Estatales y GN se quedan en Petatlán, anuncian

Eliut Patiño Alcaraz

El Subsecretario para Asuntos Políticos del Gobierno del Estado, Martín Maldonado del Moral, dio a conocer que la salida de la Policía Estatal y la Guardia Nacional del municipio de Petatlán no está a negociación, sin embargo, indicó que investigarán a los elementos estatales con base a las acusaciones de algunos habitantes de comunidades del lado poniente de la sierra que se relacionan a presunto abuso de poder. 

Este martes, Maldonado del Moral se reunió a puerta cerrada con líderes transportistas de rutas de Petatlán, así como comisarios municipales y el alcalde, Esteban Cárdenas Santana. Mientras se entablaba la mesa de diálogo en materia de seguridad los transportistas suspendieron el servicio por un poco más de cinco horas en solidaridad a sus representantes, a quienes esperaron pacíficamente frente al Ayuntamiento. 

Además de no haber servicio del transporte público, el 99 por ciento de las instituciones educativas de la cabecera municipal suspendió clases y una gran cantidad de empresarios no abrieron sus negocios, ya que en redes sociales circuló información sobre un posible bloqueo similar al del pasado viernes 1 de noviembre, situación que movilizó a un convoy de más de 30 patrullas de la Policía Estatal y Federal, que estuvieron a la expectativa en la comunidad de San Jeronimito. 

Al término de la reunión, Martín Maldonado, informó que su presencia sirvió para escuchar las quejas de los comisarios y transportistas, la principal son las acusaciones contra la Policía Estatal y su intención de sacarla del municipio, al igual que a la Guardia Nacional, ante eso, el funcionario resaltó que eso no está a negociación y recalcó que ambas corporaciones de seguridad permanecerán en Petatlán por los resultados que tienen.

Sin embargo, dijo que como autoridad va a verificar el accionar de los elementos policiacos con base a lo que dieron a conocer en la reunión y de ser necesario se tomarán algunas medidas. Añadió que los transportistas se comprometieron a reanudar el servicio y los habitantes a no bloquear la carretera, una vez que acordaron tomar en cuenta sus demandas. 

El servicio del transporte público se restableció alrededor de las 15:00 horas del mismo día, justo cuando terminó la reunión y los líderes, así como los comisarios pasaron la información a sus representados. Con base en las declaraciones de Martín Maldonado, se espera que todo vuelva a la normalidad en el municipio de Petatlán después de la mesa de diálogo, que presumen, fue satisfactoria. 

Inicia hoy Festival del Mango en Bahías de Papanoa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Hoy inicia el Festival del Mango 2019 en Bahías de Papanoa, habrá actividades deportivas, culturales y un pabellón para que emprendedores muestren y ofrezcan sus productos y servicios.

La inauguración y actividades inician este miércoles a las 9 de la mañana en el campo de futbol de Puerto Vicente Guerrero, donde se llevarán a cabo distintos enfrentamientos futbolísticos y de otros deportes.

A las 5 de la tarde se presentará la obra de teatro Tic Tuc Corazón Mecánico, además de participaciones en canto y danzas como parte del ámbito cultural. El jueves se llevará a cabo a las 6 de la tarde una cabalgata y a las 7:30 de la noche la obra de teatro Canto, Baile y Poesía.

El viernes a las 5 de la tarde pabellón de emprendedores y a las 9 de la noche gran cierre del festival amenizado por los conjuntos musicales La Luz Roja de San Marcos, además de los grupos Sangre Dorada y Monarquía.

El fundador de la marca de jugo de mango “Jugro” y uno de los organizadores de este festival, Alexis Cortes, dio a conocer a través de redes sociales que “el objetivo general del festival es dar a conocer la marca Jugro y de la mano promover la cultura, el arte, el deporte y animar a los jóvenes a ser emprendedores.

Señalan obra inconclusa en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Vecinos de la calle Emiliano Zapata de la Colonia Francisco Villa denunciaron que los trabajadores del ayuntamiento abrieron la calle para cambiar la tubería de drenaje pero aunque ya pasaron varios meses no han terminado la obra.

