SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

“All is wel”. Todo está bien, dijo ayer Donald Trump, en su mensaje a la nación y al mundo, tras la embestida de Irán en contra de dos de las bases militares estadounidenses en Irak.

Mientras se conocían los alcances de ese ataque con misiles balísticos, Trump se reunió con su gabinete y ayer por la mañana salió a dar un mensaje que fue muy contundente: Habrá mayores sanciones económicas para Irán, cuya población vive con unos cuantos dólares al mes gracias a los embargos de los aliados por sus actividades terroristas.

Además, Trump hizo un llamado a potencias como Inglaterra, Alemania, Francia, Rusia y China, para se sumen al plan de paz para Medio Oriente, que parece llevar solo a cuestas los Estados Unidos. “Es tiempo de que estén conmigo”.

También habló de la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, para que se involucre más en los asuntos de Medio Oriente.

¿Pero de verdad todo está bien? Más allá del clásico y mexicanísimo humor, que ahora en la era de las redes sociales se manifiesta mediante memes, conviene preguntarse si el affair Irán-EU se resolverá con unos cuantos bombardeos, o si el ejército de los Estados Unidos tendrá que hacer la guerra en ese país, como sucedió en Irak, pasando por la ocupación de tropas americanas para el sostenimiento de la paz, en espera de que algún día se retiran….Bueno, es el caso de que los gringos aún siguen en Irak y otros países del Medio Oriente, como parte de un plan de paz para esa volátil región, pero sobre todo para proteger a Israel de todo el mundo árabe, pues para nadie es un secreto que el principal aliado del Estado israelí es la Unión Americana.

¿De verdad todo está bien? No olvidemos que Irán no ha actuado de manera directa contra ningún país, sino que se ha valido de células radicales, que ya son verdaderos ejércitos que operan en la clandestinidad, como Hezbollá, Hamás, el EI, y otros, a los cuales financia desde hace décadas, sembrando terror e inestabilidad en el Medio Oriente.

Pero la mala noticia para los países aliados es que Hezbollá tiene células activas diseminadas en todo el mundo, incluso México podría estar en la mira de estos grupos. De hecho, diversos analistas internacionales tienen tiempo advirtiendo de este riesgo, sobre todo desde el ataque a las Torres Gemelas, y el creciente ataque a civiles tanto en Estados Unidos como en Europa.

De esta suerte, aunque Estados Unidos tenga el ejército mejor entrenado del mundo y el mejor equipado, ¿tiene la capacidad de responder ante actos terroristas masivos? Esto implicaría un despliegue de los cuerpos de inteligencia por encima de su capacidad, pero sobre todo la acción coordinada de diversos países, incluido el nuestro.

Ya nos sucedió recientemente, en que se detectó que dos miembros del Estado Islámico estaban por ingresar por la frontera sur, pero afortunadamente fueron detectados y detenidos en Centroamérica. Su destino era Estados Unidos, se dijo en un primer momento, pero también trascendió que tenían diversos objetivos en nuestro país, incluso periodistas, algo que el gobierno nunca aceptó.

Lo cierto es que al margen del “todo está bien de Trump”, la realidad muestra que todo aparenta estar bien. Si comparamos el poderío de Estados Unidos con el de Irán, parece ser cosa de risa, y los mulás iraníes parecen más bien locos kamikazes. Pero…Irán es un país experto en terrorismo, nadie le gana en eso, y eso es precisamente lo que lo convierte en peligroso.

Afortunadamente Trumpo extendió ayer una mano al enemigo. Dijo que está dispuesto a negociar con Irán, y que su deseo es que el pueblo iraní tenga un futuro mejor, pero eso no depende de él, sino de aquellos que ya izaron sus banderas rojas en sus mezquitas, y que han llamado al mundo islámico a vengar a Qasem Soleimani, a quien ya adoran como mártir.

Entonces, no todo está bien. AMLO ya dijo que su apuesta es por la paz y el diálogo, y aunque no abundó al respecto, la lectura dentro del gabinete lópezobradorista es que el mundo transita por un momento muy muy delicado, que se tiene que tratar con sumo cuidado, para no desencadenar algo peor.

Estados Unidos ha dicho que en por lo menos 3 escenarios distintos, ganaría la guerra; eso incluye a China, a Rusia y ahora a Irán. Pero, ¿a qué costo? ¿Cuáles serían los daños colaterales? ¿Cuánta gente inocente moriría en el planeta? Todo esto sin descartar la activación de bombas que ahora son miles de veces superiores a las que se lanzaron en Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Para una guerra, no se necesita mucho. Por menos se ha enfrentado el mundo en otras épocas. Lo difícil es logar y mantener la paz, y para eso deben estar preparados los gobernantes.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Nuevo sistema de salud desquicia a beneficiarios

“La burla es el medio que emplea el ignorante acomplejado para sentirse sabio”: Miguel Gila.

Mis estimados, probablemente varios de los que lean este espacio no tengan necesidad de usar la salud pública en sus lugares de origen, porque el cambio del Seguro Popular a Instituto para el Bienestar (Insabi), a escasos ocho días de que entró en vigor, duele mucho a los derechohabientes.

No será nada fácil ni para el gobierno, como tampoco para los doctores en los hospitales generales y públicos así como para los derechohabientes, aceptar los cambios decretados, pues al parecer fue muy drástica la idea, ya que no está cumpliendo las expectativas de gratuidad, oportunidad y profesionalismo, que tanto se cacaraquearon.

Aunque es muy pronto para criticar el nuevo plan de salud pública para población abierta (los que carecen de seguridad social), el Insabi es un programa en el que el gobierno no puede arriesgar ni aventarse como El Borras, porque con la salud de la gente no se juega.

Muchos especialistas están señalando que el recurso etiquetado para el Instituto de Salud para el Bienestar es muy raquítico; según ellos es una cuarta parte de lo que en realidad se necesita para un cambio de estos, pues exponen que deben atender a una población que no tiene seguridad social, una población vulnerable que alcanza los 75 millones de personas.

Denunciaron que en el presupuesto de Egresos 2020, los legisladores etiquetaron para el Insabi 40 mil millones de pesos, dinero proveniente del Fondo de Gastos Catastrófico del Seguro Popular; sin embargo, señalaron los especialistas que esta fuente de financiamiento no es recurrente, es un fondo que se va a poder usar una vez solamente.

Y ellos también alertaron que el CIEP publicó un documento donde señala que el Insabi podría costar desde 162 mil millones de pesos, en el escenario más conservador, hasta más de 900 mil millones de pesos, si quieren que sus alcances sean en beneficio de la mayoría de los mexicanos.

Así que lo que se está proyectando asignar para 2020, es decir los 40 mil millones de pesos, será insuficiente. Se necesita cuatro veces ese presupuesto para llegar a su primer escenario, dijeron especialistas.

Aunque he dicho que los cambios son buenos, creo que en salud pública el gobierno federal no debió cambiar el Seguro Popular de esta forma. Debieron ser más sensibles con los que menos tienen, y hacer un cambio gradual, simplemente porque el tema de salud pública es muy vulnerable.

Este sector aglutina a más de 75 millones de mexicanos según datos de los especialistas en salud pública.

