LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

Los productos del intercambio comercial, principalmente sostenido con Acapulco y Manzanillo, a través de las embarcaciones Oviedo, María Martha, Córrigan I , Córrigan II, Maridone, Tecuanapa [sic] y Río Balsas, eran movidos por personas de Zihuatanejo y Agua de Correa aglutinados en la “Unión de Estibadores y  Jornaleros  de Zihuatanejo”, adherida a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos, CROM; el centro de acopio de la carga que se iba y de la carga que llegaba, era una casona ubicada en la esquina que forman actualmente las calles Cuauhtémoc y Pedro Ascencio; las mercancías que arribaban (azúcar, harina, comestibles, petróleo, gasolina, etcétera) y las que salían del puerto (costales de copra, de maíz, de ajonjolí y de sal, algunos cueros de res, así como pequeños costales pesados que contenían metal traídos en lomos de burros desde el Mineral de Guadalupe) se trasladaban, de barco a tierra y viceversa, en grandes canoas de parota impulsadas por remos, mientras que de la playa a la bodega y viceversa, a hombro de cristiano.

Transcurrido algún tiempo, los barcos dejaron de atracar en Zihuatanejo debido a que la carretera que conectaba a este puerto con Acapulco se concluyó a nivel terracería, entonces empezó el tráfico de camiones que en ambos sentidos transportaban más rápido la carga. Uno de los camioneros que se estableció en este lugar en 1952, fue el chino Lorenzo Lee, y lo recordamos porque su hija Ernestina Lee era compañera en la escuela primaria. La circunstancia anterior fue el principio del fin del sindicato de la CROM, en virtud de que la casona donde se alojaba (frente a la playa Principal) ya no tenía uso: sería vendida más o menos en 1954 al hotelero de Acapulco Carlos Barnard, quien la modificó para convertirla en el Hotel Casa Marina. Otro hecho relevante en 1952, fue que el buque Monterrey fondeó en Zihuatanejo, transportaba en sus bodegas las estructuras armables a base de módulos prefabricados de fibracel con las que se construiría el hotel Catalina en playa La Ropa.El principio de los trabajos tendentes a la construcción del referido hotel, tendría lugar en la siguiente anualidad.

En el umbral de la década de los cincuenta la carretera que conducía a Acapulco estaba pavimentada parcialmente y con algunos puentes en servicio, como el de Coyuca de Benítez, aun así ya había corridas de primera clase a través de camiones de pasajeros que pertenecían a la empresa “Estrella de Oro”.

Además de la agricultura, la ganadería, el comercio a menor escala, era la pesca ribereña otra actividad contemporánea, misma que se realizaba con modestas embarcaciones e instrumentos rudimentarios; de ahí que Zihuatanejo se definiera e identificara como un pueblo de pescadores. La pesca estaba compuesta por el sábalo para la talla, la sierra para el ceviche, el dorado para el vinatán (jugo o leche de coco, condimentos y el pescado), la tortuga marina o “caguama” para ciertos platillos como el aderezo, etcétera. En cuanto a los mariscos, eran extraídos del lecho marino, entre otros, los ostiones, la lapa, el caracol, la almeja (roja y café o chocolate), el pulpo, la langosta y el percebe.

Con la finalidad de corroborar el rejuego comercial que tenía el puerto a principios de la década de los cincuenta, me permito citar el contenido del Considerando Primero del ya referido Decreto 50 publicado en el órgano de difusión oficial del Gobierno del Estado el 23 de diciembre de 1953: “CONSIDERANDO PRIMERO.- Que el Puerto [sic] de Zihuatanejo del Municipio [sic] de la [sic] Unión y Distrito de Montes de Oca, ha alcanzado gran desenvolvimiento económico y manifiesta gran porvenir turístico y es lugar donde concurren por necesidades comerciales y agrícolas de la región, los habitantes de un gran número de Comunidades [sic]”.

Desde los años cuarenta y previendo un futuro turístico, algunas familias convirtieron parte de sus casas en hospederías, donde se brindaba al visitante la atención merecida, siendo algunas de aquellas el Hotel Belmar, el Hotel Ávila, la Casa Eugenia, la Casa Elvira, la Casa Juve, la Casa Aurora y otras que se fundaron posteriormente en la medida que surgía la demanda de hospedaje; con ello se incrementaban el comercio y las artesanías que llegaban de Xilitla, se ponía de moda el buceo autónomo y se fomentaba la pesca deportiva, actividades que fueron las principales de aquellos días para el visitante. También en ese decenio Zihuatanejo ya recibía la comunicación aérea de una empresa denominada “Aeronaves Michoacán-Guerrero”, que tenía su base de operaciones en la ciudad de Uruapan, Michoacán, y efectuaba vuelos diarios saliendo de aquella ciudad hasta llegar a Acapulco, dándole cobertura a varios lugares de ambos estados federados y trayendo consigo el correo; en su vuelo con dirección al sur hacía escala en Arteaga, Playa Azul y Melchor Ocampo (hoy ciudad Lázaro Cárdenas), pasando por las poblaciones guerrerenses de La Unión, Zihuatanejo y Petatlán, continuando su ruta hasta su aterrizaje final en el puerto de Acapulco…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“En los negocios prácticos de la vida, no es la fe la que salva, sino la desconfianza”: Napoleón Bonaparte

  • Economía, Talón de Aquiles de la 4T
  • Bajan previsión de crecimiento al 2 %
  • Por crímenes, exculpan a Jaime Bonilla
  • Ricardo Monreal es un “mal necesario”

Ciudad de México, 17 de febrero de 2022.- El crecimiento económico del país es una de las tres grandes asignaturas pendientes del gobierno del presidente López Obrador. Los otros dos son la inseguridad pública y la salud de la población, agravada con la pandemia de Covid-19 y los errores cometidos en la materia. Debido a las políticas públicas del gobierno federal, las cuales ahuyentan las inversiones y dificultan la recuperación real del país, en apenas un mes, la economía mexicana perdió 50 por ciento del crecimiento esperado para 2022. En diciembre pasado, la meta oficial de crecimiento para este año aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, era de 4.1%; y ahora, después del primer mes del año, los analistas advierten que no pasará de 2 por ciento. Por supuesto nadie toma en cuenta la promesa del tabasqueño de que se crecerá 5% este año, pues esta no tiene ningún sustento.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), presidido por Alejandro Hernández Brigas, advirtió el panorama económico nacional sigue deteriorándose de forma importante, debido al clima adverso que persiste para hacer negocios en el país. Destacó el ambiente político interno cada vez más agitado, así como algunas acciones de política pública como la iniciativa de reforma energética, llevarán a tener un crecimiento económico más lento del previsto. Las condiciones actuales no son las más propicias para la inversión de las empresas y el entorno económico se sigue deteriorando ante una creciente incertidumbre generada por cuestiones políticas.

Hernández Brigas destacó entre los eventos que afectan la percepción del país: la persistente inseguridad, los homicidios vinculados al crimen organizado y los asesinatos de periodistas, la insistencia de empujar una contrarreforma eléctrica y la solicitud de una pausa en las relaciones con España, así como la difusión de información privada del periodista Carlos Loret de Mola por parte del presidente López Obrador. Por ese escenario, el IMEF recortó “significativamente” su previsión de crecimiento de la economía mexicana: de 2.7% a 2%, entre enero y febrero de este año. “Por cada punto porcentual que pierde el PIB, la economía de México deja de percibir 45 mil millones de pesos de ingresos para el sector público”, destacó Federico Rubli Kaiser, especialista del IMEF.

A través de una videoconferencia, Hernández Brigas alertó: “se anticipa un entorno más débil y complejo” para el país, que “viene marcado” por un repunte en la inflación –la cual se ubicó en 7.07% en enero pasado-, así como por el eventual incremento en las tasas de interés en Estados Unidos. La situación descrita está exacerbada por un deterioro en el ambiente político interno, causado por la persistente inseguridad, homicidios vinculados al crimen organizado y los asesinatos de periodistas. Todos estos factores ahuyentan a la inversión, que es fundamental para que la economía crezca y haya prosperidad”..

Para Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, es muy difícil alcanzar un crecimiento económico del 5% del PIB, como lo señaló el presidente López Obrador en días pasados. “Para alcanzar un desempeño de tal magnitud –que implica más que duplicar el pronóstico actual de 2%- se requiere un cambio de 180 grados en las políticas actuales del gobierno, las cuales hoy provocan incertidumbre y ahuyentan a los inversionistas. Las políticas públicas en México –impulsadas por el gobierno de la 4T- tienen un sesgo anti-mercado, anti-sector privado y anti-inversiones, y con esos sesgos es imposible tener un crecimiento cercano a 5%”.

Una prueba del impacto provocado por las políticas internas en la economía está en la ´´última encuesta del Banco de México entre los especialistas privados, donde 92% evidenció que este no es un buen momento para invertir. Sólo 8% de los representantes del sector dicen que es un buen momento para hacer inversiones. Imagínense, hay un 92% que dice es mal momento o tienen incertidumbre de hacerlo”, subrayó Rubli Kaiser. Poor su parte, el escenario que prevé el Banco de México hacia el resto del año es el de una inflación elevada, por lo que la Junta de Gobierno envía señales de seguir incrementando las tasas de interés.Los especialistas también apuntaron hacia la incertidumbre en el mercado petrolero y conflictos geopolíticos como las tensiones entre Rusia y Ucrania, las cuales le van a pegar a los mercados financieros y eso se trasmitirá a México por las alzas en los combustibles y el tipo de cambio.

