que con sus propios recursos han hecho una campaña para disminuir los altos índices de mujeres violentadas.

Otros datos revelan que los factores que originan la violencia intrafamiliar y laboral, es el machismo del hombre; sin embargo, lo que más afecta es la deteriorada economía familiar, pues si no hay dinero en casa, se termina el amor, y en el trabajo al hombre no le gusta que la mujer sea su jefa o le dé órdenes.

Esos actos son terribles para una mujer; incluso hasta sufren acoso sexual; y si no acepta, viene la violencia laboral, luego la violencia física, llegan los empujones y palabras obscenas, y finalmente los golpes.

Por eso, mujeres, deben poner límites, tanto en el trabajo como en casa para sus hijos, que haya igualdad entre hombres y mujeres; esto si quieren formar caballeros y no machos, pero tampoco críen mujeres sumisas, que aprendan a respetar y respetarse.

Por otro lado, las autoridades de los tres órdenes de gobierno piden que la sociedad se involucre y coopere para terminar con la inseguridad y violencia. Pero también ellos tienen que exigir compromiso a las instituciones. Si bien es cierto que las mujeres son clave para la educación de sus hijos, si no tienen medios no lo pueden hacer; por eso, el gobierno debe emplear programas y talleres, entre otras actividades, para que las mujeres aprendan un oficio y puedan obtener empleo que no sea de sol a sol, sino de medio tiempo, para que cuiden de sus retoños. O también las que tengan habilidades para las artesanías, que les presten para un negocio y ellas generen su propio dinero y no dependa económicamente del marido, pues eso las vuelve más vulnerable con los hombres machistas.

La falta de dinero y de oportunidades ha orillado a las mujeres a irse a enrolar las filas del crimen organizado, donde son engañadas vilmente, porque es mentira que les pagan; al contrario, las usan como trapos viejos y se las comparten entre ellos, y luego las acusan de traidoras y las matan cruelmente. Y no contentos con eso, las descuartizan y las desaparecen, y nunca más saben su paradero sus madres e hijos.

Ya no más discursos ni encuestas que revelan cifras de mujeres violentadas y asesinadas, en el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. Deben actuar y aplicar estrategias para integrarlas a ellas y enseñarlas a que se valoren por ellas mismas. Es horrible escuchar a una mujer decir: “Me golpeó feo, pero yo tuve lo culpa, lo provoqué, lo hice enojar, me gaste el dinero en ropa para los niños y eso se enojó y me pegó, me dejó marcada por los golpes, pero me ama, me dice que para la próxima le debo consultar en qué gasto el dinero”… ¡Qué horror de tipo cobarde!

Señoras, el amor no es condicionado; el hombre que ama, no golpea y menos como lo hacen, sin misericordia.

Por cierto, mis estimadas, nosotros como sociedad, si conocemos a una mujer que es golpeada por su marido, no se calle, actúe de inmediato, hable a la policía y denuncie al tipo cobarde, porque si ocurre una desgracia, que el hombre borracho o drogado le dé un mal golpe a la señora y la mate, esa muerte caerá sobre su conciencia.

Actúe, denuncie, no se calle. Si todos apoyamos ese plan, bien pronto acabaremos con la violencia intrafamiliar, y esto incluye a los niños y niñas violentadas.

Es tiempo que se aprecien ustedes, mis señoras hermosas, vivan para ustedes, déjense querer, apréciense, háganse cariños y no se dejen engatusar por garañones cobardes y vividores, que les endulzan el oído, diciéndoles que se vayan con ellos porque con su negocio van a ser ricas de la noche a la mañana.

No, mis señoras, preferible comer tortilla con sal o frijoles, que acabar en la cárcel, si bien te va; o en un ataúd o en enterrada en una fosa clandestina donde nadie nunca te encuentre.

No dejes a tus hijos abandonados por el amor a un tipo cobarde, que no se le puede llamar hombre. Son malvados, malos, desde el momento que te involucra en negocios ilícitos. Esa persona es mala y peor te abandona a tu suerte, porque son hasta cobardes, cuando se ven amenazados hasta ellos mismo te matan, porque esas personas no tienen corazón, no aman a nadie, ni a ellos mismos, ni a sus propios hijos, desde el momento que aceptan hacer cosas malas.

Es muy triste lo que revelan las estadísticas en Guerrero: indican que padres e hijos están involucrados en negocios ilícitos, y esto es más grave de lo que imaginamos. La mayoría de los muchachos huérfanos de madre, o con padres separados y cuya mamá trabaja de día y noche para llevar sustento a casa, y llega en la madrugada a dormir, no sabe qué hacen sus hijos, mientras los chavos delinquen en las calles.

Este cuadro se presenta no sólo en Guerrero y sus municipios violentados, es una realidad de todo el país, esto es lo más triste del tema.

Mis señoras hermosas, entiendan, no se involucren con criminales. Noten cómo han sido asesinadas centenares de mujeres por esos actos que en verdad son una barbarie en México.

Editorial

El Antes, el Ahora y el Después de la 4ta transformación

El acto conmemorativo del 109 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, celebrado en el Zócalo de la Ciudad de México el pasado jueves 20 de noviembre, fue inédito y relevante.

Inédito porque — como es del conocimiento publico—los gobiernos neoliberales banalizaron la trascendencia de este acontecimiento histórico, a tal grado, que lo celebraban con un frívolo desfile deportivo y/o festejo folclórico, como todavía se acostumbra en la mayoría de las entidades federativas, entre ellas, Chihuahua, como fue evidenciado nuevamente por el Gobernador del Estado, que se la pasó comiendo burritos en la tribuna.

Relevante ya que por primera vez se presentó al público asistente una extraordinaria narrativa histórica y una representación cívica profesional en la que se concatenaron las tres primeras transformaciones de la historia de México a las que el Presidente de la República hace constante alusión en sus conferencias mañaneras.

