EL DESMANTELAMIENTO DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (IECM)

César Antonio Aguirre Noyola

“LA ANTESALA DE LA EXTINCION DE LOS ÓRGANISMOS PÚBLICOS ELECTORALES LOCALES”

El día jueves 28 de abril de 2022  el licenciado Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la iniciativa de Reforma Política Electoral.

La propuesta pretende modificar 18 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e incluir siete artículos transitorios a la propia Carta Magna mexicana. En una conferencia mañanera el inquilino del Palacio Nacional, Adán Augusto López Hernández (secretario de Gobernación), Horacio Duarte (titular de la Agencia Nacional de Aduanas) y Pablo Gómez Álvarez (responsable de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), abordaron en diferentes momentos los puntos básicos que contiene el multicitado documento reformador. Traigo a colación este documento en razón de que éste incluye, entre otros tópicos, la desaparición de  los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), que son los encargados de organizar y vigilar el desarrollo de los procesos electorales a través de los cuales se eligen a las autoridades estatales (particularmente a la persona titular del Poder Ejecutivo, así como a los y las integrantes del Poder Legislativo) y municipales (presidencia municipal, sindicaturas y regidurías) dentro de cada estado federado.

Revisando la historia, encontramos que antes de la reforma político electoral de principios de 2014, cada entidad federativa tenía un órgano administrativo electoral que se denominaba consejo o instituto estatal electoral. Estos cuerpos colegiados fueron agrupados y aparecieron con un rótulo común: Organismos Públicos Locales Electorales (cuyo acrónimo es OPLE).

Desde hace varios años se ha planteado la posibilidad de que ese tipo de organismos desaparezcan, y que fuera el Instituto Federal Electoral (a partir de 2014 Instituto Nacional Electoral) quien se encargara de organizar todas las elecciones: federales, estatales y municipales. Se deduce que una de las causas que llevaron a cambiar al IFE a INE fue precisamente el que hubiera un solo organismo electoral que se encargara de preparar y desarrollar todas las elecciones. El INE, entonces, concentró la mayor parte de los trabajos que tenían los OPLE, se le otorgaron las facultades de delegación, atracción y asunción. A través de la facultad de Asunción llevó a cabo la elección en el estado de Puebla en 2019.

Realmente uno de los argumentos que esgrimen los poderes estatales es el Pacto Federal y la autonomía de que gozan las entidades federativas. En realidad, a partir de la reforma de 2014 los OPLE ya no tienen razón de ser, en la práctica, a través de los mecanismos establecidos para la designación de consejeros y consejeras electorales, el INE poco a poco ha ido incrustando en ellos a su personal, quizá en el ánimo de que llegado el momento de su extinción el traspaso sea terso o suave. Cabe agregar que el INE cuenta con una estructura organizativa permanente que da cobertura a todo el territorio nacional.  

Con la eliminación de los OPLE se terminarían los dobles presupuestos y, sobre todo, la corrupción que en estos entes impera, pues, con conocimiento de causa lo afirmo, se reducen a una agencia de colocaciones de compromisos de las personas que integran la clase política de los institutos políticos predominantes en cada estado federado… ¡no se diga Guerrero!

A finales de la semana pasada el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó recortar cinco áreas administrativas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y sustraerle más de 50 millones de pesos de presupuesto. MORENA y partidos políticos aliados impusieron su mayoría para aprobar el dictamen que modifica la estructura orgánica del instituto, siendo afectadas cinco áreas: Unidad Técnica de Fiscalización, Unidad de Derechos Humanos y Género, Centro de Formación y Desarrollo, Unidad de Vinculación con Organismos Externos y Unidad Técnica de Archivo, Logística y Apoyo a Centros Desconcentrados. Los argumentos son los principios de austeridad, pues, según, la gente en la calle solicita que las elecciones y los partidos políticos sean menos onerosos para que estos recursos económicos se puedan distribuir en otros rubros. Ubiquemos que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México es Claudia Sheinbaum Pardo, extraída de las filas morenistas y fiel seguidora de AMLO, además de que quiere congraciarse con el Ejecutivo federal para que la socorra con la candidatura a la Presidencia de la República en el 2024 (de echo ella manifestó su beneplácito con la decisión). El acontecimiento se da en la caja de resonancia, y tal parece que la mutilación del IECM apunta a un acto que puede ser reproducido en otras entidades federativas donde la tónica sería, primero, desmembrar al OPLE y, toda vez desmembrado, proceder a su aniquilación.

