SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Guardia Nacional es el máximo logro del gobierno de AMLO en este último año. Sus críticos dicen que no. Los ciudadanos decimos que sí, por dos razones: porque por un lado, vino a desmantelar una corrupta estructura policial, que venía desde la era panista. Y, por otro, quiérase o no, la creación de la Guardia Nacional vino a acotar la directriz militar que se nos impuso desde el gobierno de Felipe Calderón, aunque en realidad nunca se le dio a las Fuerzas Armadas el marco legal que se requería para que sus acciones fueran profundas. Y lo único que se hizo fue simular, contaminar a la fuerza militar del país, y poner en riesgo a la nación.

¿Qué la Guardia Nacional es en sí misma una fuerza militar? No, no lo es en estricto sentido. Su marco es civil, aunque muchos de sus elementos provengan del ámbito militar, pero bajo un esquema, digamos, mixto. No podía ser de otro modo, en un país en guerra. A lo que me refiero es que no depende del mando formal de la Secretaría de la Defensa Nacional, ni de la Marina Armada de México. La Guardia Nacional tiene su propio mando y no es un solo hombre, sino que es un mando colegiado, con presencia de representantes de soldados, marinos y civiles.

No soy experto en esto de los mandos militares, pero lo que teníamos era una amplia participación militar, pero en estricto sentido infructuosa, porque se limitaban a acciones de vigilancia y sus investigaciones estaban reservadas sólo para efectos de inteligencia militar, pues el esquema no es compatible con el sistema de justicia civil. De ahí que cuando una persona era detenida, los militares la entregaban al Ministerio Público del fuero común o del fuero federal, donde se decidía realmente su suerte. Y muchas de las veces era salir libre a las pocas horas, previo pago de una jugosa “mochada”.

Hay incontables denuncias que señalan a los militares en acciones ilegales que, sin embargo, tampoco fueron investigadas, porque todo era parte de un todo. Un juego de pirinola que iba dictando cuánto le toca poner a cada quien, y en el que todos obedecían.

Con la llegada de López Obrador algo cambió ahí arriba, al grado de que se habla de que hay malestar entre las Fuerzas Armadas. Primero, se desmanteló el Estado Mayor Presidencial, un cuerpo de seguridad de élite, para el presidente, sus familiares y los miembros de su gabinete.

Segundo, se desintegró a la Policía Federal, dándoles a sus miembros la opción de integrarse a la Guardia, pero no en automático, sino siguiendo un protocolo de certificación que es muy estricto, o bien dándole a los policías otras opciones. Todos vimos recientemente las manifestaciones ruidosas y hasta violentas de los uniformados federales, que no querían pasar por el proceso de certificación, sino que exigían pase automático. Luego, cuando se les dijo que no había marcha atrás, han estado saliendo a las calles de la Ciudad de México, bloqueando avenidas e incluso el Aeropuerto Internacional, exigiendo sus liquidaciones.

En resumen, el cambio de roles y esquemas está dando resultados. Tal vez aún no se note a nivel nacional, pues nadie puede negar que este año fue demasiado violento, con 28 mil 741 homicidios, contra 28 mil 125 de 2018 (2.1 por ciento más).

Además, los feminicidios también fueron al alza. En el reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se detalla que en lo que va del año se tienen contabilizados 833 casos de feminicidios; esto es, 89 casos más que lo registrado en el mismo lapso, pero de 2018.

Pero en Guerrero hay avances importantísimos y eso se debe a la presencia de la Guardia Nacional, así como a la amplia apertura del gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, para coordinarse y acatar las estrategias que se dictan en la mesa para la construcción de la paz.

Estamos lejos de la paz, pero algo se está haciendo diferente. Y por lo tanto, se tendrán resultados diferentes. Esa es la lógica. Que no se pueden tener resultados distintos, si AMLO estuviera con más de lo mismo.

Con todo, y pese a que en los demás rubros pudiera haber retrocesos, insisto en que la Guardia Nacional es un tremendo logro, en un país donde el Mando Único Policial nunca se consolidó como herramienta federal, y los gobiernos estatales que lo intentaron también fracasaron.

Lo “mágico”

Alejandro Páez Varela

Un amigo que ha prestado sus servicios​ en tareas de Comunicación Social a distintos gobiernos, empresas, partidos y políticos (sobre todo de Acción Nacional) me decía que era sorprendente cómo Andrés Manuel López Obrador colocaba temas en la oposición; la dejaba exhibirse y luego le daba una arrastrada pública usando sus propias palabras. Un conocido coincidía, y agregaba: “lo ‘mágico’ es que sus opositores apenas alcanzan a enterarse”.

El amigo me ponía como el ejemplo más pulido las acusaciones de “racismo al revés” contra López Obrador por focalizar una parte de la ayuda social en ciertos indígenas (adultos mayores), minoría abatida por siglos. Soltó el dato, esperó las reacciones y luego las sepultó, con los argumentos que salieron. Los tres coincidimos en que la oposición no ha logrado, un año después, construir siquiera una narrativa coherente que le ayude a sobrevivir. Los únicos que “brillan” en el desolado mundo opositor son los que colocan algún escándalo y la mayoría de las veces ha sido a base de mentiras. Jules Rementería es rey con el “chorizo-gate”, pero al menos no había segundos y terceros (inocentes) invocados. El “racismo-al-revés-gate”, en cambio, se fue contra los menos agraciados y dio, otra vez, la razón al Presidente.

Por fortuna, la supuesta polémica terminó como vino. Digo “por fortuna” porque los argumentos era tan absurdos que daban pena. Digo “supuesta polémica” porque no había ni hubo nunca tal: apenas un puñado de ignorantes le declaró la guerra a la idea de adelantar las pensiones a los adultos mayores de pueblos originarios; apenas un puñado pensó que era “racismo al revés”. Lo dije públicamente la semana pasada y lo repito: Tildamos a Estados Unidos de racista y nos pone el ejemplo: las tribus originarias tienen exenciones de impuestos; se les dieron grandes extensiones de tierras en el siglo pasado; se les asignaron hasta negocios lucrativos, como los casinos, para que se emparejaran económicamente después de siglos de despojo. Jubilar a adultos mayores de las comunidades indígenas en México les pareció racismo. Una soberana estupidez (y disculpen ustedes el español, pero es una lengua compleja y llena de posibilidades).