Es obvio que ese proceso de los tres episodios históricos referidos en esta conmemoración es, además de un ejercicio de pedagogía cívica, una buena plataforma política para socializar y consolidar el programa de la 4ta transformación.

Y aunque sus adversarios mediáticamente se burlen de la constante narrativa cívica histórica y de moralidad a la que el Presidente recurre en todos los ámbitos del quehacer público, en su interior, están profundamente molestos y enojados de que AMLO exhiba día a día, los orígenes del nefasto pasado y corrupción del conservadurismo y neoliberalismo del que forman parte y tanto añoran.

El Presidente de la República lo tiene muy en claro. Por eso exhibe día a día, la herencia nefasta y trágica que le dejaron los anteriores presidentes de la República, lo que está documentado y comprobado. Esto es, hasta ahora, su mejor blindaje a los cuestionamientos, críticas e incluso amenazas de sus adversarios partidistas y políticos; financieros y empresariales.

Si no se construyen esa arquitectura sólida, la 4ta Transformación se derrumbará tarde o temprano, o en el mejor de los caso, no será mas que una simple remodelación.

Para no incurrir en esa falsa construcción de la 4ta transformación, se requiere atender políticas de Estado fundamentales y hondo calado:

Que entregue un aporte presupuestal austero, pero sólido y transparente a Estados y municipios de la República, sin ningún sesgo partidista y como ya se está haciendo, se comparta la inversión pública con la privada.

Se fortalezcan las instituciones de educación y salud públicas y no a las privadas.

No dar “balazos, pero tampoco abrazos” al crimen organizado, sino pegarles donde mas les duele: S les incaute sus cuentas bancarias ilícitas, empresas ficticias y lavado de dinero.

Barrer la corrupción y la impunidad, no de abajo hacia arriba, sino al contrario, de arriba hacia a bajo.

Reestructurar la Comisión Nacional de Derechos Humanos no con académicos que teorizan pero no resuelven, sino con la participación de las víctimas.

Castigar jurídica y socialmente todo acto de discriminación racial y de género.

No aceptar que México se convierta en un “tercer país seguro” como pretende el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual no solamente insiste en poner un muro con la frontera con México, sino que además ha detenido y extraditado a mas de 70 mil niños inmigrantes de familias centroamericanas y mexicanas.

En este aberrante escenario social, económico, financiero, político y racial en boga, no solo en México, sino en toda América Latina , Asia y Europa, la oligarquía financiera neoliberal ha puesto el futuro de la humanidad está en un grave riesgo. Veremos y diremos que es lo que nos depara el destino.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

México está ante un momento sumamente delicado, frente a la comunidad internacional. Los vientos de desestabilidad social soplan desde Sudamérica, y desde el Norte viene un viento de intervencionismo golpista, como siempre ha ocurrido a lo largo de nuestra historia, bajo cualquier pretexto.

Nada es casualidad en política. Y desde que este gobierno ganó las elecciones en 2018, recordaremos que comenzó un proceso de desestabilización, con la salida masiva de migrantes centroamericano hacia Estados Unidos, pero pasando por territorio mexicano, donde todavía permanecen en campamentos, lo cual fue excelente pretexto para que el gobierno de Donald Trump exigiera al gobierno de México que detuviera ese flujo migratorio masivo, organizado en caravanas formadas por familias enteras.

Mucho se especuló al respecto, porque este tipo de actos es inusual en países que están en paz. Sólo en los países en guerra se observan esos desplazamientos masivos, de gente que huye de la violencia. Acá el pretexto era la pobreza y la falta de oportunidades, sumada a la violencia callejera de grupos delincuenciales, pero no estamos hablando propiamente de un conflicto armado entre países, o de una revolución.

Además, no se entiende que estos hondureños y salvadoreños hayan decidido migrar y cruzar por un país que está en peores condiciones que los suyos, gracias a una guerra que propició el mismo gobierno estadounidense desde tiempos de Felipe Calderón. Este fue el precio que Felipe tuvo que pagarle a los socios del norte a cambio de que le reconocieran su triunfo en 2006.

Ante las amenazas de la imposición de aranceles a todos nuestros productos de exportación, el presidente AMLO se vio obligado a cerrar la frontera sur, así como a modificar la política migratoria frente a quienes huyen de problemas en sus países de origen.

Pero lo de ahora es distinto. A raíz de la matanza de mujeres y niños de la familia LeBaron en el norte del país, los líderes mormones del grupo se presentaron en Washington y le exigieron a Donald Trump que declarara a los grupos del narcotráfico en México como “terroristas”.

Todos los mexicanos leímos eso, pero pocos vieron qué implicaría una declaración de Trump en ese sentido.

Simple y sencillamente la ocupación de nuestro territorio, alegando que se trata de un asunto de seguridad nacional para ellos.

Y entonces, el gobierno mexicano quedaría enteramente subordinado.

Trump tiene enfrente de él la mayor tentación de su gobierno, sobre todo ahora que está por comenzar la batalla electoral por su reelección en 2020, que los demócratas tratan de arrebatarle.

Ese proceso comienza a partir de esta semana, precisamente el jueves, cuando el país vecino celebrará el Día de Acción de Gracias.

En este mismo contexto, los demócratas, que son mayoría en el Congreso federal estadounidense, amenazan con no votar el T-MEC, tratado que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo cual es también una terrible presión para nuestro país.

Volviendo al tema, en lo personal estoy en contra de la propuesta de la familia LeBaron. Su tragedia es grande, claro que sí; y si alguien lo reconoce son los mexicanos que tenemos 13 años sufriéndolo de manera ininterrumpida.

“No podemos permitirnos continuar con las mismas políticas fallidas que se usan para combatir el crimen organizado. ¡Son terroristas, y es hora de reconocerlo!” se lee en la solicitud que hicieron las familias a la Casa Blanca, el día domingo. Tienen hasta el 24 diciembre para juntar 100 mil firmas, con lo cual, lograrían su cometido.

