Índice Político

Francisco Rodríguez

Auditoría de la Federación, brazo ejecutor de la próxima Legislatura

Si la nueva mayoría electa el próximo seis de junio quisiera utilizar sus servicios, ahí está. La Auditoría Superior de la Federación es su criatura de origen, el brazo fiscalizador adecuado de las cuentas nacionales. Sería uno de los instrumentos convenientes para detener el proceso de destrucción del país. Cuenta con todas las facultades jurídicas para el efecto.

Aprobada por el Constituyente Permanente desde hace cuarenta años, la Auditoría recogió puntualmente las instituciones emergidas desde el Renacimiento, las prácticas jurídicas mozárabes y mesopotámicas herederas de las antiguas formas vigentes en las circunscripciones romano-germánicas de la antigüedad.

La Auditoría actual está inspirada en tribunales mayores de cuentas, memorias hacendarias de los primeros recaudadores, glosas de erarios, registros de libramientos, secciones de inspección y de reclamaciones, todas encaminadas a la mejor administración de los haberes colectivos y de las rentas públicas de cualquier nación.

La corrupción carcome cualquier intento

Aunque los primeros federalistas mexicanos facultaron al Congreso para fijar los gastos generales, establecer las contribuciones necesarias y vigilar con celo la recaudación, inversión y cuentas del gobierno, la falta de tradición parlamentaria y el nulo respeto hacia la autor restricción, como fórmula de contrapeso, socavaron ese primer intento.

‎Los conflictos entre federalistas y centralistas, conservadores y liberales, radicales y moderados que nos legaron una historia tan preñada de gestas heroicas como de asignaturas pendientes en todos los ámbitos del quehacer público, sobre todo en los controles de gastos y en la corrupción gubernamental, fueron también un gran obstáculo.

Sanear la hacienda pública, vigilar escrupulosamente el manejo de los recursos nacionales y defender su correcta aplicación, otorgando al concepto republicano el sello distintivo de un gobierno pulcro y mesurado nunca ha sido lo nuestro. La corrupción carcome cualquier intento, lo hemos visto hasta la saciedad.

Brazo ejecutor

La potestad ciudadana de mantenerse atenta y al tanto de las decisiones que concurren en el objetivo de construir un sistema político autocontrolado y regulado por procedimientos estrictos que impongan los equilibrios del mandato y distribuyan con justicia los beneficios, tiene que ser la aspiración colectiva.

La mayoría de la Cámara de Diputados se arrogó la facultad de designar al titular del ente fiscalizador y justiciero‎. Ahí está. Listo para ser utilizado en una nueva etapa de transparencia y rendición de cuentas públicas nacionales. Como lo querían. Es el brazo ejecutor de una nueva mayoría. La directiva actual estará en funciones hasta 22 meses después de que finalice el régimen modito Tepetitán. ¡Gulp!

De acatarse, la conducción gubernamental daría un giro. Por sus facultades, ese órgano constitucional con autonomía de gestión puede fiscalizar los ingresos y egresos, el manejo, la custodia y aplicación de fondos de los recursos de los tres poderes de la Unión, de los organismos públicos y de cualquier erario de procedencia federal que ejerzan los estados.

Así como los que ejerzan la Federación, los municipios y hasta los particulares, así como suena. De acatarse, la conducción gubernamental daría por fin un giro de ciento ochenta grados sobre su propio eje, para integrar el sistema permanente de rendición de cuentas, rasgo característico de cualquier sistema que pretenda despabilarse.

Constitucionalmente, tienen la misma relevancia el respeto al valor del trabajo, el acatamiento al sufragio popular y la transparente rendición de cuentas, porque los tres objetivos apuntan como destinatario final al pueblo, depositario de la soberanía. El sistema tiene en sus entrañas su propio Leviatán.

Complicidades

ferroviarias

Un refreno político para moderar los excesos de cualquier gobierno, los apetitos desmedidos de dictadores, aventureros y oportunistas, dispuestos a ofrecer al país al mejor o al peor postor. Cualquier semejanza de los motivos de los constituyentes originales con lo que pasa actualmente en el país es además de coincidencia, reflejo fiel de la realidad.

Díganlo si no, las nuevas revelaciones –engañosamente desmentidas por AMLO, pues son verdad– de la Auditoría Superior de la Federación, consistentes en que el costo de cancelación del Aeropuerto de Texcoco género un dispendio mayor al 232% de lo previsto. Y que, al mismo tiempo, el bodrio de Santa Lucía fue protegido por el Ejército al ocultar los costos con el argumento de que se trata de un asunto de seguridad nacional. Una vergüenza total.

Acerca del Tren Maya, uno de los proyectos emblemáticos del desquiciamiento mental, es también poco transparente en la protección ambiental y en la adjudicación de contratos públicos, los que se pelotean entre El‎ Frijolito Jiménez Pons y el insaciable Pedro Haces, habilitado líder sindical y celoso cuidador del partido Fuerza por México, un alcahuete para candidatos reventados de Morena. Una vía de escape, a contentillo del hombrecillo de Tepetitán. Algo inaceptable y sumamente deshonesto.

Un desmadre

enterito

De acuerdo con el informe de la Auditoría Superior de la Federación, el gobierno de López puso en marcha la Guardia Nacional, un cuerpo personal compuesto por policías y militares en un 90%, con recursos manejados sin reglas claras y en procesos administrativos opacos. En sus filas se encuentran muchos mercenarios centroamericanos que están puestos para cualquier Golpe.

En cuanto a Dos Bocas, ni hablar. Un desmadre enterito. La voluntad de la comandanta Nahle, por encima de cualquier previsión de carácter ambiental y técnico, por encima de toda ley que impida otorgar contratos sin licitar a sus socios. Los que no conocen las leyes, no pueden aplicarlas.

Despiporre en

vacunación

López fue el primer presidente que compró por adelantado más de 200 millones de vacunas, agarrando las mejores porque había dinero suficiente. Después nos enteramos de que no había comprado nada y aceptó regalos de algunos lotes peligrosos para la salud de la población. Ahora se queja de los acaparadores. ¿Qué pasó en el camino?

Pagos a muertos y a habilitados en los programas sociales de sembrar un arbolito, construir el futuro, en apoyos de todo tipo que han demolido el presupuesto de actividades productivas y la falta de apoyo a los empresarios que promueven el empleo, es la tónica sexenal. Alguien tiene que parar este despiporre.

La impudicia con la que se maneja la Secretaría de la Función Pública para atender las venganzas del “caudillito” es expuesta ejemplarmente en el documento que se cita. No es posible estar en manos de lambiscon@s y desquiciados para ejercer los haberes públicos. ‎Ackerman llegó a su mejor expresión.

Como nunca, la corrupción gubernamental ha sido puesta en evidencia en un documento oficial. También los niveles de incompetencia para manipularla… y pretender ocultarla.

Los sicarios del narco, ¿guaridas personales?

El repudio y la crispación es ya general en el territorio. El vergonzoso acontecimiento de rechazo en Tijuana comprueba que el hombrecillo no es bienvenido en ningún lugar.

Los siervos de la nación y los trabajadores a sueldo de la Secretaría de Bienestar ocupan hoy las trincheras de los chairos, que ya se retiraron hasta de las redes de bots. Sólo falta que entren en acción como guardias personales los sicarios de las bandas delincuenciales del narcotráfico.

¿No cree usted?

Índice Flamígero: Escribió Darío Celis el jueves 25 de febrero: “La Auditoría Superior de la Federación (ASF) no solo interpretó correctamente el costo total de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), sino que se quedó corta. Consideró las acciones requeridas para matar el proyecto de Texcoco, superior en más de 200 por ciento a lo declarado, y fue más allá al estimar la conversión de una deuda que era privada y que la 4T hizo pública. El pasivo debía pagarse con los ingresos propios futuros generados por el NAIM, en una deuda pública que comprometió al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) al menos por los siguientes 20 años. Al cancelarlo el gobierno se hizo un ‘harakiri aeroportuario’, ya que se terminaron pagando indemnizaciones a los tenedores del papel de la Fibra E por 10 por ciento del monto colocado, esto es 3 mil 600 millones de pesos. Además hubo un pago no declarado de liquidación de los bonos por 6 mil millones de dólares, de los cuales Arturo Herrera y la Secretaría de Hacienda recompraron mil 800 millones de dólares en la total opacidad. Los fondos beneficiarios fueron BlackRock, Schroders, Vanguard, Manulife, Prudential, UBS, Goldman Sachs, Provida y Moneda, principalmente, asesorados por el bufete inglés Hogan Lovells. Y todavía restan por pagar 4 mil 200 millones de dólares en los siguientes 20 años: mil millones a tasa fija de 3.875 por ciento y tres mil millones a tasa fija de 5.5 por ciento, sin que nadie en la 4T dé cuenta de ello. Por otro lado, se desperdició una inversión ya realizada que se calcula en 140 mil millones de pesos, 75 mil millones en el aeropuerto que se sepultó y el resto en obras hidráulicas, vialidades y el ramal del tren…”

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como un castillo de naipes, las cosas en Morena comienzan a caer. Los otrora poderosos opositores a Félix Salgado Macedonio, comenzaron -dicen- a retirarse del proceso interno por la candidatura de Guerrero.
El pasado jueves lo hizo, sin decirlo como tal, Luis Walton Aburto, cuando se reunió con Marcial Rodríguez Saldaña y acordaron la unidad del partido.