Un caso emblemático de ​la mentira, la ​derrota y la ​falsa polémica es la sobrina del ex Presidente mexicano Felipe Calderón, Mariana Gómez del Campo. Hace poco generó un rechazo hasta de su propia familia cuando tuiteó una imagen del cartonista Paco Calderón donde se decía qué “hay niveles” sociales. Luego se convirtió en la lanza de muchos que rechazan que el Estado mexicano haya rescatado a Evo Morales, ex Presidente de Bolivia cuyo rasgo más fuerte, además de ser un generador de bienestar para los pobres en su país, es ser indígena. Posteriormente se soltó con lo de dar beneficios focalizados a los pueblos originarios en México. Gómez del Campo tiene antecedentes de racismo y clasismo y su fuerte ​político, por llamarlo de alguna manera, es ir “contra el populismo” (que según ella se representa en beneficiar más a los que menos tienen). Pero este episodio, sembrado por López Obrador, le dejó verse básicamente como ignorante.

Gómez del Campo tiene muchos problemas –empezando con el de autoestima, porque ella no viene de familias “blancas”, puesto en su propia lógica–; pero dos muy marcados hablan de hipocresía. El primero es que, dados sus antecedentes, su argumentación se basa en un rechazo de clases; el segundo es que ella misma ha vivido del Estado mexicano como pocos ciudadanos de este país. Ha vivido del Estado, pero, ¿alguien recuerda qué de qué ha servido ella a los ciudadanos? Su última “aportación” (o la que recuerdo, que no la sigo y no me parece tan importante) es la polémica (también falsa) que desató con la “votación fraudulenta” para la elección de Rosario Piedra como titular de la CNDH. Pero no sé de alguien que recuerde qué ha propuesto, qué ha logrado, qué ha sembrado a favor del país. Y esos son los personajes que “brillan” desde la oposición, para su desgracia.

La paradoja es que Gómez del Campo crezca dentro del PAN o de México Libre por sus posiciones racistas y clasistas o por simplemente atacar sin razonar. Y eso, a su vez, habla de dos cosas: qué inspira ser oposición en el país que vivimos, y qué tan pobre es ese flanco que alguna vez albergó figuras como Manuel Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra, el mismo López Obrador, Carlos Castillo Peraza o Cuauhtémoc Cárdenas.

Decía que el caso de la sobrina de Calderón es emblemático. Lo es: Gómez del Campo no tiene cargo público hoy mismo porque básicamente se le acabó la senaduría que le dejó el tío. Pero en ​el único puesto en la administración pública federal​ que tuvo (también por los méritos de ser familiar del Presidente)​ fue​ simplemente​ opaca. En el año 2002, cuando trabajó en la Secretaría de Gobernación en la Subsecretaría de Desarrollo Político, en ​la declaración patrimonial que presentó a la Secretaría de la Función Pública se limitó a informar su trayectoria académica y laboral, que entonces ​se resumía a ser ​secretaria particular de alguien en Acción Nacional. ​Ni bienes ni conflictos de interés declaró. ​Dos años después, en 2004, cuando presentó su declaración de conclusión, siguió en lo mismo: decidió no hacer públicos sus bienes patrimoniales, su sueldo​ o sus posibles conflictos de interés. Ni siquiera años después, cuando el PAN impulsó el tema de la transparencia en funcionarios públicos, ​Gómez del Campo presentó su declaración 3 de 3 en la iniciativa impulsada por organizaciones civiles.​ La opacidad ha sido su firma. Y nada más.​ Y esos son los personajes que “brillan” desde la oposición, para su desgracia.

Hoy, desde su única trinchera (Twitter), da clases de ética y moral. Y provoca reacciones por la misma razón que le ha permitido vivir del Estado mexicano: porque es sobrina de Felipe Calderón y de su esposa, la señora Zavala. De otra manera difícilmente atraería la atención; no hay medallas, no hay mérito propio. Sólo tropiezos y una marcada agenda de clasismo, racismo y estupidez que –la memoria de Manuel Gómez Morín me disculpe– es el sello del PAN en estos días.

Durante el Siglo XX, la oposición fue una reserva moral, un bastión de la ética para contener y contrarrestar a los gobiernos corruptos y abusivos del PRI. Eso, desgraciadamente, terminó. Los Rementería y los Gómez del Campo; los Madero y los Marko; los “Chuchos”, los Calderón o los Fox saben a un mismo caldo –aunque no lo sean– ya muy mosqueado, agrio. Y, como decía el conocido, “lo ‘mágico’” es que no se dan cuenta.

Editorial

La derecha toma las calles contra López Obrador

Es buena noticia que los ciudadanos tomen las calles para manifestar su rechazo al gobierno. Siempre es un ejercicio positivo (siempre y cuando se haga de manera pacífica). Lo estamos viendo en América Latina. En México es un derecho constitucional ejercido tantas veces por la izquierda y ahora lo hace la derecha.

La protesta del domingo es contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ese día cumple su primer año de un gobierno que la derecha, y residuos de izquierda, detestan. El PAN por fin se animó a salir a la calle y marchará de la mano de México Libre, el proyecto de partido de Felipe Calderón que le disputará el mercado electoral de la derecha.

Como el principal partido de oposición, el PAN se había mantenido al margen de las marchas organizadas por un grupo de membretes sin base social y cuya más reciente movilización, el 30 de junio, fue un fracaso por la escasa asistencia y la riña pública en el templete.

Ahora el propio Marko Cortés, presidente del PAN, es un animador de la marcha cuyos organizadores aseguran que también participa Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, un negocio de Claudio X. González, financiado por la élite económica de la que es ideólogo su padre del mismo nombre.

Aunque este membrete supuestamente filantrópico niega participación, los organizadores lo incluyen en la convocatoria.

Claro, los oligarcas no marchan. Mandan a sus empleados. También se sumarán a la marcha Futuro 21, el embrión de partido que sustituirá al PRD, y organizaciones como Causa en Común, que respaldó la estrategia de guerra de Calderón, así como personalidades de la talla de la priista Beatriz Pagés, el locutor Pedro Ferriz y el expresidente Vicente Fox.

