La Celac y AMLO: ¿Hacía dónde?

Carlos Pérez Ricart

“Nunca se eleva más alto un hombre que cuando ignora hacia dónde va” dicen que dijo Oliver Cromwell, aquel personaje que supo elevarse con las mejores intenciones y que, hasta el día de su muerte, nunca supo muy bien hacia dónde iba.

El pasado 24 de julio, desde el Castillo de Chapultepec, se elevó el presidente de México durante el discurso que ofreció a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el marco del aniversario del natalicio de Simón Bolívar. Aquel día, López Obrador señaló, sobre todo, tres cosas. La primera, que era momento “de hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva”. La segunda, que para lograrlo había que dialogar con “los gobernantes estadounidenses y convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América es posible”. La tercera, que, en el espíritu de esa nueva relación, “no debe descartarse la sustitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por un organismo verdaderamente autónomo…”. La prensa subrayó —quizás con razón— la mención a la OEA, pero pasó por alto la encrucijada que delineaba López Obrador en el que ha sido uno de los mejores discursos de su presidencia.

El pasado sábado López Obrador volvió a elevarse. Esta vez lo hizo en Palacio Nacional durante el discurso inaugural de la IV Cumbre de la Celac. En esta ocasión, frente a otros lideres de la región, el mandatario mexicano se refirió a esta Comunidad como el “principal instrumento” para “alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos y Canadá. Es decir, construir en el continente americano algo parecido a lo que fue la comunidad económica que dio origen a la actual unión europea”. El presidente se eleva con sus palabras, pero ¿sabe hacia dónde va?

Ambos discursos se dan en el marco de la discusión general sobre el papel que debe jugar América Latina en el contexto de la disputa hegemónica que mantienen Estados Unidos y China. El presidente López Obrador se elevó al entender el reto geopolítico que supone (y supondrá) para la región esta lucha; sin embargo, al apostar por el encumbramiento de la Celac como mecanismo para atender la disyuntiva corre —como Cromwell— el riesgo de perderse.

Quizás valga la pena comenzar por el principio. La Celac fue creada en 2010 con la intención de avanzar hacia procesos de integración regional entre países latinoamericanos y caribeños. En 2011 asistieron, a su primera cumbre (y se sentaron milagrosamente en una misma mesa) Felipe Calderón, Juan Manuel Santos, Hugo Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner. Ay namás.

Los primeros cinco años de la Celac fueron de apogeo. La presidencia pro tempore de la misma se distribuyó de forma más o menos equitativa entre gobiernos de diferente signo ideológico y se logró que fuera el consenso —y no el disenso— el motor de su existencia. Esto terminó en 2015. Las crisis políticas en Venezuela y Colombia, la inefable intervención de la OEA en la elección en Bolivia de 2019 y el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil rompieron el débil espíritu de concordia en el que descansaba la Celac. Poco a poco el organismo se fue volviendo irrelevante y un espacio de conflicto. A su cumbre de 2017 en República Dominicana apenas asistieron un puñado de jefes de gobierno y en los últimos años ni siquiera se logró concertar un encuentro entre jefes de estado de la región.

La Celac de hoy nada tiene que ver con la que imaginaron sus líderes hace una década. Es víctima de la polarización regional y está, para bien o para mal, inserta en un clivaje ideológico del que no puede escapar. Hoy por hoy, el apoyo o rechazo de cada país hacia la Celac depende en gran medida del signo ideológico del presidente en turno. Asombra —por decir lo menos— que en su mayor momento de debilidad estructural haya quien piense que la Celac puede sustituir a la OEA.

Hoy celebramos que México, Perú y Argentina se apunten como los principales promotores de la Celac. Olvidamos, sin embargo, que solo ocupan el lugar abandonado por Brasil, Uruguay y Chile, ayer alineados a la izquierda y hoy ordenados en el núcleo conservador. Así, por ejemplo, el sábado escuchamos, en un triste espectáculo, al presidente de Uruguay desdecir todo lo que sus dos últimos predecesores del Frente Amplio repitieron como verdadero durante tres lustros. Los presidentes de Colombia y Chile —cuarta y quinta economía en importancia en la región— no solo no viajaron a México, sino que enviaron como delegados, el primero, a una ministra de transportes que apenas abrió la boca y el segundo a un subsecretario de bajo perfil. Al hacerlo, Iván Duque y Sebastián Piñera dejaron ver lo mucho que les tiene sin cuidado lo que pase en la Celac. Brasil, por su parte, el país más grande de América, otrora gobernado por dos entusiastas promotores de la integración regional, dejó de ser miembro de la Celac desde hace dos años. Vaya, no hubo necesidad que Palacio Nacional gastara en interprete traductor del portugués.   ¿Puede haber integración regional sin Brasil a bordo? La pregunta duele precisamente por la crudeza de su respuesta.

La Celac de hoy solo puede ofrecer inestabilidad, sectarismo y división. Es presa de la extrema politización de la región y apenas deja espacios para la cooperación pragmática con los Estados Unidos —dinámica tan odiada como necesaria para nuestro país. Lo anterior no implica, por supuesto, romper una lanza en favor de la OEA: tampoco lo hace, por cierto, Luis Almagro quien no hace sino debilitar a la organización que preside cada vez que toca un micrófono. Por lo demás, no es un secreto que la OEA, al ser sobreviviente de la guerra fría, está estructuralmente impedida para hacer frente a los retos geopolíticos que impone la disputa comercial y política entre Beijing y Washington.

El presidente de México se eleva y tiene razón al considerar que la OEA no ofrece respuestas adecuadas a la delicada tarea que supone construir una posición equidistante entre el acoplamiento comercial con Washington y la integración económica y política con el resto del subcontinente. Al mismo tiempo, sin embargo, al elegir a la Celac para salir de la encrucijada esbozada en sus discursos del Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional, López Obrador parece haberse equivocado de vehículo: esperemos que sepa a dónde ir.

La no tan maldita vecindad

Dolia Estévez

Históricamente, la recuperación económica en Estados Unidos ha tenido un impacto multiplicador en México, más que en otros países y más aún en situaciones de crisis profunda como la provocada por la pandemia. De ahí que es buena noticia que los paquetes de estímulo fiscal estadounidenses, los más grandes en la historia, lograron su objetivo: impedir otra Gran Depresión y poner a la economía estadounidense en camino al crecimiento. El FMI estima que este año, el PIB de EU crecerá siete por ciento.

En 2020, México registró una caída del 8.2 por ciento del PIB, no vista desde los años treinta del siglo pasado. Sin esos estímulos, aprobados por el Congreso de EU en marzo de 2020 y febrero de este año, la situación económica mexicana hubiera sido mucho peor.

El banco BBVA pronostica que el PIB mexicano crecerá 6.3 por ciento en 2021. Aun así, tendría que aumentar a un ritmo no visto en décadas recientes sólo para poder igualar el nivel del PIB previo a la pandemia.

Recibidos por el grueso de los 13 millones de mexicanos y descendientes de mexicanos que radican y pagan impuestos en EU, los cheques impulsaron el alza récord de las remesas.

El Banco de México reportó que el ingreso por concepto de remesas fue de 4.5 mil millones de dólares en julio pasado, lo que representa un incremento anual de 28.6 por ciento. El más alto registrado históricamente, el monto contribuyó significativamente, para que, en el acumulado de los primeros siete meses de 2021, se alcanzara un valor acumulado de más 28 mil millones de dólares, una expansión anual del 23.5 por ciento, en comparación con el mismo período de 2020.

Al rebasar el umbral de 40 mil millones de dólares en 2020, las remesas representaron casi cuatro por ciento del PIB nacional.

Andrés López Obrador destacó el fenómeno como un gran “logro” de su gobierno en su más reciente informe. Seguido llama “héroes” a los migrantes por ayudar a México. Sin embargo, la creciente dependencia en las remesas muestra el fracaso crónico de crear empleos bien remunerados en casa, y no un logro de política pública.

La pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedente en las décadas recientes e impactó fuertemente en la desigualdad y el empleo en América Latina. La Cepal estima que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior; 11 millones, la mitad de los nuevos pobres, son mexicanos (Panorama Social de América Latina 2021, CEPAL, marzo 2021).

Y es que en los países que casi no invirtieron en paquetes de estímulo fiscal e iniciativas de gasto social a gran escala para hacer frente al Covid, como México, el incremento de pobres fue superior. Brasil destinó cerca de ocho por ciento de su PIB en comparación con el 0.7 por ciento de México.

En México la pobreza extrema creció de 10.6 a 18.3 por ciento en 2020, siendo uno de tres países latinoamericanos donde más se multiplicaron las personas pobres, según la Cepal. Una estadística que quizás no diga mucho, pero que en la práctica es sinónimo de hambre.

De acuerdo con Nora Lustig, coautora de un estudio que compara la respuesta a la pandemia de los países latinoamericanos más grandes, en México prácticamente no hubo medidas para mitigar el impacto sobre los ingresos para los trabajadores informales. No hubo aumentos en la cantidad de transferencias monetarias o cobertura para los beneficiarios en los programas existentes ni nuevos programas de asistencia social para cubrir a los trabajadores del sector informal afectados por la crisis (La Protección social durante la pandemia: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México, Blofield, Lustig, Trasberg, Pensamiento Iberoamericano, marzo 2021).

Estados Unidos es el mejor ejemplo de la diferencia que hacen los subsidios gubernamentales para mitigar el impacto sobre los ingresos cuando las economías son rebasadas por crisis imprevistas como la pandemia. Los miles de millones de dólares en estímulos fiscales, no sólo frenaron el crecimiento de la pobreza sino la redujeron.

La Oficina de Censos anunció la semana pasada que la pobreza bajó de 11.8 a 9.1 por ciento entre 2019 y 2020, el nivel más bajo que se tenga registro, lo que significó rescatar a 8.5 millones de estadounidenses de la miseria.

A lo largo de un año y medio, cerca de 130 millones de personas recibieron depósitos directos en sus cuentas bancarias o cheques por correo postal en las dos rondas de alivio fiscal desde que el Congreso aprobó la llamada Ley del Plan de Rescate en marzo de 2020. En total, más de 220 mil millones de dólares han sido erogados por la Agencia de Recaudación de Impuestos.

La reducción de pobres se dio en todos los grupos de edad, raciales y étnicos, y de nivel educativo. Fue más notable en los sectores más rezagados de la población: madres solteras, afroamericanos, hispanoamericanos y adultos sin estudios.

Una familia de cuatro personas que percibe un ingreso anual inferior a 26 mil 250 dólares, es considerada pobre, de acuerdo a la definición de la Oficina de Censos.

La agresiva política de estímulos fiscales ayudó decisivamente a México. Las remesas y exportaciones se dispararon y la economía mexicana no se fue al despeñadero. Guste o no, EU seguirá guiando el crecimiento de la economía mexicana en un marco de interdependencia; se reconozca o no, la vecindad no es una maldición.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local presentó ayer su agenda legislativa para los próximos tres años en que estará vigente la 63 Legislatura, que será presidida por el diputado ayutlense Alfredo Sánchez Esquivel.

La agenda incluye tres temas pendientes, dos de ellos altamente polémicos, pero a los que el Congreso local se tendrá que adaptar, pues por lo menos en el caso del aborto la tendencia nacional es a la aceptación, una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió hace tres semanas que cualquier legislación que penalice el aborto es inconstitucional, tomando el ejemplo del estado de Coahuila.

Además, con base en una controversia constitucional contra el estado de Sinaloa, se decretó ilegal prohibir el aborto. Es decir, algo así como prohibido prohibir la interrupción legal del embarazo.

Además, ayer, los magistrados “tumbaron” el derecho que tienen los médicos de negarse a praticar un aborto, derecho llamado objeción de conciencia, que se había consagrado en las reformas recientes.

Y es que si bien el derecho de objeción de conciencia fue aceptado como un derecho constitucional, quedó acotado a lo individual, no así a la obligación del Estado para garantizar que toda mujer que desee practicarse un aborto, lo haga en las condiciones sanitarias óptimas y bajo tutela oficial.

Esto significa, por lo menos, que los empleados del Sector Salud, en cualquiera de sus instituciones, no podrán negarse a practicar un aborto.

Con todo esto avanzado en la esfera federal, al Congreso de Guerrero le corresponderá únicamente adaptar el Código Penal local, y aunque ayer los diputados señalaron que definirán en qué grado despenalizan el aborto, la verdad es que ya hay muy poco que hacer.

En cuanto al matrimonio igualitario, que se refiere al matrimonio entre personas del mismo sexo, es un tema pendiente no de ésta, sino de anteriores legislaturas.

Por ejemplo, en la pasada Legislatura fue el diputado Moisés Reyes Sandoval el que abanderaba esa causa, como promesa a la comunidad LGBT, pero no pudo hacerlo avanzar en la agenda.

Al final, los miembros de esta comunidad protestaron en la sede del Congreso para denunciar que no fueron escuchados.

Pues bueno, parece ser que Guerrero levantará en esta Legislatura que comienza el paliacate verde por el aborto legal, así como la bandera del arcoiris, por los que piden se les respete su derecho a contraer matrimonio.

A nvel nacional, cabe decir, esta agenda está harto avanzada, pues ya son varios estados los que han legalizado el aborto y también el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Claro, habrá voces en contra y a favor. Veremos incluso marchas de personas que se oponen a que se pierda la esencia del matrimonio, que es el núcleo de una familia, y la cual hasta ahora se reconoce solamente entre un hombre y una mujer. 

Por supuesto, también escucharemos voces contrarias al aborto legal, que no sea en los casos en que ya reconoce la ley, como a causa de enfermedad o cuando el bebé sea producto de una violación, pues no se le podría exigir a una mujer violentada sexualmente que acepte el producto de ese delito.

Sin embargo, como ya lo expusimos líneas arriba, en el caso de la legalización del aborto hay muy poco que se pueda hacer en lo local para evitarlo, pues seguramente no tarda y los diputados recibirán la orden de parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que adapten simplemente el Código Penal a la jurisprudencia que ya están estableciendo.

Y es que por regla general, cuando un asunto es resuelto por unanimidad (10 votos de 10), en automático lo que se resuelva es de observancia nacional, salvando los debidos procedimientos de cada entidad, respetando la soberanía de los estados.

La transparencia, dijeron, es otro asunto pendiente y eso pasa por el nombramiento del nuevo auditor general del estado, asunto que quedó bajo reserva de la Legislatura pasada, y el nombramiento de los coordinadores de los organismos que tienen que ver con transparencia e información.

Valdría la pena, si es que la intención es llevar al estado a otro nivel en materia de transparencia, que se revisen las entrañas de la Auditoría Superior del Estado, pues no basta con nombrar a un titular, sino también revisar la actuación de los auditores que son los que se entienden con los gobiernos y funcionarios de todos los niveles.

Mientras esto no se haga, sucederá lo que pasa en la Fiscalía General de Justicia del Estado, donde se nombra al fiscal pero se deja intacto todo el organigrama, sin reforzar tampoco los programas de transparencia.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*CELAC: discusiones y enfrentamientos

*Trapitos al sol a Cuba, Venezuela y Nicaragua

*“Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro”

“La lengua guarda al pescuezo”: Miguel Hidalgo y Costilla.

Oficialmente la CELAC arrojo luces rumbo al éxito, aunque esto no sea cierto ni esté debidamente definido. La realidad se hizo presente con una serie de enfrentamientos, la mayoría de ellos ligados a la democracia. Cuba, Venezuela y Nicaragua, fueron los causantes de las agrias discusiones e inclusive del abandono del foro del presidente de Paraguay. Con un estilo pandilleril ya visto en México cuando de contradecir al primer mandatario se trata, se enfrascaron en discusiones quienes pretendían formar un grupo similar a la Unión Europea. Los señalamientos advirtiendo el rechazo a los países en donde no se respeta la separación de poderes, cuando se usa el aparato represor para acallar protestas y no se ejerce la democracia plena, cayeron como balde de agua fría en más de tres mandatarios asistentes, incluyendo con su debida proporción, al anfitrión.

