Editorial

Atender a las víctimas de la violencia, “da flojera eso”

Desde 1991 Andrés Manuel López Obrador empezó a realizar marchas exigiendo un cambio democrático en el país. Luego, a partir del 2005 hizo giras electorales como candidato presidencial. Hoy que ya es presidente recuerda esos pasajes como medallas y ante el anuncio de Javier Sicilia de que habrá de realizar una nueva marcha para exigir un cambio en la estrategia de seguridad pública y detener la ola de violencia, la compara con las suyas y la desdeña con una expresión de soberbia inusitada.

El distanciamiento de López Obrador con los familiares de las víctimas de la violencia viene desde la campaña presidencial del 2012 cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad pidió a todos los aspirantes se comprometieran para atender este grave problema.

En aquella reunión celebrada en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Andrés Manuel no estuvo cómodo y rechazó el polémico beso en la mejilla que Sicilia daba emulando el saludo antiguo de los cristianos. Escuchó las cuitas de las familias de muertos y desaparecidos, pero siempre con un gesto duro y hasta de apatía en la mesa de diálogo en la que se comprometió a atenderlos de llegar a la Presidencia de la república.

En agosto y septiembre del año pasado y luego en enero del presente, ya como presidente en funciones, López Obrador tuvo una nueva reunión con familiares de víctimas de la violencia que le demandaron a gritos cambiar su posición de ofrecer perdón a los victimarios sin atender la exigencia de justicia de quienes perdieron a sus seres queridos. La demanda, sin embargo, no fue escuchada.

Todo parece indicar que a López Obrador le molesta e incomoda atender los reclamos de quienes han sido afectados por la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico. El rechazo a la decisión de Sicilia de salir nuevamente a las calles a protestar por la violencia que en este año de gobierno alcanza los 30 mil muertos, expresa ahora no solo enojo sino la imposibilidad de su gobierno para resolver la demanda más sentida de la población.

López Obrador ve a Sicilia y a los familiares de las víctimas de la violencia como adversarios a su gobierno. También los mira como si fueran sus competidores.

 “Yo vengo de la oposición, nosotros hacíamos marchas, éxodos, manifestaciones. Imagínense cuántas veces estuvimos en el Zócalo, muchísimas y vamos a seguir estando para no perder la costumbre. Entonces, adelante la protesta, no podemos impedirla; desde luego no compartimos puntos de vista, pero esto es también normal en un sistema democrático, siempre lo hemos dicho” dijo el lunes pasado en su conferencia mañanera, pero de inmediato acotó.

“Hay una oposición. Ahora se quiere que se cambie la estrategia en materia de seguridad. Nosotros decimos: No vamos a regresar a lo mismo, no es con el uso de la fuerza, no es con la violencia, no se puede enfrentar al mal con el mal, al mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia y esa es esta estrategia”.

El presidente se equivoca en pensar que Sicilia en tanto víctima -le asesinaron a su hijo Juan en 2011 miembros del crimen organizado— quiere que se tome el camino de las armas para combatir la inseguridad. Es todo lo contrario, pero en su afán de ver como enemigo a todo aquel que no está de acuerdo con sus propuestas, no escucha el reclamo de Sicilia y muchos de los familiares afectados de no usar al Ejército, disfrazado de Guardia Nacional, para   combatir al crimen organizado.

No se trata de reprimir, torturar, perseguir, desaparecer a personas o de masacrar, pero tampoco de perdonar a los victimarios para acelerar un proceso de paz con fines políticos. Sino de aplicar la justicia.

Por cierto… Horas después de rechazar un encuentro con Sicilia, López Obrador se reunió con Carlos Slim y con el comisionado de la Liga Nacional de Futbol Americano, Roger Goodell, con quienes habló de negocios y de beisbol.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Es interesante el proceso de integración que están logrando los alcaldes de Morena, aglutinados en la Coordinadora de Alcaldesas y Alcaldes de Morena en Guerrero (CAAMEG), dirigidos por la alcaldesa de Acapulco, Adela Román.

Primero, avanzaron a nivel nacional pidiendo más recursos para los municipios, que actualmente son el nivel de gobierno más constreñido económicamente hablando, pero sobre el que recae la responsabilidad de dotar de servicios públicos a la población.

En el marco de la discusión del presupuesto de egresos federal para 2020, los alcaldes morenistas lograron sin espavientos ni amenazas, que los diputados les respetaran la inversión para sus municipios, así como rescatar programas de inversión que estaban de hecho eliminados, y un incremento sustancial al fondo de seguridad pública.

No consiguieron que se creara un fondo adicional para municipios, en sustitución del Ramo 28, que fue eliminado por la corrupción a la que lo llevaron los diputados federales, pero en algo avanzaron: por lo menos poner en la agenda nacional la situación de los ayuntamientos del país, incluidos los de Guerrero, que hoy por hoy están en quiebra, arrastrando deudos por diversos conceptos, que les impide tan siquiera desarrollar un plan trienal de desarrollo.

Simplemente, los municipios están sobreviviendo, viendo cómo jugosas partidas se les retienen para pago de laudos, mientras que los agobian deudas con la CFE, Conagua, ISSSTE y el SAT, por citar algunos, al grado de que están pidiendo que se condonen los adeudos de electricidad heredados, en lo que sería un “borrón y cuenta nueva”, aunque la empresa paraestatal ya también se quejó que las carteras vencidas de los ayuntamientos son escandalosas y ponen en riesgo su viabilidad.

Tarde o temprano, el gobierno federal y los gobiernos estatales tendrán que enfrentar este dilema, y definir si apoyar más a los municipios o no.

Y es que de seguir esta tendencia, sobre todo con el modelo de administración centralista que se tiene, en el que la Federación se queda con la mayor parte de los recursos y transfiere a los estados partidas que tampoco son suficientes para resolver los problemas locales, el desarrollo que tanto se busca en municipios y sus comunidades no llegará pronto.

Sobre todo en Guerrero, esto es palpable, porque si ya de por sí era poco lo que se les daba a los municipios, durante 25 años estuvieron financiando el programa de fertilizante hasta en 80 por ciento, desviando para la compra y distribución del insumo dinero de obras públicas.

Durante todo este tiempo, el estado se desembarazó del programa de fertilizante, y sólo aportaba una mínima parte para mantenerlo, aunque en realidad se adjudicaba los logros políticos. El grueso de la inversión se sacaba de las partidas del Ramo 33 que administran los municipios, y que se les descentralizó precisamente con el objetivo de que ejecutaran obras de combate a la pobreza.