Respecto a la pausa que el presidente López Obrador sugirió con España la semana pasada, Alejandro Hernández consideró que no es momento de controversias internacionales que vengan a ahuyentar la inversión extranjera en México y, por el contrario, aseguró se requieren estímulos para las empresas y dejarlas que “hagan lo que a cada una de ellas corresponde”.

REPORTEROS CONTRA AMLO

En Tijuana, Baja California, reporteros y fotógrafos protestaron y exigieron al presidente López Obrador que las muertes de sus compañeros no queden impunes. La manifestación se realizó mientras se daba el reporte de investigación sobre los asesinatos a periodistas, en las afueras de la zona militar, donde se realizó la conferencia mañanera del mandatario. Los comunicadores portaban cubrebocas negros con una cruz blanca y una pancarta señalando: “podremos no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo”. La agrupación “Yo sí soy periodista”, que aglutina a 130 trabajadores de los medios de comunicación, nombró uno a uno a cuatro periodistas asesinados este año, a la vez que respondían con un ¡Presente!.

Al dar el mencionado reporte de nueva cuenta y sin tomar en consideración deben concluirse investigaciones tanto en la Fiscalía de BC como las llevadas a cabo a nivel federal y habiéndose escuchado declaraciones en la oficina comandada por Alejandro Encinas en Gobernación, el presidente y su gabinete volvieron a exculpar al ex gobernador Jaime Bonilla de su probable participación en el caso de la ejecución de Lourdes Maldonado. Indicaron será en breve girada orden de aprehensión contra una persona “clave para dar con la autoría intelectual” de su asesinato y no descartaron la participación “de un grupo criminal” en la muerte del fotorreportero Margarito Martínez Esquivel. Sigue contemplándose el manto de impunidad sobre los cercanos al hospedado en Palacio Nacional y seguramente mencionarán a quien calificarán de “capo” al mando de una fracción de la delincuencia organizada. Y es que, de esas filas, también cuates quedabien dispuestos a poner la cara.

Tras este reporte “de avances” presentado por el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, y en respuesta al posicionamiento que un grupo de reporteros realizó en la conferencia mañanera del miércoles 16 de febrero, y a las manifestaciones de periodistas en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, por las agresiones y asesinatos de comunicadores, López Obrador aseguró “no se ordena desde el poder asesinar a nadie”; “el Estado no es el principal violador de derechos humanos”; y su gobierno “no establece relaciones de complicidad con nadie”.

La reportera tijuanense Sonia de Anda de la agrupación “Yo sí soy periodista”, con voz entrecortada, dijo al presidente: “Los periodistas de Baja California queremos informarle que nuestro gremio está muy lastimado, como todo México, trabajamos bajo la sombra de ser atacados y asesinados por nuestro trabajo y los crímenes que se comenten en nuestra contra no se aclaren… Aquí, desde Tijuana, donde enterramos a dos de nuestros colegas en menos de una semana, no dejaremos de exigir justicia porque no se mata la verdad matando periodistas. Expreso los nombres de los periodistas para que no sean olvidados y a los presentes, a manera de homenaje, les pedimos unirse”.

DE LOS PASILLOS

No hay duda, va demostrándose con hechos que, conforme pasa el tiempo, Ricardo Monreal se afianza como uno de los morenistas a quienes habrá de considerarse factores necesarios para López Obrador, su actuación revela los errores de aquellos cuyo afán de quedar bien y de mantener el hueso defienden, siguen la línea dura dictada desde algunos despachos y escritorios de Palacio Nacional, a veces, olvidándose de las causas que los llevaron a crear el Movimiento de Regeneración Nacional… Monreal les resulta incómodo porque no forma parte del “club de aplaudidores o de linchamiento”, creado por el primer mandatario en contra de quienes piensan diferente. Actúa en contrario con el único afán de proteger a su amigo el presidente…El zacatecano se ha convertido en un personaje de la 4T confiable para negociar y quien prefiere el diálogo a la denostación… Los resultados obtenidos permiten sea percibido como un líder parlamentario empático, al escuchar, debatir y manifestar respeto a las minorías…Su permanencia como líder senatorial no es obra de acuerdos o de chantajes, el zacatecano es necesario  para llevar a buen puerto la gobernabilidad de la cámara, además de ser considerado indispensable para el logro, con su eficiencia política, de las reformas por venir, asentada esta afirmación en el curso seguido por las anteriores en las  cuales logró aprobaciones por mayoría como resultado de la buena operación política y obviamente de su capacidad de negociación…A pesar de los ataques, ha resultado un factor de unidad, prudencia y sensatez en la coordinación de Morena y en la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Senado…Lo sucedido en la sesión del martes, cuando se le salió de las manos a Olga Sánchez Cordero el nivel del debate, le permitió dar cuenta, nuevamente, de su liderazgo porque, por más críticas recibidas en calidad de “fuego amigo”, el zacatecano es y seguirá siendo “un mal necesario” para el presidente y, tan es así que de nuevo se abrieron las puertas de Palacio Nacional.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

Situándonos en el contexto comprendido a partir de 1950 hasta el 31 de diciembre de 1953 —intervalo temporal anterior a la fundación del municipio de José Azueta— Zihuatanejo conservaba el estatus de localidad dependiente del municipio de La Unión; se regía jurisdiccionalmente por el Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Montes de Oca con asiento en la propia municipalidad de La Unión; el cual también atendía asuntos  provenientes  de  Coahuayutla  de  Guerrero y de Petatlán;  estaba circunscrito al Cuarto Distrito  Electoral  Uninominal  Local, integrado  por  Atoyac de  Álvarez, Benito  Juárez, Coahuayutla de Guerrero, La Unión, Petatlán y su cabecera distrital Técpan de Galeana; y formaba parte del Cuarto Distrito Electoral Uninominal Federal, compuesto con Acapulco [sic] (donde se hallaba la sede), Atoyac de Álvarez, Azoyú, Benito Juárez, Copala, Coyuca de Benítez, Cuahutepec [sic], Florencio Villarreal, La Unión, Petatlán, San Luís Acatlán, San Marcos y Técpan de Galeana. La autoridad de la población estaba depositada en la figura del comisario.

En marejada alta el mar se introducía a la laguna creando delgadas láminas de sal que posteriormente se explotaban; no obstante, la actividad salinera se vio menguada a partir de 1950. A corta distancia de ahí se instaló una fábrica de hielo, pensando en la mejor conservación de mariscos y pescados. Las camionetas de carga y de pasajeros eran en esta época el medio de comunicación más eficaz entre las poblaciones de Petatlán y Zihuatanejo. En temporada de lluvias, entre las huertas de coco, se unían los arroyos El Limón, Agua de Correa y El Calechoso para desembocar en la bahía, pero ya entradas las secas su caudal se debilitaba y el agua que corría con tanta intensidad se resumía a una profundidad aproximada de dos metros, por lo que era de suma importancia perforar la tierra para construir norias que abastecieran el vital líquido e improvisar lavaderos cubriéndolos con pencas de cocotero a fin evitar que el sol dificultara el trabajo de quienes acudían a lavar ropa.

Tres cosechas de coco al año, por lo menos, producían una actividad increíble en la región y significaban también motivo de regocijo que compartía el costeño con sus semejantes; mejoraban la cocina y el vestido; en muchos casos, los hijos podían ir a estudiar fuera de la población rural y, sobre todo, atender las enfermedades, mantener la casa en condiciones de seguridad e invertirle a la huerta.

El señor Sigifredo Amaro Juárez (q.e.p.d.) manifiesta “Yo recuerdo que la superficie de lo que hoy es la cabecera municipal de Zihuatanejo de Azueta tenía varios potreros, cuyos dueños eran don Darío Galeana Farfán, los hermanos Alberto y Baltazar Castro Villalpando, don Salvador Espino González, los señores Alfonso y Felipe Palacios Velarde, don Jesús Valencia Olivar, don Rodolfo Campos Luviano, doña María Ávila López, el señor Eladio Palacios Soberanis, don Pablo Reséndiz Nogueda, la señora María Pineda Flores, el señor Damián Pineda, don Román Juárez Mendoza, el señor Alberto Blanco, don German Bracamontes, don Fernando Bravo Solís, Güin Orozco, entre otros. Así mismo había innumerables huertas de palmeras de coco: fácilmente se podía apreciar el extenso palmar, por cierto dicho vegetal se encontraba bien cotizado. Cabe agregar que una actividad importante para la gente de aquella comunidad estaba representada por la pesca ribereña, la cual se desarrollaba en modestas canoas o pangas generalmente construidas de troncos de parota, y la mayoría de las personas que vivían en la colonia La Noria (actualmente colonia Lázaro Cárdenas) se dedicaban a esa actividad”.

Algunas familias residentes en Zihuatanejo en el año de 1950, eran Romero (Landitas), Galeana Solís, Ávila López, Campos Aburto, Castro Aburto, Martínez Ávila, Pano Ayón, Valle Blanco, Arciniega Ruiz, Chávez Valle, Allec Galeana, Campos, Ayvar Romero, Hernández Hernández, Von Rieguen Nogueda, Castro Bracamontes, Galeana Gómez, Bravo Farías, Fernández Serna, Palacios Ávila, Palacios Soberanis, Valencia Villegas, Montenegro, Fantini Valle, Amaro Juárez, Merel Rodríguez, Rodríguez Peña, Núñez, Lobato Palacios, Olascoaga Hernández, Tellechea Pineda, Lara Suárez, Mora Luviano, Alvarado, Reséndiz, Gómez Ríos, Vargas, Vargas Galeana, Reyes, Blanco, Reyes López, Espino Villegas, Durán Abarca, Abarca Hernández, Sánchez, Campos Luviano, Juárez Vázquez, Espino Velarde, Meneses González, y Pineda…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La veda electoral en tiempos de consulta popular

Trinidad Zamacona López.

