LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

El incremento de los moradores, aún lento, dio origen al trazo de una nueva calle, la conocida como “Cuauhtémoc”; este acceso de terracería abarcaba únicamente tres o cuatro cuadras y tradicionalmente alojaba a la mayor parte de los pequeños comercios, los cuales eran, en 1952 y en orientación de Sur a Norte, el de las hermanas Romero “Las Landitas”, la tienda de don Salvador Espino, la tienda de María Landa, la carnicería del señor Rodolfo Campos, la tienda del ciudadano Juan Ayvar y, casi fuera del pueblo, una bodega para la compra de semillas conocida como “La Fama”.En ese mismo año, don Jesús Cuevas Saucedo, un michoacano avecindado en esta ciudad y comisario municipal, delimitó y puso en servicio el total de la hoy calle Vicente Guerrero, además de asignarle el nombre de colonia Lázaro Cárdenas al barrio de La Noria.

De acuerdo con un artículo elaborado por el señor Sigifredo Amaro Juárez, para 1953 sólo existía una escuela de instrucción básica: la Escuela Rural Federal “Vicente Guerrero”, cuyo director era el profesor Marciano Delgado, la cual se convirtió en la primera institución que adquiere el rango de rural federal en toda la Costa Grande.Algunos egresados de la generación de ese año fueron Luís Pano, Efraín Merel, el propio Sigifredo Amaro, Silvano Hernández (Chanana), Chino Castro, Salvador Castro, Fidel Gutiérrez y Cheyo Castro.

El Palacio Federal (en la actualidad Museo Arqueológico de la Costa Grande) fue construido en el médano de la playa, junto al estero de La Boquita, donde aún permanece; su arquitectura sería la  primera  que  rompiera  el  molde  local de materiales rústicos, lo  cual sugería que Zihuatanejo se ponía en marcha con paso firme, aunque lento, como puerto de mar y de vocación turística. Aquel edificio con muros de roca, parecía augurio de una mejor vida, fue un heraldo mudo de su futuro.Esta “casa de piedra”, irreverentemente conocida también de este modo por muchos lugareños, se encuentra muy cerca de la decana escuela primaria Vicente Guerrero, separados sólo por un trecho de la calle Juan N. Álvarez.

Dos factores más que influirían para que se constituyera el municipio de José Azueta fue la densidad poblacional de Zihuatanejo, así como la distancia significativa a través de una carretera de terracería que había entre éste —y las demás comunidades aledañas— respecto con la cabecera del municipio de la Unión al que pertenecían. Ambos motivos se asentaron en el Considerando Tercero del multicitado Decreto 50 expedido el 23 de diciembre de 1953, mismo que establece lo que se copia textualmente: “CONSIDERANDO TERCERO.- Que Zihuatanejo cuenta con mas [sic] de 1,500 [sic] habitantes y además con un gran número de poblados y rancherías que en la práctica reconocen su jurisdicción política, con la circunstancia de que éstas se encuentran retiradas de su actual cabecera municipal que es la [sic] Unión”.

En 1953 operaba una Oficialía del Registro Civil, la cual empezó a inscribir nacimientos desde el año de 1934, matrimonios a partir 1943, y defunciones en 1948. Hasta el 31 de diciembre de ese mismo año oficialmente había en Zihuatanejo 1463 registros de nacimiento, 324 registros de matrimonio y 35 registros de defunción.

Dentro de la paz recoleta de Zihuatanejo se escuchaba, gárrulo, un motor que se ponía en marcha con el fin de encender la dínamo que proporcionaba el fluido eléctrico necesario para activar la llave del radiotelégrafo operado por don Fernando Bravo Solís en su calidad de jefe de la Oficina Radiotelegráfica Nacional de Zihuatanejo (para aquella comunidad, don Fernando era un pivote social, pues de él dependían las novedades que se suscitaban en el exterior, ya que a través de sus audífonos llegaban en la clave Morse las noticias más importantes). Aquel motor que ponía en servicio Chago Gutiérrez, todas las mañanas, parecía ser el corazón de aquel poblado sin campanarios y sin ninguna otra señal pública que atrajera la atención de los porteños, así que el runrún de dicho motor era un verdadero despertador del pueblecito. Chema Abarca, mensajero de lujo del lugar, era el encargado de llevar los radiogramas que se recibían; por sus manos pasó información de  diferente  clase que expresaba a los destinatarios algunas veces alegrías y otras penas, por lo que la presencia de este personaje, en el cumplimiento de su trabajo, contenía pensamientos inquietantes…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La parálisis legislativa en el Congreso de Guerrero

Trinidad Zamacona López

“En el Congreso del Estado, no tan solo se hacen leyes, también se hace política, quien no lo entienda, no le sirve al pueblo de Guerrero”

En todos los parlamentos del mundo, se hacen las leyes, pero también se hace política, los parlamentos nacieron para hacerle contra peso a las decisiones del Rey; lo que se hace en los parlamentos actuales es todo lo contrario, todo lo que dice el Rey se aprueba.

En Guerrero, después de que Congreso del Estado, no nombró al titular de la Auditoria Superior del Estado, (ASE) desde ese momento se empezó a dar una mala imagen, de que en el Congreso del Estado, la caja de resonancia de las decisiones más importantes en materia legislativa, nomás no se ponen de acuerdo para nombrar al titular de dicha dependencia, existen intereses atrás del nombramiento.

La pregunta es ¿si nadie opera para que exista la legalidad y el respeto a ley? Entonces quien sostiene a quien no sabe operar, al diputado Alfredo Sánchez Esquivel, ¿quién lo sostiene en ese cargo? se rumoró hace unos meses de que lo iban a cambiar de coordinador de los diputados de Morena, pero solo fue eso un rumor.

La Cámara de Diputados entró a lo que se conoce como la parálisis legislativa, pero  ¿Qué es la parálisis legislativa? El concepto se refiere a cuando existe un gobierno dividido en los parlamentos se deja de hacer el trabajo legislativo y de operación política, es decir en los Congresos Locales, no solo se hacen leyes también se hace política, pero de la buena, de esa que ayuda a resolver los problemas, no los crea, los resuelve, es lo que no se hace en el de Guerrero; por ello existe una parálisis legislativa, esta legislatura y la anterior pasaron a la historia, por el sin fin de cosas que dejaron pendientes, iniciativas en la congeladora, falta de operación política y cabildeo para nombrar a titulares de diferentes dependencias. (Fiscalía- ASE).

La parálisis legislativa que vive el Congreso de Guerrero, no tiene precedente alguno, nunca en las otras legislaturas se habían tenido tantos problemas, pero esta si está rayando en lo irrisorio, desde no nombrar a la titular de su órgano auxiliar de fiscalización; la imagen que se proyecta hacia afuera es de que, o se nombra al que él o ella dice, o no se nombra a nadie, y prefieren nombrar a una encargada de despacho, violando la legislación.  

No pudo cabildear para alcanzar el número de votos a favor de los propuestos en la terna para nombrar al titular de la Fiscalía General del Estado, y les tuvo que enmendar la plana la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda; y nombró ella a la fiscal y el Congreso del Estado, solo le tomó la protesta.

Así de grave es la parálisis legislativa, y se debe al partido mayoritario, a su coordinador Alfredo Sánchez Esquivel; pero ¿por qué se da esa situación de la parálisis legislativa en los Congresos de los Estados? Aquí están los supuestos que se viene dando en la actualidad dentro de la Cámara de Diputados.

Que la persona que encabeza el Congreso, emane de un partido mayoritario de legisladores, pero no tiene el consenso de sus compañeros; menos lo apoyan los de los demás partidos políticos, porque no sabe cabildear y llegar a acuerdo con un gran oficio político.

La falta de capacidad para cabildear a favor de sus iniciativas, leyes, nombramientos y demás actividades que se realizan en el Congreso del Estado.

La anarquía en la que someten sus decisiones, todo por la fuerza, en contra de la voluntad de los demás, aunque no se tenga la razón.

No respetar a sus iguales, ni en el uso de la palabra; imponer su ley no lo que dice la propia legislación interna.

Sentir que le puede hacer sombra o contra peso a la titular del Poder Ejecutivo, para hacerse notar más que otros políticos de su propio partido.

No tener una agenda legislativa clara; no saber darle impulso no tan solo a la iniciativas de sus compañeros, sino de todos los integrantes del Congreso; si la iniciativa en buena y beneficia a la población debe de ser apoyada; pero aquí es todo lo contrario, parar todo y por todo, hacer la vida parlamentaria imposible dentro de la esfera de sus competencias para sacar avante le trabajo legislativo.

La parálisis legislativa es notable, aunque ellos digan lo contario, no hay avance en los trabajos que les corresponde hacer, y por lo que les paga el pueblo.