Esto fue un albazo al desarrollo municipal y es notorio cuando se viaja a otras entidades, donde de inmediato se ve la diferencia en temas como la urbanización, servicios como luz, agua potable y alcantarilla, educación y salud, así como los accesos.

En Guerrero, hasta hace poco teníamos todavía cabeceras municipales a las que se accedía por caminos de terracería, y puentes hamacas para que la gente cruzara caminando los ríos.

Salvo Acapulco y Zihuatanejo, además, el resto de los municipios carecen de rellenos sanitarios y de plantas tratadoras de aguas residuales. Si acaso llegan a fosas de oxidación, modelo de captación de aguas negras ya obsoleto y altamente contaminante.

Los alcaldes de Morena, decíamos, están ahora dando una pelea a nivel local, para que los diputados reasignen una partida especial para pago de laudos, ya que actualmente estos se pagan con dinero de seguridad y obras públicas, pues los municipios carecen de recursos propios suficientes.

Ayer, por ejemplo, se reunieron con diputados, en busca de atención por parte de los legisladores, quienes desafortunadamente no han atendido como se debe el problema de los laudos.

Los alcaldes involucrados en esta tarea son, además de Adela Román, el de Malinaltepec, Abel Bruno Arriaga; de Coyuca de Benítez, Alberto de los Santos Díaz; de Tecoanapa, Henos Roque; el presidente de Juan R. Escudero, Delfino Terrones Ramírez; la alcaldesa de Cuetzala del Progreso, Elizabeth Mendoza Damasio; el alcalde de Xochistlahuaca, Daniel Sánchez Néstor; y el presidente de Cuajinicuilapa, Oscar Alejandro Marín Mendoza.

Veremos hasta qué punto los diputados se comprometen los legisladores locales, o si dejan  a los municipios de nuevo a su suerte.

Palabra de Mujer

*La violencia crecerá de manera más profunda y terrible, advierte Sicilia

*AMLO responde no recibirá al poeta y se niega a modificar su estrategia

El estancamiento económico y la inseguridad pública son los dos grandes pendientes de la Cuarta Transformación. Sin embargo, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra atascado en los dos temas e intenta distraer con su focalizada lucha contra la corrupción y su lastimosa política de austeridad. Diversas personalidades han advertido: la inseguridad y el crimen organizado se han apoderado de todo el territorio mexicano, pero el tabasqueño insiste en continuar con su estrategia de amor y paz ante los cárteles del narcotráfico. Por eso ahora, las movilizaciones son contra la permisividad, la ineficiencia y la negligencia de la actual administración federal. Javier Sicilia, líder moral del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, advirtió saldrá nuevamente a las calles para exigir un cambio en la estrategia de seguridad. El inquilino de Palacio Nacional desde ahora descartó recibirlo.

Sicilia demandó a López Obrador dar muestras de que en su gobierno son fundamentales la paz y la justicia. Recordó su promesa de campaña: “hacer de la verdad, la justicia y la paz la agenda de la nación”. Y lamentó después de un año se acumulen 30 mil asesinados, los cuales se suman a las centenas de miles de ejecutados y desaparecidos de las otras administraciones y, destacó, con la masacre de los LeBarón, “nos han devuelto el cheque con un sello que dice fondos insuficientes (…) Pero muchos mexicanos nos negamos a creer que el banco de este gobierno está quebrado, que las bóvedas del Palacio Nacional y de los palacios de gobierno no tienen fondos y están vacíos, saqueados por el crimen organizado y sometidos como nuestros caminos, nuestras calles, nuestras instituciones”.

El poeta advirtió al presidente saldrá nuevamente a las calles: “… voy a caminar de nuevo con lo único que tengo, mi dignidad, mi rabia, mi palabra, para decirte a ti y a los que quieran escuchar que la casa de todos sigue en llamas, que debemos abandonar el hábito –que nos inculcó la violencia- de insultarnos, descalificarnos, difamarnos, polarizarnos; que debemos sacudirnos la indiferencia bovina a la que a fuerza de horror y miedo nos está reduciendo la violencia, hasta normalizar el crimen, y que sólo unidos podemos hacer posible lo único que importa: la verdad, la justicia y la paz”.

Y explicó: Caminará para “recordarnos y recordarte, presidente, la imperiosa urgencia del ahora. Esto no es momento para tomar el tranquilizante del gradualismo que nos pides. Nos están matando, desapareciendo, violentando de maneras cada vez peores”. Y cuestionó a AMLO: “Tú que decides, presidente, ¿caminarás rumbo al horror que tus primeros pasos han transitado o rumbo a la esperanza a la que un día nos llamaste y a la que hoy esta nación ensangrentada nos convoca?”.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador “está queriendo abandonar la tragedia humanitaria que se está viviendo en el país”, acusó Sicilia entrevistado en la Ofrenda de Víctimas colocada desde marzo de 2011 en la entrada principal del Palacio de Gobierno de Morelos. Por eso, añadió, es importante insistir la agenda de Justicia y paz que se había acordado con López Obrador en mayo de 2018 debe ser retomada de lo contrario la “violencia crecerá de manera más profunda y terrible”. El poeta morelense exigió al político tabasqueño: “Es momento de que cumpla su promesa de que juntos haríamos historia y de que esa historia la tenemos que hacer entre todos pero a partir de la paz y la justicia, de lo contrario Andrés Manuel va acabar sin historia en un país que no tendrá forma de regresar a su democracia natural, a su forma de vida nacional y tendremos más tragedia, más muerte, más horror”.

Sicilia, defensor de derechos humanos, destacó en la actualidad la inseguridad y el crimen organizado se han apoderado de todo el territorio mexicano y tomo como ejemplo lo ocurrido en Morelos “aquí donde yo radico, todos los días se registran entre siete y ocho personas asesinadas y hace unos días secuestraron al ex rector (Alejandro Vera) y a su esposa (María Elena Ávila Guerrero) y eso no debió haber ocurrido”.

En tanto, en Morelos, dos elementos de la policía del mando coordinado de la entidad fueron asesinados a balazos el fin de semana. Los policías se encontraban al interior de una patrulla, en el poblado de Michapa, municipio de Coatlán del Río, cuando hombres armados los atacaron a balazos. A través de sus cuentas de Twitter y Facebook, el obispo de la Diócesis de Cuernavaca, monseñor Ramón Castro Castro, escribió: “Ante los últimos hechos violentos que se han vivido en nuestro Estado (…) pedimos a las autoridades acciones contundentes ante la “terrible inseguridad” que se vive en Morelos y en todo el país”.

