SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Morena vive un espejismo. Su corta edad como partido no le ha permitido crear cuadros propios competitivos y por eso en este momento enfrenta el dilema de ungir candidatos a los “fundadores” morenistas, como estos reclama, o recurrir a candidatos externos; léase, de otros partidos o de la sociedad civil.

Esta es una realidad que no han querido asumir los líderes de Morena, quienes desde 2015 a la fecha han venido controlándolo todo, con el garlito de que “no somos iguales”, y con ello han impedido el crecimiento social y político de nuevos cuadros.

Lo vimos durante la pandemia, por ejemplo, cuando se criticaba duramente a quienes distribuyeron ayuda, mayormente de la oposición, mientras los morenistas argumentaban que eso era lucrar con la pobreza; o, en pocas palabras, aprovecharse de la situación.

Eso los dejó enanos, pues la gente que sufrió en carne propia el apagón económico por la pandemia de Covid-19, con el cierre de negocios y la consiguiente pérdida de empleos, aceptaron de buena gana las ayudas, sin fijarse en partidos ni ideologías, porque en estricto sentido era un asunto de humanidad.

Hubo quienes aprovecharon de principio a fin los 3 meses de cierre y podemos apostar que ahí construyeron su candidatura, pero lamentablemente los de Morena no supieron leer los tiempos y las circunstancias, y se quedaron rezagados.

En la campaña de 2018, además, mientras que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado impuso topes de campaña, reconociendo que ésta no se puede hacer con saliva, sino que hay gastos mínimos que cubrir, los candidatos morenistas en su mayoría se movieron sin recursos, intentando una campaña de concientización casa por casa, a ras de suelo, pero obviamente por ese lado la oposición les comió el mandado.

Claro, esa no fue la única causa, sino que debido al pleito de las 3 tribus que ya estaban perfiladas desde entonces, cuyos líderes se confrontaron durante meses por esos cargos (tal cual sucede hoy), se postularon personas que no cubrían el perfil de popularidad adecuado, y podemos apostar que incluso los morenistas prefirieron dar su voto al candidato de otro partido que al propio, por el nivel de división con el que llegaron a la contienda.

La pregunta es si se repetirá la misma canción o si Morena aprendió su dura lección, que los tiene ahora ante una evidente debilidad en distritos y municipios, aunque el partido en general goce todavía de una buena dosis de confianza entre los guerrerenses.

Si a esto le agregamos que el candidato a la gubernatura, que debe ser factor de cohesión hacia abajo, también enfrenta sus propios fantasmas, podemos decir que Morena está ante uno de sus peores dilemas electorales y tienen este mes de febrero para solucionarlos; de lo contrario, un triunfo que consideran cantado puede caérseles de las manos.

Entre tanto, la alianza PRI-PRD, que se diseñó originalmente para albergar a más partidos, camina aparentemente en unidad. Digo aparentemente, porque como bien dijo ayer Jesús Zambrano Grijalva, en su visita a Acapulco, se duda que los priístas estén realmente cohesionados, al contrario de los perredistas, quienes desde el inicio transitaron en unidad, y cumplieron con un proceso interno impecable.

Al contrario, el PRI esperó hasta enero para definir a su candidato, desperdiciando los 3 meses de precampaña de manera absurda, pues según esperaban a ver qué candidato elegiría Morena.

De paso, la nominación de Mario Moreno Arcos fue sorpresiva para el grupo del senador Manuel Añorve, quien tardó 3 semanas en tomarse la foto con su contrincante, no sin antes lograr algunos acuerdos que aparentemente le favorecen, como condición para sumarse.

No deja de haber preocupación entre los aliancistas, de hecho, porque una cosa es lo que digan los de la cúpula, y otra lo que diga la gente de la base. Los más quisquillosos serían los del PRD, que tendrán que asumir las candidaturas de sus adversarios históricos y promoverlos, porque eso será como darse con la piedra en la boca.

De parte del PRI no hay problema, porque sus bases son dóciles y están acostumbradas de años a alinearse.

Por cierto, que esta semana concluye con el rumor de que Evodio Velázquez adelanta en la encuesta de la alianza. ¿Será?

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

5 playas vigiladas por las autoridades en Zihuatanejo

“Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados”: Gayo Salustio Crispo.

Mis estimados, la mera verdad, hay tanta desinformación en relacion a la vacuna anticovid, que ya no sabes ni a quien creer.

Pero ustedes, antes de creerse de los rumores mal infundados, pregunten a sus doctores de confianza, no crean en todos esos cuentos chinos que se divulgan en la red; y antes de opinar deben informarse, no propaguen rumores, porque podemos ser culpables de accidentes, somos responsables de lo que decimos.

Igualmente tenemos una gran responsabilidad si sabemos que la vacuna es un antígeno de prevención y no lo decimos, somos igualmente responsables de que más gente muera si por desconfianza no se la pone.

El Covid-19 está matando a mucha gente en nuestro estado suriano. Es necesario aplicarnos todos en las medidas de prevención, o no avanzaremos. Recuerden que vivimos del turismo y ya sufrimos mucho, y estamos a punto de volver a sufrir tragos amargos.

Afortunadamente las playas no serán cerradas definitivamente, pero sí hay reglas más estrictas por el gobierno estatal, pues las autoridades pretenden con estas reglas reducir los contagios del virus en los municipios con vocación turística, donde lamentablemente los contagios y fallecimientos crecieron.

Incluso, pretenden también las autoridades vigilar de cerca al trasporte público y mercados, que es en donde hay mayor movilidad.

Ayer, en la trasmisión sobre los datos de coronavirus en el estado, anunció el jefe de la oficina del gobernador, Alejando Bravo Abarca, que el mandatario Héctor Astudillo Flores, en coordinación con corporaciones federales, estatales y municipales, realizarán operativos que vigilarán 11 playas en Acapulco y 5 en Zihuatanejo, para que las personan cumplan con el horario establecido por las autoridades; es decir, las playas deberán quedar solas a partir de las 5:00 de la tarde. A partir de esa hora ya no debe haber ningún bañista en las arenas, a esa hora quedarán cerradas por el alto contagio del Covid-19.

Sobre aviso no hay engaño, mis estimados.

Así como también quedan canceladas las fiestas de todo tipo; y si alguna persona tiene una pachanga, hable al 911 y de inmediato llegan los gendarmes a poner orden.

Sigo con el tema de la desinformación de la vacuna anticovid. En serio que hay gente mal intencionada, pues en redes sociales, se ha propagado información negativa contra la vacuna anticovid por muchos internautas; inclusive, ya se divulgo también de boca en boca y este tipo de comentarios negativos vienen a empeorar la situación que hay en el país con el virus.

Por si no lo saben, la entidad está teniendo una mortandad alta por el coronavirus, y los que más padecen son personas que viven en zonas rurales, en donde no hay hospitales equipados, ni siquiera medicinas. Es muy doloroso lo que está ocurriendo con nuestra gente guerrerense, estamos en semáforo epidemiológico rojo, con aumentos exponenciales de contagiados por coronavirus y también decenas de fallecidos.

En serio, mis estimados, seamos serios y no compartamos noticias falsas, que bastante tenemos con perfiles de ese tipo en Facebook, que mero se han pasado de malvados con algunos videos y comentarios. Hasta parece que estamos viviendo una película de terror; por ejemplo, comentan que la vacuna es del Diablo, proviene de Satanás, no se la pongan, dicen.

Otros internautas comentan que la vacuna provoca reacciones fuertes a tu cuerpo, que se te cae el parpado, ahí vas andar con los ojos cerrados. Otro comentario indica que la vacuna mata, que hay pruebas de que han muerto tanto doctores como enfermeras luego de aplicarse el antígeno. ¡Increíble cuanto científico charlatán hay

Insisto, no soy doctora, pero sí creo en la ciencia y que está a avanzado tanto para evitar la mortandad de personas. Para eso existen los científicos, para descubrir nuevos métodos de curación para cualquier enfermedad, y ya no muramos por montones; o para buscar cura de una pandemia como la del Covid-19.

