Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Una cara mentirosa debe ocultar lo que sabe un corazón falso”: W. Shakespeare

  • Claudia Sheinbaum, se derrumba
  • Descalifica el 3er reporte sobre tragedia en la L-12
  • Florencia Serranía, ex del Metro ¡está en Conacyt!
  • AMLO ofrece revisar el caso de AGM Vs.UDLAP

Ciudad de México, – Para evitar seguir deteriorando sus aspiraciones a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República y para proteger a su administración de las responsabilidades en el colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ocultó el tercer informe del Peritaje Causa Raíz  de la empresa noruega DNV (Det Norske Veritas) y emprendió acciones civiles y legales contra la misma. En el fondo, y a un año de la tragedia, la funcionaria pretende evadir la responsabilidad de su propia administración en el accidente en el cual perdieron la vida  26 personas y se reportó a, por lo menos, una centena de heridos.

La “corcholata” sucesoria, intenta echar tierra en el asunto promoviendo la indemnización económica de las víctimas y reparando la mencionada vía de comunicación, que sigue sin funcionar a la fecha afectando a millones de personas. La exigencia de la sociedad mexicana de conocer toda la información existente es por los muertos y heridos. A un año de los hechos, sólo hay algunas reparaciones, pero no hay responsables, ni del gobierno de Marcelo Ebrard, ni de Miguel Ángel Mancera y mucho menos de Claudia Sheinbaum. Lejos de ello, la ex directora del Metro, Florencia Serranía, es protegida y fue recién nombrada parte de la Junta de Gobierno del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del Conacyt.

Claudia Sheinbaum intenta proteger su propio pellejo, culpando a la oposición de utilizar la tragedia con fines políticos, pero como en toda trampa movediza, cuando más se mueve, más se hunde. Desde 2006 ya existían reportes señalando todas las deficiencias de ese sistema de transporte que alarmaron a los ingenieros involucrados en la megaobra. “La línea 12 fue mal construida y nació en medio de la polémica desde que se gestó como proyecto”, confirmaron los expertos, quienes también señalaron las omisiones y fallas en el mantenimiento de la línea dorada, durante las administraciones de Miguel Ángel Mancera y doña Claudia.

Los primeros informes sobre los peritajes del colapso  señalaron se debió “a una falla en la construcción” –en el sexenio de Marcelo Ebrard- con lo que desestimó la posibilidad de que haya sido por falta de mantenimiento en su administración”, con esta versión, la Sheinbaum intentó deslindarse de la tragedia.  Durante una conferencia de prensa llevada a cabo en septiembre del año pasado, la jefa de Gobierno subrayó: “En eso es categórico el informe. Es decir, lo voy a leer y está en el internet para que todos lo vean: Los resultados de los análisis indican que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur, facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa, lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta”.

Sin embargo, también en conferencia de prensa, Gabriel Regino, abogado del ex director del Proyecto Metro Enrique Horcasitas y otros 14 exfuncionarios de ese organismo creado por Marcelo Ebrard para supervisar la construcción de la Línea 12, destacó que, según el Dictamen de DNV, desde 2017 se tenían detectadas deformaciones en la zona del colapso del 3 de mayo de 2021, deficiencias que, de haberse atendido, pudieran haber evitar la tragedia.

El tercer reporte de DNV acumuló más de cinco meses de retraso en su entrega. En junio de 2021, el gobierno capitalino había previsto se entregara dicho reporte el 30 de septiembre de ese año. Pospusieron dar a conocer el contenido argumentando la consultora se requería de más tiempo para la correcta realización de la investigación. Cuando finalmente se presentó el resultado de la investigación, lo ahí reportado no fue del gusto de las autoridades de la CDMX al quedar totalmente exhibidas en su negligencia.

El miércoles próximo pasado, la jefa de Gobierno de la capital de la República anunció interpondrá una demanda civil en contra de la firma DNV para rescindir el contrato, luego de considerar a la tercera fase del peritaje como “deficiente” y “tendenciosa”. Amagó con no dar a conocer el informe y advirtió de consecuencias legales si se difunde, debido al contrato de confidencialidad firmado entre las partes.

El cinismo de la “corcholata” presidencial no tiene límites. Frente a lo ocurrido señala la existencia de intereses de opositores ligados a la empresa contratada, a la misma a la cual ella alabó al momento de autorizarle el contrato en donde les daba permiso para hacer todo tipo de revisiones. “Iniciamos la rescisión del contrato desde hace semanas. Es un informe, este tercer informe, deficiente, mal ejecutado, con problemas técnicos, tendencioso y falso, por esta razón es que iniciamos este procedimiento de rescisión de contrato y demanda civil contra la empresa y es parte de este uso que hacen los adversarios que no tienen ninguna moral, ninguna ética”

Cumpliendo con lo clásico del lopezobradorismo, con la conducta seguida y vista hasta el momento cuando opiniones o decisiones no van de acuerdo con, la ex esposa de Carlos Ïmaz y progenitora de un miembro con sangre López en sus venas, advirtió a los de DNV (Det Norske Veritas): “Estamos valorando incluso un juicio penal. Convirtió un informe técnico en algo político, ¿cómo vamos a permitir algo como eso?”. Si le parece estar escuchando al tabasqueño en una de sus cientos de mañaneras, no está equivocado, le surgió a ese ejemplar del reino animal masculino su émulo femenino.

Ayer, tras asistir a la representación de la Batalla de Puebla en el Peñón de los Baños, Sheinbaum declaró a pregunta expresa de los reporteros: “está ahorita en juicio (el contenido del Peritaje Causa Raíz de DNV) porque nosotros emprendimos un juicio y lo más importante es que están el primero y el segundo reporte, -en donde- claramente establecen cuáles fueron las causas… ya en el tercer Causa-Raíz ya ni siquiera cumplen con sus estándares metodológicos y empiezan a sacar cosas que no venían en los últimos reportes. Tiene muchos problemas el reporte, no cumple con la propia metodología que ellos mismos establecieron, hay un cambio radical entre el primero, el segundo reporte y el reporte final, incluso cambiaron a los técnicos que hicieron el último reporte”.

Adelantó están llamando a “un ingeniero reconocido que haga esta valoración y que se presente toda la verdad y al mismo tiempo el dictamen de la fiscalía local que ya estableció claramente cuáles fueron las causas. Se está buscando a un grupo de ingenieros de calidad… recuerden hay 7 expertos, los mejores ingenieros estructuristas en México, que están haciendo el proyecto ejecutivo de la rehabilitación y todo eso se hará público, de cómo se encontró y cómo se está rehabilitando”.

La senadora Xóchitl Gálvez del PAN exigió se dé a conocer el tercer reporte de DNV sobre el colapso de la Línea 12 del Metro porque, entre otros señalamientos, se pagó con dinero público y cuestionó el ocultamiento de información de la Sheinbaum. “Ah, caray, ¿será que el contenido del reporte ya no le gustó a la jefa de Gobierno? ¿Sólo le gustó cuando se le echaba la culpa a su contendiente, a Marcelo Ebrard, cuando la causa había sido la construcción del Metro?. Aquí no hay complot contra el @GobCDMX, lo que hay es necesidad de transparencia. En lugar de hacer conjeturas, deben hacer público el 3er. Informe de DNV sobre el Análisis Causa Raíz de la tragedia”

En conferencia de prensa, la legisladora afirmó: “este gobierno solo quiere reportes a modo, pero los mexicanos tienen derecho a conocer ese tercer reporte. Ella -CS- contrató, nos los vendió como una empresa noruega de prestigio internacional con personas totalmente independientes que harían el peritaje de la Línea 12”. Gálvez inscribió el miércoles un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para que el Gobierno de la Ciudad de México difunda el resultado de la “Fase 3.- Análisis de causa raíz”, del colapso de la línea dorada hace justamente un año.

Federico Döring Cazar y Aníbal Cañez Morales lamentaron la jefa de gobierno de la CDMX se niegue a hacer público el dictamen de la denominada Línea Dorada e incluso lo deslegitime sin dar pruebas de sus dichos. Ambos aseguraron que anular el contrato con DNV y emprender una demanda civil contra la misma, simplemente es para mantener en protección a la ex directora del STC Metro, Florencia Serranía Soto, quien durante su gestión nunca dio la cara ante la tragedia y los de Morena la protegieron para que no comparezca ante integrantes del Congreso capitalino. Los congresistas del PAN detallaron que el gobierno capitalino, así como la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la metrópoli, mantienen la postura de anteponer los intereses políticos, a los gritos de justicia que tanto reclaman las víctimas y la propia ciudadanía. Cañez Morales reveló: “tenemos información confirmada por empleados del Metro que la empresa no se dobló ni se dejó presionar por el gobierno de Morena en la Ciudad, saben perfectamente que ese dictamen trae consigo señalamientos explícitos para su amiga Florencia Serranía”.