Durante su conferencia de prensa mañanera, pese a todo, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó recibir al poeta Javier Sicilia, al señalar respeta pero no comparte la posición del activista de derechos humanos y aseguró la manifestación que encabezará es signo de la vida democrática del país. Pero rechazó cambiar la estrategia de seguridad: “Ahora se quiere que se cambie la estrategia en materia de seguridad, nosotros no vamos a regresar a lo mismo, no es con el uso de la fuerza, no es con la violencia (…) Hacer lo que se hacía antes de reprimir, de torturar, de perseguir, desaparecer a personas, de masacrar, con los índices de letalidad más altos desde la Revolución Mexicana, donde había más muertos en enfrentamientos que heridos, que detenidos. ¿Seguir con eso? ¿Regresar a eso?”.

Y advirtió: “…aunque hagan todas las manifestaciones que consideren, con absoluta libertad, pero no vamos a regresar a la estrategia fallida que causó tanto daño, que enlutó a México, que todavía estamos padeciéndola, y tiene que haber oposición y que caminen”. López Obrador puntualizó a Sicilia lo atenderá Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob.

Azota violencia

Mientras la violencia sigue enlutando al país. La frontera de Nuevo Laredo, Tamaulipas, registró una jornada violenta este fin de semana, con agresiones, persecuciones y enfrentamientos entre militares y hombres armados con un saldo de al menos siete abatidos, bloqueos de vialidades, vehículos incendiados y clientes de centros comerciales escondiéndose de las balas. Se registraron agresiones a convoys militares al sur de la ciudad, por las colonias Infonavit, Benito Juárez y la carretera a Monterrey.

También, hombres armados se enfrentaron con militares en la calle Zapata y Carretera 85, cerca de una tienda Walmart. Al tratar de evadir a los uniformados, los civiles armados se metieron a la tienda, lo que causó pánico y temor entre los clientes del área de comidas. Asimismo, sujetos armados bloquearon vialidades, atravesando camiones y vehículos particulares. Al menos tres vehículos fueron incendiados para causar pánico y caos.

La muerte de seis sicarios del Cártel del Noroeste desató la ola de violencia en esa frontera. Ante la escalada de violencia, Estados Unidos lanzó una alerta de seguridad a sus ciudadanos y emitió un “toque de queda” para su personal ahí. El Consulado General de Estados Unidos en Nuevo Laredo publicó. “El personal del Gobierno de EE.UU., está sujeto a restricciones en sus movimientos y a un toque de queda nocturno hasta nuevo aviso”.

En Guerrero, la violencia desatada desde hace dos años alcanzó ya a las comunidades rurales. En Xaltianguis, a unos 30 minutos de Acapulco, grupos denominados “policías comunitarios” se disputan a balazos la zona, que es paso a la sierra donde se trafica la droga y armas. En más de dos mil colonias y comunidades rurales, hay alrededor de 600 “pequeñas bandas” que delinquen con droga y cobran cuotas, de acuerdo con la Federación de Cámaras de Comercio (Fedanaco).

La estrategia para contener la ola de violencia en la entidad ha fracasado. Desde 2006, cuando estalló la violencia en Guerrero, los distintos gobiernos federales, estatales y municipales han puesto en marcha operativos especiales para atacar a los grupos delictivos que se disputan el estado, pero todos fracasaron. Actualmente, 500 elementos de la Guardia Nacional, la Marina y policías estatales vigilan las calles del puerto de Acapulco, pero esto no ha sido suficiente para contener la ola de violencia generada por 16 células criminales.

Álvaro Morales Parraguirre, delegado de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Puebla, fue asesinado el domingo en el interior de su casa en el municipio de Tlachichuca. Alrededor de las 20:30 horas, un grupo de sujetos armados irrumpió en la vivienda del funcionario estatal y le disparó en varias ocasiones. La víctima fue trasladada de urgencia el Centro de Salud municipal, donde perdió la vida.

Y en Zacatecas, el director de Seguridad Pública de Valparaíso, Adalberto Ochoa, fue ultimado el fin de semana en un enfrentamiento con un comando armado. Con este suman tres los policías asesinados tras ser atacados en la comunidad de Michapa. En el municipio de Río Grande también fueron atacados elementos estatales, los cuales repelieron la agresión y abatieron a cuatro criminales.

Sólo queda la renuncia de Rosario Piedra

Ricardo Raphael

Tremendo desastre, por donde se le mire. María del Rosario Piedra Ibarra tendría que dimitir y punto. Es alta la pila de agravios que ha provocado su nombramiento al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Comienza esta mala historia con una idea peregrina del presidente Andrés Manuel López Obrador: que la hija de Rosario Ibarra de Piedra, una de las líderes sociales más respetables en la historia de México, era la candidata idónea para dirigir la Comisión.

Según su argumento es justo que sea una víctima quien encabece esta institución autónoma del Estado mexicano.

¿Qué tan justo es lo que él llama justo? Los hijos no son sus padres, ni los padres sus hijos. Por eso se apellidan distinto, para escapar al destino de una herencia que cada cual debe ganarse, en una era donde el mérito habría de tener mayor peso que la genética.

Warren Buffett, millonario estadunidense, tiene una metáfora para reflexionar sobre casos como este: ¿cuán justo sería que los hijos de los atletas que ganaron medallas de oro en la Olimpiada de 1968 hubiesen sido enviados, en automático, a competir en las Olimpiadas de 1986?

Es ridículo en estos tiempos, pretendidamente republicanos, suponer que, por vía de la herencia, puedan transmitirse las mejores reputaciones.

No es científicamente cierto que el hijo del tigre nazca pintito, ni que la hija de Rosario Ibarra de Piedra merezca, por mera obra de la cigüeña, la honorabilidad que con tanto esfuerzo obtuvo su madre.

Tampoco es justo el argumento de que Rosario Piedra sea la presidenta de la CNDH por el mero hecho de ser hermana de Jesús Piedra Ibarra, joven guerrillero de la Liga 23 de septiembre, desaparecido en 1974.

En México hay más de 60 mil desaparecidos, solamente durante la última década. Si, además, se suman todas aquellas personas que, desde la Guerra Sucia de los setenta, sufrieron una suerte similar, esa cifra crece en, al menos, un tercio.

Habría por tanto 90 o quizá 120 mil hermanas y hermanos de personas desaparecidas con derecho a reclamar la presidencia de la CNDH.

Lo erróneo del argumento de Andrés Manuel López Obrador radica, de un lado, en asumir que la herencia política de Rosario Ibarra de Piedra puede ser transferida, por mero decreto presidencial, a Rosario Piedra Ibarra.

Rosario, la hija, jugó históricamente un papel muy menor en el colectivo Eureka y por tanto no sería adecuado asumir que ese desempeño le entrega el mérito que la genética no resuelve, por sí misma.