Les repito, no trato de convencerlos de que ustedes se apliquen la vacuna; sino quieren, no se la apliquen, pero si permitan que se la pongan a sus padres e hijos.

Es cierto, que la vacuna anticovid provoca algunas reacciones en algunos cuerpos, pero nada de gravedad. Eso dicen los doctores. Y no me han vacunado, pero en cuanto me toque vacunarme, lo haré.

Les decía que tengo sobrinos, sobrinas y una hermana enfermera, y trabajan en el sector Salud. Ellos ya fueron vacunados y a Dios gracias todo está bien hasta ahora.

Sin embargo, respeto toda opinión.

En el noticiero de Despertar, ayer estuvo el director de Salud Municipal, Onasis Pinzón Oregón. El reportero le hizo la pregunta de si era verdad que la vacuna provocaba reacciones, como la caída del parpado. El doctor, respondió que sí, que algunos colegas sufrieron algunas reacciones, pero nada que dañe su salud, a lo mucho en 15 días queda todo normal.

El doctor también agregó que no habían sabido de ninguna reacción mortal del antígeno; es decir, que haya matado a alguno de los colegas, al menos en nuestro estado, no.

Sin embargo, el doctor, Onasis, animó a la población a inscribirse en la página del gobierno federal para que cuando le toque su turno de la vacuna, ya estén inscritos, pues dijo que el sector salud municipal no tiene vacunas, todo lo controla la federación. “Nosotros estamos listos para cuando nos pidan el apoyo, los apoyamos con gusto, pues nosotros tenemos un control de la población adulta de las comunidades serranas”, dijo Pinzón Oregón.

Lo cierto es que hay mucho miedo y dudas entre las personas, pues hay mucha mala información en relación a la vacuna anticovid y muchos con ideas diabólicas.

Sin embargo, hay varias personas que están interesadas en la vacuna, no saben cómo registrarse para ser vacunados cuando llegue su turno. Así como hay personas que dicen que no se van a vacunar, así hay personas que están desesperadas para ser tomadas en cuenta para que las vacunen.

Para eso, el doctor Pinzón Oregón comentó que los interesados tienen que registrase vía internet, pues todo lo controla la Federación, y en cuanto ven su nombre registrado, los visita un siervo de la nación, pues son ellos los únicos responsables de aplicar la vacuna.

Y, para serles sincera, mis estimados, es aquí en el plan de distribución de la vacuna en donde no concuerdo con el gobierno federal, pues de esa manera no van a acabar en varios años de aplicar la vacuna, sobre todo en comunidades serranas lejanas, y Guerrero tiene muchas, y es donde el virus está matando a mucha gente.

De plano, aunque no confíe la Federación en el sector salud, público y privado, tienen que usar su mano de obra; por ejemplo, centros de salud, hospitales generales, públicos y privados, tendrán que hacer uso del personal médico y enfermeras, pues son estos centros de salud y hospitales generales que tienen un censo de las personas de la tercera edad. Hasta habría un mejor control, en el momento de la aplicación de la vacuna.

Así también podrían apoyarse en las universidades para que les apoyen en el plan de vacunación los estudiantes de medicina y enfermería; ellos bien pueden participar en este proyecto y lo harían gratuitamente, sólo pongan los viáticos para que se muevan a todas las comunidades más lejanas que haya, y de esa manera pueden agilizar el procedimiento de vacunación en cada estado y municipio del país.

De lo contrario, seguirá creciendo la cifra de fallecimientos por Covid-19.

Mis estimados, tenemos tiempo de corregir. En el municipio de Zihuatanejo, usemos todos cubrebocas y respetemos la sana distancia. Si no tiene nada a qué salir a la calle, no salga. Todos estamos desesperados por salir a la calle, pero hagamos el esfuerzo. Ya casi vamos a cumplir un año con esta enfermedad, y lo peor sería que otra vez no tengamos Semana Santa.

Ya vieron cuanto sufrimos el año pasado, no podemos volver a repetir esa tragedia. Hagamos juntos el esfuerzo y vamos a logra disminuir los contagios. Vamos, sí se puede. ¡Feliz fin de semana, mis estimados! 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los esfuerzos de los líderes de Morena para conseguir candidaturas de unidad son extraordinarios, pero dado que para cada puesto hay hasta 15 o 20 aspirantes, eso será algo muy difícil de lograr.

¿Cuál fue el problema de fondo? Que en tratando de aparentar ser un partido democrático (no dudo que la intención sea buena, pero no era el momento), o tal vez para absorber figuras de la oposición con mayor presencia que les garantizara el triunfo al tiempo que desfondaban más al PRD y debilitaban al PRI, los dirigentes abrieron lo registros a militantes y simpatizantes, teniendo como único filtro el no haber sido desechado de su partido previamente. Es decir, que el que llegue a Morena, lo haga porque está convencido de que la Cuarta Transformación es vital para México y porque comulga con este plan de gobierno. De lo contrario, sólo demostrará que busca acceder a un cargo o volver a él, para continuar enriqueciéndose.

Sabemos de perredistas que habiendo apoyado a Morena, estaban dispuestos a volver al partido, pero en cuanto vieron la alianza con el PRI, determinaron no continuar. Y son estos ex militantes del PRD los que comenzaron a buscar espacio en Morena, pero obviamente con la esperanza de que algo les toque.

Hay incluso caso de priístas reconocidos, con una larga trayectoria en ese partido, ya están buscando cargos en el partido guinda.

¿Qué acuerdos serían posibles en un ambiente como este? Ya se vivió en el 2018, donde solamente la presidencia de la República, así como las candidaturas a senadores, diputados federales e incuso diputados locales no tuvieron gran oposición. Al contrario, arrasaron y Morena no sólo ganó la presidencia con Andrés Manuel López Obrador, sino también se logró la mayoría en el Congreso federal, algo que no sucedía desde tiempos de Ernesto Zedillo Ponce de León, a quien le favoreció el efecto del luto por la muerte de Colosio, quedando la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas abortada por segunda vez.

Aquella fue la última vez en que un presidente de la República tuvo mayoría en el Congreso de la Unión, en la primera mitad de su sexenio, y a Zedillo le fue demasiado fácil imponernos el rescate bancario, conocido como Fobaproa.

Desde entonces, 21 años después y 7 legislaturas más, el Congreso federal volvió a tener una sola fuerza con mayoría, cosa que Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, no disfrutaron.

Volviendo al 2018, todo cambió a la hora de definir las candidaturas a presidentes municipales, donde Pablo Amílcar y su camarilla manipularon el proceso, y aunque tuvieron como oposición al finado César Núñez y a Marcial Rodríguez Saldaña, su grupo ya era demasiado fuerte, pues dominaba el partido y él mismo era aspirante primero a una senaduría y luego se adjudicó una diputación plurinominal.

Como pensaron que se trataba de un triunfo cantado, por el efecto Peje, entonces hicieron y deshicieron. Inventaron encuestas, impulsaron candidaturas “de unidad”, que realmente eran favores al mejor postor. En la mayoría de los casos, los favorecidos no fueron morenistas, sino perredistas, panistas y priítas, y podemos revisar caso por caso para comprobarlo.

Hoy se quejan de que hay un ejército de gente de otros partidos siguiendo a Félix Salgado Macedonio, corifeos y advenedizos de la izquierda decrépita que ellos mismos arrimaron, en tratando de ser los fuertes, pues hacia dentro de Morena tenían oposición.

Lo mismo hicieron ahora. Estuvieron convidando a gente de otros partidos, con la oferta de las candidaturas, y les fueron a levantar la mano públicamente, disfrazándolas de “adhesiones”.

De paso, una vez que perdieron la encuesta, porque ni siquiera lograron el segundo lugar, no son capaces de sentarse a dialogar para componer lo que descompusieron.

Esto debería de preocuparles. Se creyeron que Pablo era el favorito de López Obrador, pero podemos apostar que al presidente no le importan las gubernaturas, mucho menos las diputaciones locales o ayuntamientos. No se va a desgastar en querer abarcarlo todo, y a pelearse con las tribus locales. Al mandatario lo que le importa es conservar la mayoría en el Congreso de la Unión, pues se renueva la cámara baja.