Según los panistas, la empresa DNV no se prestó a eliminar el apartado de “mantenimiento” dentro del informe, lo cual  molesta a la Jefa de Gobierno, de ahí se lanzará a pronunciar una serie de descalificaciones negativas en torno al informe presenta y no quiere se haga público por alguna o tal vez por muchas razones. “Siendo fiel al estilo de López Obrador, cuando algo no les gusta, atacan”, precisó Döring Casar. Otro grave error de doña Claudia es pretender apoyarse en el dictámen de la Fiscalía de la CDMX, cuya titular es Ernestina Godoy, cómplice de Alejandro Gertz Manero, ambos señalados por la Suprema Corte de Justicia por una serie de irregularidades cometidas, entre ellas la fabricación de un delito. Así que, si fabrican, inventan y tanto delitos como defensas de quienes les han dado la chamba. Son también personajes con los cuales se ejemplifica la impunidad y la protección brindada por López Obrador a quienes “no son como los de antes”, sino mucho, pero mucho peores.

DE LOS PASILLOS

Ante cuestionamientos de reporteros de Puebla sobre actos de corrupción y abusos de autoridad del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, el presidente López Obrador consideró que su ex consejero jurídico Julio Scherer Ibarra tiene el “derecho” de presentar denuncias en contra del titular de la FGR, y pidió actuar con mucha responsabilidad. Un periodista local ofreció al mandatario un expediente sobre el flujo financiero de la Universidad de las Américas, el cual contiene datos sobre transferencias de dinero.  López Obrador accedió a recibir el expediente y ofreció revisarlo. Veremos si sigue la protección a favor de Gertz Manero…¿Será válido pedirle responsabilidad a quien nombró para la redacción de sus iniciativas de reformas constitucionales y lo llevó a la mesa de los grandes acuerdos políticos? Julio ha sido responsable en todas las áreas en las cuales se ha desenvuelto y tanto él como sus compañeros de despacho lo menos que debieran exigir es un alto a tanto lodo porque no falta mucho para ver la vestimenta presidencial totalmente cubierta del mismo material,

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – DÉCIMA CUARTA PARTE (ÚLTIMA)

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

Llegaba el día domingo diez de abril —fecha programada para la jornada electiva. Atrás habían quedado la indebida  difusión de logros y acciones gubernamentales y la convocatoria a participar en la Revocación de Mandato en las conferencias mañaneras del licenciado Andrés Manuel López Obrador (era tiro por viaje); la intromisión ilícita a través de la publicación de apoyo a AMLO por gobernadores y gobernadoras, así como por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (desplegado firmado por las personas titulares de los poderes Ejecutivo de entidades federativas gobernadas por el MORENA); las invitaciones continuas a votar por la dirigencia Nacional del MORENA; y hasta un discurso de respaldo total, con vítores y arengas, para el inquilino del Palacio Nacional en Coahuila por un funcionario de primer nivel, en el contexto de su cargo y haciendo uso de los dineros de las arcas federales (fue trasladado en un avión de la Guardia Nacional al estado de Coahuila): Lic. Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación.

Eso fue el colmo, un absurdo, algo inaceptable, que el hombre encargado de la política interna del país, quien protestó al asumir el cargo con cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y todas las leyes que se derivan de la propia Ley Fundamental nacional, fuera el primero en dejar de observarlas, amén del mal ejemplo que irradia a los ciudadanos y las ciudadanas.

Pocos días antes del “Día D”, servidores públicos; integrantes de comités nacional, estatales y municipales del MORENA y la estructura organizativa de los Servidores de la Nación, se reunían para afinar detalles, crearon grupos de Whats App (lo digo con conocimiento de causa): el objetivo fue llevar a cabo la práctica antidemocrática denominada acarreo —como en los tiempos de gloria del PRI, replicado por las estructuras de otros partidos políticos que ya han accedido al poder público. Como en los viejos tiempos del esplendor del Gobierno emanado de las filas del PRI —sistema político al que el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, calificara de la “Dictadura Perfecta”— los beneficios sociales “Pensión para Adultos Mayores 65 y Más”, Jóvenes Construyendo el Futuro”, “Sembrando Vida”, “Apoyos para Personas Discapacitadas”, etcétera, que funcionaron a la perfección como una armazón clientelar en el terreno político electoral. Bueno, para muestra, basta un botón: circula en redes sociales un vídeo donde Mario Delgado Carrillo acarrea gente para que voten a favor de su jefe; lo hizo deliberadamente, como si se tratara de una hazaña, de algo de lo cual habría que enorgullecerse, aunque la verdad se vio servil, lame botas, arrastrado. La urvan que usó ex profeso para transportar gente que iba a votar tenía una leyenda en el medallón que decía “Vota libre, ¿Quieres votar?, ¡YO TE LLEVO!”.

Con todo y el cínico acarreo, la presión en el sentido de conservar puestos o beneficios sociales, sólo votaron casi 17 millones de ciudadanos y de ciudadanas inscritas en una Lista Nominal de Electores (16 millones 396 mil 272) conformada a nivel nacional con un poco más de 92 millones de personas. 15 millones 64 mil 342 votaran porque siga AMLO en la presidencia, mientras 1 millón 56 mil 859 se manifestaron en pro de su salida. No llegó ni al 20% de la Lista Nominal de Electores, cuando de acuerdo con la Ley Fundamental del país y la Ley Federal de Revocación de Mandato se requería, cuando menos el 40% de los y las electores, para que el resultado adquiriera carácter vinculatorio, es decir, se tomara en cuenta jurídicamente la decisión de la mayoría de ese universo para declarar que se revocaba el cargo o, en su defecto, se ratificaba.

Algunas personas afirman que estuvo bien que se realizara la Revocación de Mandato, bajo el falso argumento de que quedara un antecedente de la misma. Yo opino que después de todas las irregularidades cometidas antes y durante del ejercicio ciudadano éste debe declararse nulo. No era necesario este mal antecedente, pues bastaba que las reglas quedaran perfectamente establecidas para su operación llegado el momento. Lo único que se logró fue un despilfarro de recursos económicos, el incremento de la polarización de la ciudadanía, la asistencia a un espectáculo de ilegalidades y conductas antidemocráticas, la creación de una cortina de humo, el cumplimiento del culto a la personalidad del presidente de la República. En síntesis, la Revocación de Mandato… fue la historia de un capricho caro en diversos aspectos.

¡Hasta la próxima!  

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Erradicar la violencia en contra de las mujeres en Guerrero, es prioridad para Evelyn Salgado Pineda

Trinidad Zamacona López

“Erradicar la violencia hacia las mujeres es tarea de todos, los valores, principios son fundamentales para una convivencia en paz”

En todas las familias de Guerrero, en alguna ocasión han sufrido o han vivido violencia, muchas veces las que más sufren son las mujeres, los niños, los adultos mayores; pero lo grave es que la realiza la persona que según nos dice que nos quiere o nos ama.

La violencia se manifiesta de diferentes maneras, verbal, psicológica, económica, social, laboral, sexual, política, educativa, etc. Sin embargo es conveniente decir que no se debe de tolerar de ninguna forma.

Cuando se quiere o se ama no se lastima, si te dicen que te aman o que te quieren, pero te ofenden, eso no es amor, eso es violencia.

La paz, el dialogo, el respeto, la solidaridad, la comprensión, la empatía, son los pilares para una sana convivencia; vivir en pareja no debe de ser una lucha de fuerzas, o estar en un ring, vivir en pareja es apoyarse para tener un mejor estándar de vida, de hacer lo que nos gusta para estar mejor, con tu pareja, con tus hijos, con tu familia, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo, no diga te amo si no lo siente, no diga te quiero y demuestre lo contrario; empero nunca exija lo que no dé.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, (INEGI) revelan algunos datos que no son tan reales; la violencia muchas de las veces no se revela en las encuetas, ni en las agencias del ministerio público; hay violencia que no se denuncia, por varias razones, la principal razón es al “que dirán” al señalamiento social, al linchamiento en las redes sociales, en el entorno familiar también se genera más violencia o se revictimiza a la persona agraviada, por eso es que los datos no son tan reales.

Por eso es bueno que se implementen políticas públicas  que atiendan por un lado, por otro lado que erradiquen en lo posible la violencia, y esto se logra con el trabajo de todos, gobierno, sociedad civil, y con un marco jurídico ejemplar en el castigo para aquel que la genere, o provoque; mientras el castigo no sea ejemplar para el agresor, se seguirá repitiendo una y mil veces la misma historia.

Por ello la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, di el banderazo de salida de 10 unidades móviles e instalación de 15 Centros de Desarrollo a favor de las mujeres, para tener acceso a una vida libre de violencia, por ello reitero la mandataria estatal que “en Guerrero se trabaja para garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia” por ello invitó a que se sumen todos a esta cruzada de vivir sin violencia.

Por ello expresó que “Las mujeres de Guerrero no están solas, nuestro compromiso con su seguridad y bienestar es permanente”, esto al dar el banderazo de salida de 10 unidades móviles para ampliar la red de cobertura de prevención y atención de la violencia y la instalación de 15 Centros de Desarrollo de las Mujeres que operarán en las siete regiones de la entidad.

Ahí mismo recordó que “lo dijimos desde un inicio, Guerrero se va a convertir en un santuario para nuestras niñas y nuestras mujeres”. Por ello reiteró el compromiso de trabajar, con los Presidentes y Presidentas municipales, con los colectivos de personas que promueven una vida libre de violencia.