La vecina Anastasia Castillo Castro señaló que desde hace tres meses que los trabajadores del ayuntamiento se presentaron con una máquina para romper el pavimento, por lo que no tardaron mucho en romperlo, “pero luego salieron con que no encontraron el tubo de drenaje que buscaban y que iban a cambiar por lo que se retiraron pero nos dejaron peor el pavimento trozado”.

Dijo que esa calle recientemente la habían pavimentado pero que no se percataron que la tubería de drenaje ya estaba vieja “por lo que a los vecinos seguido se nos tapa el drenaje de las viviendas y eso hace causa caos pues las aguas negras comienzan a brotar en los domicilios y se hacen un foco de infección muy fuerte”.

Por lo que pidió a las autoridades que preside Yanelly Hernández Martínez que mande a sus trabajadores para que tapen los desperfectos que dejaron sus trabajadores “sabemos que se gastaran mas dinero del municipio en volver a comprar el material para volver a tapar esa calle que al final de cuentas no quedara bien como estaba”.

Por su parte el director de obras publicas Eric Téllez Sitle dijo que será el Miércoles cuando estén tapando ese pavimento que rompieron sus trabajadores “si mira ya esperemos que mañana nos liberen los recursos para poder comprar el cemento y el material que se vaya ocupar para volver a tapara ya que no encontramos el tubo que se va a cambiar”.

En mal estado, carretera Alcholoa-Plan de los Molinos

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Autonomistas de la ruta Alcholoa-Plan de los Molinos denunciaron que la carretera está en muy malas condiciones, por lo que pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT) que rehabilite ese tramo ya que día con día se está deteriorando cada vez más.

Mario López Longares, quien es chofer de una de las camionetas que viajan a diario a la comunidad del Plan de los Molinos dijo que la carretera está llena de baches, y que es un esfuerzo enorme viajar por ahí, “tenemos que ir esquivando los baches que hay y en algunos tramos está la carretera a punto de dejarnos incomunicados pues la carpeta asfáltica se está quebrando y esto tapa casi un carril completo de la carretera”.

Dijo que otro de los problemas que se tienen con esa vía es que debido a que no le han dado mantenimiento la maleza tapa la visibilidad y esto provoca accidentes “está muy mal esa carretera por un lado es la falta de mantenimiento y por ende se está destrozando y por el otro lado la maleza que ya está muy adentro de la carretera y para acabarla carecemos de señalamientos”.

Por pidió a la SCT que tome cartas en el asunto y arreglen la carretera antes de que haya accidentes mortales o queden incomunicados, “que arreglen este tramo carretero que ya está muy feo y se necesita que se arregle de la manera más rápida de lo contrario estaremos tomando la carretera por que nos daña las unidades de trasporte”.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

*Cortinas de humo para cubrir fallas evidentes

*Detalla la Clínica de Derecho Internacional de Leiden guerra mexicana

*Estancamiento económico comprime recursos federales para Estados

 A fin de justificar la falta de resultados del gobierno federal de la autodenominada Cuarta Transformación, la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue utilizando el recurso de echarle la culpa de la actual situación de México a los gobiernos anteriores, del PAN y del PRI, y generar escándalos mediáticos para desviar el foco de la opinión pública. Para distraer la atención de la preocupante situación de la administración federal, derivada de la falta de crecimiento económico, la cancelación de obra pública y el subejercicio del gasto, revelan las inconsistencias en el gasto federalizado programable de 2018 por 38 mil 810.7 millones de pesos, de las cuales las entidades no han aclarado 37 mil 819.7 mdp, equivalentes a 97.3 por ciento del total.

Y para ocultar el fracaso de la “nueva estrategia” contra la inseguridad pública y la ola de violencia en territorio mexicano, actualizan la cifra definitiva de homicidios del año pasado, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a 36 mil 685, un promedio de 100 al día, cuando al décimo mes de este año se supera ya los tres decenas de miles de homicidios dolosos.

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador señala una y otra vez que él no quiere la guerra, no desea continuarla y anhela no generar más muertos con su “nueva estrategia” de seguridad, la realidad es: México enfrenta desde el 2007 un conflicto armado interno entre las fuerzas armadas de seguridad y grupos del narcotráfico con alta capacidad de fuego y organización logística, como lo demostró hace unos días el Cártel de Sinaloa al impedir la captura de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán en Culiacán, durante el operativo conocido popularmente como ˝culiacanazo”, del cual es difícil se pueda recuperar el prestigio de la Cuarta Transformación, pues fue doblada por la mitad por los sicarios al servicio de los vástagos del capo preso en Estados Unidos.