Pero esta propuesta es una traición a este país que les abrió sus puertas hace casi 100 años, y que les permitió aposentarse en el norte de México, donde no siempre han estado a la altura, pues son públicas sus rencillas por el agua para sostener la agricultura extensiva que practican, dejando a las comunidades vecinas a sus ranchos y propiedades sin el vital líquido. Tampoco podemos obviar sus propios escándalos como familia, que incluye asesinatos y denuncias graves de pederastia.

Los LeBaron saben que una declaratoria de esa magnitud pondría a México de rodillas. Y, con la pena, pero no son los únicos que han perdido familiares en esta guerra que comenzó un gobierno panista, insisto, a petición de Estados Unidos. Tampoco podemos ignorar que el poderío de los grupos delincuenciales que ellos denuncian, se debe a las 250 mil armas que entran a nuestro país provenientes nada más y nada menos que de Estados Unidos, sin que hasta ahora el gobierno vecino haya puesto un alto a ese contrabando armamentístico.

Y, para no variar, el peritaje de la escena del crimen de las mujeres y niños LeBaron, muestra que fueron asesinados con armas de fabricación norteamericana.

Y la cereza del pastel es el consumo de drogas. Ahí está el verdadero negocio del narcotráfico. Los consumidores de Estados Unidos gastan ¡60 mil millones de dólares anuales en sus vicios! Y esa industria está en el vecino país, no en el nuestro.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Destinos de Guerrero, fin de semana alto

*Burocracia Dorada va pa’ fuera: López Obrador

“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”: Immanuel Kant

Mis estimados, sin ser puente, los destinos del estado de Guerrero alcanzaron este fin de semana altos índices de ocupación hotelera, ya que los destinos son aptos para todo tipo de eventos y reuniones; por eso los turistas prefieren las playas del estado de Guerrero para disfrutarlas, pues hasta el clima es extraordinario en el estado sureño.

Según la Secretaría de Turismo estatal (Sectur), los destinos turísticos del estado de Guerrero siguen siendo preferidos por el turismo nacional e internacional, siendo canadienses y estadunidenses los que eligen los puertos de la Costa Grande para vacacionar, sobre todo de Ixtapa-Zihuatanejo, que sigue siendo el lugar preferido del turismo internacional que en esta temporada de invierno eligen los destinos para vacacionar y descansar.

Sectur estatal indicó que fueron proyectados en el puerto de Acapulco varios eventos que se celebraron durante el fin de semana; por ejemplo, deportes, congresos y convenciones, los cuales cautivaron al turismo nacional de tal forma que las zonas turísticas del estado suriano alcanzaron buena ocupación hotelera, siendo Ixtapa-Zihuatanejo el que más turismo recibió.

Les comento que el pasado sábado Ixtapa se ubicó con un 93.9 por ciento de ocupación; Zihuatanejo con 65.8 por ciento. En general el puerto se ubicó en 90.1 por ciento de ocupación hotelera.  

Po su parte, el Acapulco Dorado, 86.7 por ciento; Náutica, 56 por ciento; Diamante 60.3 por ciento, en generar el puerto se ubicó en un 75. 4 por ciento.

También expuso la dependencia, que el Pueblo Mágico de Taxco, alcanzó una ocupación hotelera de 40.5 por ciento.

La Sectur estatal expuso que la Ciudad colonial se encuentra lista para la 82 Feria Nacional de la Plata en Taxco, lo cual implicará un mayor flujo de visitantes.

No queda duda que los destinos del estado de Guerrero siguen siendo los preferidos de los visitantes nacionales e internacionales.  

AMLO embistió

a políticos  

El presidente Andrés Manuel López Obrador, estuvo otra vez de gira en Guerrero, este fin de semana, cuando visitó los municipios de Chilapa y Tlapa, pueblos con usos y costumbres que han sido violentados fuertemente, pero que sin embargo continúan conservando sus culturas.

A la llegada del mandatario federal ofrecieron una danza y una ceremonia tradicional que se realiza en esos lugares para que haya abundante lluvia para las cosechas, con la que le dieron la bienvenida al presidente AMLO.

Para ellos el presidente prometió respaldo y se comprometió a encontrar a los 43 normalistas de Ayotzinapa, y a dar a conocer la verdad para que haya justicia, y nos quitemos ese agravio que dolió tanto a los guerrerenses y a los mexicanos.

El presidente AMLO fue preciso al decir que su gobierno va a hacer justicia en todos los casos. “Va a haber justicia, este es un gobierno que llegó para trasformar la vida pública de México”, dijo.

E insistió el presidente AMLO en el lema de su gobierno: Primero los pobres.

Primero los pobres, repite en cada discurso el mandatario federal; incluso, recalcó que se lleva bien con el gobernador Héctor Astudillo Flores, porque el mandatario estatal entendió bien su forma de gobernar.

En pocas palabras, ya agarró el paso el mandatario estatal, tal como López Obrador lo marcó. Y también el gobernador Astudillo Flores, repitió que si son primero los pobres, “mi gobierno apoya la Cuarta Trasformación”. Jejeje. Les digo. El Gober es político, y como decía mi madre, el frío sabe dónde se acomoda. Jejeje.

También el gobernador aprovechó el momento para decir que en un mes habría concluido el hospital regional en Chilapa, y que la administración podría ser asumida por el sistema IMSS-Bienestar, y el mensaje del mandatario estatal fue recibido con gritos de apoyo de “Guerrero, Guerrero”, que arrancaron una sonrisa del presidente AMLO, pues se notaba tenso el mandatario, porque le habían reclamado los pobladores la falta del fertilizante y su entrega tardía, y eso no les gustó mucho, aunque les explicó que para el próximo año habrá una supervisión mayor para que los programas como el fertilizante sean entregados correctamente, en tiempo y forma. “Reconozco errores y el retrasó, no llegó a tiempo el insumo, por eso me comprometo a corregirlo; acepto que hubo problemas en la aplicación del programa federal porque había muchos que estaban a costumbrados a quedarse con el fertilizante o a hacer negocio, ya no va a ser lo mismo, ahora lo vamos a llevar a cabo mediante una supervisión, para que el fertilizante llegue a todos de manera gratuita”, dijo, y pidió a la gente que colaboren con el gobierno, que no anden bloqueando a los tráileres que traen el abono.