En todo proceso electoral en nuestro país, deben de prevalecer los principios que señala la fracción IV del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que en el ejercicio de la función electoral a cargo de las autoridades electivos, serán principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia; y los elementos del derecho electoral se rigen bajos los de inscripción de candidaturas, campaña electoral, acto electoral y proclamación; por eso deben de cuidarse todos estos principios y elementos para que todos estén en igualdad de condiciones para participar en los procesos electorales.

Sea para elegir a cierto candidato a algún cargo de elección popular, o bien que se realice una consulta para revocación de mandato; a esto precisamente nos referimos al momento que estamos viviendo en nuestro país, en el mes de abril ya se realizará este ejercicio democrático; por ello es importante respetar la veda electoral.

Pero la pregunta sería ¿sabes lo que es la veda electoral? es un conjunto de medidas que tienen por objetivo el de generar las condiciones para que la ciudadanía reflexiones el sentido de su voto en libertad; pero al mismo tiempo comprende dos lapsos, el periodo de reflexión y la jornada; esto es lo más importantes porque esto es lo que realiza el ciudadano, sin ninguna presión.

Sobre este concepto el máximo tribunal en materia electoral, que es el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TRIFE) se ha pronunciado y estableció que el periodo de veda electoral es el lapso de tiempo durante el cual los candidatos, partidos políticos, y simpatizantes se deben abstener de realizar cualquier acto público o manifestación a efecto de promover o presentar ante la ciudadanía a los candidatos que contiendan a un cargo de elección, este criterio lo encontramos en la sentencia dictada el 20 de abril de 2016 en el Recurso de Revisión del Procedimiento Especial Sancionador SUP-REP-542/2015.

Este razonamiento aplica también a lo que es la consulta popular, todos los involucrados en el párrafo anterior lo deben de respetar. Lo único que se puede publicitar son las cuestiones de educación, de salud y de protección civil; pero no así los programas sociales; hacerlo transgrede los principios que hemos mencionado.

El artículo 35 de la Constitución señala la suspensión de la propagada y establece que el INE será la única instancia a cargo de la difusión de este ejercicio. Esta revocación de mandato está considerado como un medio de control constitucional, el voto es de usted, la decisión es suya, participe, hágalo por México, hágalo por la democracia.  

Por eso el INE les pidió a los mandatarios de las entidades federativas que en días recientes publicaron una carta de apoyo al Presidente y le pidió que retiraran de sus redes sociales la carta de apoyo al mandatario federal; la única que respondido fue la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien en un tuit, expresó, “El INE ha ordenado como medida cautelar borrar de las redes sociales la publicación del 13 de febrero. Pueden ordenar borrar un tuit, pero no que renuncie a mis convecciones” a lo que consejero del INE Ciro Murayama, le contestó, “Se le ordeno desde el @INEMéxico, respetar la Constitución, no renunciar a sus convicciones. Claro, en el entendido de que entre sus convicciones no esté violar la Constitución”  esto es lo que no abona a una buena democracia participativa.

Estos pleitos en las redes sociales, es lo que no abona a una democracia participativa, ya que el árbitro dice, se están hablando de sus cualidades personales, podría tomarse como propaganda gubernamental, lo que está prohibido desde la emisión de la convocatoria de Revocación de Mandato que fue el 4 de febrero hasta el propio día 10 de abril que se va llevar a cabo”. Por ello es la veda electoral, para eso sirven los criterios del TRIFE, para que no se coaccione el voto, cuidar que se vote de manera libre sin presión. La coacción del voto es uno de los delitos electorales que se cometen de manera más frecuente en las elecciones en todos sus niveles, al respecto, el artículo 7, fracción 2 de la LGIP refiere lo siguiente, el voto es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. Quedan prohibidos los actos que generen presión o coacción a los electores, por lo que también se pueden configurar delitos electorales.

Pero la consulta va; después de que el Instituto Nacional Electoral, recurrió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para decir que no podía hacer la consulta por los recursos con los que contaba, la máxima autoridad en materia constitucional le dijo a dicho órgano electoral, que lo realizara y que se ajustara a lo presupuestado; de ahí que solo se van a instalar solo el 20% de las casillas; que son un total de  57,000 casillas para revocación de mandato en lugar de 160,000 por falta de presupuesto, sin embargo el número final será conocido el 10 de marzo.

Para que sea vinculante la consulta de revocación de mandato debe de votar por lo menos una mayoría absoluta del 40% de la lista nominal de electores, es decir 36`776,362 de 91`940,907, según lo expuso en el aniversario de los 150 años de la Constitución de México, el Dr. Isaías Sánchez Nájera, al participar como ponente en el conversatorio “La Constitución Política Frente a los Retos Sociales de México”. Lo que llevaría a obtener casi los treinta millones que saco Andrés Manuel López Obrador, en la elección presidencial, el cómputo final fue que  AMLO ganó con 30.11 millones de votos, 53.19% en las elecciones de 2012, Enrique Peña Nieto obtuvo 19.2 millones de sufragios, 36% menos que López Obrador en el 2018. Veremos si le alcanza la popularidad para llegar a ese número o bien rebasarlo, a la mitad del como Andrés Manuel López Obrador, compite contra el mismo. Su popularidad y los programas sociales son su mayor aporte a la 4T; pero se enfrenta a la polarización que hay en el país, la salud, el empleo, la pandemia, la inseguridad juegan un papel importante en la decisión que se tome, veremos el rumbo que elijan los mexicanos.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que la veda electoral 2022 por la consulta de revocación de mandato será del 4 de febrero al 10 de abril; entonces o respetamos la Constitución de nuestro país; o solo es una falacia al rendir protesta y decir que se comprometen a cumplirla y hacerla cumplir; la veda electoral marca la pauta para que en estos días no haya difusión de propaganda gubernamental en medios de comunicación incluyendo internet, redes sociales y contenidos impresos.

Esto es para todos, por el bien de la democracia y la participación ciudadana; a los mexicanos nos debe de quedar claro que la democracia no la hace el gobierno, la hacemos todos los que votamos; sin votos la democracia se debilita, sin la participación de los ciudadanos, la democracia está solo en el papel; que hablen los votos, que se haga sentir el poder de la gente; salir a votar es un privilegio que solo la constitución se lo da a Usted, que nadie le robe ese derecho.  

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”: Albert Camus

  • AMLO. ¿Enfermedad o estrategia?
  • Cumplen con el Pacto de Sao Paulo
  • Farsante investigaciòn a Segalmex

Ciudad de México, 16 de febrero de 2022.- Todo apunta a la conversiòn del circo montado en la mañanera de la última semana en una pretendida estrategia, por cierto y “coincidentemente” cercana y obediente del pliego extendido por los integrantes del Pacto de Sao Paulo. A la victimizaciòn se añade la presunción del establecimiento de un golpe de Estado como paso siguiente,  y ese rumbo va marcándose desde el templete de Palacio. A esta pretendida agresiòn por parte de los periodistas  señalando la inexistencia del combate a la corrupciòn, bandera de la administeraciòn de Lòpez Obrador, se responde con la publicaciòn en el diario de preferencia presidencial del gran descubrimiento de malos manejos en la estatal Segalmex, situaciòn denunciada desde hace tiempo y de manera reiterada en estas líneas y expuesta totalmente dentro del programa de radio Estado de los Estados, independientemente de tener difusiòn en prácticamente todos los medios a raìz de los datos proporcionados por la Auditoria Superior de la Federaciòn, desde donde armaron el caso.

En la empresa Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex, se reproducen y multiplican las tramas de corrupción ya muy vistas en otras dependencias gubernamentales del sexenio actual y de los anteriores. Esta rama ha sido literalmente asaltada una y otra vez, utilizando su responsabilidad para realizar adquisiciones de papel, supuestamente comprar leche en polvo por toneladas con precios altísimos. Se recuerda han llegado a proporcionar a través de las lecheràs en donde presumen apoyos y bajos precios, lácteos no aptos para su consumo. Las huellas sobre la corrupción existentes y de irregularidades muy famosas en la 4T, son rastreables muy fácilmente debido al poco tiempo de desempeño de los funcionarios fundadores de este organismo. Según autorizaron a La Jornada publicar, la FGR abriò 20 carpetas de investigaciòn en donde se advierte la entrega de múltiples contrataciones sin licitaciòn, compras simuladas, gastos no acreditados y la utilizaciòn de ocho millones de pesos provenientes de recursos pùblicos para “invertir” en el mercado de valores. La propia ASF se encargó de documentar cada renglón.