Es previsible que la marcha del domingo convoque a una mayor cantidad de personas que las previas. Aspira a exhibir músculo opositor ante López Obrador. Es necesario, luego de que la oposición lleva un año totalmente desangelada, sin directriz ni figuras que se encaminen a congregar multitudes.

Todo gobierno, de izquierda o derecha, requiere de contrapesos legítimos, que amplíen el espectro político para que la sociedad ejerza su derecho a la información, a la crítica y al disenso. Pero eso no ha existido en el gobierno de López Obrador.

El del domingo puede ser el parteaguas para que los opositores se reagrupen y reconfiguren un contrapeso tan necesario para los tiempos que corren. De lograrlo, el escenario cultural daría un giro no visto desde el día en que el tabasqueño se alzó con el triunfo de la elección presidencial.

Ya veremos cuántos asisten a la marcha convocada, justo el día en que los simpatizantes del presidente de México se concentrarán en el Zócalo.

Qué bueno que la derecha marche. En una de esas aparecen los fantasmales “anarquistas” que suelen reventar toda protesta legítima.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

AMLO, su gabinete y su partido, Morena, celebrarán el primer aniversario de su toma de posesión este domingo 1 de diciembre. Y lo harán con un informe al pueblo –el tercero en lo que va del año-, y con un fiestón en el zócalo de la Ciudad de México, así como de otras actividades que incluirán visitas de ex mandatarios, mandatarios y diplomáticos de otros países.

Recordemos que López Obrador rindió un informe ciudadano el 1 de julio, cuando se cumplió un año de su triunfo electoral; el 1 de septiembre rindió otro informe, el que por ley debe rendir ante el Congreso federal, y ahora anuncia otros reporte ciudadano para el domingo 1 de diciembre, al cumplirse 1 año de su toma de posesión.

De paso, cada mañana el presidente concede una conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional –siempre y cuando no esté de gira. En sus viajes, además, hace anuncios y lleva información de primera mano a la gente, mientras va abanderando obras, programas y acciones de gobierno.

Por información de este gobierno nadie podrá quejarse. La ha habido y de manera profusa, al grado de que eso incluso ha causado incomodidad, porque todo se divulga por redes sociales, tanto de manera escrita como en video, y como dicen los reporteros “les gana la nota”, ellos ya no tienen nada que informar; si acaso lo único que les queda es darle seguimiento a los asuntos que el presidente exhibe.

En materia informativa, por lo menos, sí ha habido cambios tan drásticos, que la mayoría de los medios nacionales tuvieron que hacer recortes de personal, a la vez que fueron exhibidos los opinadores que, a pesar de trabajar para algún medio, sea de radio, televisión o prensa escrita, cobraban por su cuenta jugosos contratos a entidades públicas, sobre todo a la Presidencia de la República, considerándose los verdaderos generadores de opinión pública en este país; es decir, eran los “influencers” de la política, por citar ese terminajo de la era digital, y que por no ser propietarios de medios, simplemente no podían ofrecer nada concreto, salvo manipular y tergiversar información, atacar a los enemigos del régimen, deslegitimar a los adversarios de sus clientes, etcétera.

A estas ex vacas sagradas de la información nacional es muy fácil detectarlas ahora, por su incesante crítica al régimen actual, y por andarle buscando siempre chiches a las gallinas, o las mangas al chaleco.

AMLO está aprovechando al máximo su popularidad, que no es solamente interna, pues está considerado como uno de los presidentes más populares del mundo.

Incluso, se dio el lujo de escribir un libro, que puso recientemente a la venta. Como you tuber, además, gana sus buenos centavos pues sus videos son muy vistos y compartidos. Como miembro de Facebook, su cuenta está arriba de los 6 millones de seguidores y, por lo tanto, se ha convertido en el principal cliente de esta red, que también tiene que depositarle sus buenos pesos a sus cuentas. Y así sucesivamente.

No cabe duda que muchas cosas han cambiado en este país, y no nos referimos sólo al partido y al gobierno.

La Cuarta Transformación avanza, y eso hace crujir a la vieja estructura político-social que por decenios venía operando en el país.

Nadie puede negar que la 4T de AMLO, aunque no avanza al ritmo que quisiera toda la gente que votó por él, está reescribiendo la historia de este país, para bien o para mal.

Sus adversarios critican, patalean, reniegan, y lanzan malos augurios. Lo llaman populista, Pejelagarto, dudan que su estrategia de asistencialismo sea sostenible, quisieran verlo fracasar, mientras que a sus seguidores los catalogan como “chairos”, algo así como corrientes, nacos.

Pero mientras tanto, la luna de miel todavía está en su apogeo y AMLO la va a aprovechar. Están todos cordialmente invitados al fiestón.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Senado aprueba Ley que prohíbe castigo corporal a menores y adolescentes

“El que no aplica el castigo aborrece a su hijo; el que lo ama, lo corrige a tiempo.” Prov 13:24

Mis estimados, en serio que nuestro México lindo y querido está de cabeza. El país se cae a pedazos y lo grave del cuadro es que ningún grupo opositor al gobierno en turno dice esta boca es mía. Lástima que los partidos no saben ser oposición, pues siguen pazguatos, dejando que el país se inunde en ríos de sangre.

Mientras, los diputados y senadores están matando el tiempo y distrayendo al respetable público con la aprobación de leyes de risa loca, iniciativas de locura, más deschavetadas que ellos, pues los legisladores conocen la descomposición que hay en el país, por la inseguridad y violencia que es provocada en su mayoría por jóvenes y menores; pese a ello, el Senado aprobó una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, para agregar un párrafo al artículo 44 Que se lee: “Queda prohibido el uso del castigo corporal en todos los ámbitos, como método correctivo o disciplinario a niñas, niños o adolescentes en México”. ¡Uff! Se acabó el chanclazo, señoras y señores. Ese tan socorrido método de disciplina de nuestras madres. O el pellizco, o el coscorrón. Y ya no se digan unos buenos reatazos o cintarazos a los que se pasan de la raya.

Nada de eso, porque ya es considerado un delito contra los derechos humanos de los lindos “aborrecentes”, o de los malcriados escuincles….como dicen en mi tierra, “guaches”, o acá en la costa “chamacos”.

