Índice Político

Francisco Rodríguez

Presidente popular. Desconfianza en su gobierno

La fiducia latina es un concepto milenario, sobre el que se construyó el concepto del mando y toda la estructura financiera y de intercambios internacionales. A partir de ella, de la confianza, fue posible que florecieran todos los compromisos y las relaciones económicas y políticas, además de los negocios, por supuesto.

Todo está construido sobre la bona fide, desde el respeto a la propiedad, hasta la elección de autoridades y las constituciones de los pueblos. La misma democracia es el voto de confianza del mandante al mandatario para hacer lo que se le ordena. La confianza es en el mundo material el equivalente a la fe en el mundo espiritual.

Hasta Mao Tse Tung, el violento líder chino de la Gran Marcha, llegó a decir que él podía heredar un reino sin armas, pero lo indispensable era tener la confianza. Sin ella es imposible todo. Sería como ordenar en el mundo de nunca jamás.

Una vez que se pierde, recuperar la confianza es equiparable a tratar de pegar los mil pedazos en que voló por los aires un vidrio plano, después del manotazo. Es imposible. La confianza se construye día con día y se pierde en un minuto. El mandato del régimen actual está asentado sobre una confianza mínima que le concedió un número menor a la mayoría de los empadronados en el año 2018. Por eso era necesario conservarla y acrecentarla.

La única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Pero los llegados de Tepetitán tomaron el poder como si hubieran destrozado a sus adversarios electorales en una revolución sangrienta. No dejaron un solo espacio para los militantes de otros partidos que se rifaron el cuero para que se sentaran en La Silla de Palacio Nacional. En la actual oposición eso no se olvida.

Amenazaron y persiguieron a los propagandistas de los partidos opositores y a los que vigilaron sus casillas electorales, se hicieron de una mayoría calificada ficticia en la Cámara de Diputados a base de comprar diputados de las franquicias afines, PT y Partido Verde. Sin ellos, sólo hubieran sido una mayoría simple, sin posibilidad de modificar la Constitución. El orgullo falso de ser la aplanadora en la Cámara tiene un origen fraudulento.

Y nada, nada. Hasta la fecha la única política pública y constante, de largo plazo, es la “mañanera”. Un auténtico ridículo que ya ha sido criticado hasta por los más leales del cotarro.

En el gobiernito, “noventa y cinco por ciento de lealtad y cinco de eficiencia”

Los miles de chamaquitos seleccionados para integrar gobierno no pertenecían a los cuadros políticos surgidos y representativos de las regiones… sino a los alrededores de Macuspana. Ninguna escuela filosófica, política, militar de la antigüedad y de nuestros días, hubiese sido capaz de producir estas miles de personitas que, sin tener una puñetera idea del asunto, fueron sentadas en los sillones de mando para manejar miles de millones de pesos. La condición era tener sangre o amigos o parientes, vamos, cuando menos haber ido de visita unos días antes de la toma de posesión.

Pero ahí no paró la inconsecuencia. Llegaron sin un programa contra el flagelo de la delincuencia organizada, más bien, un convenio de complicidad. Ni una hoja de intenciones para atender los asuntos mínimos del bienestar de los mexicanos, la salud, la educación, la vivienda, la alimentación, la seguridad social y el empleo, por citar sólo algunos.

El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República. Al poco tiempo, sin estar todavía bien sentados, desataron a los perros del fisco en el contexto de una actitud impositiva regresiva, antipopular y antisitémica, lo que les acarreó la desconfianza de las fuerzas productivas y de los creadores de empleo.

Todo lo pospusieron para dedicarse al trafique del cobro de comisiones. Todo, hasta las posiciones de califas, a dormir en la hamaca de la Cuarta Transformación, que hasta la fecha ni ellos mismos saben con qué se come. La ignorancia es francamente agresiva, supina, integral.

Repartieron registros de proyectos de partidos que correspondían a padrinos incómodos, pero que no representaban a nadie. Dedicaron toda su reforma política a financiar sin ton ni son a los grupúsculos violentos de la CNTE y del Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros, a quienes concedieron cobertura, membresía y representación nacional. El vandalismo, con dinero puesto, ha gobernado en la República.

Cuando llegó la pandemia, ya se habían acabado al Estado. Tres mil millones de dólares, por lo menos, derrochados sin provecho alguno en publicidad gubernamental, dejan un testimonio incontestable de que la campaña por instalar la Cuarta Transformación es un completo fracaso, con cargo a nuestros bolsillos.

Cuando llegó la pandemia, el Estado ya no existía. Se habían acabado al Estado y a sus fuerzas productivas de empleo. La población ya le había retirado la confianza el elixir de los dioses en los gobiernos. El gobiernito era un cascarón inerte, presidido por los pactos de impunidad y por los negocios a todo tren de la familia presidencial con narcotraficantes y líderes charros.

De ahí para acá, el derrumbe. El aplastamiento total de las cuentas nacionales, de todos los rubros de la producción, la eficiencia y el compromiso popular. La economía, previamente secada por billones desviados a cuestiones insustanciales ya no pudo responder. Ningún impulso vital en el enfermo. Ni ahora que balbucea que no se pone cubre bocas, “porque ya no contagio”. Otra de las mentiras que México ya no merece.

En el colmo de los alardes de su ignorancia‎, ¡ahora quieren que el IFT controle las redes sociales internacionales! Pues ¿no que andaban queriendo desaparecer los organismos autónomos? Primero muerto que cancelar los proyectos faraónicos y meter el dinero en comprar ahora sí, en serio, las vacunas. Si no es así, nunca van a llegar.

En los estados más grandes del país la confianza se ha perdido. Por eso en los estados más grandes del país, en los que tienen mayor padrón electoral, en los que juntándose un puño pueden hacer mayoría, la confianza se ha perdido. La opinión pública está realmente indignada y sólo espera el momento de hacer patente su enojo y reclamar su revancha.‎ Y por eso es moralmente imposible el triunfo de este régimen de corrupción desenfrenada. ¿Cómo es posible que el “caudillito” diga que vamos a crecer este año al 5%? ¿No que era mejor la felicidad?

Sus habitantes preguntan: ¿cómo es posible que se hable de austeridad cuando se está pagando más nómina que en el pasado? Si el gobierno lleva dos años y los resultados del combate a la corrupción son de cero casos, cero sentencias, cero recursos recuperados, cero redes desarticuladas, cero investigaciones de alto nivel, ¿de qué se trata?

Buscan no al más honesto y preparado, sí el indispensable en los enjuagues. El pueblo está esperando cobrarse la afrenta del modito de gobernar que se ha empeñado en arrasar con todas sus instituciones de un plumazo por el perverso afán de enriquecerse a velocidad turbo medrando a sus costillas. Quieren quitar a esta especie antropófaga que vive de la miseria de la gente. Las listas de Forbes, primero que el pueblo.