Es aquí donde la militancia política de Rosario Piedra entra en la ecuación. Ella es fundadora del partido Morena y ha participado en la construcción de esa fuerza electoral.

Ha sido funcionaria de partido e integrante del órgano ejecutivo en Nuevo León. Más importante todavía es el cargo que hasta hace unos pocos días ostentaba en el Consejo Nacional de Morena, cuyo mandato comenzó en noviembre de 2011.

Mientras no sesione, el Consejo Nacional es la máxima instancia de dirección de esa fuerza política. Los estatutos de Morena lo distinguen como un órgano de conducción y recibe una serie de facultades que son relevantes para liderar tareas muy importantes del partido.

Hay quien dice que no es lo mismo conducir que dirigir, pero la Real Academia de la Lengua advierte que ambas palabras son sinónimas.

Luego entonces, María del Rosario Piedra Ibarra, al ser consejera nacional, es dirigente de partido. La prueba de esta afirmación es un documento público, actualizado el pasado 24 de octubre, donde Morena informa al Instituto Nacional Electoral los nombres de sus principales dirigentes, y el suyo aparece entre sus páginas.

El problema surge cuando la Ley de la CNDH, en su artículo 9º, establece que quien aspire a presidir tal órgano no puede haber sido dirigente de partido durante los 360 días previos al nombramiento.

Esto quiere decir que María del Rosario Piedra Ibarra ha sido todo el tiempo inelegible para el cargo. Hasta aquí van dos argumentos de peso para implorarle a la señora Piedra Ibarra que honre la memoria de sus muertos, así como la reputación de sus vivos: ella no cuenta con méritos propios para ostentar un cargo tan fundamental para la pacificación del país, y tampoco cumple con los requisitos de ley para aspirar al cargo.

A estos dos razonamientos se suma la tragedia senatorial que convirtió a la Cámara Alta en una cañería subterránea.

De acuerdo con la evidencia reconocida, inclusive por el partido mayoritario, Rosario Piedra resultó electa por 76 votos cuando la Constitución preveía, de acuerdo con la circunstancia precisa, al menos 78 votos. En efecto. Piedra Ibarra no alcanzó la mayoría necesaria de sufragios.

Por tanto, la terna que la llevó al pleno debió regresarse a comisiones. Pero no sucedió así. Con tal de resolver el desaguisado, el senador Ricardo Monreal Ávila, líder de la bancada de Morena en el Senado, propuso reponer la votación conservando la terna original.

Se encontró sin embargo con que una parte de la oposición exigió que el voto fuera abierto, público y exhibido en la pizarra, hipótesis que habría inhibido a algunos senadores, sobre todo del PRI, para que votaran por la candidata morenista.

Esta crisis se resolvió peor de lo que la imaginación podía permitir: la iniciativa de Monreal fue combatida y la mayoría decidió confirmar el resultado de la votación previa, a pesar de los cuestionamientos fundados que pesaban sobre ella.

El agravio más reciente de esta historia percudida lo aportó de nuevo el presidente López Obrador, cuando durante la conferencia mañanera del pasado jueves declaró que, según su parecer, “independientemente de la legalidad, no sería justo (quitarle a Rosario Piedra la CNDH)”.

Ha claudicado a su propio discurso el líder de la Cuarta Transformación, quien reiteraba cada vez que podía la importancia de que nadie se coloque por encima de la ley.

Es ella, Rosario Piedra Ibarra, la única que puede salvar a la República de este penosísimo trance y, en particular, a la lucha por los derechos humanos.

Su renuncia sería digna de esa herencia a la que dice pertenecer, pero, sobre todo, digna de las expectativas sembradas por el liderazgo presidencial.

Editorial

Una semana intensa

La semana pasada estuvo marcada por momentos críticos que aumentaron el estrés de la nación; los conservadores encontraron muchos argumentos que, desde su óptica, descalifican al Gobierno electo, como el nombramiento de Rosario Piedra a la presidencia de la CNDH y el asilo otorgado al Presidente de Bolivia, Evo Morales, que añadieron tensión a la que viene creciendo desde los hechos de Culiacán y la tragedia de la familia LeBarón.

La Derecha rápido se lanzó a la batalla digital y, como los malos ejemplos rápido encuentran repetidores, la reacción se sintió inspirada y alcanzó niveles de histeria en contra de la Cuarta Transformación, llegando a sembrar dudas en muchos simpatizantes del nuevo Gobierno.

Pero tratemos de reflexionar sobre algunas de estas actitudes reaccionarias; estos son hechos de distintas categorías, que deben mirarse con diferentes lentes; los referidos a la Seguridad Pública no aceptan racionalmente la contaminación partidista, porque el enemigo es la delincuencia y descalificar sólo al Gobierno Federal, sin evaluar los gobiernos locales o estatales, envía un mensaje a la delincuencia que los anima y los fortalece.

Todos los que de alguna manera tenemos que ver con el sistema de Gobierno, estamos obligados a identificar y confrontar unidos al enemigo común, claro, usando las armas de la crítica para consolidar el frente necesario contra los adversarios de la ciudadanía, que es la que sufre los embates de los malvivientes. Y también es necesario que el régimen sea autocrítico y dé resultados concretos y creíbles ante el alud de acontecimientos que impactan al país.

Estamos en guerra y se debe apoyar críticamente a quien encabeza las responsabilidades de confrontar al adversario común, mientras quien dirige la batalla debe generar unidad, abriendo los canales eficaces para ello.

Es tiempo de que los mexicanos aprendamos a vivir una guerra, independientemente de nuestras filias o fobias y de quién la empezó o quién la continua; a veces da la impresión de que los adversarios del Gobierno celebran los avances de las fuerzas enemigas, y eso, en otras circunstancias, equivale a traición.

Todo esto a contrapelo de políticos que, de cuando en cuando, suelen creerse los salvadores de la patria, cuando sólo son representantes de intereses económicos de las élites financieras que promueven su fortalecimiento sin importar los costos humanos y sociales.

Ciertamente, debiéramos estar unidos en este conflicto, pero los argumentos ideológicos y el deseo insaciable de retomar el poder al final han terminado por dividirnos, y eso no nos ayuda a salir del atolladero.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Si la situación económica no mejora en el país, los diversos sectores productivos de la nación tendrán que buscar alternativas, y para eso se necesita que los líderes trasciendan sus diferencias político-ideológicas, y que se reeduquen, alejándose de las redes de manipulación política, para que comiencen a pensar en términos económicos y productivos.

La verdad es que no hay de otra. La rebatinga por el presupuesto federal de 2020, nos indica que nadie quedará satisfecho; ni el sector oficial, ni los sectores productivos, pues son pocos los recursos que se tienen y muchas las necesidades a resolver.

