Estancado el proceso de consulta a los indígenas, afrodescendientes y afromexicanos.

Trinidad Zamacona López

“Las acciones de inconstitucionalidad números 78/2018; 81/2018; 136/2020 y 299/2020, pueden dar un giro inesperado, la oposición  propuso un punto de acuerdo pero los de Morena, lo desestimaron, el tiempo les gana”

Tal parece que en el Congreso Local, sus integrantes de la LXIII legislatura no les interesan las sanciones que pueden acarrear el que no se pongan de acuerdo para sacar la convocatoria e iniciar los foros de consulta a los indígenas, afrodescendientes y afromexicanos.

Recuerdan Ustedes el desafuero del actual mandatario, ocurrió durante los años 2004 y 2005, eso fue porque desobedeció durante 11 meses una suspensión definitiva otorgada por un juez dentro de la tramitación de un juicio de amparo (número 872/2000 del índice del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal) para suspender obras de vialidad en el predio conocido como El Encino.

La resolución fue más o menos en este sentido, “El Pleno de la Cámara de Diputados, erigido en Jurado de Procedencia, ocurrió con 360 votos a favor, 127 en contra y 2 abstenciones, el dictamen, en sus términos, elaborado por la Sección Instructora y en el que se declara que ha lugar a proceder penalmente en contra del C. Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con los resolutivos del dictamen y en términos del párrafo séptimo del Artículo 111 de la Constitución Política, queda separado inmediatamente de su cargo de Jefe de Gobierno, en tanto está sujeto a proceso penal, y en consecuencia, puesto a disposición de las autoridades competencias para que actúen con apego a la ley. Ello, por la comisión del delito previsto y sancionado por los artículos 206 de la Ley de Amparo, y en relación con el 215 del Código Penal Federal” extracto del boletín que se publicó en la página de la cámara de diputados, LXII legislatura federal. Ojala que en Guerrero no estemos ante algo similar.

Entonces el no cumplir las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para los que son de elección popular, la sanción es la separación del cargo de manera inmediata.

Pero tal parece que eso no les importa a los congresistas guindas, obtener una sanción de esa magnitud, muchos están confiados de que van a lograr la consulta en tan poco tiempo, pero no es así, la convocatoria debe de cumplir ciertas características, que ni tan siquiera la están contemplando.

La consulta debe de ser para y con los indígenas, afrodescendientes y afromexicanos, y no veo en el punto de acuerdo que presentó la oposición que estén dentro de los parámetros de cómo lo está instruyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las resoluciones de inconstitucionalidad, pero por lo menos están mostrando disponibilidad para hacer los foros.

Propusieron en la sesión de ayer un punto de acuerdo con respecto a los foros de consulta, “nos permitimos someter a la consideración de la Plenaria, para que se discuta y en su caso se apruebe como asunto de urgente y obvia resolución, la propuesta de los grupos opositores encabezados por Héctor Apreza Patrón (PRI) Raymundo García Gutiérrez, (PRD) al que se sumaron los del Partido Verde Ecologista de México, Manuel Quiñones Cortes, Hilda Jennifer Ponce Mendoza, y la del Partido Acción Nacional, Ana Lenis Reséndiz Javier; y sin darle la más mínima importancia la mandaron a la Junta de Coordinación Política, cuando existen comisiones para desahogar esos temas.

Pero la parálisis es un tema que se dio desde la LXII y esta legislatura LXIII lo está repitiendo cuando ya no tienen tiempo suficiente para sacar adelante la consulta, hacer o dejar de hacer pueden caer en responsabilidad política, ya están advertidos, los foros de consulta se deben hacer con los indígenas, con los afrodescendientes o afromexicanos; una reforma hecha desde el poder, no cumplirá con lo determinado en las sentencias de la acciones de inconstitucionalidad.

Los grupos técnicos interdisciplinarios son los más adecuados, y no la mesa de alto nivel, o el grupo técnico interinstitucional; a parte de las dependencias que mencionan en dicha propuesta, falta la integración de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, la Junta Ejecutiva Estatal del Instituto Nacional Electoral con sede en Guerrero, las organizaciones sociales, la Universidad Autónoma de Guerrero, ya que en ella estudian jóvenes indígenas, y estos pueden servir como enlaces o intérpretes en los foros, los municipios que tengan organizaciones indígenas o bien detecten población indígena en sus territorios.

Por lo menos la oposición ya dio muestra de su experiencia, propone la estrategia administrativa, tiene la idea y la intención de cumplir, con lo requerido en las sentencias de las acciones de inconstitucionalidad; saben, por su experiencia política, que el no cumplir pone en peligro su estancia en el parlamento guerrerense.

El “PROTOCOLO PARA DESARROLLAR DE MANERA LIBRE, PREVIA, INFORMADA Y DE BUENA FE, EL PROCESO DE CONSULTA PARA PODER CREAR, REFORMAR, ADICIONAR O DEROGAR LAS LEYES QUE IMPACTEN EN LA ESFERA DE DERECHOS A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS”, que enviaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, no es más que una carta de buenas intenciones; pero no es solo el querer, sino el hacer, es lo que no quieren hacer, dejar que todo lo haga el poder Ejecutivo es un error, los que hicieron mal las reformas fueron los integrantes del poder legislativo y no el ejecutivo, a este solo le corresponde la publicación y la iniciación de la vigencia de la norma, a los otros les corresponden las otras etapas.

Un Congreso paralizado en los trabajos legislativos, es un mal ejemplo para el país, deja mal parado a todos los Guerrerenses, en eso no piensan quienes trabajan en el Cámara de Diputados.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Si la pobreza es la madre de los crímenes, la falta de espíritu es su padre”: Jean de la Bruyere

  • Sexenio sangriento
  • Si no hay cadáver ¿tampoco crimen?
  • Sobada defensa y discurso de AMLO

Ciudad de México .- Al gobierno del presidente López Obrador se le siguen acumulando los cadáveres; el primer “parte de guerra” de Ucrania, revela 137 muertos, cifra rebasada en México durante un fin de semana, el promedio diario alcanza los 82 asesinatos. Negar los hechos o seguir culpando a las administraciones anteriores no resuelve nada y sólo ahonda el problema. El régimen padece la debilidad del Estado, “incapaz de garantizar la seguridad”, mientras la delincuencia organizada sigue fortaleciéndose, a pesar de la militarización seguida también en esta gestión federal.

Tras el fusilamiento de 17 personas en San José de Gracia, Michoacán, una de los miles de “atrocidades” cometidas en esta gestión, López Obrador negó los hechos y declaró que no se encontraron los cadáveres para corroborarlos. Los criminales tuvieron tiempo suficiente para deshacerse de los cuerpos y lavar con cloro la escena del crimen, algo totalmente atípico. Las imágenes en los videos circulando en internet, exhiben el grado de perfección criminal e impunidad con que operan actualmente los delincuentes. La Fiscalía General de Michoacán no encontró ningún cuerpo, y encontró cartuchos de diferentes calibres y productos de limpieza. Los videos tomados por vecinos de la localidad dan cuenta del atroz crimen, a pesar de que el gobierno lopezobradorista lo niegue.

Lo evidente es una descomposición en Michoacán, ahora gobernado por Morena, y es imparable la lucha entre cárteles en donde intervienen al menos siete organizaciones criminales. Al igual que en el resto del país, en esa entidad el crimen organizado no siente ninguna presión ni se siente amenazado por las acciones federales, como lo demostraron las acciones siguientes al fusilamiento. La estrategia de “abrazos no balazos” es un fracaso total, a pesar de la militarización y los refuerzos enviados a varios estados. Es evidente la complicidad de sectores del gobierno federal con los cárteles. Por omisión o comisión, el Ejército y la Guardia Nacional han permitido a los grupos criminales avanzar y controlar mayores zonas de territorio nacional.

Ricardo Mejía, subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que, según las primeras investigaciones, no se puede afirmar se produjo el fusilamiento de cerca de 17 personas en San José de Gracia, Michoacán, porque, indicó, no hubo una acción sincronizada para cometer este ilícito. Esto último ¿en qué se basa para afirmarlo?. Según el funcionario, señalando versiones de testigos, Abel “El viejón y/o El Toro”, disparó en contra de Alejandro “N”, alias “El Pelón” –ambos líderes de células del Cartel Jalisco Nueva Generación,- con quien mantenía viejas rencillas y que lo había amenazado de muerte, originándose la refriega.  “Algún testigo señala al propio Abel “N” quien dispara contra Alejandro “N”, privándolo de la vida y en ese momento al haber los disparos, se origina una refriega, en donde previsiblemente hay otras personas privadas de la vida y que es el video que aparece en algunas redes sociales.