Un reporte de la prestigiosa Clínica de Derecho Internacional de Leiden, Holanda, publicado en el reciente número de la revista Proceso, precisa de los nueve grupos del narcotráfico analizados por los expertos holandeses, siete fueron considerados grupos armados organizados contra el Estado. De acuerdo a ese documento, entre 2008 y 2011 se registró una prolongada violencia entre las fuerzas de seguridad del Estado y el Cártel de Juárez; la Familia Michoacana mantuvo el conflicto armado entre 2007 y 2010; el Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva, de 2008 a 2012; los Caballeros Templarios sostuvieron intensos enfrentamientos directos con los militares de 2012 hasta 2015. Y actualmente, la “guerra mexicana” la está librando la gestión de Andrés Manuel López Obrador contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y Los Zetas.

No obstante, en el discurso del presidente López Obrador ha dado órdenes de no derramar más sangre, cambiar el paradigma de la guerra y evitar ocurran más enfrentamientos y los daños derivados de los mismos, pero es evidentemente se trata de una estrategia sin resultados hasta el momento y, además, no es tomada en cuenta por los grupos armados de los narcotraficantes.

Los argumentos jurídicos de la Clínica de Derecho Internacional de Leiden, los cuales validan con toda precisión una situación de guerra interna en México, sirven a organizaciones de derechos humanos y ciudadanos quienes desde hace años exigen a la Corte Penal Internacional (CPI) intervenga en nuestro país, pues hasta ahora la CPI no reconoce haya una situación de guerra en México.

En la “guerra contra las drogas”, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, tanto el Ejército mexicano como las policías federales, estatales y municipales cometieron crímenes de lesa humanidad contra la población civil. Así, además, a las denuncias de que las Fuerzas Armadas del Estado mexicano están cometiendo presuntos crímenes de lesa humanidad se sumarán las de crímenes de guerra por las cuales también pueden ser imputados los narcotraficantes, quienes los perpetraron en su afán de controlar territorios e infundir miedo entre la población.

La guerra estaba aquí desde hace años y debe asumirse, ganarse y pacificar al país.

Fracaso económico

pega a estados

En materia económica, el gobierno de López Obrador ha fracasado estrepitosamente.

Los datos reportados por el Inegi registran que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.4 por ciento a tasa anual desestacionalizada en el tercer trimestre de 2019, la primera disminución desde el cuarto trimestre del 2009 –año de la crisis económica y financiera- (1.8%); mientras el acumulado de los primeros nueve meses del año muestra un decrecimiento de 0.01% de la economía mexicana.

Esto se refleja en el nivel de recaudación. En el noveno mes del año, la Recaudación Federal Participable se contrajo 4.6 por ciento a tasa anual real, la segunda caída de forma consecutiva, como consecuencia de la disminución en el ISR, IVA, automóviles nuevos, Tenencia y comercio exterior, de acuerdo a datos de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Por esa razón, en septiembre pasado, las participaciones federales exhibieron una baja de 1.9 por ciento a tasa anual real, la segunda al hilo y tercera en lo que va del año. Es decir, la debilidad de la economía mexicana ya se resintió en los recursos destinados para los estados de la República y municipales, a través del Ramo 28, participaciones. Este ramo del gasto federalizado –el más importante- perteneciente al gasto no programable, es decir, ejercicio libre de los recursos, depende del nivel de recaudación que se determina por la actividad económica y petrolera.

De los 13 fondos del Ramo 28, nueve presentaron descensos anuales en ese periodo: Impuesto sobre Automóviles Nuevos (2.1 por ciento), Fondo de Fiscalización (2.9%); Fondo de Fomento Municipal, Fondo General (4.3% cada uno), Incentivos Económicos (6.1%), IEPS a gasolinas (8.6%), Fondo de compensación de Repecos e Intermedios (12.3%) y Tenencia (58.7%), lo cual precisa la debilidad económica en el país, su incidencia en el consumo privado resentida en los niveles recaudatorios, aunque el presidente López Obrador diga tiene otros datos y “la economía va bien”.