Hay una frase que reza lo siguiente: “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Peña Nieto: El millonario impune

Álvaro Delgado

Exactamente a una semana de las seis elecciones estatales clave en la disputa por México y en medio del escándalo de Alejandro Moreno Cárdenas alias “Alito” por sus corruptelas y sus recomendaciones sobre cómo matar a periodistas, el también priista Enrique Peña Nieto es exhibido en su vida de lujo en España y el trato de privilegio que las autoridades de ese país le dan sólo a los millonarios.

El diario español El País publicó este domingo 29 un reportaje sobre el suntuoso retiro de Peña Nieto en España, quien posee una propiedad de lujo en Madrid y vive en un exclusivo fraccionamiento, a 40 kilómetros de la capital española, en un chalet que, como en la Casa Blanca de las Lomas, le facilita un empresario que fue contratista de su Gobierno.

Pero eso no es todo: España otorgó a Peña Nieto una “visa dorada” para residir y trabajar en ese país, desde octubre de 2020, un privilegio que sólo obtienen los magnates que invierten el equivalente a 10.5 millones de pesos en activos, si bien la única propiedad que el diario español ha acreditado es el departamento de Madrid, adquirido en septiembre de ese año.

La publicación del reportaje de María Martín y Francesco Manetto exhibe una vez más el carácter mendaz de Peña Nieto, quien en 2019 aseguró que su lugar de residencia sería siempre México –“no tengo contemplado mudarme a España ni a ningún otro país”–, y sobre todo reabre el debate sobre el origen y el monto de su riqueza.

Peña Nieto jamás se dedicó a otra cosa que al servicio público, desde que se incorporó al Gobierno de su tío Arturo Montiel, pero ya era millonario cuando, en 2012, llegó a la Presidencia, después de haber sido Gobernador del Estado de México, sede del Grupo Atlacomulco, emblema de la alta corrupción y de la simbiosis entre el poder político y el poder económico.

En su primera declaración patrimonial, de enero de 2013, aseguró ser propietario de cuatro casas, cuatro terrenos y un departamento, siete de los cuales los obtuvo por herencia y donación; dijo tener una inversión de 10 millones 684 mil 912 pesos, otra por 150 mil y una “posesión de monedas y metales” de tres millones de pesos.

¿Cuál era su patrimonio cuando dejó el cargo de Presidente de la República, en 2018? No se sabe, porque su última declaración patrimonial pública es una burla: literalmente no informa nada, ni siquiera el monto del salario que tenía, ya no digamos las inversiones y el valor de sus bienes muebles e inmuebles.

Es decir, los mexicanos no podemos saber si la evolución patrimonial de Peña Nieto es congruente con sus emolumentos como servidor público y si tuvo otros ingresos, sencillamente porque él dio cerrojazo a esa información y también porque el Presidente López Obrador decidió no someterlo a investigación por parte de la Secretaría de la Función Pública.

El problema es que tampoco la Fiscalía General de la República, que constitucionalmente es autónoma, ha investigado a Peña Nieto o por lo menos no ha informado sobre los avances de la denuncia que en su contra presentó Emilio Lozoya, en agosto de 2020, exactamente un mes antes de que el expresidente compró un departamento en Madrid y dos meses antes de que España le expidió la “visa dorada”.

Hay que recordar que fue el propio Fiscal Alejandro Gertz Manero quien informó públicamente, en agosto de 2020, que Lozoya había denunciado a Peña y a Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, por los sobornos que recibió para su campaña presidencial de la constructora brasileña Odebrecht.

“Este individuo está señalando que hubo una serie de sobornos por una cantidad que pasa los 100 millones de pesos, los cuales fueron fundamentalmente utilizados para la campaña 2012 a la presidencia de la República”, informó Gertz Manero, quien precisó que los fondos también fueron destinados a sobornar a legisladores del PAN para aprobar la reforma energética.