El método de operación del nuevo programa de salud, tiene con los pelos de punta a administrativos de hospitales, médicos y enfermeras, pues desconocen el sistema operativo del nuevo Insabi, ya que ninguna autoridad estatal o federal se ocupó de asesorarlos, ellos se aventaron como El Borras.

¡Qué mal plan! Además, es mentira todo lo que presume el gobierno federal en relación al Insabi, por eso deben ustedes conocer el nuevo plan de salud y explicarlo a la gente, porque todos tenemos familia que hace uso de este programa, y debemos alertarlos en el sentido de que todos en casa comiencen hacer ahorros para atención médica, para acceder a la atención medica en sus unidades.

¿Por qué se los digo? Porque está todo escueto y a los derechohabientes les cobran cuotas de recuperación muy por encima de lo que les cobraba el seguro popular. Y esta denuncia se está haciendo a nivel nacional.

Por otra parte, los beneficiarios tendrán que cumplir con tres requisitos: presentar su credencial del INE o la Clave Única de Registro de Población (CURP) o su acta de nacimiento; una de estas tres identificaciones necesitas para gozar del Insabi. Además, es necesario no ser derechohabiente del IMSS e ISSSTE. Ahí tienen los requisitos.

Lo bueno de todo que ya no tiene que hacer fila para afiliarse, como en el Seguro Popular, que pedía una serie de requisitos burocráticos que hacían dar mil vueltas a los beneficiarios, hasta que por fin quedaban afiliados.

Sin embargo, les diré que no todo lo que se dice del nuevo programa de salud, es cierto, pues sin el afán de desdecir al presidente Andrés Manuel López Obrador, la realidad no hay ni medicinas, ni especialistas como él lo prometió, que habría doctores especialistas, enfermeras capacitadas y médicos generales, así como hostales equipados.

Triste el cuadro: ni una cosa, ni la otra, al menos en Guerrero no hay nada. La entidad en este rubro está para llorar a grito abierto de pura desilusión. En los hospitales generales, la gente es atendida en el suelo o sillas, porque no hay camas, pero ya no sigo porque por lo menos atención médica hay, aunque el paciente compre todos los medicamentos. Ya con la atención del doctor y prestar el quirófano es ventaja.

En otro tema, mis estimados, me apena decirles que varios guerrerenses estamos sintiendo el temblor y no nos hincamos. En serio que varios no tienen conciencia. Apenas festejábamos la buena racha del turismo que visitó los destinos de playa y la buena derrama económica que dejaron, pero poco nos duró el gusto porque amanecimos con la noticia de que la carretera Zihuatanejo-Acapulco estaba bloqueada a la altura de Santa Rosa, por un grupo de personas de la sierra de Petatlán, quienes exigen seguridad para sus comunidades, pues ellos aseguran que son perseguidos por delincuentes, y piden al gobierno que envié bases militares a la comunidades serranas de La Soledad de los Enanos y La Higuera.

Los serranos decididos cerraron la vía desde las 11:30 am y hasta el cierre de este espacio seguía bloqueada la carretera federal. Más de siete horas habían transcurrido con la carretera cerrada al tránsito vehicular. Los serranos pedían hablar con una autoridad que tenga poder y pueda cumplir sus peticiones, que no quieren promesas. Sin embargo las horas pasaban y no hubo autoridad que lograra conciliar con los serranos.

Les digo que hasta el cierre de este espacio no se había arreglado el conflicto, y lo peor es no se veía interesados los señores de la sierra en liberar la vía, aun cuando les pedían encarecidamente los pobladores del lugar que dejarán pasar a los turistas. “Por lo menos que pasen ellos”, les pedían; pero los serranos dijeron que no podían, pues había autobuses tapando la carretera.

Increíble, pero cierto. Esto pasa en nuestro bello estado de Guerrero. ¿Inconciencia o desidia del gobierno? No sabemos. Lo cierto es que estamos en problemas en la región y apenas salimos de unos y luego entramos otros, y esto es un cuento de nunca acabar.

¡Qué mala puntada! Cientos de miles de automovilistas quedaron atrapados en medio del bloqueo, hay maestros que vienen de regreso de vacaciones, pues hoy regresan a clases más de 1 millón de estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y Tecnológico. Se acabaron las vacaciones a los estudiantes.

Pero siempre brota agua negra. Todo lo vivido con los turistas y la buena derrama económica, era demasiado bonito, tenía que salir el prieto en el arroz.

¡Caray!, qué mala puntada; volvimos a fallar los costagrandeños, pues había turistas varados en el bloqueo quedaron atrapados cuando también regresaban a sus lugares de origen.

¡Me lleva la que me trajo! A ver con qué cara invitamos al turismo otra vez a los destinos de playa de la Costa Grande.

Y aunque la noticia de la playa incluyente en Playa Quieta viene a poner en alto el nombre de Zihuatanejo, esos bloqueos pegan duro al destino de playa. Esperamos que lleguen a un arreglo pronto en ese conflicto, por el bien del puerto Ixtapa-Zihuatanejo.

No se olviden que todos comemos del turismo y si matan a la gallina de los huevos de oro con estos bloqueos, nos carga el payaso parejo, porque todos comen y visten del puerto, ninguno traga brisa de mar. ¡Feliz miércoles para todos!

Bolivia: vergüenza y fracaso de la 4T

Martín Moreno

Una cadena de errores diplomáticos, políticos y personales del Gobierno mexicano desataron el conflicto diplomático más grave de nuestra historia reciente. Los desatinos tanto de López Obrador como del improvisado y errático “Canciller” Marcelo Ebrard –marcados por la soberbia en su actuación– llevaron a que Bolivia no solo expulsara de su territorio a la Embajadora mexicana sino que, de paso, exhibiera a la mal llamada Cuarta Transformación, ante los ojos del mundo, como un Gobierno ignorante e incompetente.

Sí, la improvisación –uno de los sellos de la administración de AMLO que más caros le está saliendo a todos los mexicanos, cuyo reciente ejemplo fue el desplante populista de querer vender el avión presidencial y por el cual pagaremos 16 millones de pesos por renta, cuidado y mantenimiento, mientras que el sexenio pasado prácticamente se pagó lo mismo: 17 millones de pesos–, desnudó las profundas carencias diplomáticas del Gobierno mexicano, que se exhibió en el ámbito internacional como un novato con el affaire Evo Morales que, hoy por hoy, generó prácticamente la ruptura diplomática con Bolivia.

¿Cómo se llegó a esta situación en la cual hasta el Gobierno español se ha visto involucrado ante la torpe y desastrosa intervención del Gobierno lopezobradorista tras la renuncia de Evo y su obligada y vergonzante salida de Bolivia? ¿Cuáles fueron los pasos fallidos de AMLO y de Ebrard para detonar un conflicto diplomático del cual no se tiene registro ni memoria, de uno similar, por sus características y gravedad? ¿Por qué el Presidente de México ha sido exhibido a nivel internacional como un vulgar “cobarde matoncito” por parte del Gobierno boliviano? ¿A dónde nos llevará todo esto?

