SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La ruptura en Morena es cada vez más evidente, y de ahí que varios grupos políticos se pertrechan en torno al delegado del partido, Salomón Jara, y el secretario general en funciones de presidente, Marcial Rodríguez Saldaña, llevando como precandidato a Félix Salgado Macedonio.

Del otro lado, el boicot del grupo de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, y además la cada vez más obvia actuación rupturista de Luis Walton Aburto -quien insiste en que a pesar de que estuvo en segundo lugar en las encuestas el triunfo le asiste- revelan posiciones irreconciliables. 

Simplemente ya no hay manera de verlos juntos, máxime que ayer Luis Walton Aburto anunció que creará comités de defensa denominados “Vamos Guerrero”, y está pendiente un pronunciamiento para sus seguidores.

Este domingo, por ejemplo, se realizaría una sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Morena, convocada y consensada con los diversos grupos políticos, para realizarse en un salón de Chilpancingo a las 10:00 de la mañana.

Sin embargo, el grupo de Jara olió la celada y con horas de anticipación avisó del cambio de sede al Salón Cuicalli.

Al primer evento, convocado por el diputado local Luis Enrique Ríos Saucedo, el principal impulsor de la candidatura de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, únicamente llegaron 4 consejeros. Y según el diputado Rubén Cayetano García, no había nada que indicara que ahí habría una reunión de consejo, pues no había nadie que se encargara de los registros, como tampoco entrega de gafetes,ni nada por el estilo. Solamente estaba el propio Ríos Saucedo.

La pregunta es: ¿Por qué no llegaron los consejeros amilcaristas, si la convocatoria indicaba que se daría un informe del proceso interno? Pensando mal para acertar, pero sobre todo porque así trascendió, los amilcaristas tenían todo preparado para boicotear esa sesión. ¿Cómo? Haciendo vacío para que no hubiese quórum legal, pues se decía que al informar del proceso interno, y al darse a conocer al ganador, se daría la ocasión para ratificar la precandidatura de Félix Salgado Macedonio.

Pero Salomón Jara y Marcial Rodríguez Saldaña convocaron en otra sede, también argumentando que por la pandemia no podían estar en un lugar cerrado, y lograron la asistencia de 44 consejeros, de 90 registrados.

En efecto, no se alcanzó el quórum y la sesión se tornó en una reunión informativa. Eso bastó para presentar a Félix Salgado Macedonio como el ganador de la encuesta, y se le permitió incluso dar un mensaje a los consejeros, luego de lo cual se retiró en su “toromóvil”, una vieja combi adornada con cuernos en la parte delantera.

Afuera del Cuicalli había unos 300 de sus seguidores, coreando su nombre. Mejor dicho, su apodo.

Entre tanto, desde la Ciudad de México, el líder de Morena en el país señaló que mientras no haya una sentencia contra Félix Salgado Macedonio, éste era el candidato de Morena en Guerrero, caso contrario a lo que afirma la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, para quien aún no hay candidato, y no deja de decir que Félix Salgado no debe ser postulado.

Por supuesto, hubo otras maniobras de grupos feministas, quienes desde temprano lanzaron una campaña en Twitter en contra de Salgado Macedonio. En realidad, las feministas tienen desde el pasado jueves protestando contra el ex alcalde de Acapulco y senador con licencia de la República, para que le sea retirada la candidatura.

Estas fuerzas, las que sostienen a Salgado Macedonio, y las que intentan socavar su candidatura por dos frentes, están por chocar entre sí. Será una carambola política nunca antes vista, o tan sólo comparable con la ruptura de 2010 en el PRI, cuando Ángel Aguirre Rivero dejó a este partido en el que militó 30 años, para oír el canto de las sirenas en el proceloso mar de la izquierda, para abanderar la candidatura de un partido históricamente enemigo, y del que terminó de hecho apoderándose, pues hoy por hoy nada se mueve en el PRD no se pase por el consenso del ex gobernador.

El futuro inmediato de Morena es incierto y el tiempo juega en contra del partido lópezobradorista. Ya se tiene encima el tiempo de los registros para candidatos a diputados locales y ayuntamientos, los cuales también será electos por encuesta, mientras que las plurinominales serán por “insaculación”; es decir, que reeditarán la tómbola de candidaturas, para dejarle a la suerte una decisión que debieran tomar los grupos políticos.

En un escenario tan intrincado, ni el más avezado analista político podría dar pie con bola en esta historia de amores perros…..o debo decir, ¿amores toros?

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los rumores sí son noticia

Raymundo Riva Palacio

La velocidad de los rumores es asombrosa. Comienzan con verosimilitudes y conforme avanzan van apoderándose de la verdad. Los rumores deben atajarse para evitar que terminen como ciertos en la mente de las personas, pero lo mejor, en cualquier caso, es evitar que lleguen a producirse, y que en caso de que esto suceda, tengan tan poca credibilidad, que se diluyan de manera natural. Hoy vivimos otra temporada de rumores, donde mensajes transmitidos cientos de veces negaban que el presidente Andrés Manuel López Obrador estuviera enfermo de covid-19. Los primeros, que se trataba de una treta electoral, no vivieron lo suficiente para asentarse en las mentes de muchos. Pero el segundo estaba desbarrancando a la verdad -que también muchos sí la aceptamos como tal-, de que el Presidente estuviera enfermo de lo que dice y no de otras enfermedades graves.

El vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, pidió a los medios de comunicación que no se prestaran a la difusión de rumores, e hizo un llamado a la población en general para que tampoco lo hiciera. Ramírez Cuevas tiene razón en esta coyuntura, pero para desgracia de López Obrador y de su vocero, están sufriendo la cosecha perversa y dañina de lo que sembrado. La experiencia debía haber servido para que ambos, sus colaboradores y le legión de voces que reaccionan intuitivamente, revisaran su comportamiento político y lo modificaran. Las redes de López Obrador estuvieron difundiendo la semana pasada un promedio de 900 mil tuits al día para contrarrestar la incredulidad sobre la salud del Presidente, y ni así pudieron neutralizar la sospecha. López Obrador tuvo que difundir un video el viernes para aplacar los rumores, que a su vez generaron otros más, subrayando la dinámica perniciosa en la que nos encontramos. 

Los rumores sobre la salud del Presidente surgieron por el mal manejo de la comunicación, y como resultado directo del diseño de las mañaneras. A lo largo de 536 mañaneras, que son las que presidió antes de que lo sustituyera la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, López Obrador enseñó que el universo gira en torno a él. No contento, añadió sus espacios en la arena pública con videomensajes finsemanarios. Es natural que para alguien tan activo y obsesivo con la palabra, el que no se hubiera sabido nada de él despertara suspicacia y generara rumores. Contribuyeron a la magnificación del fenómeno la contradicción de su modelo de comunicación, los partes políticos, que no médicos, sobre su estado de salud. Ramírez Cuevas y Sánchez Cordero hablaban de ella en términos de sus virtudes -optimista, fuerza moral, líder nato-, mientras que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, se sumó al coro a partir de expectativas, sin seriedad profesional.

Los primeros no tienen ninguna autoridad para hablar del tema en términos clínicos; el segundo es considerado hace tiempo como un merolico irresponsable. Todo esto tiene que ver con la estrategia de comunicación, que es responsabilidad de Ramírez Cuevas, quien no tiene idea de esto. Cualquiera que lo conoce sabe lo limitado de sus capacidades, y sus deficiencias se magnificaron al llegar a un puesto donde la estrategia es la parte central del trabajo. Para lo que resultó eficaz, y una razón de la confianza del Presidente, es para aquello de lo que ahora se queja: esparcir rumores con dolo, y ordenar ataques contra críticos. La salud de López Obrador es otro estudio de caso, donde sus brazos cibernéticos, que se mantuvieron en receso los primeros días de confusión y temor en Palacio Nacional, regresaron al insulto y la descalificación de periodistas el viernes, para intentar cambiar el rumbo de la conversación.