Se comprometió a trabajar, así como a redoblar los esfuerzos para que en esta entidad suriana las niñas puedan crecer libres, sean lo que decidan ser, las jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial y las mujeres, desde todos los rincones del estado sin importar condición, puedan disfrutar de una vida plena, libre de todo tipo de violencia. Enalteció que se lucha desde todas las instituciones de su gobierno para que se erradique este lastre social, por ello el compromiso que ella adquirió es que nuestro Estado vaya hacia la estadía de bienestar para todos.

Ahí en el evento reveló que en Guerrero 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia, por lo que destacó que las acciones puestas en marcha este día son solo un paso, “vienen más cosas, aquí hay mucha voluntad política y social, y esto es nada más un granito de arena de lo mucho que vamos a estar dando para garantizar a todas  nuestras mujeres  el acceso a una vida libre de violencia, así como responder de forma puntual a quienes hoy desafortunadamente son víctimas,  mediante una atención integral, física y psicológica”. Y las instituciones que son parte del gobierno saben el compromiso que tiene la mandataria con las mujeres y niñas de Guerrero.

En este programa integran se invirtieron casi 6 millones de pesos, y  tienen como objetivo garantizar la igualdad y la atención integral de las mujeres, sus hijas e hijos, por lo que otorgarán servicios de prevención, orientación, canalización, asesoría y atención especializada en trabajo social, psicología y jurídica; lo ellos los profesionales especializados estarán en los 81 municipios, abarcaran las regiones de Tlapa de Comonfort, Costa Chica en Ometepec, zona Norte en Taxco, zona Centro en Chilpancingo, Costa Grande en Zihuatanejo y en Tierra Caliente en Pungarabato, en todos estos lugares estarán las sedes de atención, la intención principal es acercar los servicios del gobierno a la gente.

Les expreso que como una prioridad, habrá unidades fijas en Cochoapa, Chilapa, Iguala y Acapulco, lugares en donde se dan los índices un poco más altos de datos en donde se genera un poco más la violencia, por ello es que se pondrán principal atención a estos lugares.

También se mencionó que funcionaran los Centros para el Desarrollo de las Mujeres que promoverán acciones para el desarrollo integral de las mujeres, para que la atención sea integran en su conjunto, estos centros representan una inversión de alrededor de 5 millones de pesos, y se ubicarán en los municipios de José Joaquín de Herrera, Azoyú, Cuautepec, Igualapa, Copala, Tlacoachistlahuaca, Cuahuayutla, Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Cualác, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Zapotitlán Tablas y Copalillo.

Se informó que las unidades forman parte del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) que es un programa del gobierno federal, y los 15 centros del  Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, de la Conavim e Inmujeres. Por ello Guerrero está inmerso en apoyar con todo lo posible para erradicar este mal social.

En dicho evento participo la coordinadora de Articulación de Acciones para la Erradicación de la Violencia Feminicida de la Conavim, Susana Vanessa Otero González, quien señaló que “la igualdad de género es un derecho humano fundamental, una base necesaria para un mundo sostenible, pacífico y próspero, “la violencia contra las mujeres y las niñas tiene unas raíces muy arraigadas y basadas en la discriminación por razones de género, en normas sociales y pautas culturales que han aceptado y naturalizado la violencia y a los estereotipos de género como su base fundamental para poder lograr y permear en todas las estructuras sociales”.

Reconoció que en Guerrero, en lo que va de este año, solo se han tenido 2 carpetas de investigación por presuntos feminicidios, lo que significa que se tiene un 50 por ciento menos respecto al mismo periodo del año anterior, por ello se suma estos esfuerzos que realiza la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

También la secretaria de la Mujer, Violeta Pino Girón, reiteró la determinación del gobierno estatal en el impulso de una política amplia y sostenida para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, y orientada hacia un cambio cultural y con una visión transversal de las políticas públicas, por ellos se suman a todas las demás dependencias para hacer un trabajo conjunto para que los resultados sea a la vista de todos.

Señaló que la dependencia que encabeza trabaja para propiciar cambios culturales y sociales, en aras de que las mujeres accedan al ejercicio pleno de todos sus derechos humanos, a la igualdad sustantiva y a la atención integral encaminada hacia una vida libre de violencias.

Erradicar la violencia hacia las mujeres es tarea de todos, los valores, los principios son fundamentales para una convivencia en paz, todos contra la violencia, no se calle, apoye denunciando, brindando empatía en favor de quien la sufra.

Asistieron, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Flor Añorve Ocampo;  el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias Vázquez; la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Cecilia Narciso Gaytán; la fiscal general del estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón; la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez; el presidente municipal de Igualapa,  Omar González Álvarez; diputadas, diputados, presidentes y presidentas municipales, funcionarios estatales y representantes de organizaciones sociales, entre otros invitados.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La única función de la predicción económica es hacer que la astrología parezca algo más respetable”: JK Galbraith

  • Estanflación
  • Presenta AMLO una planeación fallida
  • Logra EU exhibir deficiencias de la 4T

Ciudad de México, 4 de mayo de 2022.- En todo el periodo de la administración del presidente López Obrador, México resiente un crecimiento nulo, de hecho negativo y en los últimos meses una alza creciente de los precios de todos los artículos de consumo, los energéticos y el transporte. La inflación supera 7.5 % en las últimas 10 quincenas. Esta conjunción es conocida internacionalmente como estanflación y la medicina para atacarla planteada por el inquilino de Palacio Nacional es apenas una aspirina para tratar un cáncer nacional originado también por causas externas. Su estrategia, adelantan expertos no funcionará pues su impacto en el índice inflacionario será solo marginal. Del crecimiento económico ya ni hablamos pues ya se advirtió de un sexenio perdido en la materia con su consecuente impacto en el aumento de la pobreza y la pobreza extrema en todo el país.

México resintió un decrecimiento de -0.2% en 2019, de -8.2% en 2020, rebotó 4.9% en 2021, y para este año se espera un crecimiento -recuperación- de apenas 1.7% de acuerdo con los expertos. Esto nos da un decrecimiento promedio en los primeros cuatro años de la gestión de López Obrador de -1.9 por ciento del PIB  nacional, muy lejos del crecimiento real alcanzado con el gobierno de Enrique Peña Nieto. El país, crecerá este año menos de 2 por ciento, de acuerdo a las estimaciones de los expertos de la Cepal, el FMI, el Banco Mundial; sólo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público confía en alcanzar un 2.8 por ciento, aún muy lejano de la promesa presidencial de crecer al 5 por ciento el resto del sexenio. Esa fue una más de las mentiras descaradas del presidente López Obrador, cuya política económica es la responsable de la situación del país, y no sólo la pandemia de Covid-19 y la guerra de Ucrania y Rusia, las cuales incidieron en la erosión de las condiciones económicas.

Además, las familias mexicanas resienten un incremento de los precios de la canasta básica. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en las ciudades el precio de la canasta básica alimentaria se ha encarecido 13.4 por ciento. Las cifras muestran que el valor monetario de la canasta básica alimentaria en regiones urbanas pasó de 1,742 pesos mensuales a 1,975 de marzo del 2021 a marzo del 2022. Y en las zonas rurales pasó de 1,326 pesos mensuales a 1,518, lo cual refleja en esas regiones el encarecimiento de la comida más pronunciado en comparación con las ciudades. Esos valores consideran el consumo básico para una persona. Por eso, un hogar de cuatro necesita, en territorio urbano, 7,900 pesos al mes y un rural, 6,072 pesos.

Comer es más caro en las ciudades en comparación con pequeñas comunidades, y además éstas han visto un mayor incremento en los precios y a su vez son hogares mayoritariamente más vulnerables en términos de ingresos y acceso a derechos sociales. Los analistas y las organizaciones internacionales prevén que los precios seguirán aumentando por lo menos hasta el 2024. Dicha situación general en el país impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares y sus niveles de consumo, especialmente de las familias más pobres. Los alimentos de consumo mínimo como frutas, verduras, chiles, carnes, tortillas y lácteos son algunos de los más encarecidos en los meses recientes.  Felizmente se dieron a las tarea de incluir en su impresionante lista de 24 productos básicos el papel higiénico, alguien debe haberles informado ya no se imprimen periódicos y por lo tanto, este producto pasó a ser de primera necesidad.

ASPIRINAS CONTRA EL CÁNCER DE LA INFLACIÓN

Se presentó, finalmente, un plan de contención de la inflación, tras un largo periodo de resentirse en todo el país. Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó las 16 medidas del plan para combatir la inflación cuyo objetivo es evitar incrementen sus precios diversos bienes y servicios. Para concretar este programa se buscó a los grandes productores de diversos alimentos, así como a cadenas comerciales, considerando son quienes tienen más poder en el mercado. La estrategia está enfocada a 24 productos de la canasta básica, como jitomate, limón, manzana, naranja, papa, zanahoria, tortillas,  huevo blanco, azúcar, frijol, leche, papel higiénico, pan de caja, pollo, bistec de res, atún y sardinas. 