Casi dos años después, la investigación de la FGR ha sido un fiasco y, salvo los presos Lozoya y el exsenador panista Jorge Luis Lavalle, los implicados siguen impunes y Peña Nieto dándose la gran vida en España con su novia, la modelo potosina Tania Ruiz Eichelmann.

Explícitamente, el Presidente López Obrador anunció que no procedería contra Peña Nieto ni contra ninguno de sus antecesores, pese a la consulta a la que convocó, pero tampoco lo ha hecho el Fiscal Gertz Manero, pese a que su deber es investigar todas las denuncias, como la de Lozoya.

Es oprobioso, pero nadie duda ya del pacto de impunidad con Peña Nieto, quien sin temor a ser enjuiciado ojalá pudiera reaparecer en apoyo a los candidatos de Va por México.

Estado de los Estados

Lilia Arellano

“Quien vota a los corruptos los legitima, los justifica y es tan responsable como ellos”: Milton Friedman

  • “Yo Claudia”, asesta el primer golpe al INE        
  • 2 guindas; 1 verde; 1 azul; 1 tricolor y 1 ¿sangrienta?
  • Inadmisibles acciones de grupos fuera de la ley: RM

Ciudad de México, 30 de mayo de 2022.- Habrá de ponerse una atención muy especial al próximo proceso electoral porque pudiera ser el último organizado con las características de operación actuales del INE, con la supervisión llevada a cabo en todos los partidos, con la capacitación a los ciudadanos insaculados para estar presentes en las casillas contando los votos, llenando las planillas, cumpliendo con su responsabilidad y dando fe de un avance democrático, además de tener un reporte transparente de la asignación del dinero entregado como prerrogativa a cada organización política sin beneficios extras para quien cuente con el Poder Ejecutivo. El laboratorio de prueba para iniciar un proceso de desaparición del ese Instituto, creado a petición de quienes pertenecían a la izquierda en los tiempos en los cuales desde Bucareli un grupito de notables encabezados físicamente por el titular de Gobernación pero, cuya autoría intelectual partía de Los Pinos, lo han instalado en la CDMX por órdenes de Claudia Sheinbaum, decidida a todo con tal de mantener satisfecho al tabasqueño y así lograr ser bendecida con la candidatura y sin la existencia de poder humano alguno para impedir sea su sucesora.

La cancelación de áreas, el recorte de presupuesto y de personal fue aprobado por los asambleístas, obviamente se puso en marcha la aplanadora morenista y están haciendo llamadas a los congresos estatales para ofrecer su asesoría, apoyo, experiencia con el fin de llevar a cabo acciones similares en contra de los Institutos Electorales Estatales. Por esa puerta trasera, evitando caiga la aprobación de la iniciativa para llevar a cabo una reforma electoral exclusivamente en manos del Poder Legislativo, llevan la promoción y aprobación de fuera hacia el centro y así, considerando sean aceptados cambios en ruta a la desaparición,  de manera similar a la presentada por “Yo Claudia”, lograrían se cumpla el deseo de López Obrador quien, con esta acción confirma nunca ha pertenecido a la izquierda y mucho menos enarbolado banderas democráticas. El INE, como todos los organismos responsables de los procesos y de la democracia, deben buscar cambios para encontrar el perfeccionamiento. Aquí, vamos hacia atrás, con el mismo afán destructor mostrado por la 4T.

Con la mirada puesta en estas acciones tan negativas, en las relaciones del estado con el narco, en las crisis, la carestía, el desempleo, la inseguridad y la falta de servicios de salud, se presenta un proceso en seis entidades en donde todo parece indicar ha sido muy exitosa la compra de voluntades, los gastos hechos pagando la abultada nómina de los Servidores de la Nación, el desviar fondos de las secretarias en donde despachan las corcholatas presidenciales o el del gobierno de la CDMX, las “aportaciones” de sectores oscuros y las triquiñuelas, acuerdos, amenazas llevadas a cabo durante todo este año en busca del triunfo del movimiento parido por López Obrador. Morena, indiscutiblemente ganará en Oaxaca e Hidalgo y tal vez en Tamaulipas de no hacerse presente la violencia. Quintana Roo es para el Verde y Aguascalientes y Durango están en la pelea, aunque los porcentajes apuntan a ser estados gobernados por el PAN y el PRI respectivamente.