Al mandatario federal no le gusta que le reclamen nada; sin embargo, fue cordial con los pobladores, aunque su discurso es el mismo, no hay cambios: Primero los pobres.

El mandatario federal cambió su forma de decir las cosas, esta vez fue distinto; no estaba muy contento el presidente, quién sabe qué le molesto, o tal vez fue el trayecto hacia Chilapa lo que lo puso de malas, ya que el presidente AMLO, muy a su estilo, arremetió fuerte contra los aspirantes adelantados para las elecciones del 2021.

No era el tema; sin embargo, el mandatario llegó con la vara desenvainada. Incluso se fue contra todos los políticos, pues no especifico si la indirecta era para los de Morena o para todos, pues agarró parejo y los llamó a hacer a un lado la politiquería y la grilla; de lo contrario, “se van al carajo”, “al basurero de la historia”, y se refirió a los políticos individualistas, ambiciosos, fantoches, corruptos. “Ahora como ya vienen las elecciones en Guerrero, ahí andan ya alborotados. ¡Se van al carajo!”

En mi pueblo dicen de otra forma, pero mejor le dejamos así. Literal lo dijo el mandatario federal. Y no crean que paró ahí el tema; siguió el presidente AMLO insultando a los políticos adelantados: “No vamos a perder el tiempo en politiquerías, a ver cómo me acomodo, a ver cómo me cuelo, cómo llegó al cargo, sin importarle el pueblo. No sirve para nada, se van a la historia, pero al basurero de la historia”, advirtió el presidente AMLO. Jojojo.

¿Pa’ qué te casabas Juan? ¡Ah!, ¿no, verdad? Disculpen, es última semana de noviembre y llegan las posadas.

Bien reza un viejo refrán: si quieres saber quién eres realmente, pregúntale al que vive enfrente a tu casa; o sea, a tu vecino.

Al presidente AMLO se le olvidó bien pronto que él anduvo 18 años en campaña, no escatimo billetes y ahora no se acuerda y le molesta ver que hagan campaña. ¿Pero cuándo canijos va a parar a los políticos, si mero lo traen en la sangre? En cuanto termina una campaña, al otro día comienzan los desayunos para la otra campaña. Hasta los que ganan el cargo ni cumplen, porque andan buscando el siguiente peldaño para el próximo trienio o sexenio. Y esto lo hacen todos, ninguno se escapa, hasta el mismo mandatario federal continúa en campaña y anhela que su partido se perpetúe en el poder de los congresos, en 2021.

Aunque ya conocemos su forma de hacer política del presidente AMLO, siempre dice algo diferente en sus arengas; y sin duda lo que señaló en Chilapa de Álvarez, va a tener efectos negativos, sobre todo con los aspirantes de Morena al 2021. El mandatario explicó que una de las partidas presupuestales del 2020 es para programas sociales; es decir, una millonaria partida de recursos es para regalar.

Según el mandatario federal, dio guillotina a la burocracia dorada en el INE. El presidente AMLO aseguró que lo quieran o no los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), se les acabaron los privilegios, esos son también dineros del pueblo. “Estaban muy mal acostumbrados ganaban 200 y 300 mil pesos mensuales, eso se terminó, esa burocracia dorada va para fuera, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.”

Lástima que mismos funcionarios del gabinete del presidente AMLO también pertenecen a esa burocracia dorada, sólo que ellos son de Morena.

Por cierto, Morena volvió a aplazar hasta enero 26 de 2020 para relevar su dirigencia. Es decir, cancelaron el Congreso Nacional Extraordinario que se realizaría el próximo 30 de noviembre, para aprobar el proceso, que incluye la elaboración de un nuevo padrón, porque según el presidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, Héctor Diaz Polanco, la dirigente Yeidckol Polevnsky no firmó la convocatoria a tiempo.

Jojojo. ¿Recuerdan lo que les dije? No olviden, porque está resultando el pronóstico.

Editorial

De Cortés y los usos de la historia

Los 500 años de la llegada de Hernán Cortés al territorio que hoy es México se ha convertido en una excusa perfecta para el uso político de la historia. Cortés es sin duda el personaje más odiado de la historia del libro de texto; es el antihéroe necesario para que los otros brillen, el malo de la película que hace lucir al protagonista.

De aquí al 2021, que se conmemore la caída de Tenochtitlan, la figura de Cortés será recordada, novelada, discutida, vapuleada por unos y ensalzada por otros. Libros, miniseries, películas, pero sobre todo discursos políticos nos llegarán a raudales para recordar al militar extremeño. Unos privilegiarán la figura del invasor, el conquistador sanguinario, el hombre voraz, traidor y falto de escrúpulos. Otros rescatarán al estratega militar, al político capaz de entender las contradicciones y las luchas políticas al interior de un imperio no menos sanguinario que tenía sojuzgados a los pueblos vecinos para imponerse con muy pocos hombres (y unos cuantos virus) a un pueblo de guerreros. Entre unos y otros vamos sin duda a aprender mucho de Cortés, y vamos a escuchar enormes barrabasadas de sus aplaudidores y sus detractores.

Pero si de algo podemos estar ciertos es que Cortés estará en la boleta electoral del 2021. En su gran capacidad para polarizar y manejar elecciones que tiene Andrés Manuel López Obrador, la figura del conquistador está ni mandada a hacer para dividir a los que están con él, del lado de indígenas, de los pueblos originarios, de los que fueron vencidos, despojados y orillados desde hace 500 años a la pobreza, pero que ahora tienen la oportunidad de reivindicarse, frente a los otros invasores, los que representan los intereses extranjeros, la imposición, los que vencieron a la mala y condenaron a los habitantes originales a ser extranjeros en su s propias tierras.