Los diputados de oposición deben de hacer historia, no nada más dar la lucha dentro del Congreso del Estado, deben de darlo hacia afuera; tienen los medios de control que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como son la Acción de Inconstitucionalidad y la Controversia Constitucional, deben de agotar también el capítulo de responsabilidades a la que están sometidos todos los servidores públicos.

De no hacerlo también son cómplices de la parálisis legislativa, tiene algo a su favor, están sus auxiliares que son abogados y que conocen de leyes, de cómo se presentan estos medios de control uniinstanciales; si bien los Congresos o Parlamentos gozan del principio de autonomía en lo que hacen, también es cierto que sus decisiones pueden ser sometidos a otros órganos jurisdiccionales con la finalidad de revisar si sus actos están apegados a la legalidad o a la constitucionalidad, de no ser así deben de ser revocados.

Si los partidos opositores no hacen algo para impugnar la ilegalidad de los actos del Presidente del Congreso, pasaran a la historia como unos omisos e irresponsables, que su supieron estar a la altura del debate parlamentario, no supieron interpretar los axiomas del pueblo que en las urnas les dio su confianza.

No deben de existir deputados de primera o de segunda; todos son pares y se deben de respetar dentro y fuera; los diputados tiene que cumplir un principio fundamental, el de rectitud social, se eligen para que resuelvan los problemas, deben de usar todo lo que este a su alcance para lograr su objetivo, servir al pueblo y no servirse de este.

La parálisis legislativa en el Congreso del Estado, se debe a un solo hombre, y es el diputado Alfredo Sánchez Esquivel.  

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Las espléndidas fortunas, cual acontece con los vientos impetuosos, producen grandes naufragios”; Plutarco

  • Gobierno tambaleante
  • 4T: navega o vuela sin rumbo
  • Ofensivo lenguaje mañanero
  • Féminas provocan desastres

Ciudad de México, 23 de febrero de 2022.- Para definir coloquialmente el momento de fracaso de la política, del gobierno, cuando los errores los sufrimos todos y no puede decirse quién con mayor intensidad, se advierte “vamos en el mismo barco”, aunque en el presente se revive la aseveración del ex líder petrolero José Sosa Martínez, dirigida al ex presidente Miguel de la Madrid: “se hunde usted, se hunde Pemex, nos hundimos todos”. Hoy está tambaleándose no solamente la paraestatal en donde ni el aumento en el precio del barril puede significarle un respiro simple y sencillamente porque seguimos vendiendo materia prima, pero importamos el producto terminado, la gasolina. Las grandes fallas y omisiones cometidas durante el primer trienio de la 4T vienen derrumbando inversiones, empleo, afectando las actividades productivas.

Enrique Pastor Cruz Carranza, analista político campechano, receptor del Premio Nacional de Periodismo en dos ocasiones, ejemplifica el presente en un avión ocupado por quienes van en primera clase, en el business class, pagan el sobreprecio por viajar ocupando las seis primeras filas de la clase turista, los de la clase turista, los adquirientes de boletos a través de puntos o de ofertas o de paquetes, así se llena y se dispone a despegar con un rumbo conocido, bajo rutas establecidas, cumpliendo con todos los ordenamientos y reglamentaciones, operando bajo normas de seguridad internacionales. Sí con todo ello se presenta un desplome, hay un funesto aterrizaje, todos los ocupantes se ven afectados. Hay muertos y sobrevivientes con heridas y recuerdos que los acompañarán durante su existencia.

Vamos pues en ese avión y después de tres años no logran despegar, dan vueltas y vueltas en la misma pista, nos llevan a todos pero ni siquiera se sabe cual es el rumbo, en donde está el destino final y, quien lo pilotea cuenta con un aprendiz de copiloto e intenta tranquilizar a los pasajeros lanzando discursos ideológicos, hablando del bien y del mal, fustigando a quienes tienen en su equipaje más de un par de zapatos y calificando de la peor manera a los ocupantes de los asientos de mayor precio. La incertidumbre lo mismo se presenta en la primera que en la última fila de la aeronave. Con unas cuantas vueltas más y sin ver iniciada la carrera para tomar vuelo, ni los aplaudidores de la parte trasera se mostrarán solidarios con el capitán piloto sino todo lo contrario y, a través del micrófono, recibirán el calificativo de traidores, de mascotas malagradecidas.

Es así como vamos a la deriva y día tras día se incrementa el número de mexicanos en extrema pobreza, de quienes no tienen para comprar alimentos pero, también los hay en mayor cantidad dentro de la clase más humilde; a los “jamones del sandwich” no les va mejor, han ido perdiendo el empleo, hipotecan la casa, empeñan las cosas de valor, desde las medallas hasta los centenarios o los relojes. Los patrones quienes bajo la óptica de los empleados eran “ricos” bajaron la cortina del negocio, cerraron la empresa no sin antes caer en la disyuntiva: pago sueldo o liquido impuestos. Prevaleció lo último ante la negativa gubernamental de establecer una estrategia de apoyo para evitar, precisamente, dejaran de operar y con ello incrementar el desempleo. Nada en el presente es seguro. Cadenas de restaurantes ya no existen, entre ellos muchas sucursales del famoso Potzolcalli o de la cadena Sanborns del poderoso Carlos Slim, quien nunca aparece dispuesto a registrar pérdidas o a mostrarse solidario con sus empleados.

Se nos informa y hasta presumen de mantener la macroeconomía a flote ¿a que costo? Está oficialmente reconocida la inexistencia de inversión extranjera y de poco o nada sirve aquella depositada en los papeles de la Bolsa Mexicana de Valores, esa no da empleo, no produce, no paga impuestos, tampoco reduce la inflación ni logra controlar los precios de los básicos, inclusive a los ojos de la opinión pública mundial tampoco permite se disminuyan los señalamientos sobre todas las fallas del gobierno, sobre la inseguridad existente, sobre la fuga de capitales, en las calificaciones crediticias. Y así sigue sobre la pista, girando, un avión sin rumbo, sin destino, no despega y, en momentos en los cuales parecería ya está a punto, un estruendo, los destellos de ira nos hacen ver tampoco están listos para el aterrizaje y parecen encantados de hacer desaparecer el aparato y, sobre un dañado fuselaje, montar un híbrido papalote.

Se utiliza el templete mañanero de mala manera. El lenguaje pretende impresionar a quienes conforman un grupo de admiradores de obediencia ciega, a quienes han hecho de la 4T, de Morena, del propio López Obrador, su dogma de fe. Sin embargo, más tarde o más temprano, como pasajeros del mismo avión sufrirán las consecuencias. No puede evitarse sueñen, luchen por un mejor estatus de vida, por lograr sean sus hijos profesionistas, tampoco aceptaran se les señale por tener un techo propio alejado del hacinamiento, por hacer más agradable su existencia, por pretender especializarse, convertirse en investigadores, obtener maestrías o doctorados aplicándose a becas establecidas para quienes lo merecen y no para los juniors.

Ese pueblo bueno, de obediencia ciega, injusta y groseramente calificado como “mascotas”, también tiene aspiraciones, también quiere comer tres veces al día, tener zapatos, cubrirse el frío. López Obrador ha llevado muchas acciones y palabras al extremo y, en esos extremos están las expresiones con las cuales califica a EU, olvidando el aceptó la sociedad a través del T-MEC, e inclusive ha referido es este Tratado un elemento clave para lograr una reactivación económica. Y no se trata de sumisión hacia otro país, sino simplemente de poner los pies en la tierra, sobre la realidad. El vecino del norte ha enviado representantes de primer nivel en un tiempo muy corto para entrevistarse con funcionarios mexicanos.

En todo momento uno de los temas centrales, considerado de tratamiento urgente, es el de la seguridad y no porque a EU le interese la vida de los mexicanos, sino la se los suyos, no pugna por evitar México se convierta en refugio permanente de indocumentados, busca se cumpla con lo marcado en las acciones de un Tercer País Seguro, cuidando su frontera. El crecimiento sin control -porque ellos sí tienen el control de los mafiosos norteamericanos- de los grupos delictivos y la utilización de armas con sello terrorista como son las bombas o los drones asesinos, pone en riesgo a su territorio vistas las acciones de grupos terroristas. Ahora y ante el conflicto en el cual aparece Ucrania, se apresta a redoblar su vigilancia en las fronteras y la kilométrica con México va primero.

