SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El gobernador Héctor Astudillo no se había pronunciado acerca del nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), que desde el 1 de enero sustituyó al Seguro Popular, hasta ayer que fue entrevistado en Iguala, donde dijo que por su parte él dará un plazo de 3 o 4 meses para ver cómo funciona.

Y aclaró que no se opondrá al Insabi, porque tiene “un origen de buena fe”.

Por el contario, sus homólogos panistas de Baja California Sur, de Guanajuato, de Querétaro y Tamaulipas, así como el emecista de Jalisco, Enrique Alfaro Anguiano, ya se pronunciaron en contra de lo que consideran viene a centralizar los dineros de los servicios de salud, que durante muchos años recibieron a raudales.

Y así es. El Insabi, que comenzó con hartos tropiezos y poco dinero, se manejará bajo un esquema centralizado, toda vez que el Seguro Popular, mediante el cual se transfería el dinero para su manejo en las entidades federativas, también resultó un fracaso.

Decir otra cosa sería una mentira, pues el desabasto de medicinas, de insumos médicos y de laboratorio, el deterioro de equipos e instalaciones, y un rosario de problemas que afectan al sector salud a lo largo y ancho del país, no es de hoy. No es del 1 de enero a la fecha, aunque así lo estén denunciando los gobernadores que se oponen a un cambio de programas y normas.

Cómo olvidar todas las quejas, denuncias y paros laborales del personal médico y de salud en todos los niveles, en contra de la más severas carencias que los colocaban al borde de la negligencia médica, por negar el servicio de atención a cientos y miles de personas, que para cosa de ser atendidas tenían que comprar los medicamentos y hasta las gasas con sus propios recursos.

Las carencias llegaron a ser tan graves, que se canceló el servicio de alimentos para los enfermos, y entonces los familiares deben comprar la comida, con la realidad de que los que carecen de dinero, pues simplemente ayunan, mientras se recuperaban de intervenciones quirúrgicas o enfermedades graves.

Todos estos males persisten, en efecto, porque son tan graves y generalizados que no se podrían resolver ni por decreto, ni de la noche a la mañana.

Luego entonces, lo que los gobernadores deben hacer es exigir que el Insabi marche bajo reglas de operación precisas, y facilitar todo lo que esté a su alcance para que todo el sistema de salud, sobre todo en el aspecto laboral, sea centralizado, como ya ocurre con el sistema educativo.

El gobernador Astudillo así lo ha expresado, al reconocer que si en Educación se tenían a miles de profesores y empleados administrativos sin techo presupuestal, en Salud es algo peor.

Y para nadie es un secreto que siendo Salud la dependencia que más dinero recibe de la Federación, tiene un pobre margen de maniobra, porque 90 de cada 100 pesos lo gasta en pago de nómina.

Todo esto preocupa a los gobernadores, que habían venido usando el dinero del Seguro Popular para resolver problemas de nómina, cuando el recurso era para atención médica de la población que carece de seguridad social.

Es este condicionamiento o eventual retiro de recursos que las entidades reciben hoy para financiar sus respectivos sistemas de salud, lo que está sustentando la resistencia de Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes; de Carlos Mendoza, Baja California Sur; de Diego Sinhue, de Guanajuato; de Francisco Domínguez, de Querétaro; y de Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, todos del PAN; así como el emecista Enrique Alfaro, de Jalisco.

Falta por definir qué sí cubre y qué no cubre el Insabi, pues se ha informado que el tercer nivel de salud queda excluido; sin embargo, es ahí donde se tienen los mayores problemas, por los efectos del cáncer, de la diabetes y sus complicaciones, y de las enfermedades cardiacas, que afectan a la población adulta, juvenil e infantil, sindistingos.

Este martes, el gobernador tiene una reunión con los gobernadores de todo el país, donde veremos de qué cuero sale más correa.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Marina Ixtapa, en ruinas y abandonado

“El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como oportunidad”: Peter Drucker.

Mis estimados, luego de que el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, ubicó a Ixtapa-Zihuatanejo como el destino de playa número 1 de México con 93.1 por ciento de ocupación hotelera, incluso por arriba de Cancún y Los cabos, lo dicho por el secretario no convence a los expertos en la materia, y como era de esperarse en las redes aparecieron críticas fuertes para el secretario, diciéndole que mejor que se ponga a trabajar y que deje de inventar cifras alegres, que no convence ni a él mismo.

Algunos críticos lo señalan de ser el culpable del declive del turismo internacional que dejó de venir a México, por la falta de promoción a los destinos, sumado a las alertas de los gobierno estadunidense a sus connacionales, para que no visiten los destinos mexicanos por la violencia e inseguridad que azota al país.

Y es que el titular de la Sectur no hizo absolutamente nada para limpiar la imagen de los destinos que fueron señalados como de alta peligrosidad por el gobierno de Estados Unidos; y que conste que no fue una alerta, fueron varias las que emitió el gobierno vecino, pero la Federación guardó silencio y el secretario no muestra resultados de su trabajo, son cifras maquilladas, sobre todo del porcentaje de turismo que tanto presume en redes.

Torruco Marqués ha dicho que los visitantes llegaron en gran número a Guerrero, irónicamente una entidad que el gobierno de Estados Unidos prohibió a sus connacionales viajar a sus dos principales destinos, por la violencia e inseguridad que los azota.

Sin embargo, todo indica que Torruco Marqués logró su propósito, tiene tranquilo y confiado al sector, pero todo indica que para próximas temporadas el arribo de turismo estadunidense y canadiense será mucho menor.

No obstante, empresarios del sector criticaron las cifras que dio Torruco Marqués, pues varios de ellos aseguran que no es creíble lo que presumió el titular de la Sectur; por lógica, Acapulco tiene arriba de 20 mil habitaciones y Cancún tiene miles, ni de chiste la similitud con Ixtapa-Zihuatanejo, pues este destino, junto con Troncones, apenas suman 8 mil habitaciones.

Este dato lo presentó el secretario de Turismo estatal, Ernesto Rodríguez Escalona, quien también le hizo el caldo gordo a Torruco Marqués.

Y qué bueno, porque se la creyó el sector en esa zona y en realidad han vivido tantos problemas los guerrerenses, que es necesario que crean en el puerto; además, tienen un alcalde que está trabando y eso también es buen factor, pero de eso a que sea cierto lo que presume el secretario de Turismo, es una aberración lo que anunció. “Más bien lo que pretende Torruco Marqués es seguir engañando al presidente Andrés Manuel López Obrador, señalando que fue un éxito haber desaparecido el Consejo de Promoción Turística (CPTM), para desviar el recurso a la construcción del Tren Maya”, dijeron sus detractores.

Todo crecimiento genera críticas, de eso no queda duda. Tal vez no sean ciertas las cifras de Torruco Marqués; sin embargo, lo que es cierto es que a Ixtapa-Zihuatanejo arribó mucho turismo nacional y también llegó turismo extranjero; no en el mismo número de años anteriores, pero sí arribaron turistas extranjeros a los destinos turísticos de Guerrero.