Algunos conservadores de oposición (es importante hacer la distinción porque hay también muchos conservadores en el gobierno) ya mordieron el anzuelo y han entrado a debatir la figura de Hernán Cortés. Independientemente de que tengan o no razón histórica es una batalla perdida de antemano, cada vez que intenten matizar o contradecir la versión del presidente (como la falacia genial de esta semana de que Cortés hizo el primer fraude electoral del país) se van a colocar solitos del lado de los malos, pues no están luchando contra una simple versión de la historia sino contra la religión de la Patria, esa historia escrita en mármol, que solo tiene blancos y negros, generada después de la revolución como una estrategia de unidad y exaltación del nacionalismo.

Lo Cortés no quitará al debate lo estridente.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El grito de los pueblos indígenas de Guerrero no se hizo esperar durante los dos días de gira del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad.

Organizados de antemano, presentaron oradores en las reuniones de Chilpa y Tlapa, los días 23 y 24 de noviembre, que expusieron la descarnada realidad que viven como pueblos originarios, a los que AMLO reconoció que son los verdaderos dueños del país y a quienes prometió acciones de gobierno tenientes a prodigarles un poco de bienestar y justicia social.

“La desigualdad y el neoliberalismo nos han causado mucho daño, también la corrupción de las instituciones y la falta de honestidad de los gobernantes”, expuso una de las representantes indígenas este domingo en Tlapa.

Exigió obras y acciones que los saquen de su asilamiento, así como servicios de educación  y salud.

Pero sobre todo pidieron respeto a sus derechos y cultura indígenas, sin que estos sean impedimentos de igualdad, y motivo para que se les considere como ciudadanos de tercera clase.

Aun con críticas de por medio, le presidente se ha propuesto pagar la deuda que el país tiene con los pueblos originarios, incluido el pueblo afromexicano, la tercera raíz, que hasta hace poco no se reconocía, aunque ha estado presente incluso en los rasgos del mestizaje.

Gracias a una larga lucha de grupos no gubernamentales, sobre todo de las costas de Guerrero y Oaxaca, la africanidad se ha ido reconociendo como parte de la identidad del México de hoy, y se les comenzó a integrar a estas comunidades a los organismos que antes sólo reconocían a los pueblos indígenas.

¿Qué importancia tiene que México voltee a ver a los pueblos originarios? Primero, como dijo el presidente, es un asunto de justicia. Segundo, un tema de desarrollo, porque no podemos hablar de crecimiento como país, si tenemos debajo de la alfombra datos que nos colocan como un país violador de los derechos humanos de parte de su población, pues tenemos pueblos con índices de desarrollo similares a los que sufren los países más pobres de África, y desafortunadamente esos pueblos están en Guerrero, la entidad que ocupa el séptimo lugar nacional por su población indígena, pues coexisten aquí en territorios bien delimitados los pueblos amuzgos, mixtecos, tlapanecos y nahuatls.

El reclamo de estos pueblos es tan real y contundente, que el gobernador Héctor Astudillo Flores no ha dudado en montarse en el carro de la Cuarta Transformación, haciendo propio el slogan de “Primero los pobres”, pues muchos de ellos están en Guerrero.

El presidente AMLO agradeció a Astudillo el respaldo a sus políticas públicas; y el mandatario guerrerense dijo que será solidario con todo lo que tenga que ver con desarrollo, aplaudiendo que López Obrador esté rompiendo esquemas al centrarse en aquellos pueblos que nunca han tenido nada.

Sin embargo, le dijo que para resolver la profunda crisis se necesita inversión, y que ésta es corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno.

Los programas Sembrando Vida, Fertilizante y La Escuela es Nuestra, son la apuesta del presidente de la República para generar oportunidades de empleo entre los pueblos indígenas y afromexicanos de Guerrero.

En cuanto a la infraestructura carretera, que fue una de las principales exigencias, fue que se organicen para hacer obras directas, como se hará en Oaxaca.

Con todo, a pesar de todas estas buenas intenciones, el 2020 se antoja que será un año de austeridad. El gobierno federal reducirá sus participaciones en materia de proyectos de coinversión, y lo que se aplique de manera directa será lo que se logre aterrizar.

AMLO año 1

Alejandro Páez Varela

¿Y si falla Andrés Manuel López Obrador? Para sus seguidores es una pregunta insolente. Para los que lo aborrecen es una obviedad, porque todavía no asumía el poder y ya “llevaba años” fallando. Pero lejos de filias y fobias y de los extremos –tan cultivados en estos días–, la pregunta vale cuando se cumple el primer año de Gobierno. De verdad, de verdad: ¿y si falla?

Para los que votaron por Vicente Fox Quesada con grandes expectativas esa pregunta habría sido importante; al menos habrían encontrado un camino para sacar la frustración, porque, ya sabemos, fue un sexenio vergonzoso y no me voy a meter a detallarlo. En cambio, yo creo que Felipe Calderón no le falló a sus votantes aunque le falló a México: era un marrullero, se quedó la Presidencia con marrullerías, gobernó como un marrullero y… así nos fue (y esa es otra historia). La pregunta con Enrique Peña Nieto, sin embargo, era otra; siempre se supo que era un títere de la élite más corrupta de México y se sabía que era un político ignorante e ineficiente pero efectista; la pregunta habría sido: ¿y si acierta? No acertó, y aunque le hizo un gran daño a México, al menos se cargó a su partido, el PRI, que quién sabe cuándo podrá recuperarse, si es que se recupera.