Vale la pena, entonces, echar un vistazo a los errores evidentes e innegables de AMLO y de Ebrard en la relación con Bolivia, y que vulneró en tiempo récord la imagen del Presidente de México en la última semana al grado de obligar tanto al “Canciller” Ebrard como a la Secretaria de Gobernación a clamar por la “unidad nacional” para defender a López Obrador, llamado que no encontró eco ni respuesta positiva debido, principalmente, a la tradicional postura bravucona y grosera de AMLO durante su primer año para con todos los que han cuestionado sus pésimas decisiones de Gobierno. Se cosecha lo que se siembra.

Revisemos, pues:

REFUGIADO. El primer error grave del Gobierno mexicano fue ofrecerle asilo a Evo Morales a su salida de Bolivia, ya que la figura del asilado –de acuerdo a los especialistas en derecho internacional– se tiene que solicitar a determinado país por parte del personaje en conflicto, más no se debe ofrecer por parte de ningún Gobierno hacia el personaje. Ebrard hizo las cosas al revés: ofreció asilo cuando a nuestro Gobierno no le correspondía hacerlo, y por tanto, Morales llegó a México más en calidad de refugiado que de asilado.

GOLPE DE ESTADO. En su soberbia y aldeanismo, tanto AMLO como Ebrard –de manera precipitada y hasta irresponsable–, calificaron lo sucedido con Evo Morales como “golpe de Estado”, sin tener más elementos que lo dicho por el propio Evo, y carentes de reflexión inteligente y análisis a fondo. Error grave. No solo ofendieron a los millones de bolivianos que votaron en contra de Evo Morales en las recientes elecciones y que ya estaban hartos de su dictadura política (14 años), sino que tanto el Presidente como el “Canciller” lo proclamaron desde Palacio Nacional, lo que elevó el conflicto a un nivel de Gobierno vs Gobierno, avalado por el primer mandatario mexicano. Lo ideal hubiera sido fijar la postura desde Relaciones Exteriores y con la presencia únicamente de Marcelo. Pero la soberbia personal y la ignorancia diplomática los mató. 

CONSPIRACIÓN. Ya en la capital del país, a Evo Morales se le permitió absolutamente todo: desde conspirar a la distancia y llamar a sus seguidores en Bolivia a derrocar al Gobierno emergente de la Presidenta Jeanine Áñez, incitando, inclusive, a bloquear su frontera para impedir el paso de alimentos. Evo se movía a sus anchas y no paraba de incitar a la violencia, ante la complacencia de AMLO y de Ebrard, en flagrante violación a las leyes de Asilo. “Morales incita a la violencia desde México, lo que atenta contra la estabilidad del Gobierno constitucional, la paz social y los derechos humanos del pueblo boliviano”, alertó la Cancillería boliviana, y advirtió que México desconoce la Declaración sobre el Asilo Territorial de 14 de diciembre de 1967, que establece que los Estados que concedan asilo no deben permitir que los asilados “se dediquen a actividades contrarias a los propósitos y principios de las Naciones Unidas”. El Gobierno de Áñez expresó “su profunda molestia” a López Obrador por “la violación de los principios que rigen la institución de asilo político”.

PINOCHET. Tras la molestia del Gobierno de Bolivia, López Obrador respondió de manera errada y confusa históricamente. Tras denunciar el asedio a la Embajada mexicana en La Paz y pedir “que se respete el derecho de asilo”, aseguró que “eso no había sucedido ni en el golpe militar de Chile orquestado por Pinochet”. Mientras, Ebrard amenazaba al Gobierno de Áñez con presentar un Recurso ante la Corte Internacional de Justicia “por el asedio a la Embajada mexicana en La Paz”.

COBARDE MATONCITO. La contrarrespuesta del Gobierno boliviano, fue brutal: el ex Presidente y vocero actual, Jorge Quiroga, calificó de “cobarde matoncito” a López Obrador ante su intervencionismo en el conflicto boliviano. No lo bajó de “cobarde, sumiso, servil y cínico”. ¿No te da vergüenza? Estás arrodillado ante Trump. Tu servilismo a Maduro deshonra al gran México, le sorrajó Quiroga a AMLO; en tanto, el Ministro del Interior del Gobierno de Bolivia, Arturo Murillo, le respondió directamente a Ebrard: “Hoy nos amenazan con llevarnos a la Corte. Allá nos veremos con mucho gusto y veremos quiénes han violado el Tratado”.

HUÍDA. Ante la furiosa embestida del Gobierno de Bolivia, López Obrador reculó, se mostró temeroso y solo atinó a decir que no iba a caer en “dimes y diretes”, y aprovechó para anunciar que mejor tomaría días de descanso por el fin de año. Ebrard –ante la felpa diplomática recibida desde La Paz–, se limitó a pedir “unidad nacional” en torno al Presidente y, junto con Olga Sánchez Cordero, señalaron que se había ofendido a México. Nadie se tragó la arenga conjunta de Ebrard y de la Secretaria de Gobernación. Era manifiesto que el enfrentamiento iba directamente contra el intervencionismo presidencial personal desde Palacio Nacional y no un problema entre dos naciones. Ninguna respuesta popular tuvo el llamado de los funcionarios del Gobierno mexicano.

EXPULSADA. AMLO y Ebrard estaban derrotados por la contraofensiva boliviana ante el affaire Evo Morales, quien tuvo que salir del país más por exigencia del Gobierno de Donald Trump que por decisión de López Obrador que, una vez más, se postraba ante los ordenamientos llegados desde Washington. Y cuando creyeron que el reposo de fin de año apaciguaría los ánimos, desde La Paz les llegó el tiro de gracia: el Gobierno boliviano declaraba el lunes pasado “persona non grata” a la Embajadora María Teresa Mercado y le daba un plazo de 72 horas para abandonar el país. Mazazo en la nuca a la errática, confundida y soberbia diplomacia mexicana. La SRE solo respondió que ya tenían listos los aviones que regresarían a nuestros compatriotas.

        ***

El Presidente de México está pagando muy caro haber nombrado “Canciller” a Marcelo Ebrard. A la usanza del PRI –a final de cuentas, ambos ex priistas–, en lugar de designar para Relaciones Exteriores a un diplomático de carrera, con prestigio internacional pero, sobre todo, conocedor de las leyes diplomáticas internacionales, AMLO prefirió a su amigo y colaborador para el cargo, ante la profunda molestia de los diplomáticos de carrera que vieron el nombramiento como parte de los viejos privilegios que el sistema priista daba a sus incondicionales. Más de lo mismo.

Hoy, AMLO paga las consecuencias funestas de haber enviado a Marcelo a la SRE:

Un Presidente señalado ante el mundo como “cobarde y matoncito”.

Un “Canciller” de papel exhibido por su torpeza y soberbia.

Un Gobierno vapuleado en la escena internacional.

¿Y Evo Morales? Disfrutando de la vida en Argentina y sin darle las gracias a México.

¡Qué vergüenza!

TW @_martinmoreno

FB / Martin Moreno

mmorenoduran03@gmail.com

Editorial

Retos de la seguridad federal

La detención del extitular de seguridad federal Genaro García Luna ha sido un bálsamo para Alfonso Durazo, el actual secretario, quien ha podido montarse en un discurso efectista que transitoriamente le permite dejar atrás los serios pendientes –donde ha habido algunas luces positivas también que no habría que regatearle al político sonorense– que hay en la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, están fuera de la coyuntura política y afectan las percepciones de seguridad de la comunidad. Conviene subrayar que la realidad es una percepción y no es unívoca.