Sobre todo, porque contra toda lógica programática, ideológica e histórica, el PRI, el PAN y el PRD pactaron una alianza electoral en más de 200 distritos electorales, apoyados fuertemente por empresarios. 

Eligieron precisamente los distritos donde, de acuerdo a los resultados específicos de 2018 y a lo que registran diversas encuestas, si van juntos pueden derrotar a Morena. 

Sí, estos partidos están muy desprestigiados, pero no olvidemos que todavía tienen 25 gobernadores avezados en las guerras electorales y cuentan con una maquinaria partidista todavía bien aceitada.

Las elecciones de Hidalgo y Coahuila son ejemplo de lo que puede suceder, pues el viejo y desvencijado PRI dio la sorpresa de una resurrección que era impensable en tan poco tiempo.

Así que si los de Morena se siguen peleando, llevarán al despeñadero a la Cuarta Transformación. Para eso se hicieron los caballos de Troya. 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Retrocesos comprobados

*Urge ajustar Plan Nacional de Vacunación, indican expertos

*Al ritmo actual, llevaría 71 años inmunizar a los mexicanos

Parece imposible lograr se recapacite en el manejo dado hasta hoy a las crisis. La de salud continúa y crece día con día, no solamente por el número de fallecimientos sino amenaza prolongarse ante el desorden irresponsabilidad y desinformación con la cual se pretende llevar a cabo la vacunación. Otra, la económica, tampoco encuentra pies ni cabeza al registrarse un retroceso que lleva a los ciudadanos y al país a los inicios del siglo pasado, la caída en el Producto Interno Bruto es el más claro indicador de la ruina a la cual nos aproximamos. En lo referente a la seguridad o mejor dicho a la inseguridad, tampoco encuentran la hebra, no saben que hacer, ridículos son los números a la baja presentados cuando se ha tenido un confinamiento de más de diez meses. En política estamos muy mal, no existe una oposición real, no hay liderazgos reconocidos, se han tomado las siglas partidistas como franquicias dispuestas al mejor postor y, salta ya una mucho más temible crisis, la social y lo que podría sobrevenir de comprobarse la existencia de un Mexico Bronco.

A fin de contener la pandemia por Covid-19 y frenar la terrible mortandad por esta causa la administración actual debe rectificar su estrategia anta la emergencia económica y ajustar su plan nacional de vacunación, fallido hasta el momento, pues se han presentado calendarios y supuestas entregas de inoculantes que pasarán 71 años para cumplir con la promesa de inmunizar a toda la población, a los 126 millones actuales porque, para esos años, podría ser fuéramos más o tal vez, con tantos muertos, la cifra sea menor. La perversión, la crueldad, la inoperancia juegan un papel protagónico dentro del grupo responsable de garantizar la salud de los mexicanos.

Ruy López Ridaura, director del Centro de Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), confirmó en la conferencia de prensa del domingo los fatídicos datos oficiales. Para la mayor de las desgracias, la aplicación de vacunas en el país está marcada por la politización, lo cual está causando un desastre en la salud de la población, como se demuestra en el presente. “Ha habido una evidente falta de respeto por la ciencia y los profesionales de la salud, la confusión ha avanzado, y los casos y las muertes han aumentado”, denunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Son preponderantemente intereses políticos los que están orientando las decisiones del gobierno de AMLO, destaca Julio Frenk, rector de la Universidad de Miami y ex secretario de Salud en México. Señala tres hechos: la falta de un riguroso Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19; la incorporación de los Servidores de la Nación a las brigadas de vacunación; y el tipo de vacunas que habrán de utilizarse en México. El ex funcionario lamenta el desmantelamiento de lo que solía ser un eficiente programa de vacunación, motivado por la obsesión ideológica de descalificar todos los avances del pasado. “Se han conjugado los ingredientes de una receta para el desastre; la falta de un plan exhaustivo promueve la opacidad y facilita la discrecionalidad en la toma de decisiones; es lamentable no se cuente con datos precisos sobre el número y tipo de vacunas adquiridas, ni sobre las fechas de su llegada al país, lo que genera incertidumbre y desconfianza en la sociedad”.

Frenk también destaca la compra, por parte de la administración de AMLO, de 24 millones de dosis de vacunas Sputnik V sin atender a los lineamientos técnicos, por el fracaso de las negociaciones para adquirir un número razonable de dosis de la vacuna de los laboratorios Pfizer. La vacuna rusa no ha pasado aún por la fase 3 de los ensayos clínicos –cuando se prueba la eficacia y seguridad en un número grande de individuos- y no ha sido aprobada por las autoridades regulatorias de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o Alemania. Citando la plataforma Time of Herd, en donde se hace un análisis de la vacunación contra el coronavirus, el doctor Francisco Moreno Sánchez, del Centro Médico ABC, revela faltarían 25 mil 986 días para la inmunidad de rebaño, debido a que sólo se ha vacunado al 0.262 por ciento de la población hasta el momento. Además, al parecer sólo el 0.005 por ciento de la población recibe la vacuna diariamente.

¿Por qué el gobierno de López Obrador no aprovecha la infraestructura instalada del sector farmacéutico del país? Son 32 mil las farmacias en México. No hay colonia en este territorio en donde no exista una farmacia; es raro el pueblo carente de esta instalación y, cada farmacia, suele contar con personal entrenado para la aplicación de todo tipo de inyecciones, por lo tanto, sería en algunos casos muy breve y simple su capacitación. ¿Por qué politizar la vacunación? La respuesta es simple: para mantener el poder bajo total control, para seguir manejando los recursos públicos bajo criterio personal, para evitar el equilibrio de poderes, para no rendir cuentas, para seguir utilizando la pobreza, la hambruna y la ignorancia como trilogía perfecta para obtener votos dentro de una simulada y retrógrada seudo democracia.

Socavón económico

Contrario a lo sucedido en México, en otras naciones se decidieron por respaldar a su planta productiva en general con apoyos fiscales que alcanzan una mediana de 12 por ciento del PIB cuando en nuestro país no llegan ni al 0.5 por ciento. La recuperación se ha dejado en manos de los privados, y la administración federal se ha desatendido de su propia responsabilidad. La recuperación económica no se ve fácil, porque para recuperar los niveles de crecimiento económico precoronavirus o, mejor dicho, para salir del socavón en que nos encontramos primero tiene que aplicarse efectivamente la vacuna entre la población; de otra manera, todo será ilusión. El país tiene que solucionar el agujero de las crisis sanitaria, económica y social, y a partir de ahí salir de la superficie y, entonces, avanzar.

Líderes empresariales han manifestado públicamente su disposición por apoyar al Ejecutivo federal, sin embargo, el tabasqueño no está en la misma sintonía. En su presentación del viernes anterior, con toda la ropa arrugada y desaliñado, comentó sobre el objetivo de recuperar 800 mil empleos formales, pero nunca dijo cómo, sobre todo cuando sus prioridades de inversión continúan desviándose a las obras emblemáticas para dejar huella de su sexenio, para el pago de numerosos grupos propagandistas y bajo fuertes fugas económicas dedicadas a una supuesta entrega de dádivas de la cual se carece de registro.

De los pasillos

Tras el anuncio del gobierno canadiense del acuerdo con cuatro aerolíneas: Air Canadá, Air Transat, WestJet y Surwing, de suspender los vuelos hacia “destinos turísticos de sol y playa” de México y el Caribe desde el 31 de enero hasta el 30 de abril, se registrará una pérdida de 782 millones de dólares.

Calcula la administración de López Obrador, disminuirá en 781 mil la llegada de turistas solamente por esta decisión.

En un comunicado, Miguel Torruco, secretario de Turismo, admitió: “Estas medidas del gobierno de Canadá, también disminuirán el flujo de viajeros mexicanos hacia ese país, baja que podría ser de 372 mil turistas, con una pérdida de 368 millones de dólares en su captación de divisas”.

¡Vaya consuelo el de don Miguel! O sea, no se sientan felices canadienses porque les van a llegar sólo la mitad de mexicanos. Seguramente estarán temblando del miedo.