Las medidas del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, presentado en la conferencia mañanera de ayer enmarcan: estabilizar el precio de la gasolina, diesel, gas LP y electricidad; aumento de producción de grano; entrega de fertilizantes; eliminación de cuota compensatoria del sulfato de amonio; fortalecimiento de la estrategia de seguridad en carreteras; no incremento en peajes de carreteras; extensión de Carta Porte; no incremento a tarifas ferroviarias, no contraprestación por interconexión; reducción en tiempos y costo de despacho aduanal; despacho ágil de carga en puertos marítimos; aranceles cero a la importación; constricción de reserva estratégica de maíz, frijol, arroz y leche; fortalecimiento del Programa de abasto Diconsa/Liconsa; participación privada en el Paquete; y no incremento de precios en servicios de Telmex y Telcel.

Las razones por las cuales se augura un fracaso son muchas y van inscritas en cada uno de los renglones expuestos. Estabilizar el precio de los combustibles a través de la eliminación de un impuesto, de la creación de un subsidio, genera más daño que beneficio. Gas y electricidad ya tienen de por sí un descontrol visible e imparable. Se revela no han cumplido con la gente del campo ni les han entregado fertilizantes y mucho menos han hecho realidad los apoyos prometidos Tan es copiosa y cuantiosa la importación de productos básicos que se promete no aumentar costos a los despachos aduanales, evitar pérdidas agilizando los movimientos en los puertos marítimos y lo referente al arancel cero a la importación, se deja a la imaginación o a la bondad o amistad de quien requiere traer mercancía extranjera, determinar cuáles sí y cuáles no pagarán esta tarifa

Analistas económicos, incluso del propio Banxico, dudan de la eficacia del plan de AMLO. La estrategia contra la inflación del mandatario tendrá un efecto marginal contra la subida de precios debido a no atacar el origen del problema. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), sostuvo este cuadro inflacionario difícilmente se va a poder controlar desde los precios, porque no se atienden las causas. Para Sofía Ramírez, directora general de México, ¿Cómo vamos?: “La única manera de contener el aumento de precios, sobre todo de la comida, es ampliando la producción, y la única autoridad que puede hacer algo respecto a la preservación del poder adquisitivo de la moneda mexicana es el Banco de México”. El grupo JP Morgan advirtió que dicho plan para contener precios podría tener impacto negativo en el mercado en términos de producción y crear un mercado negro; además, no tendría el efecto esperado, ya que los aumentos son generalizados y van más allá de la canasta básica.

JP Morgan destaca: la política de precios no debe estar diseñada para abordar problemas de corto plazo, sino ser parte de una estrategia a largo plazo para evitar entrar en un ciclo de retroalimentación negativa; además, no debe ser un reemplazo del ciclo de alzas del Banxico, sino un complemento para anclar con éxito las expectativas de inflación de corto, mediano y largo plazo. Además, el obligar a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas con poco o ningún poder de mercado, a fijar precios podría ejercer una mayor presión sobre sus márgenes después de 2 años de escaso apoyo gubernamental durante la pandemia. “Creemos que si se implementa un plan de este tipo, es poco probable se logre un efecto completo, ya que además de los detalles logísticos complejos que justifican su implementación, los efectos colaterales ya son generalizados y van más allá de la canasta básica”.

Pero para el tabasqueño es suficiente con su palabra para hacer desaparecer la inflación. No importa si el pasado reciente revela una cantidad de improperios dirigidos a quienes ahora conmina al diálogo, no sin antes dejar clara la necesidad de llegar a acuerdos y no de implementar medidas coercitivas. O sea, las amenazas también surten efecto o buscan disfrazar una serie de beneficios para quienes, como en el caso de Telcel y de Telmex ofrecen no incrementar las tarifas. ¡Que tiempos señor don Simón!

DE LOS PASILLOS

México seguirá haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos para contener la migración centroamericana. El presidente López Obrador confirmó que en la conversación sostenida con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, su administración aceptó reforzar la seguridad en la frontera sur ante un inminente aumento del flujo migratorio por la posible eliminación del Capítulo 42. El mandatario justificó que esta medida es para proteger a los centroamericanos porque es peligroso cruzar México para llegar a la Unión Americana. López Obrador señaló no sólo es con medidas coercitivas como se resolverá el problema de la migración, y por eso pidió a Estados Unidos apurar la inversión en Centroamérica para promover empleo y desarrollo. Además, planteó la importancia de una integración económica regional porque Estados Unidos no tiene fuerza de trabajo…Lo anterior es la aceptación tácita de la inseguridad que priva en el territorio nacional, independientemente de dejar suficientemente clara la inexistencia de una política exterior eficiente en la cual se enmarquen muy claramente las relaciones con el vecino del norte. Por si fuera poco lanza su promoción para lograr se contrate más mano de obra tanto de mexicanos como de centroamericanos y ¿no le parece indigno?.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – DÉCIMA TERCERA PARTE

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

DÉCIMA TERCERA PARTE

La Revocación de Mandato que se llevó a cabo el domingo diez de abril fue un ejercicio democrático inconstitucional, ilegal, con apoyos ciudadanos viciados, con una difusión interrumpida ilícitamente por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, por miembros de su gabinete, por gobernadores y gobernadores con afinidad partidista y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional. Fue tan desaseado, que la prohibición de la difusión de la propaganda gubernamental y no usar dinero del erario para su difusión fueron un obstáculo constante para quienes no les correspondía esta tarea.

Buscaron mil y una formas de justificar su irrupción a las restricciones constitucionales y legales, que las versiones que se divulgaron era que el INE se había extralimitado, que el INE no promovía la dinámica ciudadana (cuando a diario se escuchaban los spots en frecuencias de radio y canales de televisión, amén de otras formas de socialización como lo son las redes sociales y anuncios en bardas), que el INE quería negarle el derecho a la información a la ciudadanía, que el INE quería callar a los funcionarios públicos, que el INE quería boicotear la consulta ciudadana, etcétera.

Cómo no recordar el grotesco dispendio de recursos económicos que significó la colocación de lonas en anuncios espectaculares a lo largo y ancho del territorio nacional (incrementándose esta conducta “coincidentemente” en las seis entidades federativas donde habrá elecciones para renovar igual número de gubernaturas), todas con un misma tipografía, mismo hashtag, misma imagen del presidente de la República, mismos colores (entre los que no faltaba el vino tinto que identifica el emblema del MORENA). Y por si faltaba algo, por la mayoría de esta publicidad no respondieron, o sea, que aparecieron estos como por arte de magia o producto de la divina providencia.

Tanto les estorbaban las restricciones que los propios diputados y diputadas, así como senadores y senadores del MORENA y sus partidos satélite, que a los legisladores y legisladoras del bloque encabezado por el partido marrón les surgió la brillante idea de elaborar y aprobar un decreto donde interpretaban qué debía entenderse por difusión de la propaganda gubernamental: la idea era romper las limitantes y difundir desde el Gobierno logros, acciones e inauguraciones, lógicamente usando los dineros de los fondos públicos…”lo que no nos cuesta, hagámoslo fiesta”.

Así, vía fast track, es decir, al vapor, se aprobó por el bloque de legisladores y legisladoras encabezados por MORENA el “Decreto por el que se interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenidas en los artículos 449, numeral 1, inciso b), c), d) y e) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y 33, párrafos quinto, sexto y séptimo y 61 de la Ley Federal de Revocación de Mandato”, mismo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de marzo de 2022. O sea, el Poder Legislativo federal se arrogó la facultad de reglamentar e interpretar las leyes electorales, cuando estas dos atribuciones en materia electoral competen al Instituto Nacional Electoral y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: o sea “¡Al diablo con las instituciones!”.

Con este decretazo el espíritu de las normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley Federal de Revocación de Mandato, los acuerdos aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, las tesis y criterios jurisprudenciales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación —toda esta armazón relacionada en el contexto de la materia electoral—  fueron borrados del mapa: rienda suelta a la propaganda para fortalecer la imagen del sujeto de la revocación y carta abierta para el uso de recursos económicos de las arcas para publicidad política.

La Revocación de Mandato, entonces acabó por convertirse en una pachanga, donde todo mundo difundía sus aciertos y virtudes, utilizando desde luego el dinero de los mexicanos y de las mexicanas, lo que se traducía, al mismo tiempo, en una prostitución del debutante instrumento de participación ciudadana…

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Si haces una mala elección, engendrarás un monstruo”: Mathias Malzieu

  • Cortinas de humo para ocultar al gobierno fallido
  • Primero es ganar elecciones que ver generaciones
  • Se le acumulan funcionarios delincuentes a la 4ª T
  • Un cuarteto sucesorio visualiza Ricardo Monreal

Ciudad de México, .- Las cortinas de humo parecen no tener fin y la emisión de promesas mucho menos. La propuesta de reforma electoral enviada a la Cámara de Diputados antes de cerrar el actual periodo ordinario de sesiones es, según lo han declarado los líderes de partidos opositores a Morena y sus aliados, nefasta para México y por lo tanto no será aprobada. Pero para el tabasqueño es básica, fundamental, para entretener a esos políticos quienes, de por sí, no se ocupan de las circunstancias salpicadas de fatalidad en las cuales viven los ciudadanos. Se pretende destruir al INE cuando ya se destruyó el sistema de salud y el educativo está agónico.