Frente a esta incursión oficialmente permitida como es el trabajo de las agencias DEA y FBI ¿es válido califique AMLO de injerencistas a los gringos? La doble cara ya también aparece con frecuencia. Lo anterior es una muestra pero, tenemos la de España, quiere pidan perdón mientras vive en el Palacio que ellos construyeron, el levantado por los conquistadores sobre el Templo Mayor Azteca; califica al gobierno de Austria de arrogancia y prepotencia por no regresar o por lo menos prestarle el Penacho de Moctezuma, cuando ha dejado muy claro su desprecio a la cultura, cuando recorta todos los presupuestos dedicados a la conservación de las joyas arqueológicas, de las aparecidas desde hace décadas y de las de reciente descubrimiento; reclama sin ver los toldos ennegrecidos, las polvaredas, los trabajos interrumpidos de los arqueólogos en pleno centro, a un costado de donde el habita provisionalmente.

En relación con el extranjero, es tiempo de detener el envío de cartitas por parte del primer mandatario. La dirigida a Putin invitándolo para asistir a las festividades septembrinas ni siquiera obtuvo respuesta; las dirigidas al gobierno español solamente han causado estériles enfrentamientos; las misivas de reclamo al gobierno de Biden por supuesto financiamiento a grupos cuyo fin es golpear al gobierno lopezobradorista, han caído en los botes de la basura; aquellas enviadas a diversos países solicitando la devolución de piezas arqueológicas sólo exhibieron desatención. “Cuando recibas esta carta sin razón… Eufemia…”.

DE LOS PASILLOS

La ineficiencia y la corrupción son evidentes en esta administración federal en el sector salud. El lado más visible es el desabasto de medicamentos en los hospitales públicos, lo cual ha sido denunciado permanentemente por pacientes y familiares en diversas manifestaciones, incluso en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. La 4T desmanteló el sistema de compras de medicamentos que funcionaba en sexenios anteriores. Las irregularidades, la ineficiencia y la falta de conocimiento de los funcionarios de la Secretaría de Salud y de Hacienda no permitieron el establecimiento de un sistema alterno para comprar y distribuir miles de medicinas para tratar las enfermedades de millones de mexicanos…

En los últimos tres años millones de pacientes de todos los estados de la República: niños con cáncer, diabéticos, hipertensos, personas con VIH/Sida o con enfermedades renales, padecieron la falta de medicinas y suspendieron sus tratamientos, terapias y procedimientos, con un deterioro grave de salud y con un incremento en la mortalidad. El gobierno de AMLO potenció esta situación y provocó una de las peores crisis que se recuerden en el sector salud en nuestro país, lo que se agravó con la desaparición del Seguro Popular y su Fondo de Gastos Catastróficos. La creación de un Insabi en manos de improvisados en materia de salud, con la contratación de un arqueólogo como responsable, mermó la salud de millones, sobre todo de los de más escasos recursos.La situación es tan grave que a la fecha no se ha logrado traer a México más del 40% de las claves de medicamentos que demanda el sector salud, entre ellos sustancias oncológicas necesaarias para las quimioterapias de niños y adultos con cáncer…

¿Ya se percataron de lo que esta sucediendo en entidades cuya inseguridad era mayúscula y Morena decidió imponer primero candidatas y luego gobernadoras? Guerrero es un desastre en manos de los Toritos Salgado, y no es no menor el daño al causado en Baja California, en plena frontera crece el número de asesinatos y en ellos se incluye a los periodistas. La de mandataria de Colima esta que no sabe donde esconderse y habrá de definir si le sigue o mejor renuncia, los colimenses no tenían registro de tanta ingobernabilidad. Doña Layda Sansores ni se aparece, lo cual es muy normal debido a su avanzada edad y, Lorenita Cuellar, de Tlaxcala, se hace propaganda en el aquelarre organizado por Claudia Sheinbaum, quien bajo el manto protector del presidente va controlando a las mafias y, como su querido secretario de Seguridad esta bien definido en cuanto a los abrazos y a quien deben dárseles, camina en lo mediático, no en la realidad.

Con esas experiencias ¿se quiere para Quintana Roo una fémina? Siendo una entidad turística por lo menos deberían dominar un idioma distinto al español; si bien el mandatario actual requiere de traductor, no puede seguirse aceptando que, ni se expresan en un español correcto, tampoco lo hacen en otro idioma y la maya les es totalmente ajena. ¿A que le tiran quienes solo tienen como identificación al Verde en partido o en dólar,  a los grupos de antaño o a los mafiosos de siempre?

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

En 1951 llega a radicar al puerto el alemán Arent Von Rigen, quien se casó con doña Prisca Nogueda, nativa de Agua de Correa, habían comprado la casa de la familia Green Palacios ubicada frente a la playa Principal y, ya instalado, Don Arent (así le decían) trae las primeras lanchas de fibra de vidrio y con motor fuera de borda: La Meteoro y La Iduna, que se alquilaban para esquiar y para la pesca chica. En el año de 1953, don Carlos Barnard, dueño del hotel El Mirador en Acapulco, compra casa en Zihuatanejo y comparte tiempo entre aquel destino de playa y éste, hasta quedarse definitivamente aquí. Su yate El Cayuco, que daba la impresión de ser una embarcación de lujo, medía aproximadamente 40 pies (12.60 m) de eslora, estaba  diseñado especialmente para disfrutar de la navegación de placer y era impulsada por dos motores marinos diesel. Navegó poco, y para el Norte alcanzó a llegar hasta Puerto Vallarta y a Matanchén en Nayarit. La  tripulación  estaba  integrada  por  el  capitán Oliverio Maciel “Rey Neptuno”, don Román Lobato que era el encargado de las máquinas y el señor Olegario Maciel que cubría la plaza de marinero. Siempre lo fondeaba frente a Las Escalerillas.

De acuerdo con narraciones de personajes que sin lugar a dudas tienen voz autorizada para hablar del tema —porque nacieron y vivieron personalmente algunos acontecimientos— en el año de 1953 había un sencillo muelle de madera en lo que es la playa del Puerto. En ese mismo año se iniciaría la construcción del muelle de cabotaje de Zihuatanejo.

Pasaron algunos años —no se sabe exactamente cuántos— pero se podría considerar que fue a finales de los 30 cuando se construyó el segundo muelle; en esta ocasión su estructura estuvo constituida con pilotes de madera de bocote y la armazón y la plataforma a base de madera de parota, parece que su construcción la realizó el Gobierno federal a través de la Capitanía del Puerto de Acapulco. Cabe decir que era un pontón aún precario, pero más sólido, largo y alto que el anterior; se usaba igual para la pesca y para que los plebes (chamacos) se echaran clavados; estaba ubicado casi frente a una tiendita de abarrotes que hoy es el Restaurant Elvira; actualmente, en el temporal de oleaje fuerte, la resaca erosiona la playa y descubre los muros de piedra que conformaban la rampa de acceso al embarcadero. El referido muelle, sin los trabajos de mantenimiento, fue experimentando un deterioro, y en 1957 se procedió a desmantelarlo, aunado a que no se usaba y a que una parte del muelle de concreto armado ya estaba construida, pasando éste último a cubrir las necesidades de embarque y desembarque que existían en aquellos tiempos.

Entre 1950 y 1953 ya existía un faro que había sido construido en 1940 por el ingeniero Jesús Gómez y que empezó a funcionar desde aquel año. Durante el intervalo de tiempo 1948-1955 el guardafaro fue Luís Olascoaga Olivos, persona de avanzada edad, quien después de una odisea llega a Zihuatanejo procedente del faro Cabo Corrientes, localizado a la entrada (lado derecho) de la Bahía de Vallarta o Bahía de Banderas. Al entrar en operación el nuevo faro, que antes eran operados por la Secretaría de Marina, se le asigna el nombre oficial de “Señal Luminosa de Punta Garrobo”.

Cada faro se distingue por la forma en que destella el fanal, lo que permite que los navegantes lo identifiquen y conozcan la información básica del puerto donde se encuentra. Por la altura de 40 metros que tiene el fanal del faro, desde el nivel del mar, éste se alcanza a divisar desde una distancia de 25 millas (46.5 km), emitiendo tres destellos por una pausa. La fuente luminosa del faro, es decir el fanal, empezó consumiendo gas acetileno, envasado en cilindros, que surtían regularmente los buques de la Armada. El edificio donde se encuentra esta torre que sirve como guía nocturna de barcos y aviones es propiamente una casa habitación para el farero y su familia; es muy seguro, en razón de que está hecho de paredes de tabique, así como de una estructura y losa de concreto armado; tiene dos recámaras, cocina comedor y baño; adosado al edificio está el faro, propiamente dicho, que es una torre cuadrada de tres por tres metros y trece metros de altura a partir del piso…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

Subida al cielo es un largometraje mexicano de 85 minutos de duración, filmada a partir del 6 de agosto de 1951 en los estudios Tepeyac y estrenada el 26 de junio de 1952 en el cine Mariscala. Los intérpretes son Lilia Prado (Raquel), Carmen González (Albina), Esteban Márquez (Oliverio Grajales), Luis Aceves Castañeda (Silvestre el chofer), Manuel Dondé (el candidato a diputado Eladio González), Roberto Cobo (Juan), Roberto Meyer (don Nemesio Álvarez y Villalbazo), Paz Villlegas (doña Ester), Beatriz Ramos (la parturienta Elisa), Paula Rendón (doña Sixta la madre de Silvestre), Víctor Pérez (Felipe), Gilberto González (Sánchez Coello), Pedro Elviro Pitouto (el cojo), Francisco Reiguera (el vendedor de gallinas Miguel Suárez,), Leonor Gómez (doña Linda), Manuel Noriega (el licenciado Figueroa y Lezama), Chel López (Chema el compadre de Silvestre), Jorge Martínez de Hoyos (el guía de turistas), Salvador Quiroz (Lucilo Peña el padre de Albina), Cecilia Leger (doña Clara la madre de Albina), José Muñoz (don Esteban el comisario), Diana Ochoa (la esposa de Manuel), Pedro Ibarra (Manuel), niña Silvia Castro, Victoria Sastre, José Jorge Pérez, Polo Ramos, Salvador Terroba, y la intervención musical del Trío Tamaulipeco.