Al día siguiente, sin embargo, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena  resolvió, primero, que las acusaciones de Basilia Castañeda presentadas en contra de Félix Salgado Macedonio eran improcedentes. Aún así, ordenó a la Comisión Nacional de Elecciones que repusiera el proceso de revisión de perfiles, para determinar si Salgado Macedonio era el candidato idóneo para este partido en Guerrero.

Claro, semejante resolutivo desencadenó una serie de quejas y críticas, porque no ha lugar que si una persona es inocente, se le vuelva a probar en encuestas si es idóneo o no para ocupar una candidatura.

Así las cosas, el domingo por la noche, el dirigente nacional del partido, Mario Delgado Carrillo, anunció que la Comisión Nacional de Elecciones había sesionado por varias horas para discutir el caso Guerrero, pero no se había alcanzado ningún acuerdo, por lo cual se había declarado en receso.

Sorpresivamente, los guerrenses amanecimos con un aviso de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros en su cuenta de Twitter, que se publicó a las 3:00 de mañana de este lunes, en el que anunciaba que retiraba su participación en el proceso interno de Morena para gobernador, anunciando además que sería un factor de unidad en el partido y no un instrumento de división y guerras intestinas en manos de los adversarios de la Cuarta Transformación. Y bla, bla bla.

El post se replicó en Facebook con una imagen del comunicado amilcarista.

Pero era muy ojona para ser bonita, claro. Así que la respuesta no tardó en llegar por la misma plataforma de Facebook, donde el sitio La Política On Line, informaba de que la decisión de Pablo se debió a una negociación con el CEN morenista y con miembros del gabinete lópezobradorista, para que su hermana, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, permaneciera en su cargo como secretaria de la Función Pública.

Citó LPOL: “Y es comprensible: la desconfianza entre todos los postulantes de Morena en Guerrero es extrema. A tal punto que el hermano de Irma Eréndira es el principal señalado por presuntamente haberse reunido con Manuel Añorve y el ex fiscal de Guerrero Xavier Olea para orquestar la difusión de las denuncias por violación contra Salgado Macedonio.

Agrega: “Irma Eréndira venía siguiendo este proceso con mucha preocupación. López Obrador ya había mostrado su enojo de la forma que más disfruta: con mensajes velados en sus mañaneras. En una oportunidad dijo que podría desaparecer la Secretaría de la Función Pública. También dejaba correr las versión de una salida de Sandoval del Gabinete. En ese contexto, fuentes de Palacio Nacional aseguran que Pablo Amilcar habría bajado su postulación para garantizar la continuidad de su hermana en la 4T”.

Luego entonces, no fue una decisión bondadosa ni mucho menos la de PAS, sino algo forzado. Es demasiada cortesía para quien jugo a ser candidato a gobernador hasta el último minuto. 

Su carta habría sido muy valiosa en diciembre pasado, en el tiempo que se notificó que el candidato era Félix Salgado Macedonio. Se hubiera entendido como de alguien de gran estatura política. Pero el que llegue hoy, en el que es el último día para que los partidos políticos registren a sus candidatos, no deja ser solo una carta de rendición. 

¿Pero quién gana en todo esto? Dicen unos que gana el pueblo. El presidente AMLO dijo también en la mañana de ayer que se le dejara al pueblo decidir, y reiteró que los ataques contra Félix Salgado Macedonio se dan al calor de la campaña y es un acoso político, literalmente.

Pero en realidad, una vez que ayer hacia el medio día el fiscal general del estado, Jorge Zuriel de los Santos Barila salió a dar un informe del estado que guarda la investigación sobre Félix, diciendo que la carpeta de investigación se está “perfeccionando”, y que es cuestión de tiempo para establecer si se judicializa, si se reserva o el no ejercicio de la acción penal.

Es decir, que en ese momento el mango de la sartén de la candidatura de Morena en Guerrero con Félix Salgado Macedonio la tiene la Fiscalía, léase el gobierno del esado, léase el PRI y su aliado el PRD.

Nos damos cuenta de que Morena se juega el todo por el todo con su candidatura, pues sin decir que es culpable o no -algo que no nos corresponde- mientras la Fiscalía tenga una investigación abierta en su contra, la oposición tendrá siempre ese haz bajo la manga y prolongará la decisión tanto como le convenga.

No se justifica tanto retraso. Recordemos que el ex fiscal olea dijo que ya estaba todo listo para judicializar el caso en su tiempo; es decir, en 2017, pero que no se hizo por órdenes superiores. Eso implica que ya se tenían pruebas y testimonios. Ahora, el fiscal De los Santos afirma que siguen buscando pruebas, perfeccionando la carpeta, como si no hubiese nada actuado.

Por eso decimos que si la investigación contra Félix continúa, Morena se juega el todo por el todo con su candidatura.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los aliancistas registraron ayer a su candidato Mario Moreno Arcos como el candidato a gobernador de la alianza Va por Guerrero, integrada por los partidos PRI y PRD, quien estuvo arropado por los líderes de ambos institutos políticos en el país y en el estado.

Claro, los aliancistas se desbordaron en apoyo a Mario Moreno, quien dicen no tiene cola que le pisen, sino que es un candidato limpio, que no tiene nada de qué avergonzarse.

Y tenía que ser Jesús Zambrano Grijalva, el dirigente nacional del PRD, el que tundiera -como lo ha hecho siempre- a su ex correligionario Félix Salgado Macedonio, a quien señaló que es un candidato impresentable, del cual Morena tiene dos opciones: desecharlo, o indultarlo y sostenerlo como candidato a gobernador.

Desde el pasado viernes, cuando se conoció que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, determinó la reposición del proceso de selección del candidato a gobernador en Guerrero, la noticia corrió como reguero de pólvora, y la primera interpretación a ese aviso fue que Félix Salgado ya había sido desechado y que, por lo tanto, se elegiría al candidato del resto de los aspirantes que participaron en el proceso interno.

Al paso de las horas, sin embargo, se aclaró el punto. Porque si bien la CNHJ de Morena ordenaba la reposición del proceso de revisión de perfiles, también anunció que Félix Salgado Macedonio quedaba libre de toda imputación por violación, dado que las pruebas presentadas en su contra, en el marco del procedimiento sancionatorio que se instaló en enero de parte de Basilia Castañeda, mujer presuntamente violada hace 22 años, resultaron improcedentes.

Luego entonces, en automático, para el partido Félix es inocente de lo que se le acusa -al menos en el caso de Basilia, y eso le permite tener sus derechos políticos intactos.

Pero, además, este domingo la Comisión anunció otra disposición; o, mejor dicho, hizo otra aclaración, en el sentido de que se pedía a la Comisión de Elecciones y a la Comisión Nacional de Encuestas, “consultar” a los guerrerenses acerca de Félix Salgado Macedonio, para con ello determinar un dictamen de “buena fama pública”, y después de ello ratificarlo.

Y es que no habiendo tiempo para aplicar una nueva encuesta, lo que quedaba era solamente hacer el sondeo mencionado, porque este lunes es el último día para que los partidos políticos cambien a sus candidatos a gobernador. Después de esta fecha y hasta un día antes de los comicios, solamente se permite el cambio por causa de fuerza mayor, sea por enfermedad o muerte del abanderado.