Mejía agregó: “No se puede apreciar que haya habido una sola línea, es decir, esa tesis del supuesto fusilamiento, sino que, al estar los sicarios, al haber fuego, comenzaron a disparar, pero no hubo, digamos, una acción, digamos sincronizada para cometer este ilícito”. El subsecretario de Seguridad señaló en Palacio Nacional no se tiene certeza del número de muertos e informó ya se comenzaron a recibir algunas denuncias anónimas de probables lugares en donde se pudieron haber depositado los cuerpos. También resaltó llama la atención y, es parte de las investigaciones, la presencia en el  lugar de los hechos del grupo de Abel “N” quienes llegaron con objetos para poder inyectar agua y tratar de borrar evidencia, “lo cual es totalmente atípico y se va a investigar al respecto”.

En contraste, el fiscal del estado, Adrián López Solís detalló que los atacantes tuvieron tiempo suficiente para limpiar la escena del crimen, sólo quedaron envases de productos de limpieza, una bolsa con “masa encefálica” y más de cien casquillos. “No se localizaron víctimas, sin embargo, se detectó que el piso estaba recién lavado, además se localizó una bolsa que contenía restos de masa encefálica que se embaló para su análisis y otra más que contenía envases de productos de limpieza. En el lugar se recolectó una centena de cartuchos percutidos de armas de fuego de calibre 9 milímetros 7.62, 5.56 y 45”, detalló el fiscal, quien agregó que los hechos se detectaron vía redes sociales alrededor de las 18:00 horas, pues antes no contaba con reporte alguno.

La 4T continúa acumulando sangre. Tan solo el año pasado, México sumó 5,333 “atrocidades”, es decir, hechos delitivos de extrema violencia como tortura, masacres, descuartizamientos y fosas clandestinas, de acuerdo al recuento de la organización Causa en Común. En el estudio “Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios”, se da cuenta de los casos de extrema violencia ocurridos de enero a diciembre de 2021, Causa en Común define como “atrocidades” al “uso internacional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo”, dirigido contra un alto número de personas, individuos vulnerables o de interés político, o simplemente para provocar terror.

En esa definición entran las siguientes categorías: masacres: asesinato de tres personas o más; fosas clandestinas; mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; calcinamiento; tortura; asesinato de niños y adolescentes, asesinato de mujeres con crueldad extrema; asesinato de defensores de derechos humanos y periodistas; asesinato de personas de grupos vulnerables: personas con discapacidad, deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, indígenas y personas LGBTTTIQ; asesinato de actores políticos; terrorismo: actos de violencia extrema ejecutados para infundir terror; linchamientos; violación agravada; esclavitud y trata; violencia contra migrantes; actos violentos entre grupos delictivos o contra la autoridad, que generan un alto impacto en una comunidad, como el desplazamiento forzado.

Para el poeta mexicano Javier Sicilia, la situación en México es una tragedia, y destaca fue durante el año pasado que se elevó el número de muertes violentas debido a que el Estado “tiene una gran fractura y profunda debilidad” al no saber impartir la justicia. A pesar de lo anterior, el presidente López Obrador insistió, en su conferencia mañanera, en mantener su estrategia de “abrazos, no balazos” el resto de su gobierno, a pesar de los nulos resultados alcanzados hasta ahora. Lo que, si propuso a los ciudadanos, periodistas y grupos criminales, es quitarle el nombre al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) “porque afecta a Jalisco”. 

La palabrería de siempre se hizo presente:“Estoy convencido de eso, lo que pasa es que lleva tiempo. Esto ya estaba, pero lo que estamos buscando es que los jóvenes ya no sean enganchados, quitarles a los delincuentes, ya definidos, quitarles a los jóvenes, que no tengan un ejército de reserva. Que los jóvenes tengan oportunidad, de estudio, eso no lo hacían antes, lo único que llegaron a hacer fue llamarles a los jóvenes ninis, de manera despectiva, discriminatoria, pero no se atendía a los jóvenes; pero ahora estamos atendiendo a las causas de la violencia, pero eso lleva tiempo, son procesos”.

López Obrador volvió a recurrir al argumento de echarle la culpa a los gobiernos anteriores. Aseguró  el CJNG surgió “del gobierno que se impuso mediante el fraude, que declaró la guerra, que no atendió las causas, de la inseguridad, de la violencia”. ¿De dónde surgió el Cártel Jalisco Nueva Generación? Pues entonces, todos ellos, que por cierto deberían de quitarle el nombre porque afecta a Jalisco”. Más de 3 años en el gobierno, 18 de buscarlo, esperanzas sembradas, todo ello tiene dos destinos: la basura o La Chingada.

DE LOS PASILLOS

Durante el primer mes de este año, los connacionales enviaron a México 3,931 millones de dólares, un repunte de 19.6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. De acuerdo con el Banco de México, en su comparación mensual, en el primer mes de 2022 los ingresos por remesas aumentaron a una tasa mensual de 1.3 por ciento. De esta manera, en enero de 2022 el superávit de la cuenta de remesas se ubicó en 4,594 millones de dólares, superior al de 4,594 millones de dólares que registrados en diciembre de 2021. El flujo acumulado de los últimos 12 meses de los ingresos de estos envíos fue de 52,229 millones de dólares, cifra superior al flujo acumulado a diciembre pasado de 51,586 millones de dólares….De ese tamaño es el valor de mano de obra y de trabajo de mexicanos que se queda en el exterior.

Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;

www.facebook.com/liliaarellanooficial Twitter @Lilia_Arellano1

Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de

www.youtube.com/liliaarellano

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

“El Municipio mexicano es una persona jurídica integrada por una asociación de vecindad asentada en una circunscripción territorial que es la base de la división política, administrativa y territorial de una entidad; constituye un nivel de gobierno con capacidad jurídica, política y económica, para alcanzar sus fines y autogobernarse, con sujeción a un orden jurídico superior”.

Reynaldo Robles Martínez,

El Municipio (Capítulo Segundo).

NOTA DEL AUTOR: Estimadas personas lectoras de esta columna, inserto en esta última entrega correspondiente al primer capítulo (La Antesala) de la obra bibliográfica y fotográfica “La Fundación del Municipio de Zihuatanejo de Azueta; un maravilloso rinconcito del Pacífico guerrerense”, me permito manifestarles expresamente mi profundo agradecimiento por su valioso tiempo dedicado para leer estas líneas que, quien esto escribe, ha retomado, modificado y, en las menos de las veces, creado, con el propósito darle forma a este relato de corte histórico que con mucho gusto he colocado en las manos y a la vista de ustedes.

FUENTES DE INFORMACIÓN (CONTINUACIÓN):

Destakados; la revista que  se lee, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, marzo de 2012, pp. 32 y 34.

Destakados; la revista que  se lee, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, enero de 2013, p. 40.

Destakados; la revista que  se lee, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, agosto de 2013, p. 32.

Destakados; la revista que  se lee, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, febrero de 2013, p. 6.

Destakados, la revista que  se lee, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México, septiembre de 2012, p. 30.

Entrevista al Lic. Rodrigo Campos Aburto, cronista municipal de Zihuatanejo de Azueta, designado como tal en diciembre de 2015 con aprobación del cabildo, realizada el día 4 de mayo de 2019 en el restaurant El Consuelo, localizado en el primer cuadro de la ciudad de Zihuatanejo, municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero.

GARCÍA RIERA, Emilio, Historia documental del cine mexicano, México, Ediciones Era, 1949-1951, Tomo IV, 1972, p. 366.

Libro de Registros de Actas de Defunción del año de 1948, que obra en la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de Azueta.

Libro de Registros de Actas de Matrimonio correspondiente al año de 1943, el cual forma parte del archivo de la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de Azueta.

Libro de Registros de Actas de Nacimiento correspondiente al año de 1934, existente en la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de  Azueta.

Libros de Registro de Actas de Defunción que obran en la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de Azueta, relativos a las anualidades de 1948, 1949, 1950, 1951, 1952 y 1953.

Libros de Registro de Actas de Matrimonio que obran en la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de Azueta, comprendidos entre los años de 1943 a 1953.

Libros de Registro de Actas de Nacimiento que obran en la Oficialía del Registro Civil 01 del municipio de Zihuatanejo de Azueta, años 1934-1953.

PATIÑO CAMARENA, Javier, Por los caminos del sur, semblanza de Guerrero, México, Editorial Constitucionalista, 2007, pp. 65 y 66.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, número 7, 16 de febrero de 1955, pp. 1, 5, 6 y 7.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 25, de fecha 22 de junio de 1955, pp. 1 y 2;

RÍOS RUIZ, Arturo, 1527, de Zihuatanejo a Indonesia, pasos de la historia. México, 2009, p. 123.

ROBLES MARTÍNEZ, Reynaldo, El municipio. 6ª. Edic. México, Porrúa, 2003.