Los legisladores dieron muestras con esto que les vale un comino podrido que el país se caiga a pedazos. Ellos legislando leyes de locura, quitándole a los padres lo poco que les queda para controlarlos. Decía mi madre, que según el niño, la vara. Ahora ¡quién carajos va a venir a gobernar a los hijos!

Digo, porque el que se porta bien, no necesita correctivos. Y, ojo, no estoy hablando de golpizas ni de asuntos de tortura, sino de correctivos, de unas buenas nalgaditas a los caprichosos guaches que hacen ver a los padres las de Juan Diego en el Tepeyac.

Hace mucho se acabaron los reglazos en las escuelas. Tan socorridos que eran. Los estudiantes les teníamos más miedo a los profesores que a nuestros padres. Y así fue como la escuela se pudrió y los maestros pasaron a ser el hazmerreír de generaciones cada vez más violentas y descaradas, que han llevado la violencia a las aulas y también los vicios, sin que nadie les diga nada, porque enseguida acuden los padres a defender a sus angelitos.

Y ya cuando a esos angelitos se los destripan en la calle los enemigos, corren a llorar como magdalenas sobre sus cadáveres. Todo por no corregirlos ellos, y por no dejar que otros los corrijan. Entonces se los corrige la vida.

Volviendo al tema, cuidadito que a partir de ahora use usted cualquier tipo de correctivos sobre sus hijos. De por sí los chamacos no entienden, no obedecen a sus padres, son rebeldes, groseros, y luego con estas leyes que aprueban estos senadores hipócritas, pájaros nalgones…de veras que estamos jodidos en México.

Al chamaco lo tienen que reprender, darle sus cintos bien puestos para que se corrijan. Salomón, siendo el hombre más sabio que ha pisado la tierra, decía en su libro de Proverbios que el que ama a su hijo, lo corrige a tiempo; luego entonces, quien no lo ama, lo deja hacer lo que quiera.

Tristemente en nuestro país los padres olvidaron los básicos del hogar, por eso estamos hundidos en ríos de sangren con una gravísima inseguridad y violencia que amenaza en general a los mexicanos.

Los legisladores que debieron defender el Presupuesto de Egresos 2020 para la seguridad en los estados y municipios del país, pero se hicieron ojo de hormiga roja, tanto los diputados como los senadores, y sumisos aceptaron todo lo que ordenó el rey del Palacio Nacional, mandando al carajo a los municipios, que es donde se genera la violencia y donde han ocurrido miles de homicidios a familias mexicanas.

Realidad que se niegan a ver diputados y senadores, pues qué les importa, no son su familia, ellos siguen nadando de a muertito, sordos, ciegos y mudos. Y así seguirán, mientras a ellos no les toque la de malas, que les maten un hijo.

De todos modos es tan intensa la inseguridad y violencia que azota a estados y municipios con furia, que sin recursos suficientes para combatirla, y con la nueva ley de dejar a los menores y adolescentes que hagan lo que quieran en su vida, pues lo padres no podrán corregirlos, bien rápido les va a llegar esa lumbre hasta el Senado y Congreso. Serán imparables los ríos de sangre.

Para nadie es secreto que menores y adolescentes están cometiendo homicidios en México, que los grupos del crimen los enlistan para esos trabajos; y los legisladores, en vez de fortalecer las leyes que ya están, para poner correctivos a los menores, prohíben que sus padres los reprendan. ¿Dónde canijos han visto esto? ¡No jodan, pue!

Bueno, ¿no ven, cómo estamos en México en inseguridad y violencia? Revisen los datos recientes de la Secretaría de Seguridad para que vean de qué edad son los chamacos detenidos por autoridades en operativos: ¡Son niños!, son menores de edad que deberían estar en la escuela, pero andan delinquiendo, cometiendo homicidios espantosos. Y no lo digo yo, lo revelan encuestas.

Quiero relatar una historia verídica, a propósito, por cierto, de la nueva ley de no pegarles a los chamacos: ¿Una madre soltera con cuatro hijos, el caballero los abandonó? Ella hace el papel de padre y madre. Dos de sus hijos ya no estudian, los puso a trabajar. Sin embargo, su historia es muy triste, ella llora desconsolada porque su hijo de 15 años la odia, se lo dice a gritos para que escuche la gente, pues la culpa a ella por el abandonó del padre.

Un día ella le dio una cachetada porque ya era muchas las ofensas y el chamaco le tomó las manos y la golpeó horrible; y le dijo: “Si le dices al DIF me voy a ir con los chicos, al cabo que me están ofreciendo trabajo y mero me voy de una vez”.

Ella dejó de llorar porque le dijo “sigue llorando y me voy”.

Cuando escuché a esta madre me sentí muy triste, porque ella no paraba de llorar. Le dije: ¿Qué hiciste, dónde está tu hijo?

Me contestó: “Le conté esa noche a mi mamá y se lo llevó, nosotros somos de un rancho y allá lo trae trabajando de sol a sol, le pagan 60 pesos. Y él no me hablaba, pues dice que ahora me odia más. Pero lo escuchó un vecino y le dijo: ‘Yo sé que tratas muy mal a tu madre, yo no pude disfrutar a mi madre y vieras cómo la extraño, veo a mis amigos que salen a pasear con sus mamás y yo siento feo; cuando ya no la tengas, te vas a arrepentir de todo lo que le has hecho; no seas pendejo, chamaco, valora a tu madre’. Mi hijo no le dijo nada, entró por su mochila, y fue la primera vez que me dijo: ‘Ya me voy, amá, luego vengo’. Nunca me decía nada, se salía y regresaba bien noche.

“Yo lo único malo que he hecho es trabajar como burra para darles escuela y comida, pero él reprobó todas las materias y lo saqué de la escuela, y eso lo enojó más y se me salió del guacal.

“Dice mi madre que le contó mi hijo que había fumado mariguana por primera vez, y se enloqueció”.