Dentro de ese esquema destaca el Fondo General de Participaciones, el cual se constituye con 20 por ciento de la Recaudación Federal Participable (RFP), atendiendo a criterios de contribución económica y recaudatorios, ponderados por población, el cual además de contraerse, concentró 69.3% de los recursos de las participaciones federales.

Durante el pasado mes de septiembre, las participaciones disminuyeron en 19 entidades, destacando Guerrero (32.9%), Baja California Sur (7.9%), Yucatán (7.8%), y Veracruz (7.3%). Del otro lado, los mayores aumentos se dieron en San Luis Potosí (14.4%), Michoacán (9.9%) y Colima (5.2%). Los estados que recibieron mayores recursos del Ramo 28 fueron Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Nuevo León.

Para el próximo año, el gasto federalizado previsto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación suma 1.97 billones de pesos, menor 0.5 por ciento real con relación al presupuesto aprobado para el 2019. Y con la bolsa extra por 31,600 millones de pesos anunciada la semana para el fortalecimiento fiscal de los estados en el 2020, se espera el gasto federalizado ascenderá a 2.00 billones de pesos, un aumento en término reales de 1.1 por ciento, lo cual se ve difícil de alcanzar dadas las actuales condiciones económicas del país y el entorno internacional.

Esta preocupante situación se ha ido cubriendo con información del manejo irregular de la administración federal en el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró inconsistencias en el gasto federalizado programable de 2018 por 38 mil 819.7 millones de pesos, equivalentes al 97.3 por ciento del total. La ASF destacó las entidades federativas apenas han aclarado 2.7 por ciento (mil 41.2 millones de pesos) de esos más de 38 mil millones.

Los estados con más recursos federales con inconsistencias son: estado de México, con 3 mil 301.2 millones de pesos, de los cuales 3 mil 161.5 no han sido justificados; Puebla, que sólo ha aclarado 17.3 millones de los 2 mil 765.9 observados; en Oaxaca de 2 mil 750.7 millones de pesos no se han aclarado 2 mil 737.1 millones; en Chiapas, la cifra observada por la ASF fue de mil 899.8 millones de pesos y faltan por acreditar mil 834.1 millones. Michoacán ha podido saldar apenas 16.1 millones, de los mil 435.1 millones señalados por presuntas irregularidades; a Jalisco le hicieron avisos por mil 371.9 millones y no ha justificado el destino de mil 295.1 millones de pesos. La Ciudad de México no ha documentado mil 199.7 millones de pesos de los mil 319.6 millones observados.

La carta de seguir culpando al gobierno anterior sigue prevaleciendo en el juego del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no se ve acompañado de las denuncias penales correspondientes para sancionar a los responsables de esos multimillonarias irregularidades. ¿O sólo se trata de otra cortina de humo?

Los 81 alcaldes de Guerrero comparecerán en  la Comisión de Hacienda del Congreso local

*Primero los de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo

IRZA

CHILPANCINGO. Los alcaldes de Acapulco, Chilpancingo, Iguala Taxco y Zihuatanejo comparecerán este miércoles ante la Comisión de Hacienda del Congreso local para que expliquen las “observaciones” a sus leyes de ingresos propuestas para el 2020.

De acuerdo con la diputada Dimna Guadalupe Salgado Apátiga, presidenta de la citada comisión legislativa, la reunión está convocada para las 11:00 horas en la sede del Poder Legislativo.

A la sesión acudirá la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo;  los alcaldes de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán; de Iguala, Antonio Jaimes Herrera; de Taxco, Marcos Efrén Parra Gómez; y de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, con sus respectivos secretarios de Finanzas.

El objetivo, informó en entrevista con Agencia de Noticias IRZA, es “tratar observaciones que se tienen en las leyes de ingresos”, pero también respecto a la Ley de Catastro que han propuesto para el 2020.

Comentó que la Ley de Catastro permitirá “contener o conservar (en cada municipio) la recaudación de empresas grandes como hoteles, Teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad, entre otras”.