ROMÁN ROMÁN, Raúl, Cerca del mar…con  Ezequiel “Cheque” Cisneros Cárdenas, Zihuatanejo, Guerrero, México, Coco & Cía, 2003,  p. 16.

Por último, considero menester anunciarles que en la entrega inmediata próxima comenzará la narración del segundo capítulo, el cual aparece bajo el rótulo “La Fundación del Municipio de José Azueta”, comprendiendo los subtemas siguientes: 2.1. Particularidades del acontecimiento; 2.2. Capitán Segundo Táctico de Artillería José Azueta Abad; 2.3. C.P. Tomás Adolfo Ruiz Cortines; 2.4. Lic. Alejandro Gómez Maganda; y 2.5. Don Darío Emigdio Galeana Farfán.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

La gestión de Adela Hernández Angelito, es de resultados

Trinidad Zamacona López

“Los Sindicatos son organizaciones sociales al servicio de sus representados, no de sus dirigentes”

El Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, tiene dirigente y se llama Adela Hernández Angelito, lleva al frente después de la elección dos meses con quince días, y su gestión está rindiendo frutos, ha logrado en más de setenta y cinco días la Rezonificación salarial (RZ), obtuvieron los trabajadores el bono por Covid-19 la compensación nacional única en su primer pago, también el pago por concepto de beca de trabajadores e hijos con escolaridad  de educación básica pagadero en una nómina adicional de la quincena 04; se liberaron más de 21 millones de pesos como pago ordinario por parte del gobierno del Estado, dinero que van a las solicitudes del plan flexible y otras prestaciones para beneficio de la base trabajadora que representa, mismo que están recibiendo desde el día lunes; además de que se van a establecer meses de trabajo para resolver la deuda histórica existente, entre otras más.

Esto lo mencionamos por la marcha que el día de hoy se está convocando por parte de la líder de la sección VII María del Socorro Sánchez Salmerón, para según ella pedir otras prestaciones que a decir la líder les adeuda el Gobierno del Estado, pero no es así; miren Ustedes lo que según se va a pedir en la marcha; pago inmediato de las entidades deudoras al ISSSPEG, (pago de estímulo a la permanencia, prestamos, jubilaciones y pensiones) pago de adeudos a terceros (seguro de vida metlife) revisión inmediato del pliego petitorio de la burocracia central para cada uno de los rubros y prestaciones; servicios médicos, seguridad social, bases y recategorizaciones, así como el pago de estímulos para los organismos públicos descentralizados, la liberación inmediata de los recursos de previsión social y cuotas sindicales. Ese según es el motivo de su marcha; sin embargo habría que decir que muchas de esas prestaciones el Gobierno del Estado, ya los entregó en algunos casos, en otros los está tratando con quien encabeza el Comité Central Ejecutivo del (SUSPEG) ese es el enojo de la lideresa, que mucha de esa gestión ya no le corresponde a ella, sino al Comité Central Ejecutivo; anduvo con su escudero Adolfo Calderón Nava, sorprendiendo a cuanto servidor público se les antojó, presentándolo como el dirigente del sindicato burocrático sin serlo, ahora que ya no los reciben convocan a una marcha para reclamar prestaciones que ya les han dado como es son cuotas sindicales, ese es el motivo de la marcha y la clase trabajadora lo debe de saber.

Muchos de esos servidores públicos que los recibió, fueron sorprendidos, ellos argumentaban que está en proceso de resolverse el amparo con Número de Expediente: 596/2021, en donde el Juzgado Séptimo de distrito en el Estado de Guerrero, con sede en Chilpancingo, resolverá el medio de control constitucional de fondo el día catorce de marzo del presente año, para que ya se confirme el gane de Adela Hernández Angelito, y sus bases estén seguros de que la persona que los representa es legalmente y legítimamente su dirigente en el Comité Central Ejecutivo del SUSPEG.

Reitero como en otros artículos que escribí que Adolfo Calderón Nava, ya perdió el amparo, y es cuestión de días para que se confirme lo que aquí escribo con respecto a este amparo, no pudo ni tan siquiera demostrar que es socio del SUSPEG, y de que participó en el proceso de elección del cual resultó ganadora Hernández Angelito.

La marcha de hoy no tiene ni el más mínimo sentido, las gestiones las está realizando Adela Hernández, y van avanzando bien, es una gestión de resultados, hoy está en Tlapa de Comonfort, atendiendo a la base trabajadora, mano con mano, hombro con hombro; sabe que los Sindicatos son organizaciones sociales al servicio de sus representados, no de sus dirigentes.

Sánchez Salmerón, y Adolfo Calderón, saben que están perdidos en cuanto al amparo, y no les queda otra alternativa más que la movilización, pero habría que decirlo muy claro, solo cuando están con ellos sus seguidores de otras secciones, desconocen al Comité Central Ejecutivo, pero en lo financiero han recibido las cuotas sindicales de manera puntual, incluida la sección VII, por eso es improcedente dicha petición en su motivo de justificar una marcha que huele más a que quieren seguir dirigiendo la sección que les ha dado mucho, siendo la más grande del sector central.

Por otro lado la Gobernadora del Estado Evelyn Salgado Pineda, ha sido muy respetuosa de la vida interna del SUSPEG, no se metió en el proceso, los suspegistas eligieron de manera libre a su dirigente Hernández Angelito, así lo han reconocido las autoridades tanto laborales como políticas.

Como mandataria ha externado el respeto a las prestaciones que le corresponden a la representación de la burocracia de la entidad que gobierna; se reunió con Hernández Angelito, porque la reconoce como la máxima dirigente del SUSPEG, su trato es de respeto, de apoyo y solidaridad con las demandas que se han planteado, pero sabe que lo debe de hacer con quien tiene la toma de nota que es la representatividad jurídica y la personalidad del sindicato.

Es de explorado derecho, que cuando un gobernante respeta la vida interna de las organizaciones sindicales, les da tranquilidad a las bases, de que es legal, imparcial y que apoyará a quien salió electa, en eso consistió la reforma laboral en México, en que las autoridades no se deben de meter en la vida interna de los sindicatos, (principio de autonomía sindical) y que sean las bases las que las elija, y eso es lo que respecto precisamente la Gobernadora Salgado Pineda.

Viene la elección en las sección séptima, y los días de los que la encabezan están contados, será la base la que elija a un nuevo líder, sea hombre o mujer, que sepa dialogar, sin confrontarse, que sepa hablar, no que grite, que interprete bien los estatutos, que se dé cuenta cuales son las gestiones que le corresponde a ella como líder de una sección, y cuales le corresponde al Comité Central Ejecutivo, no son tiempos de guerras estériles, son tiempos de diálogos, con respeto, pero con firmeza, es lo que se gestiona desde la dirigencia de Adela Hernández Angelito.

El Gobierno del Estado, sabe que la representación legal la tiene Hernández Angelito, y con ella van a seguir la negociones, las bases deben de estar seguros que existe legalidad y respeto en ese comité central, para muestras están dos elecciones recientes las de Zumpango y la de Tixtla, en una ganó la planilla verde y en la otra la naranja, a los dos se les entregó su constancia de mayoría y de validez de las elecciones, eso es una madurez política, y de que el voto democrático se respetará independientemente  de los colores en las secciones.

La democracia llegó al SUSPEG, y es para quedarse, en horabuena a los que saben competir y saben perder, así como los que saben ganar, con humildad y responsabilidad. En las democracias sindicales modernas se gana o se pierde por un voto.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El poder no corrompe. El miedo corrompe, tal vez el miedo a perder el poder”: John Steinbeck

  • Autogol de México en conflicto Rusia-Urania
  • En una misiva lanzan SOS a Ricardo Monreal
  • Recomienda AMLO a Collado resarcir los daños
  • Concesión a radiodifusora mancha a La Gaviota

Ciudad de México, 28 de febrero de 2022.-  En líneas anteriores señalamos lo absurdo de la posición mostrada por México ante el conflicto Rusia-Urania. La indefinición de la 4T existente sobre el país y la corriente a la cual pretenden agregarnos, con su dosis de mentira, de inestabilidad, carente de rumbo fijo, se hizo presente en el foro internacional, denigrando el lugar ocupado dentro de la Comisión de Seguridad en la ONU, y si bien nuestro país no pertenece a la OTAN, si tiene convenios comerciales con países de Europa. Dentro de la lógica màs elemental se escucha una negativa a la violencia, insuficiente cuando EU y Canada han manejado una postura radical y son nada más y nada menos firmantes del T-MEC, además de representar a quienes podrían seguir los pasos de Alemania y advertirle al gobierno mexicano la posibilidad de cancelar cualquier acuerdo comercial.