El llamado lopezobradorista se centró en sustituir la política de bloqueos y malos tratos en la región, y a que ningún gobierno someta a otro mediante sanciones económicas. De nueva cuenta surgieron las aclaraciones por parte de miembros del gobierno de EU, sobre el bloqueo, particularmente el mediáticamente aplicado a Cuba. Advierten se trata de embargo y tiene sus causas sustentadas en la legalidad. Salvo que el primer mandatario mexicano tenga información sobre la posibilidad de aplicar una medida económica adversa a nuestro país en virtud de estar comprobada la nula estrategia para combatir el narco, la entrada de migrantes con llamados como los hechos a los Afganos, las ligas de la delincuencia con grupos terroristas identificados por el vecino del norte convirtiendo a México en un peligro para la seguridad nacional estadounidense, no se entiende atienda con tanto vigor la defensa a al gobierno cubano, cuando se tiene vigente la ley mexicana en donde se marca el respeto y la no intervención.

López Obrador ha emprendido una defensa a ultranza de dos regímenes rechazados por la falta de democracia, la permanencia de líderes quienes no han dudado en agredir a los ciudadanos, de los empeñados en mantenerse a toda costa en el poder. Nicolás Maduro gozó hasta el aterrizaje a tierras mexicas, utilizó su esquema de publicidad para lanzarle loas al país y su gobierno a quien le mantiene permanente agradecimiento –desde hace 3 años-; Miguel Díaz-Canel está mejor que en su casa, y levantó con asombro la cabeza al escuchar al presidente mexicano proponer a Cuba como “patrimonio de la humanidad”. Nicaragua y Daniel Ortega junto con su señora esposa, no se quedaron fuera de las críticas hacia la crueldad y la represión. Si Díaz-Canel actuó con violencia para acallar manifestaciones llevadas a cabo en la Isla apenas hace un par de meses, Ortega lo hizo en las últimas semanas y, para variar, sus ataques contra España van en calidad de postre.

Como si el verdadero problema para la aplicación de vacunas fueran los órganos regulatorios de cada país, propusieron impulsar un plan de vacunación. Parecen no haber notado la falta de recursos económicos en muchos de los participantes, la nula experiencia para llevar a cabo contratos con las farmacéuticas en donde se les garantice el suministro solicitado y en esas está el “hermano mayor”, en donde ni siquiera han sido capaces de comprar las medicinas utilizadas de manera permanente para el tratamiento de múltiples enfermedades. Lo importante en este renglón hubiese sido la integración de fuerzas para poder investigar, producir, distribuir, los inmunizantes y muchos otros medicamentos. Pero resultó más sencillo referir con gran entusiasmo acuerdos para crear una agencia espacial. Ni remedo de la Unión Europea, ni cancelación de la OEA, menos aún creación de un organismo paralelo, eso sí, exige Marcelo Ebrard corresponsabilidad de EU ¿en cuál de tantos renglones en donde en México se sufre?

Fiel a su naturaleza Nicolás Maduro le dijo a su amigo AMLO su idea de reunir a los países latinoamericanos no es nueva sino nació con Felipe Calderón y, parafraseando al propio tabasqueño con su “tenga para que aprendan”, los mandatarios de Uruguay Luis Lacalle y de Paraguay Mario Abdo Benítez -quien de plano se levantó y abandonó la reunión-, fueron claros al externar no representa su asistencia a la Cumbre reconocimiento alguno a mandatarios como el venezolano. De ninguna manera se festeja semejante fracaso, todo lo contrario, es penoso que, compartiendo problemáticas tan similares, incluyendo la corrupción, se fijen por parte de México, propuestas de antemano fallidas.

Cuestión de

equiblibrios

De forma mucho más madura se ha expresado el senador Ricardo Monreal al referirse a la Sexta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, considerando es un escaparate para que la comunidad internacional busque nuevos esquemas para u desarrollo social más justo, regímenes equitativos y la distribución de los bienes de producción para todos los habitantes de la región. El senado mexicano, expuso después de darle la bienvenida a los mandatarios de las distintas naciones de América Latina participantes, busca se alcancen los niveles de bienestar que demandan los mexicanos para ir avanzando en el combate contra la desigualdad.

“Los planes de la región para detonar el crecimiento son convenientes. Los Estados que hoy se reúnen en México realizan un esfuerzo encomiable: centrar la búsqueda de acuerdos en bienestar, migración, cambio climático y economía, entre otros, es correcto. El Senado hará su parte”. Se recupera el estatus político ante el concierto de naciones y de la región así como se auspicia la garantía de que las leyes, los decretos estén acordes con la Constitución mexicana. Para el zacatecano es importante que las relaciones internacionales de los países de América Latina y el Caribe se modifiquen para que sean, a partir de ya, el parte-aguas de una política económica y social que beneficie a la población en su conjunto. Lo demás es grilla por fortuna, sin rumbo.

De los pasillos

México fue incluido en una” lista negra” de 20 países de América Latina que el gobierno de Estados Unidos califica como las mayores productoras de drogas en el mundo. Junto con México, están enlistadas Colombia y Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, es señalado de ser uno de los mayores traficantes en el continente. El presidente estadounidense Joe Biden señaló en un comunicado su administración “buscará expandir la cooperación con socios clave, como México y Colombia, para diseñar una estrategia colectiva y comprensiva y expandir los esfuerzos para resolver la producción y tráfico de peligrosas drogas sintéticas responsables de muchas de nuestras muertes por sobredosis, particularmente el fentanilo, los análogos del fentanilo y las metanfetaminas”. En el caso específico de México, el comunicado indica: “debemos seguir trabajando juntos para intensificar esfuerzos para desmantelar las organizaciones y redes del crimen organizado, incrementando la persecución de líderes criminales y facilitadores, y fortalecer los esfuerzos para confiscar activos ilícitos” …

El periodismo está de luto por el fallecimiento de una de las leyendas: Manuel Mejido. Entre sus últimas apariciones estuvo en el programa Estado de los Estados, en la cabina de Radio 620 haciéndonos partícipes de algunas de sus múltiples vivencias. Recordó aquella en la cual, su amigo el presidente Miguel de la Madrid lo llamó para cenar y hablar del futuro de su sexenio. Miguel, detalló, me habló de la renovación moral, de sus intenciones de erradicar la corrupción. No si algún temor, finalmente mi amigo era ya el presidente de México, le señalé debería convertir, primero, en inmorales a los miembros de su gabinete. Obviamente se sorprendió y me tildo de loco pero, al explicarle lo oportuno de dar ese paso porque los nombrados eran simplemente… amorales. En sus textos de denuncia podemos percibir claramente que, por desgracia no se ha dado cambio alguno, ni cuando del PRI se alejó del poder y llegó el PAN y, del presente, ni hablamos…

El drama en el norte del país crece, se recrudece. A Piedras Negras, Coahuila, llegaron el fin de semana 11 camiones transportando a más de 500 haitianos… Ni derrumbes, ni tragedias, son colapsos y eso paso e Ciudad del Carmen en donde se vino abajo una obra de la Sedatu, muertos, heridos y desaparecidos, el saldo… Dejó de jalar reflectores el asesinato del joven José Eduardo en Mérida y a su señora madre la traen con vueltas y mentiras, con lo cual se comprueba, no importa el color, no son similares ni parecidos sino idénticos… ¡Por fin! Atraparon a una pareja colombiana dedicada a la estafa de los préstamos “gota a gota”, con los cuales “o pagas o cuello” … El colmo de la inseguridad y del pandillerismo en Cancún se vio reflejado cuando los asaltantes derrumban la puerta de una casa para asaltarla con todo y los habitantes dentro…Y para que no perdamos la costumbre de aguantar los errores de la parentela presidencial, Luis Obrador era la encargada de la supervisión del hospital general en Tula. ¿Se acuerda de los parientes protegidos de la guardería ABC? El mismo rumbo…

¿Alguien sabe de una carta debajo de la manda llamada Lázaro Cárdenas Batel?… Continúa el caos en la adquisición de medicamentos… La Claudita hizo cambios, nombran a Carlos Ulloa a Bienestar Social; a Turismo llega Paola Félix Díaz; Carlos Maquini lo mandan a Planeación; José Luis Rodríguez Díaz de León queda al frente de la Secretaría del Trabajo, en Seduvi Rafael Gregorio Gómez Cruz.