 Incluso, en Troncones y Saladita, se divisó mucho turista extranjero.

Al puerto sin duda arribó mucho visitante nacional. Algunos turistas dijeron que tienen años visitando el puerto, contaron algunas cosas de Ixtapa que me voy a reservar; con todo, ellos aman este puerto y dicen que mientras vivan seguirán disfrutando de las playas del destino.

Pero algo que no dejaré de decirles fue lo que ellos revelaron y que piden se haga público, pues aseguran que hace tres años que vinieron, fueron testigos del abandono de Ixtapa. Es muy triste ver cómo se cae a pedazos un Faro que debería ser un atractivo turístico para los visitantes. Una persona mayor se cayó porque metió su pie en un pozo donde falta adoquín. Huele a excremento la Marina, tienen hasta lama las piedras, está horriblemente descuidada y además oscura. Caminamos por las mañas pero me dio tanta tristeza ver negocios cerrados en toda la avenida, hasta terrorífico se ve en la tarde-noche, como un lugar abandonado.

Y no es de tres años a la fecha, tiene más años esa desidia de las autoridades. El área en la Marina, un lugar que tengo entendido era una estampa para Ixtapa, pero miren, se cae a pedazos. Es bien triste que los gobiernos dejen desperdiciar un atractivo como lo es la Marina, donde se invirtieron  miles de millones de pesos en su desarrollo, dinero del pueblo desperdiciado en un desarrollo que pronto quedará en reliquias, es una pena.

Esa zona, por cierto, está rodeada de condominios de alto poder adquisitivo y no se refleja lo que cobran de impuestos para dar mantenimiento a las calles, alumbrado público y desazolve de la Marina.

Fonatur hace años dejó ver que no es fuerte en el mantenimiento de los desarrollos a su cargo, la dependencia es un elefante blanco que bien haría el gobierno federal si la liquida de una vez por todas, igual que hizo con el CPTM, porque no tienen razón de ser, caducó hace años.

Ahora el trabajo del director de Fonatur es recolectar el dinero para enviarlos a la construcción del Tren Maya y se desentendió de sus tareas. Ixtapa es la mejor prueba de ineptitud de Fonatur.

Los turistas cuentan horrores que empresarios de Ixtapa les contaron, y que su servidora no puede revelar, pues ustedes saben que me gustan mucho los frijoles negros con arroz blanco y quiero seguir disfrutándolos con tranquilidad.

Pero una cosa es cierta, los barcos anclados en la Marina son carísimos; sus propietarios son personajes muy ricos. Acuérdense del mentado Fobaproa que los mexicanos seguimos pagando, pues y ahí hay varios barquitos de esos que nos tocó pagar, pero esa es otra historia que luego les cuento.

En este espacio hemos señalado el deterioro de la Marina, del Faro, de los andenes, del escurrimiento de aguas negras; incluso, han señalado los capitanes de barcos el deterioro de andenes. Ellos dicen que esos desperfectos están a punto de provocar accidentes.

 Sin embargo, el responsable del mantenimiento de Ixtapa, es Fonatur. Por su parte, los funcionarios exponen que los negocios y el Faro establecidos en la Marina son de particulares y que ellos no pueden obligarlos a que le den mantenimiento a sus propiedades; no obstante, la propia Marina da un aspecto deprimente de abandono oficial.

Por cierto, les tengo una pepa: Salió gallito alaquín el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, y les lanzó un piedrazo a los empresarios que se quejaron por el alza de impuestos, a quienes les dijo: “pagan bien poquito porque ni pagan impuestos, pero eso sí, exigen vigilancia para sus empresas, piden que tengan luz mercurial, que tengan pavimentación, exigen mucho y pagan poco, son los que menos pagan, porque pagan más lo que menos tienen y son los que menos servicios tienen, están chillando más que un puerco atorado en un cerco”. Jojojo.

Ahí les hablan, empresarios, sigan apachando al raposo ridículo de Bonilla.

Aunque el Congreso local aprobó incrementar impuestos y crear nuevos gravámenes en gas, gasolina, plataformas digitales, artículos empeñados, hospedaje y arribos aéreos. Entonces comiencen a chillar como puercos, bajacalifornianos, pues el alza de impuesto es parejo para ricos y pobres. ¡Feliz lunes para todos!    

El Excel no tiene ética

Los controvertidos anuncios con los que Andrés Manuel López Obrador inicio el año, construir 2500 sucursales bancarias en zonas aisladas y ofrecer salud gratuita y universal a través del Insabi, dejan en claro dos cosas: uno, que el Presidente regreso de sus vacaciones recargado y dos, que está dispuesto a llevar hasta sus últimas consecuencias su consigna de “primero los pobres”.

Las dos medidas han sido duramente cuestionadas por adversarios y comentaristas. Algunos consideran que las prioridades de AMLO bien podrían llamarse “primero lo pobres, y después la racionalidad”. Encuentran absurdo que el Estado se convierta en banco y construya una red de sucursales allá donde no existen economías de escala para que operen con un mínimo de rentabilidad; y les parece una fantasía descabellada el proyecto de ofrecer servicios médicos y medicinas gratuitas a todos los mexicanos con cargo al Estado, cuando el IMSS se ha mostrado incapaz de ofrecérselo a sus agremiados, a pesar de contar con las cuotas patronales. El patrón de beneficiarios del IMSS apenas supera los 12 millones de derechohabientes, la población mexicana que tendría que ser cubierta ahora sería del diez veces mayor.

Y pese a todo ello, estoy con el Presidente. Parafraseando a Pascal (el corazón tiene razones que la razón no entiende), la ética social tiene razones que el mercado no entiende; el combate a la pobreza es un imperativo moral y un acto de justicia que no puede estar subordinado a la tasa de retorno dictada por un Excel diseñado en Paseo de la Reforma. Llevar una sucursal bancaria a la sierra de Oaxaca o a las estepas de Zacatecas para atender a una población dispersa de cinco mil personas es un acto de inclusión que les debemos a los marginados de toda la vida. Oportunidades iguales a los demás es una abstracción mientras los más desprotegidos carezcan de internet o una cuenta bancaria que les permita recibir transferencias y participar en el mercado. Las empresas no van a ir a ellos, lo cual significa que en la práctica seguirán existiendo ciudadanos de primera y de segunda; por lo mismo, es responsabilidad del Estado subsanar tales distorsiones. Es en efecto, la misma responsabilidad social que asumió el gobierno cuando decidió llevar a electricidad a todos los pueblos aun cuando buena parte de la red rural escapara a la racionalidad económica.