El hilo conductor para descubrir que este capitulo es una historia màs para agregarse a la estrategia desde donde se intenta multiplicar apoyos electorales a los de Morena, con el fin de sostener e impulsar los siguientes movimientos del tabasqueño, se encuentra en las mismas pàginas al leerse: “Lo dicho, tambièn adentro se persigue la corrupciòn”. Son muchos los tropezones justificables solamente si se atribuyen a una deficiente salud mental del tabasqueño pero, una vez conocido es otro de sus vàstagos quien, inclusive, elabora su agenda y está girando órdenes, aprobando candidatos, acordando la forma, el fondo, el cuándo y el cómo deben hacerse los acuerdos con los partidos aliados, ya no puede verse solamente de manera directa y atribuìble a reacciones humanas la actitud presidencial de las ùltimas semanas, de las enmarcadas justo a la mitad del mandato. reconociendo pùblicamente el tiempo se acaba y no alcanza para hacer realidad  los objetivos propuestos dentro de una visiòn personal de transformación. En lo visto hay estrategia o si se prefiere, mar de fondo,

Solamente con la persecusiòn de fines concretos se explica tambièn la manera en la cual López Obrador, alejò a sus más valiosos colaboradores, y no nos referimos a Nieto, a Scherer, o a quienes ya estaban dentro del gabinete, sino a los que lucharon a su lado para alcanzar el objetivo de ocupar la presidencia, lo impulsaron, lo aconsejaron, extendieron recomendaciones e hicieron labores de convencimiento respaldados en su buena fama y en sus respectivas trayectorias y, entre ellos se encuentran especialistas en diversos órdenes, intelectuales, escritores, periodistas, luchadores sociales, dirigentes de organizaciones ciudadanas e inclusive, representantes empresariales. Dados sus conocimientos y experiencia, definitivamente no resultarían de tan fácil manejo como los seleccionados una vez conseguido el poder, a quienes pudo exigírseles 90 por ciento de lealtad y obediencia ciega, creando su propio dogma. Es así cómo se consideró urgente poner en marcha una trama basada en los escándalos de las últimas fechas, dar un giro con la autovictimizaciòn para tener elementos y hablar de un supuesto golpe de Estado.

Mientras más escandalera nacional e inclusive internacional se alcanza, se acercan cada vez más a conseguir una meta peligrosa para la gran mayorìa de mexicanos. Planteó una regresión democrática del país, ahora calificado como un “régimen híbrido”, a un paso de uno autoritario y eso lo convierte en primicia. La libertad de expresión en la nación experimenta sus peores días en este siglo, con amenazas, amedrentamientos por parte del aparato del Estado, además de asesinatos arteros a comunicadores y defensores de derechos humanos que se atreven a denunciar la corrupción y prácticas malsanas de la administración pública. Le ha servido la exhibición de la corrupción en su propio seno familiar, para victimizarse y mostrar un rostro iracundo, el cual veremos frecuentemente con el marcado objetivo de ser considerado como quien, ejerciendo su autoridad, pondrà orden. ¿Le dice algo la expresión “¡no estoy jugando!”

La democracia está dañada en México, y en este propòsito logra entronizar a Morena, haciendolo aparecer como el ùnico partido con bases y estructura para gobernar. O es enfermedad o estrategia porque de ninguna otra forma puede explicarse el comportamiento de  un reyezuelo de caricatura, quien desde el poder no sólo critica el trabajo periodístico, fundamental para el ejercicio de la democracia, sino impunemente viola las leyes que garantizan su ejercicio, y lo hace luciendo ignorancia y  sin ningún pudor. Ante la exhibición de los conflictos de interés en que está implicado su hijo mayor, y el mismo, el mandatario se lanza a atacar ferozmente a los comunicadores màs conocidos, a quienes cuentan con largas trayectorias, generan controversias. Irse sobre figuras críticas sin esa fama no cubre las necesidades requeridas para ocultar el verdadero rumbo que se sigue.

Diarios cuya circulaciòn es aceptable en medio de crisis como las actuales y con páginas de consulta gratuitas como El Universal, Reforma, El Financiero y Proceso, entre otros, así como a periodistas que dan puntual seguimiento a temas de importancia nacional como Carmen Aristegui o Ciro Gómez Leyva o López Dóriga, o académicos e investigadores como Denise Dresser, María Amparo Casar, Sergio Aguayo, o historiadores como Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín y organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19, son las vìctimas permanentes de calificativos insultantes lanzados desde el templete mañanero con una frecuencia extraña y sospechosa. Inclusive la forma de manejar las relaciones con el exterior, los diversos rostros presentados según sea el caso y la generación de críticas por peticiones absurdas o la utilización de palabras no presentes en el lenguaje diplomático no se antojan puedan ser improvisaciones.

El discurso de López Obrador es ya abiertamente autoritario y despótico. Un mandatario enfurecido impulsa la estrategia de confrontación en el país, en el momento en el cual se realizan los encuentros para elaborar una nueva Ley General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Cualquier tema relacionado con el ejercicio periodístico resulta excelente porque es profusamente difundido y, ligado a la nota roja, consigue un mayor auditorio. Eso lo pudo comprobar el tabasqueño cuando, con la contratación de Rudolph Giuliani como asesor de seguridad en México, comenzó a aparecer en las páginas de diarios de prestigio en el extranjero. Se colgó de la estrategia Tolerancia Cero aplicada en Nueva York y, se recordará fue Marcelo Ebrard el autor de esta trama en la cual de nada sirviò le pagaran 3 contratos de 3 meses cada uno al ex alcalde neoyorkino, porque no hubo mayor seguridad pero, el entonces jefe de gobierno capitalino, sin pisar el extranjero, se dio a conocer.

Los reclamos por su actitud y expresiones en contra de los periodistas emitidos por la Sociedad Interamericana de Prensa, Artìculo 19, la Uniòn Europea, las embajadas de Noruega y Suiza en Mèxico, por la Organizaciòn de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, las representaciones diplomáticas de Estados Unidos y Reino Unido, le permiten calificar de exitoso su plan. Tal vez con lo que no contaron fue con la reacción de los periodistas de la fuente legislativa, los encargados de difundir los acontecimientos y determinaciones emitidas por diputados y senadores. Así como tampoco se supone esperaban un silencio, con reclamo incluído, al no realizarle los asistentes a la mañanera ningún cuestionamiento y sí hacer patente la demanda de esclarecer cada uno de los asesinatos a periodistas cometidos durante, por lo menos, los 38 meses y medio de esta administración.  Habrá de hacer notar el señalamiento de Rodolfo Montes, periodista del diario quintanarroense Luces del Siglo: “Nos queremos abstener de realizarle preguntas”, de ninguna manera significa el carpetazo a los temas de corrupciòn vigentes y menos aún disminuye la exigencia de considerar la transparencia de cada una de la acciones gubernamentales como columna vertebral de buen gobierno.

DE LOS PASILLOS

Corrió la versión en redes sociales sobre la fecha límite para obligar a Ricardo Salinas Pliego a pagar los adeudos en impuestos que le achaca el SAT. Oficialmente no se conoce esa informaciòn, la cual no preocupa mucho al empresario quien ayer saliò a reunirse con sus ejecutivos en una de sus tranquilas y palaciegas propiedades…Se recuerda Carlos Slim se curò en salud, reconociò “movimientos en los pagos de impuestos no aplicados por confusiòn” y desembolsó varios miles de millones, muy útiles por cierto para dar a conocer la efectividad de Raquel Buenrostro… Ya veremos cuando obligan a Larrea o aclaran las “facilidades” otorgadas a los integrantes del equipo de grandes empresarios asesores de la presidencia…Bueno será conocer la fecha en la cual obligaràán a “Napito” a devolver los millones de dòlares hurtados a los mineros”… En Michoacán, particularmente a los aguacateros, poco o nada les importa cuanto ganan los periodistas, reclaman actúen las autoridades y le den solución a la suspensión anunciada como temporal por parte de EU para la adquisición de su producto. Su exportación equivale a la entrada de 3 mil millones de dólares al año y dan empleo a 300 mil jornaleros… Se suman los perredistas a los quejosos por haber sido expulsados de los afectos presidenciales con el señalamiento “nos usó, fuimos su trampolín, la plataforma de despegue y…”. Aclaraciòn, son dos mil las hectáreas -no metros cuadrados-donadas por el queda bien Daniel Chavez, el de Vidanta, el supuesto patrón de José Ramón López Beltrán, el supervisor ilegal del Tren Maya, el multimillonario empresario que trabaja sin cobrar.


Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

C) ESCENARIO ESTATAL.

Moisés Ochoa Campos en “Guerrero, análisis de un estado problema” destaca que para los años cincuenta y sesenta Guerrero se encontraba ya profundamente rezagado en términos de alfabetismo y con relación a la fuerza de trabajo empleada en la agricultura, además de que ocupaba, respecto al resto del país, los últimos sitios en industrialización y productividad. Puede decirse que la pobreza como fenómeno generalizado en el Estado tiende a reproducirse debido a factores estructurales que conciernen también al sistema político, puesto que por su carácter corporativo y clientelar ha contribuido a mantener situaciones como el acceso no equitativo a las oportunidades, así como una economía campesina de subsistencia.

El domingo 3 de diciembre de 1950 se desarrolló la jornada electoral para designar al gobernador del Estado Libre y Soberano de Guerrero por el período que abarcaba del 1 de abril de 1951 al 31 de marzo de 1957, decretándose, el 7 de marzo de 1951, como “buenas y legales las elecciones” y en calidad de gobernador electo al escritor Alejandro Gómez Maganda que había obtenido la mayoría de los votos. La celebración de la sesión solemne programada a efecto de realizar el acto protocolario de la Toma de Protesta de Ley al nuevo mandatario el día 1 de abril de 1951, motivó que la XXXIX Legislatura del Estado declarara como recinto oficial el campo deportivo “Andrés Figueroa” de la ciudad de Chilpancingo.

En los años buenos el “oro blanco” daba para todos, hasta para los pequeños productores, pero al término de la guerra de Corea se invierte la tendencia alcista de los precios, y de 1951 a 1954 la copra pierde una cuarta parte de su valor.En el  mismo período, el impuesto de dos centavos por kilogramo establecido por el gobernador Leyva Mancilla, es elevado por su sucesor Gómez Maganda a cinco centavos por kilogramo, más diez pesos por palma en producción. Pero el incremento de la carga impositiva es la gota que derrama el vaso y en 1951 estalla el movimiento en forma de espontánea rebeldía respecto del pago de las nuevas cuotas, surgiendo a finales de esa anualidad la  Unión  Regional  de  Productores  de Copra (URPC), que a la vez de plantear la derogación del impuesto, esboza un proyecto asociativo agrícola, comercial e industrial, enfilado contra la expoliadora estructura del coyotaje.