Candidatos impresentables que presumen sus encuestas pagadas para cualquier nominación, donde haya forma de hacerse de mulas, donde haya quién les crea sus necedades. No se busca al más honesto y al más preparado, se busca al indispensable en los enjuagues, a la tapadera del pasado reciente, del hueso que se deja.

El presupuesto todavía es demasiado alcahuete para colocar a tanto desperdicio biológico y ético. La burocracia no conoce fronteras para subsidiar a los favoritos, amigos, parientes y validos que marcan el rumbo y el ritmo de las preferencias sentimentales de los gobernantes.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado. ¡Urge!

Hace falta un barrido y un trapeado para acabar con el saqueo indiscriminado, porque ya somos el hazmerreír del mundo.

La ambición nacional es tener los primeros lugares entre los multimillonarios de la revista Forbes: Total, el enfermo imaginario ya lo logró: quiere decir que lo puede lograr cualquiera.

Hace falta ya un gobierno serio, con sentido de Estado, que ponga fin a los ridículos que nos denigran ante la comunidad internacional. De la confianza, ya ni se habla. Tiene mucho que se perdió.

¿No cree usted?

Índice Flamígero

El 18 de marzo de 2020, justo cuando comenzaba el encierro de los mexicanos en sus hogares, el Presidente de la República pidió a la población tener confianza en nosotros mismos, porque por nuestra idiosincrasia y cultura hemos sobrevivido todas las calamidades, incluyendo epidemias, terremotos, inundaciones, malos gobiernos y neoliberalismo; incluso, llamó a la población no “dejarse apantallar”.

Se mantiene y hasta crece la popularidad de AMLO, pero ¿qué hay de la confianza en su gobierno? ¿También es estable o creciente? ¿O todo lo contrario?

Defender al INE

2021 será un año crucial, pues se llevarán a cabo las elecciones más grandes del país. Se renovarán 500 diputaciones a nivel federal, así como las diputaciones de 30 entidades federativas. También se elegirán a 15 gobernadores, junto a presidentes municipales y alcaldes. Para dar una idea de la magnitud de la elección, alrededor de 3,000 personas tendrán que ser votadas para ocupar algún cargo público en el país.

El Instituto Nacional Electoral (INE) es la institución encargada de organizar dichas elecciones. Es el organismo autónomo más importante de nuestra democracia, ya que garantiza que las elecciones sean libres, imparciales, y equitativas. Además, es el encargado de definir cuestiones cruciales como los topes de gasto en las campañas, los tiempos de propaganda de los partidos políticos en la radio y la televisión, y los requisitos para la creación de nuevos partidos. Es también el principal árbitro en materia electoral, además de vigilar que las elecciones se lleven a cabo sin la injerencia indebida del gobierno.

Sin embargo, desde el inicio de la actual administración, el INE ha sufrido recortes importantes en sus presupuestos que han dificultado su operación. Además, el presidente ha atacado directamente a los órganos autónomos, entre ellos al INE, por ser “inservibles y caros”. Esto sin duda, con la intención de mermar el prestigio del Instituto y sus capacidades.

Para entender la importancia del INE, hay que hacer un poco de memoria: surgió a partir de una demanda ciudadana de equidad y transparencia, que cobró fuerza durante los 80, y especialmente a partir de los reclamos por un supuesto fraude electoral en 1988. El fondo de la petición era la separación del gobierno de la organización de las elecciones. No se podía ser juez y parte. Por ello, la esencia del INE es su autonomía y su cualidad más importante la imparcialidad. Si se trastoca cualquiera de estos atributos, el organismo ya no tiene sentido en tanto institución garante de procesos electorales realmente democráticos. El INE, en sus 31 años de existencia, no ha estado exento de momentos difíciles, pero en los últimos dos años se ha insistido en su debilitamiento, para favorecer la concentración de poder en manos del presidente López Obrador.

Recientemente, el INE se ha pronunciado en contra de las declaraciones que el presidente ha emitido en torno al proceso electoral de este año en sus conferencias de prensa matutinas. De acuerdo con el INE, los servidores públicos deben apegarse a la Constitución, misma que estipula que ningún organismo público o privado puede tener injerencia en las elecciones, además de que los servidores públicos no deben usar los recursos del Estado para orientar el voto hacia algún candidato o partido. Además, el Instituto instó a que no se transmitan íntegramente las conferencias de prensa del presidente durante las campañas, pues eso afectaría la contienda electoral.

Ante dichos pronunciamientos, el presidente atacó al INE, considerándolo como un enemigo a sus intereses políticos y desprestigiando sus capacidades. Estas acciones ponen en riesgo el juego democrático que se ha logrado construir en nuestro país. Es por eso que, independientemente de filiaciones partidistas, todos los actores con vocación democrática defendieran al INE. En este sentido, los ataques de MORENA, secundando al presidente, son una deslealtad al sistema democrático del cual forma parte.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Sigue la guerra contra Félix Salgado Macedonio. Ayer se subió a redes sociales un video de mujeres que lo apoyan, en contraposición con el video que la semana pasada postearon artistas y escritoras del país para protestar en contra de su candidatura, pero igualmente los medios locales dieron cuenta de que hay una lista de 150 hombres que se sumaron en contra del precandidato morenista a gobernador por Guerrero.

A una semana de su registro como candidato, según dijera el delegado del CEN, Salomón Jara, los ataques están lejos de acabarse y, al contrario, se incrementan, porque incluso la agencia Quadratin, franquicia propiedad de Luis Walton Aburto, precandidato externo a gobernador por Morena, publicó el testimonio de una reportera quien en 2017 habría sido objeto de propuestas indecorosas de parte de Salgado Macedonio, mismo que entonces era director general de La Jornada Guerrero.

Y aunque no dan el nombre de la mujer, su testimonio es parte de un movimiento internacional que se propaga a través de Facebook y Twitter denominado Me Too, mediante el cual se convoca a las potenciales víctimas de acoso sexual, a denunciarlos con la garantía de la secrecía.

Claro, no es algo que esté llegando a las instancias legales, pero es algo mucho peor, porque en lo mediático el precandidato no podrá defenderse, porque ni siquiera se conocen el nombre de quien lo señala.

Todo esto  nos da una idea clara de que la candidatura de Morena en Guerrero nace envenenada. Y una de dos, o lo catapultan o lo sepultan.

Es preocupante que en la reciente encuesta de Demoscopía, por ejemplo, Félix Salgado bajó 3 puntos, los mismo que subió Mario Moreno Arcos. Y no se necesita ser experto en estadística para entender que la campaña en su contra será atizada por todos los frentes, tanto ahora como cuando ya esté en marcha el proceso constitucional.