Lo más importante es que el presidente AMLO ha decretado una política de austeridad que pocos entendemos, pues se trata de salir adelante con lo que cada quien tenga, sin recurrir a la deuda.

Y es correcto eso, pero se corre el riesgo de resbalar hasta una crisis económica nacional. Por lo pronto, la recesión es evidente y sólo explorando los nichos económicos que todavía tenemos, podremos escribir de esto como una mera anécdota. De lo contrario, el destino pasa al terreno de lo incierto.

Es el caso del turismo nacional, que en general está muy subdesarrollado. El potencial turístico del país no se ha explotado del todo, ni siquiera el tradicional de sol, arena y mar, mucho menos los demás segmentos que están en pañales, en comparación con otros países que desde hace mucho comenzaron a explotarlos.

Por ejemplo, el ecoturismo sigue siendo entre nosotros una moda aburrida, mientras que para otras entidades y países es una realidad.

Ni siquiera los municipios que están en procesos de desarrollo turístico, han podido conciliar el concepto ecoturístico, encaminado a preservar la belleza rústica y natural de las playas y manglares, y lo que sucede es que se van llenando de construcciones de concreto, asentándose en lugares vírgenes que en pocos años quedan inservibles, contaminados y convertidos en cloacas.

La necesidad económica de las familias que habitan en playas, los ha obligado a crecer sin ninguna planificación, pues es notorio que la política estatal de turismo está centrada en el Triángulo del Sol y unos cuantos destinos que vienen repuntando por sí mismos. Pero nada de organizar, nada de planificar, nada de conciliar intereses personales con los intereses ambientales.

Pero el ecoturismo no es la única modalidad turística que podemos emprender. Se tiene la experiencia de Taxco, como pueblo mágico, pero Guerrero es mucho más que eso. En la entidad, por ejemplo, se tienen asentamientos arqueológicos inexplorados, como Piedra Labrada en Ometepec, que sería el mayor en su tipo, perteneciente a la cultura Teotihuacana.

Es tanta la desidia, que hay gente viviendo en ese lugar, cultivando entre los cientos de estelas de piedra labradas. El gobierno municipal carece de recursos para hacer los trabajos de exploración y rescate. El gobierno estatal no está interesado, y el gobierno federal simplemente se ha olvidado del tema. Y si bien el Instituto Nacional de Antropología e Historia acudió al lugar para delimitar la zona, tales límites que por cierto no han sido respetados.

Hace unos 15 años se tenían ambiciosos proyectos en torno a Piedra Labrada, y se pensó que llegando Ángel Aguirre al poder se podría hacer algo por su natal Ometepec. Pero simplemente todo quedó en la nada.

Hay otro segmento turístico que está creciendo de manera increíble. Se trata del turismo de aventura y naturaleza, tan explorado en otros países. Este año, por ejemplo, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) turístico ya muestra un decremento de -0.3% o, las empresas del sector que todavía son muy pocas y pequeñas, trae un aumento ¡del 12%!

Pero obviamente los esfuerzos en este sector son marginales e individuales o familiares, pues el gobierno ni se ha dado por enterado.

Si acaso Chiapas ha estado explorando un poco este vasto sector, por sus zonas arqueológicas y por la Selva Lacandona, pero México es una cajita de sorpresas, pues aquí se tienen todos los climas, además de bosques, montaña y valles, playas y volcanes.

El turismo mexicano tiene mucho campo de acción todavía. Pero definitivamente tendrá que crecer por esfuerzos individuales y con sus propias uñas, pues lo más seguro es que el gobierno seguirá en su modelo tradicional, y ahora sin promoción.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Pleito del PAN contra Morena, no augura nada bueno al país

“Los hombres prefieren pagar un perjuicio a un beneficio, porque la gratitud es una carga, y la venganza un placer”. Tácito

Mis estimados, nada bueno se vislumbra para México con los pleitos entre senadores del PAN y Morena; de plano era lo único que faltaba a los mexicanos para cerrar el cuadro de honor. En serio, que estamos bien salados. Miren hasta dónde llegan los panistas, que no logran superar la afrenta a más de un año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los panistas siguen ardidos y buscan desquitarse con lo que sea con los morenos, por eso exhiben en redes y medios todo lo que antes era un secreto en el Congreso. Hoy los panistas lo están revelando y dicen que los de Morena están haciendo del Presupuesto de Egresos 2020, un botín político para su movimiento, ya que están aplanando el camino hacia las elecciones de 2021.

Y según los senadores panistas, Morena pretende quedarse otra vez con la mayoría de legisladores en la cámara alta y baja. Incluso, el legislador Juan Carlos Romero Hicks, expuso que la propuesta de gasto que envió el jefe del Ejecutivo federal para el próximo año, no es equitativo.

“El gasto federalizado destinado a los estados representa un 30 por ciento del neto total, que no es equitativo, pues representa en su mayoría un beneficio, por mucho, a los estados gobernados por Morena”, recalcó.

En contraparte, dijo, la distribución es “adversa para las entidades de otros partidos, sin importar su identidad poblacional”.

Pues claro, mi querido senador. Como recordatorio, todos los presidentes de la República apoyan a su gente, sus distritos y entidades. A los demás, sólo si se portan bien con el mandatario les llegan migajas. O si no, se quedan como los pajaritos en los alambres, nomás mirando pasar el dinero.

Le recuerdo señor senador, que el PAN nunca apoyó a Guerrero. El estado suriano por 12 años se hundió en ríos de sangre y miseria, pues ya ven que en la entidad suriana el pan hace mal hasta en la mesa.

Sigo con el tema. ¡Ah!, y no soy de Morena, le aclaro; y tampoco estoy defendiendo al presidente AMLO. Intento que se unan los tres poderes, señores, porque los tiempos no están para pleitos. En serio, reaccionen. Por si todavía tienen cariño a México, únanse para rescatar al país del pozo en el que estamos, Todos ustedes son culpables de que se haya aplastado a los mexicanos y no es culpa de un gobierno, son todos culpables.

Además, a estas alturas en nada nos beneficia a los mexicanos que vengan los senadores panistas a decirnos que según reportes mensuales de Hacienda, el gobierno del presidente AMLO tiene sin ejercer 151 mil millones de pesos en el sector público e instituciones gubernamentales, incluidos programas espaciales del mandatario federal, que van del 24 al 84 por ciento.