Ramírez Cuevas se quejaba del dolo y los rumores, que fue lo primero que hicieron sus empleados e incondicionales para ayudarle a modificar la opinión cibernética el fin de semana. Es una caprichosa paradoja de la vida el que López Obrador, maestro del rumor y la mentira, sea víctima de aquello en lo que ha sido excelso. Hace unos días, para mostrar sus alcances, se circuló un tuit de hace unos años, donde apuntaba que “se decía” que el entonces presidente Enrique Peña Nieto estaba enfermo, y que era una excelente oportunidad para que renunciara. Socializó un rumor en ese entonces, y lo usó para una acción política. Muchos de esos le han regresado como búmeran. 

Rumor y falsedad no fueron que ¿“la pandemia estaba domada”? ¿qué la fuerza moral del Presidente impedía que el virus se metiera en su organismo? ¿qué el país marchaba económicamente bien cuando el PIB crecía sostenidamente? ¿qué la imprenta había nacido en México hace 10 mil años? López Obrador ha pronunciado un promedio de siete mentiras en cada mañanera, de acuerdo con Spin Taller de Comunicación Política. Ramírez Cuevas le ha llenado la cabeza a López Obrador de odios, quien no necesita que lo empujen mucho para desatar los que le salen del estómago, y para inducir diariamente a la vendetta. Son tal para cual. 

En otras circunstancias, donde la salud del Presidente no estuviera en juego, eso se llamaría justicia poética, donde pagan por lo que hicieron. Lo que han experimentado es una pequeña muestra de que nadie es infalible todo el tiempo y que llega el momento en que se tienen que rendir cuentas. El gobierno está rindiéndolas, y sintiendo los puñales que hasta hace poco sólo encajaba en el corpus nacional. Algo deberían haber aprendido la semana pasada, pero Ramírez Cuevas no tiene remedio; el odio y la polarización que ha desatado lo continuó el fin de semana, sin reparar en lo que viene. El videomensaje del Presidente atajó los rumores, pero no los contuvo. No es para celebrarlo ni mucho menos, y ojalá les sirviera de lección para corregir su actuación difamadora y pendenciera en el futuro, porque la vida les está mostrando una pequeña visión de lo que pasará cuando se acabe su poder.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)


El diablo está en los detalles, dice un dicho popular, es por eso que el mimo de México, Mario Moreno (a) Cantinflas, que no el candidato del PRI, decía: “Ahí está el detalle chato, ahí está el detalle; porque no es lo mismo llevar un chango de Tapachula a Tampico, que tápate el… no hay que ser chato, eso si que es falta de filosofía cognoscitiva”.

Y ya con este necesario breviario cultural, existe un gran detalle con don Galdino Nava Díaz, un “afanoso” militante del Morena que hasta hace poco era un perfecto desconocido, pero que de unos días para acá, como dice Pepe Ramos, no hay fuste que le acomode ni gamarra que lo detenga.

Hoy por hoy Don Galdino Nava anda mas alebrestado que el COVID-19 en todo el estado de Guerrero dizque realizando asambleas informativas, asambleas de estructuras; pero, sobre todo, tomando protestas a los incautos que se dejan engañar asegurándoles que ya son precandidatos del Morena a los distintos puestos de elección popular.

Aquí lo malo no es que don Galdino ande hiperactivo por encima de las estructuras formales del Morena; aquí la pregunta es ¿cuál es el motivo, razón o circunstancia que mueven al interfecto?, ¿quién lo está financiando?, ¿por qué se está brincando las trancas y no toma en cuenta ni al delegado nacional del Morena, Salomón Jara Cruz?. Porque seguramente de a gratis no lo está haciendo, por supuesto que algo quiere y puede ser dinero, pero también poder.

Tantos dolores de cabeza le está causando al partido el pleito por la candidatura a la gubernatura que el delegado nacional del Morena ya perdió toda forma y de plano emitió un documento dirigido a la opinión pública, a la ciudadanía en general y a los militantes y simpatizantes del partido guinda, donde aclara que todos los actos que financia, organiza y presida Galdino Nava Díaz, carecen de legalidad, en concreto, no serán reconocidos por los Comités Ejecutivos Estatal y Nacional.

Y es que “a partido revuelto, ganancia de trepadores”, y don Galdino Nava es un trepador a todas luces, hasta la facha tiene, pues nadie se traga el cuento de que sus asambleas las está haciendo por amor a la cuarta transformación, ¿ahora resulta que todo mundo se enamoró de la cuarta!
Por supuesto que el amor que todos estos grillos (incluidos los del Morena y los pro Amlovers) le profesan a la 4T es un discurso de merolicos de feria, esperando que los clientes caigan en sus garlitos de siempre.

No es amor a la 4T, es ambición al poder y al dinero lo que hace que los grillos de Guerrero pierdan el decoro y se anden placeando como mujeres de moral distraída, buscando clientes que les compren caro su amor; y en esa pasarela vemos a morenistas convenencieros, a emecistas traidores, a perredistas cuiteros, y hasta priistas raros tratando de “amacollar” las candidaturas que los mercaderes chilangos, traídos al son de PAS, les están ofreciendo a cambio de dinero y prebendas en los futuros periodos de gobierno.

Apenas este miércoles el diputado local Luis Enrique Ríos Saucedo publicó una fotografía con el ex presidente de San Luis Acatlán y ex diputado local, con quien habló -dijo- de asuntos políticos. Lo cierto es que no sólo hablaron, sino que se comprometieron a que Morena le entregaría al priísta (no se sabe que haya renunciado) la candidatura de ese partido a la presidencia municipal sanluiseca.

Los de PAS así han venido haciendo, de hecho. Han estado recogiendo a perredistas, priísas y panistas, tal cual lo hicieron en 2018, para vender la idea de que son el grupo fuerte, y obviamente para meter cuña para los propios morenistas en estados y municipios.Y todavía aclaró Ríos Saucedo que mientras otros destruyen al partido, ellos le abonan.

No cabe duda que los neoliberales, los fifis tienen razón: Andrés Manuel López obrador se parece al Mesías, a Jesucristo, pero porque está siendo crucificado y rodeado de ladrones, comenzando con varios súper delegados y muchos cuatreros que andan como la desgracia, recorriendo todos los rincones del estado de Guerrero ofreciendo la luna y las estrellas a cambio de votos. ¿Verdad Don Galdino?

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Tatiana y su cantinflesca exposición.

*No hay plan de reactivación económica en el gobierno federal

*Orfandad ciudadana frente a los embates de grupos criminales

Tras la estrepitosa caída de la economía el año pasado, la perdida de millones de empleos y el cierre de más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas, con lo cual se incrementó la pobreza en el país y la pobreza extrema o miseria, la recién estrenada titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, admitió el gobierno carece de un plan de recuperación económica de largo plazo, porque creyeron la pandemia sería más corta y tendría efectos distintos. Sin embargo, ahora, asumió necesario impulsar un plan para cuidar la salud de las personas y las empresas elaborado entre distintas dependencias de la administración federal, el Poder Legislativo y la iniciativa privada. Si una por una no hay logrado cumplir con sus responsabilidades, ahora en conjunto y con los enfrentamientos entre los integrantes del gabinete, el panorama empeorará.

Durante una reunión pública con empresarios del sector transformación, la funcionaria indicó: “me quedo con la tarea de seguir llevando y tener una reunión con la Secretaría de Hacienda y los legisladores para buscar todavía mecanismos y ver qué es viable para poder implementar algunas medidas de incentivar que podamos hacer, que se mueva la economía en el país, desde la perspectiva que no se planteó, en su momento, porque las circunstancias avecinan, porque así se creyó, que la pandemia sería más corta y tendría efectos distintos”. Si Cantiflas viviera estaría enojadísimo por ser imitado y tan mal por esta singular fémina.