Largos tres años

Alejandro Páez Varela

En algún momento después del accidente de la Línea 12, Claudia Sheinbaum preguntó al Presidente qué instrucciones había ante la tragedia. Temas muy delicados. Elecciones intermedias en puerta. Marcelo Ebrard Casaubón había construido, Miguel Ángel Mancera había recibido y Sheinbaum la tenía a su cargo cuando se vino abajo.

López Obrador le dijo esto: “Verdad y justicia”. Quien me lo contó no me dijo quién más estaba presente. Pero ese fue el encargo.

Sé que la Jefa de Gobierno lo tomó como un “caiga quien caiga”, no sólo aplicable a funcionarios y exfuncionarios sino que se extendía hasta el empresario constructor: Carlos Slim.

Con la enorme habilidad que lo caracteriza, Ebrard empezó a operar. Se reunió con Slim o con la gente de Slim y le(s) advirtió, me dicen, de la posibilidad de que “en el afán de la sucesión” salieran manchados él, el Canciller, y el multimillonario. Lanzó un tuit en el que dijo que comentaría-denunciaría cualquier intención política con los peritajes y acusó a Julio Scherer de participar en una supuesta ofensiva para dañarlo con el accidente. Dañarlo-descarrilarlo para 2024.

–Los columnistas que señalan a Julio tienen una cercanía con Mario Delgado –me aseguró una buena fuente–. Léase como parte de lo mismo.

Pero incluso las palabras del Presidente a Sheinbaum se toparon con el Presidente. No iba a permitir una fractura prematura y un daño a dos de sus alfiles: Sheinbaum y Ebrard. Pero además, ¿alguien ha visto a López Obrador cargarle la mano a Miguel Ángel Mancera? El exjefe de Gobierno podría estar jugando con Miguel Ángel Osorio Chong (y por ende con Enrique Peña Nieto) pero siempre cuidó no afectar “al licenciado”, es decir, al ahora Presidente. (Esa historia entre ambos es larga y no tiene nada de truculenta, es más bien pragmática; quizás después cuente la versión que yo me sé).

Y de esa manera, los peritajes apuntaron a ciertos pernos. Nunca se giró orden de aprehensión contra ellos y ellos, los pernos, tampoco se dieron a la fuga. Nada más cargaron con la culpa.

Y de esta manera, el único que pagó lo hizo en metálico y lo tiene de sobra: Slim reparará la Línea 12 y queda como un empresario solidario, porque la obra tenía muchos años de haber sido entregada.

Y de esta manera, el choque de trenes de la sucesión adelantada no se dio. El maquinista principal a cargo de las vías movió palancas y acomodó rieles.

***

“Pienso con responsabilidad que no es tiempo ni de futurismos ni de agendas personales”, dijo Sheinbaum el viernes 17 de septiembre. Queda claro que puede administrar su agenda personal; hacerla más discreta. Pero ya no puede gobernar sobre los futurismos porque el futuro es ahora mismo: la sucesión va sobre rieles.

¿Cuál es la razón del Presidente al adelantar la sucesión presidencial? Una primera, innegable, es que desarma a los que dicen que quiere retener el poder o que planea reelegirse. No, dice el Presidente: hay una sucesión en curso.

Pero quizás no haya una sola razón. Quizás son varias.

Otra (la segunda) podría ser evidenciar a sus opositores. Miren, miren, les dice: acá sobran los candidatos y ustedes, el amasijo ideológico, ni siquiera tienen una figura que los una a todos; son una masa sin forma y (entonces) sin destino, les dice el Presidente.

Esto último tiene lógica y debe disfrutarlo muchísimo AMLO. Les dijo por décadas que eran el PRIAN y finalmente, en 2021, los unió en una misma masa informe: el noble y el villano y el prohombre y el gusano bailan y se dan la mano sin importarles la farsa, como canta el clásico. Y juntos los encuentra el sol: a Salinas y a Vicente Fox; a Romero Deschamps y a Claudio Equis; a Germán Larrea y a Diego Fernández; a Enrique Krauze y a Felipe Calderón. Son lo mismo y ya no lo pueden ocultar. Y en ese sentido, creo, el Presidente quiso decirles: hey, ustedes, todos juntos me hacen los mandados; son nadie, no tienen a nadie que los rescate. Aunque, claro, esa tan disfrutaba bravata signifique adelantar la sucesión presidencial.

Pero hay una tercera tercera razón. Quizás es que López Obrador quiere tener tiempo y fuerzas suficientes para administrar el proceso desde adentro.

En el pasado, el inicio de la sucesión marcaba el declive del sexenio. De por sí, en México un Presidente no deja al que querría desde hace tiempo. Creemos que sí, porque es tan poderosa la figura. Pero la realidad es que no. Y AMLO lo quiere exponerse a perder control.

De la Madrid no fue lo que López Portillo deseaba; son dos modelos antagónicos. Y Carlos Salinas fue candidato sobre los deseos de Miguel de la Madrid. Ernesto Zedillo se acomodó por encima de Luis Donaldo Colosio y sobre el deseo de Salinas. Vicente Fox no tuvo los favores de Zedillo y llegó a Los Pinos, pero seis años después no pudo evitar que el candidato fuera Felipe Calderón. Quizás sea Calderón el único que planeó y ejecutó una estrategia sucesora efectiva. Enrique Peña Nieto fue su candidato. Y ganó en 2012… como Calderón mismo fue candidato de Peña en 2006.

Ahora, claramente, con los tiempos adelantados, ya no aplica aquello de que el Presidente se debilitaba con el arranque de la sucesión. Los números muestran que López Obrador no cae en las preferencias y no ha perdido control sobre su movimiento, como le pasó a casi todos en cuanto había precandidatos: perdían control del partido, que en automático se ponía a los pies del más fuerte de la terna.

Hoy, con la sucesión adelantada, el Presidente puede administrar sin desgastarse. El Canciller Ebrard, así de poderoso como se ve, es nadie sin él. Si por alguna razón AMLO lo sacara de la escena, no brincaría a la oposición: es apenas un embrión y allá ni organizados están. Y la lealtad de Sheinbaum no le preocupa al Presidente.

Por eso creo que sea con lo de la Línea 12 o sea con lo que sea, López Obrador ha podido administrar la sucesión justo porque la ha adelantado. Ahora el reto es que no se le salga de control en los siguientes tres años, largos tres años. ¿Usted qué piensa?

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tremendo escándalo causó la muerte de un profesor de artes marciales y su esposa, en el libramiento a Tixtla, el pasado viernes, cuando el bochito en el que viajaban fue embestido por un autobús que transportaba a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Desde ese momento se desató la exigencia generalizada entre la población de un obligatorio alto a las manifestaciones de los “ayotzinapos”, como les llaman, quienes ese día se manifestaron en Chilpancingo por los escasos resultados del caso de la desaparición de 43 estudiantes, cuya apertura y solución prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Parece que se agota la tolerancia que la sociedad había estado teniendo con los normalistas, quienes desde el 27 de septiembre de 2014, al darse a conocer los hechos de Iguala, comenzaron a manifestarse bloqueando sobre todo la autopista del sol, secuestrando autobuses, tomando casetas de peaje para cobrar el cruce de los vehículos, etcétera.