Sin embargo, vistas las consecuencias a traer al quedar dos de tres potencias mundiales adueñadas del destino del planeta, el rostro., las expresiones debieron ser de apoyo a quienes están siendo agredidos y de rechazo no solamente a la guerra sino a la intención de dominio de un país sobre otro, màs aún cuando se conocen las grandes riquezas de Ucrania y su significado frente a una Rusia estancada. López Obrador no sólo ha manejado actitudes y lenguaje retador, sino aclara, por ejemplo, no cerrará el espacio aéreo a ningún país del mundo. El secretario de Turismo, Miguel Torruco, incapaz durante más de 3 años y medio de emitir una opinión sólida y cuerda, lanzó un twitter invitando a la aerolínea Aeroflot a la Ciudad de México “para una pronta conectividad”. Sus palabras fueron apoyadas por el tabasqueño desde el templete mañanero.

Bajo una óptica en la cual se solicita ayuda, sigue funcionando la embajadora, Oksana Dramarétska, se dio a la tarea de escribir una misiva, la cual  entregó a Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado; carta en la cual piden al país acciones contra Rusia y apoyo con armamento y municiones, tras la ofensiva lanzada por el Presidente Vladimir Putin.“Las tropas rusas están atacando ciudades ucranianas pacíficas desde varias direcciones (…) Este es un acto de guerra, un ataque a la soberanía y a la integridad territorial de Ucrania, una grave violación a la Carta de las Naciones Unidas y de las normas y principios fundamentales del derecho internacional”.

El documento, acompañado de 249 firmas señala: “Solicitamos al Gobierno de México: romper las relaciones diplomáticas con Rusia, adoptar de inmediato fuertes sanciones económicas y financieras contra Rusia, ayudar al Ejército ucraniano con armamentos y municiones, y apoyo a la operación de mantenimiento de la paz de la ONU”. De entre las medidas económicas solicitadas está imponer un embargo sobre el comercio de petróleo y gas del país euroasiático. “Nosotros somos representantes de distintas nacionalidades -mexicanos, ucranianos, guatemaltecos y otros-. ¡Exigimos ayuda al pueblo ucraniano! Buscamos que los Gobiernos del mundo -incluido el mexicano- ayuden a Ucrania con todo lo que sea posible para frenar la agresión rusa”, indica el texto.“De nuestra respuesta común ahora depende no sólo la misma existencia del estado ucraniano, sino también la seguridad de toda Europa y el futuro del orden mundial”.

En las últimas horas, versiones van y vienen, se habla de la posibilidad real de un diálogo con el cual se eche por tierra el ruido de los tambores de guerra, sin embargo las evacuaciones de ucranianos, las expresiones solicitando solidaridad de otras naciones con el fin de darles albergue, etcétera, hacen prever no serán sencillas estas pláticas, mucho menos cuando Rusia sigue decidido a no mover la bota del cuello del gobierno de Ucrania y ha dado suficientes muestras de ser su pretensión real el unificar el territorio para hacer retornar a la URSS. La moneda está en el aire junto con las repercusiones a nuestro país.

¿CAERÁ DE CANTO LA MONEDA? ¡

Como fue del conocimiento publico, ayer se llevó a cabo la audiencia sobre el caso Collado Vs. Shcerer, porque aún y cuando hay segundos y terceros, la realidad apunta a ser el ex consejero jurídico de presidencia el perseguido. Al arribar al lugar, Mauricio Flores, representante legal de Collado, confió en que el juez de control resuelva con apego a derecho porque consideró que la carpeta está bien integrada.  “Hay que esperar a que resuelva el juez. Entendemos que la carpeta está bien integrada por la Fiscalía Especial. Esperamos que se resuelva conforme a derecho y que el juez valore los elementos con detenimiento y estamos seguros que llevaremos todo a buen término”.

El Ministerio Público Federal integró al menos cuatro carpetas de investigación en las cuales relacionan a nueve despachos jurídicos en actos de extorsión y chantaje en contra de empresarios y profesionistas para supuestamente detener acciones jurídicas en su contra o bien, lograr sus casos se resolvieran favorablemente en el Poder Judicial de la Federación (PJF) a cambio de sumas millonarias de dinero. Una de esas denuncias fue presentada por Juan Collado ante la Fiscalía General de la República (FGR) en octubre de 2021. En este caso, presuntamente los abogados Juan Antonio Araujo Riva Palacio, César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez habían obtenido 20 millones de pesos en efectivo antes de julio de 2019.

La FGR integró y judicializó la carpeta FGR/FECOC/UEIDCSPCAJ/SP036/2021 en la cual el agente del Ministerio Público de la Federación solicitó audiencia inicial para la formulación de imputación, respecto de los investigados Juan Antonio Araujo Riva Palacio, César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez, como presuntos responsables de asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El juez de Control, José Rivas González, habrá de determinar, con base a las declaraciones de los cuatro abogados vinculados –si es que éstos se presentan a la audiencia- a Scherer Ibarra, si los litigantes incurrieron en presuntas extorsiones, lavado de dinero, tráfico de influencias y asociación delictuosa, delitos por los cuales son acusados en la FGR, como parte de una operación para ofrecer “protección y libertad” al abogado Juan Collado. 

En breve, conoceremos las declaraciones de los imputados, y si éstas involucran a Scherer Ibarra en las presuntas actividades ilícitas. El fin de semana, el ex consejero jurídico de AMLO, se defendió y escribió en su cuenta de Twitter: “En efecto, recibí a los hijos del señor Collado, a solicitud expresa de ellos; turné el asunto a la Fiscalía General de la República, por ser de su competencia; no conozco personalmente al señor Collado, ni estoy enterado de las conversaciones de éste con sus abogados. Todo lo demás son inferencias de mala fe”.

En la conferencia mañanera de este lunes, el presidente recomendó al abogado Juan Ramón Collado Mocelo, reparar el daño causado y buscar un acuerdo con la FGR para alcanzar su excarcelación. “Que no esté pensando porque Carlos Salinas es su amigo y Salinas tiene mucha influencia en el Reforma, que eso no hay duda, y que el Reforma esté en contra de nosotros, eso le va a ayudar, no. Si él cometió un error y está demostrado, y tiene ese dinero en el extranjero, que repare el daño y busque un acuerdo, eso es lo que yo le recomendaría, pero intentar mediante una campaña mediática defenderse, ya no es el tiempo de antes”. López Obrador anunció solicitará al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez informe públicamente sobre el caso de Juan Collado y señaló: en todos estos casos, se debe procurar la reparación del daño. “Que se tome en consideración la devolución del dinero, esto lo hacen en Estados Unidos, recuerden que hasta dinero que es nuestro y por lo general no lo devuelven a México, yo es lo que he recomendado. Aunque parezca increíble, no he tenido injerencia porque son asuntos que maneja la Fiscalía, hasta hay algo chusco que tiene que ver con este asunto”. AMLO recordó cuando fue detenido Juan Collado, quien estaba comiendo en un restaurante con el ex dirigente sindical de Pemex Carlos Romero Deschamps, y todos pensaron iban los agentes ministeriales por el senador priísta y líder sindical.

También recordó a Juan Collado como abogado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari y mencionó que este hecho, lo confirmó durante el episodio de los video escándalos protagonizados por el empresario argentino Carlos Ahumada a quien defendió hace 20 años. “Me acuerdo que no sé, si antes de eso o después de eso, me mandó decir que quería entregar 500 millones de pesos para la compra de unos boletos de la rifa del avión presidencial –otro escándalo de la administración de AMLO aún no aclarado- y le dije que no a la persona que enviaron. No es a mí, al que me tiene que dar, ni al gobierno, tiene que llegar a un acuerdo con la Fiscalía de reparación del daño y por ley, la Fiscalía tiene que entregar el dinero al Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado”.

El estilo del tabasqueño es buscar dinero, la reparación del daño, lo llama y, de ser así, tal y como lo confiesa, no tiene nada de delictivo, según la visión tabasqueña, se solicitara dinero, finalmente “es para reparar el daño”. Pero, fuera de los 50 millones de dólares supuestamente pagados por Alonso Ancira del paquete de 250 mdd, no se tienen otros ejemplos. Las exitosas recaudaciones de Raquel Buenrostro tienen otra etiqueta y la recomendación presidencial hacia Collado lleva su buena dosis, una gran carga de defensa hacia el ex consejero jurídico, la cual para no correr riesgos debería hacerse extensiva a los abogados del despacho señalado como receptor del dinero. ¿Qué tal y declaran solamente se lo estaban guardando para rendirle cuentas de todo lo recaudado con el asuntito Collado?