El tema de la salud universal es más complejo. Lo que está haciendo el Presidente es un poco lo que dicen que dijo Guadalupe Victoria al tirar su arma en dirección a los enemigos: “va mi espada en prenda, voy por ella”. López Obrador sabe que no hay condiciones para hacer factible a corto plazo una salud universal y gratuita, pero no hay manera de llegar al largo plazo si no comienza por el corto plazo aun cuando este se quede corto y provoque el llanto y el crujir de dientes en la propia estructura de salud pública. Justamente eso es lo que quiere, tirar “en prenda” un objetivo e ir por él, aunque la realidad resulte desbordada por el ambicioso propósito.

Al hacerlo así el Presidente está buscando dos cosas. Primero, dejar “posicionada” la noción de que todo mexicano tiene el derecho a recibir atención médica y medicinas y que eso constituye una responsabilidad colectiva asumida por el Estado. En la medida en que la población asimile esa noción terminará convirtiéndose en una reivindicación social y por ende en parte de la agenda de los actores políticos. Y, segundo, porque aún cuando sea inalcanzable por ahora, le ofrece al Presidente un referente para empujar recursos, presionar estructuras y exigir sacrificios en esa dirección.

Al respecto quisiera insistir en la necesidad de no subestimar la capacidad de AMLO para sacar adelante los proyectos que son fruto de su obstinación. No habíamos tenido un Presidente que alineara tantos factores a su favor: capacidad de movilización social real, la ausencia de oposición efectiva, control del aparato institucional en los tres poderes, energía personal y capacidad de trabajo. AMLO sacó adelante la Guardia Nacional, el voto secreto y universal en sindicatos o leyes implacables en contra de la evasión fiscal donde otros no pudieron. También conseguirá su aeropuerto, su refinería o su Tren Maya. No sé si logre un sistema de salud para todos los mexicanos en los cinco años que quedan, pero no tengo dudas que volcará al sistema en esa dirección. Y eso es bueno.

Durante muchas décadas ignoramos a las regiones atrasadas, a las ramas tradicionales, a la población necesitada hasta crear dos México contrapuestos. La elección de López Obrador fue el reclamo de ese otro México y las acciones de su gobierno intentan atenuar esa brecha sin provocar el caos o la violencia social. Puedo estar en desacuerdo con la manera en que se encaró el combate al guachicol o el reparto de pensiones a los ancianos, pero estoy abrumadoramente más que de acuerdo con que se haya encarado.

Muchas de las críticas pueden ser bien intencionadas y siempre serán bienvenidas las sugerencias para corregir errores y desaciertos, pero no habría que perder de vista la urgencia de enfrentar ya rezagos de siglos, sobretodo considerando lo efímero de un sexenio. La racionalidad desde la cual se critican estos proyectos de AMLO es la racionalidad del México emergido que por ceguera o mezquindad simplemente no alcanza a percibir que el hambriento y el olvidado han convertido la esperanza en exigencia. Ha llegado el tiempo de invertir las prioridades con las que veníamos operando; eran las prioridades de los Aspes, los Fox, los Videgaray, los millonarios de las listas de Forbes, los sectores mimados de Santa Fé, Las Lomas, Colinas de San Javier o San Pedro Garza. Todos ellos caben en los cinturones de miseria que rodean el Valle de México o que pululan en la sierras del Istmo. Ahora es el tiempo de ellos, y justamente eso es lo que significa “primero los pobres”.

Editorial

Los negocios de Dios

Crecidas por el juego que les ha dado el nuevo Gobierno, no solo el Presidente López Obrador sino también el Senador Ricardo Monreal, las iglesias en México ha lanzado un embate contra los principios del Estado laico. No es la primera vez que lo hacen, pero como decía aquel asesino, ellos van tentaleando y donde sienten blandito empujan la daga.

Así como los medios vivimos de hacer efectivo el derecho a la información, las iglesias viven de lucrar con el derecho a la creencia bajo el argumento de exigir mayor libertad religiosa. Qué hacemos unos y otros con el dinero que se genera de dicha actividad es otra discusión. Lo importante es tener claro que ambos derechos son de los ciudadanos, jamás de las instituciones, ni de sus símbolos, ni de sus profetas o dioses. Nada tiene de malo hacer negocio con el derecho de información, pero las empresas periodísticas están y deben estar sujetas a la reglas que tiene toda empresa. Durante algunos años quisieron ser parte de las excepciones (no pagar seguro social, tener régimen especial de impuesto, etcétera) pero terminaron poniéndose en regla. Lo mismo podemos decir para las iglesias.

¿Cómo debemos tratar a las iglesias? Es innegable que las iglesias, vistas como conjunto, tiene un aporte social muy importante, como también lo es que son enormes negocios que acumulan grandes fortunas institucionales y personales. Según la revista Forbes, Edir Macedo, líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios mejor conocida en México como “Pare de sufrir” es uno de los 50 hombres más ricos de Brasil con una fortuna estimada en mil cien millones de dólares. De acuerdo con investigaciones periodísticas las propiedades personales de la familia Joaquín que lidera la Luz del Mundo solo en Estados Unidos suman 7.3 millones de dólares. Pero ninguna de ellas se acerca ni de lejos al valor del emporio de Los Legionarios de Cristo estimado en 20 mil millones de dólares y un flujo anual de mil millones de dólares derivado de 500 empresas de su propiedad, algunas de ellas receptoras de dinero público.

Garantizar la libertad de creencia nada tiene que ver con dar más facilidades a las iglesias para que tengan medios de comunicación o regímenes fiscales especiales. El mercado de la salvación mueve mucho dinero y sin duda la mayor parte de éste se destina a obras de beneficencia y construcción de comunidades que contribuyen a que en mundo sea un poco menos peor. Nadie puede negar el aporte de las iglesias en la atención a migrantes, para poner un ejemplo muy concreto y actual, o lo que históricamente han aportado en materia de salud y tratamiento de adicciones, pero tampoco podemos descartar que puedan convertirse en perfectos paraísos fiscales ideales para el lavado de dinero, y como hemos señalado, para la creación de fortunas personales, familiares o institucionales.

Por su importancia y lo que representan socialmente, los negocios de dios deben ser no menos sino cada vez más regulados.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Conforme se acerca 2021, y a lo largo de 2020, iremos viendo cómo se recompone el ajedrez político de la entidad. Por lo pronto, hay por lo menos 2 arrepentidos en el horizonte, que pretenden que se les perdonen sus ofensas y traiciones, si bien ambos casos difieren entre ellos en algunos aspectos.

Me refiero al caso de Luis Walton Aburto, ex líder de Movmiento Ciudadano en Guerrero; y a Victoriano Wences Real, encargado del Partido del Trabajo en la entidad.

El primero ya renunció a su partido, desfondándolo, para congraciarse con Morena, pues busca la gubernatura por el partido lópezobradorista.

El segundo, sigue al frente del PT, y a pesar de su cruenta traición de 2018 para Morena, ahora anuncia que en caso de una alianza, ésta se daría naturalmente con el partido lópezobradorista.