A nueve meses del primer plan presentado por el ahora convaleciente inquilino de Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de Economía dio a conocer, el pasado 18 de enero, otro planteamiento de reactivación económica, el cual fue calificado por especialistas de la IP como insuficiente, lo vieron como “un listado de buenas intenciones”. Se estipularon cuatro ejes: mercado interno; empleo y empresas; fomento y facilitación de la inversión; comercio internacional; y regionalización y sectores, pero no precisa presupuesto o recursos económicos para implementarlo. Ahora, una semana más tarde, en una reunión con los empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Clouthier sostuvo: ningún plan presentado es la “solución per sé ni un trabajo finito” para salir delante de la crisis económica y sanitaria actual, “sino es simplemente un bosquejo de entrada para seguir enriqueciéndolo y poder ir trabajando de la mano para mejorarlo, para hacerlo viable y para poder ir caminando con más velocidad”. O sea, como dicen una cosa, dicen otra y nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira.

Las decisiones siempre han estado en manos del presidente López Obrador, quien se opuso a un plan de largo alcance para la reactivación y dejo a su suerte a los empresarios y los trabajadores en el transcurso de la pandemia y la agudización de la crisis económica resentida el año pasado y cuyos efectos seguirán, seguramente, el resto del sexenio. Los secretarios de Estado, como el de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, no tienen ni voz ni voto, sólo se limitan a cumplir los deseos del tabasqueño. El pasado 20 de enero, durante su participación en el foro virtual Credit Outlook 2021 Latin America, organizado por la calificadora Fitch Ratings, el funcionario intentó explicar: no fue “terquedad” que el gobierno no optara por endeudamientos para sobrellevar la pandemia global, ya que de lo contrario tendría que afrontar costos fiscales de casi 500 mil millones de pesos al año. Argumentó: “No es terquedad, hemos aprendido de la manera más dura (…) los que vivimos las crisis de los 80 y 90 sabemos lo que sucede cuando se nos olvidan cosas como la disciplina y le apostamos al lado optimista”.

Arturo Herrera también admitió se tiene mucho por hacer en materia de recuperación económica para el país y señaló no será posible alcanzarla sin un programa efectivo de vacunación, el cual arrancó de manera irregular y privilegiando a los promotores del voto de Morena, los denominados “Servidores de la Nación”, para alcanzar rentabilidad electoral rumbo a los comicios intermedios federales próximos, por encima de la salud de la población en general.

Seguridad

abandonada

A pesar de que, según el presidente López Obrador, todos los días se realizan reuniones con el gabinete de seguridad pública para analizar los temas en la materia, y sobre la militarización para presuntamente combatir al crimen organizado, la realidad muestra la seguridad pública en este sexenio ha sido abandonada. El país es cada día más sanguinario, lo dicen las estadísticas y lo constata la población en las calles y en los reportes en los medios de comunicación. El derramamiento de sangre es constante y se agudiza día a día.

El año pasado, periodo en el cual los mexicanos, según las promesas de AMLO, alcanzaríamos la paz y la tranquilidad, fue un periodo de luto permanente, marcado por los muertos y por la saña de los asesinos, particularmente en estados como Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero, Puebla, Estado de México e incluso la Ciudad de México.

En 2020, hubo jornadas de hasta 117 homicidios al día como sucedió el pasado 7 de junio. La organización “Causa en Común”, especializada en seguridad pública, identificó a Guanajuato como la entidad número uno, en ejecuciones atroces, con 352, seguida por Chihuahua, con 224; Guerrero, con 182; Puebla, con 173; y Baja California, con 162. En el estudio “Galería del Horror”, la organización presidida por María Elena Morera, definió un acto atroz como el uso intencional de la fuerza física o de poder para causar maltrato, desfiguración extrema o destrucción del cuerpo, para causar la muerte de un alto número de personas o para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político.

Así, de acuerdo a su recuento, entre enero y noviembre de 2020, ocurrieron al menos 4,937 atrocidades a nivel nacional. En ese repertorio aparecen las masacres, de las cuales en ese periodo se cometieron 654, es decir, dos masacres cada día. Y este año el panorama no cambia. Apenas una semana después de que iniciara, Guanajuato, por ejemplo, ya había registrado dos masacres y los efectos de la creciente violencia en el estado durante 2020 se dejaron ver en las cifras de homicidios. El primer ataque tuvo lugar el 4 de enero, cuando un grupo de sicarios ingresó a un edificio de la calle Congreso de Chilpancingo en el municipio de León y asesinó a cinco miembros de una familia, cuatro fallecieron en el lugar y uno de camino al hospital.

También el ataque a un funeral en la colonia Arboledas de San Rafael dio la vuelta a las redes sociales horrorizando a los internautas. En la noche del 7 de enero, un comando armado llegó a un velorio, presuntamente, de un narcomenudista del Cártel Santa Rosa de Lima, cuyo líder, José Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, fue detenido el año pasado. El pasado fin de semana, del viernes 22 al domingo 24 de enero, se perpetraron 274 homicidios, con lo cual se ubica como la jornada más violenta del poco tiempo transcurrido este año. Y las autoridades mexicanas, este año, se siguen haciendo bolas con los datos duros. Por ejemplo, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo que “por ningún motivo”, el hallazgo de 19 cuerpos calcinados en Reynosa, Tamaulipas, es igual a la matanza de San Fernando en 2010, en la que asesinaron a 72 migrantes. Sin embargo, tras darse a conocer el hallazgo, la ONU-DH señaló que “estos hechos recuerdan a las masacres ocurridas en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y Cadereyta, Nuevo León, en 2012, donde los familiares de las víctimas siguen en búsqueda de verdad, justicia y reparación”.

De los pasillos

Tedros Adhanam Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, alertó en la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, que el 75% de las vacunas ya puestas se concentran en sólo diez países y reclamó que la campaña de vacunación sea igualitaria. “La situación se agrava por el hecho de que la mayoría de los fabricantes han dado prioridad a la aprobación reglamentaria en los países ricos, en lugar de presentar expedientes completos a la OMS para el listado de emergencia”, denunció el funcionario quien señaló que los acuerdos bilaterales entre compañías y países están provocando una carrera de precios…¿Alguien consideró no irían las farmacéuticas, los laboratorios, tal el jugoso negocio de las vacunas?

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La hora de las lealtades

Raymundo Riva Palacio

Desconfiado. Así ha sido siempre Andrés Manuel López Obrador. Le tiene confianza a muy pocas personas y por eso ha construido una forma peculiar de gobernar, donde no existen jerarquías ni estructuras, sino funcionalidad a partir de lealtades. Precisamente en este momento donde está confinado dentro de su apartamento en Palacio Nacional, la lealtad es una virtud que evaluará de sus colaboradores, no sólo para que mantenerlos firmes en sus cargos, sino eventualmente para decidir, en el epílogo de su sexenio, a quien le entrega su legado.

Por razones médicas, el Presidente pudo salirse de la tormenta que siempre lo hostiga y observar las cosas bajo otra perspectiva. El comportamiento de los miembros del gabinete y de algunas otras figuras que lo han ayudado a sacar adelante su agenda, redefinirá lo que será el entorno de sus confianzas una vez que salga de la enfermedad de la covid-19 y se enfoque en su prioridades de corto y largo plazo, las elecciones de junio próximo y las presidenciales de 2024. 