D) PLANO REGIONAL.

En la década de los cincuenta en la Costa Grande el cultivo del cocotero (copra) y del café había exterminado el del ajonjolí y el del algodón. La palma requiere diez años para empezar a producir, y aunque la siembra de esta “planta de la vida” se intensificó desde la década de los cuarenta, el impacto se manifiesta más claramente en 1950, año en que la producción llegó a 28, 000 toneladas, provenientes de 18, 000 hectáreas de huertas, no todas en pleno rendimiento. Desde Acapulco hasta La Unión, poco a poco la franja costera se vestiría con un inmenso cocotal.Tan generoso era el vegetal que los costeños solían afirmar que “una palma de coco rendía tanto como una vaca lechera”: la gruesa de copra era bien cotizada.

El 24 de abril de 1952 la URPC inaugura en la costa guerrerense el movimiento de protesta de productores o la “huelga de brazos caídos”, una forma de lucha campesina casi inédita en el orden nacional. Durante 42 días, 12, 000 pequeños huerteros organizados bloquean el trajinar de la copra. Para el 6 de junio consiguen la satisfacción de la mayor parte de sus demandas, traducidas en la reducción de impuestos, la  suspensión  de  importaciones  y un crédito pignorativo de 5 millones de pesos, que debieran permitirle a la organización acopiar y vender alrededor de 5000 toneladas de copra mediante anticipos al productor de un peso por kilogramo.

En esa tesitura, la Costa Grande, baluarte de las luchas campesinas de Guerrero desde la Independencia hasta las que ocurren actualmente, hará resurgir el movimiento campesino estatal en aquel 1952 con la lucha coprera, rebasando con ello el inmovilismo en que había caído la Liga de Comunidades Agrarias del Estado sometida al Gobierno local.

La URPC se transforma, así, en un atractivo botín, y sobre su segundo congreso, que se realizaría en enero de 1954, revolotearían los negros zopilotes de la política corporativa, no obstante la agrupación ratificaría la línea autogestionaria.

La ganadería en la región ha sido, junto con la agricultura, una actividad relevante en la ocupación de la población costera. Durante muchos años, la explotación de estas dos ramas estuvo dirigida al autoconsumo debido a lo rudimentario de los métodos empleados y al casi total aislamiento de esta zona.Después de las grandes haciendas ganaderas que florecieron en el siglo XIX y principios del siglo XX, y hasta que la lucha agraria triunfó con la formación de los núcleos agrarios y su dotación ejidal al finalizar la revolución, la cría de ganado al libre pastoreo se dirigía básicamente al autoconsumo.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

México entre el uso del poder, el acceso a la información pública, la libertad de expresión en peligro

Trinidad Zamacona López.

“Nada es tan falso en este mundo, como el pensar que un gobernante lo sabe todo”.

La frase que acaba Usted de leer, la he acuñado desde hace tiempo como abogado litigante, y esto tiene que ver con los políticos que llegan al poder, y sienten que están iluminados, que lo saben todo, y vaya que el pueblo se lo llega a creer.

En mi vida como mexicano, nunca había visto a un Presidente, estar tan irritado, y lo digo porque desde que voté por primera vez, he visto de todo.

Sabía Usted lo que han dicho los Presidentes de nuestro país, aquí les dejo algunas de ellas “defenderé el peso como un perro” otro más, estar en el velorio de quien fuera el candidato de su partido, como si nada hubiera pasado,” El PRI es así porque así somos los mexicanos” Carlos Salinas, otro “los mexicanos hacen trabajos que ni los negros quieren hacer” Vicente Fox, “no nos beneficia ni nos perjudica, sino todo lo contrario” Luis Echeverría, este rayó en lo coloquial, “No busco el aplauso del pueblo, de la chusma, ni figurar en los archivos; al carajo con el pueblo y con la historia”, Gustavo Díaz Ordaz, este más “Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos” Álvaro Obregón, este de Porfirio Díaz, “Perro con hueso en la boca, ni muerde ni ladra”, Adolfo Ruiz Cortines, “Me quieren para que los gobierne o para semental”, Adolfo López Mateos, expresó “La política debe hacerse con muchos sesos, pero si a los sesos les ponemos huevos, son más sabrosos. Andrés Manuel López Obrador, tiene varias, mire; “Se equivocan menos los ciudadanos que los políticos”, “Estamos trabajando en armonía, queremos el cambio por el cambio de la concordia. Vamos al cambio con unidad nacional, de la reconciliación. Estamos avanzando en ese propósito” “Que no se utilice al Ejército para suplir las incapacidades de los gobiernos civiles”. Si le sigo no terminaría con la freses de todos ellos.

Esa es la clase política que nos ha gobernado; quizás la nuevas generaciones no lo asimilen, pero lo que es cierto es que un solo periodista hizo lo que no han logrado los partidos políticos en México; poner en entredicho la honestidad de la familia del Presidente.

Lo que publicó Carlos Loret de Mola, puso al mandatario en un escaño en el que no es bueno para debatir; bajarse a otro nivel sin darse cuenta que es el Presidente de México; para muchos si debió hacerlo, y para otros no fue lo más correcto.

Exhiben a uno de los familiares de primer grado del mandatario, José Ramón López Beltrán, viviendo con su pareja Carolyn Adams, en dos residencias al norte de Houston, cada una con valor comercial cercano al millón de dólares, de acuerdo con una investigación de Latinus y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Eso fue lo que puso en aprietos a López Obrador, al publicarse que existen conflictos de intereses, con una empresa petrolera, ya que la casa es propiedad de uno de los altos ejecutivos de dicha vivienda.

Con ese reportaje, lo dejaron sin discurso de combate a la corrupción, de los hijos de los políticos “fifi” o bien de que la impunidad era el cáncer de este país, y que él llegó para arrancarlo de raíz.

México ya tuvo un caso en el gobierno de Enrique Peña Nieto, “la casa blanca” supo entender que los mexicanos estaban irritados, y prefirió pedir perdón. En este caso no se está atentando contra la libertad de expresión, desconoció a Loret de Mola como periodista; pero cuando le realizaba las entrevistas como candidato opositor en televisa, si lo reconoció como tal.  

Pero el caso del reportaje de Carlos Loret, lo ha traído ocupado por más de quince días, y lo sacó de quicio; el Presidente anda incontrolable, no sabe debatir en ese terreno; su hijo se ha defendido poco, y su nuera ni figura en el debate, el periodista lo exhibió de la forma que él no está acostumbrado, la honestidad valiente está en entredicho.  

El jurista Miguel Carbonell, manifestó lo siguiente “México es un país extraordinariamente peligroso para ejercer el periodismo y cualquier señal de ataque, vulnerabilidad que venga de cualquier poder público, en cualquier nivel de gobierno hacia el ejercicio de la función periodística, debe ser reprobado”

El letrado tiene toda la razón; el periodismo es una actividad profesional que consiste en la obtención, interpretación, tratamiento y difusión de informaciones y análisis, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros; la tan llamada “libertad de expresión”, ​ esta profesión u oficio está consagrada en el artículo 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero el arábigo 6º establece en su fracción II “La información que se refiere a la vida privada y a los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes”. Obligación que tiene el Estado.

Al exhibir lo que supuestamente gana el periodista Carlos Loret, el Presidente de México contrapone, en una primera instancia, a lo establecido por la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 6º, 7º y el 16, el cual se refiere a la protección de datos personales.

“Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros”. El primer obligado a cumplir con la Constitución del país, es el propio Presidente, los funcionarios públicos y todos aquellos a los que la ley los faculta a hacer lo que la misma le permite, y les prohíbe lo que expresamente está establecido.

Además ademas expresamente esta establecido. faculta a hacer lo que la misma le permite, y les prohibe dad que venga de cualquier poderde que infringió la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Entre varios artículos, se destaca el 32 junto a sus fracciones I y II, pues habla de las medidas de seguridad que deberá adoptar el responsable al considerar el riesgo y la sensibilidad de los datos tratados. Pues todo eso no basto para que el mandatario, sintiéndose un ciudadano cualquiera hiciera uso del poder para pedir información al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Publica,

Además de que se violó el secreto fiscal, al revelar datos que al principio no dijo de donde los sacó, después manifestó que se lo dejaron de manera anónima, lo que no es creíble. Pero si se violentó el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, y su violación es constitutiva de un delito. Pero cuando se usa el poder para callar las investigaciones de los periodistas, eso representa un peligro para una sociedad democrática.

Pero además se violó el artículo 57 de la Ley General de Responsabilidades administrativas, en el sentido de que se considera información privilegiada la que obtenga el servidor público con motivo de sus funciones y que no sea de dominio público; además del artículo 108 fracción II de la Constitución Política del País, el cual prescribe que el Presidente podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana.

El arábigo 210 del Código Penal Federal, establece que se impondrá de treinta a doscientas jornadas de trabajo a favor de la comunidad, al que sin justa causa, con perjuicio de alguien y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto.

Contra todo eso, con fecha 14 de febrero del dos mil veintiuno, el mandatario dirigió un oficio al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para que realizara una investigación y le informara la riqueza que posee el señor Carlos Loret, socios, familiares; y el organismo de transparencia le contesta a través de la Comisionada Presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena, de que no tiene facultades para realizar y otorgar dicha información, que eso se le puede pedir a las entidades públicas, el Servicio de Administración Tributaria, o bien a la Unidad de Inteligencia Financiera, así como al Registros Públicos de la Propiedad entre otros.