¡Horrible! Les cuento esta historia tan triste, mis estimados, porque el gobierno ha dejado de promover la educación. A muchos nos tocó un programa que decía, ¿Sabes dónde están tus hijos a esta hora? ¿Ya viste quiénes son los amigos de tu hijo? Pero todo lo quitaron para ingresar narcoseries, y los chamacos se pasan horas enteras viéndolas y hasta se visten, comen, beben alcohol, se drogan y sueñan con mujeres, trocas, violencia y un largo etcétera. Son sus héroes esos actores. Los chamacos hasta caminan y se peinan como ellos. Después de la promoción de esos narcoseries, la violencia se fue a índices altísimos en México.

Y Gobernación, dormida en sus laureles, que vengan más series de esas para que pueda tener a los chamacos idiotizados, soñando con tener una camioneta blindada y muchas mujeres a su lado.

Si bien es cierto que la educación viene del hogar, también es cierto que las autoridades en los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de brindar seguridad a sus gobernados, y lo tienen que hacer por ley, no porque tengan ganas.

Para la buena convivencia familiar, la educación es obligatoria desde la infancia, siguiendo por el sistema educativo en los colegios, y el gobierno debe proveerla. Además de proporcionar fuentes de trabajo para los jóvenes que logran buena educación y obtienen una profesión. Es el Estado el responsable de proporcionar educación, salud, empleo y seguridad. No deben escatimar recursos para estos rubros indispensables para combatir la violencia en el país.

Por piedad, señores padres de familia, no hagan caso a la prohibición del castigo corporal a sus hijos. Si desobedecen, denles sus guamazos bien puestos.

Sirven las correcciones, máxime cuando te golpea la vida, entonces agradeces que tus padres te hayan hecho una persona de bien.

Por eso deben corregir y poner límites a sus hijos, corten una vara de tamarindo y téngala lista, y dígale: “Mira, hijo, si desobedeces te voy aponer dos varazos bien puestos. Y no amenace, cúmplalo si el retoño falla, y le prometo que no vuelve a desobedecer. Hágalo, la obediencia y disciplina son un don que necesitamos para vivir en armonía en la sociedad, sin hacerle mal a nadie. 

La UNAM, autonomía y violencia

Antes de reelegirse, Enrique Graue consideró que quedarse en la UNAM como rector otros cuatro años era como sacarse un tigre y así ha sido desde hace unas semanas en que la institución emblemática de la educación superior del país ha sido objeto de una serie de ataques violentos por grupos que aprovechan manifestaciones pacíficas para dañar instalaciones y agredir a periodistas.

La violencia, inseguridad, drogas y hasta el comercio informal han hecho propias las instalaciones universitarias desde hace tiempo creando un ambiente adverso para la vida de 400 mil estudiantes y académicos que habitan la máxima casa de estudios.

Grupos de jóvenes supuestamente anarquistas han realizado una serie de desmanes que poco o nada han tenido que ver con las demandas de seguridad por parte de los estudiantes que viven robos, atracos, hostigamiento sexual y hasta feminicidios dentro de las áreas universitarias.

Visto a través de estos males sociales, la UNAM es un espejo en micro de lo que pasa en el país y los ataques que ha sufrido la rectoría últimamente por grupos de jóvenes que se disfrazan de negro y se cubren la cara, con estrategias bien definidas, acusan un perfil de profesionales de la violencia que usan armas, bombas molotov e instrumentos específicos para causar daño material y humano.

La bandera del anarquismo como una forma de autogobierno y una doctrina política que pretende la desaparición de la autoridad como se manifestó hace un siglo, no embona con las formas de expresión violentas y sin sentido que un grupo de jóvenes ha expresado en la UNAM y en algunas marchas de protesta contra el feminicidio, la inseguridad o mejores condiciones de educación.

El rostro oculto con que actúan los grupos de jóvenes vestidos de negro no coincide con los pasamontañas de los indígenas del EZLN que en Chiapas lanzaron una declaración de guerra contra el Estado mexicano exigiendo un cambio en el modelo económico, sino con grupos que atienden intereses de desestabilización de las autoridades universitarias en turno.

Estos grupos pequeños nunca hacen protestas por si solos, sino que aprovechan otras marchas, en su mayoría pacíficas de maestros, estudiantes, de defensores de derechos humanos y de algunos grupos sociales para infiltrarse, atacar a periodistas y dañar comercios y edificios de instituciones.

Una vez que actúan se quitan el uniforme negro y se descubren el rostro para confundirse con el resto de los manifestantes.

En el caso de la UNAM estos grupos de supuestos anarquistas ha actuado siempre en la retaguardia de las manifestaciones de estudiantes que protestan contra los feminicidios, la inseguridad o demandan mayores espacios en la matricula.

Seguramente las autoridades universitarias ya tienen información de quienes integran estos grupos que al terminar sus actos vandálicos se dirigen a las facultades donde ocupan auditorios o salones. Pero no han actuado quizá por temor a caer en la trampa de detener a los responsables y generar un movimiento de protesta social que trascienda las instalaciones universitarias.

Es por ello que cobra sentido la expresión del rector Graue en la entrevista publicada en Proceso recientemente. Hay que tener en calma a la universidad porque un tigre o un puma que puede despertar en cualquier momento y provocar actos de represión incensarios.

Nestlé & Co. unidos para abusar de los niños

Alejandro Badillo

Nestlé, la mayor corporación de alimentos ultraprocesados en el mundo, se lanza otra vez contra las políticas de salud pública para enfrentar la epidemia de sobrepeso y obesidad entre los niños mexicanos. Siempre ocultándose, siempre moviendo, a través de sus hilos, a asociaciones empresariales, a instituciones de investigación a las que financia, a asociaciones de profesionales de la salud, a funcionarios, e, incluso, a secretarios de Estado y altos funcionarios. Nestlé es, sin duda, una de las corporaciones que ha secuestrado la política de salud pública para proteger sus intereses, sus ventas, sus ganancias.