Primero. Un aspecto muy importante que ha logrado Durazo ha sido eliminar o minimizar su ruta de colisión con los policías federales inconformes por no aplicarse totalmente los beneficios que la Constitución les otorga cuando desaparece su materia de trabajo.

Segundo. La falta de ayuda de los mandos de la propia Policía Federal al vocero de los policías inconformes, Mario Alberto Lover, quien fue objeto de un ataque en la carretera Cocula-Iguala, Guerrero, el pasado 25 de diciembre, puso en tensión de nueva cuenta esa relación que ya había sido modificada para bien de todos. En la denuncia por abuso de autoridad interpuesta por Lover Martínez contra Sigifredo Valencia y Nicolás González Perrín, comisionado de la Policía Federal y director de Fuerzas Federales del mismo organismo, respectivamente, en la Fiscalía General de la República el 30 de diciembre pasado, se señala la inacción ordenada por ambos servidores públicos, quienes podrían haber incurrido en el delito federal grave de omisión de auxilio previsto en el artículo 215, fracción III, del Código Penal Federal. Hoy, un policía federal con un liderazgo potencial interno jamás hubiera emergido a la luz pública si no se hubieran dado las circunstancias que detonaran ese comportamiento que mucho ayudó a su causa. Y vaya que hay un cambio significativo. Ahora, como cualquier persona, los policías tienen derecho de manifestación, expresión y organización que hace un punto de quiebre histórico no sólo en México sino en América Latina y otras partes del mundo.

Tercero. Durazo sigue teniendo varios retos que resolver para hacer que la seguridad sea una realidad concreta: a) Generar un espíritu de cuerpo en la secretaría donde, como se vio en el ataque a Lover Martínez, hay distintos grupos con diferencias de percepción y de criterio, lo que imposibilita que esa institución cumpla su misión; b) Los resultados en seguridad van a la baja y hay un divorcio entre los discursos iniciales y las políticas efectivamente puestas en marcha, circunstancia que genera desconfianza y temor en la comunidad por cuanto a la capacidad de contención del crimen organizado y de los delitos de alto impacto de jurisdicción federal y, en gran medida, local, por la incidencia definitoria de la secretaría en los recursos económicos asignados a las policías estatales y municipales a través de sus diversos programas de apoyo, donde los criterios de asignación no están claros ni menos la pertinencia de las estrategias que no se han traducido en resultados. De igual forma, habría que señalar que la extinción legal de la Policía Federal no hace que desaparezca el problema por decreto ni tampoco que los mandos denunciados dejen de ser responsables de sus acciones si hay delitos que se puedan efectivamente acreditar.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Al concluir el periodo para que los partidos políticos reafiliaran a sus militantes, lo que sigue para todos son los cambios en sus dirigencias, organizaciones y consejos políticos, como una etapa previa para los comicios de 2021.

Este año es un año preelectoral; y, por lo tanto, es un año para colocar los cimientos de la siguiente elección, en la que se renovará la gubernatura, el congreso local y los ayuntamientos, además de que se elegirán a los 9 diputados representantes de Guerrero en la Cámara de Diputados.

Son, por lo tanto, elecciones sumamente importantes en las que veremos a todos los partidos configurando escenarios harto interesantes, pues se espera que haya de todo, como en botica.

El PRI anunció que cumplió sus metas en cuanto a la reafiliación ordenada por el Instituto Nacional Electoral (INE), para validar sus padrones electorales.

Y aunque los partidos pueden seguir registrando militantes, vía su plataforma digital, estos ya no contarán como refrendos ante el INE. Se trataba solamente de crear listados confiables para cada partido, a fin de ir saneando esa parte que es muy susceptible de ser manipulada por las dirigencias.

Tan sólo a nivel nacional, es una vergüenza lo que sucedió, pues a falta de un padrón real y confiable, el PRI no pudo celebrar una elección abierta y optó por hacerla interna. Mientras que Morena de plano abortó su plan de elección de su nueva dirigencia, porque pretendía trabajar con base en el padrón de 2015, negando sus derechos políticos de los militantes que se agregaron después de ese año.

Aún ahora, Morena se quedó muy corto en sus expectativas, pues aunque tuvieron todo el año pasado para reafiliar a sus militantes, parece que los dirigentes no se ocuparon de ese asunto, dando por sentado que el INE les aceptaría su proyecto electivo interno con un padrón mutilado.

Todo lo contrario, tuvieron que meterse de última hora a crear un padrón, pero sus metas quedaron incumplidas, al grado de que el padrón de Morena está por debajo del padrón del PRI y del PRD, esto en el plano nacional.

En lo estatal, seguramente sucedió lo mismo, porque los dirigentes están confrontados, metidos en mil asuntos siendo el chile de todos los moles, menos en lo que les compete.

Eso es una lástima, porque de los padrones depende casi toda la vida interna de un partido. Por primera vez en la historia, el INE está dándoles la debida importancia a los militantes, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, cuando los partidos presentaban como miembros de sus filas incluso a gente muerta, para justificar sus altas votaciones.

Hoy por hoy, queda demostrado que en realidad los partidos son enanos, y que hay mucho más gente fuera de ellos que dentro, con lo cual se pervierte el principio de la democracia partidista, en la que los institutos políticos son entes de interés público, simple y llanamente porque a través de ellos un ciudadano puede ejercer su derecho constitucional a votar y ser votado.

Con estos ejércitos electorales tan minados, no se justifica por lo tanto las altas sumas de dinero que se invierte en sostener a los partidos políticos en México, y no tarda que esto se refleje en una drástica reducción de sus prerrogativas, algo a lo que ahora aún se resisten.

Y es que ¿cómo es posible, que recibiendo carretillas de dinero cada año, tanto de la Federación como de los gobiernos estatales, los partidos ni siquiera cuenten con padrones confiables y completos, sino que sigan enanos y restringidos, pero sobre todo controlados por una dura minoría?

Entre tanto esto se resuelve, el llamado es a los militantes, para que se preparen para los procesos de cambio de dirigentes, en primer lugar; y para la selección de candidatos a puestos de elección popular, para julio de 2021, en segunda instancia.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Federación niega que haya autorizado aumento de impuestos en estados

“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, de los zapatos y de los remedios, dependen de decisiones políticas”: Bertolt Brecht.

Mis estimados, bien pronto comenzaron a picarse los ojos los políticos, que siguen azuzando al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero entre más señalan los errores del mandatario federal, más gente lo apapacha; entonces, el presidente se siente apoyado porque haga lo que haga, diga lo que diga, le aplauden. Hasta fue capaz de decir que la violencia e inseguridad no le quita el sueño.

¡Caray! Si eso no le quita el sueño al presidente AMLO, nada se lo quitará.

Con este dicho, estamos sabidos. Después no digan que no les advirtieron. Como dice el viejo refrán, sobre aviso no hay engaño.