AUN HAY MAS

Recientes revelaciones confirman lo que la  Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda investiga sobre el proceso de adjudicación de otorgamiento de la concesión de la frecuencia de radio XHINFO 105.3 (de FM) Según ha trascendido el abogado de Enrique Peña Nieto, Juan Collado, acusó a Angélica Rivera de tráfico de influencias y de moches para beneficiar a sus familiares y amigos cercanos.Según una carta publicada en un diario de circulación nacional (Reforma) La Gaviota hizo que Rosaura Henkel recibiera la concesión de radio FM arriba mencionada, con la condición de que le entregara el 50% de uso de la concesión a la señora Angélica Rivera”, refirió.

Por último, Juan Collado  aceptó haber llevado a cabo el divorcio del exmandatario Enrique Peña Nieto, sin embargo, aseguró  “fue un hecho privado”. Recordemos este abogado, busca salir de la cárcel con el argumento de que un grupo de abogados lo ha chantajeado para comprar su libertad. Pero volviendo a la estación radiofónica, se sabe opera en Frecuencia Modulada, pero de origen era de Amplitud Modulada, y se supone ha presentado una serie de irregularidades legales y administrativas, de acuerdo con fuentes cercanas al litigio, solicitando la reserva de su identidad.

La UIF e Ifetel han comenzado el intercambio de información para integrar el caso y proceder así con las acciones legales a que haya lugar, se informó en círculos de radiodifusores. Las  investigaciones se han centrado en el proceso de otorgamiento y operación de la concesión a Eduardo Henkel en la administración de Enrique Peña Nieto. La frecuencia se otorgó como adjudicación directa en la pasada administración, según revelan diversas fuentes de Ifetel. Sin embargo, en ese Instituto existía una impugnación promovida por la familia Maccise. De confirmarse las irregularidades se podría llegar hasta la revocación de la concesión, por presumibles actos de corrupción por lo cual se ha dado vista a la oficina de la UIF y podría involucrarse a la Fiscalía General de la República por los posibles delitos civiles y penales involucrados.

DE LOS PASILLOS

Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador promete crecer este año un 5% y los senadores de su partido respaldan su afirmación sosteniendo el incremento del PIB en 2022 será de 4.8%, los analistas privados internacionales y nacionales prevén un crecimiento de sólo 2 por ciento. Sin embargo, otros especialistas serios estiman un crecimiento de únicamente de 1.5% debido a los desequilibrios estructurales y la coyuntura mundial. Por eso, señalan la necesidad de alcanzar un Acuerdo Nacional entre el sector público y el privado que eleve la inversión productiva. Indican: sin un programa de política industrial que favorezca lo Hecho en México se deja la recuperación nacional en manos del mercado de Estados Unidos, en la resolución de las disputas comerciales (Reglas de Origen en el T-MEC) y la decisión que el presidente de EU, Joe Biden, tome sobre su relación con Rusia y China.

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

La iglesia católica de “Nuestra Señora de Guadalupe”, cariñosamente conocida como la parroquia de “La Lupita”, fue construida en 1953 bajo la dirección del ingeniero Eduardo Mancebo y de Pedro Sotelo a través de la gestión realizada por un grupo de mujeres del pueblo y por supuesto la ayuda de la gente, a pesar de las carencias económicas y de la lejanía que separaba a Zihuatanejo de ciudades importantes; esas proactivas damas fueron las señoras Rosa Farías de Bravo, Prisca Nogueda y Mariana Sotelo, así como las señoritas Sara Espino, Aurora Palacios, Esperanza Espino, Alfa Bravo, Martha Merel, Carmela Acosta y Caritina Galeana Gómez. Este centro religioso del catolicismo, por cierto construido en un pequeño terreno próximo a Las Salinas donado por don Carlos Barnard, hoy es la más antigua iglesia de Zihuatanejo, ahí se aloja su patrona, La Virgen de Guadalupe, y en ella se han celebrado la mayor parte de los enlaces matrimoniales locales, desde el primero, entre el señor Felipe Torres y la señorita Minerva Campos, seguramente en aquel 1953.

Jovita Galeana de Jordá, descendiente directa en quinta generación de la línea de Pablo Galeana de los Ríos —hijo de Juan José Galeana y único sobreviviente de la familia que peleó en el movimiento independentista— presentó en 1953 un escrito donde hizo referencia al derecho que poseía como heredera del héroe de La Roqueta de Acapulco, afirmando que la prueba de su testimonio fue entregada en la Notaría número 10 del estado de Guerrero, para cuyo efecto declaró como domicilio el ubicado en calle Cruz Gálvez 203, en la colonia Santa María La Ribera, Distrito Federal, México. La gestión de la señora Galeana dio como resultado la transcripción de un documento de 1716, dirigido al comisario de Tierras Domingo Antonio García Miranda, mismo que se refiere a la venta y composición del Rancho El  Coacoyule  (El Coacoyul,  población  del  municipio  de  José Azueta, cabecera municipal,  Zihuatanejo), el cual constaba de un sitio de ganado menor, unas 800 hectáreas, y estaba en posesión de los hermanos Mathías (Matías) y Juan de Leyba (Leiva).

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Atlas ilustrado de historia mundial, España, Reader´s Digest, Director: Gonzalo Ang, 1999.

BARTRA, Armando, Guerrero bronco, campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la costa grande, México, Ediciones Era, S.A. de C.V., 2000.

BOULLÓN, Roberto C., Las actividades turísticas y recreaciones, México, Trillas, 1986.

BUSTOS ALDANA, Jorge, Zihuatanejo; un relato monográfico, Zihuatanejo, Guerrero, México, Periódico Cada Día, 2001.

Diario oficial de la federación, México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Director: Diego Arenas Guzmán, Tomo CC, núm. 39, 17 de octubre de 1953.

Documental “La Historia del Siglo XX y los Inicios del XXI”, Vol. 4: “La Recuperación y la Guerra Fría (1945-1968)”.

Entrevista al señor Sigifredo Amaro Juárez, concedida por el entrevistado el día 3 de mayo de 2019.

FOSTER, Dennis L., Introducción a los viajes y al turismo, México, McGraw-Hill, 1994.

La enciclopedia del estudiante, México, D.F., Santillana, Dirección Editorial: Enric Juan Redal, tomo 2, 2006.

La historia de México, México, Academia  Mexicana de la Historia, Presidencia de la República, Secretaría de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica, Gisela Von Wobeser-Coordinadora, 2010.

MACIEL ESPINOZA, Manuel Salvador, Zihuatanejo Ixtapa, ayer y hoy, México, Secretaría de Turismo, 1994.

MARTÍNEZ RESCALVO, Mario O., et al, Ensayos sobre el estado de Guerrero, México, Pretextos, Universidad Autónoma de Guerrero,  2003.

PACHECO LEÓN, Silvestre, La lucha de los campesinos ganaderos de la costa grande de Guerrero, México, Praxis, 2015.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, núm. 10, 7 de marzo de 1951.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, núm. 12, 21 de marzo de 1951.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, núm. 34, 20 de agosto de 1952.

Periódico oficial del gobierno del estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, núm. 51, 23 de diciembre de 1953.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México, Secretaría de Gobierno, número 7, 16 de febrero de 1955.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, núm. 68, de fecha 23 de agosto de 1988.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, núm. 59, de fecha 20 de julio de 1993.

RENDÓN ALARCÓN, Jorge, Sociedad y conflicto en el estado de Guerrero, 1911-1995, poder político y estructura social de la entidad, México, Plaza y Valdés Editores, 2003.

RIVERA, Norma Inés, Pata de perro; biografía de Héctor García, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Ayotzinapa dice no al dialogo con el Gobierno, seguirán en la insurgencia

Trinidad Zamacona López

“Toda Guerra tiene un inicio y un fin, muchos de los que las inician no alcanzan a ver su fin”

Habíamos dicho en un artículo que se publicó en este prestigiado diario, que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se había equivocado al invitar al dialogo a los jóvenes de Ayotzinapa, por el asunto del tráiler en la caseta de cobros de palo blanco en la autopista del sol; el error fue al señalar a la Normal de Ayotzinapa, de que están infiltrados por la delincuencia organizada, y eso no les gustó.

López Obrador, se las soltó tal y como se la pasaron sus asesores en la tarjeta, “la Normal de Ayotzinapa esta infiltrada por la delincuencia organizada”, por supuesto que no dio detalles, ni presentó las pruebas que avalaran su dicho.

Las reacciones no se hicieron esperar, Tlachinollan y el Abogado de los 43, dijeron que si había infiltrados, pero que eran del mismo gobierno eran del ejército mexicano, y el gobierno se quedó callado.

Posterior a eso vino la reforma en donde prohíbe la toma de casetas en el país, y que habrá cárcel para aquellos que las tomen, otro golpe más a la Normal de Ayotzinapa, dos caídas sin límites de tiempo.

El día de ayer algunos medios de comunicación dieron a conocer que la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, rompía las pláticas con el gobierno, primero por la falta de resultados en la investigación, y por el señalamiento de que la Normal de Ayotzinapa está infiltrada por la delincuencia organizada; la nota la dieron los padres de los 43, que se hacen llamar el colectivo “Nos Faltan 43”.