Anunció que la próxima semana comparecerán otros 25 alcaldes, que, junto con los cinco de este miércoles, representan a los 30 municipios que más recaudan en Guerrero.

La diputada local del PRD explicó que las 81 leyes (municipales) de ingresos propuestas al Poder Legislativo no prevén la creación de ningún impuesto nuevo, pero la Comisión de Hacienda ha insistido, dijo, en que los ayuntamientos deben ampliar su margen de recaudación y disminuir la morosidad, sobre todo por las condiciones financieras que enfrentará el país a partir del 2020.

No se justifica el endeudamiento del Ayuntamiento: Silvia Alemán

IRZA

CHILPANCINGO. La ex candidata a la alcaldía de Chilpancingo por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Silvia Alemán Mundo, cuestionó el préstamo bancario por 44 millones de pesos que solicitará el Ayuntamiento, pues sostuvo que no se justifica esta gran deuda.

Dijo que el alcalde perredista, Antonio Gaspar Beltrán, siempre se ha quejado de que sus antecesores le dejaron un déficit de 241 millones de pesos, pero que ahora aumentará 281 millones al aprobar el Cabildo el endeudamiento por 44 millones.

Además sostuvo que a un año de este gobierno municipal, el manejo de las finanzas “no se han transparentado ni se ha dado a conocer en qué culminó el pasado proceso de entrega-recepción” de la administración.

La ex candidata a la presidencia municipal de Chilpancingo dijo que la propuesta de Gaspar Beltrán, de endeudar al municipio para cubrir los salarios y aguinaldos de los trabajadores, se desarrolló sin presentar con claridad a qué institución bancaria solicitarán el préstamo.

También mencionó que con la llegada del edil perredista se incrementó considerablemente la nómina, y no se transparentan los listados de trabajadores, sus categorías, funciones y percepciones económicas.

Llamó a la ciudadanía a exigir cuentas claras a su gobernante municipal para vigilar en qué han usado el presupuesto del Ayuntamiento de Chilpancingo, y añadió: “cómo es posible que siga endeudando más al Ayuntamiento sin primero decir a la ciudadanía el por qué del incremento del personal, y se puede pensar que ese endeudamiento es porque la nómina creció mucho más”.

Acusa expresidente del PAN en el estado que en el Congreso local protegen a alcalde de Copalillo

IRZA

CHILPANCINGO. El ex presidente estatal del PAN, Carlos Millán Sánchez, aseveró que en el Congreso del Estado están tratando de tender un manto de impunidad al alcalde panista de Copalillo, Julián Castro Santos, contra quien la síndica y regidores han interpuesto un juicio de revocación de mandato por presuntos actos de corrupción en el ejercicio de su función pública.

Recordó que desde hace casi un mes se interpuso esa solicitud de revocación de mandato contra Castro Santos, pero a la hecha no han abordado el asunto ni en el pleno legislativo, ni en comisiones.

“Los diputados deben ir haciendo su trabajo en el sentido que los municipios que están mal, que empiecen a corregir los desvíos y corrupción”, añadió.

Aseveró que los legisladores han dicho que ya citaron a comparecer al alcalde, “pero hay interés de que el caso no se trate en el pleno”.

Acusó que en el Ayuntamiento de Copalillo “no sabemos quienes trabajan, no quiere dar a conocer la nómina porque su sobrina es su secretaria particular y su yerno es el tesorero”.

Carlos Millán sostiene que se debe seguir el procedimiento legislativo: “el alcalde es un mitómano, tiene observaciones de la Auditoría Superior del Estado en dos obras y una de ellas es la construcción de un puente colgante presupuestado en casi un millón de pesos, lo que es excesivo”.

Pretenden reducir los gastos en la tradicional Feria de Chilpancingo

IRZA
CHILPANCINGO.
El Patronato de la Feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo prevé reducir el costo de la edición 194 del tradicional Paseo del Pendón, que se realizará el domingo 15 de diciembre.

“Normalmente el Pendón ha rebasado el millón (de pesos), pero queremos reducirlo a unos 800 mil pesos”, informó la presidenta del Patronato, Guadalupe Salas Morales, en entrevista con Agencia de Noticias IRZA.