Les hablaba de quejas de líderes empresariales y partidistas, los cuales se quejan que el mandatario federal recortó el presupuesto a los gobernadores y que estos se están viendo en la necesidad de aumentar impuestos a sus gobernados, y que serán ellos los que pagarán el costo político con la gente y no el presidente AMLO; es decir, que el mandatario federal se lavó las manos como Poncio Pilatos, enviando el paquete a los gobernadores.

Incluso el dirigente nacional del PRD, Ángel Ávila, expuso “que gobernadores y los congresos, en su mayoría de Morena, en lugar de pelear por una redistribución del presupuesto, decidieron que los estados paguen los costos”.

Por su parte, el senador Clemente Castañeda, dirigente de Movimiento Ciudadano, fue más lejos. Vimos a un senador lloriqueando y contando sandeces asegurando que los mandatarios no tienen opción frente a los recortes aplicados por el presidente AMLO. El legislador cubre a los gobernadores diciendo que está muy bien que planten aumento de impuestos, “todo por la irresponsabilidad del gobierno al confeccionar un presupuesto centralista, para atender los caprichos del presidente, y esto va a repercutir y afectar en los bolsillos de la gente en muchas partes del país”, se quejó amargamente el senador.

Son bien argüenderos estos políticos de quinta. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, al enterarse del lloriqueo de varios líderes partidistas que salieron en defensa de los gobernadores (por cierto, ninguno del PRI, vaya, siguen en pie el primor) en su conferencia matutina del pasado 3 de enero, les envió misiva a estos dirigentes partidistas llorones.

“No tenemos que ver en aumentos de impuestos en algunos estados de la República; eso no tiene que ver con el gobierno federal ni con la política de austeridad. No estoy de acuerdo que los gobernadores aumenten impuestos con el argumento de que no están recibiendo recursos económicos de la federación”, recalcó.

El presidente AMLO señaló que el dinero lo tienen “en tiempo y forma y hasta por adelantado en algunos casos.” Y confirmó el mandatario federal: “No es cierto que tengan menos recursos los gobiernos estatales, eso es lo que algunos están diciendo, se les entregaron los recursos que les corresponde por ley, las participaciones federales, no se vale, nos echan la culpa ahora todo es que por la austeridad no se hacen las cosas.”

Y aclaró su dicho con todo el presidente AMLO: “Si el gobierno federal estuviera reduciendo presupuesto a las entidades federativas, los gobernadores ya hubieran acudido al Poder Judicial a promover denuncias.”

¡Ira pues! No entienden los políticos que vivimos otros tiempos, que ya no es fácil engañar a la gente y que deben cuidar lo que dicen y hacen, porque apenas abren la boca y se sabe en todos lados lo que expresan.

Bien rápido los desmintió el presidente AMLO. Inclusive, dijo el mandatario que los gobernadores son libres de aumentar impuestos, pero que no culpen al presidente que por la austeridad, porque aumentan impuestos justificando que les mandan reducidas las participaciones federales.

En todo este arguende, el PRI no entra en ese costal. El dirigente priista no se manifestó; esto quiere decir que el PRIMOR marcha viento en popa. Ya ven que el tiempo pasa bien rápido y se los dije entrando el año: agárrense porque escucharemos discursos de todos los colores y sabores por todos lados, pues viene la elección del 2021. Prepare sus oídos porque son hartos los tiradores que sueñan con los cargos a elección popular, desde gubernaturas, diputaciones federales, locales y ayuntamientos.

Pero les tengo una mala noticia: la gente dejo de creer en los partidos y miren porqué se los digo: En un reporte del Instituto Nacional Electoral (INE), se evidencia que los partidos arrancaron el 2020 con la tercera parte de los militantes que presumían tener hace dos años.

El 31 de diciembre de 2019, los siete partidos cerraron sus padrones con los afiliados válidos y entregarán esos registros al INE a más tardar el 14 de enero, para que en un lapso de 15 días, el organismo valide la información.

Lean cómo quedaron los padrones: Morena decía tener un padrón de afiliados de hasta 3 millones; sin embargo, sólo acreditaron 307 mil militantes efectivos. Ya ven que el padrón ha sido uno de los principales conflictos internos de ese movimiento (lo digo así porque ellos mismos corrigen, dicen que no son un partido, que son un Movimiento Regeneración Nacional).

De hecho, recordemos que el no contar con un listado de militantes confiable, les impidió realizar una elección abierta que hoy los tiene divididos. Y lo grave del asunto es que se mira lejos una reconciliación entre morenos.

Sigo con los padrones: el PRI tenía registrados 6 millones 368 mil militantes, ahora confirmó 1 millón 800 mil.

Terrible tema para los tricolores, pues también en ese partido el panorama es desalentador; no obstante, tienen una superestructura hecha que tienen que aprovechar, para rejuvenecer; pero la recomendación es dejar fuera los cartuchos quemados que no quieren al partido, sólo se quieren enriquecer.

Es un consejo, señores tricolores; en Guerrero tienen todo para ganar, pero viene el “pero”: busquen gente joven, con ideas frescas, los viejos políticos que enseñen a los jóvenes. Si escuchan consejos, pueden mantener el poder, porque Morena no tiene gallo; el PRD tampoco y el PRI menos. Si piensan ganar con los personajes que se escuchan, mejor ni gasten, con todo respeto.

Sigo: El PRD, que decía tener 5 millones 254 mil afiliados, cerró el año con 1 millón 749 mil 556 militantes.

Estos amarillos están más jodidos que todos, aunque en política no hay enemigo pequeño; pero la neta el PRD no tiene ni gallo, ni posibilidades de pelear la gubernatura. Si acaso tal vez algunas diputaciones.

El PAN, que tenía registrados 378 mil 838, ahora reporta válidos 289 mil 893; de estos, ni gasto mi saliva porque en Guerrero son tan raquíticos, que siempre se esperan a que otros partidos desechen gente para ir a sonsacarla.

El PT, que afirmaba tener 508 mil militantes, apenas había ratificado 79 mil militantes; y el PVEM, que tenía 309 mil afiliados en enero, había validado 221 mil.

Ojalá que nos haga justicia la revolución y desaparezcan para siempre a estos partidos, que son un mero membrete político, son unos parásitos sus dirigentes.

Por su parte, Movimiento Ciudadano, que contaba con un registro de 466 mil militantes, ahora reportó 195 mil militantes comprobados.

A los naranjas tampoco se les ve futuro.

¡Ah! olvidaba la orden del INE: El mensaje para los siete partidos es el siguiente: A partir de febrero, por cada ciudadano que denuncie estar en un padrón partidista sin su consentimiento o un militante falso, los partidos serán acreedores de una sanción económica de alrededor de 50 mil pesos por persona.

¡Chispas de fuego cruzado! No se hagan los chistositos que les va a salir caro afiliar gente desconocida.

Sin embargo, en los corrillos del estado de Guerrero, se escucha fuerte el rumor de que habrá una alianza entre PRI, PRD, PAN, MC y demás chiquitera, para enfrentar a Morena. Eso dicen los rumores, que los dirigentes de los partidos a nivel nacional pactarán la alianza y los estados tendrán que sujetarse a la orden nacional.