Por sus tuits se pueden observar cómo están gestionando y administrando individualmente esta crisis, y permiten apreciar los grados de cercanía o de prudencia que han mostrado algunos de sus colaboradores. De todas y todos, dentro y fuera del gabinete o del gobierno federal, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, es la única que desde el primer momento mostró una empatía que va más allá de la relación jefe-subordinada (este papel lo juega ella al margen de la autonomía que por definición tiene su cargo), y entra en un ámbito de familiaridad que nadie tiene. Hay razones políticas y personales de ello, que se remontan varios lustros, donde no cabe duda de la lealtad de Sheinbaum y la garantía que no hará nada que lo moleste.

¿Qué podría enojar a López Obrador en este momento? En esta crisis –la ausencia del Presidente, aunque siga gobernando a distancia, es una crisis-, sentir que alguien está actuando más allá de los parámetros que ha establecido -subordinación sin márgenes de maniobra- puede desquiciarlo. Ante esta eventualidad excepcional, que se desaten los demonios con intrigas palaciegas para aprovechar la coyuntura y querer sacar raja política del momento, es algo que su personalidad y temperamento no van a permitir. No sólo es un acto producto de su individualismo, sino de estabilidad. Los políticos más experimentados que lo conocen y tienen medido, no se han desbocado ni cometido ese tipo de errores.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien mejor comunicación política tiene de todo el gobierno, con excepción del presidente López Obrador, ha extremado la precaución de no ubicarse en la lupa de los reflectores que estos días no iluminan sino queman. Ayudado inopinadamente por el confinamiento mientras se hacía las pruebas de la covid, ha sido cuidadoso en extremo con su estrategia en redes y muy puntual e institucional en la transmisión de mensajes. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, fuerte protagonista de la política interna, también optó por sumergirse en un perfil tan bajo que parece casi invisible. Ha utilizado sus redes para comunicaciones internas de la bancada, y en mensajes discretos y de poca zalamería -frente a los excesos de muchos más-, ha estado presente en el respaldo político del Presidente, subrayando lo que le gusta decir y oír a López Obrador, que es igual a todos y diferente de antiguos gobernantes.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, que como jefa nominal del gabinete le encargó López Obrador remplazarlo como cabeza de la mañanera mientras se reintegra a su espacio, sin el oficio político de Ebrard y Monreal, ha cometido errores de fondo al ir en contra de la narrativa del Presidente y marcar diferencias claras en políticas públicas. Los momentos más claros han sido su posición sobre la violencia de género, y cuando en un implícito rechazo al modelo de comunicación armado por la vocería presidencial de utilizar paleros para ayudarle al Presidente al control de la conversación, preguntó si no había periodistas de Reforma y El Universal, “los periódicos más importantes”, para darles la palabra, pese a que encabezan la lista de los enemigos públicos de López Obrador, a quienes trata siempre como enemigos y difama sin freno.

Sánchez Cordero está fuera de los proyectos transexenales de López Obrador. Sin embargo, sus posiciones y declaraciones en estos días han mostrado las fisuras que existen en el equipo presidencial sobre temas de fondo, como el Estado de Derecho y la polarización. Las molestias que existen dentro de Palacio Nacional por su gestión no han encontrado otras voces entre los colaboradores de López Obrador, que la corrija para meterla en la narrativa del Presidente. La secretaria de Gobernación será políticamente inofensiva si el estado de salud del Presidente se mantiene estable durante estos días y comienza a mejorar la próxima semana, al llegar al día 10 del contagio. Si no es así, que es un cálculo que se hace pero no se socializa, las cosas cambiarán.

López Obrador está entrando al periodo en donde la enfermedad puede tomar giros distintos a los que hasta ahora nos han dicho las autoridades, y la estabilidad con síntomas leves que mencionan, puede empeorar. También puede suceder lo contrario. El cuidado con el que se están moviendo los principales actores políticos lópezobradoristas es extremo, porque la situación que se vive no sugiere otra actitud. La lealtad al Presidente en estos momentos sólo se puede mostrar a través de la prudencia política y la discreción. 

Inicia la parte difícil en la evolución de la enfermedad, caracterizada por lo incierto del comportamiento del virus. Hasta el próximo miércoles, se estima, habrá claridad sobre el pronóstico de la salud del Presidente. Ante cualquier escenario, desbocarse afectará a quien lo haga, al gobierno y al país. La gobernabilidad depende de su contención. Su viabilidad política futura, también.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa   

Catorce Caldos

Alejandro Páez Varela

Ahora sí lo puedo contar. Abres el correo y allí está: el virus se ha metido en casa. Es la confirmación de lo que sospechábamos. No soy yo, pero como si lo fuera. No soy yo porque lo dice el papel pero creo que sí, que también soy yo. Vienen los días más difíciles, las horas más complicadas. Así como el cuerpo reacciona al virus con una tormenta de citocinas, así el cerebro tiene su propia tormenta: qué hicimos mal, si nos mantenemos encerrados; dónde estuvo la falla. Vas de regreso, sobre tus huellas. Te ves las manos, como si fuera posible advertir al bicho a simple vista. ¿Qué hicimos mal? Cero fiestas, cero contacto con nadie. Yo ni familia tengo en México, aunque ella sí; pero nada. Nada de contacto con nadie. Abres el correo y dice lo que dice: que ella es positivo, que yo no. Pero no me la creo.

Primero lo primero: hay que salir adelante. Vivimos los dos en el departamento; a dividir todo, a marcar zonas seguras con lo que hay, que son las tétricas bolsas negras. A asumir las tareas que me tocan, que serán casi todas. A sellar la puerta. A buscar teléfonos de médicos que, dicen, escasean. A contar los días y todo a contrarreloj: me armo con un bloc de postits para anotar lo inmediato. En uno pongo: “Abajo de 92 oxigenación, emergencia”; en otro: “arriba de 37.5 de temperatura, emergencia”. Lo inmediato es ver el refrigerador y la alacena para que la comida y el agua de beber no falten. Salí negativo pero creo que en la segunda prueba saldré positivo. Según mis cálculos, tendré unos 5 días para preparar todo antes de que en un cuarto esté ella y en otro esté yo, ambos en crisis.

Ella es joven y es mujer. Me meto a una calculadora de riesgos por COVID: sale muy abajo. Entonces, calculo, tendré que atenderla con fiebre y cuando ella vaya saliendo, yo estaré entrando en la fase crítica. Trato de acomodar racionalmente la fase que llamo “crítica”: los dos noqueados, pero ella saliendo y yo cayendo al abismo. Calculo 7 días muy difíciles. Los dos necesitaremos caldos de verduras con pollo, con res y con pescado. Rápido empiezo a cocinar: siete días, raciones dobles. Catorce calditos listos; sólo hay que descongelar y calentar. Cualquiera de los dos tendrá fuerza para hacerlo. Apunto en postits y los acomodo en un lugar visible: teléfonos de emergencia, un hospital, un especialista en pulmones.

Le escribo a cuatro amigos, tratando de no alarmar ni de mostrarme alarmado. Les advierto que quizás vienen días complicados para mí, que tendré que arreglar cosas. Uno me ayuda a sacar cita por adelantado con el especialista en pulmón (casi lloro de contento) y me dice que tiene idea de cómo conseguir oxígeno –él y su madre padecieron el bicho–. Otro ve con una notaría y me manda un formato a llenar que podemos acelerar para que sea una especie de testamento: “no quiero dejarla desprotegida”, le digo. A otros dos los advierto que quizás deban asumir ciertos tramos de mis obligaciones “mientras me recupero”.