En Aguascalientes, todos los sondeos muestran saldrá victoriosa Teresa Jiménez, del PAN, pues tiene una preferencia del 49%, ante Nora Ruvalcaba, de Morena con 37%. Durante toda la campaña, la candidata panista ha encabezado los estudios de intención del voto y no ha perdido su amplia ventaja hasta el momento. Doña Teresa enfrentó, primero, una batalla interna, en su partido se impuso la cordura y el resultado de esta decisión los tiene con un pie en el triunfo. Los morenistas no han penetrado a tal grado que pueda presagiarse algún movimiento desestabilizador, pero no están durmiendo los ciudadanos y se organizan brigadas de vigilancia para evitar amedrentamientos de última hora o acciones de los grupos afines a yasabenquien.

Durango exhibe una lucha cerrada por la gubernatura. La guerra está a plenitud. De acuerdo a los sondeos de PolisMx, Esteban Villegas, del PRI, le gana a Marina Vitela, con una puntuación de 48% a 45%. Este fin de semana se exhibió a Alma Marina Vitela Rodríguez, candidata al gobierno por la coalición conformada por Morena, PVEM, PT y Redes Sociales Progresistas (RSP), al difundirse que cuenta con un total de 25 propiedades: 10 en Lerdo, 11 en Gómez Palacio de donde es alcaldesa con licencia y cuatro en la capital estatal.  Entre esas propiedades sobresale la ubicada en avenida Géminis 1840, en el fraccionamiento Morelos II, en la ciudad de Gómez Palacio, pues coincide con el domicilio registrado en el acta constitutiva de la empresa Crib Ingeniería S.A.P.I. de C.V., en la que aparecen como accionistas sus hijos Ricardo Corazón, Laura Isabel y Alejandra Elizabeth, los tres con apellidos Orono Vitela. Esa empresa esta denunciada por una presunta triangulación de recursos municipales a través de otras empresas en los tiempos en que Marina Vitela era alcaldesa del municipio de Gómez Palacio.

La empresa de los hijos de la candidata de Morena, constituida con un capital inicial de 50 mil pesos, facturó más de 60 millones al ayuntamiento de Gómez Palacio. Vitela Rodríguez ha hecho pública su formación como enfermera y luego su carrera en cargos de carácter público, sobre todo legislativos, donde los ingresos recibidos no alcanzarían para adquirir los 25 inmuebles señalados, cuyo valor catastral se estima en más de 75 millones de pesos. Estas denuncias no son del agrado y mucho menos captan la atención del presidente, ni han sido impedimento sino todo lo contrario, impulso, para los nominados por Mario Delgado y no hay investigaciones porque el argumento sigue siendo el mismo: son tiempos de calentura política, de efervescencia electoral donde la guerra es sucia.

Y con esto debemos conformarnos al tiempo de observar: el PRI lleva la delantera, entonces hunden a Alejandro Moreno, el líder nacional al cual arrodillaran ante el gobernador actual de Durango para lograr entregue la plaza. Aunque esto fácil no es y de ahí la gira presidencial por el Triángulo Dorado, del cual forma parte Durango y así empujar a la activación de las otras fuerzas, de los obedientes a quienes se felicita en las mañaneras por “portarse bien”.

Todo parecería indicar está decidida  y debidamente negociada la gubernatura de Hidalgo. A unos días de los comicios del 5 de junio, el candidato Julio Menchaca, de la coalición Morena-PT-Nueva Alianza, tiene una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar en la contienda, de acuerdo a un sondeo de Parametría. Menchaca tiene 53% de la intención del voto; seguido por Carolina Viggiano, de la alianza PAN-PRI-PRD. En tercer lugar se ubica Francisco Xavier Berganza, de Movimiento Ciudadano (MC), con 4%, y José Luis Lima, del PVEM; con 2% de la intención de voto. Muchos y macabros movimientos debieron realizarse para obtener un porcentaje de esas dimensiones, increíble para una entidad sacudida por el huachicoleo, en donde las tragedias se han reproducido, entidad en la cual priva la pobreza, pero también el punto de negociación para mantener muchos renglones en lo oculto y poner en marcha laboratorios de presión contra grupos indomables. No importará si logra Omar Fayad le cumplan con la embajada, tiene y cuenta con lo suficiente para sufragar los gastos de sus próximas cuatro generaciones sin que ninguno de sus integrantes trabaje.