Se aseguró tendríamos un sistema similar al de Dinamarca, único y obtuvimos un inútil Insabi, la conformación de una empresa para distribuir medicamentos que nunca ha funcionado y ahora habrá de esperarse la llegada del 2023 y …ya veremos. Metidos como se encuentran para poder sacar adelante el proceso del próximo 5 de junio, los morenistas y su creador utilizan cualquier tema, lo ubican en el templete mañanero y pretenden controlar una agenda en la cual no sobresalgan todas sus ineficiencias, la incapacidad y la irresponsabilidad que les son ya características. A lo de la escandalera de la reforma electoral le sigue la programación del viaje, lo alarga, lo acorta, habla de unos temas para saltar a otros y sobre la inseguridad no menciona una sola palabra.

Ha preferido referirse a Joe Biden solicitándole invite a todos los países de América porque, los no incluídos, argumenta, no están en otro Continente ni en otra Galaxia, que hacer mención de todo lo desconocido sobre la tragedia de la Línea 12 del Metro. Considera de mayor lucidez confirmar la compra de 42 convoyes para el Tren Maya que escuchar a quienes se oponen a la construcción de una obra depredadora. Ordena abrir acciones legales contra Calica -empresa instalada en Quintana Roo para la extracción de piedra caliza, arena y piedra, para su exportación a Estados Unidos, misma con dos concesiones para manejar terminales marítimas-, y no respeta los Amparos obtenidos para detener la depredación de la selva quintanarroense.

Como tampoco ordena se investigue a su fiscal delincuente confeso Alejandro Gertz Manero o se haga lo correspondiente con la exdirectora del Metro Florencia Serranía, o llevar ante ministeriales a quienes aprobaron el proyecto de la Línea 12, se encargaron de su construcción y del mantenimiento. Para sus fines electoreros nada mejor que seguir prometiendo y de nueva cuenta saca el Internet y asegura dotará de este servicio a todo el país, como si no supiera de todas esas zonas en donde se quedaron los niños sin estudiar durante la pandemia porque no solamente carecen de esa herramienta, no tienen luz, tampoco televisiones y, obviamente, carecen de teléfonos celulares. Habla de los beneficios en Guatemala y supuestamente en la región centroamericana cuando el Tren Maya quede listo y no de los que debieran recibir quienes están en el comercio informal, los cuales suman decenas de millones de mexicanos.

Y así podemos seguir con todos los renglones abordados en las mañaneras, los cuales de informativo no tienen nada, excepto cuando se trata de conocer si la “no primera dama” va acompañando a su señor esposo o si lo alcanza después de ir de visita a la Casa Blanca para festejar una fecha muy mexicana: el 5 de mayo. Ya el asunto está para locos, de ahí se celebre no cerrarán los hospitales psiquiátricos, en donde, a decir del titular de Salud, Jorge Alcocer, se atiende la salud mental porque, en la pandemia “se elevó pero vamos saliendo de ella”. ¿Insistirán en decretar la desaparición del Covid a sabiendas de la existencia permanente del virus? Tan desubicados andan los del gabinete lopezobradorista que el de Salud considera a los trabajadores de la construcción importantes para la transformación de ese sistema  ¿acaso pensará suplir con ellos el faltante de 32 mil trabajadores en hospitales instalados en 15 estados? Ahora se cantará: “te cambio la pala por el bisturí”…?

Visto está, el interés del tabasqueño se centra en la concentración del poder, no sólo en este sexenio sino en los venideros. Quiere sea solo su voluntad  la que cuente para definir el rumbo del país y su gobernanza. Su jugada es clara, es inocultable su intento deliberado de apropiación institucional

TRAGEDIA DE L-12: AMLO PROTEGE A SU “CORCHOLATAS”: PAN

Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, acusó a López Obrador de seguir protegiendo a sus “corcholatas” de cara a las elecciones del 2024 a pesar de ser los responsables del colapso en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, ocasionando 26 personas fallecidas y más de un centenar de heridos. En la sede nacional del PAN, Cortés expuso: Marcelo Ebrard, actual canciller de la 4T, fue el responsable de la construcción del proyecto de la Línea 12, el cual no cumplió con las especificaciones, duplicó el presupuesto inicial y cambio los trazos de las vías. “Hay una enorme responsabilidad de las hoy corcholatas. Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, así como del líder de Morena, Mario Delgado, quienes son encubiertos por el presidente López Obrador, porque a un año de la tragedia no hay un solo detenido, no hay responsables”.

“Claudia Sheinbaum es responsable por omisión, por no haber hecho los mantenimientos preventivos, necesarios a pesar de las denuncias ciudadanas y por en un año no poder reparar la Línea 12 de Metro afectando a seis millones de personas diariamente. Cuánta inversión,, cuánto dinero público está ahí parado por negligencia, por incapacidad, por indolencia, por corrupción. Marcelo Ebrard debe rendir cuentas junto con Mario Delgado por acción y Claudia Shainbaum por omisión y el presidente López Obrador debe dejar de protegerlos, de encubrirlos”. Y le faltó  la exdirectora Florencia Serranía y por supuesto la constructora de Carlos Slim. Justo un año después de la tragedia de la Línea-12, víctimas, deudos y aún lesionados del desplome de dos vagones del Metro regresaron a la llamada “zona cero”.

DE LOS PASILLOS

México es el segundo país del mundo más violento para la prensa, sólo después de Ucrania, donde se vive una guerra, alertó la organización Human Rights Watch (HRW). En tanto, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) clasificó a México con una “situación difícil” para la prensa en su edición 2022 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. “Año tras año, México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los periodistas”, indica el informe…Para el reporte de las seis de la mañana del gabinete de seguridad reunido en Palacio Nacional: domingo primero de mayo: 112 asesinatos. Para pasar el trago amargo fue mejor irse a Dos Bocas y hacer todo tipo de bromas con los trabajadores para festejar su Día y de paso hablar de sus “corcholatas” ahora ubicadas en un Diamante beisbolero… Escribió Santiago Nieto: “Una institución política extractiva sería aquella que privilegia a un grupo y concentra el poder en perjuicio de los demás. Por su parte, una institución económica inclusiva será aquella que permita la presencia de todos los grupos”, él ¿a cuál le tira después de la expulsión?… Las traiciones de los Aysa campechanos aún no terminan, ni las del papá ni las del hijo. Alejandro Moreno está pagando muy caro haberle dado confianza al hoy embajador en República Dominicana. Le encargó la silla y se sirvió con ella…

Otra de las ventajas del senador Ricardo Monreal es no andarse por las ramas. En entrevista advirtió que Morena, como partido político, debe tener la capacidad y el talento de abrir el proceso de elección de candidatos a la Presidencia de 2024 y “no satanizar ni perseguir a quienes pensamos diferente, yo no veo más que a tres, sin desdoro y sin tratar de hablar mal de nadie, pero veo con mayor presencia y fuerza a Claudia Sheinbaum, a Marcelo Ebrard y a un servidor. Al final, si nosotros tres o el propio Adán Augusto, que lo acaban de destapar en Tabasco, si los cuatro no nos ponemos de acuerdo y uno de ellos, el que se salga con 10%, ya no le pidas más, de intención de voto que arrastre afuera”, va a afectar al movimiento de la 4T.

EL EJERCICIO DE LA REVOCACIÓN MANDATO DE 2022 – DÉCIMA SEGUNDA PARTE

César Antonio Aguirre Noyola

“Parte de la ingeniería político electoral de la Cuarta Transformación”

DÉCIMA SEGUNDA PARTE

En la etapa en que se abrió la difusión del novedoso instrumento de participación ciudadana las violaciones a la constitución, ley reglamentaria  y acuerdos del Consejo General del INE fueron una constante por parte principalmente del inquilino del Palacio Nacional, gobernadores y gobernadoras, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, secretarios de Estado y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional.

Hubo dos normas básicamente que fueron las más transgredidas: la prohibición asentada en los artículos 35, fracción IX, párrafo primero, numeral 7, párrafos cuarto y quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 33, párrafos quinto y sexto de la Ley Federal de Revocación de Mandato, así como los acuerdos que el consejo general del INE aprueba para desdoblar (ampliar y precisar) el contenido de esas normas generales.

Esas disposiciones establecen una suspensión temporal de la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno —desde la emisión de la convocatoria y hasta la conclusión de la respectiva jornada— en el contexto del ejercicio de la Revocación de Mandato. Las únicas excepciones en que los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno pueden difundir “campañas de información”, son aquellas cuyos contenidos se relacionen con servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil.

Lógicamente las restricciones asentadas en los artículos y acuerdos que he referido, se vinculan con otras porciones normativas, a saber: los artículos 35, fracción IX, numerales 1, párrafo primero, 5 y 7 párrafo primero de la Ley Fundamental mexicana, así como 27, 32, 33 párrafos segundo, cuarto, quinto y sexto de la Ley Federal de Revocación de Mandato. 