Hablado en corto con varios morenistas, estos dicen que el partido no habría nominado a Félix sabiendo que tiene semejante debilidad, y que por lo tanto consideran que es inocente de lo que se le acusa.

El problema no es ese, sino que lo que los líderes del partido saben, no lo sabe el resto de la población, y para mal o para bien, la contra campaña en contra de Salgado Macedonio puede rendir frutos de derrota para Morena, si insisten en callar, pues hasta ahora ni el precandidato ni el propio partido han dicho algo al respecto.

Se espera la investigación de la Comisión de Honestidad y Justicia, que se supone se daría la semana pasada, pero apenas ayer se dio un avance. Puede suceder que el resultado de esa pesquisa le sea favorable, pero la pregunta es si será suficiente para sostener su liderazgo en las encuestas, y garantizar el triunfo.

Independientemente de su culpabilidad o inocencia, algo que solamente las autoridades pueden determinar, lo preocupante es la contracampaña que comenzó desde el seno mismo de Morena, desde noviembre pasado, cuando comenzó el proceso interno, y que la oposición solamente ha aprovechado.

A esto se suma la dilación de la Fiscalía y el protagonismo del ex fiscal, Xavier Olea Peláez, quien pretende ser el abogado de la presunta víctima de violación, cuando en realidad ese hombre debiera estar en la cárcel, no sólo porque confesó que no judicializó la carpeta en su momento, sino porque además la filtró a los medios de comunicación con pelos y señales. 

La Fiscalía estatal no puede permanecer impávida ante esta ominosa señal de politizar un asunto que en su momento no se judicializó, como correspondía, pero que hoy se destapa de manera muy oportuna, justo en medio de un proceso electoral. Alguien solía decir que cuando la política entra por la puerta la justicia sale por la ventana, y así sucedió en este caso.

En medio de todo este caos, Félix calla. Y sus adversarios afirman que quien calla, otorga.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

No es manto, es gran sarape de impunidad

El cacareado combate a la corrupción en este sexenio, no toca ni a los magnates ni a los funcionarios cercanos al presidente de la República. Otro ejemplo más de esto es el caso de Alonso Ancira, el llamado rey del acero, dueño de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), quien llegó el miércoles 3 de febrero por la tarde a la Ciudad de México, procedente de Mallorca, luego de 20 meses de haber permanecido en España por delitos cometidos en nuestro país. Todo indica este magnate seguirá el camino del gran escándalo mediático muy similar, por cierto,  al de  Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, quien no ha pisado la cárcel por los acuerdos alcanzados con la Fiscalía General de la República para delatar a su jefe, el ex presidente Enrique Peña Nieto, con quien está vigente un pacto de impunidad, y sus compañeros de gabinete, a quienes ni siquiera se les ha podido llamar a comparecer, y menos se les ha logrado integrar un expediente sólido para girarles órdenes de aprehensión.

Alonso Ancira llegó con un arreglo preparatorio bajo el brazo. El gobierno mexicano, demanda a Ancira el pago de 200 millones de dólares por el sobrecosto de la venta de la planta Agronitrogenados a Pemex, realizada en 2014. Por este delito y otros ilícitos aparecidos y sumados al proceso como fraude fiscal, corrupción, blanqueo de capitales y falsedad documental, el empresario fue presentado ante un juez de control en el Reclusorio Norte. El 26 de enero fue recibido por la Fiscalía General de la República (FGR) el acuerdo preparatorio de Ancira, el cual busca la extinción de la acción penal. El arreglo establece se subsanen los 200 millones de dólares en cuatro pagos anuales de 50 millones cada uno.

Como puede relacionarse, el acuerdo “oficial” se presenta en la fecha marcada, sin embargo mucho, mucho antes, en dos conferencias mañaneras el propio titular del Ejecutivo manifesto la disposición de los accionistas de AHMSA y obviamente su beneplácito por la entrega, la devolución, de los 200 millones de dólares pagados como sobreprecio y también refirió esta liquidación se haría en cuatro exhibiciones. O sea, tarde se supo lo oficial, la disposición del tabasqueño estaba sobre la mesa desde antes de la extradición de Ancira. En garantía, 45% de las acciones tanto del extraditado como de Xavier Autrey Maza se quedarán en la nueva asociación que absorbió a AHMSA, llamada Alianza Minerometalúrgica Internacional. Se trata, como se vió antaño, del clásico “quítate tú porque siguo yo”, porque con la palabra presidencial aceptanto el trato, no habrá castigo alguno para el magnate acerero. Al tiempo.

Pero existen un par de posibles obstáculos para llegar a tan buen fin: el apoderado legal de Pemex, Alejandro Cordero Escalona, envió un escrito a la FGR para reclamar a AHMSA otros 4 mil 200 millones de pesos (150 millones de dólares) por el daño y el incremento de gastos que generó la compra de la planta de Agronitrogenados. De esta manera, el resultado del caso y del trato o acuerdo con Ancira es incierto. Por otro lado sobresale la petición de mil millones de dólares hecha por los nuevos socios de AHMSA para “garantizar la óptima operación de la empresa”. Se dice se trata de un crédito, cuando los especialistas lo señalan como un absurdo subsidio para estos nuevos emprendedores en el ramo del acero. Entre el nuevo reclamo hecho a Ancira y cuadruplicar la cifra requerida por los nuevos socios de Altos Hornos de México, la hediondez persiste tanto como la impunidad.

Los jaloneos y la reiteradas muestras de incumplimientos en ciertos casos en los cuales se han elabortado escándalos mediáticos, lograron fuese en la madrugada del jueves próximo pasado, Alonso Ancira sufriera una descompensación metabólica, por lo cual el juez Artemio Zúñiga ordenó suspender la audiencia de inicio de proceso a punto de realizar y citó a las 13 horas del día siguiente. Ancira durmió en una ambulancia, estacionada afuera del juzgado, vigilado por elementos de la policía ministerial. Apenas se hubo repuesto, le fue dictada prisión preventiva justificada, permaneciendo en el Reclusorio Norte. Hoy a las 10 de la mañana se definirá su situación jurídica, aunque su defensa sostiene la entrega de 2 millones de dólares como garantía para lograr enfrente el acerero en libertad todo el proceso. ¿Y toda la relación con Odebrecht, también está en algún acuerdo o trato?

Instructivo electoral pejista

Salvador Camarena

Se acabó la política de estufa. El Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió ayer de su obligada pausa por enfermedad y en una sola mañanera ha dejado clara su ruta rumbo a los comicios del 6 de junio. Es tan diáfano el mensaje que da para resumirlo a manera de instructivo.