Pero la sola mención del viernes de reponer el proceso, reavivó los ánimos de los precandidatos que estuvieron buscando por largo tiempo la caída de Salgado Macedonio, léase Luis Walton Aburto y Pablo Amílcar Sandoval. E incluso la senadora Nestora Salgado García se apuntó para que se le volviera a tomar en cuenta, con un mensaje en redes sociales, diciendo que serían las mujeres las que determinarían al nuevo candidato a gobernador, y que era tiempo de las damas.

Estos últimos tres últimos días han sido de grandes pruebas para Morena. Desde el nivel nacional, hasta el municipal, ha sido la gente de a pie la que está defendiendo al candidato, y uno que otro líder del partido. Pero de los aspirantes a diputados y alcaldes, como dice la canción: “Los mariachis callaron”. Se ocultaron aquellos que se dicen felixistas y reaccionaron tarde. Apenas ayer surgieron vía Facebook algunos avisos de manifestaciones en plazas públicas a favor de Salgado Macedonio, con lo cual se retrataron de cuerpo entero, al pronunciarse por conveniencia como gente cercana o del equipo de Salgado Macedonio, pero al que dejaron prácticamente a su suerte cuando la Comisión de Honestidad y Justicia del partido anunció de manera ambigua la reposición del proceso, dando 72 horas para que Morena cumpliera con esta nueva tarea que, claro, era casi imposible, pero además injustificable, porque si los mismos comisionados lo exoneraron de todo cargo en su contra, no se entiende porqué pidieron la reposición del proceso.

Entonces vino el otro cambio, el de hacer una consulta para ratificarlo. ¿Qué tal?

Ahora mal, se dice que esto fue algo a propósito, que de lo que se trataba era de hacerle a Félix una campaña anticipada, mediante un nuevo sondeo, justo al límite del registro de candidatos.

Pero no es así. Lo cierto es que el dictamen original de la CNHJ de Morena, realizado por dos de los comisionados, entre ellos Zazil Carreras, sí contemplaba la inhabilitación de Félix Salgado Macedonio como morenista y, por ende, el retiro de la candidatura. Pero este dictamen no fue avalado por la mayoría de los integrantes del organismo, por lo que se tuvo que recurrir a una salida menos vergonzosa.

Lo que se espera este lunes es que Morena registre a Félix Salgado como su candidato, ratificando su buena fama entre los guerrerenses. 

El país es más que Loret o Brozo

Jorge Zepeda Patterson

Como periodista tengo sentimientos encontrados ante la última andanada de recriminaciones de Andrés Manuel López Obrador a comentaristas y articulistas que, a juicio del Presidente, atacan a su Gobierno motivados por razones deleznables. Y digo sentimientos encontrados porque, a pesar de que no siempre coincida con algunas decisiones de la 4T o con el estilo confrontador del mandatario, sigo convencido de que el país tenía que hacer una modificación al modelo de crecimiento rapaz y socialmente irresponsable, e impulsar un proyecto orientado a beneficiar a la mitad de la población dejada atrás, como se lo ha propuesto el nuevo Gobierno. Sigo pensando que en un país en el que las élites han operado en primera instancia a favor de sí mismas, es un pequeño milagro que haya llegado a Palacio Nacional un hombre cuya prioridad es ayudar a los pobres. A pesar de que a ese hombre a ratos parece ganarle la frustración y el resentimiento acumulado de tantos años bregando contra el status quo y contra lo que él considera sus personeros, es decir, las celebridades del periodismo.

El viernes pasado en la Mañanera fustigó de manera especialmente severa a conductores de radio y televisión por la manera en que reportaron la noticia dada a conocer por la Auditoría Superior de la Federación, según la cual el Gobierno había gastado tres veces más de lo originalmente reportado en la clausura del proyecto de construcción del aeropuerto en Texcoco. Al Presidente pareció molestar mucho más el manejo que hicieron los periodistas a la nota, que el equívoco de parte de la institución auditora que horas más tarde se corregiría a sí misma. Si bien AMLO envió una carta a la presidenta de la Cámara de Diputados, a la cual está adscrita la ASF, para exigir una investigación no solo por el error sino por lo que él considera una acción deliberada para lastimar a su Gobierno, parecería asumir que el verdadero daño fue causado por los periodistas que dieron a conocer la noticia.

Para mostrarlo, AMLO proyectó en la Mañanera un video preparado por su equipo en el cual se extracta la grabación de 10 colegas hablando de la nota en cuestión. Algunos de ellos hacen comentarios críticos sobre la 4T derivados del despilfarro que habría implicado el gasto tan exorbitado publicado originalmente por la ASF. El titular de este organismo, David Colmenares, pondría en duda la cifra al final del día (y por consiguiente pondría en duda la integridad de la propia ASF, aunque esa es otra historia). Pero todo indica que los audios de los conductores fueron recogidos antes de esa corrección, por lo cual ellos estarían dando cuenta de una información que en ese momento se daba por cierta, considerando que fueron presentados por una institución que hasta ahora había gozado de una más que aceptable reputación. En particular los casos de Francisco Zea (a quien se oye decir: “En más información, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en el gasto público por 67 mil 498 millones de pesos durante el primer año del Presidente López Obrador”) y de Denise Maerker (“Este sábado, la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2019 y entre los principales hallazgos que dieron a conocer destacan que la cancelación del aeropuerto en Texcoco habría superado los 332 mil millones de pesos, más del triple de los 100 mil millones que el Gobierno aseguró había costado”). No sé si en la transmisión original alguno de los dos dijo algo más, pero lo cierto es que en el extracto mostrado por el Presidente no hay absolutamente nada reprochable: que el Gobierno hubiese gastado en un proyecto 10 mil millones de dólares más que lo reportado habría sido noticia en cualquier país del mundo, independientemente de la posición que tenga un periodista sobre su Gobierno; más aún si se considera que el dato salía de una institución que hasta ese momento estaba libre de sospecha. Recordemos que la ASF es un organismo autónomo emanado de la Cámara de Diputados, actualmente dominada por el partido oficial.

Es cierto que en los extractos de los otros ocho presentadores se aborda la noticia entre comentarios críticos, algunos con adjetivos catastrofistas. Entre ellos se encuentran algunos de los oponentes mediáticos más enconados del Presidente, como Carlos Loret, Ciro Gómez o Héctor Aguilar Camín. Pero nada que salga del guión habitual de comentaristas que no ocultan su animadversión a las propuestas ideológicas y a las políticas del régimen, sean por las razones que sean. Llama la atención la inclusión por vez primera de Jesús Silva Herzog, un intelectual con quien la mayor parte de las veces estoy en desacuerdo en las mesas de análisis en las que solemos compartir, pero de quien aprecio el talante tolerante y la disposición a escuchar y razonar argumentos contrarios a los suyos (algo cada vez menos usual en nuestro polarizado ambiente). En particular encuentro fuera de lugar el comentario que en esa Mañanera hizo el Presidente al abuelo de Silva Herzog, con el propósito de disminuir al nieto; una alusión que no cabría en alguien quien, como AMLO, ha exhortado a no utilizar a los miembros de la familia en el debate político.

Puedo entender la frustración del Presidente frente a una crítica que, a sus ojos, cada día deshace o enloda lo que hizo su Gobierno en las últimas 24 horas. También encuentro explicable su deseo incesante de dar a conocer su propia versión de los hechos, en respuesta a lo que considera una distorsión deliberada de su acciones y su dichos. Está en su derecho, pero podrían resultar contraproducentes estos obsesivos recuentos de agravios; la exhibición de listas negras de periodistas puede fácilmente ser interpretado como cacería de brujas y hostigamiento deliberado del Gobierno a la prensa crítica. Algo que no le conviene a nadie.

Pero más allá de eso, está la verdadera tarea. Me preocupa que el Presidente gaste tanto tiempo, energía y preocupaciones en debatir todos los días con columnistas e intelectuales, sean orgánicos o no, cuando hay tanto por hacer y tan poco tiempo. El país es mucho más vasto y hay problemas infinitamente más urgentes que enterarnos de lo que el Presidente piensa de lo que dijo Loret el día anterior. Sin proponérselo el propio mandatario hace gigantes a sus adversarios. Peor aún, desperdicia recursos en la cuenta regresiva que va disminuyendo día a día la enorme oportunidad histórica que significa haber llegado a Palacio con un proyecto social que este país necesita.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, el ex líder del partido Movimiento Ciudadano en Guerrero, Luis Walton Aburto, dejó atrás la guerra sucia y la confrontación que lo caracterizó en los últimos 3 meses, cuando se dijo ganador de la encuesta en el proceso interno de Morena para seleccionar al candidato a gobernador, llegando incluso a interponer un juicio ciudadano contra Morena, el partido que lo acogió como candidato externo tras su renuncia al partido naranja.