Analicemos cada  caso para entender quién tiene posibilidades y quién de plano debiera ir pensando en otra estrategia. Claro que este modesto análisis no cambiará nada, en caso de que los líderes se decidieran por uno y por otro, pero si cada uno fuese pesado por sus actos, estos dos de plano estarían descartados.

En el caso de Walton, es público que el MC fue un férreo opositor a AMLO. Y aunque ahora el gasolinero acapulqueño alegue que el presidente es su amigo, y que la alianza entre MC-PRD y PAN, se dio en un contexto nacional, no olvidar por favor que el López Obrador hizo un llamado a los liderazgos de todos los partidos en lo individual, para hacer una alianza con las bases. Walton no respondió a ese llamado, en cambio se mantuvo en un partido que era opositor al que ahora dice que es su amigo.

Con todo, pese a ese pequeño gran error, la alianza se trató a nivel nacional, y entonces el ex alcalde de Acapulco puede salirse por la tangente.

Pero el que sí de plano está para llorar es el tlapaneco Victoriano Wences Real, quien siendo aliado de Morena a nivel nacional, maniobró para salirse de la alianza en Guerrero, dejando a Morena solo en las elecciones para diputados locales y presidentes municipales, pero subiéndose al tren lópezobradorista, pues los petistas hicieron campaña engañando a la gente, en el sentido de que estaban apoyando a Morena.

El desastre de Morena en el nivel municipal, es debido a Wences en una gran parte, pues abandonó la alianza en los últimos minutos del plazo para hacer cambios, dejando tiradas las plazas que se le otorgaron, mientras que nombró candidatos propios en otras que ambicionaba.

A Morena ya no le dio tiempo para maniobrar, por lo que de última nombraron candidatos sin arraigo, sólo para cumplir.

Ahora dice Wences que la decisión no la tomó él solo, sino que fue algo colegiado. Lo que no puede negar es que él la propició, exigiéndole a su dirigencia nacional que le autorizara la salida, y lo logró.

Sus argumentos eran inválidos. Dijo que Morena se había agandallado municipios y diputaciones, cuando en la mesa nacional se les otorgó a los municipios aliados los espacios que pidieron, y que era obviamente donde tenían presencia.

Pero como en algunos municipios había candidatos con perfil ganador, que venían de otros partidos, pero que ya no tuvieron espacio en Morena, entonces él los apadrinó y los sacó de la alianza para que pudieran competir.

Hoy, para su vergüenza, Wences no puede presumir de nada, salvo que puso a su mujer como diputada plurinominal, ignorando a gente de la base que ya había hecho talacha, sobre todo presidentes municipales.

De estos dos casos, el que es más repugnante por su evidente ambición, es el de Victoriano Wences Real, a quien la mayoría de sus ahijados advenedizos ya se le salieron y andan o bien en Pro-AMLO, apoyando a Félix Salgado Macedonio, o bien volvieron a sus partidos de origen, pero ya con el poder en la mano que lograron gracias a que él les prestó las siglas del PT, desgarrando a Morena en muchos sentidos.

El tiempo de la verdad se aproxima. El próximo proceso electoral iniciará en septiembre, y ya la dirigencia nacional del PT encomendó a Wences trabajar para concretar una alianza entre las izquierdas.

Veremos si Wences deja de mentir a su gente, y al pueblo de Guerrero.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Personal de hospitales y centros de salud del estado, esperan que sus superiores les informen acerca de las reglas de operación del nuevo Instituto Nacional para el Bienestar, Insabi, que viene a sustituir al Seguro Popular.

De entrada, conviene saber que la indicación es que el registro es automático para todo solicitante que carezca de seguridad social; ya no se les pondrán trabas en cuanto a la inclusión, pues basta que las personas se presenten a solicitar el beneficio para que se les otorgue.

Los únicos documentos que se están solicitando para brindar atención son: la credencial de elector, la CURP, el acta de nacimiento y un comprobante de domicilio. Esto es para llevar un control de vigilancia epidemiológico, de acuerdo a los padecimientos que vamos encontrando en nuestras unidades.

Aunque falta información, tanto para el personal médico como para los pacientes, por decreto presidencial no se le debe negar la atención médica a ningún mexicano, desde el 1 de enero del año en curso.

Todas las unidades médicas del primer y segundo nivel en el estado deben brindar atención de acuerdo a sus posibilidades de manera gratuita. Si cuentan con medicamentos, insumos, los estudios de laboratorio o gabinete, todo esto no debe de tener un costo.

Únicamente en el tercer nivel de atención se estará cobrando por ley una cuota de recuperación, de acuerdo con lo que informó ayer la Secretaría de Salud federal, que en hospitales e institutos de alta especialidad seguirán cobrando cuotas de recuperación, al menos en 2020, porque “resulta imposible solventar todas las carencias de cobertura”.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó que será necesario reformar la ley general en la materia y confiar en tener “solvencia financiera” para aspirar a un sistema nacional gratuito de manera general. “Estamos reformulando el esquema de financiamiento del Sistema Nacional de Salud para población no asegurada, de tal suerte que, en su momento, estos institutos nacionales y hospitales federales de alta especialidad puedan tener solvencia financiera sin tener que cobrar cuotas de recuperación a los pacientes. Esto no se va a dar de manera inmediata, no va a ocurrir durante 2020”, indicó.

Por lo tanto, las cuotas aplican en Guerrero para los institutos de Cancerología y Oftalmología, así como en los servicios hospitalarios especializados, que reciben a pacientes referidos del segundo nivel, con enfermedades de baja prevalencia, que demandan mayores conocimientos o tecnología específica.

En el segundo nivel entran los hospitales regionales o generales, donde se ofrecen especialidades básicas, como pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna y cirugía general.

El primer nivel incluye a toda la red de centros y casas de salud, centros de salud de servicios ampliados (Cesa) y centros de salud básicos comunitarios.

Si nos atenemos a lo que se ha informado, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) sólo atenderá a la población sin seguridad social en primero y segundo niveles de atención en centros de salud, en unidades médicas de IMSS Bienestar, en Unidades de Especialidades Médicas y en hospitales generales, rurales y comunitarios.

Entre tanto, de acuerdo con el artículo 36 de la Ley General de Salud, los 13 institutos nacionales y los hospitales federales están sujetos a obtener cuotas de recuperación para la prestación de servicios de tercer nivel.

La crítica es que el Insabi entró en vigor sin ninguna planificación, pues no sólo falta información para la gente, sino que tampoco se organizaron los servicios médicos en los niveles referidos para atender a la población con base en lo prometido. Esto en cuanto a medicinas, insumos médicos, laboratorios y equipos.

Por lo tanto, el Insabi entró en vigor partiendo de lo que ya se venía arrastrando y en este momento hay más problemas que ventajas, y las críticas arrecian.

Conforme pase el tiempo, y la gente se sume a las solicitudes, el problema irá creciendo, pues se espera que el Insabi atienda a 69 millones de mexicanos que carecen de algún tipo de seguridad social.