Dicha restricción se sumó a las del nuevo gobierno estadounidense el cual desde esta semana exige una prueba negativa de Covid-19, una declaración juramentada y un aislamiento sugerido a quienes ingresen a Estados Unidos.

Cuba también endureció sus restricciones a vuelos procedentes de México por el Covid-19.

Nos están aislando seguramente al conocer es nuestro país el 53 de 53 y el penúltimo de los más de noventa países en donde han seguido puntualmente el manejo de la pandemia. Ya no se trata solamente de ocupar el tercer lugar en letalidad, sino de la percepción de estar convertidos en un peligro para el mundo…

A soñar con hace un año

Alejandro Páez Varela

Un mensaje que se quedó en “me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Y luego cada quién a lo suyo. Nos desconectamos unos 10 días en los que cada uno entró en distintas fases de sus asuntos de diario. Lo mío bien, por fortuna bien. Intento mantener los ojos a lo lejos, en la vacuna que venga; trabajar cuantas horas sean posibles y comer lo más saludable que se pueda; atender un pequeño jardín que ya florea porque advierte la primavera y porque entiende que el edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera. Entonces florea, me florea.

Luego otro mensaje. Ayer por la mañana, en domingo. Murió la abuela, murió la madre. La tragedia como dos rayos que pegan en un mismo árbol con diferencia de días. No es un virus allá, en Wuhan; es un virus que tiene rostro de familia, que habla nuestro idioma, que satura nuestros hospitales y nuestros cementerios. Que arrebata todo lo que más queremos.

El Presidente tiene COVID-19 y si el Presidente tiene COVID-19, piensa uno, nosotros qué, uno qué. Nosotros cuándo, uno a qué horas. Pero yo no tengo un equipo multidisciplinario que me atienda, como por fortuna tiene el Presidente. Yo llamaré a los teléfonos que tengo anotados en postits (de los que ya di cuenta), todos de médicos privados, de mil quinientos a dos mil quinientos la consulta de 40 minutos y por teleconferencia. Compraré las medicinas que alguien en otra parte del país o de la ciudad me receta con un PDF que dan por válido en la farmacia. Ese médico nunca sabrá de mis sueños o del color que tiene mi lengua: apenas podrá contestarme un mensaje por WhatsApp, o dos, además de la consulta cobrada con anticipación. Es una pandemia y apenas contestan.

Luego dejaré de consultarlo porque estoy muerto, o porque he sanado. Él quizás ni se entere de mi destino, no sé.

Diez días antes: “Me dice el neumólogo que posiblemente tenga que buscar hospitalizarla”. Lo siguiente es un rayo, dos rayos que caen sobre un mismo árbol. La ira del virus, la tragedia. Dos funerales adelantados: uno para la abuela, otro para la madre. Y ni levantar la vista y ni pelarle los dientes al virus porque carga contigo, carga con uno. Dos funerales sin funeral. A rumiar muertos en soledad y encerrados. A soñar con ellos; a soñar con hace un año.

***

El edificio pardo de enfrente, mole gris que simula ventanas, es un golpe a la moral de cualquiera y es un recordatorio sólido de la podredumbre. Nadie me lo dijo pero supongo que lo permitieron en el sexenio pasado con un río de dinero que llegó a los funcionarios precisos. Una mole de chorrocientos pisos y chorrocientos departamentos enanos. Antes lo veía por la ventana y me daba risa: le metieron luces de colores y parecía un Rothko mal copiado. Ahora me parece tan sombrío como un hospital, y pienso: allí, adentro, como en cientos de miles de edificios en todo el mundo, alguien verá los últimos destellos de su vida. Allí, pienso, pasará sus últimas horas. Porque eso está sucediendo: que muchos mueren o que se recuperan en sus departamentos, en sus casas, en sus cuartos porque otros mueren o se recuperan en espacios de hospitales de por sí saturados.

Me doy tiempo para pensar. Camino sobre los mismos metros cuadrados de mi encierro y pienso: mi generación asistió a los funerales de la seguridad social y apenas metió las manos. Así como elevaron ese edificio feo, así demolieron la seguridad social en apenas unos años. Y fueron los mismos. Vimos cómo se demolió la seguridad social para dejársela a “las fuerzas del mercado”, es decir, a los mercaderes de la salud, de los fondos de retiro, de las pensiones. Fuimos testigos de cómo nos quedábamos encuerados. Y se quedaron encuerados los que vinieron después de nosotros. Hospitales cuarteados, esqueletos vacíos, edificios simulados de donde salieron miles de millones a los bolsillos de “servidores públicos”. Los mismos “servidores públicos” que dejaron que brotaran los edificios pardos y demolieron hasta sus cimientos la seguridad social.

Mi pequeño jardín es apenas un consuelo, único trazo de la rebelión que me queda. Le salen flores que agradezco porque se atraviesan entre mi retira y el edificio pardo. El jardín de la azotea también me recuerda lo frágil que soy, que somos: esas plantas no serán prioridad si caigo enfermo. Marchitarán conmigo. Y yo entraré a una estadística y ellas no serán, siquiera, eso.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Elecciones en tiempos de Covid-19

“La ambición por tener poder y dinero muchas veces sirve de tapadera de carencias que no pueden adquirirse como los bienes materiales”: Fernando Savater.

Mis estimados, pese a la alerta sanitaria y los graves efectos del coronavirus en México, dice un dicho bien popular que la fiesta tiene que continuar. Aunque estemos adoloridos del corazón, contagiados y empobrecidos por el Covid-19, la fiesta tiene que continuar.

Digo, las elecciones del próximo 6 de junio se van a realizar. No hay forma que cambien fecha, así lo dijo la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ella aseguró que Morena no desea que se suspenda la elección argumentando los altos contagios y fallecimientos de personas por coronavirus en nuestro país, como lo ha estado divulgando la oposición, tratando de sembrar en la gente que en realidad Morena tiene miedo de perder la mayoría en la Cámara de Diputados, así como en gubernaturas y congresos locales, y desde luego en ayuntamientos.

Claro que habrá reveses para el partido lópezobradorista, por el argüende en que se convirtió el proceso de selección de candidatos. Y todavía falta que se definan las candidaturas a diputados federales, locales y municipios, que también se antojan que serán un mercado.

De ahí en más, las estadísticas siguen poniendo al partido lópezobradorista como el favorito de la mayoría, salvo en Querétaro. Incluso en Nuevo León ya Morena se puso a la delantera con la ex priísta Clara Luz, quien es la que ya recibió el espaldarazo de los millonarios regiomontanos.

Y así sucesivamente, Morena se sostiene mientras que el presidente sigue siendo bien aceptado por el pueblo. Estos dos factores influirán en la elección de junio, y solamente una guerra intestina como la que se avizora en Guerrero, así como traiciones ya cocinadas, o que le tumbaran al candidato de última hora, harían que el barco morenista zozobre.

Sin embargo, la situación de alarma sanitaria por el virus sigue siendo de alto riesgo, sobre todo en los estados donde habría elecciones para elegir gobernador y renovar la Cámara de Diputados, congresos locales y alcaldías, pues están en semáforo epidemiológico de alto riesgo.

Por eso el Instituto Nacional Electoral (INE) considera que éste es el proceso electoral más complejo de la historia del país, pues según el consejero presidente, habría al menos 95 millones de electores registrados, llamados a votar; o sea, son 5 millones de personas más que en 2018.

Pues sí que este complejo ¿qué no? Por eso el INE denomina al proceso electoral del próximo 6 de junio como el más grande y complejo de la historia.

Pero hablemos del estado de Guerrero, pues es la entidad que nos incumbe. Aunque nos interesan todas, el estado suriano se cojea en una tablita roja que lo tiene al fondo del precipicio; por eso les digo que a los guerrerenses por todo lo que está ocurriendo en el proceso electoral, es de vital importancia inmiscuirnos con todos los cuidados para evitar riesgos de contagios del virus. Pero es importante que los guerrerenses, todos, empresarios, profesionistas, pescadores, prestadores de servicios turísticos, comerciantes, sociedad civil, campesinos, ganaderos, periodistas, etcétera, etcétera, pobres y ricos, todos levantemos la cara para defender al estado suriano.