Tanto Walton como Pablo Amílcar han estado estresando a Morena y exponiendo al partido lópezobradorista a la ruptura, al grado de que los aliancistas están afirmando que ganarán esta contienda, pues “caballo que alcanza gana”, y en este caso la guerra sucia contra Félix Salgado Macedonio lo hizo retroceder algunos puntos porcentuales en su preferencia electoral, mientras que al candidato del PRI, Mario Moreno Arcos, aumentó en la misma proporción.

Esta semana, de hecho, el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, el principal cerebro de la alianza PRI-PRD, auguró que el triunfo para Moreno Arcos está asegurado y se dará de abajo para arriba, basándose en que ambos partidos tienen una muy aceitada estructura electoral, voto duro y, por supuesto, experiencia electoral.

Pero el movimiento de Walton no es casual, pues resulta que se da en medio del rumor de que este fin de semana Félix Salgado Macedonio estaría renunciando a su candidatura, para dar paso a otro de los precandidatos, que bien puede ser el ex emecista, o bien una mujer, de entre las que compitieron en la interna, como Adela Román Ocampo y Beatriz Mojica Morga.

Por supuesto, fue un rumor que ayer estuvo circulando durante todo el día, y que el delegado Salomón Jara potenció al decir que Félix Salgado Macedonio estaba enfermo, y que por ello no había aclarado la denuncia que está abierta en la Fiscalía General de Justicia del Estado, por el presunto delito de abuso sexual.

Para colmo, el gobernador Héctor Astudillo Flores hizo declaraciones en torno a la reyerta que se suscitó entre felixistas y feministas en Iguala, en el marco de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, señalando que está en contra de la violencia, y señaló que respaldaba a la líder feminista Yolitzin Jaimes Rendón, quien se llevó un golpe en la ceja derecha cuando se confrontó con una de las seguidoras de Salgado Macedonio, quienes se organizaron para opacar la manifestación en contra del precandidato morenista al gobierno del estado.

Pero lo que dijo el gobernador Astudillo y que fue de más peso, es que la Fiscalía ya debe informar de los avances que se tiene por el delito que se le imputa a Salgado Macedonio, para que se termine de una vez por todas con la incertidumbre y la desinformación.

Y así sucesivamente, desde ayer también el candidato priísta, Mario Moreno Arcos, y el propio PRD, deploraron la violencia contra las opositoras a la candidatura de Salgado Macedonio, señalando que ese será su estilo de gobernar.

El gobernador tiene razón y es lo que la sociedad ha venido pidiendo, que sea la Fiscalía la que ya no le dé más largas al asunto y determine si Félix es culpable de lo que se le acusa o, como dice su abogado, es víctima de un complot que comenzó en 2016 con un juicio laboral de parte de la mujer que fue presuntamente violada en 3 ocasiones, siendo empleada de La Jornada Guerrero, propiedad del candidato morenista, y quien pedía su reinstalación en el medio, algo que parece un sinsentido pues se trataría de volver a donde su agresor.

Éste es el único juicio abierto, cabe decir, pues el de Basilia Castañeda quedó desechado por la misma Fiscalía, organismo que prometió que estaría informando de las actuaciones del caso vigente, instalado en enero de 2017, pero que durante casi 4 años durmió el sueño de los justos, hasta que el ex fiscal Xavier Olea Peláez lo desempolvó justamente el día que comenzó el proceso electoral, el 10 de noviembre pasado.

Por eso se habla de una reunión entre Olea, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y el senador Manuel Añorve, en casa de un pariente de la diputada Mariana Guillén, donde se habría tramado soltarle a Félix Salgado la denuncia que quedó abierta en aquellos años, y que no se judicializó porque dijo Olea que se le impidió hacerlo, refiriéndose al gobernador.

En resumen, es urgente que la Fiscalía informe de sus avances, para que las feministas sigan o se aplaquen, pues lo que veremos en la campaña será más de lo que ya vimos en Iguala: batallas campales entre mujeres, unas agrediendo al candidato morenistas, y otras defendiéndolo.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Elecciones 2021: chocan Morena y PAN

*La FGR va contra el gobernador García Cabeza de Vaca

*GOAN respalda al tamaulipeco; rechazan acuerdo lopizta

La lucha por la mayoría en la Cámara de Diputados entró en una fase de franca confrontación entre el régimen del presidente López Obrador y sus adversarios del Partido Acción Nacional. Luego de dar la orden a su ejército electoral de distribuir anticipadamente 200 mil millones de pesos a través de los programas sociales, y de solicitar a los gobernadores un acuerdo nacional para no intervenir en el proceso comicial, el inquilino de Palacio Nacional operó paralelamente la estrategia de desprestigiar al adversario, utilizando el aparato del Estado, buscando ganar terreno en la batalla electoral.

Así, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó formalmente a la Cámara de Diputados la declaratoria de procedencia en contra del gobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, lo cual implica quitarle el fuero con el fin de proceder en su contra por la probable comisión de delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) respondió externando su respaldo a García Cabeza de Vaca y señaló el uso político y electoral de los aparatos de justicia lo cual es una señal grave de rompimiento democrático y del estado de derecho. “Es contrario al llamado para un acuerdo en defensa de la democracia. Así no”, señalaron los mandatarios de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.

Anselmo Jiménez, titular de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda; Karina Durán, Fiscal, y Elizabeth Alcantar Cruz, agente del Ministerio Público de la Federación, firmaron la petición dirigida al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y líder de la bancada de Morena, Ignacio Mier, el cual establece que otra de las causas de la solicitud cuya ratificación será ra a las 12:00 horas del próximo jueves 25 de febrero, es la probable comisión de delito de Defraudación Fiscal Equiparada.

De acuerdo a la tarjeta informativa de la FGR entregada a la Cámara de Diputados, en meses pasados particulares presentaron una denuncia contra el mandatario por enriquecimiento ilícito por más de 951 millones de pesos, lo que derivó en una indagatoria por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Ministerio Público. De acuerdo con las autoridades ministeriales, se acreditó: entre abril y diciembre de 2019 se realizaron triangulaciones financieras que le reportaron al gobernador ingresos por 42 millones de pesos de una empresa fachada que no cuenta con empleados, capital ni antecedentes de declaraciones fiscales, denominada TC12.

Llama la atención la rapidez con la cual actuó la Fiscalía y, sin ser una defensa para el gobernador, debe presentarse una carpeta de investigación con todas las pruebas para comprobar las acusaciones hechas por los particulares y las determinadas en la propia FGR. Si nos atenemos a los dicho en protección de quienes han sido señalados, denunciados, inclusive ante el primer mandatario habría de repetirse la frase: “debe cumplirse con la presunción de inocencia”, aunque claro está solo se aplica, sirve, para quienes forman parte del grupo privilegiado de Morena o del círculo presidencial cercano.

Sin ser tapadera de nadie, como lo aseguró el tabasqueño, no hay ningún avance en las denuncias presentadas contra Félix Salgado Macedonio, David León, la familia Robledo, el clan Barttlet, los Sandoval unidos a los Ackerman, la prima Felipa, los Romero Oropeza, las alcaldesas quintanarroenses Mara Lezama y Laura Beristain, ninguna investigación para el mandatario de Tabasco o el de Morelos o el de Veracruz. Tapadera no, simplemente extienden un grueso manto de impunidad… como antes o tal vez peor, porque en esos tiempos no había interlocución directa con el presidente ni se le exhibian abiertamente los malos comportamientos de sus funcionarios, familiares, amigos, compadres.

Embestida política

Tras la filtración de ese documento a los medios de comunicación, el gobernador tamaulipeco acusó a través de Twitter se trata de una embestida política en su contra: “Morena filtra una supuesta acusación en mi contra. De nuevo el uso faccioso de la justicia donde no hay un delito. Se orquesta una embestida política. Esperaré a ser notificado para tener detalles y fijar mi posición. Nunca he violado la ley. Me defenderé ante cualquier atropello”, escribió Cabeza de Vaca.

Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes, se presente un descrédito sin fundamentos: “No es digno de un verdadero adversario político el descrédito sin fundamento. Ya Chole, parece que a Morena, más que las decisiones trascendentes, le funciona el espectáculo”, escribió el mandatario hidrocálido en Twitter. En su conjunto, los mandatarios integrantes de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) dieron su respaldo a su correligionario de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca, luego la petición de la FRG para su desafuero por una investigación por delincuencia organizada.  “El uso político y electoral de los aparatos de justicia es la más grave señal del rompimiento democrático y del estado de derecho”, indicaron a través de sus redes sociales, y agregaron: “Es contrario al llamado para un acuerdo en defensa de la democracia. Así no. Nuestro total respaldo y solidaridad con el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca.

 También los senadores del PAN apoyaron al tamaulipeco: “las acusaciones contra el gobernador @fgcabezadevaca son una clara persecución política contra un opositor”, escribieron en Twitter y señalaron está la acción contiene tintes electorales. “Resulta inaceptable se utilice una mayoría artificial en la Cámara de Diputados para desacreditar. El tiempo tiene una clara intencionalidad electoral”, escribieron los legisladores y agregaron es con estos señalamientos como se busca distraer sobre los hallazgos, inconsistencias etcétera, detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). “El régimen castiga a opositores pero brinda protección a los suyos”, manifestaron los senadores panistas.

La necesidad de actuar conforme a Derecho, aplicando puntualmente la ley, cumpliendo con la presunción de inocencia al tiempo de realizar investigaciones serias, apegadas a la nueva normatividad, es ya imprescindible, debe aplicarse de inmediato porque de uno y de otro bando, desde el mismísimo templete palaciego, van y vienen iguales argumentos en cuanto se señalan actos indebidos, corruptelas, abusos: es por el proceso electoral próximo; se trata de los enemigos de la transformación; son ardides de los contrarios; el presidente defiende solamente a los suyos, entre otros ligados sin el menor rubor a un desgaste dentro del cual se ocultan cínicamente toda clase de tropelías y complicidades.

De los pasillos

Tras la aprobación de la iniciativa preferente del presidente sobre la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en la Cámara de Diputados, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) afirmaron dicha aprobación es un “golpe” a la competitividad de México y vulnera el Estado de Derecho. Además, “lo que más preocupa es la incertidumbre que se genera para la inversión”, dijo por su parte Claudia Jañez, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG). La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió serán impugnados los cambios, ya que el gobierno actual no debe desconocer los compromisos asumidos en el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), al hacer modificaciones retroactivas a las leyes y volver inviables las inversiones ya establecidas, lo que se contrapone con la Constitución… Debido a dichas impugnaciones, lo más probable es se suspendan los efectos de la reforma legal hasta que el asunto sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde será difícil que el máximo órgano de justicia respalde los cambios, pues ya existe el precedente de rechazó a la política de confiabilidad eléctrica de la Secretaría de Energía, la cual planteaba un modelo idéntico al propuesto en la reforma, consideró Montserrat Ramiro, especialista en energía y ex comisionada de la Comisión Reguladora de Energía….

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó: la pandemia de Covid-19 derrumbó a las empresas constructoras en México, ya que el valor de su producto general registró una caída de 24.7 por ciento en 2020 respecto al año previo, con lo cual ligó ocho años consecutivos a la baja. A su interior, el subsector con mayor caída fue la construcción de obras de ingeniería de la edición con una disminución de 22.2 por ciento y trabajos especializados para la construcción con una baja de 21.3 por ciento. Inegi refirió el personal ocupado disminuyó 17.6 por ciento, las horas trabajadas retrocedieron 18.8 por ciento y las remuneraciones medias reales cayeron 1.7 por ciento el año pasado respecto a 2019…

Será cuesta arriba para Morena lograr triunfar en Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo si su abanderada es la actual alcaldesa Mara Lezama. El enriquecimiento logrado en menos de tres años de permanecer al frente del Ayuntamiento es mayor al logrado por varios de sus antecesores. La soberbia y el escuchar una y otra vez será la elegida para repetir en el cargo y más seguramente será la próxima candidata a la gubernatura del estado la tienen fascinada, encantada, sorda y ciega ante su propia realidad. Los negocios hechos con la recoja de basura en donde la nueva empresa es de regiomontanos, la extensión del abuso en la colocación y mantenimiento de luminarias, lo hecho con relación al predio con ubicación extraordinaria en donde una parte era propiedad privada y se encontraba un conocido club deportivo y la otra pertenecía al patrimonio municipal ha sido una acción mucho más abusiva que el cierre de una calle para dar paso al estacionamiento de Plaza de las Américas, o la entrega de otros predios mucho más pequeños a hoteles céntricos. La renta de patrullas, la concesión de las gruas, la de los espacios publicitarios, la concesión del transporte público, la nómina fantasma y la de los asesores, conforman el expediente con el cual la Lezama será debidamente juzgada por el electorado si le acepta el partido en el cual nunca ha militado, sea su abanderada… En Solidaridad no repetirá Laura Beristain, ni siquiera verá pasar la encuesta disque de rigor. El cambio de partido de Cristina Torres y su aceptación para ser su abanderada en la contienda por la presidencias municipal fue el binomio con el cual cubrió su salida de la alianza PAN-PRD en donde ya le tenían destinado el lugar en la boleta para contender por la diputación federal…

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo ayer en Guerrero, convocó a los gobernadores del todo el país a concretar un Acuerdo Nacional en favor de la Democracia, para que nadie intervenga en las elecciones del próximo 6 de julio y se impidan esas “abominables prácticas antidemocráticas”.

Esta convocatoria fue a través de una carta dirigida a los gobernadores, que el mandatario leyó en su conferencia mañanera del pasado martes, en la que recomendó establecer una auténtica democracia en nuestro país. 

Teniendo como invitado especial al presidente de Argentina, Alberto Fernández, López Obrador se comprometió: “De mi parte actuaré con respeto a la soberanía nacional, y los exhorto a que no intervengan para apoyar a un candidato de algún partido político, a denunciar la presencia de dinero de la delincuencia organizada, a impedir la compra de libertades, a no solapar mapaches electorales”.

El reto planteado por el presidente de la República es mayúsculo, pues es sabido que por años, decenios, las elecciones dependen en gran parte de los gobernadores, quienes tienen sobre sí la meta de sostener a sus partidos políticos.

Recordemos aquellos tiempos en que las oficinas del PRI y de todos los sectores y organizaciones del tricolor dependían de los gobiernos estatales; nos referimos al pago de oficinas, nómina, recursos para que los líderes se movieran y se proyectaran políticamente, a cambio de concederles posiciones políticas. 

Incluso, de los gobiernos priístas salían las dádivas para otros partidos, y sobres con recursos para que los líderes opositores se mantuvieran contentos y bailando al son que les tocaba el gobierno en turno.

En Guerrero mucho se ha dicho acerca de que el grupo del finado Armando Chavarría Barrera solía acudir a Casa Guerrero por sobres con dinero para repartirse entre los más íntimos a su líder.

En tiempos del PRD la situación no era distinta, pues los gobernadores perredistas también se distinguieron por tomar como meta personal el sostener a sus estructuras partidistas, aunque con menos generosidad. Con Zeferino Torreblanca, por ejemplo, la ruptura con el PRD devino precisamente porque de Casa Guerrero se  cancelaron este tipo de prebendas y regalos económicos, pero nadie evitó que desde el Congreso se le chantajeara, no sólo por cada voto que necesitaba para que prosperaran sus iniciativas, sino que se le arrancó dinero para que cada diputado hiciera obras en sus territorios, algo a lo que estaban bastante acostumbrados, sin que tales recursos fueran auditables.

A nivel federal ni hablamos. En este momento se revisan casos de gobernadores que financiaron las campañas del PRI durante el gobierno de Peña Nieto, involucrando a gente con Manlio Fabio Beltrones, quien dirigió el partido en esas épocas, dinero que les era descontado directamente por la Secretaría de Hacienda, dirigida por el también ex canciller Luis Videgaray Caso.

La propuesta de AMLO es oportuna, pero también aplica para su gobierno, cuyos delegados en los estados no han escapado a la tentación de usar recursos y programas federales para autopromoverse, y el ejemplo más próximo lo tenemos con el ex delegado de Guerrero, quien mandó a repartir los apoyos pero que se dijera que eran gracias a él. De eso hay videos grabados e incluso una denuncia que todavía no se resuelve, pero que claramente tipifica un delito electoral.