La sinopsis del argumento se da de la siguiente manera: en un pequeño pueblo de la Costa Grande guerrerense, el joven Oliverio, recién casado con Albina, debe interrumpir su viaje de bodas a una isla solitaria porque su madre, doña Ester, está moribunda. La madre, preocupada por la codicia de sus otros dos hijos, Felipe y Juan, y por el futuro de su pequeño nieto Chuchito, vástago de una fallecida hija de la anciana, pide a Oliverio, su hijo consentido, que vaya al pueblo de Petatlán a buscar al licenciado Figueroa para que éste haga el testamento al gusto de la agónica. Oliverio aborda el viejo autobús conducido por el chofer Silvestre. Viajan con él la coqueta Raquel, empeñada en hacer el amor con Oliverio; el candidato a diputado Eladio, que desea a Raquel; y otros personajes. Después de varios incidentes (una pasajera da a luz en el camión, dificultades para cruzar un río, etcétera) Silvestre detiene el vehículo en un punto intermedio para agasajar a su madre en su santo, y ella ofrece una fiesta típica. Silvestre se emborracha y cede el autobús al impaciente Oliverio para que éste lo maneje hasta su destino. Raquel aborda el autobús con Oliverio y ambos hacen al fin el amor en el vehículo, bajo la tormenta, en el Puerto de la Subida al Cielo, lugar elevado y solitario. En Petatlán, el longevo licenciado Figueroa no acepta acompañar a Oliverio a su pueblo, pero le da instrucciones para hacer cumplir la voluntad de doña Ester. Al regreso, Oliverio encuentra a su madre ya sin vida, pero, conforme a las indicaciones del licenciado, y a escondidas de sus hermanos, imprime las huellas digitales de la difunta en los documentos testamentarios. Se supone que gracias a eso Chuchito sería propietario de una casita en la capital del país.

Los magníficos escenarios naturales casi vírgenes, que distinguían a la bahía de Zihuatanejo, la hacían muy atractiva y, según se relata en cierto opúsculo, fueron fuente de inspiración del compositor petatleco Ezequiel Cisneros Cárdenas conocido como “Cheque” Cisneros”. Alberto Cisneros, sobrino heredero de los bienes del artista, cita que Cerca del mar ha sido la más grande obra musical aportada por su tío, y coincide con el poeta Manuel Salvador Leyva Martínez al afirmar que dicha composición fue realizada en el año de 1948, inspirada por un amor verdadero, en la playa Principal, alfombra salina y cadenciosa del puerto.

Fueron varias las embarcaciones que se construyeron en Zihuatanejo, unas las utilizaban para la caza del tiburón, otras las usaban para la práctica de la pesca deportiva y otras más para el traslado de las personas que deseaban visitar la playa de Las Gatas y la Isla de Ixtapa.

Una de las primeras lanchas fue La Saeta propiedad de don Alfonso Palacios, canoa grande para realizar la pesca del tiburón, hecha de troncos de parota y provista con motor de centro. Hubo otras como La Esperanza, La Ondina y La Josefina, cuya dueña era doña Carmen Palacios Velarde, empleadas para descargar y cargar al María Martha y al Oviedo que navegaban transportando mercancías y pasajeros, regularmente entre Acapulco y Zihuatanejo. Una de las más populares fue la Mary Chary y parece que era de don Vicente Ávila. La Elba, propiedad del señor Alberto Castro, siempre fue fondeada frente al árbol de amate del hotel Belmar, esta embarcación después fue comprada por Alfonso Lara quien le rotuló el nombre de María Elena. También se recuerda la María Guadalupe, que pertenecía al ciudadano Pablo Reséndiz, y su patrón fue Francisco “Panchón” Martínez…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La corrupción es un mal inherente a todo gobierno que no está controlado por la opinión pública”: Ludwig von Mises

  • ¿Incentivos al silencio?
  • No denuncien, recomienda LO a su familia
  • Avienta irregularidades ventilador de la ASF
  • Sospechoso el viraje del auditor Colmenares

Ciudad de México, .- ¿Para quién es el llamado a no denunciar? ¿Es en verdad la recomendación para sus familiares envueltos en sospechas de corrupción, de conflictos de interés y de lo aquello aún no descubierto pero en vías de presentarse a la opinión pública? ¿Es acaso la forma de desincentivar a los ciudadanos a presentar sus quejas para así encontrar firmeza en esas reducciones de índices de la violencia y de homicidios y de asaltos y de ejecuciones reportados oficialmente? ¿Por fin estará cierto de la inutilidad existente en las dependencias encargadas de aplicar la ley y la justicia? ¿Impone la realidad del no pasa nada aún y cuando sea la familia presidencial en donde se cumpla el doble papel: ser señalados y pasar a la escenografía del quejoso?

En tanto se vive esta historia del drama “Los juniors también lloran”, aunque debiera registrarse “Los juniors también roban”, el auditor superior de la Federación se impuso la tarea de darle seguimiento a la opinión presidencial en descargo de las acciones irregulares de la administración pública. Es una primera fase, dicen ambos y el auditor va más allá al ejemplificar en el caso del Ejército y por razones más que obvias, de sumas millonarias sin sustento, se trabajó físicamente con los uniformados y llegaron a la conclusión de solamente haber un par de millones de pesos sin la justificación correspondiente. O sea, eso de las adjudicaciones directas, las empresas de papel detectadas, la utilización de recursos sin el debido soporte dadas a conocer a lo largo de dos años acabaron en ¿perdone la molestia?

La Auditoría Superior de la Federación entregó su reporte a la Cámara de Diputados y sin ser revisada aún a fondo, se han detectado irregularidades no solamente ligadas al saqueo, a la mala utilización de recursos sino a la perversión humana al destinarse cantidades para intentar salvar vidas en peligro por causa del contagio de coronavirus desviadas a quien sabe donde, con la compra de equipos, como son los ventiladores, nunca ingresados a los hospitales. Sin embargo se intenta tapar al Sol con un dedo apuntando exclusivamente a Segalmex, lo cual no está nada mal pero, de nuevo se dirige la acción a la venganza. El titular de esta dependencia, fue priísta de hueso colorado, director de Conasupo durante el tiempo en el cual se llevó a cabo su velorio, autor de la llamada “tortivale”, terminó con los precios de garantía en la adquisición de granos y con esta determinación ayudó y mucho a un mayor empobrecimiento en el campo y, obviamente, a una menor producción de alimentos.

Durante once años, quien fuera secretario particular de Luis Echeverría estuvo fuera de la función pública y López Obrador lo rescató al fundar Seguridad Alimentaria Mexicana, nombre compuesto para integrar Conasupo, Liconsa y Diconsa, con todo el arrastre de negativos caracterizados durante sus años de vigencia. Con 77 años encima Ignacio Ovalle es el centro de las miradas, sin embargo no será eje central en los señalamientos. En tan sólo tres años son muchos los nombramientos de encargados de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex y sus actuaciones irregulares fueron detectadas desde el 2019 sin llegar, ninguno de ellos, a presentarse ante el Ministerio Público y mucho menos han sido requeridos para resarcir daños o se les ha seguido una investigación, o se ha iniciado algún juicio y sin ello no hay, obviamente. ninguna sentencia ¿Hasta donde toda la cadena de corruptelas tejidas en esa dependencia tiene la bendición de Victor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural?