A todo el que le corra sangre suriana por las venas, alce la voz para defender al estado ensangrentado, maltratado, humillado y saqueado. No más dolor para Guerrero, no más gobernantes empoderados para hacer mal, no podemos los guerrerenses permitir que nos afrenten de impopulares por ser un estado que concentra miles de pobres y en extrema pobreza que por eso debemos aceptar el gobierno que nos impongan porque la mayoría de los pobres aprueba a tal o cual persona.

No importa la moralidad del personaje, si lo dice la mayoría, entonces los dueños de los partidos los aceptan. Haya hecho lo que haya hecho el pelado, se acepta.

Teoría que no apruebo, por eso la entrega. A todos los guerrerenses que nos corre sangre sureña por las venas, tenemos la obligación de orientar a las mayorías para que juntos corrijamos el camino y la dirección del estado de Guerrero. La entidad, no aguanta a más gobernantes ilegales, orgullosos, violadores, altaneros, soberbios, majaderos, cínicos y sinvergüenzas, que además humillan a las mujeres como si se hubieran parido solos, como si no fue una señora quien los parió.

Pero su altanería no los deja ver más allá. Esos gobernantes no deberían ser aceptados por ningún instituto político para ningún cargo público. En Pleno Siglo XXI en nuestro México lindo y querido estamos viviendo uno de los peores escenarios con relación a los aspirantes a cargos públicos. Es vergonzoso que el estado de Guerrero primero fue conocido a nivel mundial por desaparecer a 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que ahora sabemos los mataron. Guerrero no es reconocido en el mundo por sus destinos turísticos, como Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo, no, ahora es el estado que mata estudiantes.

Sin embargo, hace ya más de una semana que el estado suriano vuelve a ser noticia en el mundo, ahora en medios como El País de España, que en encabezó la nota “¿Cuántas mujeres más necesita violar el candidato de Morena para la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, para que tome cartas en su contra la justicia?”

Y no sólo ese diario, varios más retomaron el caso. Somos internacionales los guerrerenses, pero ahora nos tratan de pentontos, en las redes de plano nos insultan de otras palabrotas, y de idiotas guerrerenses no nos bajan, dicen que de plano estamos tontos. Escriben: “Y van a volver a las andadas del pasado, cuando ese tipo de gente que gobierna el estado pactaron con los malvados y las consecuencias fueron funestas: 43 chicos muertos. Ahora repiten la historia. Este señor Salgado Macedonio, va a proceder peor que los otros ¿acaso no aprenden? ¿Qué no hay más gente para que gobierne ese estado?

Así son de los comentarios en las publicaciones que hay en medios nacionales e internacionales contra Salgado Macedonio. Por eso hoy más que nunca, mis estimados, debemos concientizarnos todos. El tiempo corre como les dije en un principio, pero aún hay tiempo para que defendamos al estado que ustedes quieren heredar a sus hijos. Sobre todo, los que son padres y los que tienen niñas como hijas, aunque también los niños corren riesgo igual que las niñas.

En el estado de Guerrero se va a elegir Gobernador, el Congreso local y 80 Ayuntamientos. Sin duda el Covid-19, vino a enmarañar y a agravar el proceso electoral para renovar la Cámara de Diputados, Congresos locales, Ayuntamientos, 15 gubernaturas. Y mientras continúa la pandemia por coronavirus, la situación seguirá agravando el asunto, porque el tiempo vuela y las campañas para gobernador arrancan en un mes, seguidas de las de diputados, es decir son apenas tres meses de campaña para Gobernador y diputados federales; para diputados locales 60 días y para ayuntamientos 40.

La campaña para Gobernador en Guerrero y diputados federales, comienza el 5 de marzo al 2 de junio; para diputados locales del 4 de abril al 2 de junio, pues la elección se efectúa el 6 de junio primer domingo del mes. Para Ayuntamientos del 24 de abril al 2 de junio. Neta que sí está complejo el proceso electoral 2021.

Decíamos que estas elecciones se realizarán en circunstancias especiales, debido a que la pandemia continúa en nuestro país y estado de Guerrero, y con mayor agresividad, pues estamos en semáforo epidemiológico rojo; y esto pinta para que se alargue, inclusive más que el año pasado. Y siendo sinceros, no hay fecha para cuando se acabe esta pandemia y todo esto vuelve peligroso el proceso electoral.

El riesgo son las campañas, pues hay desorden. ya que los aspirantes tampoco respetan las reglas sanitarias, ni usan cubrebocas, ni guardan la sana distancia; inclusive, los aspirantes y candidatos permiten que sus seguidores entren a los mítines sin cubrebocas.

Es, pues, un riesgo latente por donde se le vea, la próxima campaña electoral. Y luego el riesgo es para los votantes, sobre todo, porque hay electores que se rehúsan a respetar las medidas sanitarias propuestas por la Secretaría de Salud. Y lo malo del cuadro, según expertos, es que vamos usar cubrebocas para siempre. Como dicen en mi rancho, que su boca se haga chicharrón.

Les decía, mis estimados, que debemos reaccionar.  No porque seamos pobres vamos a permitir que nos humille cualquier pelele, que piensan que los guerrerenses se conforman con migajas. No, mis estimados, los guerrerenses somos gente trabajadora hasta partirnos el lomo. No olviden que el político gana en las urnas por el voto de usted, y el salario que éste percibe es dinero del pueblo. Las obras que ejecutan las realizan con recursos que reciben vía impuestos de los contribuyentes, también dinero del pueblo. Todo el recurso que reciben los adultos mayores y las becas a los estudiantes y el recurso a los Jóvenes Construyendo el Futuro, todo provienen del pueblo. El funcionario, presidente, o Gobernador, no pone un centavo de su bolsillo, no regalan nada de su dinero, no les falta un tornillo para darles de su cartera un peso. Entonces, mínimo que respeten a las mujeres, mayormente a sus hijas, y que dejen de ser libidinosos. ¡Feliz miércoles, mi estimados!

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, después de tanto retraso, el gobierno de México a través de la Cofepris, autorizó el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V contra covid-19, de la que se comprarán hasta 12 millones de dosis.

Después de la autorización, lo que sigue es el registro de la empresa productora, que es de capital mexicano pero que ya cuenta con un convenio de importación del gobierno ruso.

Se trata de Birmex Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V., empresa financiada por el Fondo Ruso de Inversiones Directas y su compañía de vacunación Human Vaccine para hacer este trámite, explicó ayer el subsecretario de salud en el país, Hugo López Gatell.

Ya podemos afirmar que la vacuna rusa es la opción que se nos dejará a millones de mexicanos, pues aunque también se le están comprando a Pfizer, éstas son en cantidades más limitadas y parece que están siendo reservadas para los médicos y en general el personal de salud.

¿Cuál es la vacuna más eficaz? Veamos:

Pfizer-BioNTech. Eficacia general: 95 por ciento.  

Eficacia en casos graves: 89 por ciento. 

Moderna. Eficacia general: 94 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

Sputnik V. Eficacia general: 91.4 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 100 por ciento. 

Novavax. Eficacia general: 89 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

AstraZeneca. Eficacia general: 70 por ciento. 

Eficacia en casos graves: sin información. 

Janssen. Eficacia general: 66 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 85 por ciento. 

Sinovac. Eficacia general: 50 por ciento. 

Eficacia en casos graves: 50 por ciento.

CanSino Eficacia general: pendiente 

Eficacia en casos graves: pendiente.

Como podemos ver, la vacuna rusa ocupa el tercer lugar en eficacia, por debajo de Pfizer y Moderna, pero es la mejor en caso graves, pues da 100 por ciento de inmunidad, mientras que de las dos anteriores, la primera da 89 por ciento, y la segunda ni siquiera se sabe.

¿Qué significan estos porcentajes de eficacia? En el caso de la vacuna rusa, que 9 de cada 100 personas que reciban el biológico no generarán inmunidad. Es decir, será como si no se hubieran vacunado. 

No sabemos si podrán probar con otro biológico o si de plano ya se quedan así.