A pesar del número de denuncias sobre Américo Villareal, candidato morenista en Tamaulipas, y en las cuales hasta su primogénito aparece, se dice cuenta con el 59% de respaldo del electorado, en tanto el principal contrincante César Augusto “El Truko” Verástegui, cuenta con 34%. En un lejano tercer puesto se ubica Arturo Díaz Gutiérrez (MC), con 7% de las preferencias. Sin embargo en Tamaulipas puede darse un escenario inesperado y violento. El gobernador saliente Francisco Javier Cabeza de Vaca, se dice lo tienen contra la pared, sin embargo en su círculo cercano se asegura nada tiene seguro, menos aún el cumplimiento de la palabra empeñada, por su parte en no moverse en favor del candidato de la alianza y los morenistas le garantizan no proceder en su contra, dejarlo en libertad, sin persecusiones… sólo si hay necesidad mediática. En esa entidad no han caminado por las ramas, asesinaron a un candidato a gobernador, se habló de las relaciones de otro cuya extradición sigue vigente, nada más y nada menos que con la familia Bush; ha sido la meca del paso de migrantes, del contrabando, del asentamientos de mafias de todo tipo. Fue en su momento, el asentamiento petrolero más importante. Gobernarla no es fácil.

 En Oaxaca, Salomón Jara cuenta con el 61% de preferencia electoral, mientras que Alejandro Avilés, del PRI,  se queda con 21%. Este es otro estado ya negociado, entregado a Alejandro Murat por muchas razones y de entre ellas sobresalen sus errores y abusos cometidos en el Infonavit y durante los primeros tres años de gobierno, cuando aún no llegaba a la presidencia López Obrador pero ya tenía la mirada muy puesta en lograr fuese de Morena la cuna de Benito Juárez. Ya se verá una ceremonia sinigual cuando el momento del cambio llegue. Mientras tanto y gracias a la incapacidad de Murat, a las relaciones de López, seguirán las masacres.

Quintana Roo puso en Cancún la puerta de entrada del Verde y esto no fue con Remberto Estrada, se dio desde la participación de Juan Ignacio García Zalvidea como candidato a alcalde. Siendo presidente municipal se retiró de ese partido una vez comprobó el grado de negociaciones corruptas que pretendían utilizando su persona. “Me chamasquearon”, sería la queja del entonces Niño Verde tras ser descubierto en una de las múltiples tranzas llevadas a cabo en el norte de la entidad. Para el PV y a sus jerarcas lo único importante son los negocios y para ello era necesario seleccionar un personaje dócil y ambicioso y, lo encontraron. María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, alias Mara Lezama mantiene un 36%, mientras Laura Fernández se queda con el 21 por ciento. En tercer lugar se ubica José Luis Pech con 8.1% y en cuarto lugar, la candidata del PRI, Leslie Hendricks Rubio con 7.3%. Aunque en propuestas serias, antecedentes limpios, honestidad comprobada, capacidad, experiencia, amor al estado, los lugares se presentan justo al revés: va primero Lesly, con cuatro puntos de distancia aparece Pech, empatadas en el último lugar aparecen Hermelinda y Laura o Laura y Hermelinda, tal vez los montos, las cantidades, el número de acciones no sean las mismas pero las intenciones y los propósitos corruptos, sí.

El triunfo total, en las seis entidades será para el abstencionismo, de eso no hay duda y este porcentaje no deja de ser un aliciente para lograr sea el del llenado de urnas para el 2024. Entonces sí veremos un cambio, porque estos votos ahora ausentes sumados a los logrados por la oposición tendrán su efecto y eso es lo preocupante en los pasillos del Palacio, en donde ya dicen son insoportables los gritos, aunque no hay sombrerazos porque ese accesorio es de uso exclusivo del embajador Ken Salazar.