En Guerrero, como en general en todos los estados, será muy difícil que los candidatos de la alianza PRI-PRD se acostumbren a que el gobernador les deje de dar programas y apoyos para entregar a sus bases, pero ha trascendido que Héctor Astudillo se ha negado a hacerlo, e incluso les ha pedido que respeten la legalidad.

Por lo tanto, a diferencia de otros procesos electorales, son escasos los aspirantes que están sosteniendo programas de apoyo social por su cuenta, y lo podemos ver en redes sociales, que realmente son contados. Ya no son los tiempos en que hasta electrodomésticos y materiales de construcción se entregaban, o bien fertilizante y agroquímicos a bajo precio.

En cuanto al presidente, está por verse si cumple su promesa, pues no ha dejado de intervenir en el proceso comicial, aunque de manera sutil. Le importa, sobre todo, conservar la mayoría en la Cámara de Diputados, pues eso frenará el proyecto político por el que ha peleado durante más de dos décadas, y el cual está en peligro en estos comicios federales intermedios.

En pocas palabras, a AMLO no le importan las gubernaturas ni congresos locales, mucho menos ayuntamientos. Su preocupación está centrada en las diputaciones federales.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*En febrero, reflectores sobre diputados

*En marzo, atención total en votación del Senado

*Abril: festinarán aprobación de la Ley Eléctrica

Para interesados en todo lo referente a la industria eléctrica fue un “martes negro”, los legisladores morenistas y sus incondicionales aliados, por su parte, lo consideran un día para festinar porque sentencian “misión cumplida”, aunque tal vez lo cierto sea “cumplimos su orden, señor presidente”. De una o de otra manera ayer fue una fecha clave para el futuro energético de México. En el pleno de la Cámara de Diputados se discutió durante muchas horas la iniciativa preferente presentada por el Ejecutivo Federal y, al cierre de estas líneas aún no se tenía el final de semejante capítulo en la historia del país.  No es difícil augurar su aprobación a pesar de los cuestionamientos hechos por especialistas de empresas globales, expertos de la iniciativa privada mexicana, capitanes industriales y empresariales y organizaciones civiles.

Tras ser aprobada en la Cámara baja, será turnada al Senado de la República para su discusión y eventual votación en el mes de marzo. En medio de la pandemia por el Covid-19 y la crisis económica, así como energética, México no puede darse el lujo de impulsar reformas con las cuales auto-saboteen al país, como dicha iniciativa presidencial, pues de ser aprobada, inmediatamente se procederá a las demandas legales nacionales e internacionales, advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, quien exhortó a los legisladores a no avalarla en sus términos por el daño económico, ambiental y el perjuicio a las familias que generaría.

Morena, junto con sus aliados parlamentarios, cuenta con la mayoría simple requerida para tal aprobación. Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, adelantó votarán a favor “para acabar con un periodo de saqueo y de la política neoliberal que tanto afectó al sector energético del país”. Será virtualmente imposible para la oposición detener la anuencia de la ley que busca explícitamente que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa productiva del Estado, sea beneficiada en perjuicio de privados y empresas de energías limpias, con respecto al sistema del despacho de generadores eléctricos, donde la paraestatal tendría prioridad. El viernes pasado, después de más de cinco horas y media de debate, con una oposición férrea del PAN, PRI y PRD, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados avaló sin cambios el dictamen.

López Obrador ha insistido en los últimos días en que no habrá incremento de precios en las tarifas de luz a los usuarios de manera directa tras la inminente aprobación de su iniciativa preferente. Sin embargo, Medina Mora señaló el costo de la reforma se resentirá a través de los subsidios los cuales serán cubiertos con el pago de impuestos de los mexicanos, además de perjudicar las finanzas de la CFE. El presidente de Coparmex sostuvo que “sería un despropósito impulsar una reforma detonadora de litigios, cuya impugnación legal se dará desde el primer día porque se incumplirían o desconocerán compromisos suscritos por el gobierno”.

También el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) – organismo privado con más de 50 empresas multinacionales con presencia en México, como General Motors, Coca-Cola, General Electric y Exxon Mobil- demandó a los diputados no aprobar la iniciativa de reforma a la industria eléctrica, porque los impactos jurídicos, económicos, ambientales y sociales serán mayúsculos, y pondrán en riesgo el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna.  Agregó están, entre las principales afectaciones, la obtención de energía más cara.

GOAN pide no aprobar

reforma eléctrica

La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), integrada por los mandatarios de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Quinta Roo, Tamaulipas y Yucatán, reiteró la necesidad de no aprobar la reforma eléctrica en México, así como escuchar a expertos con el objetivo de garantizar el abasto en el país. A través de sus redes sociales, destacó la urgencia de garantizar las energías limpias, crecimiento de la economía y certeza para la inversión. “Insistimos en la necesidad de NO aprobar la reforma eléctrica en los términos planteados. Es preciso escuchar a los expertos. Garantizar la producción de energías limpias y renovables. Asegurar el abasto para el crecimiento de la economía nacional. Dar certeza a la inversión”, resaltó la GOAN.

El sábado pasado, durante una reunión en Tamaulipas, la organización panista aseguró que el país requiere de una transición donde ya no se privilegien las energías contaminantes y fósiles, así como abrir la inversión privada y diversificar las energías limpias para beneficio del país. Para que México sea fuerte, competitivo y camine hacia la sustentabilidad es indispensable generar inversiones en energías limpias y renovables. “Vamos en sentido contrario al resto del mundo”, apunto la GOAN, cuyos integrantes hicieron un llamado a la reflexión a los legisladores, quienes deben analizar en dónde realmente los países están invirtiendo. “Estamos retrocediendo con esta reforma, esto no genera certidumbre para las inversiones. Nadie invertirá en el país si no tiene certeza de lo más importante: de la materia prima de las energías. La incertidumbre por este tipo de iniciativas ahuyenta a los inversionistas”.

La GOAN precisó que no se trata de un enfoque partidista, sino es el camino hacia donde transitan las naciones. Insistieron en que se trata de un retroceso en el cual se verían afectadas las familias mexicanas y su calidad de vida. Los paros técnicos ya iniciaron “muchos proyectos están en riesgo y por tanto las fuentes laborales”. El ex candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, reconoció que la Ley de Peña Nieto, aprobada por senadores de su partido, quienes recibieron sobornos de Pemex, beneficia a las empresas privadas, en detrimento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Con la ley actual, la CFE está obligada a comprar primero la electricidad más barata, que proviene de fuentes limpias. Con la reforma que propone el gobierno, por increíble que parezca, se pretende que la CFE compre primero la electricidad más cara y más sucia, producida por el residuo más contaminante del petróleo: el combustóleo.  

En plena campaña por la candidatura presidencial en 2024, Anaya difundió el lunes un video desde la refinería de Tula, Hidalgo, en el cual señala lo expuesto en estas líneas en diversas ocasiones: se intenta deshacerse del combustóleo generado por las refinerías de Pemex, material altamente contaminante. “La razón es muy grave y no quieren que la sepas”, expone Anaya, quien acusa: “el gobierno tiene tanto combustóleo que ya no sabe que hacer con él. Ya no tiene dónde almacenarlo y venderlo no es un buen negocio como hace años, porque cada vez más países prohíben quemarlo, justo porque contamina muchísimo”. Y ante eso, según Anaya, el gobierno tiene la “brillante idea” de quemar el combustóleo para generar electricidad en las termoeléctricas de la CFE, produciéndose una terrible contaminación, como la generada por la refinería de Salamanca, Guanajuato, donde se decretó una contingencia ambiental. Insiste en las afectaciones directas a la población al contaminarse el aire y porque al ser más al ser más caro usar el combustóleo, sucederá una de dos cosas: “o te suben la luz o usan los impuestos para subsidiar, lo cual implica que haya menos dinero para servicios como agua, calles, caminos, hospitales, medicinas, becas”. Y puntualizó: “Al gobierno le pido que deje de mentir. Asómense al mundo. La intermitencia de las energías limpias tiene solución. En Islandia el 100 por ciento de la energía proviene de fuentes renovables; en Noruega, el 98%; en Kenia, el 70%. ¿Y nosotros apostando por el pasado y por contaminar el aire?”.