Casi 7 años después, los normalistas siguen en sus reclamos y recurriendo a las mismas prácticas que llevaron a sus compañeros a la muerte, en aquella noche de 26 de septiembre de 2014, lamentablemente.

Y, paradógicamente, partiendo de testimonios de que los muchachos fueron calcinados, esta vez se acusa a un grupo de ellos de haber provocado la muerte de un profesor de artes marciales y su mujer, también quemados.

Con base a información policiaca, Jacinto y Raquel viajaban el viernes pasado en un coche Volkswagen Sedan color gris, con dirección a Chilpancingo, sobre el nuevo libramiento, cuando a la altura del kilómetro 10, el autobús en el que iban los estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos, cuando se dirigían a Tixtla, invadió el carril contrario e impactó de frente al bochito.

Tras el severo choque, el autobús arrastró más de cien metros al Sedan, provocando un incendio que envolvió a las dos unidades, pero sobre todo al coche compacto.

Los cuerpos de Jacinto y Raquel se calcinaron en el Sedan, mientras que los estudiantes abandonaron el autobús y estuvieron observando a prudente distancia.

Fotos tomadas por otros automovilistas los muestran replegados, cuando el incendio apenas comenzaba, y consideran que pudieron ayudar al profesor Jacinto y a su esposa.

Por lo tanto, de lo que se les acusa no es del accidente propiamente, sino de no haber ayudado a las víctimas,sino que solamente se apresuraron a bajar del autobús para resguardarse ellos.

La ira de la sociedad se desató y ayer le echaron chapopote al “antimonumento” que se alzó en Chilpancingo en memoria de los 43 desaparecidos hace 7 años. Además, exigieron que se acoten de una vez por todas las manifestaciones que cotidianamente están realizando los estudiantes, quienes toman camiones de empresas privadas para desplazarse.

En respuesta, los estudiantes pidieron se investigue el accidente. Exigieron que no se les criminalice por ello, y aclararon que por acuerdo con las empresas dueñas de los camiones en los que se transportan, son los choferes de las propias empresas los que conducen los vehículos.

Con esto, Ayotzinapa le echa la carga a la empresa cuyo camión fue secuestrado para que se manifestaran en Chilpancingo, pues la técnica es tomar el camión, bajar a la gente, y obligar al chofer a llevarlos a su destino.

Pero, insistimos, no se les está acusando del accidente, sino de haberse resguardado ellos, siendo jóvenes, y haber dejado quemar a la pareja en el bochito.

Al principio se pensaba que la mujer era un niño, porque quedó bajo los pies del hombre, dicen que posiblemente tratando de sacarlo, porque quedó prensado.

Parecería una exageración de parte de la sociedad civil, sobre todo de la capital del estado, que es la que siempre ha sido rehén de todo tipo de manifestaciones, pero no lo es cuando hay vidas de por medio.

No pueden, los estudiantes de Ayotzinapa, alegar que se les haga justicia, si su lucha está sembrada de injusticias.

Hasta ahora, lo que se les echaba en cara era la manera violenta de manifestarse, encapuchados, y destruyendo bienes muebles e inmuebles, pero lo de menos son las pérdidas materiales. En esta ocasión se trata de dos personas, un hombre y una mujer, que además eran gente útil a la sociedad, honorables, quienes perdieron la vida de la pero manera: quemados.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*Se igualaron Fox y López

*Ceremonias con nostalgia

*“Alito”, alista las maleta$

“Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno me afeitaré la barba”: Fidel Castro.

El vaivén, la sin razón, el desequilibrio, el desorden, aparecen como primeros comentarios y calificativos sobre muchas acciones gubernamentales. Aunque tal vez habrá de considerar otro renglón, el del enfrentamiento tratando de hacer las cosas diferentes, de manejar un cambio. Al “cenas y te vas” expresado por el panista Vicente Fox, demostrando su inclinación por no molestar ni con el pétalo de una invitación tan especial como lo fue la hecha a Fidel Castro, se presentó como contraparte la hecha a Miguel Díaz-Canel, en el momento más inadecuado, en circunstancias de estira y afloja, con la administración de Joe Bicen, tal vez con la intención de demostrar no hay sumisión, de hacer verse le puede retar sin temores a EU. Buscaron así la oportunidad de actuar exactamente al contrario, de traer y darle la palabra al presidente cubano, justo en una ceremonia independentista.

Y no se ve provecho en ninguna de las dos actuaciones, ni la de Fox, ni la de López. El guanajuatense lució su ignorancia al lanzar semejante expresión y mostrar el grado de sometimiento al cual estaba dispuesto. Lo que hubiese marcado una diferencia es la presencia de Fidel, ni siquiera de su hermano o de otro pariente.

Díaz-Canel, obviamente, no es ni la sombra de Castro, no es el líder cubano mundialmente reconocido, es una extensión de la rama familia que, sobra decir, no alcanza ni para una sutil comparación. Anterior a la llegada del guanajuatense a la presidencia, México pudo mantener un equilibrio en las relaciones con Cuba y con EU, en el presente se da la impresión de tomar partido y ¿a cuenta de qué?

No era el templete del Desfile Militar del 16 de Septiembre, cuando se lleva a cabo una celebración del país, el escenario ideal para reclamar a los EU el bloqueo a Cuba y presentar la solicitud de su cancelación. Esa Isla mantiene relaciones comerciales con muchas otras naciones desde donde podrían surgir con mejores argumentos solicitudes de esta naturaleza. ¿Alguien se preguntó porque no lo hacen? Pero también está el otro país últimamente muy nombrado por el primer mandatario mexicano: Rusia. El paternalismo y la tendencia ideológica enviada a un punto clave desde el cual suponían podrían lograr penetrar al territorio del norte, a su economía, debilitarlo, terminó y con él se olvidaron de los cubanos y de las repercusiones de su enfrentamiento permanente con los EU, con el capitalismo, con las consecuencias vistas.

Si se le reclama al gobierno estadounidense el bloqueo a Cuba, también debe reclamarse el abandono la desatención del gobierno ruso aún en los momentos de mayor desgracia para la Isla. Llegarán mandatarios de centro y Sudamérica en unas horas. La intención, se sabe porque así lo dicen, es la creación de una organización con la cual se afecte a la OEA. Por lo pronto Bolivia y Venezuela han manifestado estar de acuerdo y no puede ser de otra manera si aquí se le dio asilo al verdadero poder boliviano, a Evo Morales, refugio y de Maduro ni hablar, se puso a su disposición el territorio mexicano para abordar las diferencias internas de sus líderes políticos. Del resto aún no tienen ninguna manifestación de aprobación y persiste la interrogante ¿para qué otra organización de la cual solamente obtendrán un foro para quejarse sin que puedan aportar solución alguna?

Si en nuestro país hubiera una conformidad mayoritaria con la conducción gubernamental, si se encontrara salida satisfactoria a los graves problemas del presente, si se tuvieran estrategias adecuadas para combatir al narco, para aportar soluciones reales a la migración, si dejáramos atrás la producción de miserables y de pobres, plausible sería nuestro presidente intentara no solo ubicarse en las páginas de la historia nacional, sino de la Latinoamericana. Pero así no es el presente, en el cual se abren frentes con Colón, con Cortés, se pretende el perdón por la Conquista y se hace una recomposición de la historia en donde la búsqueda de Paco Ignacio Taibo III de calificativos empleados a la figura de Miguel Hidalgo, son sobresalientes y ocupan 3 minutos de recapitulación y modificación histórica. Lo de gobernar, no es difícil, dijo el tabasqueño y no lo es en la medida en la cual se desconoce, se evade, se recurre al pasado reciente y al de Siglos.

La ceremonia de la noche del 15 de septiembre produjo más de un dolor de estómago. El Zócalo vacío, el Palacio Nacional a media luz, los palcos cerrados y el transitar de un hombre solo por los pasillos, acompañado unos pasos atrás por su compañera, no resultó un escenario alentador sino todo lo contrario, En contrasentido a la pretendida medida de seguridad para evitar contagios, las calles que desembocan a la plancha de la plaza principal de la CDMX, lucieron llenas; los supuestos filtros no sirvieron de nada, la avenida Juárez, la Alameda, estaba repleta. ¿Para qué cerrar el Zócalo si, finalmente. no tenían en los puestos claves el impedimento para ingresar al primer cuadro? Siguen fallándoles las inteligencias, ahí está el ejemplo.