DE LOS PASILLOS

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de Morena en el Senado, sostuvo es preocupante la existencia de grupos civiles armados en retenes, como constataron los medios de comunicación el fin de semana en Sinaloa, durante la gira de trabajo del presidente López Obrador, por lo que pidió se les aplique la ley, sin excepción. El legislador advirtió no deben las autoridades  permitir la actuación de estos grupos fuera de la ley, utilizando armas de fuego y uniformes exclusivos de las Fuerzas Armadas. Monreal consideró “confusas” las expresiones de López Obrador señalando “no pasa nada”, porque ningún grupo civil puede hacerse pasar ni realizar labores propias del Ejército y de las Fuerzas de Seguridad…

No podía esperarse otra decisión de la Tremenda Corte diferente a la incomprensible determinación de darle a quienes apenas cuentan con 12 años la decisión, sin la aprobación de los padres, de abortar. Invalidaron la porción normativa de la Constitución veracruzana en donde se tutelaba el derecho a la vida desde la concepcion y hasta la muerte natural Por lo tanto ya se maneja libertinamente el aborto. Tal parece desconocen las magistradas el trastorno causado en quienes abortan y tienen edad suficiente para tomar este tipo de determinaciones. Lo mismo están haciendo con las menores, alterando brutalmente su salud mental en los años por venir. El apoyo, el consejo de los padres, de alguna manera se manifiesta como refugio mental y, al no existir, la carga sobrevendrá con distintas manifestaciones…

¿Habrá felicitación presidencial para Peña Nieto una vez consiga la nacionalidad española? Puede ser así una vez hubo reconocimiento y agradecimiento por portarse bien y no maniobrar para evitar la llegada de AMLO a la presidencia y, favor con favor y mucho amor se paga…La impunidad esa ha sido de pilón… “No pasó nada”, solamente asustaron 100 sujetos armados hasta los dientes a los habitantes de El Rebolledo en Oaxaca. Veremos si no pasa nada cuando vuelvan a aparecer enfrentamientos y armas con un saldo mucho más sangriento que el de la guerra Rusia-Ucrania.

LA CABALLERÍA PESADA CONTRA EL INE

César Antonio Aguirre Noyola

La parte final del año 2021 se caracterizó en nuestro país por los embates contra el INE. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el 17 de diciembre del año pasado por mayoría simple (6 votos a favor y 5 en contra) un Acuerdo donde aplazaba el inicio de los trabajos para la organización del ejercicio de Revocación de Mandato, argumentando insuficiencia presupuestaria.

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República impugnó la decisión colegiada mediante una controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el representante del MORENA al seno del INE acudió a interponer su recurso de apelación ante la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, prefirió interponer una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República.

La Comisión de Receso del Máximo Tribunal del país, conformada por las ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa, ordenó al INE continuar con el proceso de Revocación de Mandato; el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal también mandató al INE que cumpliera su obligación constitucional, que hiciera un ajuste a su presupuesto y, en caso de que siguiera faltando dinero, éste se gestione ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (la vinculó); en cuanto a la denuncia penal, ésta no fue ratificada por el promovente.

Coincidentemente Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa son dos de las tres propuestas que AMLO realizó para incorporar personas afines a su proyecto político en el interior de la SCJN (el otro es el ministro Juan Luís González Alcántara Carrancá), y precisamente ellas determinaron que el INE continuara con las actividades de la Revocación de Mandato, aunque cabe aclarar que el fallo de fondo (sobre el presupuesto para llevarla a cabo) aún está pendiente por el pleno. Lo que ambas ministras confirman con su decisión es que están cumpliendo con el rol que les encargaron: representar los intereses de la autodenominada Cuarta Transformación, pues de alguna manera hay que regresar el favor a quien las propuso.

El que se voló la barda es Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados. Presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República contra los consejeros y consejeras del INE que aprobaron el acuerdo de posponer los trabajos de organización para la Revocación de Mandato, así como de Edmundo Jacobo Molina, secretario Ejecutivo del mismo Órgano Autónomo, fue un despropósito. La finalidad de tal denuncia fue amedrentar, intimidar, presionar o, como dice coloquialmente, acalambrar a los referidos personajes. Fue tan grande el disparate de Gutiérrez Luna que muchas voces, entre ellos de políticos, intelectuales, periodistas, académicos (no tan sólo nacionales sino internacionales, se pronunciaron inmediatamente sobre esta actitud característica a un régimen autoritario: aprehender y privar de la libertad a quienes piensan diferente a los gobernantes en turno.