También setentón y nacido en el cemento de la capital del país. Villalobos Arámbula es ingeniero agrónomo y cumplió distintas funciones dentro del gobierno federal asumiéndose políticamente como independiente. Resulta difícil de creer que, desde la fundación de Segalmex hubiese desconocido  la serie de anomalías, detectadas y documentadas desde 2020 en las cuales sobresale el contrato otorgado a Alejandro Puente Cordova, empresario ligado a las telecomunicaciones y sin experiencia alguna en procesar y vender leche, por un monto de 4 mil millones de pesos. A una red de empresas fantasma lideradas por René Gavira Segreste le entregaron más de 700 millones de pesos, este personaje fue director de administración y finanzas de Segalmex. Bernardo Fernández, ya le había trabajado a EPN a través del Grupo Kosmos, a quien desde su posición entregó a esta empresa un contrato por 15 millones de pesos, pese a su detección de prácticas corruptas.

Para agravar la situación, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó multimillonarias irregularidades en las obras emblemáticas del mandatario, como el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. En el Felipe Ángeles detectaron diferencias por más de 23 mil millones de pesos, a sólo un mes de su inauguración. Realizaron nueve auditorías analizando 251 contratos de la construcción en Santa Lucía y,  algunas inconsistencias detectadas resultaron de la adjudicación de contratos a sobrecosto para la Torre de Control de la terminal aérea, así como pagos no comprobados y contratos que incumplen con lo establecido por la Entidad Mexicana de Acreditación.
Asimismo, detectó Sedena aportó para las obras del AIFA recursos del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, por 20 mil 243 millones de pesos en egresos y 19 mil 204 mdp por ingresos, los cuales no fueron reportados en la Cuenta Pública 2020.

Respecto al Tren Maya, se identificó un incremento de 26.9 por ciento en el costo del mismo, al pasar de 141 mil 20 millones 761 mil pesos, a 178 mil 984 millones 371 mil pesos en 2021. Además, existen anomalías por 265 millones 882 mil pesos de los recursos ejercidos para el desarrollo del proyecto durante dicho periodo, las cuales están pendientes de aclaración. El órgano auditor señaló que la realización del proyecto del Tren Maya se lleva a cabo de manera desarticulada, debido a la falta de un programa de desarrollo regional para planear las acciones de las instancias responsables.“De no corregir las debilidades encontradas, se incrementa el riesgo de que el proyecto no entre en operación en la fecha prevista y no se alcance el objetivo de promover el desarrollo económico, detonar el desarrollo turístico incluyente en la Penínsulo de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente en la zona y propiciar el ordenamiento territorial”.

Respecto a la refinería de Dos Bocas, detectaron irregularidades por 59 millones 200 mil pesos en su construcción. Entre las inconsistencias destacan: pagos indebidos en las categorías de profesionistas senior y junior, sin acreditar su especialidad; pagos en exceso en el concepto de desmonte en zonas de selva; diferencias de volúmenes pagados contra las cantidades consideradas en la integración de las matrices de 14 precios unitarios; y adjudicación de contratos por invitación y por asignación directa en perjuicio de la celebración de contratos abiertos. Un monto por 35 millones 860 mil pesos fueron por inconsistencias entre los volúmenes estimados contra los ejecutados en el concepto número 187 de conformación de plataforma con material producto de corte, en el contrato núm. PTI-ID-001/2019. Asimismo, 5 millones 641 mil pesos fueron por diferencias en el cotejo de volumen pagados y cuantificados en el concepto de corte en terreno.

EL MIEDO Y EL BURRO

A pesar de la serie de irregularidades detectadas, lo cual presupone un grave daño al erario nacional por parte de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la entrega de resultados de las auditorías, el diputado panista Iván Rodríguez acusó una subordinación del auditor Superior de la Federación, David Colmenares, al presidente al asegurar que los conflictos de interés y la corrupción rampante en diversas áreas, ha mostrado la falta de capacidad y subordinación de la Auditoría Superior. Se evidenciam dijo,  una preocupante distorsión, ya que el 74% de las auditorías realizadas, están dirigidas a los estados y municipios y solamente el 26% a las dependencias federales, “pero no es solamente lo que está dejando de hacer, sino lo que parece también está buscando esconder, lo que nos preocupa”, afirmó Rodríguez.

“A más de tres años de haberse cancelado el NAIM, seguimos sin saber con toda certeza cuál fue el costo final y definitivo para el pueblo de México el capricho del titular del Ejecutivo”. Esto al señalar no se sabe con toda certeza cuál es el costo final y definitivo del proyecto, ya que 330,000 millones fue lo que primero se dijo costó la cancelación del aeropuerto, “para que, tras la presión del Ejecutivo federal de manera indigna y humillante para la institución que usted encabeza, saliera a corregir esa cifra a 113,000 millones de pesos”. A lo dicho por el legislador se impone analizar y mencionar lo dicho por David Colmenares en su “gira” por diferentes medios de comunicación en un fallido intento de explicar como terminará cada caso y solamente para ejemplificar: Dos Bocas solo tendrá dos millones de pesos ejercidos de manera irregular. A ese grado están las complicidades dentro y fuera de la 4T.

En tanto el presidente de la Comisión de Vigilancia, Pablo Angulo Briceño, anunció los diputados citarán a comparecer al pleno de esa comisión a funcionarios públicos, vinculados con los resultados de la fiscalización, presuntamente señalados por un mal uso de los recursos públicos federales, López Obrador giró instrucciones a David Colmenares desde el templete mañanero al asegurar son preliminares los datos divulgados, se trata de irregularidades detectadas en las auditorías y luego vendrá la etapa de las aclaraciones y, sobre esta misma base tejio ante micrófonos el “respetable” auditor superior. Definitivamente, no son como los de antes, les falta… les falta…

DE LOS PASILLOS

En la investigación seguida a la cementera Cruz Azul, con todo y las quejas por las actuaciones de su despacho de abogados defensores, se citan nombres de quintanarroenses ligados a las extracciones de materiales en las sascaberas. Al parecer, al inicio de la indagatoria solamente se les vio como una parte sin la importancia de la cooperativa a la cual, simplemente, le pusieron el ojo, pero hay algunos cambios y se verán en breve…Bajo el mando directo, en primer lugar del programa Sembrando Vida, posteriormente ya como titular de la Secretaría del Bienestar y ahora como encargado de Fonatur, el mecánico Javier May deberá ser el responsable directo de aclarar los desvíos de hasta 900 millones de pesos detectados solamente en este programa al cual pretendieron exportar como solución a centro y sudamérica. Por lo visto no son capaces ni de enseñar a “cochupear” a los de fuera, porque de otra manera ya hubiesen cumplido su capricho… Debe existir algún otro adjetivo calificativo para imponerles a los IMSS al ISSSTE, a los de la Marina y Sedena al registrarse nada más y nada menos tres mil millones de pesos en irregularidades durante la etapa de la pandemia en el 2020. De entrada compraron 650 ventiladores que, como sucedió con las famosas pipas para el reparto de gasolina adquiridas directamente por Marcelo Ebrard, se dijo las pagaron pero no las entregaron.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

A raíz de la pavimentación de su pista aérea en 1947, Zihuatanejo se inició como lugar turístico, en virtud de que la aviación brindaba la posibilidad de realizar vuelos domésticos en pequeñas aeronaves propias que conducían visitantes del país y extranjeros, o de vuelos especiales efectuados por empresas nacionales, luego entonces, un nuevo tipo de persona llegaba al puerto, cuyos atractivos principales eran su entorno natural y su soberana tranquilidad.

Los nombres de algunos pilotos del desaparecido aeropuerto federal de Zihuatanejo, son los capitanes Cortés, Luís Villalbazo, Enrique Cuahonte, Lucino Loperena (Picho), Morales, Manuel Gómez Méndez, “Chante” Obregón y Teófilo Olea, éste último, que era hijo del jurista Teófilo Olea y Leyva, contrajo matrimonio con la señorita Minerva Rodríguez Peña, dama de reconocida y apreciada familia del puerto. Se incluyen por supuesto en este grupo a los elementos del Escuadrón Aéreo 202 de la Fuerza Aérea Mexicana.

Es probable que los visitantes que llegaban a esta población recibieran una impresión de agrado al observar un pequeño sitio, modesto, con calles de arena desprovistas de los servicios públicos, con casas en su mayoría de adobe, madera y bajareque, así como con su bella bahía. Desde siempre se obtuvo agua del pozo de La Noria (pozo al que debió su primer nombre la colonia donde se localiza) y de un sencillo sistema que se instaló por indicaciones del general Lázaro Cárdenas para realizar el surtido, mismo que consistía en un tanque de captación construido en la parte alta del arroyo de El Calechoso, del cual bajaba una línea de tubería de fierro con cuatro pulgadas de diámetro que conducía el hidratante en el tiempo de lluvias y que se mantenía algunos meses después en gradual descenso de gasto, hasta agotarse totalmente. Sin gasolinerías, ni autos de alquiler y tampoco anuncios espectaculares, cuya vida se deslizaba entre los brisotes cálidos del mar y los débiles vientos de la montaña, Zihuatanejo repartía sus horas.