Obviamente, el colapsado sistema de salud del país carece de todo para hacer frente a ese enorme reto.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Anhelo del sector turístico, la certificación de Playa La Ropa

*Diputados hacen manita de puerco a Helguera

“Ante el miedo e inseguridad de un enemigo poderoso, sólo aparentemente podemos sobreponernos y superar nuestro propio miedo e inseguridad”: Guinter Wallraff.

Mis estimados las buenas noticias continúan para el destino de playa, ya que Zihuatanejo podría tener su primer playa certificada.

La playa propuesta es Playa La Ropa. Así lo revelo el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Francisco Ibarra Rivera.

El también empresario restaurantero asegura que durante la actual temporada, tanto la Promotora de Playas del gobierno estatal, como los vendedores ambulantes, respetaron sus espacios y padrón. Incluso la armonía que se vivió en estas vacaciones obedece al compromiso ratificado mediante encuentros con autoridades del giro ambiental, económico y turístico.

Según Ibarra Rivera, la armonía entre restaurantes y vendedores ambulantes consistió en el respeto, pues ninguno de ellos entró a los negocios a molestar al turismo y la Promotora de Playa ya no permitió la venta ni consumo de alimentos que no procedieran de un negocio establecido.

“Todas las mejoras fueron posibles porque nos unimos todos. Los demás restauranteros y hoteles de La Ropa trabajamos en orden y nos respetamos los espacios y tenemos una playa limpia que cumple con todos los requisitos para su certificación”, aseguró el dirigente empresarial.

Al menos el primer requisito lo tienen Playa La Ropa, que se encuentra en escala mundial entre las diez bahías más hermosas del mundo. Esto no es cuento, es verdad, sólo que está ubicada en Zihuatanejo y eso le hace perder estatus, debido a que achican al destino de playa, pues todos los títulos son para Ixtapa, a Zihuatanejo lo minimizan.

Sin embargo, el puerto tiene lo suyo y la neta si no fuera por Zihuatanejo, Ixtapa no sería lo que es ahora.

Esperamos que se concrete la certificación a Playa La Ropa, aunque muchos prestadores de servicios dudan de ello, debido al estero ubicado en esa playa; incluso hasta los cocodrilos se dan su baño de vez en cuando, y eso lo dicen los prestadores de servicios, no lo digo yo, porque luego se esponjan como los pavos bravos con su servidora.

Helguera

se va

Si usted pensaba que sólo en los partidos tradicionales se desgreñaban por el poder, también en los partidos ordenados ocurren cosas, ya que los de Morena presumen ser honrados y bien pronto vimos que los morenos son más de lo mismo, dejaron ver su ambición en el Congreso local en donde son mayoría.

¿Recuerdan que los diputados de Morena promovieron la renuncia del coordinador Antonio Helguera? Desde antes que salieran de vacaciones le hicieron la vida imposible al presidente de la Junta Coordinación Política (Jucopo) y pidieron su renuncia a la coordinación.

Pero el legislador les dijo que no se iba. Entonces el diputado Moisés Sandoval le advirtió “Si no abandonas el cargo, denunciaré ante los órganos internos del comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena las irregularidades financieras y administrativas que has cometido.” ¿Qué tal?

Vea cómo se las gastan los diputados morenos, condicionan la salida de Helguera revelando irregularidades. ¿Pero qué no se supone que ellos deben poner el ejemplo? Si hay corrupción, que lo demanden, no tienen por qué condicionar su salida.

No la chiflen, señores diputados; ¿no que muy honrados, pues?

Aun con la amenaza, el legislador se montó en su burro canelo y les dijo que naranjas, que no renunciaba, que se quedaba en el cargo.

Se fueron peleados de vacaciones los legisladores, pero la amenaza surgió efecto, pues a Helguera lo cambiaron de idea estos días de asueto, y como un corderito expuso que no está casado con el cargo, que además no hay condiciones para repetir en la Coordinación de Morena, “pues tengo otras pretensiones”, dijo, y a anunció que el 17 de este mes se llevará a cabo una reunión plenaria donde los 22 diputados morenistas decidirán el futuro de la coordinación del grupo parlamentario.

Helguera menciono que él no seré factor de inestabilidad en la fracción, que va a contribuir para que quien tenga la mayoría pueda tener la fuerza.

Sin embargo, esa fracción se fragmentó; de hecho, en Morena hay división y pleitos entre dirigentes y militantes, pues los que iniciaron el Movimiento no aceptan que lleguen arribistas de otros partidos y les den los cargos, porque han de saber que todos lo que se afiliaron en Morena van del PRD en su mayoría y buscan obtener las candidaturas a las alcaldías y diputaciones, y eso tiene con los pelos de punta a varios morenos que se sentían muy seguro de ser los dueños y amos del Movimiento.

Pero la pepa más grande que les tengo, mis estimados, es que la mayoría de priistas nada quiere con el PRD. “Ni siquiera de broma diga que los priistas se van a aliar con el PRD, me reclamaron. “Jamás se puede unir el agua con el aceite, eso nunca va a suceder; el que lo pensó no tiene memoria, y hasta dice un proverbio que no hay que olvidarse de la historia para no repetir los errores. Una alianza entre PRD y PRI nunca debe suceder, si lo hacen va a sr lo último que hará el PRI para terminar de desaparecer”, advirtieron.

¡Caracoles bien refritos! Se enojaron los tricolores y ya no les digo más porque hasta yo me quedé muda, pues los tricolores hablaban de corazón. En serio, hay personas apasionadas que siguen un partido, aunque este partido esté en el suelo, ellos se mantienen dentro y sólo por esta militancia ferviente los dirigentes partidistas deben ser congruentes con lo que hacen y dicen.

Bueno, de tan enojados que estaban fueron capaces de decirme los priistas que prefieren una alianza entre Morena-PRI que con el PRD. “Esos no ofrecen nada, solo piensan en ellos”, repitieron molestos los tricolores.

Ahí tienen, señores dirigentes priistas, piensen tres veces antes de aliarse al PRD.

Por cierto, el Comité estatal del PRD resucitó, despertaron los dirigentes y condenaron el asesinato del alcalde electo en Cochoapa el Grande, Daniel Esteban González.

Qué bien les caen los muertos de sus partidos. La aparición del cadáver del alcalde Esteban González, desaparecido desde septiembre de 2018, permitió a los perredistas tomar fuerzas y salir a gritar para exigir justicia.

Son unos ridículos sinvergüenzas. La gente casi se ahoga en ríos de sangre en casi todos los municipios del estado de Guerrero, mayormente en Acapulco y Chilpancingo, y estos canijos callados, escondidos, sordos, ciegos y mudos. La gente común les vale un comino podrido, sólo importan para ellos los dirigentes de su partido.

Por eso de inmediato usaron el nombre del alcalde electo de Cochoapa El Grande, diciendo fue un crimen perverso, cuya causa fue la venganza política y la ambición del poder.