Lo primero sería definir el término “fallar”, en el caso de Andrés Manuel. Contra algunas muestras del Presidente de medir su éxito por medio de la aceptación popular (no habrá golpe de Estado si tengo seguidores; errores como el “culiacanazo” hacen crecer mis redes), creo que hay renglones muy medibles. Empezaría por tres: seguridad, economía y desarrollo. Gran debate. Dentro del rubro “seguridad” no hay más: deben bajar las cifras de la violencia. En “economía” tampoco hay mucho hacia dónde hacerse: el país debe empezar a crecer. Y en “desarrollo”, aunque hay una definición técnica, creo que se deben mostrar resultados en dos subvalores: pobreza y desigualdad; es decir, reparto justo y oportunidades por igual. La combinación de estos tres renglones (seguridad, economía y desarrollo), sin mucho debate, traerían, o bien una tormenta perfecta o bien un crecimiento sostenido y sustentable. Concentrémonos en estos tres; todos estaríamos de acuerdo en que son prioritarios, salvo que se le busquen tres pies al gato. En torno a éstos podría medirse, grosso modo, éxito o fracaso.

Ahora, habría que razonar qué se espera de AMLO para saber qué significa “fallar”. Damos por un hecho que hay un compromiso puntual de combatir la corrupción y el dispendio que marcó al país durante décadas. Eso va caminando, aunque, sugiero, podría acelerar el paso y ponernos ejemplos puntuales, no sólo cimientos. Se impone ir por peces gordos.

Sobre los otros tres temas. Primero, creo que nadie en su sano juicio podría demandar que acabara la desigualdad en seis años; creo que esa materia, que es la que más urge, es la que llevará más años (muchos más que seis, por supuesto) por el daño provocado en décadas, y quizás siglos, sin exagerar; y porque ha sido el gran reto de todos los países. Hasta para destruir se necesita tiempo: el neoliberalismo se tardó 36 años para mostrar su fracaso en México; en algunos países, hasta 50 años.

Ahora, la economía: el despunte podría colocarse como pendiente de corto plazo. Debe suceder en los siguientes años; los gobiernos, absolutamente todos, tardan en que la economía refleje el efecto de las políticas públicas; pero sí debe mostrar resultados concretos muy, pero muy pronto para que el capital privado haga su propia apuesta. Esto debe pasar en los siguientes meses y años, y definitivamente en su sexenio.

Y la seguridad. Allí, creo, los resultados debieron ser inmediatos. Y si no fueron, deben empezar a sentirse a la voz de ya. Se puede vivir pobre, pero no se vive con violencia. Literal: no se vive. Los miles de muertos no tendrán oportunidad de esperar a que cierta estrategia funcione. Hay prisa de que funcione; y se verá en los siguientes meses qué tanta prisa: meterá una presión que no se sentirá en los rubros de desarrollo o de economía.

***

De regreso a la pregunta: ¿Y si falla AMLO? Claramente hay un grupo opositor que nunca quedará conforme, haga lo que haga; se vale, pero allí la pregunta sobra. Pasa con los seguidores a ultranza como con los opositores a ultranza: hay poco que se pueda discutir al respecto; todo argumento, como venga, para ellos está envenenado. Pero hay otro grupo que está midiendo y es una mayoría; que se separa de la política y que espera que su vida cambie para bien. Y es al que debe ir dirigido cualquier argumento.

Lo deseable, como mexicanos, es que no falle Andrés Manuel. Ya nos fallaron todos. Pero hay que entender que aunque no se alcance a producir un cambio rotundo, una izquierda democrática y progresista es opción frente al desastre de este mundo. Y no se le debe renunciar. Aunque no lo hemos advertido con plenitud, somos otra vez la avanzada de cambios: eso fue la Revolución de 1910, la primera gran revolución del siglo xx. El liberalismo económico es a ultranza y se acabó; las políticas neoliberales ahondaron la desigualdad. La opción debe ser la misma: mantener firme la esperanza, y apurar el paso; aprender lecciones y no dar marcha atrás sobre la decisión que se ha tomado. Faltan cinco años, todavía. Como digo, lo ideal es que AMLO aprenda de sus errores y corrija porque tiene tiempo para corregir y enmendar; para acelerar donde se ha quedado corto y para recular donde tomó malas decisiones.

El péndulo es siempre una tentación. Cuidado. Como pasa en otras partes del planeta, donde se ha corrido hacia una derecha radical (aún con todos los males que arrastra) por la desesperación, debemos aspirar a que esto tome rumbo, más que desandar. Hay tiempo, pero no mucho. Dejo esto: los que están cerca de él deben ayudarlo a apretar el paso. Hay tiempo como hay, también, muchos desesperados. Fallar no debe ser opción porque si falla AMLO, fallamos todos.

Vía: Sin Embargo

Editorial

¿Resoluciones de papel o de impacto monumental?

En próximos días, la Primera Sala de nuestra Suprema Corte de Justicia decidirá un caso de máxima trascendencia, pero que curiosamente podría tener escasa cobertura mediática. Se trata del amparo en revisión 327/2017, el cual brindará la oportunidad para que se avance en la delimitación de los actos de particulares que por su equivalencia con los actos de autoridad, resultan justiciables vía el amparo.

No tengo duda de que, si el respeto por los derechos humanos de todas las personas guiara nuestra convivencia social, ello contribuiría a erradicar nuestros graves problemas. Si a la par de exigir que las autoridades cumplan sus labores, lográramos asumir nuestras propias responsabilidades y comportarnos del modo que queremos que se nos trate, estaríamos en una situación muy distinta y mejor. Pero lo cierto es que la congruencia es una virtud que se nos escapa demasiado.

En todo caso, me da esperanza que en ciertos casos los actos de particulares que tengan por consecuencia la violación de algún derecho humano, puedan juzgarse a través de nuestro juicio de amparo. En concreto, el asunto por resolver en la Primera Sala de la Corte tiene que ver con que las autoridades de una escuela privada, luego de expulsar a un estudiante del quinto grado de educación primaria por falta de pago de las colegiaturas, le retuvieron sus evaluaciones y exámenes.