Entre otras acciones, dijo que planean reducir la participación de danzas, sobre todo de las provenientes de municipios más apartados a esta capital, las cuales tradicionalmente se les ha pagado el traslado.

Esto no significa que dejen de participar en este 2019, señaló Salas, y añadió otra opción: “Hay alcaldes que podrían apoyarnos enviándonos sus danzas sin costo para nosotros, ya se les está haciendo la solicitud”.

Al respecto informó que el gobernador Héctor Astudillo Flores apoyará con 3 millones de pesos para la realización de esta festividad, una de las más importantes de Guerrero, de los cuales ya entregó uno y el resto antes del Paseo del Pendón.

– ¿Cuánto cuesta la realización de esta feria?

– “Como la que hicimos el año pasado, unos 6.5 millones de pesos, pero para hacer una feria con los artistas que la gente pide costaría unos 10 millones, y lo considerando un buen espectáculo para el Teatro del Pueblo”.

Salas informó también que para esta edición habrá algunas novedades en las instalaciones de la feria, como la habilitación del Toro Rabón, que se convertirá en un espacio cultural.

“Esto dependerá de la remodelación que está haciendo el presidente municipal, Antonio Gaspar Beltrán, y en función de eso veremos qué espacios nos quedan libres para habilitar otra área infantil”, indicó.

Cabe mencionar que en la edición 193 de esta festividad, se registraron deudas de comerciantes por los altos costos del arrendamiento de espacios comerciales, mientras que el Patronato que también dirigió Guadalupe Salas fue cuestionado porque no presentó un informe puntual de los gastos y ganancias.

Al respecto, la propia presidenta del Patronato explicó que el ingreso que obtienen por la renta de los espacios se utiliza para costear gastos de la propia festividad.

“Tenemos que pagar seguridad interna, protección civil, servicios generales, personal de limpieza, certámenes en todos los barrios, sonidos del teatro, sillas; todo eso se paga con recursos propios”, aseguró.

Sobre la cartelera de artistas para el Teatro del Pueblo, Salas no quiso hacer adelantos, y dijo entre risas: “En eso estamos. Es posible que la próxima semana ya podamos darlo a conocer”.

Alumnos de Educación Física insisten en que la SEG deponga a sus directivos

*Su escuela está cerrada desde hace un mes

IRZA

CHILPANCINGO. Estudiantes de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), ubicada en Acapulco, desconocieron la protesta que encabezó este martes en las instalaciones de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) una alumna de cuarto grado, a la que acusan de buscar beneficios económicos personales.

Los estudiantes aseguraron que, después de un mes sin clases, se mantienen en diálogo con las autoridades de la SEG, en exigencia de la salida de tres directivos de la institución.

Este martes, alrededor de las 11:30 horas se desarrolló una protesta sobre el bulevar Vicente Guerrero, frente a las oficinas alternas de la SEG del rancho Los Cedros; sin embargo, después de diez minutos, los manifestantes se retiraron, tras acordar una reunión con funcionarios educativos para explicar los puntos de su pliego petitorio y esperar respuestas.

Los alumnos se negaron a dar detalle de su protesta y se concretaron a señalar que ya serían recibidos.

Ante la manifestación, los miembros del Comité Estudiantil señalaron a Raquel Pineda Cruz, alumna del cuarto grado, de encabezar la protesta con fines económicos personales.

Uno de los integrantes del Comité indicó que la alumna Raquel Pineda está exigiendo a la SEG la entrega de 90 mil pesos en efectivo para el pago de una novatada, “cuando se trata de una estudiante que sólo se apoya en dos alumnos de la institución, y buscan chavos de otras escuelas para respaldar su movimiento”.

Aseguró que Raquel Pineda “sólo ha buscado llevarse dinero a su bolsa”.

Agregó que este martes por la tarde sostendrían una reunión con autoridades de la SEG para dar seguimiento a la salida de los directivos Míriam Calderón Sánchez, subdirectora administrativa y Pavel Hermoso Vargas, subdirector académico.

Esa Escuela Superior de Educación Física se encuentra cerrada desde hace un mes, precisamente porque la SEG no resuelve la exigencia de los alumnos en cuanto a que los mencionados directivos sean separados de sus cargos.

Salir de la versión móvil