Y con esto no quiero decir que no me importa el asesinato de Daniel Esteban, esos sucesos son dolorosos y ojalá no se repitan más; lo que pretendo decir es que los políticos siempre toman los homicidios para hacerse campaña, pues de inmediato vieron cómo hacer ruido los dirigentes del PRD y comenzaron a exigir la destitución del Fiscal Jorge Zuriel de los Santos, pues consideran que el fiscal no está a la altura de las exigencias de justicia que demandan los ciudadanos, ya que a la fecha no se han esclarecido los asesinatos de ninguno de los dirigentes de ese partido.

¿Y los demás homicidios, señores perredistas, no valen? ¿Por qué no exigen que los esclarezcan? Con razón el PRD está a punto de fenecer y la gente nada quiere saber de los amarillos. Dichosos los políticos que ya tienen línea para disputar un cargo de elección popular. Varios diputados locales ya hacen campaña en sus municipios, para las presidencias, pero les puede salir el tiro por la culata, pues en los corrillos del estado se habla de varios presidentes municipales que van a reelegirse y sienten los alcaldes que pueden repetir; aunque, obvio, del dicho al hecho, hay mucho trecho; y también es cierto que del plato a la boca se cae la sopa. ¡Feliz fin de semana para todos!        

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ixtapa-Zihuatanejo, el mejor destino de México

En Acapulco, cuando no llueve, graniza

“Educar en la igualdad y el respeto es educar contra violencia”: Benjamín Franklin.

Hace unos días el estado de Guerrero fue puesto en alto por sus destinos de playa, ya que los puertos de la entidad fueron los de mayor en ocupación hotelera a nivel nacional; incluso más que Cancún.

El reporte lo dio el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, quien ubicó al puerto de Ixtapa-Zihuatanejo como el destino de playa número 1 de México, con un 93.1 por ciento de ocupación hotelera; Acapulco 92.1 por ciento; Cancún 86.3 por ciento; Puerto Vallarta 85.8 por ciento y Los Cabos 75.9 por ciento. Jojojo.

¿Ya ven porqué les digo que Ixtapa-Zihuatanejo es el puerto más bonito de México?

Por cierto, el gobernador Héctor Astudillo Flores volvió al puerto e inauguró otra playa incluyente en Playa Quieta, un proyecto que traerá un gran beneficio al destino turístico; y también dieron a conocer los resultados de la temporada en relación a seguridad y derrama económica. Además anunciaron proyectos para el puerto que mantendrán a la alza al turismo, sobre todo el arribo de cruceros.

El gobernador dio a conocer el proyecto del Pozo Radial que en campaña prometió el presidente Jorge Sánchez Allec. Ayer el mandatario estatal confirmo la obra y dijo que será unas de sus últimas obras que hará en su gobierno para este destino de playa, obra que solucionará el problema de agua al municipio, pues abastecerá al menos a 112 mil habitantes con un costo a los 135 millones de pesos, obra que realizarán los tres órdenes de gobierno.

Esta obra arrancó aplausos de la audiencia, pues todos sabemos que el vital líquido falta en todos los municipios y este pozo solucionará el desabasto que padecemos.

Por cierto, señores encargados del turismo, Ixtapa-Zihuatanejo es un solo destino, una sola marca, y deben presentar al puerto como un destino, no dos, porque confunden al turismo, porque promueven la marca por separado.

La observación es sana porque el puerto es uno. Suficiente tiene Zihuatanejo con la discriminación en la publicidad.

Digo, no sean canijos antes era Zihuatanejo-Ixtapa, pero de buenas a primeras lo cambiaron a Ixtapa-Zihuatanejo, y ahora lo dejan solo. No jodan pues.

Vienen cosas buenas para el desino de playa. En el trayecto les voy a contar, pues el gobernador tiene intención de seguir apoyando a este puerto. Entonces, todos debemos cooperar para que siga avanzando el destino de playa.

Acapulco

en aprietos

De un tiempo atrás a la fecha, mis estimados, el estado de Guerrero y una mayoría de guerrerenses de plano se han desviado mucho del camino de la legalidad, al grado de que varios buscan hacer justicia por mano propia, pues sienten que la autoridad no da respuesta a sus peticiones y varios pobladores exigen justicia a gritos y con el garrote en mano.

Olvidaron el diálogo. Ahora para cualquier reclamo, estos grupos de quejosos bloquean carreteras, autopistas y avenidas principales de las grandes ciudades, sin importar el daño que eso causa.

Y como si los problemas de violencia no nos tuvieran permanentemente agitados, también somos dados a involucrarnos en problemas que no nos incumben a los mexicanos; queremos tomar partido en el conflicto entre Estados Unidos e Irán, queremos tomar partido con uno y otro, odiamos al Trump y hasta desearíamos que le cayera un misil; sin embargo, esos problemas entre naciones va más allá de nuestra imaginación, y lo grave de todo es que olvidamos que nosotros ya estamos en medio de una guerra, que hace años nos estamos matando entre guerrerenses y entre mexicanos. Lo más grave es que se matan entre hermanos, primos y tíos, por la pugna entre grupos criminales.

Estamos en problemas en Guerrero, pues la población sigue siendo usada por criminales y estos hechos son muy peligrosos, porque de por sí en Guerrero nomás queremos poquito para saltar al ruedo a torear los toros.

Pongo un ejemplo: en el municipio de José Joaquín Herrara, la Guardia Nacional hacía una revisión a los automovilistas que transitaban en la carretera Chilapa-Hueycantenango; en esa inspección, los elementos revisaron una camioneta en la que detectaron que el conductor portaba un fusil AR-15. En el acto procedieron con la detención del chofer de la camioneta; sin embargo cuando los agentes llevaban al individuo armado, habitantes de esas comunidades los rodearon, los desarmaron, los amenazaban con lincharlos y los mantuvieron encerrados dentro de la camioneta, lanzándoles groserías y amenazas, exigiéndoles que  liberaran al tipo armado.

El arguende fue grande, pero después de tanto jaloneo llegaron agentes estatales al lugar y pudieron negociar con los pobladores, para que dejaran en libertad a los agentes de la Guardia Nacional. ¿Qué tal?

¿Hasta dónde hemos llegado? Somos bien buenos los ciudadanos para repetir la maldad que hacen otros. En serio que vamos de mal en peor en Guerrero, pues hasta escalofrió da al conocer los actos de violencia que cometen pobladores de comunidades que antes no actuaban de esa forma.

Miren hasta dónde llega la ambición por el poder y dinero; ¿recuerdan cuando reportaron la desaparición del presidente electo de Cochoapa el Grande, en la región de la Montaña, Daniel Esteban González? El exedil desapareció el 2 de septiembre de 2018, antes de tomar el cargo por el que fue electo; y según la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en un trabajo de investigación mediante operativos y detenciones realizadas en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en noviembre pasado, se localizó en una fosa clandestina sobre el río Tlapaneco el cuerpo de quien fuera alcalde electo de Cochoapa el Grande.