1. El Presidente será un actor constante en la campaña. No es que sea novedoso, pero nos habíamos quedado -antes del contagio covidiano presidencial- en que la mañanera estaba en disputa dado que el INE quiere que Andrés Manuel López Obrador limite sus mensajes políticos. Olvídenlo: ayer quedó claro que no piensa constreñirse en forma alguna. ¿La ley? Antes se pone el cubrebocas que dejar de hacer proselitismo en Palacio Nacional.

2. López Obrador ya estableció el ellos y el nosotros, así como la arena de disputa: el ellos son -Oh, sorpresa- los críticos, esos que no quieren que Morena retenga la mayoría en San Lázaro; el nosotros son los que están, dice él, transformando a México. Aquí una muy ilustrativa autopregunta de ayer:

-¿Y por qué no quieren que ganemos el Congreso?

-Bueno, porque quieren seguir manteniendo al régimen de corrupción.

3. Discurso I. El Mandatario apuesta su resto, de nueva cuenta, a la bandera del combate a la corrupción. Este lunes lo dijo: más allá de la pandemia, la verdadera peste de México es la corrupción. A esta debemos, señaló, entre otras cosas la debilidad sanitaria del país para enfrentar los contagios. Tres años después hará una nueva campaña con una vieja bandera. ¿Siente que los escándalos que han salpicado a sus familiares y a algunos en su equipo no le restarán credibilidad en ese terreno? Así parece.

4. Discurso II. Yo soy uno de ustedes. El presidente lanzó un guiño a la población que ha padecido el COVID-19. “¿Por qué me contagié?”, preguntó en un momento de la ríspida mañanera. “Porque tengo que trabajar, como millones de mexicanos, ni modo que me quedara todo el tiempo encerrado. No se puede vivir encerrado”.

5. Discurso III. Sin querer reconocer la contradicción de que él pudo tener -y qué bueno- un tratamiento de primer orden durante su enfermedad la misma semana en que circularon videos de pacientes muriendo a las puertas del IMSS, el Presidente habla de que no se vacunó porque no pretende privilegios, porque es, dirían por ahí, de la base de la pirámide.

6. Las vacunas llegarán. El Mandatario redobla la promesa en un tema crucial, uno que puede convertirse en un catastrófico Waterloo para la población, y un muy inoportuno desastre para su partido. Ayer dijo que todos los adultos mayores tendrían al finalizar marzo al menos una dosis. Supone aplicar alrededor de 14 millones de inyecciones en apenas 50 días. Sus datos serán confrontados por una realidad donde para empezar no tiene el insumo, ni garantía de que no se atoren algunas entregas de las farmacéuticas, y donde la logística implementada hasta ahora por el Gobierno en las menos de un millón de dosis aplicadas es, por decir lo menos, preocupante.

El retorno de López Obrador a la actividad ocurre a contra reloj. Por la enfermedad, ¿perdió dos semanas de cara a las elecciones del 6 de junio o esa obligada pausa le ayudará en el sprint electoral que durará meses? El tono de ayer da para apuntalar ambas partes de la pregunta.

Prensa, intelectuales, académicos, expresidentes, empresas internacionales… los clientes habituales fueron zarandeados ayer por AMLO sin que mediara pregunta. Fuera máscaras: atizando la polarización de la sociedad, el líder de Morena vuelve a la cargas.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Abren frentes con Estados Unidos y la Unión Europea

*Reprueban expertos contrarreforma energética de la 4 T

*Prevén un alud de demandas y amparos contra México

*¿Cuánto tiempo durará la unión Sinaloa-Quintana Roo?

Con una pandemia incontrolable con más de 165 mil muertos y un millón 912 mil contagios confirmados en números oficiales; y una economía en un profundo pozo (-8.5% del PIB en 2020), del cual se podrá salir hasta el segundo semestre de 2024, según los especialistas, el presidente Andrés Manuel López Obrador no se cansa de abrir frentes en los cuales el país no tiene nada que ganar y si mucho que perder, pero el tabasqueño insiste en ganar material para su propaganda electoral. El viernes, la Cámara de Comercio de Estados Unidos sostuvo: la iniciativa para reformar el sector eléctrico de México incumple lo acordado en el tratado comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC), y calificó como “profundamente preocupante” la propuesta enviada el lunes pasado al Congreso por el mandatario mexicano, buscando reforzar el papel de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las centrales privadas para subir su producción a la red, lo cual asestaría un golpe a las plantas de energía renovable.

También la representación de la Unión Europea en México expresó su “profunda preocupación” por lo que los privados y organización no gubernamentales ven como un retroceso del compromiso a transitar hacía energías limpias. La confrontación con nuestros principales socios comerciales y europeos tendrá consecuencias muy caras, en el contexto del T-MEC y el tratado comercial con la Unión Europea, por el mantenimiento o restauración de un sistema obsoleto de producción de energía eléctrica. En el plano doméstico, los representantes de los gobiernos estatales con inversiones en energías renovables aplaudieron fuera la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien metiera freno a la célebre Ley Nahle. Asimismo, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) manifestó su preocupación por la propuesta de contrarreforma al sistema eléctrico presentada por AMLO, al limitar la llegada de más inversiones, y generar fuga de capitales del ramo de energías limpias.

“Si llega a pasar esta reforma va tener que indemnizar a todas las empresas que ya invirtieron plantas de más de 100 millones de dólares, porque no les va a permitir despachar la energía eléctrica que están generando, les van a llover demandas y amparos, y con ello vendrán más gastos del Estado mexicano para indemnizar a las empresas privadas, porque no se pueden deshacer los contratos y de la nada cambiar las reglas”, destacó Germán Campero, presidente en Tamaulipas de la ANES. La lista de advertencias es larga y no parece resultar suficiente para los legisladores quienes una y otra vez reiteran y afirman habrán de votar a favor de la contrarreforma por ser el “salvamento” de la CFE, cuando el objetivo, se ha visto, es otro y va de acuerdo a lo retrógrado y envejecido pensamiento de Manuel Barttlet, de sus contemporáneos y de ya saben quién.

Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, sostuvo en un comunicado: “Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, quebrantarían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. Los cambios propuestos a la Ley de la Industria Eléctrica de México (LIE) “aumentarían significativamente” el costo de la electricidad y limitarían el acceso a la energía limpia para los ciudadanos. Desafortunadamente, esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el gobierno de México que han socavado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país, cuando necesita “más que nunca” una mayor inversión extranjera para salir de su peor contracción económica desde la Gran Depresión”.  