El Lic. Rodrigo Campos Aburto, hombre originario de Zihuatanejo y cronista oficial del municipio a partir de diciembre de 2015, comenta que a principios de los años cincuenta “Desde luego que por esta época en el puerto no había energía eléctrica oficial, los hogares se iluminaban con candiles abastecidos de petróleo. Por otra parte, si queremos organizar las fuentes de ingresos locales de mayor a menor importancia, la principal actividad económica del lugar descansaba en la agricultura y la ganadería, de ahí le seguía la pesca y puedo decir que en un tercer lugar se encontraba la incipiente hospedería. Por último, el territorio que en la actualidad queda enmarcado en la cabecera municipal estaba bajo el régimen ejidal y proliferaban en él los potreros y las huertas de palmas de coco”.

Existe una solicitud de concesión para prestar el servicio de energía eléctrica en el pueblo de Zihuatanejo, presentada por el señor Enrique Aguado Jiménez, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 25, de fecha 22 de junio de 1955, páginas 1 y 2; lo expuesto anteriormente viene a confirmar que a principios de la década de los cincuenta Zihuatanejo no contaba con el suministro de este servicio básico.

A principios de los años cincuenta el turismo en Zihuatanejo seguía siendo incipiente. El paisaje náutico no escaparía a la tentación de actores y actrices de la Época de Oro del cine mexicano.

Para conocer la forma en que se sucede la vida cotidiana en las pequeñas comunidades del estado de Guerrero, ajenas al emporio turístico costero, pocas cosas pueden resultar tan elocuentes como esa espléndida película que filmó en los años cincuenta Luís Buñuel, que tuvo como protagonista a Lilia Prado y que llevó por título Subida al cielo, cuya trama se desarrolla, casi en su totalidad, en un camión de pasajeros, necesariamente de segunda clase, que realiza un trayecto entre dos pequeñas poblaciones de la región de la Costa Grande. Durante el viaje en el camión hay una serie de acontecimientos como el nacimiento, la muerte, el amor, el odio, la traición, la demagogia, hechos que, por la forma natural como se desenvuelven, ilustran de manera convincente cómo en México se establecen, en la cotidianidad, vasos comunicantes entre la realidad, la fantasía y el sueño, ya que vivimos cosas que parece que soñamos y soñamos cosas que parece que vivimos…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La violencia es como una mala hierba, no muere aún en la peor sequía”: Simon Wiesenthal

  • A un paso del narcoterrorismo
  • Presiona EU a López Obrador
  • En Q.Roo, Burundanga caribeña

Ciudad de México, 20 de febrero de 2022.- La creciente ola de violencia resentida en todo el país aún no le ha pasado la factura completa al régimen de Andrés Manuel López Obrador. Por el contrario, en las pasadas elecciones hasta el propio mandatario le dio las gracias a las organizaciones criminales, las cuales, de acuerdo con la oposición, operaron para la gestión del tabasqueño, sobre todo en las entidades de la llamada ruta del narco: Guerrero, Michoacán, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Baja California. Sin embargo, eso puede cambiar pronto, en el ejercicio de revocación (tramposamente expuesto como confirmación) del mandato de AMLO en abril, o en las próximas elecciones locales en junio en Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo y Aguascalientes, y, sin duda, en la elección federal de 2024.

Como aspirante presidencial, López Obrador prometió en enero de 2018, que si ganaba la elección federal pacificaría el país en tres años. Ese periodo ya transcurrió y los resultados son todo lo contrario. La administración del tabasqueño ya superó los 105 mil asesinatos, y suma más homicidios dolosos que los dos gobiernos anteriores de Felipe Calderón, con 39 mil 529 en la primera mitad de su periodo, y de Enrique Peña Nieto, con 49 mil 276, de acuerdo con los datos de Causa en Común, y de la organización Justice in México. Además el país se encuentra inmerso en una crisis de derechos humanos con altos índices de violencia e impunidad desde hace más de una década.

Con el incremento de personas desaparecidas y la incapacidad de los funcionarios para atender las miles de denuncias, el 2021 cerró como otro año con violencia incontenible, y este 2022 pinta para ser aún peor, como lo demuestran las ejecuciones de periodistas. A pesar de todo, el gobierno de López Obrador insiste en su propaganda aseverando ya disminuyó el número de víctimas, lo cual es totalmente falso. Las presiones por parte de la sociedad civil mexicana para solucionar el problema de la violencia se incrementan en diversos estados como Zacatecas, Michoacán o Quintana Roo,  en donde se pega a todos los sectores, desde ciudadanos civiles de a pie, hasta políticos y periodistas y defensores de derechos humanos.

Mientras la presión de Estados Unidos sobre nuestro país se agudiza para combatir a los cárteles de la droga, sobre todo por la crisis social surgida por la muerte de cada vez más personas con el consumo de fentanilo. La semana pasada, en el Senado de la República, legisladores del PAN pidieron al Gobierno federal trabajar en una estrategia eficaz contra la delincuencia organizada para lograr frenar la fuerte escalada de violencia registrada en los últimos meses en el país la cual, aseguran, se ha salido de control.

La delincuencia organizada comienza a utilizar artefactos propios de acciones terroristas y esto debe ser frenado de inmediato. Al respecto, la senadora Kenia López Rabadán, destacó: “Esta acción de pisar una mina o de, digamos, tocar una mina y que esto explote pues pareciera era historia de otros países. Es increíble cómo en México la delincuencia está tomando desafortunadamente rutas terribles que ponen en entredicho la vida de los mexicanos”, La legisladora panista denunció que los municipios, colonias, alcaldías o poblados que son manipulados y controlados por los narcos y miembros de la delincuencia organizada aumentan a diario. “Por eso es que nosotros seguiremos exigiendo una estrategia clara de seguridad en este país. Hoy lamentablemente no la hay. Esa estrategia de “abrazos no balazos” no funcionó para México, no funciona para los mexicanos, pero si funciona para los delincuentes y eso es terrible”.

El propio gobierno federal confirmó la existencia de más de 250 artefactos explosivos improvisados, sembrados como minas antipersonales por el Cártel Nueva Generación (CNG) en caminos de terracería, casas y bodegas abandonadas de Aguililla, Tepalcatepec y Coalcomán, de los cuales aseguran han sido desactivados hasta el momento por Fuerzas Especiales del Ejército. Desde finales de enero pasado, los militares desplegados en dichas localidades detectaron los primeros artefactos enterrados a 10 centímetros de profundidad, los cuales ya provocaron la muerte de un campesino y heridas de gravedad a su hijo, en El Aguaje. De acuerdo con las autoridades, el grupo criminal liderado por Nemesio Oceguera, “El Mancho”, colocó los explosivos para evitar el ingreso de rivales con quienes disputa el territorio.

Militares del Grupo de Respuesta a Emergencias y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas peinan zonas de Aguililla y Tepalcatepec para localizar, retirar y destruir los artefactos elaborados con un tubo de metal relleno de pólvora y fragmentos metálicos. En la comunidad de Naranjo de Chila se encontraron la mayoría de los explosivos, a 150 metros de distancia entre uno y otro, según los reportes militares.

PRESIONA ESTADOS UNIDOS

Tras el reconocido fracaso de la “Iniciativa Mérida” o “Plan México”, por parte del gobierno de Estados Unidos y el de México, se firmó en octubre del año pasado un nuevo acuerdo binacional para combatir a los cárteles de la droga en territorio mexicano. Y a finales del 2021, Joe Biden firmó otros decretos para luchar contra organizaciones criminales trasnacionales y las redes de narcotráfico y sancionó a empresas chinas y a  grupos del crimen organizado de Brasil, México y Colombia. El gobierno estadounidense ofreció 5 millones de dólares por información que lleve a la captura de los hijos de “El Chapo” Guzmán: Ovidio Guzmán López, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, miembros de alto rango del Cártel de Sinaloa, acusados por su participación en el tráfico ilícito de drogas.

Biden está presionado por el agravamiento de la crisis de los opioides, provocadora de más de 100 mil muertes por sobredosis en su país hasta abril de 2021, un 28% más al contabilizado en el mismo periodo del año anterior, según datos de los Centros de Control de Enfermedades. Estados Unidos resiente la peor epidemia de drogas de su historia y culpan en parte a las organizaciones criminales trasnacionales, como las detectadas en México. El mandatario estadounidense quiere dar muestras de que su gobierno (ahora sí) tiene la intención de atacar el narcotráfico. Tras anunciar nuevas sanciones a narcotraficantes, creó el Consejo de Estados Unidos sobre el Crimen Organizado Trasnacional (USCTOC).