Primer médico, primera videollamada. Estamos los tres. Todo se concentra en ella, como debe ser. El médico es muy práctico o es un patán: qué más –repite–, qué más. Le digo que yo salí negativo y que he sido fumador; que espero poder hacerme una segunda prueba porque es casi seguro que estoy contagiado. Le digo que si quiere pago de una vez una consulta. Me responde casi como si tuviera lepra: “Usted sí se va a complicar. Cuál consulta, hablamos luego”. Un balde de agua con hielos. Mi mente: algo vio. Mi mente: ni siquiera nos quiere cobrar una consulta; quizás cuando hablemos, que es luego, me va a mandar derecho a un hospital. Mi mente: pues estoy en el desahucio. Mi mente: pinche doctor ojete. (Mi mente y yo nos daríamos cuenta que, en efecto, pinche doctor ojete). A ella, dos medicamentos y Peptobismol. No le digo a ella que esos dos medicamentos juntos son totalmente experimentales; sólo le digo que si me enfermo, de inmediato me consiga esos mismos medicamentos. Son experimentales pero no son dióxido de cloro e hidroxicloroquina. Había leído que juntos, estos dos medicamentos habían resultado buenos. No le digo nada a ella pero el doctor ojete está apostando y quizás gane. Y ganó: ella se recupera bien, pronto.

Catorce caldos listos, para siete días complicados: de res, de atún y de pollo. Yo no como pollo, cerdo o camarones. A veces camarones. Mi papá decía que son cucarachas de mar, no soy fan. Pues ahora se me antoja una bolsa de chicharrones. No tengo sobrepeso y soporto unos chicharrones, pienso. Pero no, no, no como cerdo desde hace muchos, muchos años. No voy a empezar ahora. Menos cuando tengo tanto por hacer. Atiendo a las mujeres de mi casa: a ella, que está en cama y evoluciona bien, y a Simone, de 14 años, que es demandante. Aunque siempre será mi cachorrita, Simone es ya una mascota madura, una perrita madura. A veces se hace pipí y hay que bañarla, limpiarla y limpiar pisos. No me importa limpiar pisos de su pipí: sé que es incontinente por la edad y ya. Si se tiene que hacer pipí que se haga. Total, que para eso me tiene; total, que hemos sino felices tantos años, ¿cómo no voy a limpiar su pipí ahora que es vieja? Para mí será siempre una cachorra y punto. Me necesita más ahora y punto.

Escucho, palpo y siento mi cuerpo. Cualquier señal me puede advertir, antes de la prueba, que sí me contagié. He lavado y lavado los pisos y los platos a diario, obsesivamente y pues siento adoloridos los brazos. Escucho mis pulmones. He estado leyendo todo sobre el SARS-CoV-2 y sobre la COVID y no quiero leer más. Me asusta leer en estos momentos. Pienso: lo que sé y ya. Con eso debo estar consciente de que soy, si no del grupo de mayor riesgo, sí de riesgo mediano. Pienso en la ruta que recorreré como enfermo pero no quiero enfermar. Duermo en alerta. Pego la oreja a la puerta de ella para ver si está bien. Le marco, nos marcamos. Nos medimos los dos. ¿Estás bien?, me pregunta. Yo lo mismo. Gotas de gordo aceite son mis días, como dice Guillén. Y es cierto: pasan tan lentamente que no pasan.

Por fin, llegan a hacerme la prueba. Viernes largo. Sábado largo. Y llega el resultado: negativo. Me hinco sobre las rodillas y doy gracias a Dios. Le había pedido misericordia y la tuvo; le doy las gracias. Negativo. Ella está contenta y recuperándose, y Simone parece no enterare aunque, creo, lo está: todo este tiempo no se hizo pipí una sola vez. Supo aguantarse. Pudo aguantarse.

Yo me tomo todo esto como un ensayo por si en algún momento salgo positivo. Me cuido mucho, pero nunca se sabe. No sabemos, por ejemplo, cómo se metió el virus a casa. Saco dos caldos de atún con papa para celebrar. Empiezo a descongelar dos caldos diarios; catorce caldos, siete días. Eran para los días más complicados. Los días que, por fortuna, no llegaron. Los días que otras familias están sufriendo ahora mismo, mientras escribo.

Vacunas, vacunas, mi reino por las vacunas. ¿Cuándo terminará todo esto?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Sucedió lo inevitable. Retrocedimos al semáforo rojo. Eso significa que las actividades “no esenciales” se cierran de nueva cuenta, y las demás se restringen al 30 por ciento.

Esto es lo que es: un duro golpe a nuestra economía, que sucedió precisamente porque en determinado momento decidimos que también la pobreza mata. 

Desde hace días que el gobierno del estado venía alertando acerca de esta posibilidad, al ver el incremento exponencial de contagios en por lo menos 4 regiones de la entidad, así como en Acapulco, que vuelve a ser el epicentro de la pandemia por el simple hecho de que es el municipio con mayor densidad poblacional, pero también porque en Acapulco confluimos todos, lo mismo los de casa que los visitantes.

Antenoche, el gobernador emitió un comunicado de su reunión con miembros del gabinete federal. Era una reunión inusual, y  supusimos que se trataba de la revisión cotidiana de los temas que se debaten diariamente en la mesa de seguridad. 

Pero ayer el mandatario anunció la vuelta al semáforo rojo, sin más, y el decreto se publicó en el Diario Oficial del Estando, con las nuevas indicaciones para todos, incluidos los presidentes municipales, quienes tendrán que involucrarse de lleno en labores específicas, para contener la pandemia.

Por ejemplo, sanitizar las áreas públicas de mayor afluencia poblacional, como mercados, calles, centros comerciales, transporte público.

Además, vigilar que cierren las actividades no esenciales y que las que sí deben abrir lo hagan a 30 por ciento de su ocupación.

Particularmente, el decreto prohíbe las reuniones políticas en lugares cerrados, y sólo se autorizan en lugares abiertos, pero en razón de 100 personas por 700 metros cuadrados.

Para ello, ojo, los dueños de estos espacios, que suelen rentarlos para eventos de todo tipo, tendrán que registrarse ante la autoridad competente y comprometerse a acatar las disposiciones sanitarias.

En este punto, amable lector, conviene detenernos un poco. ¿Qué tanto los recientes y masivos mítines de los precandidatos a gobernador, de todos los partidos, coaliciones y alianzas, así como los aspirantes a diputados y alcaldes, ayudaron a acelerar la pandemia en Guerrero?

De sobra está preguntarlo. Basta revisar la hemeroteca para saber que nunca se cuidaron las reglas básicas anti-Covid, como la sana distancia, pues vimos gente abrazándose de los precandidatos, tomarse de las manos, acercarse para selfies, etcétera. 

Mucho menos usaban cubrebocas, cuando se debió prohibir a la gente que no llevaba el cubrebocas entrar a los lugares de reunión. Y del uso del gel antibacterial ni hablamos.

Y es que si le pasó al presidente de la República, que siempre dijo que estaba a salvo del contagio porque guardaba las recomendaciones de los médicos, ¿qué no le puede suceder a quien acude a un mitin, sin los debidos cuidados? Ya de por sí es un riesgo que estén aglomerados en un mismo sitio, como para que también se abracen y se besen como si nada.

Lo bueno que los incluyeron en la regulación. Ya no es cosa de pedirles permiso. Todos coludos o todos chincolos, dijera el ex gobernador Zeferino Torreblanca. 

Y es que el reto es frenar la pandemia sí o si. De lo contrario, con la pena señores candidatos, tendrán que hacer campaña muy limitados y quizás ni hagan. Recordemos que en la primera oleada tardamos meses para aplanar la curva y ni siquiera lo logramos del todo. Y si como dice el gobernador, esta segunda oleada es peor, tanto en número de casos como en letalidad, definitivamente nos tomará más tiempo, dinero y esfuerzo dejar el pico máximo de contagios y defunciones.

El gobernador explicó que las nuevas disposiciones son para el 15 de febrero, pero es dudoso que en dos semanas tengamos algún logro, pues la pandemia apenas está acelerándose. Es bueno decirlo para que la gente no piensa que en dos semanas volveremos a la normalidad. Claro que no. No debemos bajar la guardia porque debido a eso vino el rebrote. Al contrario, estamos obligados a redoblar esfuerzos, y no sólo las autoridades, sino sobre todo nosotros como ciudadanos.