Esta pepa les vengo trabajando; incluso ya se dice quiénes pueden ser los candidatos de dichas alianzas, pero eso les costará un almuerzo para que suelte la sopa; porque han de saber que en esta próxima elección se hará verídico el 50-50, tanto en alcaldías, congresos y gubernatura.

Pero en Guerrero, los políticos aspirantes saben cómo masca la iguana en la entidad suriana; entonces, no se hagan tantas ilusiones por favor, señores, recuerden que los tiempos cambiaron y ahora los patos les tiran a las escopetas. Jejeje. Chiste chiste. ¡Feliz martes para todos!

Retos de la seguridad federal

Ernesto Villanueva

La detención del extitular de seguridad federal Genaro García Luna ha sido un bálsamo para Alfonso Durazo, el actual secretario, quien ha podido montarse en un discurso efectista que transitoriamente le permite dejar atrás los serios pendientes –donde ha habido algunas luces positivas también que no habría que regatearle al político sonorense– que hay en la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, están fuera de la coyuntura política y afectan las percepciones de seguridad de la comunidad. Conviene subrayar que la realidad es una percepción y no es unívoca.

Primero. Un aspecto muy importante que ha logrado Durazo ha sido eliminar o minimizar su ruta de colisión con los policías federales inconformes por no aplicarse totalmente los beneficios que la Constitución les otorga cuando desaparece su materia de trabajo. El subsecretario Ricardo Mejía Berdeja ha cumplido con creces esa tarea y con Enrique Carpizo, representante legal de muchos de los inconformes y sus voceros –Adrián López y Mario Alberto Lover– han construido puentes de comunicación y aclaración que han dejado satisfechas, en esencia, a las partes en un conflicto inédito en el país que se puede sintetizar así: a) Policías que dicen no a las formas y modos del sistema, hecho sin precedente en una corporación de las fuerzas del orden; b) Mandos medios que se vendieron ante Durazo y Mejía como los expertos en disuadir inconformidades y lograron sólo polarizar el tema y delegar para arriba el conflicto haciéndolo ver como un ajuste personal de Durazo con los policías federales en desacuerdo; y c) Las dificultades de deshacer lo hecho en esa materia en los años recientes por cuanto a la creación de la Policía Federal, por obviar análisis objetivables y reproducir, en cambio, apreciaciones urbanas (unas ciertas y otras no, como sucede en lo que se denomina posverdad en comunicación política) como base para la toma de decisiones en un rubro particularmente sensible.

Segundo. La falta de ayuda de los mandos de la propia Policía Federal al vocero de los policías inconformes, Mario Alberto Lover, quien fue objeto de un ataque en la carretera Cocula-Iguala, Guerrero, el pasado 25 de diciembre, puso en tensión de nueva cuenta esa relación que ya había sido modificada para bien de todos. En la denuncia por abuso de autoridad interpuesta por Lover Martínez contra Sigifredo Valencia y Nicolás González Perrín, comisionado de la Policía Federal y director de Fuerzas Federales del mismo organismo, respectivamente, en la Fiscalía General de la República el 30 de diciembre pasado, se señala la inacción ordenada por ambos servidores públicos, quienes podrían haber incurrido en el delito federal grave de omisión de auxilio previsto en el artículo 215, fracción III, del Código Penal Federal. Nada más y nada menos llegaron siete horas después, tiempo que gana probablemente el récord Guinness a la respuesta más tardada de auxilio a un ciudadano por parte de las fuerzas del orden. Además de lo anterior, el mensaje que se envía es el de represalia contra Lover Martínez por haber roto los usos y costumbres de la cultura de la sumisión y del ¡sí señor! tan arraigadas en el servicio público mexicano y en la sociedad en general, donde se prefiere ir por las ramas, pero no decir las cosas de frente y por su nombre. Hoy, un policía federal con un liderazgo potencial interno jamás hubiera emergido a la luz pública si no se hubieran dado las circunstancias que detonaran ese comportamiento que mucho ayudó a su causa. Y vaya que hay un cambio significativo. Ahora, como cualquier persona, los policías tienen derecho de manifestación, expresión y organización que hace un punto de quiebre histórico no sólo en México sino en América Latina y otras partes del mundo.

Tercero. Durazo sigue teniendo varios retos que resolver para hacer que la seguridad sea una realidad concreta: a) Generar un espíritu de cuerpo en la secretaría donde, como se vio en el ataque a Lover Martínez, hay distintos grupos con diferencias de percepción y de criterio, lo que imposibilita que esa institución cumpla su misión; b) Los resultados en seguridad van a la baja y hay un divorcio entre los discursos iniciales y las políticas efectivamente puestas en marcha, circunstancia que genera desconfianza y temor en la comunidad por cuanto a la capacidad de contención del crimen organizado y de los delitos de alto impacto de jurisdicción federal y, en gran medida, local, por la incidencia definitoria de la secretaría en los recursos económicos asignados a las policías estatales y municipales a través de sus diversos programas de apoyo, donde los criterios de asignación no están claros ni menos la pertinencia de las estrategias que no se han traducido en resultados. De igual forma, habría que señalar que la extinción legal de la Policía Federal no hace que desaparezca el problema por decreto ni tampoco que los mandos denunciados dejen de ser responsables de sus acciones si hay delitos que se puedan efectivamente acreditar. Es verdad que con la desaparición formal de la Policía Federal no se engrosarán automáticamente las filas del crimen organizado; lo es también, empero, que las indemnizaciones para quienes las hayan solicitado deben seguir su curso conforme a derecho, y se hagan todos los esfuerzos posibles para no poner a estos policías inconformes altamente entrenados entre la espada y la pared por el bien público. Esperemos.

Editorial

El zapatismo frente a AMLO

Con el zapatismo hemos topado, pudo haber rezado el reporte de gobernación (en caso de que lo hubiera) del primero de enero de 2020 al presidente, tal como sucedió hace 26 años cuando en plena fiesta de año nuevo Salinas se enteró que había una insurrección en el olvidado estado de Chiapas. La diferencia entre una y otra fecha es abismal, lo que sí se parece es la incapacidad de ambos presidentes de entender que alguien estuviera o esté en contra de su proyecto salvador de la patria.

En su momento, Carlos Salinas de Gortari creía que nos iba a llevar al primer mundo a través del tratado de libre comercio y las reformas neoliberales. Eran los tiempos del priísmo más boyante. Del que parecía que no se acabaría nunca. Nunca imaginó que un pequeño grupo de indígenas organizados pusiera en jaque el proyecto, pero sobre todo que cuestionaran de raíz los preceptos inamovibles de la economía. López Obrador y sus incondicionales creen, igualmente, que solo existe un camino, el que ellos llaman Cuarta Transformación, y que no es otra cosa que el regreso al desarrollismo del siglo XX, pero con disciplina fiscal. Quien esté en contra del modelo es considerando enemigo de la Patria (vulgo, conservador) y por tanto del pueblo. No son pocos lo que López Obrador ha metido a ese costal con tan solo una protesta, por mínima que ésta sea.