Vale la pena aclarar que la expulsión por falta de pago no se considera un acto cuestionable por medio del amparo en el proyecto de sentencia que para este asunto preparó la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Solamente el hecho de que la escuela, como una especie de represalia, retuviera aquellas evaluaciones y exámenes, con lo cual, seguramente dificultó que el niño afectado pudiera cambiarse de institución educativa sin perder continuidad en sus estudios.

Preciso lo anterior, primero, para evitar que alguien reaccione de mala manera, y sin empatía alguna y sin sentido, vocifere sobre lo terrible que sería obligar a las pobres escuelas privadas a continuar con su servicio a pesar de la falta de pago. Nada tiene que ver este caso con eso, así que por ese lado no debería politizarse este asunto. Al contrario, pienso que mucha gente hoy por hoy, por muy distintas causas, enfrenta dificultades económicas que no obedecen a su irresponsabilidad, por lo que un mínimo trato humano sería no agravar más su apremiante situación.

El niño involucrado en esta historia, pasados casi cinco años de los hechos que se juzgan, probablemente esté cursando ya la preparatoria, así que es mi deseo que él y su familia, cuyas identidades desconozco, estén mejor, mucho mejor. Espero también que lo lento de nuestro sistema de justicia y la decisión que se proyecta para su caso, no les haya desilusionado, ni les vaya a desilusionar. Qué más quisiera que pudieran apreciar que su caso implica una causa de vital importancia.

Ojalá también no les haya afectado demasiado este evento, porque la verdad es que de forma alguna la sentencia de amparo les va a proporcionar una reparación integral. Si prospera la propuesta, se ordenará a la escuela únicamente que ponga a su disposición inmediata las evaluaciones y exámenes retenidos, junto con una invitación para que se abstenga de reiterar esa conducta en lo futuro y adaptar sus prácticas internas al criterio adoptado por la Primera Sala, con el cual pretende que se entienda que el cumplimiento de las obligaciones legales de tal escuela no puede condicionarlo al cumplimiento de los contratos que celebra con sus clientes.

En esos términos, más allá de las lecciones que queden para la escuela juzgada, si el resto de integrantes de la Sala comparte la propuesta presentada, quedarán desarrollados algunos elementos para avanzar en la justiciabilidad de los actos de particulares que violan derechos humanos. Habrá ocasión de escribir, cuando esta sentencia sea dictada, en torno a la importancia de que particulares lleven a cabo funciones de relevancia pública, a partir de una responsabilidad estatal delegada, bajo un principio de intervención pública, a la luz de una norma que establezca el proceder de tales particulares como parte de una función estatal o servicio público. Hasta entonces, se conocerá si este precedente apunta en la dirección adecuada.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los diputados federales estaban hasta el cierre de este espacio en una sede alterna en la Ciudad de México, discutiendo y analizando el borrador final de lo que será el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020.

En realidad, ya se tienen los acuerdos con el resto de las fracciones parlamentarias, excepto con el PAN, cuyos miembros no quisieron trasladarse a una sede alterna y, por lo tanto, no formarán parte de los trabajos de análisis.

De 500 diputados, según el coordinador de Morena, Mario Delgado, 300 estaban seguros de votar por la propuesta planteada por el partido mayoritario.

Los cambios son mínimos. Se reasignarán únicamente 17 mil millones de pesos, y básicamente el resto del paquete queda como lo planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hay reducciones, sí, pero todas se están justificando, según Delgado.

Por ejemplo, a los órganos autónomos se les reducirán sus partidas presupuestales para meterlos de lleno a la política de austeridad, porque este año se escaparon de ello.

Se aclara que las reducciones vienen aplicadas al rubro de sueldos, y por lo tanto las actividades propias de cada organismo deben realizarse sin problemas, digan lo que digan sus integrantes.

El Instituto Nacional Electoral (INE), tendrá mil 071 millones de pesos menos. La razón, según el diputado Pablo Gómez, es porque 100 trabajadores querían ganar más que el presidente de la República. Además, los consejeros querían ganar 185 por ciento más de lo que gana el presidente.

Tan sólo en sueldos de los consejeros se tendrán ahorros por 70 millones de pesos en 2020.

Y así sucesivamente, organismos como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el INAI e incluso la Fiscalía General de la República, tendrán recortes en su gasto corriente.

La nueva ombudsperson del país, Rosario Piedra Ibarra, anunció que sus primeras acciones al frente del organismo serán, precisamente, reducir los gastos innecesarios, en solidaridad con las víctimas de violaciones a los derechos humanos en este país. Decretó la reducción en el uso de teléfonos celulares, viajes, etcétera, para ir ajustando los objetivos de la CNDH, que es la atención a las personas que sufren el menos cabo de sus derechos fundamentales.

Según los diputados, este nuevo apretón de cinturón afectará directamente a la burocracia, que sigue gorda y enquistada en la estructura del gobierno federal. Y ya no les pedirán permiso de si quieren reducirse los sueldos, al tope establecido, sino que los recortes ya se están haciendo de antemano; entonces, ni para dónde se hagan.

Se acaban también los “moches” que surgían de un esquema de “gestiones” de los propios legisladores, para beneficiar a estados y municipios, con su respectivo pago para ellos.

Están apoyando estos cambios, además de Morena, diputados del PT, PES y Verde, mientras que los panistas de plano recularon.

Al ser cuestionado sobre esta ausencia -que es histórica, pues un partido que ya gobernó durante 12 años este país, por primera vez se retrae en un asunto tan importante-, Mario Delgado dijo: “¡Ah!, lo que pasa es que no va a haber moches, se desilusionaron, como no va haber moches andan muy tristes y desmochados. No muy pragmáticos ellos”, dijo.

El presupuesto federal para 2020 realmente no trae sorpresas. Se sigue la misma ruta de privilegiar los programas de asistencia social, y se destina dinero para iniciar los proyectos de las obras cumbres del sexenio, como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, entre otros, así como que se le dará más dinero a Pemex, en lugar de quitarle, para que la petrolera vaya resolviendo su deuda y aumentando su productividad.