El cadáver de Daniel Esteben González fue encontrado en el municipio de Huamuxtitlan, y según servicios periciales tras la confronta del perfil genético con sus familiares, la Fiscalía procedió a realizar los trámites correspondientes para entregar el cuerpo.

Este acto ha generado muchos comentarios fuertes en las redes, pues la familia señalaba el lugar donde podían estar enterrado su familiar; sin embargo, nunca les hicieron caso las autoridades correspondientes, hasta que asesinaron a Arnulfo Cerón y agarraron a un presunto delincuente de esa zona, fue que por de fault hallaron el cadáver del alcalde electo de Cochoapa.

Lo grave de todo son los señalamientos en relación al asesinato de Daniel Estaban González, pues todo apunta a que fue matado por el poder, y hasta suponen nombres de los presuntos asesinos, igual que en el asesinato de Arnulfo Cerón.

Y ya ven lo que dice el dicho, que cuando el río suena es porque agua lleva.

Avanzan los conflictos entre grupos de poder en el estado y lo grave es que no hay quien ponga orden ese tema. Lo cierto, mis estimados, es que estamos viviendo en Guerrero un mar de conflictos que debería preocuparnos y ocuparnos, y dejar de estar opinando en problemas ajenos que no nos incumben, pero nos metemos como si fueran nuestros problemas y los nuestros no los arreglamos.

Les decía que últimamente un gran número de guerrerenses queremos arreglar las cosas ejerciendo la ilegalidad. Exigen resultados a sus peticiones bloqueando carreteras y estos grupos cada día son más grandes y agresivos. No les importa cuánto daño causen ni a quiénes afecten, y eso también provoca consecuencias negativas a la ciudadanía, así como a los pueblos en donde surgen los problemas.

En todos lados se cuecen habas, pero al municipio de Acapulco le llueve sobre mojado. Cuando no es Juana, es Chana. Ya ven que la violencia no lo suelta y ahora les pegan también los bloqueos.

Ayer fue un caos el puerto. De plano ese destino de playa no se endereza, no logra sacudirse los problemas que lo acosan. Sufre el puerto de todos los males; los pobres acapulqueños no logran ver luz a final del túnel.

Ayer fue un caos la Costera Miguel Alemán, ya que un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física se manifestaron bloqueando la avenida a la altura de la  glorieta de la Diana Cazadora, para exigir una audiencia con el Gobernador Héctor Astudillo Flores.

El bloqueo molesto a los prestadores de servicios turísticos, pues a decir de ellos el mal es para terceras personas. “Afectan al turismo, nos golpean el bolsillo, se me hace injusto”, se quejaron algunos hoteleros.

Y es que los delincuentes aprovechan los disturbios para ellos cometer fechorías. En cuestión de minutos asaltaron a cuentahabientes saliendo del Banco Santander, en la Costera, a la altura del restaurante El Zorrito. Los asaltantes iban en una camioneta de lujo, nadie imaginaba que eran ladrones pues iban en camioneta lujosa, y lograron un botín de 40 mil pesos.

Ayer se soltó el demonio en la entidad suriana, pues también integrantes del Consejo Ciudadano en Chilpancingo, se manifestaron contra el aumento del Impuesto Predial, bloqueando la avenida Ignacio Ramírez, cerraron los accesos al ayuntamiento de ese municipio.

Al menos no bloquearon la carretera.

Es un estuche de monerías nuestro hermoso estado, pues no salimos de un conflicto cuando ya estamos metidos en otro.

¡Feliz jueves para todos!

Bartlett y Napito: lo que AMLO les debe

Martín Moreno

La pregunta corre entre millones de mexicanos. Despierta sospechas. Levanta suspicacias:

¿Qué les debe Andrés Manuel López Obrador a Manuel Bartlett y a Napoleón Gómez Urrutia para ser, desde Palacio Nacional, su tapadera?

Ante los hechos consumados y comprobados, AMLO defiende a dos personajes de oscuro pasado y dudosa reputación:

Bartlett, el operador del fraude electoral de 1988 para arrebatarle el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas y entronizar a Carlos Salinas de Gortari; el artífice de un imperio inmobiliario consistente en 23 casas y dos terrenos con valor de 800 millones de pesos a nombre de su mujer, familiares, empresas y amigos ubicados, principalmente, en las zonas más caras de la capital, como Lomas de Chapultepec, Reforma y Polanco, y que ni ha justificado con qué recursos fueron obtenidas ni las incluyó en su declaración patrimonial. (Fuente: Arely Quintero. Sitio de Carlos Loret de Mola. Bartlett Bienes Raíces. 28/Agosto/2019.) El multimillonario de la 4T.

Napito, el líder sindical minero que sustrajo, en realidad, 33 millones de dólares que pertenecían a un fideicomiso de los trabajadores mineros, y no 55 millones, como se ha dicho, debido a que reembolsó 22 millones de dólares a trabajadores de Cananea. De cualquier manera, se birló una fortuna que no era suya. Sabemos ya que heredó el SNTMMSRM de su padre, Napoleón Gómez Sada, quien durante la época dorada del PRI hizo del sindicato su coto de poder durante 40 años. (Ver mis libros Los demonios del sindicalismo mexicano y Abuso del poder en México, así como la columna titulada “No, Andrés Manuel. ¡Napito NO!, del 21 de febrero de 2018 en SinEmbargoMx, donde revelamos a detalle la ruta que siguió el dinero birlado por Napito, mediante triangulaciones financieras por bancos de todo el mundo y que le permitió a él y a su familia vivir holgadamente en Vancouver durante varios años. Allí están las pruebas para quien quiera verlas una vez más).

La historia negra de Manuel Bartlett la conocía López Obrador, y aun así lo solapa.

La historia negra de Gómez Urrutia la conocía López Obrador, y aun así lo solapa.

¿Qué les debe el Presidente de México a este par de abusadores del poder?