Más allá de la consulta patito (esto estaba en el presupuesto) los indígenas zapatistas tienen sus razones para oponerse el progreso propuesto por el gobierno de López Obrador. Podemos compartir o no sus argumentos y su visión del mundo, pero ellos tienen muy claro lo que quieren de su territorio y tienen todo el derecho no solo a expresarse sino a ser escuchados.  “Nos hemos mantenido firmes en construir algo nuevo. Hemos tenido fallas y errores, es cierto. Seguramente haremos más en nuestro largo camino, pero nunca nos hemos rendido, nunca nos hemos vendido, nunca hemos claudicado (…) y cada vez somos más. Tenemos un proyecto de vida, en nuestras comunidades florecen escuelas y clínicas de salud, y se trabaja la tierra en colectivo (…) y en colectivo nos apoyamos, somos pues comunidad, comunidad de comunidades. Y seguimos firmes en el cumplimiento de nuestro deber como pueblos guardianes de la madre tierra”, dijo el comandante Moisés en el discurso de celebración de los 26 años de zapatismo.

Quizá en número sean tantos o menos que los que participaron en la amañada consulta, la diferencia estriba en que las bases indígenas zapatistas tienen una enorme legitimidad por la congruencia con la que han actuado a lo largo de 26 años. A diferencia de otros enemigos a los que el presidente suele atacar, los zapatistas no tienen intereses creados. Y en eso, el que puede perder más es por supuesto, quien encabeza este nuevo gobierno.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Hablemos, amable lector, de un tema que tendrá enorme importancia este año, y es el juicio de Genaro García Luna.

En su primera comparecencia ante la Corte de Nueva York, el exsecretario de seguridad se declaró inocente, y se iría a un juicio que determinará si es culpable o no de los delitos de los que se le acusa, juicio que todo México está esperando.

Pero ayer trascendió que en realidad Genaro maniobra para negociar su declaratoria de culpabilidad; es decir, que espera beneficios a cambio de declararse culpable y, por lo tanto, facilitar el trabajo del jurado que revisará las pruebas en su contra ya como un mero trámite, pues una vez que una persona acepta los cargos que se le imputan, lo que queda es solamente revisar las condiciones de su condena.

Pero, obviamente, Genaro no está dispuesto a facilitarle el trabajo a ese nivel a la Fiscalía de los Estados Unidos, sino es a cambio de ciertos beneficios.

Cita The New York Times: “Los documentos judiciales presentados hoy (este lunes) en la Corte del caso de Genaro García, acusado de tomar millones del Cártel de Sinaloa, confirman que participa en negociaciones de declaración de culpabilidad para resolver su caso con los fiscales federales en Brooklyn”, señaló el periodista Alan Feuer en su cuenta de Twitter.

¿Qué beneficios busca Genaro? No está claro qué quiere, pero lo más obvio es que no quiere él o sus compinches que haya un juicio abierto, cuyos detalles tendrán que darse a conocer.

Al declararse culpable, decíamos, lo que sigue es un mero protocolo de sentencia. Y si esto sucede, difícilmente conoceremos los entretelones por los que Genaro García Luna fue el hombre más poderoso en materia de seguridad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y cómo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se convirtió en un acaudalado empresario, cuyas firmas recibieron dinero de varias secretarías del gobierno peñista, entre ellas la que dirigía el senador Miguel Ángel Osorio Chong, la Secretaría de Gobernación, algo que todavía investiga la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Refiere el documento citado por el periodista Alan Feur: “Estados Unidos de América y el acusado solicitan conjuntamente que el periodo del 3 de enero de 2020 al 21 de enero de 2020 sea excluido del cálculo del periodo en el que el juicio contra defendido debe comenzar.

“Las partes solicitan que se excluya el periodo anterior porque están celebrando negociaciones sobre la declaración de culpabilidad, que pueden dar lugar a una resolución de este caso sin juicio. Y requieren una exclusión de tiempo para centrar los esfuerzos en las negociaciones de la condena sin el riesgo de que, a pesar de su diligencia, no dispongan de un tiempo razonable para la preparación efectiva del juicio”.

Ahí está la explicación. Genaro se va a autosacrificar. El suyo es un suicidio judicial y lo está haciendo para proteger a quienes fueron sus cómplices y socios en su meteórica carrera como el jefe policiaco federal de la era panista, en la cual fue liberado El Chapo Guzmán del penal de Puente Grande, Jalisco, para retomar el control del Cartel de Sinaloa.

El Chapo le habría dicho al general Arturo Acosta Chaparro, cuando Felipe Calderón lo mandó a negociar con todos los jefes de los cárteles, que su libertad le costó 20 millones de dólares, que fueron a parar a las manos de Vicente Fox, según se relata en unos de los libros de Anabel Hernández, la periodista que siempre estuvo señalando a García Luna como el verdadero capo del país, el que les cuidaba el negocio sucio a Fox y Calderón.

Al declararse culpable, no habrá juicio para Genaro, sólo sentencia.

Y entonces, si esperábamos que éste echara de cabeza a sus patrones, Vicente y Felipe, nos quedaremos esperando.

Ante la sociedad, será como si Genaro hubiese actuado solo, por su cuenta, a sus anchas, sin el conocimiento de sus patrones, los presidentes de la República que le dieron un poder plenipotenciario.

Debe haber mucho excremento debajo de la punta de este iceber llamado Genaro García Luna, como para que el hombre fuerte del calderonato decida que se le condene sin un juicio justo, como es su derecho.

Entiéndase, que aunque ya le incautaron sus cuentas, y posiblemente le incauten sus propiedades, sus familia está de por medio.

Y más que reducir las sospechas, su decisión las aumenta. Si Genaro hablara, medio México caería. Pero no sólo funcionarios, jefes policiacos y militares sino también empresarios. Y entonces entenderemos que el Cartel de Sinaloa no era El Chapo, ni ninguno de sus jefes, sino que se trata de una empresa trasnacional, que opera en la ilegalidad, pero que involucra a muchísima más gente que en este momento opera en la legalidad, y cuya secrecía es fundamental para el futuro de la organización.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Con playas abarrotadas, llegó 2020 a la Costa Grande

Mis estimados, el filósofo romano Séneca, divide en tres tiempos la vida: en presente, pasado y futuro. De estos, el presente es bravísimo; el futuro, dudoso, el pasado, cierto.

El filósofo habla del momento más seguro que es el pasado, pues ya ha sucedido; el futuro puede variar y mucho; el presente es un tiempo breve que nos va a conducir a uno y otro futuro.

¡Cuánta razón hay en el argumento de Séneca! Sin duda, como sociedad tenemos que detenernos a meditar en los tiempos difíciles que vivimos, sobre todo de inseguridad y violencia, que son los que tienen al borde del colapso a miles de mexicanos y a centímetros del abismo al México lindo y querido.

Sin embargo, comienza un nuevo año en el cual deseamos que sea mejor que el pasado, pero para que eso suceda es necesario que nos involucremos cada uno en la parte que nos corresponde, que recapacitamos de los tiempos que vivimos, que son terribles; y muchos anhelamos que el gobierno cambie, deseamos que no roben, que gobiernen bien y sobre todo nos brinde seguridad, pues todos exigimos seguridad. Y está bien, pues existe un artículo de la Constitución que obliga a los gobernantes a brindar seguridad a sus gobernados; sin embargo, eso es una falacia, porque ningún gobernante va a lograr semejante hazaña, si la sociedad continua indiferente a lo que ocurre a su derredor; es bien necesario que cada uno tome el timón de su barca llamada familia, y tome el control de la navegación, pues más claro ni el agua.