Se avanza en Salud. Por ejemplo, se contemplan 40 mil millones de pesos para el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que viene a sustituir al Seguro Popular, pero aparte el presupuesto para este sector prevé un aumento de 4.3 por ciento.

Este viernes se tendrá ya definido el presupuesto, aunque 8 días después de la fecha límite, debido al bloqueo de campesinos y ganaderos. Hasta ayer, los que permanecían en San Lázaro eran los de Antorcha Campesina.

AMLO pierde 20 puntos en las encuestas

+ El mayor desplome presidencial

+ Los errores se pagan

Martín Moreno

El ejercicio del poder desgasta al Gobierno, al partido político dominante y, por supuesto, al Presidente en turno. Es una fórmula universal absoluta e irrebatible y, en México, no se da la excepción. Lo vimos con Salinas de Gortari, un Presidente poderoso, sin duda. Con Fox, con Calderón, cuya elección intermedia (2009) significó una fuerte derrota para el PAN, y con Peña Nieto vimos la debacle absoluta de su partido, el PRI.

Es el ejercicio del poder y también son los errores graves de cada Presidente los que van marcando su camino hacia la fatídica intermedia que, en la praxis político – electoral-, no es otra cosa que un referéndum al que se somete, en las urnas, al mandatario y a su Gobierno.

Así, durante el primer año de Gobierno, el Presidente entrante llega con una fuerza natural y una inercia demoledora: lo vimos con Salinas y su liderazgo, inclusive, a nivel internacional; Zedillo tardó más en arrancar al haber heredado de Salinas la crisis económica más dolorosa de la historia: Fox fue un Presidente que durante ese periodo inicial mantuvo una aprobación ciudadana del 63 por ciento promedio. Calderón – aun con su cuestionada guerra contra el narco -, se ubicaba en 66 por ciento. Peña Nieto, gracias a su arranque de vendaval que le alcanzó para concretar las llamadas reformas estructurales, se mantuvo en 56 por ciento. (Fuente: Consulta Mitofsky).

¿Con cuánto de respaldo popular habían iniciado los ex presidentes en el arranque de sus respectivos gobiernos? Fox: 72 por ciento; Calderón: 54 por ciento; Peña Nieto: 55 por ciento. (Fuente: Encuesta GEA-ISA 2019).

Es decir, Fox perdió 9 puntos de aprobación durante su primer año de Gobierno.

Calderón ganó 12 puntos en ese lapso.

Peña Nieto se mantuvo, prácticamente, en el mismo nivel: entre el 55 y 56 por ciento en sus primeros doce meses.

Conocidos estos números y tendencias, ¿cómo le está yendo a Andrés Manuel López Obrador?

Basados en las cifras duras e irrebatibles, no tan bien. Más bien, mal.

De acuerdo a las encuestadoras y más allá de opiniones, juicios de valor o de interpretaciones, AMLO es el Presidente que registra la caída más fuerte de aprobación ciudadana, en comparación con sus antecesores, durante su primer año de Gobierno.

López Obrador arrancó su Gobierno con un nivel de respaldo ciudadano que en febrero de este año – según el análisis de encuestas realizado por Oraculus.mx – llegó hasta 81 por ciento promedio de respaldo popular. Encuesta de El Financiero le daba 78 por ciento en marzo. Niveles similares.

Pero la política no es lineal. Es una montaña rusa de subida y en picada.

Hoy por hoy, AMLO registra un nivel promedio de aprobación ciudadana de entre el 52 y el 59 por ciento. Es decir: en los primeros once meses de su administración, ha perdido hasta 22 puntos de respaldo, si nos vamos a los “picos” más altos.

Desde octubre pasado, la tendencia aprobatoria para López Obrador ha ido en marcado descenso.

Y eso lo saben – y les preocupa – en Palacio Nacional.

*****

Las cifras hablan. Echemos un vistazo a las encuestas más recientes:

Consulta Mitofsky ubica a AMLO con 57 por ciento de aprobación ciudadana.

El Universal: 58 por ciento.

México Elige: 52 por ciento.

Y más:

El diario Reforma (4/XI/2019) arroja también resultados negativos para AMLO: el 55 por ciento de los encuestados considera que la situación nacional se le ha salido de control al Presidente; 60 por ciento cree que la estrategia del Gobierno federal en seguridad está fracasando, y el 70 por ciento piensa que ocultó información sobre lo sucedido en Culiacán. (De hecho, la encuesta de El Universal le atribuye al factor violencia el desplome de AMLO en las encuestas).

Allí están las cifras. Los números. Las tendencias.

No las ve quien no las quiere ver.

*****

El ejercicio del poder desgasta. Y los errores castigan al gobernante.

Son las consecuencias de los caprichos y exabruptos presidenciales:

La cancelación del NAIM Texcoco; la construcción inviable de la Refinería de Dos Bocas; cero crecimiento económico; criminalidad fuera de control: 30 mil ejecutados en este sexenio; estrategia fallida de “abrazos, no balazos” y de “voy a acusar con sus mamás” a los delincuentes; desempleo galopante; ausencia de programas de fomento al empleo, a las pequeñas y medianas empresas y de incentivos fiscales a empresarios; presupuestos miserables; escasez de medicamentos; recortes al sector salud; lenguaje divisionista (conservadores vs fifís) en las mañaneras; ataques a la prensa; culpar al pasado de los errores de la mal llamada Cuarta Transformación; el asilo a Evo Morales, las mentiras presidenciales, y algunos otros factores más.

El desplome de AMLO en las encuestas es innegable.

Entre 20 y 22 puntos durante su Gobierno.

Y no hay otros datos.

TW @_martinmoreno

FB / Martín Moreno

mmorenoduran03@gmail.com

Salir de la versión móvil