La salud depende de cada uno de nosotros. Prevenir el contagio debe ser la meta, porque ya contagiados nadie tiene algo seguro.

Debemos ser radicales en la toma de decisiones. Los padres de familia deben corregir a los hijos, y los hijos tomar responsabilidad de que no por ser jóvenes pueden hacer lo que les plazca e ir a donde quieran.

Por último, decirles que el sistema de salud de Guerrero es endeble. Si en este momento Acapulco ya está sufriendo el estrago de la pandemia, con hospitales saturados y escasez de oxígeno y medicinas, ni le cuento lo que pudiera pasar si en las regiones se desborda la pandemia. Cuídese, cuidémonos y, como dicen los viejos: Que Dios nos agarre confesados.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*La 4T nos hunde, México, cada día más pobre

*101 millones de mexicanos resienten de una a todas las carencias

*Bloomberg: el peor lugar para transcurrir la pandemia es México

Las promesas hechas desde el templete palaciego siguen siendo, por calificarlas de una manera no ofensiva, solamente buenos deseos cuando se refieren a la recuperación económica. La brecha entre quienes amasan grandes fortunas y los sumidos en la más vergonzosa pobreza se ha extendido como nunca durante los dos últimos años. Los pobres han sido los primeros en recibir dádivas pero no en ser incrustados en un plan de trabajo, de desarrollo, de oportunidades, de educación. Tras el periodo histórico del neoliberalismo y lo que va del gobierno lopezobradorista, México es un país cada vez más pobre. De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a mediados de ese año, cuando se realizó el conteo, nuestro país contaba con poco más de 126 millones de habitantes, un alza cercana a 12.2 por ciento respecto a la evaluación realizada en 2010 (alrededor de 13.7 millones de mexicanos adicionales).

Los datos permiten documentar: a mayor número de mexicanos, más indicadores de pobreza. La proporción de ciudadanos en pobreza por ingreso creció del 53.6 por ciento en 2000 al 61.3 por ciento en 2018 (última información del Coneval). El régimen neoliberal de principios de este siglo, con Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, reportó una feroz concentración del ingreso y la riqueza de un pequeño grupo de “amigos” de los tres gobiernos que se sucedieron en el poder, así como un brutal incremento de la pobreza en el país. La información del Coneval revela, al 2018, sólo 20 por ciento de los mexicanos “no es pobre ni socialmente vulnerable”. En la situación contraria están alrededor de 101 millones de personas (desde una sola carencia, a todas ellas). De acuerdo a los datos estadísticos del Inegi, en las últimas dos décadas, la mayoría de casi 25 millones de personas que se sumaron a la contabilidad poblacional fueron condenados a sobrevivir en condiciones sociales lamentables.

Y en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador las cosas empeoran. En su primer año, el crecimiento económico, medido con el PIB, se contrajo y el año pasado registró la mayor caída de la historia reciente. Hasta el momento, la contracción del PIB es de alrededor de 9 por ciento en esta administración, el dato exacto lo sabremos en las próximas semanas. Desde mayo del año pasado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, encargado de medir la pobreza en el país y evaluar los programas sociales del gobierno federal, advirtió que el número de pobres por ingreso aumentaría debido a la crisis sanitaria. Alertó sobre la caída generalizada del ingreso y la reducción del ingreso más pronunciada para los hogares en pobreza urbana. Los peores pronósticos se cumplieron. El total de personas en situación de pobreza por ingreso, es decir, aquellas a las que no les alcanza ni para adquirir una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos, se incrementó entre 8.9 y 9.8 millones de personas.

Respecto a la pobreza extrema por ingreso, el organismo alertó un aumento de entre 4.9% y 8.5%, es decir, entre 6.1 y 10.7 millones de personas. Así, la población en esta condición pasó de 16.8% hasta 25.3 por ciento. La crisis sanitaria y económica provocó que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, registre afectaciones que los lleve a encontrarse en alguna de estas condiciones. El contraste es ofensivo: en el país hay 1.2 millones de personas que se encuentran en el estrato económico de la clase alta, poseen la gran mayoría de los bienes, riquezas, propiedades, un total acceso a los servicios básicos, movilidad y un sin fin de privilegios.

Recuperación

insuficiente en 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes: la economía mexicana repuntará a 4.3 por ciento en 2021, como consecuencia de la mejores perspectivas para la economía de Estados Unidos, la cual se estima crezca 5.1 por ciento este año, de acuerdo al reporte Perspectivas Económicas Mundiales. O sea sigue siendo cada vez mayor la dependencia de México a la de los EU, sigue vigente lo del catarro y la pulmonía, su economía dictará la de los millones de familias de este país y, por si fuera poco, no hay tal crecimiento, se trata simple y llanamente de recuperar un 5 por ciento del derrumbe del 18 por ciento sufrido. Hacia el 2022, prevén el desempeño económico de México aminorará su ritmo de expansión a una tasa de 2.5 por ciento.

Tal recuperación es totalmente insuficiente para cubrir la caída del PIB de 2019 y 2020. Diversos analistas anticipan la recuperación de la economía a los niveles registrados antes de iniciar la cuarta transformación llevará toda la presente gestión, la cual, en esta materia, adelantan, es un sexenio perdido. “La fortaleza de la recuperación proyectada varía significativamente entre países, dependiendo del acceso a intervenciones medidas, la efectividad de la política de apoyo, la exposición a efectos colaterales entre países y características estructurales entrando a la crisis”, resalta el informe presentado en Washington, el cual advierte: el aumento en los contagios por Covid-19 a finales del 2020, incluidas las nuevas variantes del virus, cierres de actividades productivas nuevamente, problemas logísticos con la distribución de las vacunas y la incertidumbre sobre la aceptación, son contrapuntos importantes a las noticias favorables, por lo que advierte un largo camino por recorrer en los frentes de la política económica y sanitaria para limitar los daños persistentes de la grave contracción de 2020 y garantizar una recuperación sostenida.

Sobre el programa presentado por Tatiana Clouthier, titular de Economía, los especialistas cuestionaron se alcancen las metas previstas por la funcionaria, particularmente por la gran ausencia de la parte presupuestal. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (Idic), también expresó sus dudas al no detallarse la forma como se alcanzarán los objetivos del plan, resaltando la exclusión de todas las regiones centrándose en el sur. “Un plan de reactivación es favorable, pero en tanto no se conozcan los recursos y las acciones concretas no se sabrá el alcance que pueda tener. Será necesario profundizar en ello, se necesitan recursos, objetivos y estrategias concretas”, resaltó. Dado que el paquete económico 2021 ya se aprobó, se necesita mejorar la comunicación con el empresariado, para que ellos inviertan y así se supla la ausencia del financiamiento público. Se resaltó no incluye la Clouthier a la inicitiva privada, tampoco centra de manera concreta los proyectos, no existen estrategis ni definiciones sino grandes ausencias. Valeria Monroy, directora del IMCO sintetizó: “No lo veo óptimo porque no tiene una sola métrica (…) No me parece que sea un plan, me parece que es un listado de buenas ideas, es una lista de buenas ideas e intenciones”.