La iniciativa presidencial tiene una gran carga ideológica, más que un fundamento técnico, ambiental y comercial, y supone una revisión profunda de la reforma energética impulsada en 2013 por su antecesor, Enrique Peña Nieto. Uno de los mayores cambios supuso la creación de un mercado eléctrico basado en el principio del “despacho económico”, el cual dispone que las centrales con un menor costo de producción –las más eficaces- deben ser las primeras en subir electricidad a la red. Este principio favorecía a las renovables, generalmente más baratas y en manos de privados. Mientras, las hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE, con mayores costos de producción, tenían que esperar turno.

Para el país, las afectaciones de dicha propuesta del presidente son múltiples. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) subraya otras: Abre las puertas a una expropiación indirecta de las plantas privadas al cambiar el marco legal para generar un monopolio de la CFE en el despacho de electricidad. Además de violar lo establecido en la Constitución; Atenta contra los compromisos adquiridos bajo tratados internacionales, tanto en acuerdos comerciales como en protección a inversiones y del medio ambiente, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 impulsada por la ONU y el Acuerdo de París. Esto generará que las empresas afectadas inicien procesos de paneles, arbitrajes internacionales y denuncias ante diversos tratados; Viola la no retroactividad de la ley, dado que ninguna norma puede ser ejecutada de forma retroactiva en perjuicio de un particular. Esto tendrá un alto impacto en inversiones ya realizadas por empresas nacionales y extranjeras, por lo que implicará indemnizaciones del Estado a dichas empresas.

Además, contraviene las garantías de certeza jurídica, de debido proceso y de contratación pública. Este acto de autoridad modificaría, de manera unilateral, los derechos de los particulares para cancelar permisos, renegociar o terminar anticipadamente contratos públicos. Va en contra de lo resuelto por el propio Poder Judicial, ya que reforma las prioridades del pliego petitorio que la CFE presentó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en 2019, y que han sido suspendidas definitivamente por el poder judicial mexicano, al considerar que podrían violar derechos constitucionales de forma irreversible.

Funcionarios y empresarios de estados con alto potencial para la energía solar y eólica, como Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, salieron a defender las inversiones que han llegado a sus entidades a partir de la reforma energética. María Antonieta Gómez, titular de la Comisión de Energía de Tamaulipas, habló de la incertidumbre alrededor de la industria eléctrica del país, la cual ya provocó el año pasado la cancelación de un proyecto para desarrollar un parque eólico con una inversión estimada en 500 millones de dólares. Recordó a partir de la reforma energética, el estado recibió más de tres mil millones de dólares en inversión extranjera para la construcción de 12 parques eólicos terminados ya, y se agregan otros tres en construcción y nueve proyectos nuevos. En Tamaulipas operan empresas como Vestas, Acciona, Iberdrola, Engie, TPI Composites, entre otras, generando 12 mil 332 empleos directos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró en un comunicado: el “espíritu” de la iniciativa de AMLO “es eliminar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con una serie de cambios regulatorios para beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a costa de los productores privados”. De aprobarse dicha reforma, señalan, “no sólo van en contra de las disposiciones constitucionales vigentes promulgadas durante la administración anterior, sino que sentaría un precedente peligroso para las inversiones en el país y la economía mexicana al atentar contra la certidumbre jurídica y el Estado de Derecho”. Hacer esto, agregó, impactaría sobre los consumidores, puesto que encarecería el suministro eléctrico, pero también destruye “los procesos de generación barata y limpia”, con el consiguiente daño al medio ambiente. El IMCO criticó: esto aleja al país de “la senda de la transición hacia una mayor generación de energías limpias al promover el incumplimiento del Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética”. Por estas razones llamó al Congreso de la Unión a tener en mente dichas consideraciones al momento de debatir y votar la iniciativa del titular del Ejecutivo.

De los pasillos

A pesar de la pandemia por Covid-19, los delitos sexuales contra menores de edad continúan en cifras altas en el país, alertó la Red de los Derechos de la Infancia (Redim), quien precisó: de cada 100 casos de abuso sexual infantil, sólo tres se castigan con cárcel. El porcentaje de impunidad en la niñez es de 97 por ciento, lo cual no es buena noticia, ya que las autoridades deben cambiar su práctica a favor de la infancia, porque los delitos de índole sexual persisten en México, aseguró Juan Martín Pérez, director del Redim…

¿Cuál será la diferencia, entre la clase política, sobre no intervenir o no interesarse por los asuntos públicos? Dicen no intervienen en las elecciones, pero, muchos gobernadores ya dan por derrotados a los posibles candidatos de sus partidos, y se lee, de sus partidos, porque son producto de alianzas. Tal sucede entre quienes hasta el próximo año enfrentarán elecciones, como son los casos de Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Colima, Aguascalientes, Durango …

Para Ripley la cara de doña Olga Sánchez Cordero al hacer referencia al caso del gobernador Mario Marín, excelente cortina de humo para evitar abordar plenamente lo relacionado con la salud de Miguel Barbosa y otros penosos asuntos relacionado con las cárceles privadas…

Parece producto de la imaginación, sin embargo, al unirse los hilos el panorama no parece tan alejado de una posible realidad y ésta muestra ambiciones de la senadora Marybel Villegas relacionadas con la nueva cónyuge del ex gobernador Roberto Borge y su fiel escudero. Sinaloa y Quintana Roo ¿unidos por siempre?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Esta semana conoceremos al candidato a gobernador de la alianza PRI-PRD en Guerrero, una vez que las encuestas programadas para medir la popularidad de Mario Moreno Arcos y Evodio Velázquez Aguirre concluyeron el domingo.

Y aunque hubo algunas quejas en el sentido de que los equipos en torno a Moreno Arcos hicieron trampa, distribuyendo dádivas en Acapulco, sobre todo, no creo que eso sea suficiente para cambiar la percepción que se tiene de que el priísta será el candidato.

Ciertamente Evodio pudo haber dado la sorpresa, sino hubiera “amarres” previos que lo constriñeron a una negociación, y se dice que estaría buscando la candidatura de Acapulco para su esposa, la diputada Perla Edith Martínez.

Aunque, claro, eso está todavía dentro del plano de las posibilidades y especulaciones, pues la alianza PRI-PRD no debe andar con contemplaciones a la hora de definir candidaturas.

Se supone que existe el acuerdo en que se elegirá el mejor posicionado, sea del partido que sea, y no se andarán peleando posiciones ni oportunidades que no garanticen el triunfo, o al menos un mínimo de pelea en los cargos a disputarse.

La pregunta es, entonces, qué le toca a Evodio Velázquez, porque para el senador Manuel Añorve habría la posibilidad de postular a su mujer por Acapulco, algo que tampoco es probable, y reenviarla a la diputación local del Distrito 9, jurisdicción que ya representó Julieta Fernández Márquez.