1o. Será convocado por el Instituto Nacional Electoral (hace alusión a la Revocación de Mandato) a petición de los ciudadanos y ciudadanas, en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la solicitud correspondan a por lo menos diecisiete entidades federativas y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores de cada una de ellas.

5o. El Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación. Emitirá los resultados de los procesos de revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo Federal, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41, así como en la fracción III del artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7o. Queda prohibido el uso de recursos públicos para la recolección de firmas, así como con fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de revocación de mandato.

El Instituto y los organismos públicos locales, según corresponda, promoverán la participación ciudadana y serán la única instancia a cargo de la difusión de los mismos. La promoción será objetiva, imparcial y con fines informativos.

El presidente de la República, tal como lo hizo en los proceso electorales ocurridos en el año de 2021, no solamente metió las manos, sino el cuerpo entero, importándole un bledo las prohibiciones, repito, que no inventó el INE, sino que los propios diputados y senadores del partido político al que pertenece, más sus aliados, aprobaron tanto en el texto constitucional como en la ley secundaria. Desde su púlpito mañanero convocaba a la ciudadanía con la finalidad de que participara en la dinámica democrática y difundía avances o, en su caso, inauguraciones de acciones y obras inherentes al Gobierno que representa.

El señor Andrés Manuel López Obrador, amañadamente, solicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le precisara qué debía entenderse como “difusión de propaganda gubernamental”. Dije que tal petición la hizo amañadamente en razón de que el propio AMLO conoce perfectamente del alcance de ese concepto, pues tal prohibición data desde 2008 en la ley electoral federal y en 2014 se elevó a rango constitucional, producto de la lucha emprendida principalmente por él cuando fue candidato a la presidencia en el 2008 y en el 2012, y en la especie, el Consejo General del otrora IFE y, a la postre, del INE, ha emitido diversos acuerdos que regulan algunos aspectos que la Constitución Federal y las leyes reglamentarias no precisan.

Así pues, disimuladamente, mientras el Tribunal Electoral de la Federación le respondía (que por cierto nunca lo hizo) AMLO iba aparentar que no conocía la dimensión de la restricción e iba sacar ventaja de su investidura, utilizando los recursos del erario nacional, para después argumentar que lo querían callar, que querían que no informara a la población… en fin, haciendo uso del gran manejo de comunicación política que posee.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

El combate a la venta de niñas en la montaña es frontal Salgado Pineda  

Trinidad Zamacona López

“Los niños son los más preciado de la sociedad, si nos los cuidamos hoy serán el día de mañana unos seres resentidos por el gran daño que gente perversa les causó”

Desde que la Gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda, recibí la entidad, sabía que en la montaña, tenía que aliviar problemas ancestrales, que los gobierno priistas como el Héctor Astudillo Flores, y del Perredista Ángel Aguirre Rivero, no pudieron resolver, “la venta de niñas, para el matrimonio forzado”, lo que trajo aparejado que de inmediato se instrumentaran protocolos que protegieron a los infantes para que no fueran negociados por los progenitores en contra de su voluntad.

Por ello con la finalidad de proteger y fortalecer el desarrollo y bienestar de la niñez guerrerense, la gobernadora Salgado Pineda, desde el año pasado firmó un convenio con el representante de Unicef-México, Luis Fernando Carrera Castro, para profundizar las estrategias de atención integral, a fin de “erradicar la violencia hacia las niñas y los niños, así como cerrar las brechas de desigualdad; que las hijas e hijos de nuestros campesinos tengan las mismas oportunidades de superación” para el seguimiento de estos documentos se quedó al frente la directora del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) la Ingeniero Liz Salgado Pineda, por ello se volvió a reunir en su calidad de Presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Guerrero, con Luis Miguel Carvajal, representante de UNICEF en nuestro Estado, con quien revisó los avances sobre los planes de trabajo que se implementan en beneficio de los derechos de las niñas, mismos que expreso son inalienables e irrenunciables, ya que los derechos de los niños están por encima de los derechos de los adultos.

Cuando se firmó el convenio la gobernadora expresó, “los usos y costumbres en contra de las leyes y derechos humanos, no deben truncar los sueños de nuestras niñas; a partir de este convenio, tenemos un compromiso ineludible con la recuperación de espacios para los niños y niñas, y adolescentes”.

“El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés, más conocido como Unicef, ​ es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niños y madres en países en desarrollo, creada el 11 de diciembre de 1946. Tiene en México oficinas y su representante es el Licenciado Luis Fernando Carrera Castro, que son con los que se firmó el convenio.

Con México la UNICEF, tienen el compromiso de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia, en consonancia con los objetivos del Programa País, 2020-2025, para que los niños y niñas se vean protegidos, en todos sus derechos.

La UNICEF, se obligó con el convenio firmado, a designar un responsable, para coordinar los esfuerzos plasmados en el presente convenio, brindar asesoría técnica, sustantiva y operativa en apoyo a la ejecución de actividades, incluidas en los planes de trabajo a desarrollarse.

Sufragar los recursos financieros necesarios que implique la realización de las actividades en el plan de trabajo que se desarrollara.

Monitorear junto con el Gobierno de Guerrero los procesos, resultados e impactos en la situación de la infancia en el Estado.

Por su parte el Gobierno de Guerrero, encabezado por la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, se obligó a establecer un grupo de trabajo y nombrar al funcionario encargado de darle seguimiento al convenio, y fue la Presidente del Patronato DIF, Liz Salgado Pineda, lo que ha hecho en coordinación con el representante de la UNICEF.

Supervisar la ejecución de las actividades que están bajo su responsabilidad, de acuerdo al plan de trabajo, coordinar y asignar a las dependencias y organismos auxiliares competentes y designados en los planes de trabajo, también a la ejecución de las acciones bajo la competencia de la dependencia  acordadas en los mismos y orientadas al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Gestionar y en su caso movilizar los recursos financieros necesarios que conlleve la realización de las actividades incluidas en los planes de trabajo, y monitorear junto con la UNICEF los procesos, resultados e impactos en la situación de la infancias de la entidad.

Las partes se comprometieron al fortalecimiento de las políticas públicas de protección de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la prevención y atención de la violencia, de cuidado alternativo y promoción de alternativas basadas en el cuidado familiar y para fortalecimiento del trato, cuidado, determinación del interés superior y búsqueda de soluciones duraderas correspondientes a las niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana, es decir este acuerdo es para la protección total.

Además de comprometerse en fortalecer las políticas públicas y acciones para la garantías al derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, incluida la educación intercultural y bilingüe, el garantizar el derecho a la salud, incluyendo el apoyo pisco emocional y atención en la salud mental y el acceso a un saneamiento adecuado, incluyendo el impulso de buenas prácticas de higiene en espacios escolares, comunitarios y familiares.

Otros de los compromisos es que se hará un frente para apoyar la prevención y atención de todas las formas de malnutrición en la infancia y en la adolescencia, con especial énfasis al en l atención al sobrepeso y la obesidad. Lo que conlleva a que el grupo interdisciplinario tenga que estar en las comunidades, en territorio para hacer más fácil es acceso a esta atención que darán dichas instancias, siempre de manera coordinada.  

También se instalará una oficina en Guerrero de la UNICEF; en cuanto al financiamiento se harán de acuerdo a los respectivos presupuestos asignados a cada una de las partes que convienen sin afectar lo presupuestado y lo dispuesto por la legislación nacional y estatal.

Con lo que queda bien establecido que con el convenio de siete de diciembre de dos mil veintiuno, el Gobierno de Guerrero, va de manera frontal a combatir la venta de niñas y el matrimonio forzados en los menores de edad en la Montaña de Guerrero, con la ayuda de la UNICEF, los resultados están por comenzar a verse.

En este esfuerzo conjunto también participan el Poder Legislativo y el Poder Judicial, al que le llaman “Plan General Para Erradicar Matrimonios Forzados, el para el cual se diseñó un “Programa de Atención y Respuesta Inmediata”; para dar cumplimiento a l dispuesto por el articulo 5 párrafo primero de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, el grupo lo integraran una Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente del DIF, una Agente del Ministerio Publico, por parte de la Fiscalía General del Estado, un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, un representante de la Secretaria General de Gobierno, un representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas, un representante de la Secretaria de la Mujer, y un representante de la Secretaria de Educación.

Las acciones serán, apoyo para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras, producción para el bienestar, crédito ganadero a la palabra, tiendas del bienestar, sembrando vida, jóvenes escribiendo el futuro, programa de pensión para el bienestar de las personas adultas mayores, jóvenes construyendo su futuro, y diconsa, en fin son programas emergentes desde el punto de vista social para frenar este problema que aqueja a la montaña de Guerrero. Esto va dirigido para las siete regiones del Estado, pero en especial a donde existe población indígena, amuzga, tlapanecos, mixtecos y náhuatl; pero sin dejar el principal municipio que es el de Cochoapa el Grande, para enfrentar las prácticas ilícitas derivada de los usos y costumbres que se viene realizando en dicha municipalidad y sus comunidades, para así dar una mejor oportunidad de vida a las niñas, niños adolescentes de Guerrero.