Afortunadamente, y después de este lapsus brutus en que incurrió el presidente de la Cámara Baja del Congreso de la Unión, éste no se apersonó a ratificar la multicitada denuncia, pero conste que no fue por voluntad propia, sino porque el inquilino de Los Pinos en una conferencia mañanera se refirió a ese hecho como un exceso.

No obstante lo relatado en el párrafo inmediato anterior, este capítulo no ha sido cerrado, en razón de que una denuncia incoada sobre probables delitos cometidos por servidores públicos, aun cuando el peticionario decida no ratificarla o no continuarla, ésta sigue su curso. En otras palabras, como se trata de la posible comisión de delitos que se persiguen de oficio, esta denuncia por ley la autoridad ministerial debe continuarla, por lo que las investigaciones avanzan sobre carpetas de investigación que permanecen abiertas. Si realmente quieren concluir este episodio bochornoso, la Fiscalía General de la República debería cerrar las carpetas de investigación. En este rubro la Suprema Corte de Justicia de la Nación eximió al INE de cualquier responsabilidad jurídica (incluyendo la penal) en la organización del ejercicio de Revocación de Mandato.

El el titular del Poder Ejecutivo federal ya presentó su iniciativa de Reforma Política y Electoral la cual lleva dedicatoria para el Instituto Nacional Electoral: disminuir de 11 a 7 consejeros y consejeras, cambiar a todos y todas las consejeras y designar mediante el voto directo de los ciudadanos a los y las integrantes del Consejo General, etcétera. La idea central de AMLO es contar con órgano a modo que organice elecciones con el fin de manipular los procesos democráticos.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El peor de todos los despotismos, es el gobierno militar”: Robespierre

  • Narcogobierno y militarización
  • Entra la Marina a la opacidad
  • Crece expulsión de mexicanos
  • RM con el “dedo en el gatillo”

Ciudad de México, .- No es fácil y mucho menos tranquilizante enterarnos un día si y otro también de encontrarse controlado por las organizaciones criminales más de un tercio del territorio mexicano. El sábado anterior, durante la gira presidencial por Sinaloa, se presentó de manera real y muy cruda la extensión de las operaciones de los grupos delincuenciales, no solamente de los dedicados a los estupefacientes, sino a otros delitos de alto impacto como extorsiones, trata de blancas, venta de órganos, huachicoleo, secuestro. Así también se demostró al tabasqueño la existencia de narcoretenes, los cuales han sido instalados en no pocas autopistas, carreteras e inclusive en los caminos rurales, los sacacosechas.

El fin de semana, en la tierra del capo del narcotráfico más famoso, Joaquín “El Chapo” Guzmán, el presidente López Obrador rechazó tengan los grupos criminales el control de algunas zonas del país, luego de enterarse de la actuación de civiles armados con equipos militares tácticos quienes instalaron un retén en la carretera Badiguarato, Sinaloa con destino a Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Admitió la presencia en estados como Sinaloa y Jalisco de civiles armados “pensando que se debe cuidar la región” y, como siempre, culpo a los “conservadores” de ser quienes consideran son las organizaciones criminales quienes tienen en su poder territorios.

Durante una entrevista en Mazatlán, Sinaloa, el mandatario reiteró no hay contubernio entre autoridades y delincuentes como sucedió en el sexenio de Felipe Calderón con Genaro García Luna, aunque generando mayor inseguridad e incertidumbre admitió: “hay algunos lugares del país, no sólo en Sinaloa, personas que están actuando, pensando que se debe cuidar una región, que no llevan armas y a veces hay confusiones, pero en general todo bien”. Ante el cuestionamiento sobre el control de los grupos delincuenciales en diversas regiones del país, López Obrador refutó: “No, no, no, no, eso lo piensan los conservadores, ya, yo no soy, yo no soy Felipe Calderón para que quede claro”.