La puja está tan difícil en la alianza, que el líder del PRD en el estado, Alberto Catalán Bastida, jefe del Grupo Aguirre (IPG), declinó ayer su aspiración por la presidencia municipal de Chilpancingo, donde al parecer presentará su reelección Antonio Gaspar Beltrán, aunque su esposa ahora sea morenista y esté peleando el Distrito Federal 02 por el partido lópezobradorista.

Cosas como éstas veremos en esta campaña, pero nada de qué extrañarnos, si consideramos que estamos en la época de la reivindicación femenina en la política. Así, si Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, nieto de uno de los luchadores sociales de Guerrero, don Pablo Sandoval, se casó con una panista y se la llevan “requetebien”, según dijo ella en una entrevista, entonces no vemos por qué la esposa de Toño Gaspar se postule por Morena, mientras su marido pelea continuar en el cargo por el PRD.

Volviendo al tema, esta semana la alianza opositora a Morena elegirá a su candidato, y a partir de ahí comienza la cuenta regresiva. Para finales de febrero, además, se tiene considerado elegir a los candidatos a alcaldes y diputados locales de mayoría relativa, así como a los de representación proporcional, para arrancar el 5 de marzo con la campaña constitucional para gobernador.

Del lado de Morena, por cierto, no habrá cambios. El partido parece decidido a mantener a Félix Salgado Macedonio, y tanto el grupo de Pablo Amílcar Sandoval como el de Luis Walton Aburto ya dieron un paso atrás, para centrarse en la pelea por distritos y municipios, donde no piden que no todo se defina por encuestas, porque eso dará lugar a los advenedizos y oportunistas, que por ser más conocidos tendrán mayores oportunidades de resultar electos.

El domingo feneció el plazo para el registro de los aspirantes a alcaldes, y ayer lunes el de los aspirantes a diputados locales, donde hay sorpresas de todo tipo, buenas y malas, pero también algunas chuscas y otras hasta grotescas, porque se registraron personajes que carecen de las mínimas posibilidades de resultar electos. Están ahí tan sólo por el placer de competir y eso, en parte, es bueno porque de eso se trata la democracia, de que todo aquel que aspire pueda hacerlo sin que se le coarten sus libertades ni se pierdan sus deseos en la maraña de intereses de grupo.

Quiérase que no, Morena está poniendo énfasis en esa libertad, aunque en ello le vayan asuntos tan importantes como la unidad, porque como ya sucedió en el proceso interno para gobernador, hubo quienes pretendían tener patente de corso en el partido y, por lo tanto, reclamaban ese derecho de antigüedad. 

Al contrario, en la alianza PRI-PRD está todo fríamente calculado. Y todo se circunscribe a los acuerdos signados con anterioridad, en el sentido de que las tribus no meterían mano ni agandallarían posiciones, sino que se elegiría a los hombres y mujeres mejor posicionados.

En este sector no veremos muchas sorpresas, salvo algunas caras nuevas, pero también veremos otras ya harto expuestas. 

Este año, las personas en México se lanzaron a hacer, no solo a ver, videotutoriales

Yamil Nares Feria

Hace poco escribí sobre las actitudes de las personas en México frente a los videotutoriales. En aquel texto, los datos surgieron de una investigación de 2017. En NGResearch nos pareció que sería interesante realizar una comparación con esos mismos datos a partir de una muestra reciente. La realizamos en septiembre de 2020, después de varios meses de pandemia.

Los videotutoriales eran un recurso útil para las personas. Sin embargo, confinados y sobreexpuestos como hemos estado a las pantallas y el internet, ¿qué piensa ahora la gente de los videotutoriales? Nos sorprendió que hubo un descenso marcado en la proporción de personas que respondieron que sí los ven. de 43% en 2017, pasamos a 35% en 2020.

Al plantearles de otro modo la pregunta sobre su familiaridad con los videotutoriales, le preguntamos a las personas si se han ayudado de algún tutorial en video para realizar tareas como recetas o manualidades. En ese sentido, las respuestas afirmativas crecieron un poco, pero es similar a lo que sucedía en 2017.

La percepción de utilidad de los videotutoriales tuvo una variación importante. En 2017, el 55% de las personas en México creían que eran muy útiles; para 2020, esta cifra bajó a 37%. El cambio se reflejó en el rubro “algo” útiles. Ahí sucedió prácticamente a la inversa: del 34% que los consideraba algo útiles en 2017, creció a 54% en 2020.

Al pensar en los temas sobre los que la gente ve videotutoriales, las recetas de cocina crecieron en 10% entre 2017 y 2020. Lo mismo pasó con los videotutoriales de entrenamiento físico o deporte: pasaron de 19% a 30% en 2020. En cambio, descendieron los tutoriales en video sobre música –pasaron de 44% en 2017 a 37% en 2020. Los tutoriales sobre maquillaje, videojuegos y manualidades permanecieron prácticamente iguales, sin cambio.

Respuesta interesante fue a la que arrojó la pregunta sobre la participación de las personas no como consumidoras sino como creadoras de videotutoriales. En 2017, el 1% de las personas que respondieron la encuesta nacional dijeron serlo. En cambio, para 2020, esa cifra subió a 15%.

Y al preguntarles por los temas sobre los que realizaron sus videotutoriales, las personas respondieron en su mayoría, con 21% que fueron videos de entrenamiento físico o deporte, el 18% sobre manualidades, y el 16% sobre juegos de video, o sobre educación y aprendizaje.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

¿Por qué apostarle sólo al petróleo? México tiene todo para convertirse en potencia productora de energías limpias, las que provienen del viento y del sol. En cambio, desde la semana pasada el Congreso federal dio entrada a una especie de contra-reforma eléctrica, con el pretexto de que el Estado Mexicano retome la rectoría del sector, privilegiando los modos viejos de producir electricidad, y que incluyen el uso de carbón en por lo menos 9 termoeléctricas.

No se discute que se tengan que reformar los esquemas heredados de compra de energía limpia que producen empresas privadas, y que dicen son leoninos, pues los gobiernos anteriores se comprometieron a comprar cierto nivel de energía eléctrica a particulares, aunque la CFE tuviera abasto suficiente. Esto significó, de hecho, que la empresa paraestatal tuviera que reducir su producción, a propósito, para cumplir con los contratos a las particulares, las que -además- usan la red eléctrica nacional para distribuir su fluido sin pagar por ello.

Este paraíso empresarial no existe en ninguna parte del mundo, salvo en México, y eso sí debe regularse. Es algo de lo que mucho se ha hablado, que los gobiernos anteriores que promovieron este tipo de contratos, dejaron con las manos atadas al gobierno federal, no sólo en este rubro, sino también en asuntos como la compra y distribución de gas, y hasta en el caso de las cárceles de alta seguridad que fueron concesionadas a empresas privadas, y por lo cual el gobierno paga por el hospedaje de cada preso como si se tratara de un hotel o una renta.