Lo interesante es que la vacuna rusa ofrece, dicen, 2 años de protección contra el Covid-19. Y aquí se prueba algo que ya habían discutido en foros médicos internacionales, en el sentido de que la inmunidad de estas vacunas nuevas es limitada. Luego entonces,los países estarán gastando de manera permanente en la compra de estas vacunas, por lo cual se les considera el negocio del siglo.

Y si le agregamos a esto que hay nuevas cepas de este mismo Covid-19, ya circulando en unos 20 países, México incluido, el panorama pinta bastante oscuro para los sistemas de salud, que tendrán que depender de varias vacunas, porque la gente estará inmunizada contra una cepa, la que ya se extendió por todo el mundo, pero eso no significa que la gente que se vacune estará protegida de las demás cepas o mutaciones del virus.

Luego entonces, el Covid-19 llegó para quedarse, en todas sus variantes. Y vale más que los países muevan a sus científicos para que desarrollen vacunas permanentes, como sucede con los biológicos que ya existen y que han venido mejorándose al paso de los años, para abarcar quizás en una sola dosis todos los tipos de Covid.

Finalmente, decir que hay mucha desinformación acerca de estas vacunas porque no son propiamente vacunas, dicen, sino genes de cerdo, de los que se usó el ARN, y que se va a insertar en nuestras cadenas de ADN, haciéndonos en automático organismos genéticamente modificados.

Esta es una teoría. La otra es que la gente que se vacuna, sobre todo los adultos ya muy mayores, no aguantan la dosis y muere. Como lo dijo Gatell, al ser vacunas nuevas, van a ir registrando fallas tanto en la eficacia, como también en las reacciones, y va a depender de la edad y la condición física y de salud de las personas. Es decir, en pocas palabras, va a haber daños colaterales, pero no por eso se detendrá la vacunación.

En México, de hecho, ayer inició el registro de los adultos mayores para que reciban su vacuna. Los están registrando vía plataforma de Internet y buscando por teléfono, pero con la novedad de que muchos no contestan las llamadas.

A ver para cuándo se cumplen las metas, porque a los cincuentones nos viene tocando allá por mayo y junio, según el calendario oficial.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Trasciende que Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros está pidiendo la candidatura al gobierno de Acapulco por Morena, como condición para retirar su campaña contra Félix Salgado Macedonio y pactar la unidad.

Ese es justamente el camino que siguió el senador priísta Manuel Añorve Baños, quien al ver que no lo eligieron candidato, sino que el partido favoreció a Mario Moreno Arcos, aunque no era el mejor posicionado. Entonces, para pactar la unidad que se dio apenas hace unos días, fue necesario que al menos le prometieran a Añorve la candidatura para su esposa, Julieta Fernández Márquez, candidatura que se dará, claro, cubriendo todos los aspectos formales, entre estos el declarar que por parte de la alianza PRI-PRD, compita una mujer. Con ese solo hecho, quedarían desbancados todos los hombres que aspiran, como Ricardo Taja Ramírez, por el PRI, y de parte del PRD, Víctor Aguirre Alcaide.

La problema, dirían los indígenas, es que las reglas de Morena son específicas y ya se emitieron. Es decir, no hay manera de que haya una candidatura por dedazo, pues para la selección de candidatos a diputados locales y ayuntamientos, se usará también el procedimiento de la encuesta, como ocurrió para definir al candidato a gobernador.

Solamente se podrá obviar la encuesta cuando los aspirantes se pongan de acuerdo y saquen una candidatura de unidad, comprometiéndose, dijo Salomón Jara, el delegado del CEN para Guerrero, a apoyar al elegido.

Pero como Morena es el partido en el poder y el mejor posicionado, hay muchos aspirantes a un mismo cargo y será muy difícil llegar a una candidatura de unidad.

Sin contar que todos hablan y piden unidad, pero para beneficio propio, no para alguien más.

Además, para pactar la unidad los interesados tendrían que ver números, para tomar decisiones atinadamente, así que por lo menos se tendría que hacer un primer sondeo para mostrárselos a los aspirantes y que a partir de ahí le midan el agua a los camotes.

No se descartan las candidaturas de unidad, claro, pero eso será porque alguien tenga el liderazgo suficiente y logre inclinar la balanza a su favor. Habrá también casos en donde alguno de los aspirantes ofrezca más beneficios que otro (por ejemplo, cargos, obras, proveedurías), y eso inclinaría la balanza a su favor, pues de apoyar a alguien que nada ofrece, a alguien que es más generoso, pues mejor a uno que va a repartir el botín y no a uno que se lo quiere comer solo.

El escenario de una eventual candidatura de unidad para Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, es harto difícil, máxime que la alcaldesa Adela Román ya anunció que peleará la reelección.

Claro, también es probable que el partido determine competir en Acapulco con candidato hombre, para darle posibilidades a Amílcar y a muchos otros que pretenden ese cargo, entre ellos el síndico Solorio.

El problema, insisto, sería la unidad. ¿Sería capaz Pablo Amílcar de pactar la unidad con todos los grupos aspirantes? ¿Cómo conciliará su nuevo proyecto con el de los felixistas, que simplemente no lo tragan? ¿O con los waltonistas, que no cejan en su empeño de hacerse de la candidatura a gobernador? ¿O será que ya están apalabrados?

Y la pregunta obligada es: En caso de no resultar electo, ¿hará lo mismo que hizo en la contienda para gobernador? Y no estamos hablando de la ostentosa precampaña, con cientos de anuncios espectaculares diseminados por todo el estado, ni de sus camionetas blindadas, ni nada de eso. Tampoco de las encuestas en noticieros y espacios nacionales, de esos de los caros. Todo esto es lo de menos, aunque fue evidente el derroche y la actitud de quien ya se creía gobernador. 

No, realmente no nos referimos a eso, pues probablemente se conducirá igual. Si no a su reacción ante una eventual derrota en las encuestas: ¿Aasumirá que perdió,? O asumirá que es el único que merece ser el candidato por ser el heredero de la lucha social de su abuelo y padre, aunque no sea su lucha, claro; o porque afirma que él fue el fundador de Morena, cuando realmente acá ni se le conocía, cuando los morenistas en torno a César Núñez Ramos se gastaron la suela de los zapatos recorriendo el estado para darle forma al partido.

Recuerdo que les decían que estos pejistas estaban loquitos, y justamente esos que despreciaban a Morena, hoy se asumen como auténticos seguidores de AMLO, admiradores desde siempre y convencidos de que la Cuarta Transformación debe llegar a todos los rincones de la patria, sobre todo a los ayuntamientos. 

Y, claro, la 4T no llegará nunca a estos olvidados municipios sin el trabajo de los paladines de la izquierda, aunque ni sean morenistas, ni sean lópezobradoristas. Aunque vengan directo del PRI, como la candidata a goberandora en Nuevo León, y como varios de los que ahora buscan acomodo en el partido guinda.

Una eventual candidatura de Amílcar por Acapulco abre la puerta a un pacto de unidad, pero aún eso no es garantía de nada. Pablo ha demostrado que no es nada confiable y que junto con su ideólogo, Luis Enrique Ríos Saucedo, lo mismo dicen una cosa que dicen otra.

Por ejemplo, Ríos Saucedo acusó que los que fueron a respaldar a Félix Salgado a la reunión de consejeros del domingo, era una horda de petistas, priístas y perredistas. Jojojo. Y lo dice el que ha andado por todo el estado recogiendo precisamente a esas hordas de perredistas, priístas y petistas. 

Ese, por donde se le vea, es el discurso de la Chimoltrufia, que como dice una cosa, dice otra.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

*Ahoga pandemia al sector turístico

*Cancelan vuelos de Canadá a destinos de Guerrero

“Vayas a donde vayas, no importa el tiempo, lleva siempre tu propia luz”: Anthony J D’Angelo.

Mis estimados, hace meses expusimos en este espacio las millonarias pérdidas que había provocado la pandemia por Covid-19, y dijimos que la situación que se visualizaba para próximos meses es que sería peor.

Aunque muchos opinaron diferente y pensaron que se calmaría la situación del coronavirus, lo cierto es que el virus tiene de cabeza y con el Jesús en la boca a los mexicanos, pues cada día el Covid-19 mata a muchas personas. Pero no sólo quita la vida, sino que también el sustento de la gente.