Era de esperarse, los dirigentes de la institución nunca esperaron una acusación de esta naturaleza; independientemente de los pocos resultados, -los normalistas- fueron pacientes en esperar que el subsecretario Alejandro Encinas, les diera por los menos una mínima esperanza, pero no ha sido así, cada día se aleja más el propósito de saber dónde están los 43 estudiantes que desaparecieron de Iguala de la Independencia el 26 y 27 de septiembre de 2014. Lo que se ha llamado una desaparición forzada, esto se le denomina de esa forma cuando intervienen las fuerzas policiacas, como el ejército mexicano. (Fuerzas castrenses).

Llamar al dialogo, pero acusando al invitado, no creo que sea la mejor manera de querer alcanzar la paz, el gobierno debe de entender que para alcanzar la paz, debe de cesar el hostigamiento en contra de las organizaciones sociales del país.

Acusar sin tener los elementos de base, hacerlo solo con lo que nos dicen los asesores también es un error.

Para alcanzar la paz, se necesita un camino de conciliación, es lo que no hay, ni lo tiene el gobierno federal.

Dejar a un organismo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que convoque al dialogo, no es bueno, no es la mejor interlocutora, su prestigio esta por los suelos, se necesita que sea el propio Presidente el que convoque y que encabece las reuniones.

Mucho se ha dicho para buscar la paz en México, pero nadie quiere dar el primer paso, ya cada quien en su trinchera esperando el primer ataque.

Los que ayer fueron aliados en la campaña, hoy son adversarios en el gobierno, los normalistas saben que no tienen nada que perder; el balón de dialogo lo patearon al lado de la cancha del gobierno, y este no supo responder.

Ayotzinapa seguirá tomando casetas, burlándose del gobierno, seguirá en la insurgencia, es el camino que más dinero les deja, y de ahí no los van a sacar, al contrario pasando su aniversario van a arreciar sus protestas con más aliados de otras normales del país.

El gobierno federal no construye puentes de diálogos, solo sabe construir puentes de distanciamientos, sembrar el encono, confrontar al pueblo contra el pueblo, con el caso de los jóvenes de Ayotzinapa, se equivocó si pensaban que son gente común; atrás de ellos hay asesores que son especialistas para protestar, hacer disturbios, sembrar el miedo en las calles, ellos saben que el gobierno está desesperado por dialogar y esperaran hasta el último minuto para decir, donde, como y cuando.

Me he pronunciado por que no la desaparezca, y así seguirá mi postura; el gobierno dio muchas muestras de querer dialogar con ellos, pero cometió el error de acusarlos sin pruebas, ahora para sentarlos está complicado, pero así solos no lo harán, se sentarán solo con la cabeza, de lo contrario se agravará más el asunto.

Ellos ya se dieron cuenta que con la sociedad no cuentan, pero no les interesa, así se muestran en las redes sociales, que por cierto ellos no contestan los comentarios; primero para no ser detectados a través de estas plataformas, y segundo sus asesores así se los han pedido, de que tengan perfiles falsos para contestar uno que otro comentario en su contra.

Ayotzinapa llega a su aniversario número XCVI y para eso contrataron a la banda del regional mexicano, el Recodo, y la Original Banda el Limón, ante las preguntas de algunos reporteros, que de dónde sacaron dinero para contratar a dichas bandas musicales, solo dicen que es financiamiento externo; cosas que no se les cree.

Es tiempo de que todos le apuesten al dialogo, como el primer puente para la paz, hacer de la palabra el camino y de los acuerdos la paz; en las guerras nadie gana, todos pierden, con la guerra no se alcanza la paz, solo se demuestra poderío.

LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

César Antonio Aguirre Noyola

“UN MARAVILLOSO RINCONCITO DEL PACÍFICO GUERRERENSE”

CAPÍTULO PRIMERO

E) ÁMBITO LOCAL.

Aquella mañana del 16 de diciembre de 1953, don Fernando Bravo recibió la noticia procedente de Chilpancingo, la capital del Estado, en la que el secretario General de Gobierno comunicaba a uno de los ciudadanos más respetados de la población, don Máximo Jacinto Merel, una noticia por muchos esperada. Fue también para don Fernando Bravo una verdadera sorpresa, y consideró que había llegado el momento de iniciar, con el apoyo oficial, la ruta prometida que por años se había acariciado en este rincón olvidado de la Costa Grande; Zihuatanejo se convertiría en cabecera del municipio de José Azueta, el número 75 en que se dividía el estado de Guerrero.

Don Fernando se apresuró a enviar a su destinatario aquel telegrama, a don Máximo Jacinto Merel, un ciudadano cuya capacidad intelectual y virtudes cívicas auxiliaron a los miembros de aquella modesta comunidad en muchísimas ocasiones, en razón de que gozaba de ciertas peculiaridades: hablaba el idioma inglés, fotógrafo profesional, intelectual autodidacta, viajero ya inactivo, con una forma modesta de vivir y de una enorme riqueza humana. Don Máximo abrió con reserva el sobre del telegrama y se enteró de la gran novedad: el gobernador decretaba, con la publicación del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 23 de diciembre de ese mismo año, la erección del municipio de José Azueta, asignándole como cabecera a Zihuatanejo.

La estación radiotelegráfica, que comunicaba a este sitio con toda la República y con el extranjero, fue instalada por el Gobierno federal precisamente donde se construyó el primer edificio del palacio municipal de José Azueta; en aquel tiempo era una modesta casa con techo de teja y muros de bajareque, cuyas funciones eran las de oficina de telégrafo, estación telegráfica y alojamiento familiar de don Fernando.

Frente al telégrafo estaba la tienda de don Salvador G. Espino; ahí había un soportal donde, adosada a la pared, por años hubo una banca de madera de aproximadamente tres metros de longitud que utilizaban los clientes del expendio, aunque por la noche servía para los notables de aquella época —los señores Darío Emigdio Galeana, Salvador G. Espino, Máximo Jacinto Merel, Germán Bracamontes, Fernando Bravo y a veces Alberto Castro y su hermano Tacho— para discutir los problemas locales: muchos se resolvían, se tramitaban y gestionaban, lo cierto es que mantenían el equilibrio social; las mayores sesiones en dicha banca las formaban algunos invitados especiales o casuales, tales como los ciudadanos Rodolfo Campos, Juan Ayvar, Pablo Reséndiz, pero nunca se presentó una dama en esas tertulias; alguien la denominó “La Banca de don Salvador” y fue como el ágora de Zihuatanejo, y en efecto era una tribuna, popular pero moderada, donde se procuraba evitar cualquier manifestación de violencia, ya fuera política, social o familiar.

En 1953 estuvo en estas tierras un joven pasante de medicina, Jorge Alegre Dávalos, quien hizo su servicio social entre los habitantes de Zihuatanejo y otras comisarías cercanas; se alojaba en el domicilio de don Fernando Jiménez, “Puntarenas”, cuyo oficio de patrón de lanchas le brindaba la oportunidad de tratar a los antiguos marineros locales, entre los que impartió algunas enseñanzas sobre la profesión. El cuasi galeno pasó un buen tiempo en Zihuatanejo, lo que le provocó su afición al mar y le permitió hacer muchos amigos; después de varios años, Jorge Alegre se convirtió en médico cirujano egresado de la UNAM, se especializó como urólogo en Estados Unidos de América y alcanzó grados importantes en la Armada de México, no obstante regresaría para instalarse a radicar en Ixtapa, víctima del sortilegio de este lugar.

El veracruzano Armando Morales Vallejo, médico egresado de la UNAM, se estableció desde 1953 en este puerto al quedar prendado de su bahía; después de residir algunos años en cierto sitio de la Costa Grande, decidió sentar su real aquí y para siempre, instalando la primer farmacia de este lugar, y algunas veces se decía que daba consulta médica; además fue un reconocido promotor del deporte, principalmente del futbol y, algunas veces, del beisbol…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Grande es la culpa de una guerra innecesaria”: J. Adams

  • Día clave para Sherer y abogados
  •  Recesión “técnica” de la economía
  •  BM: llega al 6% la tasa de intereses
  • Aumento a combustibles y alimentos

Ciudad de México.- Mientras la crisis económica se prolonga pues el país se encuentra inmerso en un estancamiento, como lo comprueban los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); y la inseguridad sigue agudizandose sin encontrar la brújula para resolverla, a pesar de la militarización del país, cada día es más evidente la corrupción en el autodenominado régimen de la cuarta transformación, como lo revela la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2020, y las reducidas denuncias presentadas ante el ministerio público federal inactivo en estos casos.