Nestlé es una de las empresas que más personajes infantiles utiliza en sus etiquetas y envases, como el conejo de Nesquick en cereales, chocolate y bebidas; la abejita de Cheerios;  el conejo de Trix en cereales y yogurts; el duende de Lucky Charms, el lobo de Cookie Crisp, el oso de Zucosos, los niños de los productos Milo y los diversos personajes de Aguitas de Nestlé, entre otros. Son los peores cereales los dirigidos a niños, los que más azúcar tienen, los que más dulces son. Y las agüitas de Nestlé, similares a las Epuritas de Pepsico, son bebidas extremadamente dulces, con colorantes artificiales ya prohibidos en otros países, con saborizantes artificiales y con edulcorantes no calóricos que no se recomiendan para niños. Los peores productos en el mercado son los que se comercializan, justamente, para los niños, y esto se hace con estrategias altamente persuasivas, aprovechándose de su vulnerabilidad a la publicidad.

Todos estos productos contienen altas cantidades de azúcares y edulcorantes que llevan a la deformación del gusto de los niños por alimentos y bebidas intensamente dulces, deformación que se convierte en hábito y adicción que suele permanecer de por vida. Enfrentar esta adicción, evitarla, es uno de los principales retos para enfrentar las epidemias de obesidad y diabetes. Nestlé ha jugado un papel central en generar esta deformación del gusto desde muy temprana edad entre los niños mexicanos.

El Instituto de Medicina de los Estados Unidos en 2008 y el Grupo de Trabajo para la Prevención de la Obesidad creado por la Casa Blanca en el año 2010, reconociendo el potencial persuasivo del uso de personajes, señalaron que éstos deberían ser utilizados de manera exclusiva para la promoción de alimentos saludables para los niños.

Nestlé habla de derechos de propiedad intelectual, del derecho de seguir usando sus estrategias de mercadeo a niños. En su carta no habla del derecho a la salud, de los derechos de los consumidores y del interés superior de la infancia. ¿Cómo puede decir Nestlé en su misma carta que “tenemos más de 85 años de brindar nutrición, salud y bienestar a las familias mexicanas”, sin reconocer estos derechos?, cuando en realidad actúa en su contra.

Lo que no dice Nestlé es que estos argumentos contra el proyecto de etiquetado en México fueron sus mismos argumentos contra el etiquetado de advertencia en Chile y la regulación de la publicidad dirigida a la infancia. No dice que perdió cuando trato de demandar estos derechos de propiedad intelectual y mercadeo, que sus demandas no prosperaron y el caso se resolvió a favor de la salud.

Nestlé no informa que en la propia Organización Mundial de Comercio se establece la prioridad de los derechos a la salud por encima de los derechos comerciales, de la propiedad intelectual. En Chile, donde ya se aplica un etiquetado similar al propuesto en México, los personajes de Nestlé ya no están en los productos que portan un sello que advierte al consumidor la alta presencia de azúcares, grasas saturadas, sodio y/o calorías.

La OMS señaló en 2014 que estas estrategias de mercadotecnia “se aprovechan de la credulidad e inexperiencia de los niños”, nosotros decimos que estas corporaciones abusan de las niñas y los niños. Les pedimos que como empresas mexicanas, no se sumen a ese abuso, a esa violación al interés superior de la infancia.

Existe una gran corporación mexicana, presente en gran parte del mundo, que debería poner el ejemplo: Bimbo. Las demás empresas tienen sus casas matrices en otras naciones y aquí nada deciden. Bimbo si lo puede hacer de forma voluntaria, antes que entre en vigencia la norma, que exprese su compromiso a retirar todas las estrategias de mercadotecnia dirigida a la infancia. Las demás corporaciones que lo terminen haciendo de manera obligatoria, cuando se publique y entre en vigor el proyecto de la norma, como debe ser.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Gobierno federal empobreció al campo

“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”: Karl Popper

Mis estimados, el campo en México no fue abandonado hace seis años; la agricultura y la ganadería, y en general todo el sector agropecuario, fue abandonado por los gobiernos desde hace por lo menos 35 años, cuando fue anulado todo programa de financiamiento para la producción, se cerró el banco que sustentaba la producción rural, se anuló a las empresas del Estado que regulaban los precios de las cosechas, y se optó por un diseño de subsidios mata-hambre, que nunca impactaron de manera positiva en el campo, y que sólo han servido como nidales de corrupción.

Cierto que podremos decir que el Banrural era, como se decía, “bandidal”. Pero eliminarlo no era la opción, sino solamente sanearlo.

En realidad, todo eso se desmanteló para dar paso a una política de apertura global, que diezmó al campo mexicano, no por la capacidad de los productores nacionales, sino por la falta de mercados, pues los productores internacionales se tragaron el mercado nacional, y los productores locales no pudieron ir a conquistar mercados fuera del país, por falta de apoyos a la comercialización.

Se abandonó la producción porque resultaba incosteable, ya que se liberaron los precios de los insumos, mientras que se anulaban los precios de garantía. Eso hizo incosteable la siembra de maíz, frijol y otros cultivos.

La porcicultura nacional, que era una de las mejores, cayó casi en 90 por ciento durante los años 90. Los mercados internacionales estaban cerrados para el ganado, a causa de las enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis.

Y así sucesivamente, cada sector enfrentó sus propios desafíos, y la mayoría no los cumplieron. Lo que sucedió es que los hijos de los campesinos se fueron de braceros, sus padres se quedaron solos hasta que envejecieron, vendieron sus tierras y ahora lo que se tiene es un despoblamiento grave del campo, desarraigo, migración y pobreza, mucha pobreza, además de violencia al mil por ciento.

No se necesita ser sabio para entender que todo esto se propició gracias a una política económica equivocada, de gobiernos que abandonaron al sector primario de este país, el que nos garantiza la seguridad alimentaria, y ahora dependemos –como sucede con las gasolinas y el diésel-, de lo que se produce en el extranjero.

Cómo olvidar cuando los ganaderos del país fueron a tirar su leche a las carreteras, porque Liconsa prefería importar sueros de Estados Unidos; es decir, ni siquiera leche, sino subproductos lácteos que en el vecino país se utilizaban para consumo animal.

Raúl Salinas, hermano del presidente Carlos Salinas de Gortari, hizo lo mismo en Conasupo, al desmantelar los centros de acopio de granos que les garantizaban a los campesinos la venta de sus cosechas, y en cambio trajo maíz viejo y barato de Estados Unidos, maíz para consumo animal, además contaminado.