ONG´s alertan

sobre reforma

También un grupo de organizaciones civiles, encabezadas por Greenpeace y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), así como el Fondo Mundial para la Naturaleza, The Climate Reality Projet y el Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire, entre otros, advirtieron de las graves consecuencias para el medio ambiente y para la salud de los mexicanos que provocaría la reforma a la industria eléctrica propuesta por López Obrador. Aseguraron la iniciativa a la Ley de la Industria Eléctrica “atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”, porque fomenta “un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados”. Las organizaciones civiles alertaron sobre cuatro grandes preocupaciones: la iniciativa “pone en riesgo el cumplimiento de derechos humanos a la salud y al ambiente sano”; la propuesta “profundiza la pobreza energética del país”; la reforma lopezobradorista “alejaría a México del cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático”; y además la iniciativa “ignora criterios constitucionales que debe seguir el Sistema Eléctrico Nacional”.  

Pero para el presidente López Obrador no hay otra razón con mayor validez a la suya e insiste en la aprobación de su proyecto. Además, se lanza contra quienes opinen lo contrario. Así, aseguró que los abogados mexicanos que defiendan a empresas extranjeras contra la reforma eléctrica están cometiendo traición a la patria. En la mañanera del lunes, sostuvo que la crisis de gas natural en Texas, Estados Unidos, reafirma su plan de trabajo, lograr sea el Estado mexicano quien garantice el abasto energético. “Imagínense si van a dejar de vender la luz a precios elevadísimos cuánto van a dejar de recibir, porque saqueaban, robaban, por eso la campaña de medios, entregando dinero a todos los medios con honrosas excepciones para a periodicazos, querer combatir la reforma. Lo mismo los abogados, la misma estrategia, una vergüenza que abogados mexicanos estén de empleados de empresas extranjeras que quieren seguir saqueando a México, claro que son libres, pero ojalá vayan internalizando que eso es traición a la patria”, cuestionó.

Sostuvo no se pude dejar en manos de empresas privadas el bienestar de la población porque es una falacia creer en la resolución de los problemas con base en el libre mercado. Además, dejó en claro el Estado no puede incumplir su responsabilidad social ni asfixiar a la iniciativa privada. A su vez, Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara Baja, enlistó 10 puntos clave de la reforma, desde el presunto fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, así como “piso parejo” para todos los participantes en el sector. “Ahora se pagará lo justo, se deberán contemplar los costos totales que se requieren para generar energía eléctrica”, dijo. Adelantó no se cancelan ni se eliminan las subastas eléctricas ni se generará un “monopolio” de la CFE. “Tampoco se revocarán los permisos otorgados a partir de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica”. Ante los señalamientos de expertos, quienes consideran se atenta contra lo establecido en el T-MEC, argumentó. “No implica una política contra la inversión privada, ya que las centrales generadoras privadas siguen participando en el Mercado Eléctrico Mayorista”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este jueves 24 de febrero, estará en Iguala el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de su homólogo de Argentina, Alberto Fernández.

Será un evento restringido, sólo con invitados especiales, y el propósito es celebrar el Bicentenario de la promulgación del Plan de Iguala y el Día de la Bandera.

De entrada, ayer, el mandatario argentino dijo que México tiene al primer presidente honesto y decente en muchos años, al referirse al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

“Cuando lo escucho hablar como habla, actuar, cada día verifico cada vez más eso”, expresó Alberto Fernández, quien viene exclusivamente a esta conmemoración, aunque está de visita en nuestro país desde el lunes 22, tiempo que aprovechó para visitar las plantas donde se envasara la vacuna contra el Covid-19, así como para revisar con el presidente de México la agenda bilateral, regional y multilateral, entre ambas naciones y que incluye la colaboración histórica para producir, envasar y distribuir vacunas contra Covid-19, pacto que se hizo desde el año pasado, así como para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

 Ambas iniciativas surgieron a partir del Programa de Trabajo de la Presidencia Pro Témpore de México 2020-2021 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Hay que decir que ésta es la primera visita de un mandatario argentino en cerca de 10 años a México, y la primera de las programadas en el marco de la conmemoración de este 2021, año de la Independencia de México, en las que se tienen programadas diversas celebraciones y exposiciones.

Pero en el contexto local, López Obrador vuelve a Guerrero en un momento álgido para su partido, el Morena, cuya candidatura no termina por definirse, pues aunque ya solicitó su registro el senador con licencia, Félix Salgado Macedonio, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aún no ha determinado si cumple o no con los requisitos de la ley electoral vigente.

La guerra contra Félix Salgado Macedonio arrecia por todos los frentes, y ahora todas aquellas mujeres a las que alguna vez cortejó, aparecen ya con años encima a decir que fueron acosadas, o saludadas indecorosamente, y cosas por el estilo.

Se le están juntando todos los fantasmas al llamado “Toro sin Cerca”, quien por cierto luce desmejorado en sus recientes fotografías, pues no es para menos el acoso mediático al que se está enfrentando.

A estas alturas ya hay muchas evidencias de que se trata de una campaña mediática, por lo menos en la mayoría de los casos, pero ya escaló demasiado lejos, incluso en otras entidades del país, al tiempo que ha movido no sólo a las feministas, sino a políticos, artistas, escritores, periodistas.

Quizás al inicio de este conflicto, en noviembre pasado, Morena consideró que el asunto se diluiría al paso de las precampañas. Al contrario fue incrementándose y se agudizó una vez que el líder nacional de Morena, Mario Delgado, anunció que era Félix Salgado Macedonio el seleccionado para ser el abanderado de Morena en Guerrero.

La guerra sucia se atizó desde dentro de Morena, eso es un hecho, pero también es cierto que la oposición está aprovechando al máximo este escándalo, sobre todo luego de que la semana anterior el presidente de la República precisó con un “¡Ya Chole¡”, que había un linchamiento político contra el senador.

Luego resaltaría en otros foros que el presidente está enterado de una  presunta reunión que encabezó el ex delegado para programas sociales, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, con el senado priísta Manuel Añorve Baños y el ex fiscal Xavier Olea Peláez. 

Pero, además, en el sitio La Política On Line se exhibió que la abogada de Basilia Castañeda, mujer presuntamente violada por Félix Salgado, es una alta funcionaria del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y madre de uno de los productores del programa Latinus, cuyo financiamiento se le achaca a Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, y que dirigen Carlos Loret de Mola y Brozo.

De ser así, Félix Salgado se enfrenta a un complot de muy alto nivel, de personajes que están aprovechado su pasado de excesos y amoríos, para bajar al hombre mejor posicionado de Morena en Guerrero, a fin de darle viabilidad a la alianza PRI-PRD.

No sería raro que los antifelixistas se manifestaran hoy en Iguala. Y, de hecho, ayer tarde circulaban algunos comentarios en ese sentido en Facebook.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*4T: desorden, ineficiencia, corrupción

*Reporta ASF sumas multimillonarias sin comprobar

*Caos en Salud potenció fallecimientos por Covid-19

La cantaleta repetida una y otra vez en el templete mañanero haciendo referencia al combate a la corrupción, asegurando ésta ya no existe, con temibles afirmaciones sobre la diferencia entre el proceder de quienes ocuparon la presidencia anteriormente, las relacionadas con las acciones emprendidas por los miembros de sus gabinetes, sobre las relaciones cómplices entre la autoridad y las mafias de todo tipo, enfatizando en la certeza de la inexistencia de abusos, saqueos, robos en la administración actual, cae por su propio peso. No solamente se trata de referirse a la serie de demandas y denuncias interpuestas, inclusive, en las mañaneras, sino de lo descubierto por organizaciones civiles, por ciudadanos y, para no dudar más sobre la vigencia del binomio corrupción-impunidad, aparecen los números producto de las revisiones de la Auditoría Superior de la Federación, los cuales resultan muy molestos al revelar la realidad, el pantano en el cual están inmersos los funcionarios de hoy y, por ello, les es urgente desaparecerla, fusionarla a una inútil Secretaría de la Función Pública.

Durante el primer año de gobierno la ASF detectó irregularidades que alcanzarían los 67 mil 498.4 millones de pesos. El sábado pasado, David Colmenares Páramo, presentó en la Cámara de Diputados la tercera entrega de informes individuales y el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública de 2019. Del total, el gobierno debe comprobar, 28 mil 730.4 millones de pesos los cuales fueron ejercidos por las entidades federativas y los municipios con irregularidades principalmente en Comunicaciones y Transportes por 22 mil 331.5 millones de pesos, no comprobados su ejercicio. También existen faltantes en comprobación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por 4 mil 576 millones de pesos, y en Bienestar por 3 mil 392 millones de pesos.