De los pasillos

De acuerdo con los datos de Bloomberg, Estados Unidos, Brasil, India y México se ubican en los epicentros del coronavirus, pues han registrado más de 50 mil muertes. Hasta el momento, nuestro país sumaba más de 150 mil muertes. El liderazgo “arrogante” y la minimización de la pandemia, por parte del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contribuyó a la crisis de Covid-19 en estos países…

Impunidad se extiende en las fuerzas armadas del país. La Fiscalía General de la República (FGR) exoneró al ex secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuergos, sin investigar si dentro del Ejército mexicano hay o ha existido protección al narcotráfico, como lo presume Estados Unidos. Peor aún, resaltan especialistas, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quedó comprometido en una defensa política iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora su gestión como fiscal en este caso puede ser sometida a impugnaciones legales. No hay fundamento legal ni instancia internacional para que el fiscal interponga alguna acción contra el gobierno de Estados Unidos por la “fabricación” del caso. Por el contrario, las víctimas del cártel de Los Beltrán Leyva pueden recurrir al artículo 4 de la Ley General de Víctimas para demandar a Gertz y López Obrador por exonerar a Cienfuegos, coinciden el investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo, y el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Santiago Aguirre…

Ante la ausencia de cuadros políticos propios con experiencia y prestigio público, los partidos políticos decidieron reclutar a famosos para que sean candidatos a cargos de elección popular, pues esperan que su carisma e influencia les sirvan para ganar la elección. Como el experimento con Cuahtemoc Blanco les resultó, registran como candidatos de la alianza encabezada por Morena a Gabriela Goldsmith, a José Luis Sánchez Solá, entrenador de futbol, En tanto, el PRI, PAN y PRD, pretenden postular a Lupita Jones, Patricio Zambrano, Rommel Pacheco, entre otros. El MC va con Paquita la del Barrio; Progresistas, con Alfredo Adame, Héctor Hernández, cantante y ex vocalista de los Ángeles Azules, los luchadores Místico, Tiniebla y Blue Demon Jr En Encuentro Social aparecen: Ernesto D´Alessio, Adolfo Bautista, ex futbolista. En el PVEM, Adolfo Ríos, también ex futbolista, El Partido Querétaro Independiente, se decidió por Carlos Villagrán “Kiko”. Lo menos por preguntar es ¿qué pasó con ese respetillo?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La próxima semana serán evaluados Evodio Velázquez Aguirre, precandidato del PRD; y Mario Moreno Arcos, precandidato del PRI, para determinar quién de ellos resultar ser el candidato a gobernador de Guerrero, por la alianza de ambos partidos.

Ayer se reunieron en la Ciudad de México con sus dirigentes nacionales para acordar el método, así como los tiempos. De acuerdo con Esteban Albarrán, líder del PRI en Guerrero, será entre el 10 y el 15 de febrero cuando esté definido el candidato común con el PRD al gobierno de Guerrero, y que el tricolor aceptará los resultados si no favorecieran a Mario Moreno Arcos. Además, apoyarían sin cortapisas a Evodio Velázquez Aguirre.

Los perredistas, por su parte, hicieron el mismo compromiso de apoyar sin limitación alguna al precandidato del PRI, en caso de resultar favorecido en las encuestas.

La pregunta es si el precandidato perredista, Evodio Velázquez Aguirre, tiene reales posibilidades de competir con Mario Moreno Arcos, que si bien no era el mejor posicionado en su partido, pero sí el de mayores positivos o el de menos negativos (comparándolo con el senador Manuel Añorve Baños), sigue siendo el precandidato del partido en el poder en este momento y también el de mayor votación.

Aunque Evodio Velázquez hizo una muy buena precampaña, y sigue recorriendo el estado ahora como coordinador de unidad de su partido, vigilando sobre todo el proceso interno de precandidatos a diputados locales, federales y alcaldías, quizás no le alcance para encabezar la alianza con el PRI.

¿Pero qué pasaría si resultara ser el candidato? Él exige que no haya imposiciones. Es decir, que el PRI no quiera agandallar y que en caso de que el precandidato del PRD gane la encuesta, se le reconozca. El tricolor se ha comprometido a ello y no hay lugar a dudas de que los dirigentes de ambos partidos no se arriesgarían a la ruptura en este momento en que Morena se debate entre mantener a Félix Salgado Macedonio como candidato, o nombrar a un tercero en discordia, ahora que el partido prácticamente se vio obligado a abrir un procedimiento sancionador de oficio por las denuncias de acoso y violación sexual que hay en su contra.

Eso implica que aunque las autoridades judiciales exoneren a Félix Salgado, la Comisión de Honestidad y Justicia de Morena, integrada por 5 miembros, 3 de ellos mujeres, tienen facultades para sancionarlo e incluso expulsarlo del partido, por “atentar” contra los principios de Morena. En caso de que Félix quisiera acudir al Tribunal Electoral Federal, no habría tiempo ya de salvar su candidatura.

Tan sólo desahogar el procedimiento interno le ocupará al partido lópezobradorista prácticamente todo el mes de febrero, mientras la alianza PRI-PRD tendrá todo el tiempo del mundo para tejer la unidad en torno a quien resulte ser el candidato.

En ese lapso, difícilmente Morena se arriesgará a ratificar a Félix como candidato, como pretendían hacerlo este domingo 31 de enero, y para lo cual ya convocaron al Consejo Político Estatal. Es posible, incluso, que ese día la historia dé un giro, pues tanto waltonistas como amilcaristas meterán mano en ese consejo extraordinario.

Volviendo al tema de la alianza, aunque en el tricolor existe aún la desconfianza por un choque de trenes en Acapulco, donde Ricardo Taja Ramírez está de nuevo en la pelea, lo mismo que la esposa de Añorve, la ex diputada Julieta Fernández Márquez, sabemos cómo los priístas son especialistas en curar heridas y, por lo tanto, se descarta la ruptura en el principal municipio de la entidad.

El PRI resolvería un posible conflicto Añorve-Taja con sólo anunciar  que va mujer por Acapulco, y donde de parte del PRD no se observa candidato fuerte, porque los que tenía ya todos migraron a Morena.

Por lo tanto, Taja tendrá que acatar la decisión que tomen sus dirigentes, si es que quieren retener a Añorve en la unidad. De lo contrario, si no va su mujer en Acapulco, el Senador prepará maletas. Y quien lo dude, que se arriesgue.

Por lo tanto, a Ricardo tendrán que ofrecerle algo equivalente. Tal vez una secretaría de esas donde se manejan dinero y obras, y para lo cual ya tienen la experiencia de su hermano Javier, titular de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del estado de Guerrero.

Así el escenario político hoy.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Contagio de AMLO polariza opinión pública

*Alcanza Covid-19 a la 4T. AMLO se encuentra bien: Segob

•Negocian 24 millones de vacuna rusa Sputnik V para México

•La criminal gestión de la pandemia en México: LAX

Tras la confirmación de la infección por Covid-19 del presidente Andrés Manuel López Obrador, nuevamente se polarizó la opinión pública sobre este hecho: mientras la gran mayoría –desde los integrantes de su gabinete hasta políticos de oposición- desean que “por su bien y por el de la nación” tenga una pronta recuperación, no faltaron los incrédulos quienes aseguraron en redes sociales: “no le creo”, señalando que el anuncio de tal contagio es falso, como parte de una escenografía de victimización en el terreno electoral, dado que el país pasa por su peor momento en relación al incremento incontrolable de los contagios y las muertes en todo el territorio nacional: más de 150 mil muertos y más de dos millones y medio de contagios, agudizado especialmente en la Ciudad de México y el Estado de México, donde los hospitales ya colapsaron, así como en otras entidades donde se mantiene el semáforo epidemiológico en rojo. “El presidente se encuentra bien y fuerte”, sostuvo en la conferencia mañanera Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.

No ha faltado quien recuerde la etapa en la cual se llevaba a cabo la votación para lograr la reforma energética, ese renglón tan publicitado por señalarse la entrega de decenas de millones de pesos a los legisladores, incluyendo a sus promotores para lograr el beneplácito mayoritario. Los numerosos grupos afines a López Obrador estaban a la espera de las órdenes para realizar sendas manifestaciones de inconformidad por la presentación, discusión y prácticamente asegurada aprobación de esta iniciativa. Justo entonces al tabasqueño se le presentó un daño cardiaco, se le hospitalizó y sus huestes quedaron detenidas. Otro convenientemente contagiado fue el titular del IMSS Zoe Robledo, quien reporto haber obtenido resultado positivo al Covid en los momentos en los cuales se exhibían datos precisos sobre las empresas familiares.