Lo preocupante del tema es que revelaron estos ingratos, que los ramos administrativos la Secretaría de Educación Pública representan el mayor subejercicio del gobierno federal, con 24 mil 734 millones de pesos, seguido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con 15 mil millones de pesos. Y también que el Fomento Ganadero, tiene subejercicios del 84 por ciento; Crédito Ganadero a la Palabra, 75 por ciento; fertilizantes, 36 por ciento, y Proyectos de Infraestructura Social de Salud, 50 por ciento.

Según el reporte de la coordinación de vinculación del sector empresarial del PAN, a cargo de Javier Bolaños, la Secretaría de Gobernación tiene un subejercicio de 10 mil 868 millones de pesos; le sigue la Secretaría de la Defensa Nacional con 8 mil 892 millones.

Y aquí en este rubro pesa demasiado saber que tienen dinero y no lo aplicaron en la seguridad del país, y lo peor  es que los senadores panistas sabían y se callaron; demasiado tarde sueltan la sopa.

Viene el rubro para la promoción de México y sus destinos turísticos, donde se registra un subejercicio del 63 por ciento.

Y lo grave de todo es el subejercicio de la Secretaría de Salud, con 5 mil 938 millones. ¡Uuuuffff!

De todos los rubros, inhumano que no se hayan aplicado el recurso a seguridad, salud, turismo, educación y campo. ¡Charros, qué poca abuela!

Parece que no les duele a estos senadores el sufrimiento de los mexicanos. Tanto padecimiento y, miren, hay dinero guardado, que tendrán que reintegrar a Hacienda. No la jodan. ¡Me lleva la que me trajo!

Les quedo a deber la información de otros rubros, mis estimados, que también no se gastó el dinero etiquetado.

Pero mi coraje es con los panistas, que hayan hablado al final. Algo quieren y por eso revelaron todo. Son envidiosos los panistas.

Con razón la economía está estancada. ¿Qué les costaba a los panistas asesorar a los morenos? Son candiles de la calle y oscuridad de su casa, por eso el país está como está de jodido, porque todos jalan la panga para donde mejor les conviene y los únicos perjudicados con todo esto somos los mexicanos.

Y no paran ahí los piques entre los panistas y Morena. Los senadores del PAN están dando con todo al gobierno del presidente AMLO, pues revelaron también en redes y medios los errores del gobierno de Morena, errores que ellos nunca fueron capaces de corregir, aunque los del PAN en realidad fueron “horrores” que hasta hoy tienen tirado en el suelo al país.

Sin embargo, los senadores panistas ahora tienen el valor de señalar con el dedo indicé al presidente AMLO, poniendo al descubierto en tono de burla que el mandatario tiene números de que al país va bien, esto en relación a seguridad; además señalaron ellos que el presidente tiene una Secretaría de Gobernación que se suma a una estrategia de relección, y también dijeron que hay un secretario de Seguridad Pública que miente.

Y Para cerrar con broche de oro, los panistas señalaron que el presidente AMLO tiene un secretario de Comisión Federal de Electricidad (CFE), acusado de enriquecimiento ilícito, en referencia a Manuel Bartlett Díaz.

Y remataron en tono irónico los panistas, pero así gobierna Morena.

Los señalamientos no acaban ahí. El senador Juan Carlos Romero Hicks fue más lejos y acusó que las entidades que no son gobernadas por Morena son discriminadas en el presupuesto de 2020. ¿Qué tal?

Ahora sí les creció la nariz de Pinocho a los panistas, y también les escurría la sangre por los bigotes, pues seguro se mordieron la lengua. No tienen vergüenza los panuchos, son cínicos, ya no se acuerdan cómo eran ellos.

El PAN nada tiene que presumir, tuvieron dos sexenios para gobernar y mostrar lo intelectuales que son, pero resultaron con tomatillo y fallaron a los mexicanos. Entonces calladitos se miran más bonitos.

En vez de andar tirando patadas y escupitajos al aire y buscando venganza, procuren la unidad entre todos con el gobierno de Morena, y juntos apliquen estrategias para sacar del pozo al México lindo y querido. Dejen de andar tirando aceite como carros desvielados.

En otro tema, mis estimados, festejemos juntos la buena afluencia turística a los destinos del estado de Guerrero, además de que se logró saldo blanco con los turistas.

El mandatario estatal, Héctor Astudillo Flores, aplaudió los resultados del periodo vacacional y lo calificó como exitoso. ¡Y vaya que lo fue!

Lo maravilloso es que todos los destinos del estado suriano estuvieron a su máxima capacidad, hasta los más pequeños alcanzaron un 80 por ciento de ocupación, y eso es extraordinario.

El Gobernador Héctor Astudillo Flores, dijo que en el puerto de Acapulco hubo una ocupación promedio en los destinos de 83.9 puntos, y una afluencia de 126 mil 429 visitantes, quienes generaron una derrama de 318.6 millones de pesos.

También la Ciudad Platera de Taxco, obtuvo un promedio del 76.4 por ciento de ocupación hotelera, con 11 mil 75 turistas una derrama de 19.7 millones de pesos.

Así mismo, Ixtapa-Zihuatanejo alcanzó 81 por ciento de ocupación hotelera, y recibió a 64 mil 514 visitantes, quienes dejaron una derrama económica de 149 millones de pesos en estos tres días de Puente Largo.

Jojojo, ¡Wiiii! Que sigan los puentes. Jejeje.

¿Ya ven?, se los dije, mis estimados, que el puerto Ixtapa-Zihuatanejo sigue siendo preferido del turismo. Cuidemos juntos las playas de este hermoso paraíso terrenal.

Editorial

¿Del Golpe político al Golpe de Estado?

Desde el inicio de su Gobierno el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha recibido un cúmulo de cuestionamientos de sus adversarios, en contra de los programas de la 4ta Transformación y su gestión de Gobierno, lo que desde mi punto de vista era previsible, lógico e incluso positivo si lo que se critica es fundado y se apega al Estado de Derecho.

Las cosas sin embargo han cambiado. Al cierre de su primer año de Gobierno, el Presidente pasó de ser un adversario de sus detractores al inicio de su mandato, y ahora un enemigo político e ideológico, al que se embiste en lo personal, se le provoca, e incluso se le amenaza con ser destituido.

Tan es así, que ante el anuncio que difundió Trump en su Twitter, en el que advierte a que la “destitución” del Presidente de Bolivia Evo Morales, era “una señal de lo que le podía ocurrir a Venezuela y Nicaragua”, Vicente Fox, con toda desfachatez le respondió a Trump que “le faltó incluir a México”.

Por su parte, la mayoría de los medios de comunicación ni tardos ni perezosos, se abocaron a levantar encuestas telefónicas a bote pronto, sin rigor alguno de la estadística demográfica, pero sí con muchos bots, para demostrar que la mayoría de los mexicanos están en contra de que el Presidente de México, haya otorgado asilo a Evo Morales.