Ante coordinadores de las bancadas, Colmenares Páramo informó: “Realizamos varias auditorías a cada ente, al Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la construcción del nuevo aeropuerto internacional Felipe Ángeles, programas sociales, tales como Becas para el Bienestar Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Crédito Ganadero a la Palabra, Censo del Bienestar y el padrón de beneficiarios de los programas de desarrollo social”. Reportó, inició mil 804 procedimientos de afincamiento de responsabilidades resarcitorias contra funcionarios públicos, así como mil 385 de observaciones no solventados. Precisó esta semana se presentaron 13 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR), en seguimiento de auditorías anteriores. Por primera vez, destacó: “se revisó la integración de la Cuenta Pública en su apartado de gasto federalizado, el cual en 2019 tuvo un monto aproximado de 1.9 billones de pesos, con una relevante importancia financiera y estratégica, ya que significa alrededor de una tercera parte del gasto neto de la Federación, es decir 33% de ese ejercicio”.

Dulce María Sauri, presidente de la Cámara de Diputados, solicitó al auditor superior se audite la adquisición, distribución y la estrategia de vacunación contra el Covid-19. Cabe destacar al escribir estas líneas el número oficial de muertos por la pandemia rondaba los 180 mil (los expertos estiman en 450 mil el número real de los fallecimientos), y los contagios suman más de 2 millones 233 mil 973 –otros reportes aseguran son más de 6 millones los infectados-. La legisladora priísta expresó sólo con finanzas sanas y bien administradas se puede dar viabilidad a la justicia social, sobre todo en esta coyuntura de pandemia por coronavirus, la cual ha potenciado, junto con el desorden en salud, el número de víctimas.

Respecto al Tren Maya, la ASF reveló que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) arrancó en 2019 el proyecto sin haber determinado su factibilidad social y sin contar con un diagnóstico en prevención de los posibles efectos y riesgos sociales que ocasionaría su construcción y operación. Se realizaron 7 auditorías al Tren Maya, y tras revisar el ejercicio de alrededor de mil 100 millones de pesos, concluye, entre otros puntos, se debe aclarar el destino de 156 millones de pesos, relacionados con pagos no justificados y adjudicaciones de contratos. Para el organismo fiscalizador, en 2019 el Fonatur careció de estudios para determinar la factibilidad social del proyecto debido a la inexistencia del trazo definitivo del Tren Maya, ni de la ubicación de los polos de desarrollo a lo largo de su ruta. De continuar con las modificaciones en el diseño del proyecto –como cambios en la ruta del tren- o de generarse retrasos en la construcción, “podría incrementarse la inversión y existiría el riesgo de que el Estado no obtenga la rentabilidad esperada por el proyecto”.   

El costo real por la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) será de 331 mil 996 millones de pesos, lo cual significa un incremento de 231 por ciento, respecto a lo estimado por el gobierno federal, determinó la ASF. En la tercera entrega de la cuenta pública, la Auditoría señaló fue que la SCT quien estimó una cifra de 100 mil millones de pesos, sin embargo, no consideró todos los gastos. “La dependencia consideró la inversión ejecutada y el valor de la terminación anticipada de los contratos, pero no incluyó las implicaciones derivadas del esquema de financiamiento definido para la construcción, ni los costos legales involucrados”, Se especificó: del total del monto, 163 mil 540 millones de pesos corresponden a los costos recuperables de inversión en el periodo 2014-2018, y 168 mil 455 millones de pesos por obligaciones pendientes. El costo total de la cancelación podría incrementarse debido a estar pendiente la liquidación de 70 por ciento del valor de los bonos emitidos para financiar el proyecto y se deberán pagar comisiones o intereses generados por los bonos en circulación pendientes de recompra.

Fueron detectados pagos improcedentes por 51.4 millones de pesos en los trabajos de construcción y obras complementarias del tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, durante 2019. Encontraron diversas irregularidades cometidas por la SCT en el proyecto heredado de la administración anterior. Entre los pagos improcedentes detectados está uno de 15.7 millones de pesos por la incorrecta integración de ocho precios unitarios no previstos en el catálogo de la obra, 13.9 millones de pesos por la duplicidad del pago de los domingos y días festivos, así como 14.2 millones en liquidaciones de horarios nocturnos para supervisión externa no acreditados.

En cuanto al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, encontraron irregularidades por 57 millones de pesos durante el periodo auditado, por pagos a jóvenes estudiantes cuando su labor era ser capacitados para el trabajo. Los pagos generados fueron por 51 millones 213 mil pesos. De esta manera 3 mil 188 jóvenes recibieron el pago mensual de 4 mil pesos cuando también eran beneficiarios de la SEP. Además, 183 estudiantes fueron beneficiarios, a pesar de que eran parte del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, mientras 68 personas ya fallecidas recibieron una beca mensual. Entre las deficiencias destacan irregularidades en las compras consolidadas de bienes y servicios, así como el pago de pensiones a adultos mayores. De acuerdo con la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, el Banco del Bienestar realizó pagos por un monto de 983 millones 663 mil 600 pesos a 77 mil 117 adultos mayores, pero el padrón de beneficiarios carece de la Clave Única de Registro de Población (CURP), por lo tanto no se presentó evidencia documental y normativa que acredite su existencia.

 A otros 511 beneficiarios les duplicaron su pensión por un monto de un millón 836 mil pesos, mientras otro monto por seis millones 308 mil 700 pesos no cuenta con evidencia documental para acreditar la procedencia del concepto “Pago de Marcha” correspondiente a cuatro mil 948 beneficiarios. Asimismo, la Auditoría revela la entrega de 872 mil pesos a 234 personas beneficiarias fallecidas, pero siguieron siendo consideradas dentro del padrón.

Fallecimientos

En la compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre de 2019, la SHCP y la Secretaría de Salud erogaron 7 mil 169 millones de pesos. Durante este proceso, la ASF detectó: “la planeación y operación de las adquisiciones públicas por parte de la SHCP; la conducción y aplicación de los mecanismos de prevención, vigilancia, inspección y revisión de las adquisiciones públicas por la SFP, así como de la SSA en la adquisición consolidada de medicamentos, fueron deficientes”. Advirtieron sobre la falta de “congruencia y calidad” en el diseño de las compras, sumado a la mala instrumentación de estos procesos no sólo amenaza la “calidad del gasto”, también ponen en riesgo el “acceso efectivo, universal y gratuito de los medicamentos a la población”. Fueron detectadas anomalías por 8 millones 918 mil 261 pesos, en el modelo de adquisición y distribución consolidada de medicamentos y material terapéutico para el Sector Salud.

En dos informes, la ASF manifestó se encontraron irregularidades en 28 de 35 procesos de auditoría hechos a Salud, Hacienda, el IMSS y el Insabi. Fueron detectadas deficiencias en el proceso licitatorio para la compra consolidada de la adquisición de bienes terapéuticos del segundo semestre de 2019, ya que la Secretaría de Salud no atendió el desabasto de bienes terapéuticos solicitados por las 27 instituciones públicas que participaron.  De las 3 mil 988 partidas requeridas por las instituciones, se licitaron 3 mil 257, de las cuales sólo mil 181 fueron adjudicadas. En tanto, de las 2 mil 807 partidas no fueron adjudicadas, 731 no se licitaron, mil 895 se declararon desiertas, 167 canceladas y 14 sin estatus, entre éstas se incluyeron diversas partidas correspondientes a medicamentos oncológicos.

De los pasillos

El desabasto de medicamentos siguió resistiéndose el año pasado. El colectivo Cero Desabasto, en su informe “Mapeando el desabasto en México informó: el año pasado se dieron 2 mil 556 reportes de desabasto de medicamentos, con lo cual hubo un “alarmante” aumento de más del doble con respecto al 201. “Las enfermedades más afectadas por el desabasto son, en primer lugar, cáncer, con un aumento dramático de casos en el segundo cuatrimestre del año; le siguen pacientes con diabetes e hipertensión con el 13% y el 8% de los casos totales, respectivamente”. El reporte indica el ISSSTE presentó una mayor escasez de medicamentos para enfermedades cardiacas, oncológicas y de manejo para la diabetes. El IMSS encabeza la lista en la omisión de quimioterapias, así como de tratamientos antirretrovirales y de trastornos mentales, además de falta de medicinas para pacientes hipertensos y con diabetes. Y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tiene “índices elevados de no surtimiento en pacientes con enfermedades oncológicas”. Las entidades con mayor número de reportes de desabasto son Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz, las cuales concentran el 55% de los casos registrados.

Salir de la versión móvil