En uno de los dos decretos difundidos por la Casa Blanca se autoriza al Departamento del Tesoro  para imponer nuevas sanciones a 25 objetivos, incluidas 10 personas y 15 entidades, en todo el mundo involucradas en actividades o transacciones que contribuyen a la proliferación internacional de drogas ilícitas. Entre esas medidas destacan el bloqueo de todos los bienes e intereses que los señalados tengan en territorio norteamericano.

IMPUNIDAD

En este régimen de la 4T la violencia sigue incrementándose debido a la alta impunidad. Justice in México subraya: “En todas las categorías de delitos, existe un grave problema de impunidad en México, lo que subraya la urgente necesidad de reformas y mayores recursos para fortalecer el sector de la justicia penal del país. De hecho, la gran mayoría de los delitos en México no se denuncian, no se investigan ni castigan, principalmente debido a falta de confianza en la integridad y eficacia de las autoridades gubernamentales”. Otro fenómeno impidiendo la reducción de la violencia, se detecta en nuevas acciones por parte de  las bandas del crimen organizado y el narcotráfico, organizaciones en  búsqueda constante de otras formas de negocios paralelos a las armas y drogas.

“El crimen violento es un problema de larga data en México que presenta una amenaza real  para individuos, comunidades, empresas y la gobernabilidad. Si bien los delitos violentos se han asociado estrechamente con el tráfico de drogas durante varios años, cada vez más esos delitos son asociados a una amplia gama de otras actividades delictivas organizadas. Algunas de esas violencias se dirigen a funcionarios gubernamentales, candidatos, políticos y periodistas. Mientras tanto, otras formas de comportamiento violento, en particular domésticas, violencia sexual y relacionada con el género, también han tendido a aumentar junto con la violencia delictiva organizada”, señaló  Justice in México.

DE LOS PASILLOS

La Auditoría Superior de la Federación entregó al Congreso de la Unión la Cuenta Pública 2020, donde destaca una revisión a las entonces ya ejecutadas mega obras de la 4T. Destacan las observaciones a usos discrecionales de recursos. Por ejemplo, en el caso del Aeropuerto, 12 mil 275 millones de pesos transitaron casi completamente por capítulos presupuestales que no debieron ser utilizados. Este desorden administrativo deberá ser explicado por el gobierno federal al auditor superior a efecto de que este determine si el gasto esta dentro del marco legal…En Quintana Roo el panorama pre electoral, con el registro de candidatos cuya etapa anterior ha sido todo un espetàculo gracias a los oficios de los lìderes de los partidos, principalmente de Mario Delgado y sus aberrantes e increìbles encuestaS tiene ahora otra etapa, la de las manifestaciones de apoyo en donde “Songo  le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabè, Bernabé le pegó a muchilanga le echó a Burundanga, les hinchan los pies…”Tan fácil la tenían y la dejaron ir.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

Los productos del intercambio comercial, principalmente sostenido con Acapulco y Manzanillo, a través de las embarcaciones Oviedo, María Martha, Córrigan I , Córrigan II, Maridone, Tecuanapa [sic] y Río Balsas, eran movidos por personas de Zihuatanejo y Agua de Correa aglutinados en la “Unión de Estibadores y  Jornaleros  de Zihuatanejo”, adherida a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos, CROM; el centro de acopio de la carga que se iba y de la carga que llegaba, era una casona ubicada en la esquina que forman actualmente las calles Cuauhtémoc y Pedro Ascencio; las mercancías que arribaban (azúcar, harina, comestibles, petróleo, gasolina, etcétera) y las que salían del puerto (costales de copra, de maíz, de ajonjolí y de sal, algunos cueros de res, así como pequeños costales pesados que contenían metal traídos en lomos de burros desde el Mineral de Guadalupe) se trasladaban, de barco a tierra y viceversa, en grandes canoas de parota impulsadas por remos, mientras que de la playa a la bodega y viceversa, a hombro de cristiano.

Transcurrido algún tiempo, los barcos dejaron de atracar en Zihuatanejo debido a que la carretera que conectaba a este puerto con Acapulco se concluyó a nivel terracería, entonces empezó el tráfico de camiones que en ambos sentidos transportaban más rápido la carga. Uno de los camioneros que se estableció en este lugar en 1952, fue el chino Lorenzo Lee, y lo recordamos porque su hija Ernestina Lee era compañera en la escuela primaria. La circunstancia anterior fue el principio del fin del sindicato de la CROM, en virtud de que la casona donde se alojaba (frente a la playa Principal) ya no tenía uso: sería vendida más o menos en 1954 al hotelero de Acapulco Carlos Barnard, quien la modificó para convertirla en el Hotel Casa Marina. Otro hecho relevante en 1952, fue que el buque Monterrey fondeó en Zihuatanejo, transportaba en sus bodegas las estructuras armables a base de módulos prefabricados de fibracel con las que se construiría el hotel Catalina en playa La Ropa.El principio de los trabajos tendentes a la construcción del referido hotel, tendría lugar en la siguiente anualidad.

En el umbral de la década de los cincuenta la carretera que conducía a Acapulco estaba pavimentada parcialmente y con algunos puentes en servicio, como el de Coyuca de Benítez, aun así ya había corridas de primera clase a través de camiones de pasajeros que pertenecían a la empresa “Estrella de Oro”.

Además de la agricultura, la ganadería, el comercio a menor escala, era la pesca ribereña otra actividad contemporánea, misma que se realizaba con modestas embarcaciones e instrumentos rudimentarios; de ahí que Zihuatanejo se definiera e identificara como un pueblo de pescadores. La pesca estaba compuesta por el sábalo para la talla, la sierra para el ceviche, el dorado para el vinatán (jugo o leche de coco, condimentos y el pescado), la tortuga marina o “caguama” para ciertos platillos como el aderezo, etcétera. En cuanto a los mariscos, eran extraídos del lecho marino, entre otros, los ostiones, la lapa, el caracol, la almeja (roja y café o chocolate), el pulpo, la langosta y el percebe.

Con la finalidad de corroborar el rejuego comercial que tenía el puerto a principios de la década de los cincuenta, me permito citar el contenido del Considerando Primero del ya referido Decreto 50 publicado en el órgano de difusión oficial del Gobierno del Estado el 23 de diciembre de 1953: “CONSIDERANDO PRIMERO.- Que el Puerto [sic] de Zihuatanejo del Municipio [sic] de la [sic] Unión y Distrito de Montes de Oca, ha alcanzado gran desenvolvimiento económico y manifiesta gran porvenir turístico y es lugar donde concurren por necesidades comerciales y agrícolas de la región, los habitantes de un gran número de Comunidades [sic]”.

Desde los años cuarenta y previendo un futuro turístico, algunas familias convirtieron parte de sus casas en hospederías, donde se brindaba al visitante la atención merecida, siendo algunas de aquellas el Hotel Belmar, el Hotel Ávila, la Casa Eugenia, la Casa Elvira, la Casa Juve, la Casa Aurora y otras que se fundaron posteriormente en la medida que surgía la demanda de hospedaje; con ello se incrementaban el comercio y las artesanías que llegaban de Xilitla, se ponía de moda el buceo autónomo y se fomentaba la pesca deportiva, actividades que fueron las principales de aquellos días para el visitante. También en ese decenio Zihuatanejo ya recibía la comunicación aérea de una empresa denominada “Aeronaves Michoacán-Guerrero”, que tenía su base de operaciones en la ciudad de Uruapan, Michoacán, y efectuaba vuelos diarios saliendo de aquella ciudad hasta llegar a Acapulco, dándole cobertura a varios lugares de ambos estados federados y trayendo consigo el correo; en su vuelo con dirección al sur hacía escala en Arteaga, Playa Azul y Melchor Ocampo (hoy ciudad Lázaro Cárdenas), pasando por las poblaciones guerrerenses de La Unión, Zihuatanejo y Petatlán, continuando su ruta hasta su aterrizaje final en el puerto de Acapulco…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“En los negocios prácticos de la vida, no es la fe la que salva, sino la desconfianza”: Napoleón Bonaparte

  • Economía, Talón de Aquiles de la 4T
  • Bajan previsión de crecimiento al 2 %
  • Por crímenes, exculpan a Jaime Bonilla
  • Ricardo Monreal es un “mal necesario”

Ciudad de México, 17 de febrero de 2022.- El crecimiento económico del país es una de las tres grandes asignaturas pendientes del gobierno del presidente López Obrador. Los otros dos son la inseguridad pública y la salud de la población, agravada con la pandemia de Covid-19 y los errores cometidos en la materia. Debido a las políticas públicas del gobierno federal, las cuales ahuyentan las inversiones y dificultan la recuperación real del país, en apenas un mes, la economía mexicana perdió 50 por ciento del crecimiento esperado para 2022. En diciembre pasado, la meta oficial de crecimiento para este año aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, era de 4.1%; y ahora, después del primer mes del año, los analistas advierten que no pasará de 2 por ciento. Por supuesto nadie toma en cuenta la promesa del tabasqueño de que se crecerá 5% este año, pues esta no tiene ningún sustento.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), presidido por Alejandro Hernández Brigas, advirtió el panorama económico nacional sigue deteriorándose de forma importante, debido al clima adverso que persiste para hacer negocios en el país. Destacó el ambiente político interno cada vez más agitado, así como algunas acciones de política pública como la iniciativa de reforma energética, llevarán a tener un crecimiento económico más lento del previsto. Las condiciones actuales no son las más propicias para la inversión de las empresas y el entorno económico se sigue deteriorando ante una creciente incertidumbre generada por cuestiones políticas.