Vaya forma de contestarle al primer mandatario del país, de manera clara, precisa, motivado y fundamentado, no hay duda de que cuando se está en la legalidad, así sea el Presidente de la república, se le debe de decir que no le asiste el derecho de petición; hacerlo se violaría la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión se Sujetos Obligados, obligación que tiene el estado mexicano de velar por ese respeto no dependiendo el cargo que se tenga.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“En muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre”: Jaume Perich

  • AMLO no atiende leyes ni ve conflictos de interés
  • Gran éxito de la serie “Los juniors también lloran”
  • Piden senadores debatir sobre la casa en Houston
  • ¿Quién agita las aguas del Sureste? Hay “garrotes”

Ciudad de México.- En el escándalo de la casa de Houston del hijo mayor del presidente, López Obrador no sólo está atascado, sino se hunde en cada intentona por zafarse de la mayor crisis de comunicación política que resiente su administración. Ni las dificultades para contar con gasolina en 2019 aunada a la tragedia huachicolera de Tlahuelilpan, Hidalgo, donde murieron 93 personas y 43 resultaron heridas; ni la orden de liberar a Ovidio Guzmán, tampoco la tragedia del derrumbe en la “línea dorada” del Metro en la Ciudad de México; ni siquiera los casos de corrupción de sus hermanos e integrantes de gabinete, lograron pegar tan duro en la línea de flotación de su régimen presuntamente honrado y transparente. Su discurso político quedo inutilizado para el resto del sexenio, y aún no termina este episodio del cual, día a día, nos ofrecen un capítulo y, cual si se tratara de una de las series sobre delincuencia producidas por el publicita preferido Epigmenio Ibarra, amenazan con la exhibición de una o dos temporadas más..

La credibilidad del tabasqueño está en entredicho con este asunto familiar, y su imagen dañada como nunca en el sexenio. El publicitado combate a la corrupción sólo ha quedado en una herramienta discursiva, pues no se ha enjuiciado a los grandes personajes de sexenios pasados, tal vez por el vigente pacto de impunidad establecido con el ex presidente Enrique Peña Nieto, el cual le permitió llegar a Palacio Nacional sin una crisis política de por medio. En el caso de los integrantes del gabinete del ex presidente Felipe Calderón, la Fiscalía  General de la República (FGR) no ha podido montar jurídicamente ningún caso y todo ha quedado en meras declaraciones del actual titular del P Ejecutivo federal. Apenas el lunes, la Fiscalía General de la República presentó acusación final contra Emilio Lozoya por el caso Odebrecht, concluyendo fueron el ex director de Pemex y su familia los beneficiarios del soborno. Así, la propia Fiscalía desestimó los señalamientos de AMLO culpando a legisladores de recibir sobornos.

Ante la conclusión de la FGR, el fiscal Alejandro Gertz, deberá retirar las acusaciones en contra de Jorge Luis Lavalle y Carlos Treviño, y desistir en el afán de perseguir a Ricardo Anaya. Después de años de supuestamente llevar a cabo una investigación iniciada durante el mandato de Peña Nieto, perseguir por medio mundo al ex director de Pemex, pelear su extradición, concederle los beneficios de testigo protegido a través del “criterio de oportunidad”, tras un largo tiempo de espera para la presentación de los prometidos videos y de otras pruebas en donde supuestamente involucraba nal titular de Energía, al vicepresidente Luis Videgaray, a José Antonio Meade, José Antonio González Anaya, David Penchyna, Javier García Cabeza de Vaca, Francisco González, Salvador Vega Casillas y  63 personas más, de golpe y porrazo se deciden por un solo responsable, el asegurado tras las rejas.

Esta resolución tiene varias conclusiones, una de ellas apunta a un pacto con el PAN al quedar libre de culpa Ricardo Anaya y dejar en libertad a otros blanquiazules. Aunque también se sospecha de presiones a Lozoya en las cuales se le conmina a no abrir más la boca y así se dejarán sin efecto las ordenes de aprehensión contra su esposa, la hermana y la madre.  Posteriormente y ya ante un juez, el ex funcionario podrá aportar pruebas exclusivamente para su defensa y sería esa la ruta corta para otorgarle la libertad. Todos contentos, panistas, el jefe de la 4T y, obviamente, los peñistas involucrados. El acuerdo LO-PN, intocable sin importar el ridículo protagonizado por un fiscal cuyo retiro, despido o salida voluntaria se tiene debidamente acordada.

López Obrador no encuentra la forma de cómo tapar el escándalo de la casa de Houston al ser evidente el conflicto de interés en el que está implicado el junior del presidente, ahora nuevo rico tal y como evidencian las publicaciones en redes sociales difundidas por su esposa. El follón lleva más de 15 días vigente, con una amplia cobertura mediática. El control de daños de parte de la Presidencia de la República ha sido muy deficiente y hunde más al inquilino de Palacio quien, en un principio, trató de minimizar el hecho bajo el argumento de poder llevar su hijo una vida de lujos por el dinero de su mujer. Posteriormente pusieron en práctica otra estrategia ordenando a Octavio Romero, director de Pemex, informar y confirmar no se había otorgado ningún trato preferencial a Baker Hughes, todo estaba en regla y los contratos en la mayor legalidad  Pero, al funcionario simplemente se le hizo bolas el engrudo  y su participación confirmó sin lugar a dudas el tráfico de influencias.

Se ha intentado por todos los medios y con todo el poder de la Presidencia de la República atacar y destruir la credibilidad de Loret de Mola, es decir, del mensajero. Llevando a cabo un acto ilegal, pues viola ordenamientos vigentes, reveló los supuestos ingresos del periodista y solicitó permiso de manera equivocada al INAI para difundir ingresos y bienes del comunicador de Latinus. Ahora todo el gremio se siente amenazado ante la clara presencia de un desquiciante autoritarismo. Sus acciones hacen rechazar cualquier intento de seguir violando leyes y por lo tanto habrán de exhibirse una a una como ha venido sucediendo, lográndose también sean inútiles los enfrentamientos con España, con Panamá, con los Estados Unidos para desviar la atención hacia un tema medular con el cual se derrumba el presidente y su transformación.

En las últimas semanas, López Obrador ha acelerado su retórica de confrontación con quienes disienten de él y lo cuestionan, en su deseo de apurar las reformas con las cuales conseguiría un lugar en la historia de México. Pero, sin duda, ese lugar ya se lo ha ganado pues su gestión es un sexenio perdido en materia económica, sin ningún crecimiento; están destruidos los sistemas de Salud y Educación;  son inexistentes las políticas públicas en beneficio de las mayorías y no de sus discursos “primero los pobres”, cuando a esta clase la ha llevado a la miseria; la ola de violencia crece sin control, los cárteles de la droga han logrado dominio absoluto sobre poblaciones completas, el cobro de piso, la venta de protección, la extorsión, el secuestro, están a la orden del día.  Como ejemplo de las falsedades mañaneras se tiene lo dicho en Zacatecas, en donde “decretó” el tabasqueño seguridad y eliminación de masacres y la realidad: secuestraron y mataron a cuatro jóvenes estudiantes.

La decisión de involucrar a los gobernadores morenistas en apoyo a su presidente, nos remontó al pasado, a las acciones emprendidas al más viejo estilo priísta. Como era de esperarse el resultado ha sido contraproducente. Legisladores con el sello de Morena llevaron a cabo una acción similar dejando ver, de manera mucho más clara, la debilidad presidencial. Sólo se apoya a quien se ve indefenso, se respalda a quien va perdiendo apoyo. La visión es totalmente equivocada cuando se trata de justificar lo inaceptable. Se supone o se cree es AMLO el presidente de todos los mexicanos y por ende su gobierno satisface a ciudadanos y gobernantes de todo el país, sin embargo, dadas sus actuaciones, los beneficiados con sus elecciones al viejo estilo, con el dedazo, estiman solamente trabaja y está con ellos. No me defiendan compadres, sería el título de este capítulo de la serie; “Los Juniors también lloran”.

Lo relatado en estas mismas líneas ayer, está confirmado y se asienta en el conflicto de interés existente entre el “salvavidas” Daniel Chávez, y su empresa con dirección en Houston. Es demasiada burda esta trama por lo visible del interés de tratar de darle argumentos de defensa al tabasqueño y su descendiente, aún a sabiendas de la inutilidad de un argumento plagado de vacíos y cuestionamientos. Cada acción ha sido emprendida sin tomar en cuenta consecuencias y mucho menos plantearse respuestas a interrogantes lógicas, como las existentes en torno a la posesión de una licencia de EU para la práctica de la profesión de López Beltrán, o lo referente a la comprobación de ingresos, sobre el pago de sus impuestos y hacia las arcas de cual gobierno van, etcétera. Todo se reduce a intentar salir del paso.

El Grupo Vidanta de Daniel Chávez,  tiene muchos negocios e intereses en la 4T, entre los cuales destacan el Proyecto de Operación, Administración y Explotación del Aeropuerto Internacional del Mar de Cortés. Bajo el número 0871, la terminal aérea se encontraba enlistada en la plataforma “Proyectos México, Oportunidades de inversión”, operada por la Secretaría de Hacienda y Banobras, para promover la participación de inversionistas privados en proyectos de infraestructura y energía que se encuentran aprobados para financiamiento público. Ese proyecto se incluyó el 31 de noviembre de 2021, pero la información desapareció este fin de semana, justo cuando se dieron a conocer las referencias a la compañía KEl Partners, propiedad de Érica e Iván Chávez, hijos de Daniel Chávez.