Todo esto ha venido sucediendo desde que finalizó el gobierno de Miguel de la Madrid y se dio paso al régimen salinista, al grado que la mayoría de los mexicanos hoy no producimos ni lo que nos comemos, y consumimos lo importado teniendo tierras para sembrar y para criaderos.

Por otra parte, la política de subsidios a la pobreza generó otro caos. Los programas sociales volvieron flojos a los hombres y a las mujeres del campo, que se conformaron con recibir los apoyos federales.

Es cierto que no podemos generalizar, que no todos los estados participaban de los regalos oficiales, pues había entidades con buenos productores de grano y ganado, como Tamaulipas y Sinaloa.

¿Tiro de

Gracia?

Decíamos que la decadencia y desmantelamiento del campo no es de ahora. Pero con la llegada del gobierno lópezobradorista se esperaba una actuación distinta, porque la promesa fue, de hecho, reactivar el campo mexicano.

Sin embargo, el gobierno no hizo análisis ni revisó censos para conocer los estados productores, que proveían producción para miles de mexicanos. Los gobernantes, sin ningún estudio, ordenaron el recorte al Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, otorgando a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder), únicamente 47 mil 576 millones de pesos para el próximo año.

Según productores, el recorte es de 27 por ciento, que tocaría en 17 mil millones de pesos menos.

Este recorte es el más fuerte de la historia al jodido campo mexicano. Sin duda, los recorte al campo agravará la crisis al pueblo mexicano, pues si no hay apoyo a los productores del acampo, si no les garantizan precio para granos, se traduce en insuficiencia productiva y, por ende, en pobreza.

Ahí no acaba el asunto, pues los más golpeados del sector son los pequeños productores que en México representan un 45 por ciento de la agricultura comercial en el país.

Entonces, podemos augurar que habrá insuficiencia alimentaria en el México lindo querido, para 2021, cuando se llegue el tiempo de la verdad al recoger las cosechas.

Afirman los tamaulipecos, por ejemplo, que la desaparición de este subsidio afectará a los productores de los cinco estados graneros, pues sin apoyo ya no será negocio el cultivo que se está sembrando, ya que aparte hay estados graneros que están lejos del lugar de comercialización de sus granos, que aparte deben cubrir el costo del flete del traslado.

¡Me lleva la que me trajo!

El campo, la ganadería, apicultura, y acuicultura, son de los sectores que más inversión deben recibir del gobierno, porque son clave para el sustento de la gente. Un pueblo no debe dejar nunca de producir, por lo menos lo que se come, y en México no producimos ni lo que comemos hace ya muchos años.

Con este gobierno que se pensó recuperarían la producción, pero le dieron el tiro de gracia al campo, ningún programa va a sustituir la producción de granos.

Del programa Sembrando Vida, no tengo duda que es un excelente proyecto, al cual destinó la Federación para 2020 28 mil millones de pesos, más del doble de los 13 mil 472 millones de pesos que ejerció en 2019, esto es porque pretende el presidente Andrés Manuel López Obrador ampliar el programa a más entidades, ya que este año se puso en marcha en Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Cabe hacer mención que para el próximo año, incluyen al estado de Guerrero al programa. Es generoso el proyecto, pues pueden participar productores asegurando un ingreso de 5 mil pesos mensuales; sin embargo, esto aplica únicamente a propietarios de tierras ejidales, comunales o pequeña propiedad. No obstante, insisto, el campo produce y se debe invertir, no escatimar recursos, porque de ahí depende la alimentación de la población.

El pasado lunes, el presidente de la Comisión de Infraestructura en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez, dijo que el Congreso debe aprobar en este periodo de sesiones la nueva financiara agropecuaria, para la que ya se tienen autorizados 2 mil 500 millones de pesos.

Lo cierto que el sector agropecuario nada quiere saber de acuerdos, se sienten traicionados por los diputados, pues hicieron a un lado el campo, y prefirieron aprobar 181 mil 457 millones de pesos a la Secretaría de Bienestar, le dieron 33 mil millones de pesos más que este año. ¡Chispas, cuánta lana! Ahora hay que ver de donde canijos van a salir tantos millones de pesos para regalar a la gente.

Editorial

Amenaza de plástico

Es una mañana cualquiera de noviembre en el Caribe. Las olas, de un legendario azul turquesa, bañan una playa de arena tan blanca y fina que parece talco. Tras la playa, un macizo de vegetación, que incluye palmeras y manglares endémicos, cierra el acceso a tierra.

No hay ni un atisbo de presencia humana. Sólo hay chorlitos, garzas, cormoranes y pelícanos, una variedad de aves que da muestra de una biodiversidad especial, la de un área natural protegida, la de un paraíso. El paraíso se llama Sian Ka’an.

Sin embargo, junto a los chorlitos, garzas, cormoranes y pelícanos hay otra diversidad: botellas de refresco, envoltorios de frituras, bolsas de supermercado, tampones, cepillos de dientes, líneas de pesca, cubetas, tapas de retretes, zapatos, tuberías industriales… y un largo etcétera.

Es la diversidad de la contaminación plástica invadiendo el paraíso de Sian Ka’an, desde sus playas y manglares hasta sus arrecifes de coral y pastos marinos.

Sian Ka’an es sólo un botón de muestra de cómo los lugares más silvestres e inhóspitos del mundo han sido alcanzados por los plásticos que irresponsablemente desechamos como sociedad. Si esta contaminación ha llegado a estos lugares remotos y protegidos, cabe preguntarse qué podemos esperar en lugares del país aledaños o que albergan asentamientos humanos importantes.

El plástico encontrado en el Sian Ka’an, una Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad, tiene el potencial de afectar no sólo a aves, peces, colonias coralinas y demás poblaciones de este paraíso, sino de alcanzar la salud y la economía de las mexicanas y los mexicanos de distintas maneras. ¿Un ejemplo?

Al menos 1 de cada 5 peces mexicanos contienen microplásticos en las vísceras, según un estudio publicado hace pocas semanas por Greenpeace, en alianza con investigadores de distintas instituciones del país. Y ese “al menos” significa que podrían ser hasta la mitad de los peces mexicanos en cuyas tripas se identificó visualmente algún material producido por el hombre, ya que sólo una fracción de eso pudo ser comprobada con una prueba de laboratorio.