La noticia de que Canadá cancela los vuelos hacia los destinos turísticos de México, es un duro golpe al sector turístico, pues según el secretario Turismo federal, Miguel Torruco, son alrededor de 791 mil turistas canadienses que no viajarán a los destinos del país. Entonces ya podemos imaginar la pérdida económica que representa para el sector esa decisión.

Aunque Torruco Marqués expuso que el puerto de Acapulco es el más afectado por la preferencia a ese destino del turismo canadiense, lo cierto es que también afecta directamente a Ixtapa-Zihuatanejo, a donde los canadienses habían estado llegando en vuelos programados.

Pero lamentablemente por el progresivo aumento de contagios del coronavirus, los turistas decidieron suspender su viaje a México.

Incluso, la cancelación de vuelos procedentes de Canadá comenzó desde el pasado mes de diciembre, cuando se registraron cancelaciones de hasta en 90 por ciento, y eso puso en riesgo la temporada invernal en Ixtapa-Zihuatanejo y destinos circunvecinos, sobre todo Playa Troncones, ya que estos turistas eligen para vacacionar lugares alejados del ruido y habitan entre nosotros hasta por seis meses.

Por eso insistimos a las autoridades de la Federación, junto con los funcionarios de turismo, que maquinen un plan para rescatar al sector turístico, entre otros, antes que se cargue el payaso a todos juntos.

Una de las prioridades debe ser la vacuna, para controlar los contagios del coronavirus. Si bien es cierto que con eso no se contiene el avance de la pandemia, es verdad que van a disminuir los contagios y las muertes por Covid-19, porque se está dando prioridad a los grupos con mayor vulnerabilidad.

Y es que ahora el virus está matando a tanta gente como no ocurrió en la primera oleada de la pandemia, cuando llegó el virus a México y se expandió por estados y municipios. En Guerrero, por ejemplo, los días más duros fueron junio y julio, y las autoridades señalan que hoy estamos peor, pues en el mes de enero se dispararon los contagios y las muertes.

Tenemos, de hecho, 20 días decretados para estar en semáforo rojo, tiempo en el que se espera que la pandemia se aplane un poco y podamos comenzar el descenso. Pero eso implica que todos colaboremos de manera decidida, para que no se extienda ese proceso. De lo contrario, todo huele a que también las vacaciones de Semana Santa abortarán, como ocurrió en 2020, y ahora con mayor razón, porque ya tenemos la pandemia encima y acelerándose.

Es bien preocupante lo que está pasando; y lo grave de todo es que la gente sigue jugando al valiente y toreando al coronavirus. Hasta que no muere un ser querido toman en serio la pandemia, somos cabeza dura.

Y a estas alturas miles de personas no han entendido ni comprendido la gravedad de los contagios, y estos empeoran cada día. Sobre todo, el más grande drama se vive en las comunidades alejadas, donde los servicios de salud son altamente deficientes, máxime ahora que no se tiene acceso libre al oxígeno, pues solamente hay 3 empresas que lo producen a nivel nacional, y la producción de éstas fue acaparado por los hospitales. Infra, por ejemplo, está dotando de 2 tanques de oxígeno cada 15 días a las clínicas privadas. Hay otras tiendas que lo venden, pero lo tienen que ir a conseguir a Puebla, Querétaro y otras ciudades, y obviamente vienen a ofrecerlo acá hasta en 40 mil pesos por tanque; o bien ofrecen rellenos de tanques de mano a precios que van desde los 500 a los 4 mil pesos.

Es grave lo que está pasando en México con el Covid-19. Y como lo expresamos anteriormente, el panorama en nuestro país pinta muy desalentador y todo indica que seguirán muriendo por coronavirus muchos mexicanos.

Mire porqué se lo digo: Tristemente nuestro país es el más afectado con esta pandemia, por donde usted quiera verlo. Imagínese sólo un dato para que se dé una idea de lo que le quiero decir; México tiene 126 millones de mexicanos, contra una nación como Chile, que tiene apenas 19 millones de habitantes. No es comparable nuestro país con ninguna de esas naciones. Comparar a México con esos países es irresponsable.

Sin embargo, el país, aunque saturado de gente, había logrado salir de los baches no sin pérdidas, claro; pero ahora todo indica que cada vez México se aplasta más en el suelo. ¿Y saben cuál es el peor cuadro? Que va a seguir muriendo mucha gente, aún faltan muchas personas por morir de coronavirus en nuestro país, porque la pandemia no ha cesado; al contrario, se acelera. Solamente Campeche está en semáforo verde, pero es una isla en un océano.

Lo más triste del cuadro es que los pobres van a engrosar la lista de los muertos, ya que este sector no cuenta con recursos para curarse, porque el sector salud no tiene medicina; aunque quieran los doctores apoyar a la gente, no hay espacio en los hospitales ni tampoco medicinas, y la historia es terrífica y traumática para cualquier persona de escasos recursos.

Por otro lado, ningún hospital tiene con qué responder a tanta gente infectada. Y hay estados más pobres que otros, entre ellos Guerrero, que es bastante grande, con 81 municipios -y para no variar agrupa municipios pobres y en extrema pobreza a niveles comparados con África-.

¿Se imaginan? Simplemente no hay para cuando nos vacunen a todos. ¿Me van entendiendo, mis estimados? Ahora sí podemos hablar más claro: entre más pobres hay, más se complica la situación; eso real.

Lo que estamos viendo en México es real. No crea que es cuento. Está muriendo mucha gente joven que no rebasa los 50 años, y es muy preocupante la situación. El que no quiera ver la realidad que vive México en este momento, morirá engañado, abra los ojos, estamos en el centro de un huracán llamado Covid-19, y está arrasando con todo a su paso.

Es una pandemia desastrosa y mortal, y sería muy doloroso que le toque la puerta de su corazón y lo agarre desprevenido.

El que el estado de Guerrero haya regresado al semáforo epidemiológico rojo, es porque todos somos responsables. Cuando tomemos cada uno la parte que nos toca, las cosas van a cambiar.

En Zihutanejo, los contagios por Covid-19 han ido al alza, pero, mis estimados, en algunos municipios de la Tierra Caliente el coronavirus está matando mucha gente. En verdad, bastantes paisanos están muriendo y pese a ello las pachangas no cesan. Eso es ser una persona inconsciente e irresponsable.

Sin embargo, cada cabeza es un mundo, dice el dicho, pero una cosa no debes olvidar: cargarás en tu conciencia que por tu irresponsabilidad contagiaste a algún familiar tuyo y murió. Ahí sí vas a sentir horrible que el virus te quite un familiar y vas a desear que te trague la tierra. Aunque seas de corazón de piedra, cuando ves el muerto tendido, te doblas.

Perdón, si fui dura. Cuídense y cuiden a su familia, mis estimados, pues en menos de una semana supe de la muerte de familiares, papás y mamás de personas queridas, y se siente feo no poder acompañarlos en esos momentos tan duros, y que de la noche a la mañana tu papá, mamá o hermano, estén en un ataúd. Por eso, insisto, cuidémonos todos. ¡Feliz martes, mis estimados!

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Vacunación: desorden total

*México, penúltimo lugar en manejo de la pandemia e inmunización

*Expertos de 29 instituciones recomendaron replantear la estrategia

México no es sólo uno de los países donde peor se maneja la pandemia por Covi-19, con más de 153 mil 623 fallecidos en números oficiales (más de 382 mil en números más realistas, según los expertos), y más de un millón 806 mil infectados (en realidad 4.5 millones), sino también destaca en el desordenado proceso de vacunación, pues a la fecha no ha inmunizado ni siquiera el 0.5 por ciento de la población. El país ocupa el sitió tres a nivel mundial, desplazando a la India con una diferencia de 208 cadáveres, de acuerdo a datos de la Universidad Johns Hokins. El porcentaje de positividad es de 41 por ciento y la letalidad es de seis por ciento, con una frecuencia de 27 muertos por hora, de acuerdo a datos del Inegi.