Otros proyectos son el “Aeropuerto de Palenque” y la terminal aérea Puerto Peñasco, concesionados a la Operadora Aeroportuaria de Golfo de Cortés SA de CV, de Daniel Chávez y su familia, y que no serán operado por el Ejército, y para éste último se tienen contemplados recursos públicos de Banobras. Uno más en la misma región, es la sospechosa donación por parte de Chávez de un terreno de 2 mil metros cuadrados, donde la CFE invertirá mil 644 millones de dólares para construir el único proyecto de energías limpias de esta gestión: una nueva planta de energía solar que buscará satisfacer la demanda de electricidad del noroeste del país y del complejo turístico de Grupo Vidanta. En la superficie donada no se generará la energía demandada y los recursos gastados por la CFE únicamente alumbrarán la propiedad de quien “no cobra un peso” por la supervisión de un Tren Maya cuyo proyecto ni siquiera logran aterrizar. 

DE LOS PASILLOS

El escándalo de la casa -para los de la clase media y los jodidos, mansión- de Houston llegó al Senado de la República. Legisladores del PAN armaron en el inmueble senatorial una réplica en policarbonato de la llamada “casa gris” para exigir a la Mesa Directiva se debata el caso de la presunta relación de empresas contratistas de Pemex que habrían beneficiado al hijo mayor del presidente, a José Ramón López Beltrán. Kenia López, senadora blanquiazul, señaló: “llevamos 19 días desde que se hizo público el caso de la “casa gris” y no se ha discutido nada en el Senado. Exigimos sensatez y que sea el primer punto a tratar la corrupción de la familia presidencial”. Ante la insistencia del PAN, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, determinó iniciar el debate de la llamada miscelánea política. Sin embargo, tras el malestar de senadoras de Morena por la manifestación y la exigencia de que se retire la maqueta, Sánchez Cordero declaró un receso en la sesión y llamó a los coordinares a dialogar… Aunque después de hacerse viral la larga lista de familiares de la ex titular de Gobernación cobrando en diversas nóminas del gobierno federal, todo apunta a la falta de solidez moral para emprender cualquier acto de defensa dirigido a los López…

Las consecuencias de un asunto tan espinoso se leen en el editorial del Washington Post en donde se condena a López Obrador por “un abuso de poder sin precedentes” al tiempo de hacer un llamado a pronunciarse ante los permanentes ataques a periodistas…No hay que equivocarse, el “Mirey” no está en Movimiento Ciudadano, tampoco es Roberto Palazuelos, se trata de Morena y Andy López Obrador. Aquí si está la mano que mece la cuna… Entre la “ley garrote” tabasqueña, la “ley monárquica” veracruzana y la intentona de “ley mordaza” en Quintana Roo, se nota la inclinación de curuleros y gobernantes por mantenerse haciendo grandes fortunas, saqueando entidades y municipios, penalizando quienes los descubren: a los periodistas. ¿Quién está agitando las aguas del Sureste? Tristes y fallidas intentonas en tiempos en los cuales la información recorre en fracciones de segundo todo el planeta… Descolón con lección incluida le propinaron los reporteros de la fuente política a diputados y senadores morenistas. Bajaron las cámaras y les dieron la espalda en respuesta a tantas ofensas emitidas. El conflicto se acentúa, se sale de Palacio Nacional y su inquilino no deja de aventarle gasolina al fuego, cuando ya debería haber sacado la manguera o un extinguidor.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

La lectura nos une, nos conecta y nos transforma, Evelyn Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López.

“No me cansaré de decir que la lectura nos hará siempre mejores personas”, sostuvo Beatriz Gutiérrez Müller, consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, palabras que expresó durante el arranque del programa” en el año 2019, que depende de la Secretaría de Cultura.

Este programa tiene como objetivo que los jóvenes tengan el hábito por la lectura y se manifiesta en la celebración colectiva itinerante en forma de fandango -fiesta tradicional mexicana viva- llena de música y baile. Cada jornada de Fandangos celebra la vida y obra de personajes de la literatura de México en su lugar de nacimiento, según se lee en los antecedentes del programa.

Este evento se realizó en Acapulco, y lo encabezó la Gobernadora Evelyn Salgado y Beatriz Gutiérrez Müller, el Fandango por la Lectura en Acapulco, busca impulsar el gusto por la lectura entre la comunidad con una conciencia social, sobre todo en los jóvenes de Guerrero.

La mandataria estatal en su mensaje dejó claro que “Aquí en Guerrero reafirmamos el compromiso de la lectura”, ante la presencia de la escritora Gutiérrez Müller.

Escogieron como sede el Museo Histórico Fuerte de San Diego, para expresar que el programa es un espacio cultural que tiene como propósito impulsar la experiencia lectora entre toda la comunidad, fortaleciendo su arraigo y promoviendo el gusto por los libros así como la libertad de pensamiento, con eso los asistentes, escucharon de viva voz fragmentos, de poemas a través de las voces de Evelyn Salgado; Beatriz Gutiérrez Müeller; el actor guerrerense Dagoberto Gama; el escritor dominicano, José Mármol; la embajadora de la República Dominicana en México, María Isabel Castillo; la presidenta del DIF Guerrero, Liz Salgado Pineda; la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez; el escritor guerrerense Martín Tonalmeyotl; lo que muy poco se ve que se hagan estos eventos culturales, y más con los jóvenes del Estado.

Los jóvenes presentes de la Secundaria Técnica Número 1; la Secundaria Rubén Figueroa Figueroa y de la Secundaria General Número 4, se vieron emocionados al tener el contacto directo con los poetas, pero más el escuchar las voces de funcionarios de primer nivel, lo que más les emociono es que se habló de tener empatía con los libros y la lectura.

Por su parte Beatriz Gutiérrez Müller, consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México, “puso énfasis en que la lectura, es un instrumento para la libertad y la formación de las conciencias, lo que permite tomar decisiones y defender pensamientos. Por ello destacó el papel representativo de los guerrerenses que con sus ideas y pensamientos, fueron los pioneros para consolidar la Patria libre”.

Según los resultados de un estudio del Módulo de Lectura (Molec) 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) en nuestro país se leen en promedio por persona 3.4 libros al año. Por sexo, los hombres leen 3.7 y las mujeres leen 3.2 ejemplares anualmente. Con estos datos nos damos cuenta que como país nos hace falta leer más.

Los libros son amigos de los lectores, te hace libre de pensamiento, te hace ver la vida de otra manera, si no lees te pierdes de algo emocionante, de poemas, de historia, de ciencia, de cuentos, jurídicos, de medicina, no importa el libro que tengas en tu poder, debes de empezar a leerlo, la lectura no hace daño, pero la ignorancia si te puede hacer daño, o por lo menos ser engañado muy fácilmente.

Cabe destacar que “Fandangos por la Lectura” es parte de la Estrategia Nacional de Lectura que impulsa el gobierno federal, para que el país tenga más cultura, que conozca sus costumbres, tradiciones, su lengua, y sobre todo su historia.

Al final la mandataria estatal aseguró que “Aquí en Guerrero reafirmamos el compromiso de la lectura, vamos a estar leyendo, vamos a estar agarrando los libros, todos los libros que ustedes quieran”.

Sabía Usted que nuestro país ocupa el lugar número 24 con 5.5. Horas de lectura, según un estudio de la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura; además de que dicho estudio reveló que cada dos hogares en México solamente tiene entre uno y 10 libros, pero estos no son escolares, también es revelador el dato de que el 54% de los encuestados indicaron que no leen cotidianamente, y el 35% aseguró no haber leído un solo libro en su vida, el 40% nunca había pisado una librería, el 13% nunca ha leído un libro, estos datos son con los que habría que luchar.

Otro estudio publicado hace poco afirma que el país que más lee es Finlandia, con un promedio de 47 libros leído al año por sus habitantes, seguido de Islandia, quien lee 40. Pero de acuerdo a Buscalibre, la plataforma por internet más grande de Latinoamérica, dio a conocer el ranking de los países que más leen en América Latina. Según datos de la compañía, Argentina y Chile lideran con una lecturabilidad de más de 5 libros por persona al año, seguido por México (3,4), Colombia (2,7) y Perú (1,2). Estos estudios son reveladores de que no leemos, en ese sentido debemos de Impulsar la lectura en Guerrero, todos a leer, luchemos porque nuestros hijos tengan el amor o el hábito por la lectura. Un pueblo que estudia es un pueblo libre de pensamiento.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra”: Simone De Beauvoir

  • Prioritario salir del escándalo López-Adams
  • Caso Scherer-Araujo: ¿Quién caerá primero?
  • Q. Roo: dominan Verdes el escenario político

Ciudad de México, 14 de febrero de 2022.- Cuándo una delincuencia descubre lo que hace otra ¿Cuál debiera ser la reacción? Si quien levanta el telón se encuentra detrás del escritorio es de suponerse impondría el orden, aplicaría la ley, siempre y cuando tuviese autoridad moral para hacerlo y no hubiese incurrido en complicidades o se tuvieran antecedentes de beneficios, aunque estos no fueran necesariamente personales sino en apoyo de algún proyecto. Conocer, por la otra parte, datos de movimientos con los cuales se alejan los objetivos planteados para lograr supuestas metas, genera la presunción de que la protección brindada resulta demasiado costosa porque, finalmente, el rostro sucio y las manos manchadas de sangre y de dinero mal habido la tienen los dos. ¿Quién caerá primero?