El gobierno nada podrá hacer contra la inseguridad y violencia, si la sociedad no se involucra, pues al menos han transcurrido 14 años desde que ese flagelo comenzó a azotar al país, y ningún gobernante ha podido parar los ríos de sangre que han enlutado a cientos de miles de hogares mexicanos. Hasta parece que ninguna autoridad puede con el paquete, pues no logra el gobierno someter a los criminales. Entre más atrapan delincuentes, más se multiplican estos grupos, se reproducen como los chamacuises.

Es preocupante en lo que la inseguridad y la delincuencia han convertido al país, pero lo grave es que hay datos que son familias completas, padres e hijos, las que se fueron a engrosar las filas del crimen organizado.

Esto es gravísimo, pues tristemente somos nosotros mismos los que hemos permitido que siga avanzando la inseguridad y violencia.

Sin embargo, no todo está perdido; podemos corregir el camino, por eso lo invito a recapacitar en este inicio de año, que sus propósitos sean volver a los básicos en su casa, que sus hijos crezcan felices y crezcan con valores, pues la educación comienza en casa. Si todos tomamos la parte que nos corresponde, la delincuencia no tendrá manera de fortalecerse de mano humana para seguir matando, y menos con sus hijos.

El gobierno nunca va a cambiar, los que tenemos que cambiar somos nosotros. Esos cambios inician en el hogar, nunca es tarde para empezar, comencemos ahora.

Algo cierto, mis estimados, es que los guerrerenses somos bien soñadores; incluso, la mayoría de los mexicanos somos así, tal vez por eso se mantiene México como nación preferida del turismo internacional porque los mexicanos somos soñadores, bonachones y fiesteros a morir, aunque consigamos dinero para festejar hasta al can de la casa, pues nomás queremos un motivo para hacer fiesta.

No en balde abarrotaron los destinos de playa del estado de Guerrero los visitantes nacionales, les valió un bledo la crisis económica, la cuesta de enero, la inseguridad y violencia. Los visitantes nacionales volvieron a confirmar el cariño y preferencia que tienen a los destino del estado suriano.

Ixtapa-Zihuatanejo, Troncones, Barra de Potosí y Bahía de Papanoa, estuvieron al máximo de su capacidad. Las playas lucieron esplendorosas, fue una temporada maravillosa y lo más grato es que se tuvo saldo blanco; hubo algunos incidentes, pero no graves, afortunadamente.

En la ciudad y puerto de Zihuatanejo no podías transitar en las calles del centro. Era impresionante ver tanta gente. Pero lo malo es que vino mucho visitante en su automóvil y aquí torció la puerca el rabo, pues las calles del puerto son muy reducidas y aparte muchos usan las avenidas para estacionarse, y eso agravó el tráfico. Tardé una hora para poder salir del centro, pero aunque tardé me sentí muy gozosa de ver tanto visitante, me sentí en otra ciudad, jejeje. De por sí están bien reducidas las calles del centro en Zihuatanejo.

Aprovecho para dar una recomendación a las autoridades locales: que hagan un plan para evitar que se estacionen autos en las avenidas principales del puerto, pues ni para decir que van a hacer calles aledañas porque no hay espacio. Así trazaron las calles, las dejaron reducidas no imaginaron lo mucho que iba a crecer este destino de playa. El puerto ya no es pueblerino, es una ciudad enorme; y la hayan trazado como la hayan trazado, ya está hecho; entonces, hay que buscar alternativas para preparar el lugar para siguientes temporadas, porque esto refleja que el destino lo seguirán frecuentando los turistas.

También deben pensar en poner en orden, para en caso de que ocurra un desastre, una emergencia pues, y que la gente tenga que abandonar el lugar. Por ejemplo, si llegara a ocurrir un sismo fuerte -que obvio no lo deseo, pero vivimos en un lugar altamente sísmico y que ocurra es más probable a que no ocurra-; por lo tanto, es obligación de las autoridades garantizar que en caso de emergencias la gente sabrá qué hacer y, sobre todo, que tendrán rutas de evacuación seguras.

Las autoridades municipales deben ver a futuro y diseñar un plan para desalojar las avenidas principales, que ningún automóvil se estacione en las calles; porque, en serio, es un problema grave y dicen los que saben que cuando pasan las cosas pasan por algo. Que el embotellamiento que se hizo con la llegada de miles de turistas al puerto, sirva a las autoridades locales para tomar medidas en ese tema. Incluso en la Plaza Kioto muchos automovilistas que iban rumbo a La Ropa y Paya La Madera demoraban mucho tiempo, pues eran demasiados carros y peor es que había automóviles estacionados en ambos lados de las avenidas. Aunque había oficiales de tránsito era imposible mover a tanta gente.

Con todo, salió bien librado el destino de playa.

Aclaro, antes que me quieran hacer jabón para bañar perros callejeros, que lo que propongo es liberar las avenidas del centro de Zihuatanejo de automóviles; es decir, que no sigan utilizado las calles del centro como estacionamiento, que a nadie deben permitir estacionarse, ni a los turistas, esto para liberar el tráfico y también para proteger a la gente en caso de una emergencia, pues si llegase a ocurrir un desastre y queremos salir, será imposible hacerlo, pues es muy reducido el espacio y todos quedaríamos atrapados. Por eso la recomendación, no lo digo para afectar a nadie y menos al sector turístico; al contrario, es para bien de todos.

En lo personal, disfruté el momento pues me dio mucho gusto ver el puerto repleto de vacacionistas, las playas se veían hermosas, en el mercado de plano no podías entrar. Pero hay de todo en la viña del Señor, siempre hay gente negativa; me refutaron algunos comerciantes que no fue la gran temporada como presumen, que el año pasado arribó el doble de turistas que en esta temporada, y bueno, como cada cual habla como le va en la feria…

Los turisteros que visité y platiqué con ellos confirmaron que hubo mucho turista, aunque ellos me explicaron que la primera semana siempre viene gente que en su mayoría no trae mucho dinero, pero sí dejan derrama; la segunda semana viene mucha gente con buenos recursos que no escatima para gastar. “Pero esa temporada llegó turismo con mucho dinero, el primero de enero se van muchos, pero esta vez llegaron a principio de año muchos turistas por aire y por tierra, y este turismo trae billetes, gasta, luego se ve; estamos teniendo buenas ganancias, nos recuperamos, ya ve que había estado flojo pues no circula el dinero. El turismo extranjero esos sí gastan bonito y tenemos varios güeros en Zihuatanejo. La buena racha tocó a todos los destinos, como bien dicen ellos, que cuando hay dinero para Acapulco también hay dinero para nosotros, porque el puerto hermano es la medida que nosotros tenemos: si llega turismo allá, seguro que arriba turismo a nosotros, hay dinero para todos, fue muy buena la temporada”, dijeron. ¡Feliz Año 2020!

Salir de la versión móvil