Recordemos que en el pasado mucho se privilegiaron los esquemas de inversión público-privadas, en los que no solamente hay dinero de particulares, sino también de nosotros, el pueblo, pues de eso se trata este negocio, de invertir en empresas del Estado, que se construyen con inversión bipartita, pero que son administradas de lleno por particulares.

Todo esto nos fue colocando grilletes en varias áreas, y el sector eléctrico no podía quedar fuera, siendo que es uno de los más disputados en el mundo, pues se trata de un sector fundamental para el desarrollo de cualquier nación. De este modo, el que tenga la energía eléctrica y el petróleo, determinará el costo del desarrollo y el rango de ese avance.

Hasta ahí todo correcto. Urge que los contratos leoninos con las productoras de energías verdes se regulen, pues no podemos estar dependiendo de esos caprichos, que sobre todo repercuten en los consumidores; es decir, nosotros todos.

Pero lo más urgente es que la CFE modernice o cierre las plantas que operan con energías sucias, como carbón y combustóleo. Y como ejemplo tenemos en corto la termoeléctrica de Lázaro Cárdenas, cuyos estragos ambientales y en la salud pública son incuantificables y posiblemente irrevesibles.

La Cuarta Transformación debe emparejarse con la tendencia internacional de energías limpias. El nuevo presidente de los Estados Unidos trae ese objetivo y pronto todo va a cambiar, mientras México se rezaga.

Desde hace 10 años, la CFE comenzó a promover los huertos solares entre particulares y gobiernos locales, pero con poco éxito. Los que construyeron estos huertos para dejar de consumir energía eléctrica en sus sistemas de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, los abandonaron. Es inversión tirada y nadie les reconviene por ello.

Todo en materia ecológica es un caos en México, y llegará el tiempo en que los países que no hayan alcanzado el mínimo de desarrollo en sus sistemas de producción, serán sancionados y rezagados. De nada nos servirá el petróleo, ni tener electricidad extraída usando combustóleo o carbón.

¿Qué hacer? Los diputados y senadores, que son los que tienen en sus manos ya esta reforma, deben observar todo esto, y no sólo hacer la tarea que les dicta el presidente. En este periodo ordinario de sesiones, la reforma entró como un asunto de urgente resolución, y ya pasó a comisiones en el Senado. En los próximos meses estaremos oyendo de las condiciones de la reforma y todas sus consecuencias, porque impactará la relación con los socios comerciales, a través del T-MEC, que ya exigen en cláusulas específicas la transición energética.

Y a estas alturas ya no es un asunto de política -aunque, claro, nunca una decisión de Estado deja de ser política-; se trata, ante todo, de la salud pública, el rescate ambiental y la reeducación de las nuevas generaciones en el cuidado del planeta.

Dicen los expertos que se necesitan 30 años para cambiar a una generación. Pero los próximos 30 años se avizoran oscuros para la tierra, si continúan los niveles de deforestación, desertificación, consumo de agua y enfermedades. Y el gobierno de México no puede estar ajeno a esta realidad.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

“Te doy dos horas”, con dedicatoria presidencial

Contrarreforma y cambios en Banxico, peligro para México

Fórmulas curuleras: hombre con hombre, sí; en mujeres, no

Si se enlistan los incumplimientos del presidente, si se hace lo mismo con las aspiraciones prometidas y nunca vistas, si recapitulamos con los reportes sobre la delincuencia, si nos atenemos a los registros económicos, si se revisan las estadísticas de mortandad, si se hacen comparaciones sobre el manejo de la pandemia y de las vacunaciones en otros países, si se reseñan los peligros por la contra-reforma energética y los cambios pretendidos al Banxico, si se descubre el monto real de los capitales en fuga y de la baja en inversiones tanto nacionales como extranjeras, el saldo no es favorable para la 4T, menos aún es revelador de la capacidad de los funcionarios y nos muestran claramente la inutilidad de los legisladores federales, pero también de los locales.

Nadie ha puesto en duda la difícil situación, la corrupción enraizada, los saqueos y las malas administraciones anteriores, pero todo ello sigue presente y no inició o se agudizó con la pandemia, ya estaba cuando asumió la presidencia López Obrador pero, transcurrido el tiempo, nada se frenó, tampoco hay cambios hacia un mejor futuro, han hecho virajes pero para retroceder a los años dorados de aquellos a quienes sacaron de Los Pinos. La letra de una canción parece estar hecha para este gobierno: “Tu me ofreciste el cielo y la luna, todo en la vida, pero en verdad no veo cosa alguna, ni una promesa cumplida…y como en tanto tiempo perdido, ni me has dejado ni me has querido, yo no he buscado donde formar otro nido”, pero porque no se acercaba el 6 de junio y ese otro nido puede ser la alianza de los de antes, porque en los partidos autorizados por el Ejecutivo federal nadie confía y sus fundadores están hundidos en los mismos pantanos, con negros antecedentes.

La corrupción se ha extendido, no solamente se trata de familiares presidenciales sino de los amigos, compadres, paisanos de éstos; tampoco son sólo los funcionarios sino la cadena de cómplices y también los consanguíneos; sería injusto hablar de las descendencias, sin embargo, el camino trazado por los progenitores es seguido paso a paso y de ellos sobran muestras dentro de esa pirámide a barrer de arriba para abajo. La lista de lo no visto, como mencionamos es larga y podría iniciarse con el avión, su destino, el costo de mantenerlo guardado, el espectáculo de su rifa, el lío en el cual metieron a la Lotería Nacional, pero también se pude ejemplificar en el silencio de meses del instituto “Chucho el Roto”, del creado para robarle al pueblo lo que antes ya le fue robado.

No se ha visto regresar a los militares al cuartel sino todo lo contrario; se carece de profesionistas expertos, capacitados, conocedores de cada área dentro del gabinete –las cabezas de las fuerzas armadas son la excepción que confirma la regla-, ningún inversionista está seguro, como tampoco lo están los ciudadanos y no solamente en lo referente a los dineros dispuestos, sino a los patrimonios y a la vida misma. El narco se enseñorea por todo el territorio y ¿recuerda esta afirmación?: vamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca… tal, se quedó en la imaginaria presidencial. A todo lo anterior se suma que durante mucho más tiempo dejaremos de socializar, tendremos una mayor certeza del fracaso del trabajo mixto, la dependencia tecnológica será brutal, la productividad tendrá su calificación en los registros y reportes de plataformas. El regreso a las clases presenciales, en el caso de México, será otro revelador del gran retraso educativo que se padece. Ya de por sí nos encontramos en medio de grandes contradicciones, por una parte el desarrollo tecnológico imparable marcando el futuro, por el otro la consigna de aprovechar hasta las macetas para producir alimentos sanos y baratos.