El instituto australiano Lowy coloca a nuestra nación en el penúltimo lugar en una lista de 98 países analizados por su manejo de la pandemia. El plan nacional de vacunación difundido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se cumplió y fue modificado por las “ocurrencias” del mandatario de vacunar a sus promotores electorales, los denominados “Servidores de la Nación”, y a los maestros campechanos, negando tal posibilidad a médicos y personal sanitario en la primera línea de contención de la epidemia. Además, la respuesta de la administración federal ante la aparición del virus SARS-CoV-2 se vio seriamente limitada por los rezagos crónicos en la cobertura, calidad, infraestructura y recursos humanos de su sistema de salud. La epidemia llegó a nuestro país cuando existía una gran debilidad en su sistema de vigilancia.

En México, el sistema de salud “está rebasado por la pandemia de Covid-19”, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Grau, quien destacó ésta “evidenció las grandes dificultades de un sistema de salud históricamente debilitado y fragmentado, con una carencia de camas hospitalarias, y de personal”, por lo tanto, nos enfrentamos a rezagos crónicos de presupuestación, infraestructura, cobertura, calidad de atención, insuficiencia de recursos humanos. La situación de emergencia es tal que los institutos de salud, universidades y organismos internacionales han planteado al gobierno de López Obrador recomendaciones torales para la atención de la pandemia, las cuales fueron presentadas al Hugo López-Gatell y Ernesto Acevedo Fernández, subsecretarios de Salud y Economía, respectivamente.

Durante su participación en el acto virtual, López-Gatell dijo que el documento elaborado es muy valioso y fue hecho por instituciones que representan al Estado, aunque sean autónomas. “Lo utilizaremos para hacer un alto en el camino y una reflexión de cómo mejorar en el mediano plazo la emergencia y más allá de la pandemia.

Ante la alta mortalidad y el desorden en la campaña de inmunización, exhibida el mes pasado por la decisión presidencial de destinar vacunas para 20 mil docentes campechanos cuando no está asegurada la misma medida para el personal sanitario laborando en la primera línea contra el coronavirus, expertos de 29 instituciones, organizaciones y centros especializados recomendaron a las autoridades de salud del país mejorar el manejo de la pandemia de Covid-19, a través del uso obligatorio de cubrebocas en todo el territorio, desde el más alto nivel, detección oportuna de casos con aumento de pruebas rápidas gratuitas, modificar el modelo de comunicación desgastado, así como mejorar el sistema de semaforización epidemiológica.

Dentro de los resolutivos del Seminario Reflexiones sobre la Respuesta de México ante la pandemia de Covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos, los especialistas de la UNAM, Colegio de México, Cepal, The World Bank, Instituto Nacional de Geriatría, entre otros, resaltaron también la urgencia de quedarse en casa (tanto como sea posible), evitar o reducir el tiempo en lugares cerrados y mal ventilados, la sana distancia y el lavado de manos. Asimismo, promover la cultura del uso del oxímetro y la probable atención ambulatoria de pacientes con oxígeno en casa, generar más instalaciones de confinamiento para personas que no requieren hospitalización y dotar a esta población de oxígeno o sitios para su contención y cuidado, con el fin de disminuir la saturación de hospitales.

También se pronunciaron por aumentar el número de unidades de transporte público para disminuir la densidad de pasajeros en su interior, normas regulatorias para espacios públicos en términos de adecuada ventilación; promover y supervisar el escalonamiento de los horarios en los lugares de trabajo donde sea posible; distribuir permanentemente cubrebocas en el transporte público y vigilar su correcto uso; emitir recomendaciones a los médicos para evitar la polifarmacia; e implementar uso de medidores de dióxido de carbono en hospitales.

Los especialistas consideraron en su análisis reorganizar el modelo de comunicación para fortalecer los mensajes de autocuidado, distanciamiento, la solidaridad y responsabilidad social mediante el autoaislamiento ante la aparición de síntomas, que sean claros e inequívocos. “Se requiere reforzar las acciones desde la vocería del Gobierno para desincentivar la aglomeraciones de personas, ya sea por compras, celebraciones civiles o religiosas (…) Algunos miembros del panel insisten en reforzar el mensaje del uso del cubrebocas desde la cúpula del Estado”, demandaron.

Para Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, de la UNAM, “actualmente la distinción entre áreas de Covid y no Covid es ilusoria y favorece una falsa sensación de seguridad, misma que se asocia a una mayor transmisión en personal de salud, fuera de áreas de Covid. La semaforización por alcaldías en la zona conurbada es irreal”, sostuvo. Por esa razón, destacó la necesidad de prohibir las celebraciones con grupos numerosos, con supervisión y multas, cuarentena obligatoria de infectados y contactos cercanos, pruebas diagnósticas semanales en personal de salud en servicios clínicos.

Advirtieron los expertos: el Sistema Estadístico y Epidemiológico tiene un rezago importante en la captura de la información sobre fallecimientos, lo cual dificulta contar de manera oportuna la mortalidad por Covid-19.

Recuperación

económica

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró: México aprobó para este año un presupuesto “conservador”, sin cambios de política financiera por la crisis, y el riesgo es una recuperación más débil. El organismo calcula que la deuda del país se incrementó casi diez puntos porcentuales el año pasado y así se mantendrá en 2021. Estimó el endeudamiento mexicano aumentó de 53.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a 63 por ciento el año pasado y, con ello, el déficit del balance fiscal lo hizo hasta 5.2 por ciento. Sin embargo, el aumento de la deuda de México no es un hecho aislado. El FMI prevé un incremento general de la deuda mundial derivado de los programas de apoyo que se desplegaron en diversas economías. Sólo entre 2019 y 2020 el endeudamiento global tuvo un aumento de 14.1 puntos porcentuales. “El apoyo fiscal mundial de 14 billones de dólares ha contribuido a salvar vidas y ha mitigado los efectos de la pandemia en el consumo y la producción. Junto con la contracción económica que ha provocado menores ingresos, dicho apoyo ha provocado un aumento de la deuda pública y el déficit.

FMI detalló que el año pasado casi todas las economías avanzadas –México no se encuentra entre ellas- ofrecieron un gran apoyo fiscal para contrarrestar la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas, por un total de 11.8 billones de dólares. En los Estados Unidos se brindó asistencia del 14.8 por ciento del PIB a hogares, empresas y gobiernos estatales y locales en una primera etapa; y en diciembre se promulgó un nuevo paquete de estímulo fiscal federal equivalente a 4.3 por ciento. En México se dejo a su suerte a los gobiernos estatales y locales, a los empresarios y los trabajadores ante los embates de la pandemia, y su situación empeoró con las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, convirtiendo al país en la peor nación para pasar la pandemia de Covid-19.

En el mejor de los escenarios, el gobierno de AMLO dejará a México en tasa cero de crecimiento económico en 2024, es decir un retroceso de casi una década en niveles de ingresos. Sin embargo, si el inquilino de Palacio Nacional y sus asesores deciden además ahogar el outsourcing, vendrá un impacto que agregará 7 millones de desempleados a los 11.5 millones que hoy claman por un trabajo. Esta advertencia la hizo la presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Claudia Jañez, quien adelantó que las multinacionales dejarán de invertir (y reinvertir) utilidades en México si se extingue el esquema de subcontratación legal que permite eficiencias y rapidez operativa en los corporativos, y si a ello se agrega la pretensión de encarecer por decreto el reparto de utilidades sin referente a modelos de productividad y eficacia, dichas empresas se irán a otro lugar. Las multinacionales orientarán sus capitales a otros países ávidos de inversión extranjera, la cual se ha contraído durante cinco años en el orbe, según la UNCTAD.

Además, la retirada de la inversión extranjera y achicamiento de la nacional por la extinción o asfixia de la subcontratación abrirá otro expediente de conflicto con el gobierno de Joe Biden y Justin Trudeau al romper los acuerdos laborales aceptados en el T-MEC. Esto sin duda afectará las exportaciones mexicanas por casi 120 mil millones de pesos anuales en autos, autopartes y equipos diversos que se fabrican bajo el modelo de outsourcing.

Salir de la versión móvil