Se hace frente a este problema, sin ocultar la realidad, cambiar la cultura de los pueblos no es tarea fácil, pero tampoco imposible.

Cambiar los usos ancestrales, es el objetivo de Salgado Pineda; velar por el respeto a la dignidad humana, es el compromiso del gobierno de la cuarta transformación, si todos apoyamos los niños tendrán una infancia feliz, y ese es el objetivo.

La Gobernadora, ha sentado las bases para que la montaña cambie, no solo en sus derechos, sino también en su futuro, que todos los derechos de los niños se respeten. Los niños son los más preciado de la sociedad, si nos los cuidamos hoy serán el día de mañana unos seres resentidos por el gran daño que gente perversa les causó, y que el gobierno no hizo nada para frenarlo, no es el caso con Salgado Pineda.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La inflación es un impuesto sin legislación”: Milton Friedman

  • Estrategia contra-inflacionaria inútil
  • Discurso sobre soberanía, farsa total
  • Reforma Electoral, distractor de la 4T
  • “Sospechosismo” sobre el Tren Maya

Ciudad de México, 2 de mayo de 2022.- La situación en la frontera del país no es un asunto menor, menos aún cuando el gobernador texano adopta una actitud beligerante y en contra de Joe Biden, quien enfrentará en breve comicios intermedios y su popularidad no está precisamente con los mejores porcentajes. En medio de esta situación se genera la discusión entre ambos mandatarios la cual no puede publicitarse de manera distinta a la “cordialidad”. ¿En algún momento se califica a reuniones o pláticas por cualquiera de las vías permitidas por la tecnología como desagradables o incómodas o insultantes? Sigue se conozca el resultado de las reuniones de Marcelo Ebrard con funcionarios de EU tratando los temas sobre los cuales giró la entrevista López-Biden llevada a cabo el viernes anterior.

Aunque de antemano puede esperarse una “dobladita” más a raiz de las declaraciones de la ex embajadora de México en EU Martha Bárcenas, en las cuales pone en blanco y negro la serie de “entregas” sin ningún reparo hechas por el canciller en renglones en donde claramente puede apreciarse esa defensa de la soberanía no es sino otra farsa, una farsa más. Los temas a tratar no son nada fácil. En el terreno migratorio México ha llevado y seguirá llevando todas las de perder y no solamente por haberse constituído en un Tercer País Seguro de manera totalmente gratuita sino por el conocimiento del vecino del norte sobre la corrupción imperante en las oficinas del Instituto Nacional de Migración. Todo hace prever se seguirá pagando la abultada nómina de miles de integrantes de la Guardia Nacional y permanecerán las acciones francamente inhumanas en contra de los migrantes en ambas fronteras.

Dos talones de Aquiles más son la inseguridad, las acciones de empoderamiento del narco y la economía en picada.  Cada día, semana, mes, año, vemos multiplicarse los asesinatos, los enfrentamientos entre las bandas de la delincuencia organizada tanto de las ligadas a los estupefacientes como la trata de blancas, la venta de protección, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones forzadas como llaman a privaciones de la libertad que terminan en torturas y crímenes. Se han adueñado estos grupos de grandes espacios dentro del territorio nacional y éstos ya no son como los de antes, en el campo, con siembra de mariguana, sino con laboratorios para procesar drogas sintéticas, con el traslado de fentanilo, etcétera. Esta expansión se ha convertido en un problema de seguridad nacional, contemplándose por el vecino del norte la probabilidad de la inclusión directa de grupos terroristas, de los cuales tienen información en donde se advierten sus ligas con los carteles mexicanos.

En lo referente al terreno económico, de acuerdo con las últimas cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la economía mexicana creció en términos anuales, de abril de 2021 a marzo de 2022, apenas un 1.6 por ciento. La promesa del presidente López Obrador de crecer un 5 por ciento este año –y el resto de su administración- es ya inalcanzable, y es otro fracaso más de su discurso desmentido por la realidad. La Secretaría de Hacienda aún cree posible alcanzar un crecimiento de 3.4 por ciento en 2022, lo cual también se ve difícil dadas las circunstancias nacionales e internacionales con un ambiente adverso postpandemia de Covid-19. La previsión de los analistas nacionales y extranjeros es un crecimiento de apenas 1.7 por ciento este año, lo cual afectará el bienestar de la población que resiente el flagelo de una inflación por arriba del 7.5 por ciento, un cruel impuesto con afectación mayor a quienes tienen los menores ingresos.

La inflación ha impactado en los más pobres del país pues han visto reducida su capacidad de consumo, de compra, en su mayoría no han logrado incrementar sus ingresos en la misma proporción que suben los precios, sobre todo aquellos trabajadores ubicados en el sector informal. La inflación es más despiadada cuanto más pobre es el hogar. Alimentos, vivienda, gas, electricidad y transporte, afectan severamente el gasto familiar al elevarse el costo. López Obrador, anunció presentará esta semana, el miércoles, un plan antiinflacionario, con el cual su gobierno busca impulsar, con el apoyo de la iniciativa privada, un precio de garantía en 24 productos básicos. Los precios de garantía según su dicho se aplicarían al maíz, frijol, arroz, leche, es decir para productores pero ¿los consumidores?

 “Estamos llegando a un acuerdo con grandes productores de alimentos y con distribuidores y están cooperando, casi todos están aceptando ayudar”, aseguró el mandatario, quien insistió en que su propuesta se enfoca en un precio “parejo” de una canasta básica, y así se pueda comprar al mismo precio en la Ciudad de México, en Tijuana o en Valladolid o en Tapachula. Precisó siguen las negociaciones con todos los sectores, quienes han participado en las reuniones convocadas por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, y otros servidores públicos a fin de delinear el plan antiinflacionario. Como acostumbra exponer el tabasqueño, lo de la estrategia se convierte en otro trastupije.

Para especialistas, el plan de AMLO, el cual evoca a los “pactos” de los gobiernos priístas de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, no tendrá éxito pues las condiciones del país y el entorno internacional son muy diferentes. Este año, las estructuras económicas de México están sometidas a una escalada inflacionaria importada que, de acuerdo a economistas, debe ser mitigada con más acciones de política pública, política monetaria, vigilancia frente a la especulación y no mediante pactos más simbólicos que efectivos. Además, la economía mexicana padece altas concentraciones del mercado, en distintos sectores e industria, que históricamente han impedido existan más participantes como para lograr “las fuerzas del mercado” hagan su tarea y provoquen disminuciones de precios.

La concentración de los mercados de la tortilla, pan, pollo y huevo, carne de res, lácteos, frutas, verduras, transportes aéreos y terrestre de pasajeros y materiales de construcción ha provocado que los hogares mexicanos paguen en promedio mil 500 pesos de sobreprecio, de acuerdo con el estudio Poder de mercado y bienestar social, de la Comisión Federal de Competencia Económica. Debido a que la economía mexicana está sometida a un choque externo de precios provocado por los problemas de suministros de combustible y granos como el trigo, los especialistas consideran que un plan antiinflacionario dedicado a proteger una veintena de productos integrantes de la canasta básica no tendrá impacto alguno en el rumbo de los precios ni en la trayectoria de la inflación,la cual no cederá durante los próximos trimestres y se extenderá hasta 2024.

Por eso, advierten, el plan contra la inflación de AMLO es sólo un acto simbólico de su administración cuyo principal objetivo es enviar un mensaje político a sus audiencias y a sus electores de que su gobierno sí le preocupa el efecto pernicioso de la inflación sobre la economía de las clases menos favorecidas. Pero, hay procesos electorales en puerta en seis estados y la permanente necesidad de verse como eje central en la obtención del poder, del pretendido como absoluto y ejercido en una sola persona: Andrés Manuel López Obrador.

DE LOS PASILLOS

El ex candidato del PAN a la Presidencia, Ricardo Anaya, considera que el presidente Andrés Manuel López Obrador está utilizando la Reforma Electoral como un elemento distractor para no hablar sobre el desplome de la Línea 12 del Metro, ocurrido el 3 de mayo de 2021, en el que murieron 26 personas y al menos 80 resultaron heridas. El panista agregó que dicha “cortina de humo” también le está sirviendo al mandatario para evitar hablar sobre otras problemáticas que aquejan al país. “Y si sabe que no va a pasar, ¿para que propone algo tan absurdo como desaparecer al INE? Para distraernos de los verdaderos problemas del país: de la violencia, del aumento en los precios, de los feminicidios, de la falta de medicinas”, dijo en un videomensaje en sus redes sociales….

El Tren Maya ha caído en el total sospechosismo. La devastación y todo lo desmentido por AMLO tal parece pretende con este tema y una ubicación visible, tapar lo provocado con el programa Sembrando Vida y se va tornando es más intenso cuando se multiplican las interrogantes sobre el gran negocio maderero detrás de estas acciones, aunque no se descarta se actúe para favorecer planes a realizar en un futuro próximo por el Partido Verde una vez oficializada la entrega de la gubernatura hecha por los morenos. Esto del Tren y el gobierno quintanarroense, debe desmenuzarse porque nada, ni siquiera los señalamientos hacia los empresarios son fortuitos, hay un fin, un objetivo y para cumplirlo ya contarán con dos aeropuertos y el mismísimo Tren.