Y, si eso fue lo visto el 15, el 16 no estuvo mejor. De pronto toda esa formación militar sobre la plancha nos llevó a recordar las vistas en otros gobiernos, entre ellos el de Cuba, o el Ruso, o el japonés. Así presentan a sus Ejércitos en las principales plazas y en fechas históricas. En cuanto a los mílites mexicanos y las representaciones del extranjero, también hubo sus diferencias y en ellas no salimos lo mejor librados, menos aún cuando se presumen acciones y equipos con los cuales bien podemos imaginar las carcajadas provocadas en los grupos de la delincuencia al visualizar tienen elementos mejor entrenados y armamento superior, lo han demostrado y lo peor, lo están usando.

Eso sí, a quienes les fue requetebién con las exhibiciones televisivas del 15 y 16 fue a los dueños de las cadenas, principalmente a los duopolios. Treinta minutos antes de iniciar la ceremonia nocturna tuvieron presentadores de anuncios comerciales cuyas tarifas se triplicaron bajo la consideración de contar, la noche de El Grito, con una audiencia superior. En fin, ya veremos como serán los festejos del cuarto.

De los pasillos

Están haciendo su “vaquita” para pagar encuestas, quienes consideran pudieran resultar candidatos de la alianza Va por México para alcanzar la gubernatura de Quintana Roo. Mayuli Martínez, es la senadora panista con algunas posibilidades de no hacer el mejor de los ridículos; Yohaney Torres, debe haber sembrado sus posibilidades en alguna lectura de cartas españolas o de Tarot, de otra forma no se explica de dónde sacó podría contar con alguna oportunidad. Con un costal de recriminaciones por la pésima administración llevada a cabo en Solidaridad pero tal vez entusiasmado por sus amistades chiapanecas, Filiberto Martínez también cree contar con músculo suficiente. Ya metidos en estos gastos, hasta el repudiado curulero panista Eduardo Martínez Arcila, considera cuenta con trayectoria suficiente. De las posibilidades de los aliados PRI, PAN Y PRD, para presentar candidatos serios sobresalen Jesús Pool, quien ya cuenta con un costalito de votos conquistados en Benito Juárez y Arturo Contreras, funcionario serio, poco adepto a los reflectores y conocedor de los errores cometidos por sus paisanos priístas… Gustavo Miranda curulero verde quintanarroense, se burla de quienes pretenden justifique el dinero gastado en cambiar los baños del recinto. Dice que le salieron caras las “cagaleras” y si lo dudan deben preguntarle a Martínez Arcila, quien limpio las heces por él provocadas… Quienes para nada andan risueños con Laura Beristaín y Víctor Mass, todavía y por solamente unos días, alcaldes de Solidaridad y Tulum, no son de festín las investigaciones del centro en su contra… Lo dicho ¿cuándo supervisará el INE se cumpla con la asignación etiquetada de recursos para los partidos políticos? Lo destinado al PRI para financiar el liderazgo político de las mujeres en territorio nacional, llevó a Alejando Moreno, “Alito”, a meterle el guante y entregárselo a una paisana. María Luisa Sahagún Arcila, apareció públicamente durante el gobierno de Fernando Ortega Bernés, en el presente el operador número uno de Layda Sansores, y después prestó sus servicios con quien le ha hecho el depósito de 25 millones de pesos para disponer de ellos y sin comprobar. La corruptela en estas organizaciones es altísima, de quienes están presentes y de aquellos retirados con la maleta bien llena, léase: PES, el de Haces y la fallida franquicia de la Gordillo… Quien teme y con suficientes razones por su vida es el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles, se le han multiplicado las amenazas de los mafiosos, lo malo es no poder identificar si también provienen de los de “cuello blanco”.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Fiel a su promesa de que encabezará un gobierno para todos los guerrerenses, la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda está tejiendo fino.

Claro, asesorada por su padre, el senador Félix Salgado Macedonio, quien difícilmente la dejaría sola en estos momentos previos a la asunción al poder, que son claves en el arranque de su gobierno.

De estos contactos y acuerdos que la gobernadora electa está haciendo dependerá en gran medida el inicio de su gobierno. Y recuerde, amable lector, que dice un dicho que lo que bien comienza, bien termina.

A Evelyn se la visto reuniéndose con empresarios del turismo y con jóvenes, pero sobre todo ha estado reuniéndose con líderes políticos, gente de la oposición que le será útil en su arranque de gobierno.

Y aunque estos personajes están siendo criticados, porque bastante pronto andan de “nalgas prontas” (Armando Ríos Piter dixit), la gobernadora electa está haciendo lo propio. Y, lo más importante, lo está haciendo de manera abierta, sin esconderse, sin pactos bajo la mesa.

Ella, como abogada, como mujer de leyes, sabe lo que es la institucionalidad. Y ya siendo gobernadora electa, y más cuando asuma el poder, su obligación será escuchar a todos los guerrerenses, estén en la posición que estén.

Lo grave será si se deja comer el mandado. Si permite que los dinosaurios de la política que en esta semana se les vio por todos lados junto a ella, o tratando de coincidir, metan aguja por sacar hebra. Es decir, que se dejen ver con ella y ser palmeados, pero a cambio de favores, como cargos en el gobierno, obras, negocios, que es lo que se estila.

Y, claro, a cambio de todos estos beneficios la rancia clase política de nuestro amado guerrero es capaz de todo, hasta de exponerse a la crítica por adelantarse a los tiempos y por ni siquiera disimular sus intenciones.

Retomo lo que dijo Félix Bautista Matías, luchador social y ex compañero de Lucio Cabañas Barrientos, sobreviviente a la Guerra Sucia de los años setenta, en el sentido de que el gobierno de Evelyn Salgado Pineda debe ser distinto.

Bautista Matías dijo que Evelyn tendrá el reto de reivindicar la izquierda en el poder y no convertirse en una frustración para el pueblo, como lo fueron las administraciones de Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero.

El luchador social se refiere a que el gobierno de Evelyn ha levantado muy altas expectativas entre la población, que fueron los que a pesar de que no la conocían en todo el estado, la arroparon en cuanto se anunció que sustituiría a su padre en su candidatura. Y esto se debe precisamente a que la gente tiene sed de cambio, de que la clase política que pulula en el estado desde hace 30 o 40 años, se renueve, se vaya a la banca por un tiempo y permita un cambio generacional y, por lo tanto, de formas de gobernar y hacer política.

Eso es urgente y necesario en esta entidad que, por más que participe en política provocando la alternancia, siempre termina desencantada y traicionada.

Sucede en todos los niveles. Nos ha sucedido hartas veces a nivel municipal, donde los buenos proyectos se quedan en buenas intenciones. También a nivel estatal, donde en 2005 el pueblo derrotó 70 años del priísmo, pero luego también nos desencantamos del perredismo y regresamos al PRI.

Esta vez, la gente le apostó al partido lópezobradorista, y de todas las opciones, eligió la que representa Félix Salgado Macedonio, quien se decía que tenía más negativos que positivos en su carta electoral. Al final, en un giro inesperado del destino, Morena compitió y ganó con una mujer.

La gobernadora electa es bastante joven y quizás esté ajena a la maraña política, así como a las mañas de cada representante de grupos. Posiblemente también carezca de la fuerza para contener la presión de otros grupos, sobre todo las clases empresariales y los sindicatos, que por cierto ya le están pidiendo cargos, pues se estila que Transportes sea para un líder transportista. O que turismo sea para un turistero. Cosas así que equivalen a dejan la iglesia en manos de Lutero, porque obviamente el que  llegue al cargo se dedicará más a cuidar sus intereses que los del gobierno. Y, obviamente jamás sujetará a su sector, que en el caso de transportes requiere de una inmediata y fuerte regulación.