A los asuntos de evidente conflicto de interés y tráfico de influencias del hijo mayor del mandatario José Ramón López Beltrán, en la denominada “casa gris” de Houston, Texas, y el manejo ilegal de dinero en efectivo de sus hermanos Pío y Jesús Martín, y de la serie de contratos en Pemex a su prima Felipa, así como el enriquecimiento de sus colaboradores como Manuel Bartlett y su hijo, Irma Eréndira Sandoval y Zoe Robledo, entre otros, se suma ahora el caso de su ex consejero jurídico, Julio Scherer, quien fue denunciado por el abogado Juan Collado, preso en el Reclusorio Norte, por los delitos de Asociación delictuosa, extorsión, lavado de dinero y tráfico de influencias.

Juan Collado también incluyó en la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) a cuatro abogados del despacho Araujo, González, Peimbert, Robledo y Carrancá (Juan Antonio Araujo Rivapalacio, César Omar González Hernández, David Gómez Arnau e Isaac Pérez Rodríguez). El pasado 19 de octubre, Collado acusó a Julio Scherer y a esos litigantes, porque el ex consejero jurídico de la presidencia le ofreció sacarlo de prisión a través de un acuerdo reparatorio. Además, Collado negociaba con los abogados mencionados la venta de la Caja Popular Libertad a Banco Afirme. De acuerdo con su denuncia, Scherer y los cuatro abogados le pidieron 2 mil millones de pesos y varias propiedades para quitarle los delitos de delincuencia organizada y asociación delictuosa.

Según publicó el diario Reforma, Collado pagó a Scherer para liberarlo de la cárcel y no cumplió. Según la denuncia, en 2018, el abogado Juan Antonio Araujo Rivapalacio le ofreció a Juan Collado una alianza, a cambio de varios miles de millones de pesos, porque Julio Scherer, con quien tenía una alianza, estaría a cargo de “todo el aparato judicial”. Collado asegura pagó 10 millones de pesos a los abogados del despacho de Araujo, González, Peimbert, Robledo y Carrancá para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cuando la dirigía Santiago Nieto, cerrara una investigación en su contra. También realizó a los abogados un pago de 1.5 millones de dólares para su defensa cuando fuera detenido.

De acuerdo con la determinación del juez en donde se tiene el expediente en contra de los abogados, el día de hoy se celebrará la audiencia en donde se determinará si se les sigue un proceso o todo queda dentro de un largo peregrinar en el cual, y como va siendo costumbre, los cercanos al tabasqueño gozarán de impunidad y tal vez, y solo tal vez, algunos aparecerán dentro de un escándalo mediático. No habrá más, aunque pudiera llevarse a cabo la operación de la venta de la Caja Popular, con lo cual se seguirá abriendo esa gruesa cortina en donde se descubre el ya muy viejo acuerdo: “quítate tú, porque sigo yo”. Julio y sus amigos tienen suficientes cartas debajo de la manga para poder negociar y, por supuesto, lo harán.

ECONOMÍA ESTANCADA

Para no confirmar la recesión técnica de la economía de México, el Inegi corrigió sus cifras del cuarto trimestre de 2021. No obstante, reiteró la existencia de una desaceleración importante en la segunda mitad del año pasado. Esta pérdida de dinamismo provocó  el rebote anual fuera de apenas 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia de Covid-19. En  sus cifras revisadas, el Inegi ahora reporta la inmovilidad del PIB durante el cuarto trimestre de 2021, incluso después del reporte  en el trimestre previo en el cual registraron contracción. Las cifras revisadas implicaron una modificación, pues en las  preliminares previeron una caída de 0.1% para el último trimestre, lo que colocaba al país en una recesión técnica.

“Pese a la corrección en la estimación oportuna y el nulo crecimiento final que informó, el desempeño es de debilidad”, explicó Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica en la consultoría Moody´s Investor Service. De acuerdo a las cifras del Inegi, el nivel de producción de las actividades terciarias, el comercio y los servicios, registraron una caída de 0.6% en el último trimestre de 2021, respecto al trimestre previo. Este sector impacta en la economía nacional, debido a su aportación de poco más del 60% del total de la producción mexicana. A su vez, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento. Y las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, siendo éste el sector con más avance durante el último trimestre de 2021.

El desempeño del sector terciario evidenció el efecto rezagado de la entrada en operación de la Ley del Outsourcing, la alta inflación impactó en el poder de compra de consumidores y empresas y sigue mostrando alteraciones por la pandemia, según lo observó Andrés Abadía, economista senior para América Latina de la consultoría Pantheon Macroeconomics, quien señaló la economía mexicana consiguió evitar una recesión técnica gracias al aumento de los precios de materias primas y sólidas remesas, “pero no hay mucho para alegrarse”.

Para Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones Franklin Templeton México, “hay debilidad económica, falta inversión, hay problemas estructurales y es probable que continúen. Si esto perdura en el mediano plazo entonces podríamos entrar a franca recesión”. Ya Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, lanzó advertencias en el pasado señalando la limitación de la recuperación económica por los choques de oferta ocasionados por la crisis sanitaria.

LA DAMA DEL BANCO

En la reunión encabezada por primera vez por Victoria Rodríguez Ceja, quien asumió en enero pasado como gobernadora del Banco de México a propuesta del presidente AMLO, quien ha nominado a cuatro de los cinco miembros actuales, la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno reconocieron una caída de los servicios, la “debilidad” de la producción nacional y una contracción de la inversión. Durante esa sesión, Banxico elevó la tasa de interés a 6%, el sexto aumento consecutivo del tipo mantenido hasta junio en 4%, el nivel más bajo desde 2016. El reto del Banco Central ha sido subir las tasas para afrontar la inflación mientras México padece un estancamiento, De acuerdo con la última encuesta mensual de Banxico, para este año, el sector privado espera un crecimiento de apenas 2.27%, porcentaje del cual habrá de aclararse es de recuperación de mas del 8% perdido.

Ante la creciente volatilidad de los mercados provocados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, Enoch Castellanos, dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Cancintra), urgió al presidente López Obrador instrumentar medidas de “envergadura” para amortiguar los impactos negativos derivados en conrra de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como en la población en general. Como supuesta respuesta, López Obrador explicó en su conferencia mañanera: “Estamos nosotros, desde hace algún tiempo, preparados para que, si nos aumenta mucho el precio del gas de importación, podamos echar a andar todas las plantas de generación de energía eléctrica que no requieren gas”. Informó que para evitar el aumento en los costos de la energía eléctrica, hay un plan para actuar.

México está atrapado en las mentiras y convertidas en bola de nieve van creciendo hasta hacernos presentir quedar sepultados debajo de un alud. Lo de la solución de la muy probable escases de gas tiene consecuencias. pero para el tabasqueño todo es facilito: “Por ejemplo, producir más energía eléctrica con agua. Vamos a echar a andar a toda su capacidad las hidroeléctricas y otras medidas que estamos ya tomando. Estamos preparados para que no haya apagones, que no falte la luz y que no aumente el precio”, dijo el inquilino de Palacio Nacional. Los apagones ya comenzaron y para poner en marcha las hidroeléctricas se tendrían antes que modernizar y no hay dinero para ello, no se habló de ese renglón en el Presupuesto de Egresos y ya le pidieron a EU financiara ese proceso.

Respecto a las gasolinas, AMLO destaca “hay un subsidio, para decirlo con claridad, de modo que aunque aumente el precio de las gasolinas de importación, porque aumenta el precio del petróleo crudo, que esto no se traslade a los consumidores”. Y añadió: “Que mantengamos el precio de las gasolinas, está acordado, que no aumente el precio por encima de la inflación. Entonces, estamos preparados para ese propósito y vamos a estar pendientes”. ¿Dice no aumentará el precio del combustible y luego señala no sería mayor al porcentaje inflacionario cuando este va rumbo a los dos dígitos? Otro giro agigantando la “bola de nieve” de mentiras.

DE LOS PASILLOS

La organización Reporteros Sin Fronteras, denunció que los protocolos de protección a periodistas en México tienen “graves deficiencias” y sostuvo el discurso del presidente López Obrador, alienta los ataques contra los comunicadores. Balbina Flores Martínez, representante en México de esa organización, destacó: del periodo de 2011 a 2020, sumaron nueve periodistas quienes, inclusive, estaban bajo protección y sin embargo fueron asesinados, lo cual permite asegurar este mecanismo de protección tiene una serie de fallas estructurales, por lo cual debe  revisarse su funcionamiento, análisis de riesgo, medidas implementadas en la protección, revisión amplia del personal integrado al mecanismo, mismo considerado insuficiente al contar solamente con alrededor de 40 personas para atender a mil 500 beneficiarios de protección. “El Ejecutivo debe asumir esta responsabilidad de la protección y no delegarla en autoridades locales”…

Marko Cortés Mendoza, dirigente nacional del PAN, urgió al presidente López Obrador a crear una estrategia para generar de “manera inmediata” empleos y evitar una crisis alimentaria entre los más pobres. “El nulo crecimiento del PIB (en el último trimestre) en  2021, la baja expectativa para 2022 y los efectos de la guerra de Ucrania, componen un cóctel indeseable para la economía de México. Por eso hay que actuar para evitar una crisis de grandes proporciones”, destacó el líder panista en un comunicado. Los efectos, agregó, “se verán principalmente en el comercio, las cadenas de suministro, alza de inflación y aumento en los precios del petróleo y el gas, generando incrementos generalizados en precios de alimentos y servicios”… Indeseable, pero cierto.