Nada fáciles son los días por venir y menos aún cuando no se tienen bases para confiar en el futuro del país, en su conducción, en la salud mental de quienes gobiernan. Pese a todo ese panorama verdaderamente difícil de enfrentar, nos topamos con intentonas de crear el monopolio eléctrico, idea, ocurrencia, de Manuel Barttlet, con todo el peligro que ello representa no solamente por las alteraciones a diversos artículos del T-MEC, sino por la probabilidad de un cambio o cierre de grandes empresas en donde generan su propia electricidad con el objetivo de abaratar costos o de permanecer en el mercado internacional, captando y creando empleos como es dentro de la industria automotriz, la de autopartes, la metalúrgica, un porcentaje importante de maquiladoras. Afirman los morenistas es esta contrareforma lo que evitará el exterminio de la CFE cuando, el único exterminador se llama Manuel Barttlet.

De los pasillos

Son múltiples y provenientes de varios sectores los comentarios en contra de la contra-reforma energética. La Concamin advierte que, sin energías limpias, México incumplirá compromisos internacionales, se empezaría por el T-MEC, lo cual arrastraría consigo la eliminación de proyectos de todo tipo de inversiones al quedar suficientemente claro no se respetan en nuestro país ni los acuerdos, ni los contratos, nada…

La conversión de hospitales del IMSS a solamente para atender COVIC, deja a millones de enfermos en el limbo al no poder acceder a sus expedientes médicos, a todo el historial formado sobre sus padecimientos. No se ha hecho estrategia alguna para señalarles a cuál otro hospital podrían acudir porque ahí están sus registros. El tal Zoe Robledo demuestra, cada vez más, al igual que López Gatell, no ser solamente irracionales, carentes de ese sentido común con el cual pretendía el tabasqueño gobernar fácilmente, sino su necrofilia, su tendencia a provocar muertes…

Habiendo ocupado cargos públicos relevantes y nombrado en un par de ocasiones como posible candidato a la gubernatura, Renato Sales ahora surge como aspirante a la alcaldía de Campeche capital, abanderado por Morena, seguimos viendo incongruencias por doquier…

Según Relaciones Exteriores, los temas migración, COVID y medio ambiente son prioritarias en la relación con EU. Será para Marcelo ese orden, porque para Biden primero es la vacunación, el control de la pandemia, sobre migración ya dicto medidas que incluyen la suspensión de expedientes y sus resoluciones en la corte y en cuanto al medio ambiente habrán de verse las reacciones ante la negativa de producir energías limpias…

Siguen los jaloneos para la nominación de dos mujeres a las gubernaturas. Una de ellas, diputada por Chihuahua, tiene integrado un expediente de 17 mil fojas, acusándola el gobierno de su compañero de partido y gobernador Javier Corral, de corrupta. La otra es la de San Luis Potosí, ex gacela de López Obrador con muchas, muchas aspiraciones, más de las aparecidas en sus sueñosPEMEX no sólo está endeudado con tantos préstamos sino con los proveedores y constructores. En Salina Cruz le deben a 25 empresas y ya sabremos lo que se verá en breve en Dos Bocas

Ahora resulta no sólo se politizan las vacunas sino también tienen que ver con la religión. En SLP le prohíben a los religiosos mayores ser inmunizados…

Se cae lo de la “mochila segura” y no precisamente por las clases en línea sino es un ordenamiento de los de la “tremenda corte”…

Se sintieron los amos de las convocatorias los morenistas quintanarroenses. Fijaron los puntos de rigor, fechas para registro y días en los cuales se darán a conocer los nombres de los nominados. Solamente les faltó tomar en cuenta eso de la paridad de género. Si quien encabeza la fórmula para las diputaciones es hombre, su suplente puede ser del mismo género, lo cual no ocurre si se trata de una mujer, ahí debe ser otra mujer. ¿Por qué? ¿será por la experiencia de las “juanitas”? Ahora resultan apostadores de la discriminación por eso de la certeza de la inexistencia de “juanitos” y en esta época…

Cacharon al gobernador en plena reunión con la senadora panista Mayuli Latifa Martínez, con su cuate Miguel Ramón Martín Azueta, de triste memoria por cierto, los presidentes del CDE tanto del PAN como del PRI, del PRD y la del partido Confianza por Quintana Roo. Estaban muy relajados en el restaurante del hotel Fiesta Inn ubicado en el interior de la plaza más conocida de Cancún, la de las Américas, cuando el grupo de “inteligencia” de Morena, los grabó. De ahí surja el señalamiento de preparar Carlos Manuel Joaquín González una elección de Estado. Tal vez tengan razón, tal vez no por la simple y sencilla razón de contar el mandatario estatal con instalaciones suficientes para llevar a cabo reuniones en secreto o sea que, al parecer, lo que pretendió y le salió bien fue darles un buen calambre…

Por lo pronto y para buscar la alcaldía que todo apunta dejará Mara Lezama, aparecieron por el PRD, Jesús Pool, por el PAN, el protegido Carlos Orvañanos, quien al parecer todavía no se digna renunciar a la vocería estatal y como externo el empresario Eloy Peniche, quien también goza de las preferencias del gobernador, dicen que la encuesta decidirá cuál de los tres con… El PRI va solo y eso garantía ¿de qué será?…

Vamos bien, dice el presidente y agregaríamos, después de conocer las declaraciones mañaneras de doña Olga Sánchez Cordero: vamos requetebién. Como si fuera una ignorante del manejo de la ley, habló de las investigaciones a seguir para ver la posibilidad de que el gobierno de Andorra le entregue a México los 48 mil millones de dólares confiscados a 23 mexicanos. Sus investigaciones estarán, dijo, basadas en el principio de la presunción de inocencia y debido proceso…

En lugar de lanzar penas al viento, la Cordero debería promover sea Alberto Alcántara Martínez, ex coordinador general de la Fiscalía, quien busque como repatriar esa fortuna depositada en Andorra. Fue ese abogado quien logró “descongelar” y devolver a su homólogo Juan Collado la nada despreciable cantidad de 120 millones de dólares… Pero no hay nada extraño en las afirmaciones de la titular de la SEGOB si partimos de respetar la presunción de inocencia de Salgado Macedonio…

Con gran esperanza y expectación, vista como la salvación, se espera en México la llegada y por supuesto la aplicación de la vacuna Sputnik, no importa si el principal neumólogo ruso renunció ante la serie de violaciones graves a la ética médica cometidas por sus pares con tal de obedecer las órdenes de Putin y sacar a la venta la vacuna contra coronavirus.

Salir de la versión móvil