El luchador Félix Bautista Matías afirma que Evelyn tendrá dos primeras oportunidades para demostrar que hará un gobierno distinto. La primera, con las figuras con que se integre su gabinete, que deben mandar un mensaje de experiencia, conocimiento de las áreas y cercanía con la gente.

La segunda, dijo que está relacionada con la correcta aplicación de los principios de la política implementada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, atendiendo siempre las demandas fundamentales del pueblo guerrerense. 

Y lo primero impactará en lo segundo. Dependiendo de quién llegue al gobierno, dependerá la profundidad de los cambios. No basta la figura de la gobernadora. Es importante también de qué gente se rodea, y que se le sujeten. 

De lo contrario, en esta tercera oportunidad de cambio, nos volveremos a quedar en el “pa’ la otra”.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

*EU-México ¿habrá estrategia contra narcos?

*Afirma EU: con AMLO, crece poder de capos

*Marybel y José Luis, senadores con trampolín

“El mayor crimen está ahora, no en los que matan, sino en los que no matan, pero dejan matar”: José Ortega y Gasset.

De acuerdo con lo declarado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, “el presidente (Joe) Biden quiere un trato de iguales entre México y Estados Unidos”. Tras presentar sus cartas credenciales al presidente López Obrador, señaló: “aspiramos a una nueva era en la que reconozcamos nuestros desafíos compartidos, para transformarlos en oportunidades para ambas naciones y para América del Norte. Para que los dos países podamos generar prosperidad y empleos. Para que abordemos la migración de manera ordenada, segura y humana. Para que el anhelo de seguridad lo vivamos de ambos lados de la frontera. Una nueva era, en la que la conservación del medio ambiente nos permita ver el futuro con más esperanza”.

Más allá de los buenos deseos, el primer reto de Salazar en México es lograr convencer al mandatario mexicano de establecer una estrategia eficaz desde este territorio contra el narcotráfico y la contención de migrantes centroamericanos en ruta hacia Estados Unidos. Sin duda alguna habrá de revisarse y ratificarse los acuerdos alcanzados entre el presidente George W. Bush y Felipe Calderón a través de la “Iniciativa Mérida”, cuya aplicación no dio los resultados esperados para el vecino del norte. Ese capítulo si bien es deseo de ambos gobiernos sea superado, servirá de punto de partida para consolidar una estrategia bilateral para reducir el tráfico de estupefacientes a EU y de armas hacia México lo cual ha disparado la violencia y las ejecuciones en el país. Al mismo tiempo, Washington deberá de establecer los mecanismos necesarios para reducir la demanda de drogas en las calles de sus principales ciudades.

Según lo señalado por Juan González, asesor de Joe Biden en materia de seguridad, el mandatario demócrata está de acuerdo con el presiente López Obrador en que la fórmula contra el narcotráfico no es hacer la guerra en las calles, porque eso no funciona. Ni detener a capos fácilmente se reemplazables. Por ello, hay coincidencia en que la “Iniciativa Mérida” o “Plan México” está rebasada, por lo cual hay que revisar a fondo la relación en seguridad, reconociendo la dificultad de Estados Unidos de controlar el trasiego de armas. Al mismo tiempo, es necesaria una revisión en materia migratoria porque la frontera sur mexicana “está en el límite” de la llegada de personas de otros países.

Durante una entrevista en la Casa Blanca con la revista Proceso, el asesor del presidente estadounidense declaró: “Como cualquier otra estrategia, la Iniciativa Mérida tiene que evolucionar con el tiempo y estamos de acuerdo con el gobierno de México en que tenemos que pensar en una nueva estrategia”. Juan González, director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del gabinete de Biden, considera: “la relación de seguridad entre Estados Unidos y México ha evolucionado a través de las décadas, en algunos momentos era muy buena, en otros, no muy buena”.

En este año, González viajó a la capital mexicana acompañando a la vicepresidenta de su país, Kamala Harris, y con varios miembros del gabinete de Biden para sostener reuniones con López Obrador, y señala un componente distinto en la guerra contra el narcotráfico: “Buscar en los puertos, buscar las áreas de logística, a los jefes de plazas que manejan el flujo (de narcóticos) de una forma más estratégica, no hacer una guerra en las calles; hemos aprendido que las tácticas de objetivos muy altos no tiene impacto de largo plazo”. Para González, no dio resultados la “Iniciativa Mérida”, instrumentada en México por el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush en el sexenio de Felipe Calderón, y confirma fue un timón de una guerra militarizada contra el narcotráfico en los sexenios de Calderón y de Peña Nieto, sin alcanzar los objetivos para los cuales fue diseñada.

Durante mayo pasado, González encabezó una delegación de funcionarios estadounidenses –los jefes de la DEA y el FBI, entre otros-, que se reunieron con funcionaros de primer nivel del gobierno de López Obrador para negociar y definir una nueva estrategia de seguridad conjunta. Aún se desconocen los detalles del próximo proyecto bilateral para contener el narcotráfico y el crimen organizado. Sin embargo, González adelantó que se concentrará en reconocer y aceptar las responsabilidades de Estados Unidos en el flagelo que azota muy fuerte a México.

Crece el poder

de narcos: EU

En el seno del gobierno de Joe Biden crece la preocupación por la política pública de combate al narcotráfico emprendida por el gobierno del tabasqueño de “abrazos no balazos”, la cual ha causado estragos palpables en México.

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes 2021 (INCSR, por sus siglas en inglés), elaborado por el Departamento de Estado del gobierno de JB, enviado en marzo pasado al Congreso, y dado a conocer en México por Anabel Hernández, destaca: en este país, una de las naciones en situación más crítica, la pandemia de Covid-19 prácticamente paralizó la economía del mundo, sin embargo los cárteles de la droga mexicanos aumentaron su producción y tráfico de drogas, sobre todo heroína, metanfetaminas y el terrible fentanilo; y multiplicaron sus operaciones de lavado de dinero en el sistema bancario financiero.

Lamentan en contraste a ese crecimiento de operaciones ilegales, el gobierno de López Obrador disminuyó los decomisos de droga y precursores químicos para su producción; destruyó menos plantíos de amapola y confisco menos bienes y dinero. “Esos carteles representan una clara amenaza para México y la capacidad del gobierno mexicano para ejercer un control efectivo sobre algunas partes de su territorio”. El informe del Departamento de Estado al Congreso estadounidense advierte: “Si el gobierno de AMLO no mejora sustancialmente su combate a los carteles de la droga con datos verificables, México corre el grave riesgo de ser considerado como un país que probadamente no cumple sus compromisos internacionales de control de drogas”.

Los carteles mexicanos son los principales traficantes de cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo hacia Estados Unidos y el impacto es devastador: de acuerdo al reporte, el gobierno de Estados Unidos revela que en todo 2019 se registraron en ese país 72 mil muertes por sobredosis. En 2020, tan solo de enero a mayo, la cifra llegó a 80 mil.

El mayor número de muertes ocurrió justo en los meses de marzo, abril y mayo, cuando la pandemia estaba en su peor fase en Estados Unidos.

Durante el último año, los carteles mexicanos se han fortalecido por diversas razones; existe un deficiente control de precursores químicos en México, lo que permite fabricar drogas letales como el fentanilo y contrabandearlas a los Estados Unidos.

Además, empresarios y comerciantes de China, envían los elementos para la producción de drogas sintéticas y, para evadir controles en este país, han pasado algunos de sus laboratorios a India, y mandan sus precursores vía África.

Respecto al lavado de dinero, el reporte entregado al Congreso de EU concluye: “por corrupción y falta de capacidad”, el gobierno de México no es capaz de evitar eficazmente el lavado de dinero en su sistema financiero.

De acuerdo al INCSR, entidades criminales lavan anualmente millones de dólares de ganancias provenientes del narcotráfico, extorsiones, robo de combustible, fraude, tráfico de personas y armas en el sistema financiero de México.