Han sido suficiente y dolorosamente vistas las consecuencias de llevar a un cargo en el cual se involucra la seguridad de todos los ciudadanos mexicanos a quienes carecen de capacidad y experiencia en la materia, además de encontrar en la posición al cofre con el gran tesoro. Hace ya varios sexenios, desde el de José López Portillo, se adolece de expertos en seguridad, de gente comprometida con el combate a la delincuencia. Con Miguel de la Madrid se abre la puerta para el ingreso de narcotraficantes asociados y surgen los carteles. Carlos Salinas de Gortari cuenta con antecedentes, inclusive filmados, en donde se pone en duda estuviese alejado o desconociera esa actividad. A ello se agrega una verdad comprobada: dejo ir a los Arellano Félix, a los del cartel más poderoso de esos tiempos, ordenándole al campechano titular de la PGR Jorge Carpizo McGregor, permitiera salieran libremente de la Nunciatura.

Ernesto Zedillo decidió mantenerse al margen, no movió un solo dedo en contra de estos grupos pese al registro de su crecimiento; las presumidas detenciones de un trío de capos no daño a las organizaciones criminales. Vicente Fox, les vino “como anillo al dedo” al lograr liberar a Joaquín Guzmán Loera, fingiendo una fuga del penal de Puente Grande en Jalisco. La pretensión de meter orden protegiendo a un solo grupo dedicado al narcotráfico no le funcionó, ni al guanajuatense y mucho menos al michoacano inmerso ya en esas sociedades. Con Peña Nieto empoderaron a otra mafia igual de dañina, la del huachicol y, con actuaciones iguales a las relacionados con los traficantes de estupefacientes, decidió cerrar, ojos y oídos. En el presente de alguna manera debe explicarse la sorprendente actividad de la mafia y la actuación de las autoridades.

El Estado mexicano, en manos de López Obrador, es rebasado por el enorme poder acumulado por los cárteles de la droga en este sexenio, independientemente de la herencia dejada por las administraciones de Calderón y Peña. AMLO ha permitido se genere una sospechosa complicidad con las organizaciones criminales, no sólo cuando ordenó la liberación del hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, sino cuando agradeció el comportamiento de los cárteles en la elección federal pasada. Sin embargo, nada relacionado con las crisis actuales parece preocupar a fondo o captar la atención completa del mandatario. Se enfocan baterías, reflectores, esfuerzos y recursos a tratar de, primero, encontrar salida al escándalo provocado por la forma de vida de su hijo, con la cual se contradicen todas las afirmaciones del tabasqueño sobre la necesidad de implantar austeridad dizque para vivir mejor y con la conciencia tranquila. Una vez fracasado este intento ahora se refugia en la fabricación de cortinas de humo, atiza todo aquello considerado importante para captar la atención mayoritaria. Todo lo demás, puede esperar.

Hasta el foro mañanero en Sonora lo utilizó para hablar del mensajero, de quien hizo pública la información sobre los beneficios de ser integrante de la familia López. ¿Nadie le informó al presidente sobre las investigaciones que vienen realizando en Estados Unidos? ¿Tampoco lo han alertado de las relaciones entre el empresario tamaulipeco asesinado ligado al huachicol, ni sobre los cientos de millones de pesos lavados y supuestamente utilizados en campañas para llevar al país al señalamiento de contar con una democracia “defectuosa”? ¿Nadie le ha reseñado como llegan las pruebas de las presentaciones de investigaciones periodísticas a fondo o de las realizadas por organizaciones no gubernamentales? ¿Tampoco le advirtieron sobre la falta de olfato político y policiaco en el nuevo centro de investigación nacional, en donde cambiaron el nombre, despidieron a quienes sabían y lo inútil del despliegue de informantes en el interior del país? ¿Cuánto conoce del empresario dispuesto a dar la cara protegiendo a López Beltrán involucrándolo en sus actividades?

REFLECTORES A LA ORDEN

Los analistas y expertos en medición de impactos han reportado el alto porcentaje alcanzado tanto por la exhibición de los hechos en Houston, Texas relacionados con la familia presidencial, como las respuestas del primer mandatario justificando la lujosa vida de su primogénito y los ataques al mensajero, comunicador, informante. La inocultable crisis existente en Educación, los graves errores con los cuales se llevó a cabo la desintegración del sistema de Salud, en donde se incluye todo lo que usted ya sabe pasan de largo y, los asuntos pendientes de atender porque también forman parte del entramado en el cual se acusa una gran corrupción en el cual se encuentra inmerso el tabasqueño, ahora tratan de ocultarse.

El retiro de Julio Scherer de la Consejería Jurídica de la presidencia ha tenido ya un alto costo. De entrada, queda claro no es cierta la aseveración del tabasqueño señalando “el presidente lo sabe todo y si no actúa es porque es cómplice”. O sea ¿conocía de las extrañas actuaciones de quien fuera llamado “mi hermano”, de quien dijo en el templete mañanero era un funcionario eficiente y confiable? ¿no? ¿Había complicidades o autorizaciones o se otorgó manga ancha sin medir consecuencias? ¿Resultó suficiente la presentación de iniciativas o el trabajo realizado para llevar al Congreso la prolongación de mandato de Arturo Zaldívar como ministro presidente de la SCJ y del Consejo de la Judicatura? ¿Hubo felicitaciones por lograr un acuerdo con Alonso Ancira muy acorde con el pensamiento del tabasqueño de la inutilidad de llevar a la gente a la cárcel?

Muchas más interrogantes despertó la información sobre las instrucciones giradas al autónomo fiscal para dejar en paz a Julio Scherer y actuar sobre los abogados relacionados con las actividades en las cuales se le involucra. En el despacho Araujo, González, Peimbert, Robledo y Carrancá, se tramitaban los asuntos de. por ejemplo: Alonso Ancira y los involucrados en el caso de la venta de la planta chatarra Agronitrogenados, pero también el de aquel muy sonado caso de Lord Ferrari Alberto Seties; el relacionado con el Viaducto Bicentenario, S.A. de C.V. Casi un año después de la llegada de don Julio a la Consejería, Araujo fue propuesto para formar parte de la comisión de transición de la Procuraduría a Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, lo cual produjo gran inconformidad entre los legisladores de la Asamblea capitalina.

El panista Triana Tena acusó complicidad entre Juan Araujo y el entonces encargado de Averiguaciones Previas de la PGJ, Osar Montes de Oca, para evitar acción penal en contra de Alberto Senties Palacio, denunciado por cometer fraudes millonarios a través de su empresa Merton Consulting, S.A de CV .El asunto llegó hasta el pronunciamiento del diputado para enviar un exhorto a Quintana Roo informando sobre las acciones de quien ya era el Fiscal General de esa entidad advirtiendo debería presentarse por la existencia de un acto legal o mejor dicho ilegal, por el cual, incluso, debería dejar el cargo. Saben en la FGR sobre la intervención del despacho de Araujo en los casos Collado, Interjet, Prisa, Cruz Azul, OHL, de los implicados en la Estafa Maestra, Gómez Mont y Álvarez Puga. Entre ellos se encuentran quienes acusan al despacho mencionado de los delitos de extorsión, lavado de dinero, tráfico de influencias y asociación delictuosa.

Por estas imputaciones se llevará a cabo una comparecencia por videoconferencia el próximo 28 de febrero ante el juez de control José Rivas González, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte. Como suele suceder en estos y en otros muy vistos casos, quienes de alguna manera han tenido relación con personajes señalados, mientras son peras o manzanas se alejan. Los que depositaron sus casos en manos de los abogados citados: César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez, integrantes del despacho del cual formó parte el ex consejero jurídico de la presidencia, han venido retirando sus asuntos. La causa penal es la 550/2021 y el resultado de la audiencia permitirá observar, inclusive, la interpretación sobre justicia y Estado de Derecho en la 4T.

Por cierto, el nuevo fiscal general de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo ¿tiene que ver con el socio del despacho de Araujo?

DE LOS PASILLOS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la “campaña de descredito” del presidente Andrés Manuel López Obrador, contra los periodistas de México y consideró “ese tipo de ataques desde la cima del poder incentivan la violencia contra la prensa”. La organización, con sede en Miami, instó a AMLO a que “suspenda de inmediato las agresiones e insultos” a comunicadores. El presidente de SIP, Jorge Canahuatl, condenó “la actitud estigmatizante, de descrédito y descalificaciones de parte del presidente López Obrador contra periodistas y medios” y subrayó es “sumamente peligrosa esta práctica abusiva desde el Poder Ejecutivo”, una práctica que “pone en riesgo la seguridad de quienes ejercen un periodismo investigativo y crítico que puede incomodarlo” …

Todo tipo de presagios se ciernen sobre Quintana Roo y todos ellos basados en el supuesto de la llegada de Hermelinda “Linda” Lezama a la gubernatura Se advierte un claro autoritarismo al imponer candidatos a las diputaciones locales también en pugna en el mismo proceso del 7 de junio próximo. A ellas se añade la imposición de Judith Rodríguez al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y de Heyden Cebada Rivas como presidente del Tribunal Superior de Justicia, ambos al igual que la Lezama son Verdes y con ello se demuestra existe una mano meciendo la cuna con la cual pretenden expulsar a Morena e imponerse. Festinan la situación actual del primer mandatario porque, los errores cometidos y vistos permitirán aborden con mayor facilidad a quien lo sustituya. Todo es cuestión de números y, obviamente, de pesos. Por ahora el único y claro opositor es Roberto Palazuelos, aunque mucho bien le harían al movimiento creado por AMLO se le unieran morenistas para evitar el desastre previsto y causado por la señora Telebodega.

 Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

Salir de la versión móvil