Consultarán al vapor a los indígenas, afrodescendientes y afromexicanos para no dejar de ser diputados

Trinidad Zamacona López.

“Las sentencias de las acciones de Inconstitucionalidad dejan claramente establecido, que no son las autoridades estatales las que unilateralmente pueden decidir el rumbo de la vida de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, les corresponde a ellos” el principio de la autodeterminación constitucional debe de cumplirse literalmente.

Nuestro país tiene una gran riqueza cultural y étnica, estas poblaciones están conformados por distintos grupos en diferentes partes del país; pero para entender que son las personas afromexicanas o afrodescendientes, son aquellas que descienden de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial, en épocas posteriores o en la actualidad y se autorreconocen afrodescendientes por su cultura, costumbres, tradiciones, color de piel y el léxico con el que se expresan.  

La LXII legislatura dejó también de hacer su trabajo, y culpó a la pandemia, como recordará el Poder Ejecutivo con fecha 30 de julio del 2018, remitió al Congreso del Estado la iniciativa de reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; y posteriormente el 14 de agosto del 2018, también envió la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley 701 de Reconocimientos, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas  del Estado de Guerrero; con esas iniciativas la legislatura, con fecha 17 de agosto del 2018, en sesión plenaria la LXII legislatura, se presentaron los dictámenes a la plenaria de las referidas leyes, y ese mismo dio se aprobaron, posteriormente se publicaron en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, el 24 de agosto del año 2018. A partir de ahí vinieron las demandas de acciones de inconstitucionalidad, lo que hoy tiene al borde de ser destituidos todos los diputados.  

Con fecha 24 de septiembre de 2018 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió la acción de inconstitucionalidad (81/2018) en contra del decreto 778 por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero y el Decreto por el que se expidió la Ley 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, ambos por falta de consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, lo que trastoca el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se viola la autodeterminación de los pueblos y comunidades afromexicanas y afrodescendientes, por falta de consulta previa para que se dieran esas reformas.

En el artículo que se publicó el viernes de la semana pasada, que se refirió a la parálisis legislativa en el Congreso del Estado; decíamos que la parálisis legislativa; el concepto se refiere que existe un gobierno dividido en los parlamentos, y se deja de hacer el trabajo legislativo y de operación política; el Congreso del Estado de Guerrero, dejó de hacer su trabajo legislativo que les señalaron en las acciones de inconstitucionalidad con números 78/2018; 81/2018; 136/2020 y 299/2020, en donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN)) les dijo a los diputados de la LXII legislatura que su trabajo legislativo que realizaron estuvo muy mal; se preguntará Usted y ¿porque? La respuesta es sencilla, no se relocalizaron los foros de consulta a los “Pueblos Indígenas y Afromexicanos” no se les consultó nada no se hicieron los foros de consulta, pero independientemente de eso expidieron las reformas con tal de dar cumplimento a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero lo hicieron mal; tan mal que se las declararon inconstitucional; ahora bien al ser un trabajo mal hecho e inconcluso la LXIII legislatura debió, en la entrega recepción darlo a conocer como un  asunto de previo y especial resolución pero no fue así; se dedicaron a discutir asuntos que nada tiene que ver con su cumplimiento de la (SCJN), en aquel entonces les dieron 12 meses para dar cumplimento, sin embargo la parálisis los rebasó y dejaron en la congeladora la consulta que les ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy los tienen en aprieto, serán foros al vapor para consultar a ese sector importante de la población.  

Con el poco tiempo de los doce meses que les dieron al Congreso del Estado de Guerrero, es que se ponen de acuerdo y aprueban el “Protocolo para desarrollar de manera libre, previa, informada y de buena fe el proceso de consulta para poder crear, reformar, adicionar o derogar las leyes que impacten en la esfera de derechos a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos”.

De no cumplirse estas sentencias en las acciones de inconstitucionalidad que promovieron tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y varios deputados, la sanción será la destitución del cargo como Diputados Locales, y pasaron a traer a la Gobernadora del Estado Evelyn Salgado Pineda, ya que como órgano que le corresponde la publicación e iniciación de la vigencia de las normas, aunque se hizo con el gobierno de Héctor Astudillo Flores; pero ahora con ella al frente hoy le toca porque es la gobernadora en turno, de lo contrario serán destituidos del cargo porque también para ella es la prevención; y para ello tiene menos de 40 días, lo que se ve imposible.

Es increíble que con poco tiempo, menos de cincuenta días pretendan la LXIII legislatura del Congreso de Guerrero, pueda consultar a 303,923 ciudadanos Guerrerenses que representan el 8.6% de la población, de este porcentaje el 48.5% son hombres y el 51%5 son mujeres, según el censo de población y vivienda 2020 que realizó el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI). De estos la lengua indígena que más se habla es la Náhuatl 180,628, Mixteco 149,600, Tlapaneco 133,465 y Amuzgo 49,400. Para todos ellos en los foros la población indígena deberá de tener intérpretes para que se expresen sus ideas; los municipios con más población afrodescendientes o afromexicanos está en la costa chica, la región de la montaña, y muy escaso en otros municipios en donde han emigrado buscando mejores oportunidades de vida, Acapulco, Zihuatanejo, Chilpancingo, Taxco e Iguala, entre otros.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) el porcentaje de población que se auto reconoce afromexicanos o afrodescendientes por entidad federativa, Guerrero ocupa el primer lugar a nivel nacional con el 8.6 de todo el país, seguido de Oaxaca, con el 4.7 Baja California Sur con el 3.3, Yucatán con 3.0, Quintana Roo con 2.8, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.7, Campeche con 2.1, Ciudad de México, con el 2.0, San Luis Potosí 2.0, Morelos 1.9, Colima 1.9, Querétaro 1.8, Guanajuato 1.8, Estado de México, 1.7, Puebla 1.7, Baja California 1.7, Nuevo León 1,7, Jalisco 1.7, Chihuahua 1.6, Hidalgo 1.6, Aguascalientes 1.6, Tabasco 1.6, Michoacán de Ocampo 1,5, Sonora 1.5, Coahuila de Zaragoza 1.6, Sinaloa 1.4, Tlaxcala 1.3, Tamaulipas 1.2, Chiapas 1.0, Zacatecas 1.0, Durango 0.9 y Nayarit 0.8; todos estos son los estados que tienen esta población, nuestra entidad tiene el mayoría numero de esta población.

 Las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con las acciones de inconstitucionalidad números 78/2018, 81/2018, 136/2020 y 299/2020, respecto a las materias de Seguridad Pública, Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Electoral y Educación. Impactaran a las siguientes normas, Ley número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, y a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, artículo 14. Ya habíamos dicho que la parálisis legislativa en el Congreso del Estado, se debe a un solo hombre, y es el diputado Alfredo Sánchez Esquivel; a su grupo de diputados, y a sus colaboradores en materia legislativa.

Ahora bien los artículos que se están violando de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son; 1, 2, 3 y 6, del Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, articulo 3 y 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, articulo 13 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”  

Los derechos que han violado los diputados son; derecho a la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe de los pueblos y comunidades indígenas; derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de las comunidades indígenas; derecho de acceso a la información; derecho al principio de máxima publicidad; principio de progresividad y no regresividad.

La Suprema Corte de Justicia del País, les dijo a la LXII, y a la LXIII, que su trabajo no fue bueno, ya que les declaró inconstitucional el Decreto 778 por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero. Así como el decreto por el que se expidió la Ley número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero; el Decreto 460 por el que se adicionan los artículos 13 Bis y 272 Bis a la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, y el Decreto 756 por el que se reforma el artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, todos éstos aprobados por la LXII legislatura en donde Sánchez Esquivel, también fue Presidente, y desde entonces estaba enterado de que se deberían de hacer estos foros, pero como se siente el todo poderoso no hizo nada, veremos si con la (SCJN) se pone a jugar como el más pudiente de Guerrero; ojala que el tiempo les alcance para cumplir lo que se pide; de lo contrario que se vayan despidiendo de sus dietas; o cumplen o tendremos nuevos diputados.

Salir de la versión móvil