El instituto electoral local cumple 30 años de organizar las elecciones en Guerrero, Morena propone desaparecerlo

Trinidad Zamacona López

“El Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, trabajan por la democracia, pretender desaparecerlos es un atentado contra la democracia misma”

Todos los Organismos Públicos Locales, trabajan por la democracia, por dar a conocer los derechos de los ciudadanos, en todo los rincones de los Estados, eso es lo que quiere desaparecer el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, lo que no se debe de permitir, que un solo órgano organice las elecciones a nivel nacional, eso atenta contra la democracia, porque se concentra todo el poder en un solo partido y en un solo hombre.

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, lleva más de 30 años realizando elecciones, confiables, democráticas, transparentes a los ojos de los ciudadanos; y los que se inconforman con los resultados ahí está el Tribunal Electoral del Estado; quizás los que representan a la institución no están a la altura de los reclamos de los tiempos actuales de la democracia de hoy, porque ellos se deben a los actores políticos o a los partidos políticos, por eso no gozan de autonomía plena, si no fuera así otro gallo cantaría en esas instituciones.

En la historia del derecho electoral del Estado de Guerrero, en el libro que escribió Hugo Pérez Bautista, Historia del Derecho Electoral Guerrerense, periodo 1848-1993, establece que la primera Ley electoral del Estado de Guerrero, se promulgo en 1851, después de que se erigió la entidad federativa Guerrero, los primeros distrito fueron Acapulco, Chilapa, Tasco y Tlapa, y la municipalidad de Coyuca, pertenecientes los tres primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla, y la quinta al de Michoacán, quedando por límite de esta el rio balsas.

Las primeras autoridades electorales en el Estado de Guerrero, fueron las Juntas Primarias de Municipalidad y los electores municipales, que también se les conocía como Juntas Electorales; también existieron las Juntas de Distrito y la elección de diputados, estas eran competentes para conocer la elección de diputados, la Ley indicaba que si la población del distrito fuera menor a los 12,500 habitantes de todas formas se elegiría un diputado; en aquel entonces establecía la Ley, que la mesa electoral, compuesta por el presidente los secretarios y escrutadores, imponían multas de diez a cien pesos a los electores municipales que no se presentaba a la elección sin causa justificada, la mesa entregaba al alcalde municipal, una lista con el nombre de los electores multados y las cantidades respectivas, el alcalde se encargaba de hacer exigible y cobrar la multa, cuyo importe ingresaba a las arcas municipales, y se aplicaba en obras necesarias al distrito de residencia del elector multado.

Después vino la Ley Orgánica Número 45 que se expidió en el año de 1920, siendo Gobernador el C. Francisco Figueroa, esta Ley contemplaba las Juntas Revisoras y Computadoras; contemplaba las impugnaciones que se hacían ante las mesas electorales, exclusivamente, se hablaba de nulidad del voto y de las elecciones, existían ya los partidos políticos y los clubes políticos; para 1946 ya teníamos la Ley Electoral que se expido siendo Gobernador Baltazar R. Leyva Mancilla, esta ley electoral contemplaba ya la Comisión Electoral de Vigilancia Electoral, y regulaba la elección de Gobernador; de manera específica, la Comisión Estatal de Vigilancia Electoral, se encargaba de preparar y vigilar las elecciones interna del Estado, existían la división territorial, padrón electoral y listas electorales, ya se contemplan los delitos, y faltas en materia electoral.

Para 1956, siendo Gobernador Darío L. Arrieta Mateos, se expidió la ley Electoral, que era muy parecida a su predecesora del año de 1946, señalaba expresamente que el domicilio de la Comisión Estatal de Vigilancia Electoral, sería la Ciudad de Chilpancingo, y se renovaría cada tres años sus integrantes.

En el periodo del Gobernador el Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, se promulgó otra Ley el 4 de febrero de 1880, esta norma tuvo una vigencia de 24 años, y la Ley de 1980 solamente de tres años, esta legislación ayudo a ensanchar la vía democrática, dedicaba un gran capitulo a los partidos políticos, ayudó a erradicar la violencia como forma de dirimir las controversias, la Comisión Electoral del Estado, era el órgano de mayor jerarquía electoral, planeaba y organizaba las elecciones de Gobernador, Diputados y de Regidores, también tenía facultades de integrar los Comités Distritales Electorales y los Comités Municipales Electorales.

Guerrero para el año de 1983 estrenó otra Ley electoral, siendo gobernador del Estado de Guerrero, el Profesor y Licenciado Alejandro Cervantes Delgado, fue la ley que tuvo la menor vigencia del año de 1980. Ya que el 29 de agosto de 1983 fue promulgada la sexta Ley Electoral que se comenta, mantenía también los mismos organismos electorales, definía al sufragio libre, directo, después se le agregó libre y universal, prescribía que la credencia de elector debería ser permanente.

Para mayo de 1992 siendo Gobernador José Francisco Ruiz Massieu, ya se hablaba de un Código Electoral del Estado de Guerrero, abroga la Ley Electoral de 1983, y con este Código Electoral  ya se instituye el Consejo Estatal Electoral, los Consejos Distritales y Municipales de Vigilancia y las meses directivas de casillas, contemplaba el Registro Estatal de Electores, así como una breve descripción sobre la integración y funcionamiento del Tribunal Electoral del Estado, como órgano jurisdiccional autónomo en materia electoral. También describía los medios de impugnación de los que le tocaba conocer al Consejo Estatal Electoral, a los Consejos Distrital Electorales y al Tribunal Electoral del Estado, desde la forma de su interposición, hasta los efectos de las resoluciones que se dicten en los recursos.

El Código Electoral del Estado de Guerrero, vigente a partir del 1º de mayo de 1992, contiene según el autor del libro la novedad de dejar en manos del Poder Legislativo, la función de organizar las elecciones a través del Consejo Estatal Electoral; quizás la reforma de Morena para allá se encamine, a tener el control de las todas las elecciones desde el Congreso de la Unión.

La integración del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en aquel tiempo estaba de la siguiente manera, un Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, un Magistrado de lo Contencioso Administrativo, y el Presidente del Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, los dos primeros serían nombrados por el pleno de cada tribunal.

Ya después el Consejo Estatal Electoral se integró con: a) Un Presidente (Coordinador del Congreso del Estado), b) Consejeros ciudadanos, c) Representantes de los partidos políticos (diputados con que se cuente en la Cámara); y d) Una Secretaría Técnica.

“Posteriormente el 28 de diciembre de 2007: la Quincuagésima Octava Legislatura del H. Congreso del Estado de Guerrero, aprobó la ley 571 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, que entró en vigor el 2 de enero de 2008, por medio de la cual desaparece el Consejo Estatal Electoral y se crea el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, pero también a nivel nacional se crea el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituye al Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo público autónomo conformado con once consejeros electorales federales, con una duración de nueve años de su nombramiento, sin derecho a reelección, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos en los términos que ordene la ley”.

Al igual que el Guerrero, “se mantienen los principios rectores de la función electoral de: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad, y se agrega el de máxima publicidad”. “Se establece que los Organismos Públicos Locales Electorales estarán integrados por un consejero presidente y seis consejeros electorales, todos serán nombrados directamente por el Instituto Nacional Electoral para un periodo de siete años, sin derecho a reelección”.

Se eleva a rango constitucional la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales.

En el decreto del 29 de abril de 2014, ya se “reguló lo concerniente a las candidaturas independientes; prerrogativas, obligaciones y financiamiento de los partidos políticos; tiempos máximos de precampañas y campañas; la obligación de los partidos políticos de registrar candidaturas observando el principio de paridad con fórmulas compuestas por personas del mismo género, propietarios y suplentes; la reelección de Diputados locales y Ayuntamientos, se incrementa el umbral de votación en la elección para mantener el registro de los partidos políticos a 3%, entre otras modificaciones y se crea el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, para desaparecer el Instituto Electoral del Estado de Guerrero”

Tenemos a parte del Instituto Electoral el Tribunal Electoral local; pero noto queda ahí, tenemos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es el máximo órgano que resuelve las controversias que se dan también desde los Estados, así como a nivel nacional, cuanta con sala superior, salas regionales, y una sala especializada; gozan estas instancias de credibilidad, como para que venga un partido a querer retroceder más de 30 años, poner la organización de las elecciones de los Estados en un solo organismo es retroceder.

Por ello dentro del aniversario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana la Consejera Vicenta Molina Revuelta, al concluir la caravana que marchó por la ciudad de Chilpancingo dijo “Los 30 años de actividad del instituto electoral local, son sinónimo de garantía, seguridad y confianza en la organización de las elecciones y en la construcción y empoderamiento de una mejor ciudadanía interesada en la integración de sus órganos de representación y en otros formas de participación, no electoral, pero por igual relevante para la vida pública de nuestro estado” a quien le expreso mi agradecimiento por compartirme su discurso y algunos datos que hoy se publican en este prestigiado diario.

El Instituto Nacional Electoral y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, trabajan por la democracia, pretender desaparecerlos es un atentado contra la democracia misma.

Salir de la versión móvil