Los intelectuales orgánicos del sistema anterior, han sido más cautelosos. No objetan el que se le haya brindado asilo al todavía Presidente de Bolivia cuyo mandato concluye a fines de enero del 2020, pero también atribuyen su destitución a las “irregularidades electorales” en que presuntamente incurrió según la OEA, aún y cuando expertos de Estados unidos en la materia (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) , lo han desmentido.

México, se acepte o no, está inmerso ya en un escenario sumamente complejo y delicado. Corre el riesgo de que la polarización política vigente entre partidos y los golpes de mano a la 4ta transformación, termine en un golpe de Estado.

A los neoliberales como les llama AMLO a los oligarcas, financieros y grandes empresarios que el pueblo los ubica como los de Arriba, toda reivindicación social, reforma hacendaria o financiera por mas elemental que se; la mas trivial reforma democrática y/o constitucional como las que se están impulsando en la 4ta Transformación, es castigada de inmediato como un atentado al desarrollo y crecimiento del país y estigmatizada como “socialista” y “dictatorial”.

Por lo que hace al pueblo, los de Abajo, lo que realmente les motiva es salir de la pobreza en que están inmersos, por lo que apoyan todo programa que mejore sus ingresos, economía familiar, bienestar social y que combata la corrupción y la impunidad, pero también que pongan freno a la inseguridad y violencia que está erosionado el tejido social a pasos acelerados.

Ambas clases sociales velan por sus intereses y están históricamente enfrentadas no necesariamente en el ámbito político y/o ideológico, sino también porque su concepción de vida y del mundo, es radicalmente diferente por la profunda desigualdad que hay entre los de Arriba y los de Abajo.

Pero los partidos políticos no lo entienden, incluyendo a Morena, que al igual que el PAN, el PRI y demás partidos, lo que le ocupa y preocupa es tener el control del poder político.

Muestra de ello, es que el grotesco conflicto interno en que están inmersos por la dirección de Morena y las candidaturas federales y estatales de 2021 y 2024.

Dicho de otra manera. No hay presente sin pasado, ni futuro sin presente. Si no lo entienden se corre el riesgo de que el golpe político que hoy enfrentan, se pueda transformar en un golpe de Estado. Veremos y diremos.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La protesta de campesinos y ganaderos que desde la semana pasada tomaron la sede de la Cámara de Diputados, está decantando en un acuerdo muy interesante, que implicaría la reapertura de una banda de desarrollo agropecuario, como se tenía antes con Banrural, y que desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue desmantelada, dejando al sector sin opciones de financiamiento productivo, y a expensas de los programas de subsidio como la Alianza para el Campo, el Procampo y otros que han ido surgiendo o cambiando de nombre en cada gobierno.

Eso fue, de hecho, lo peor que les pudo suceder a los productores del sector primario en general, pues la política de “apoyos” sembrada hace 29 años, durante el gobierno salinista, subsiste hasta hoy, y además se convirtió ya en una cultura entre los hombres del campo.

La manifestación en San Lázaro, por ejemplo, no se trata de gente que quiere producir. Se trata de gente que quiere seguir teniendo dinero a la mano cada año, pero sin que eso se refleje en una mayor productividad.

Los de Sinaloa concretamente están pidiendo 24 mil millones de pesos extras al presupuesto para el campo, pero para asuntos como seguros y algo que ellos llaman “agricultura por contrato”, pero no para incentivar la producción de los diversos cultivos.

Aunque es un diputado morenista el que está apoyando estos reclamos, el grueso de la bancada del partido lópezobradorista lo deplora, ya que de lo que se trata es de reactivar el campo, en efecto, pero eso no se conseguirá usando la misma política de dádivas, mediante programas que no tiene supervisión alguna, y que a la postre se convierten en nido de corrupción.

Lo que están proponiendo los diputados es crear una financiera rural, denominada Finagro, a la que tengan acceso todos los productores para actividades productivas y comerciales, pues el modelo de subsidios que prevalece a la actualidad no es para todos, de hecho.

En cambio, a la financiera rural podrían acceder los pequeños, grandes y medianos productores, con proyectos bien delimitados.

Pero, obviamente, se trata de dinero que tendrán que regresar al erario público, tal vez con intereses módicos, aunque descartando a los campesinos que practican la agricultura de subsistencia, para los cuales se tendría que continuar con el esquema de apoyos a fondo perdido.

Sería sumamente interesante ver este proceso, porque aunque los campesinos ya se acostumbraron a ir a recibir sus pesitos a las dependencias oficiales, siempre bajo un esquema politizado y aunque eso no les beneficie casi en nada (cuando reciben el recurso es porque ya lo deben, o porque ni siquiera lo van a invertir), sabemos que hay un tremendo potencial productivo en el campo mexicano, que está inexplotado por falta de dinero.

Lamentablemente, la mayoría de los sectores ya está en manos de extranjeros, sobre todo la fase comercial. Si se trata de mango, melón, limón, son empresas extranjeras las que acaparan los productos, pues los campesinos a duras penas sacan sus cosechas, y carecen de apoyos para abrir ellos mismos sus mercados.

Hasta ahora, se trata de una mera propuesta de los diputados, pero que ojalá sea retomada por el gobierno federal. Conozco personas que son expertas en cultivos de diversas especies acuícolas, pero que por falta de dinero no han podido concretar sus proyectos. Entre tanto, el mercado que representan los dos puertos de la entidad, así como sus principales ciudades, son aprovechadas por intermediarios de la Ciudad de México, que compran pescados y mariscos en los mercados de abastos por mayoreo, y vienen acá a distribuirlos.

Falta que Guerrero produzca huevo y leche, porque hasta ahora dependemos de Jalisco, Guanajuato y Puebla, etcétera.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Organizaciones campesinas doblan a diputados

*Morena elegirá dirigente por encuesta

“Dominar la Cólera, tiene más mérito que batirse en duelo por no haberla dominado”: Ignacio Manuel Altamirano.

Mis estimados, el panorama en nuestro México lindo y querido no da buenos pronósticos para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues entre más hablan de austeridad los de Morena, más arrecian las voces de organizaciones campesinas y agropecuarias que exigen recursos para el campo.

Los desmanes en San Lázaro, involucraron a por lo menos 13 mil 500 campesinos de unas 10 organizaciones, la mayoría del sector agropecuario, quienes dieron la primera muestra de presión al gobierno federal, pues no permitieron que el Congreso de la Unión aprobara el Presupuesto de Egresos 2020 que debieron aprobar el viernes pasado; pero ante la presión de los campesinos, los diputados pospusieron la aprobación del presupuesto para el próximo miércoles.