Hernández Brigas destacó entre los eventos que afectan la percepción del país: la persistente inseguridad, los homicidios vinculados al crimen organizado y los asesinatos de periodistas, la insistencia de empujar una contrarreforma eléctrica y la solicitud de una pausa en las relaciones con España, así como la difusión de información privada del periodista Carlos Loret de Mola por parte del presidente López Obrador. Por ese escenario, el IMEF recortó “significativamente” su previsión de crecimiento de la economía mexicana: de 2.7% a 2%, entre enero y febrero de este año. “Por cada punto porcentual que pierde el PIB, la economía de México deja de percibir 45 mil millones de pesos de ingresos para el sector público”, destacó Federico Rubli Kaiser, especialista del IMEF.

A través de una videoconferencia, Hernández Brigas alertó: “se anticipa un entorno más débil y complejo” para el país, que “viene marcado” por un repunte en la inflación –la cual se ubicó en 7.07% en enero pasado-, así como por el eventual incremento en las tasas de interés en Estados Unidos. La situación descrita está exacerbada por un deterioro en el ambiente político interno, causado por la persistente inseguridad, homicidios vinculados al crimen organizado y los asesinatos de periodistas. Todos estos factores ahuyentan a la inversión, que es fundamental para que la economía crezca y haya prosperidad”..

Para Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, es muy difícil alcanzar un crecimiento económico del 5% del PIB, como lo señaló el presidente López Obrador en días pasados. “Para alcanzar un desempeño de tal magnitud –que implica más que duplicar el pronóstico actual de 2%- se requiere un cambio de 180 grados en las políticas actuales del gobierno, las cuales hoy provocan incertidumbre y ahuyentan a los inversionistas. Las políticas públicas en México –impulsadas por el gobierno de la 4T- tienen un sesgo anti-mercado, anti-sector privado y anti-inversiones, y con esos sesgos es imposible tener un crecimiento cercano a 5%”.

Una prueba del impacto provocado por las políticas internas en la economía está en la ´´última encuesta del Banco de México entre los especialistas privados, donde 92% evidenció que este no es un buen momento para invertir. Sólo 8% de los representantes del sector dicen que es un buen momento para hacer inversiones. Imagínense, hay un 92% que dice es mal momento o tienen incertidumbre de hacerlo”, subrayó Rubli Kaiser. Poor su parte, el escenario que prevé el Banco de México hacia el resto del año es el de una inflación elevada, por lo que la Junta de Gobierno envía señales de seguir incrementando las tasas de interés.Los especialistas también apuntaron hacia la incertidumbre en el mercado petrolero y conflictos geopolíticos como las tensiones entre Rusia y Ucrania, las cuales le van a pegar a los mercados financieros y eso se trasmitirá a México por las alzas en los combustibles y el tipo de cambio.

Respecto a la pausa que el presidente López Obrador sugirió con España la semana pasada, Alejandro Hernández consideró que no es momento de controversias internacionales que vengan a ahuyentar la inversión extranjera en México y, por el contrario, aseguró se requieren estímulos para las empresas y dejarlas que “hagan lo que a cada una de ellas corresponde”.

REPORTEROS CONTRA AMLO

En Tijuana, Baja California, reporteros y fotógrafos protestaron y exigieron al presidente López Obrador que las muertes de sus compañeros no queden impunes. La manifestación se realizó mientras se daba el reporte de investigación sobre los asesinatos a periodistas, en las afueras de la zona militar, donde se realizó la conferencia mañanera del mandatario. Los comunicadores portaban cubrebocas negros con una cruz blanca y una pancarta señalando: “podremos no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo”. La agrupación “Yo sí soy periodista”, que aglutina a 130 trabajadores de los medios de comunicación, nombró uno a uno a cuatro periodistas asesinados este año, a la vez que respondían con un ¡Presente!.

Al dar el mencionado reporte de nueva cuenta y sin tomar en consideración deben concluirse investigaciones tanto en la Fiscalía de BC como las llevadas a cabo a nivel federal y habiéndose escuchado declaraciones en la oficina comandada por Alejandro Encinas en Gobernación, el presidente y su gabinete volvieron a exculpar al ex gobernador Jaime Bonilla de su probable participación en el caso de la ejecución de Lourdes Maldonado. Indicaron será en breve girada orden de aprehensión contra una persona “clave para dar con la autoría intelectual” de su asesinato y no descartaron la participación “de un grupo criminal” en la muerte del fotorreportero Margarito Martínez Esquivel. Sigue contemplándose el manto de impunidad sobre los cercanos al hospedado en Palacio Nacional y seguramente mencionarán a quien calificarán de “capo” al mando de una fracción de la delincuencia organizada. Y es que, de esas filas, también cuates quedabien dispuestos a poner la cara.

Tras este reporte “de avances” presentado por el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, y en respuesta al posicionamiento que un grupo de reporteros realizó en la conferencia mañanera del miércoles 16 de febrero, y a las manifestaciones de periodistas en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, por las agresiones y asesinatos de comunicadores, López Obrador aseguró “no se ordena desde el poder asesinar a nadie”; “el Estado no es el principal violador de derechos humanos”; y su gobierno “no establece relaciones de complicidad con nadie”.

La reportera tijuanense Sonia de Anda de la agrupación “Yo sí soy periodista”, con voz entrecortada, dijo al presidente: “Los periodistas de Baja California queremos informarle que nuestro gremio está muy lastimado, como todo México, trabajamos bajo la sombra de ser atacados y asesinados por nuestro trabajo y los crímenes que se comenten en nuestra contra no se aclaren… Aquí, desde Tijuana, donde enterramos a dos de nuestros colegas en menos de una semana, no dejaremos de exigir justicia porque no se mata la verdad matando periodistas. Expreso los nombres de los periodistas para que no sean olvidados y a los presentes, a manera de homenaje, les pedimos unirse”.

DE LOS PASILLOS

No hay duda, va demostrándose con hechos que, conforme pasa el tiempo, Ricardo Monreal se afianza como uno de los morenistas a quienes habrá de considerarse factores necesarios para López Obrador, su actuación revela los errores de aquellos cuyo afán de quedar bien y de mantener el hueso defienden, siguen la línea dura dictada desde algunos despachos y escritorios de Palacio Nacional, a veces, olvidándose de las causas que los llevaron a crear el Movimiento de Regeneración Nacional… Monreal les resulta incómodo porque no forma parte del “club de aplaudidores o de linchamiento”, creado por el primer mandatario en contra de quienes piensan diferente. Actúa en contrario con el único afán de proteger a su amigo el presidente…El zacatecano se ha convertido en un personaje de la 4T confiable para negociar y quien prefiere el diálogo a la denostación… Los resultados obtenidos permiten sea percibido como un líder parlamentario empático, al escuchar, debatir y manifestar respeto a las minorías…Su permanencia como líder senatorial no es obra de acuerdos o de chantajes, el zacatecano es necesario  para llevar a buen puerto la gobernabilidad de la cámara, además de ser considerado indispensable para el logro, con su eficiencia política, de las reformas por venir, asentada esta afirmación en el curso seguido por las anteriores en las  cuales logró aprobaciones por mayoría como resultado de la buena operación política y obviamente de su capacidad de negociación…A pesar de los ataques, ha resultado un factor de unidad, prudencia y sensatez en la coordinación de Morena y en la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Senado…Lo sucedido en la sesión del martes, cuando se le salió de las manos a Olga Sánchez Cordero el nivel del debate, le permitió dar cuenta, nuevamente, de su liderazgo porque, por más críticas recibidas en calidad de “fuego amigo”, el zacatecano es y seguirá siendo “un mal necesario” para el presidente y, tan es así que de nuevo se abrieron las puertas de Palacio Nacional.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Salir de la versión móvil