Mientras la evidencia científica internacional continúa hallando plásticos en la sal, el polen o el agua de lluvia, las principales empresas productoras de plásticos sólo se involucran con soluciones falsas (como la falacia del reciclaje o la promesa de los bioplásticos) dirigidas más a lavarse la cara que a solucionar el problema.

Desafortunadamente, el greenwashing ocurre en complicidad con líderes políticos, empresariales y demás tomadores de decisiones. Por eso, es el poder de la gente es el único que puede cambiar el balance de este juego con soluciones de fondo: prohibir los plásticos de un solo uso y adoptar enfoques de reducción y reuso de botellas, contenedores y utensilios.

Actualmente el Congreso de la Unión analiza distintas iniciativas de reforma a las leyes que gestionan los residuos sólidos en México, con el fin de encontrar una solución al problema de los plásticos. Es necesario que los legisladores prioricen las demandas ciudadanas sobre los intereses de las empresas plastiqueras, y adopten un marco regulatorio que proteja la salud y la economía de las y los mexicanos antes que las acciones de un puñado de empresarios.

El desastre plástico en Sian Ka’an es sólo un recordatorio del futuro que le espera a México si seguimos sin considerar los costos ocultos de esos envases supuestamente baratos en los que se ha vertido toda nuestra vida como consumidores.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ciertamente dice la constitución federal que todo mexicano (y al citar mexicano se están abarcando todos los sexos, según la óptica del lector), a los 25 años de edad, pueden ser votados para los cargos de regidores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales, gobernadores, presidentes de la república y senadores. Lo que más llama la atención de estos requisitos es que no se exige una escolaridad mínima, y muchos podrían decir que no es estrictamente necesaria; sin embargo, la triste realidad nos demuestra lo contrario porque, como legisladores, la función primordial del senador es revisar, corregir o proponer leyes que permitan la conducción de todo un país, de manera correcta y armónica.

La imperiosa necesidad de un nivel académico promedio para poder ser votado como senador queda demostrado con la reciente iniciativa  de ley que hizo y que le fue aprobada a la senadora por el Estado de Guerrero, Nestora Salgado, la prohibición de los castigos corporales en contra de los niños y los adolescentes. Y no es que la iniciativa esté del todo mal, no se está descalificando de manera absoluta; sin embargo, a la iniciativa presentada por la senadora de Guerrero le hace falta contextualizar, es decir, presentar un estudio serio y minucioso, que abarcara por lo menos una amplia muestra en el estado que representa, de las motivaciones de su propuesta.

Al presentar una radiografía de la incidencia del maltrato de niños y adolescentes, acompañada de las causas que lo originan, la senadora Nestora Salgado hubiera estado de condiciones de plantear una iniciativa muy puntual, atendiendo las diversas motivaciones de la violencia y, por ende, proponiendo diversas medidas de apremio, cada una ad hoc con la causa que las originó.

Por supuesto que la investigación aquí propuesta implica trabajo, investigación de campo, desgaste físico, económico y, por supuesto, desgaste cerebral; pero ese es el precio de estar en condiciones de proponer valiosas iniciativas de ley apegadas a la realidad.

Pero en lugar de tomar la decisión de verdaderamente trabajar en pro de nuestro estado y con el ánimo de devengar un sueldo, la senadora Nestora Salgado se fue por la libre, se chutó la lectura de las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en noviembre de 2018, le hizo a México en el sentido de establecer en la Ley la prohibición expresa del castigo corporal de los niños y adolescentes, y la llevó como una propuesta suya al pleno del Senado. Si queremos ser exigentes con nosotros mismos y con nuestros representantes populares, eso se llama “plagio”; es decir, Nestora Salgado no desgastó su cerebro para proponer una iniciativa de ley, simple y llanamente retomo como propia la recomendación de un organismo internacional y lo llevó a votación. Votación que, de manera oficiosa, desde el momento en que la ONU emitió la recomendación, cualquiera de las camas del Congreso de la Unión, debió de atenderla “de oficio”.

Si la senadora Nestora Salgado quiere hacer algo interesante, debería de llevar a cabo toda una investigación del origen de la violencia en contra de los niños y adolescentes y se daría cuenta que, si bien es cierto que existen padres golpeadores e insensibles para con sus hijos, también es cierto los adolescentes y aún los niños se están revelando a muy temprana edad en contra de sus padres. Se daría cuenta la senadora que los adolescentes de secundaria y preparatoria se están revelando en contra de los padres porque a esa edad ya están entrando en contacto con el mundo de las drogas y la delincuencia organizada. Se daría cuenta Nestora Salgado que en escuelas del nivel medio superior en general, los adolescentes son utilizados como narcomenudistas y que, obviamente, le venden la droga a sus compañeros. En ese contexto y ante tales conductas, deben ser los padres los que coadyuven a corregir esas conductas antisociales y que, en varias ocasiones, sería estrictamente necesario echar mano de castigos corporales para meter en orden a los hijos.

Urge que la iniciativa que le fue aprobada a la senadora Nestora Salgado sea enriquecida con una investigación de campo, aprovechando el nuevo esquema en las políticas educativas que está implementando el presidente López Obrador, en las cuales se van a integrar comités es todas las escuelas para darles seguimiento a las necesidades de ese sector. Cabe señalar que en algunos comités ya comenzaron a conformarse; y ¿qué creen? Que la primera problemática que están encontrando es que en las escuelas están llegando generaciones de alumnos cada vez más violentas. Estos padres de familia han coincidido en que la violencia ha aumentado de manera directamente proporcional a la implementación de los derechos humanos y los derechos de los niños y adolescentes, porque son leyes muy generales que, en la mayoría de los casos, margina la autoridad de los padres sobre los hijos, y de las autoridades con relación a los ciudadanos. Como colofón, vale la pena mencionar, que llama mucho la atención que esta propuesta de magnificar los derechos de los niños y adolescentes, venga de una ex comandante de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), organización que se ha caracterizado por violentar el marco legal institucional y promover la implementación de procesos de reeducación a los jóvenes y adultos que, por no respetar a sus padres, incurrían en conductas sociales, por lo cual son detenidos mediante procedimientos que requieren mucha violencia y hasta allanamientos de moradas.  

Salir de la versión móvil