Sin embargo, en las redes revelaron los internautas que los mismos diputados de Morena estaban en desacuerdo con el presidente AMLO y que no aprobarían el presupuesto como él ordenaba, ya que el mandatario federal había enviado una carta al presidente del Congreso, para que aprobaran el presupuesto de egresos tal cual, que no desacataran su orden. Comentan que esa misiva prendió el horno en la Cámara y a la fecha ese horno no está para bollos, sigue caliente.

Lo cierto es que no pintan nada bien los pleitos entre los diputados de Morena y el presidente AMLO, pues quien se lleva la peor parte son los legisladores, ya que es a ellos a los que les restregarán en su cara los campesinos que les fallaron, cuando lleguen a sus distritos.

Y por eso se dice en el círculo de San Lázaro que son los mismos diputados los que están azuzando a los campesinos a agitar el ambiente en la Cámara, hasta que les concedan el pedido; incluso, el bloqueo que realizaron durante toda la semana pasada, obligó a los diputados a postergar la aprobación del Presupuesto de Egresos 2020 para el próximo miércoles.

Sin embargo, en las redes sociales circuló la noticia de que los Diputados cedieron en firmar un convenio entre campesinos y diputados; es decir, hubo acuerdos para beneficio del Agro. Ese acuerdo implicaría el retiro del plantón de campesinos y ganaderos del Palacio Legislativo de San Lázaro y por eso los diputados anunciaron que hay luz en la Cámara para aprobar el Presupuesto de Egresos el próximo miércoles.

No obstante, quien se colgó de inmediato la medallita del acuerdo fue el diputado presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Agropecuaria, Eraclio Rodríguez. El legislador de Morena, expuso que los manifestantes provenientes de Sinaloa y Chihuahua, lograron obtener 24 mil millones de pesos para el sector, por parte de su comisión, para agricultura por contrato y cobertura de seguros.

Sin embargo, serían sólo dos organizaciones las que dejaron el plantón y quedarán otras ocho bloqueando el recinto oficial, pues no hay acuerdos con todas las organizaciones, en este caso sólo acordaron Sinaloa y Chihuahaua.

El Diputado de Morena aseguró que la negociación quedará cerrada entre Hacienda y la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política de la Cámara.

No obstante, la Diputada Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda, desmintió al legislador Eraclio Rodríguez y dijo que éste les estaba mintiendo a los campesinos: “Quiere engañar a los campesinos, pues el acuerdo es incierto, ya que en todo caso, se trataría de dar créditos al campo, no apoyos directos”.

Agregó la legisladora: “Yo sí lo cuestionaría muchísimo a la hora de aprobar el Presupuesto: si viene para créditos, hay que ver en qué términos viene, porque Financiera Rural a lo que se va a dedicar es a prestar dinero”, dijo la legisladora panista. ¡Charros pero no panzones!

Lo único que van a hacer los diputados, si entre ellos no hay acuerdos, es picar la cresta de los campesinos y entonces sí van a valer chichí de iguana los pactos.

No engañen a los campesinos porque se les va a alborotar la gallera más de la cuenta. Ya vieron de qué tamaño es el paquete, les dieron una sopa de su propio chocolate, la gente no está feliz, feliz, feliz, como tanto presumen, midan el agua a los camotes.

Porque tampoco pueden desviar recursos etiquetados para un programa, para destinarlo al campo, y menos los del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), porque están considerando desviar ese recurso para la producción agropecuaria, ganadera y pesquera.

De veras no la chiflen, señores diputados, porque es contada.

Las organizaciones campesinas amenazaron que si no hay recursos para ellos, tampoco habría votación del Presupuesto; “aunque busquen sedes alternas no lo permitiremos”, recalcaron.

¡Y vaya que son hartos campesinos! Entonces deben pensar los diputados cómo van a distribuir el recurso y recuperar a los campesinos el billete que les quitaron en ese rubro.

En otro tema, mis estimados, después de casi tres meses de confrontación pública, entre los titulares del Comité Ejecutivo Nacional, Yeidckol Polevnsky, y del Consejo Nacional, Bertha Lujan, así como Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Morena al fin acordó el método de elección a la dirigencia del partido, y es que la solución a ese conflicto estaba en manos del jefe de jefes, dueño de Morena. El presidente Andrés Manuel López Obrador, fundador de Morena, habría ordenado el mandatario que el método de elección para dirigente del partido tenía que ser por encuesta. El acuerdo fue firmado por Yeidckol, secretaria general en funciones de presidente, y pues donde manda capitán no gobierna marinero. La orden del mandatario fue acatada, y convocan a la sesión extraordinaria de su Congreso Nacional para el próximo 30 de noviembre. En la orden del día para VI Congreso Nacional Extraordinario, se define en el segundo punto la aprobación del método de encuesta únicamente entre la militancia para la elección de la próxima presidenta o presidente del Comité Ejecutivo Nacional.

Participara únicamente la militancia para la elección del presidente o presidenta del Comité Ejecutivo Nacional, en el entendido de que el resto de los cargos y órganos se elegirán conforme al estatuto. Jojojo. También aprobarán para que el Comité Nacional y los órganos ratificados en ese congreso duren en su cargo el periodo que el Tribunal Electoral estableció. Además de la elección de 15 miembros de la Comisión Nacional de Elecciones. El convenio del método fue pactado por Yedckol, Bertha Lujan y Héctor Diaz Polanco, los tres dirigentes morenistas coincidieron que con la realización del Congreso resuelven una serie de acciones que ordenó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). ¡Que viva Morena!… ¡ah!, ¿no, verdad? Perdonen, estamos en pleno mes de noviembre y casi llegan las posadas.

Está poniéndose chulada de maíz prieto el cuadro moreno, sobre todo por los militantes que piensan que todo es puro y limpio en el Movimiento Regeneración Nacional, que de regeneración no tiene nada.

La buena noticia para nosotros, mis estimados, es que el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo alcanzó un 95 por ciento de ocupación hotelera este fin de semana. La neta, el destino de playa tiene una estrella enorme que sigue brillando para bien del puerto.

Los demás destinos también alcanzaron arriba de 90 por ciento de ocupación hotelera, sobre todo el Pueblo Mágico de Taxco que alcanzó el 100 por ciento.

¡Maravillosa noticia, de verdad!

También el puerto de Acapulco, aun con todas las desdichas que ocurren al destino turístico, está a su máxima capacidad.

Pese a todo lo que vive Guerrero, sus destinos se consolidan para el turismo nacional.    

Salir de la versión móvil