La respuesta a la intocabilidad e impunidad de la que gozan Bartlett y Napito bajo la protección presidencial, estaría en escenarios conocidos por esta columna:

BARTLETT, EL IDEÓLOGO. Quién lo fuera a decir: uno de los estandartes del viejo PRI: el Secretario de Gobernación que aplastaba a disidentes; el jefe directo del asesino intelectual del columnista Manuel Buendía; el responsable del fraude electoral de 1988; el aliado político de Carlos Salinas; el autoritario Gobernador de Puebla; el multimillonario dueño de residencias, mansiones y terrenos, ahora es el ideólogo de cabecera de López Obrador. ¡Ese ideólogo no lo tiene ni Obama! ¿En qué coinciden Bartlett y AMLO para que el primero se haya convertido en el ideólogo del Presidente de México? A saber, en 3 puntos fundamentales. Primero, en su visión estatista de la economía nacional. Ambos convergen en la idea de que el Estado sea el principal responsable de generar riqueza, que sus empresas claves (Pemex y CFE, por ejemplo) sean prohibidas para la inversión privada, y que el concepto de Estado absoluto se aplique a rajatabla, como en los setentas. Segundo, coinciden en que México necesita de un presidencialismo totalitario. Tanto Bartlett como AMLO fueron creados, diseñados y forjados al fuego del viejo PRI, y no conciben otra manera de ejercer el poder más que al estilo del priismo arcaico: que todo gire alrededor del gran tótem que es el propio Presidente, y de allí se explica que todas las decisiones gubernamentales emanen de Palacio Nacional, convirtiendo a no pocos secretarios de Estado (Gobernación, Economía, Comunicaciones) en simples floreros. Y tercero, en practicar (también como el viejo PRI) los estilos de Gobierno tanto de Luis Echeverría como de José López Portillo. Ejercer el populismo de LEA y la obsesión petrolera de Jolopo. De alguna manera, Bartlett y López Obrador son descendientes políticos de Echeverría y de López Portillo, y herencia directa del PRI de los setentas. Allí se quedaron estancados ideológicamente.

NAPITO, EL RECOMENDADO. Resulta que una amiga periodista íntima de López Obrador y que desde años ha tenido una gran amistad con Napito – generoso siempre con sus amigos en lo financiero y articulista del diario dirigido por dicha periodista-, influyó en AMLO desde que era candidato presidencial y le vendió la historia de que Gómez Urrutia era “perseguido político” del panismo cuando, en realidad, las pruebas en su contra por fraude, estaban avaladas con denuncias penales de los propios trabajadores sindicalizados y comprobadas con documentos y rutas del dinero sustraído, además de las inversiones hechas con ese dinero en Canadá para que se aceptara darle refugio a Napito y familia. De otra forma, ¿cómo explicar que tan distinguida familia sobreviviera durante tantos años en una de las ciudades más caras del mundo, si no fue con esos millones de dólares mal habidos? (Toda la información al respecto está en mis libros para quien quiera consultarla). Un pillo certificado, sin duda alguna. Cuento chino, eso de que Napito era “perseguido político”. ¿Cómo purificarlo? Otorgándole fuero legislativo para evitar ser aprehendido. De prófugo de la justicia a Senador de la República. ¡Sólo en México! Así, AMLO aceptó protegerlo por dos razones: por la amistad que lo ha unido con su amiga periodista, y por la conveniencia política que le representa que, ahora, Napito encabece el ala obrera de la mal llamada Cuarta Transformación: la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), ariete del lopezobradorismo para consolidar su proyecto político no solo durante su sexenio, sino también, de la intención transexenal de proyecto que ya Andrés Manuel le ha planteado a algunos en reuniones privadas y que será tema de otra columna.

*****

Bartlett aparece en el aeropuerto con su familia: con su mujer o su “no esposa no concubina”, Julia Abdalá, dándole la razón al reportaje de Arely Quintero y echando por tierra el principal argumento de defensa de la SFP, respecto a que Abdalá no era ni esposa ni concubina de Bartlett. Otra mentira más.

Napito viaja con pasaporte canadiense a Vancouver junto con su esposa, Oralia Casso (Fuente: The Breaker.news), donde estuvo exiliado por 12 años tras sustraer los 33 millones de dólares del sindicato minero. El asunto es grave. ¿Por qué? Porque el Artículo 16 de la Ley de Nacionalidad establece textual: “En caso que durante el desempeño del cargo adquiera otra nacionalidad, cesarán inmediatamente en sus funciones”. En marzo de 2018, Napito habría presentado un certificado de renuncia a su nacionalidad canadiense. Pero no lo hizo entonces. Por tanto, hoy debería dejar el escaño senatorial.

Bartlett y Napito, los intocables de AMLO.

Los emblemas de la corrupción de la 4T.

Al estilo del viejo PRI.

Nada cambió.

Editorial

El sur de México

El sur de México pareciera otro país. En Chiapas hablan de vos como en Centroamérica, en Yucatán la historia propia se sobrepone a la nacional, mientras que, en Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Oaxaca la población vive de una economía rural muy alejada de la industrial de centro y norte.

Desde hace un siglo se han planteado ideas para impulsar el desarrollo en esta parte del país marcada por la pobreza y el rezago.  Pero hasta ahora nada ha funcionado y la población, una buena parte indígena, sufre un retraso económico y social importante.

Durante el siglo XX hubo iniciativas importantes de abatir este atraso. La primera fue de Porfirio Díaz quien planteó construir el tren que conectara los océanos Pacífico y Atlántico; luego fueron Luis Echeverría y Ernesto Zedillo los que plantearon ideas parecidas de hacer esta red ferroviaria y usarla como pivote de crecimiento económico.

Los tres grandes proyectos fracasaron porque no tomaron en cuenta a la población indígena que ve la llegada de esta iniciativa como un peligro a la tierra que les ha dado el sustento por generaciones.

Nuevamente se echó a andar esta idea de impulsar el sur de México con los proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de construir el Tren Maya en la península de Yucatán –iniciando en Chiapas– y el Corredor Transístmico con vías de tren y una super carretera que vaya del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, al de Minatitlán, Veracruz, y compita con el Canal de Panamá.

Pero como en los tres primeros casos, al gobierno de López Obrador le ha hecho falta dialogar y establecer acuerdos con los pueblos indígenas y campesinos que ven como algo ajeno e incluso amenazante que se construyan estas vías para beneficio de grandes empresarios extranjeros y nacionales, dejándolos una vez más al margen del desarrollo.

Para el Corredor Transístmico se prevé una inversión total de 8 mil millones de pesos, incluyendo la rehabilitación de la vía de ferrocarril; la ampliación de la carretera Salina Cruz-Coatzacoalcos; la modernización de esos dos puertos de Oaxaca y Veracruz; y la rehabilitación de las refinerías de Salina Cruz y de Minatitlán, para abastecer de combustible a toda la región.

En tanto, se prevé que el Tren Maya tendrá una inversión 7 mil millones de pesos para rehabilitar las vías obsoletas que van de Palenque a Valladolid, y la construcción de mil 400 kilómetros de vías nuevas en los tramos de Selva y Caribe, atravesando los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Hace falta saber cómo y de qué manera habrán de beneficiar a las comunidades de los siete estados estos dos magnos proyectos que plantea el gobierno de López Obrador porque hasta ahora solo se han emitido comunicaciones muy generales de la inversión pública asegurando que beneficiarán con fuentes de trabajo los años de construcción.

Es necesario que los habitantes de las comunidades y poblados tengan claro saber cuál será el impacto que tendrán dichos proyectos en su desarrollo y para eso el gobierno de la Cuarta Transformación tendrá que implementar una estrategia de comunicación que despeje cualquier duda que exista en la población y no ocurra como en los otros tres intentos de querer imponer los proyectos a la fuerza y no con el convencimiento.

Salir de la versión móvil