El reporte también recrimina que la Fiscalía General de la República en el 2020 no probó su eficacia en obtener una condena judicial contra los responsables del blanqueo de capitales y otros delitos financieros.

De los pasillos

La reactivación de la migración desde México y Centroamérica hacia los Estados Unidos, luego de más de un año de pandemia de Covid-19, ha provocado que los traficantes conocidos como polleros, sigan obteniendo jugosas ganancias.

De acuerdo con estimaciones de la Patrulla Fronteriza, sólo en julio, cuando se alcanzó la cifra récord de 212 mil 672 migrantes detenidos en la frontera con México, los polleros ganaron alrededor de 350 millones de dólares. En Nuevo León 90 de ellos fueron detenidos y puestos en libertad en menos que canta un gallo…

Entre triste y reprochable o reprochable y triste está el accionar de los legisladores federales. Quienes ocupan una curul en el senado deberían estar muy conscientes de su responsabilidad y dejar de estar utilizando el escaño de trampolín, inventando cercanías y componendas.

Marybel Villegas hace su lucha por ser candidata al gobierno de Quintana Roo apoyada en el grupo político de Ricardo Monreal, cuya cercanía con Gabriel García en nada ayuda a ambos.

El otro senador José Luis Pech, tan negado a la tribuna no quiso dejar pasar la comparecencia del titular de Hacienda para hacerse presente pasando sin pena ni gloria.

Si se rindieran buenas cuentas del paso de estos políticos al término de su responsabilidad, seguramente tendrían simpatías ciudadanas con las cuales poder aspirar a otro cargo, pero no, el trampolín debe usarse cuanto antes…

Mara Lezama anda recorriendo municipios en la entidad con la misma aspiración de los senadores mencionados y realiza estas giras sin importarle lo registrado en el lugar en donde se desempeña, o cree hacerlo, como presidente municipal.

Entre estas giras y las múltiples efectuadas a destinos fuera del país, el Ayuntamiento está en el caos, eso sí, los negocios van muy bien.

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Algo está dando un giro en la política nacional. Parece que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se cansó de fajarse con priístas y panistas, y en esta segunda etapa de su gobierno reacomodó piezas para impulsar una muy obvia política de reconciliación con sus adversarios, los neoliberales.

Por ejemplo, sorprendió antier que el nuevo titular de Gobernación, Adán Augusto López, se haya acercado al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, contra quien la Fiscalía General de la República tiene abierta una investigación por enriquecimiento ilícito, lo cual incluye el delito de delincuencia organizada para robar bienes del estado tamaulipeco.

Por este asunto Cabeza de Vaca fue desaforado en el mes de abril de este año por los diputados federales, dejándolo a merced de la Fiscalía para ser enjuiciado.

Ante la embestida de la Federación, Cabeza de Vaca se pertrechó en su entidad y obligó a los diputados de su partido, el PAN, que son mayoría en el Congreso local, para hacer modificaciones legales que se opusieron al desafuero del gobernador, con fundamento en la soberanía que la Constitución concede a los estados confederados.

Incluso, como el año próximo entregará el poder a quien resulte electo, Cabeza de Vaca promovió una reforma legal que le permitirá tener protección policial pagada por el gobierno “de por vida”. ¿Qué tal? ¿Así o más chipocludo?

Y no estamos hablando de dos o tres guardaespaldas, sino de seguridad de alto nivel, usando incluso vehículos y agentes policiales especializados que en esta ocasión lo rodearon en su casa e impidieron su detención.

Debido a todos estos antecedentes, sorprendió muchísimo a propios y extraños el acercamiento del titular de Gobernación con Cabeza de Vaca, y sobre todo la noticia de que hablaron de diálogo y acercamientos políticos.

Dicen los sabios que ante circunstancias inexplicables nunca debemos preguntar ¿por qué, si no ¿para qué? Siguiendo esta lógica, ¿para qué golpear por un lado a un gobernador en funciones, incluso judicialmente, si por otro lado lo vas a ir a apapachar mandando un ominoso mensaje a la nación?

No tarda entonces y veremos a AMLO reunido con su acérrimo acusador, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, quien este jueves estará en las oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para denunciar que está siendo perseguido políticamente por el gobierno federal, como antes acudió a la FGR y a la Organización de Estados Americanos para denunciar que en México priva un narcogobierno, de lo cual los líderes del PRI, PAN y PRD (Alito, Cortés y Zambrano) se encargaron de presentar pruebas de la más reciente elección ante el titular de la OEA, José Luis Almagro.

No quisiéramos pensar que esa denuncia le movió el tapete al presidente y está tratando de apagar los fuegos que él mismo encendió. Digo, es que ese giro tan brusco en su política interna realmente es preocupante.

Aureoles, como antes Cabeza de Vaca, está desesperado por un acercamiento con el presidente, o de perdida, con alguno de sus subordinados.

Y no se necesita mucho para saber qué es lo que buscan los gobernadores salientes, que ante el inevitable avance de Morena se quedaron sin aliados con lo cuales pactar la transición.

¿Pero la transición se pacta? ¿Qué no es suficiente el voto en las urnas? Tradicionalmente, el voto en las urnas es para darle el triunfo a alguien, del partido que sea, o incluso independiente. Pero tanto el que gana, como el que pierde, se ven obligados a tomar “acuerdos” en los que ya no interviene el pueblo, porque se trata, en el caso del que llega, de garantizar la gobernabilidad y un comienzo menos infartado que de costumbre. Y en el caso del que se va, lo que busca generalmente es que no se les esculquen sus cuentas y le saquen a relucir los prietitos en el arroz de su administración, que siempre los hay.

Esto no lo ha logrado Aureoles y está a punto de quedarse sin fuero constitucional. Su adversario, el gobernador electo de Morena, Alfredo Ramírez, ha anunciado ya que hará justicia al pueblo michoacano por los excesos de su antecesor. Lo más reciente fue la intentona de vender bienes estatales a precio de ganga, para tratar de tapar el gigantesco hoyo financiero por un presunto desfalco imputable a Silvano.

Por su parte, ya acorralado, aunque con más tiempo para negociar, el tamaulipeco Cabeza de Vaca aprovechará al máximo la apertura del gobierno de AMLO para hacer lo que se le pida. ¿Qué? Lo primero es no meterse en la elección de 2022, donde Morena tiene asegurado el triunfo, pues en este 2021 ya ganó la mayoría en el Congreso local.

¿Por qué tanto rigor contra Cabeza de Vaca? Recordemos que fue delos panistas que encabezó el Grupo de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), al que también se aliaron el perredista Silvano Aureoles y el emecista de Jalisco, Enrique Alfaro. Desde esta plataforma, alterna a la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), se pusieron como meta reventar al presidente en casi todas sus iniciativas. 

Por ejemplo, se opusieron a la extinción del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), y con la llegada de la pandemia amenazaron con comprar las vacunas por su cuenta, y por lo cual exigían que se les transfirieran a sus tesorerías el dinero que les correspondía de ese sector.

El presidente no cedió a tales chantajes y cuando todo parecía que iba viento en popa, la Fiscalía destapó la cloaca en Tamaulipas, donde Cabeza de Vaca construyó -lo mismo que otros gobernadores- una red de robo de recursos públicos a través de empresas familiares y de fachada, para apoderarse del dinero de los tamaulipecos.

De paso, está involucrado en el Caso Odebretch, donde tanto él como Ricardo Anaya y el gobernador de Querétaro, pues en sus tiempos de senadores de la República recibieron millonarias partidas para garantizar el voto de los panistas en la reforma energética.

No sabemos hasta dónde AMLO pueda intervenir para frenar la querella contra Cabeza de Vaca, sobre todo luego de tanto escándalo, pero si lo hiciese, sería más que obvio que la justicia en este país se negocia, por un lado. Por el otro, veríamos que el fiscal Carlos Gertz Manero, para nada es un fiscal independiente, sino un “fiscal carnal”, que hace lo que el presiente le ordena.

Salir de la versión móvil