Por lo pronto, el titular del Ejecutivo federal se encuentra en resguardo domiciliario, informó José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología. Precisó el mandatario será atendido por un grupo de especialistas de primera línea encabezados por el secretario de Salud, Jorge Alcocer. “Se confirmó contagiado, pero felizmente se encuentra estable, tiene síntomas leves, se encuentra resguardado en su domicilio y desde que inició con los síntomas, el equipo de médicos se encuentra cuidándolo”. Tal situación ha dejado al descubierto la carencia de una estrategia de contención y control del virus al no establecerse el seguimiento ni el cordón obligatorio hacia todos aquellos cercanos al Ejecutivo durante su gira por Nuevo León y San Luis Potosí. No se dieron a la tarea de comunicarse con los viajeros de la aeronave en la cual viajó el mandatario para prevenirles y poner a su disposición la realización de pruebas.

Mientras, miembros de su gabinete con los que interactuó en las últimas 72 horas se realizaron pruebas, para los usuarios de los vuelos comerciales no hubo ni la más mínima atención ni el seguimiento referido para detectar el SARS-CoV-2, para ordenar confinamientos y de alguna manera evitar más contagios. Entre los funcionarios trabajando de cerca con el tabasqueño se cita al canciller Marcelo Ebrard. Otra de las personas cerca del presidente fue la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier. En sus giras por Nuevo León y San Luis Potosí, AMLO estuvo acompañado por Rosa Icela Rodríguez. Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa, y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, también estuvieron en las giras estatales del presidente.

Cierto o falso, el contagio del coronavirus al inquilino de Palacio Nacional, tras una gira de las acostumbradas el fin de semana, era esperado dado los métodos de prevención utilizados por el tabasqueño en los últimos meses, desde el cuestionado “detente” espiritual, hasta el rechazo general al uso de cubrebocas, pasando por su “fuerza moral y no de contagio”, como lo decreto el impresentable Hugo López-Gatell. Su insensatez llegó al grado de declarar: “casi sería mejor que (AMLO) padeciera coronavirus, porque lo más probable es que él, en lo individual, como la mayoría de las personas, se va a recuperar espontáneamente y va quedar inmune”. Lo estúpido de su opinión se evidencia en el hecho de que el presidente tiene 67 años, le diagnosticaron hace siete años daños en una arteria coronaria; se dijo fue sometido a una intervención de emergencia y, desde entonces, toma un cóctel de medicamentos que lo colocan en una situación especial. El desarrollo de su enfermedad durante los próximos 10 días es clave. El propio tabasqueño sostenía ufano el pasado mes de junio: “no mentir” y “no robar” era la fórmula para evitar el contagio.

A López Obrador le cayó una ola de críticas al ser señalado de negligente por no usar cubrebocas, cuando la propia OMS no detenía los permanentes llamados para reforzar su uso, pues es un mecanismo eficaz para evitar la transmisión. Cuando militantes del PAN presentaron una denuncia para que el mandatario se coloque cubrebocas, el tabasqueño respondió: “me voy a poner un cubrebocas, ¿saben cuándo? Cuando no haya corrupción ya, entonces me pongo tapabocas”. El país enfrenta un segundo repunte de contagios desde el pasado mes de octubre, el cual se agudizó en diciembre y enero derivado de las reuniones y viajes durante el periodo conocido popularmente como Guadalupe-Reyes. Y ahí estás las consecuencias. Mucha de la responsabilidad de lo vivido hasta el momento en relación a la emergencia sanitaria es del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien una y otra vez ha errado.

Un daño

irreparable

La experta en microbiología, Laurie Ann Ximénez-Fyvie, en su libro: “Un Daño Irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México” (Planeta, México, 218pp.), sostiene: “Muchas acciones y declaraciones de López-Gatell han llegado a ser incluso perjudiciales para contener los contagios. La lista es larga, pero cuatro han sido especialmente perniciosas: en primer lugar la continua descalificación de medidas preventivas simples pero efectivas, como el uso de cubrebocas; segundo, la reiterada desinformación al sugerir que los portadores asintomáticos del virus no pueden contagiar a otros; tercero, la insistencia en que la realización de pruebas diagnósticas masivas no tiene utilidad alguna; cuarto, la constante directriz a la población de que los enfermos deben permanecer en casa y no acudir al hospital hasta tener síntomas graves. Si el objetivo de las autoridades es “aplanar la curva” para evitar la saturación de los hospitales y reducir el número de defunciones, resulta imperdonable que sus propias acciones y discursos resulten contraproducentes”.

La especialista reitera: sin datos completos de la epidemia, atenidas a la información de enfermos que buscan hospitalización o de quienes pudieron hacerse una prueba, las autoridades han tomado decisiones en tinieblas, “la estrategia nunca se ha basado en evidencias”, sostiene. “Las cifras ocultas, las interpretaciones segadas y las verdades a medias han sido graves, pero el mayor error fue otro: para que en México –con una población aproximada de 127 millones de habitantes- se pudiera dar una inmunidad de rebaño efectiva, por medio de la infección natural masiva de la población, tendrían que infectarse entre 88.9 y 101.6 millones de personas. De ellas, entre 13.3 y 15.2 millones requerirían hospitalización, entre 4.4 y 5.1 millones alcanzarían un estado crítico y tendrían que ser tratadas en unidades de terapia intensiva con ventilador. Entre 3.5 y 3.8 millones de personas morirían”.

Vacunas rusas

Durante la plática telefónica con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el mandatario mexicano acordó la llegada al país de 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para los próximos dos meses. A través de redes sociales, el tabasqueño anunció: “Conversamos con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, y se mostró genuinamente afectuoso. Lo invité a visitar México y le agradecí por la decisión de enviarnos 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para los próximos dos meses”. El gobierno mexicano todavía no ha detallado la fecha exacta de recepción de las primeras dosis de la rusa y tampoco el precio.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que gracias a esta llamada, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, “podrá avanzar con respaldo del gobierno ruso para asegurar arribo de la vacuna Sputnik V a la brevedad”. Desde el 24 de diciembre, México está aplicando la vacuna de Pfizer y a principios de enero autorizó el uso del fármaco de AstraZeneca. Ahora tiene en la mira no sólo la vacuna rusa Sputnik V, sino también la china de Cansino, las cuales no han sido autorizadas todavía por la máxima autoridad sanitaria.

De los pasillos

Gobernadores de oposición que forman parte de la Alianza Federalista, consideraron, a través de su cuenta de Twitter: “La estrategia nacional de vacunación requiere criterios técnicos y la experiencia que sólo el Sector Salud puede aportar; ponerla en manos de los “Servidores de la Nación” es poner en riesgo a los mexicanos y pervertir un derecho humano a favor de una intención electoral”…

Tras darse a conocer los resultados oficiales de la elección interna del PAN para determinar su candidato a gobernador de Chihuahua, en el cual triunfó Maru Campos, en su cuenta de Twitter, la ahora abanderada panista agradeció a sus correligionarios esta designación y extendió su reconocimiento a su contrincante, Gustavo Madero, por su ánimo democrático al reconocer los resultados. Cabe destacar María Eugenia Campos Galván, ha sido acusada por la Fiscalía de Chihuahua y el gobernador Javier Corral, de ser parte de la nómina secreta del ex gobernador César Duarte, pero aún así obtuvo el 62.$% de los votos, y venció a Gustavo Madero.

Salir de la versión móvil