Pero la terca realidad desmiente al presidente y sus dichos de “todo está bien”. No hay un rincón en México donde el narco no tenga presencia. En esta administración su poder ha aumentado y produce cada año más víctimas. El crimen organizado se manifiesta en forma violenta y provoca auténticas escenas de guerra en entidades como el Estado de México, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Baja California, Colima, Quintana Roo, Morelos, Sonora, Chihuahua, entre otros cuyas tasas de homicidio superan las de los peores años de países tan violentos como Honduras o El Salvador. Ni la presencia de tropas del Ejército o la Guardia Nacional  enviados por López Obrador para pacificar entidades, ni las endebles autoridades locales han sido capaces de frenar la ola criminal y de violencia. México es un país con una autoridad al margen del Estado.

Al menos un tercio del territorio es controlado por las organizaciones criminales, como lo denunciaron agencias de inteligencia de Estados Unidos. Hay al menos 150 bandas del crimen organizado, según el último mapa criminal presentado por un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Economías (CIDE). La mayoría, aliadas o financiadas por las dos más importantes: el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa, las cuales han incrementado su poder con armas propias del Ejército –tanques y fusiles de alto calibre-, matan con saña, desaparecen cadáveres en fosas, extorsionan, secuestran y trafican con drogas y personas.

El Cartel de Sinaloa tiene más de 40 años de trayectoria sin que su principal líder, Ismael “El Mayo” Zambada, haya sido jamás detenido. Con la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, esta organización sufrió un duro revés, pero sus hijos, “Los Chapitos”, se pelean territorios en el norte y centro del país. Este poderoso grupo cuenta con una expansión en 14 de los 32 estados del país. Por su parte, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderados por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, controla al menos territorios en 23 entidades.  Los enfrentamientos entre las células de estas organizaciones criminales han provocado masacres, pueblos calcinados y abandonados, fusilamientos a plena luz del día, cadáveres colgando de puentes y decenas más arrojados a las calles. Los cadáveres se acumulan en esta administración federal, más de 120 mil hasta el momento, al igual que las desapariciones, más de 100 mil según los datos oficiales. La población en muchas regiones ha sido desplazada por el narcotráfico, pero el presidente López Obrador insiste en no cambiar su estrategia de “dejar hacer, dejar pasar” las actividades criminales y declara: “no pasa nada”.

Los medios de comunicación han dado cuenta, en las últimas semanas, de episodios terroríficos. En Colima, los ciudadanos han sido testigos de semanas completas de balaceras, se suspendieron clases, se cerraron negocios; en Michoacán, pueblos enteros fueron tomados por los narcos ante la indiferencia de las autoridades locales, mientras se multiplican las masacres, como la del pasado mes de marzo en Zinapécuaro, donde 20 personas fueron acribilladas en una fiesta. Zamora se convirtió en la ciudad más violenta  del mundo, según un rankíng anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. En San José de Gracia  se registró el fusilamiento de más de una decena de personas, en donde los delincuentes tuvieron hasta tiempo de “limpiar” el lugar y llevarse a sus cadáveres.

En Zacatecas, los habitantes amanecen con la noticia de una nueva masacre, con policías torturados y colgados de puentes y cadáveres embolsados en las calles de Fresnillo, cuerpos abandonados en coches frente a la sede de gobierno estatal, estudiantes secuestrados, torturados y asesinados. Nadie se siente seguro en esta entidad gobernada por David Monreal. Todo lo anterior, no obstante la militarización promovida por López Obrador. Además de la presencia habitual del Ejército y la Marina, se ha sumado la Guardia Nacional, desviada a capturar migrantes, no a la seguridad del territorio nacional. AMLO ha impulsado a los militares a funciones inéditas en México, como la construcción de un aeropuerto que pretende ser internacional, un sistema ferroviario y cientos de sucursales bancarias, así como el control de puertos y aduanas del país. “El rol político del Ejército se ha venido fortaleciendo a lo largo de los años. Y el rol de las autoridades civiles se ha venido debilitando debido a la fragmentación de la corrupción política que ha causado la delincuencia organizada”, explicó Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, en una entrevista de radio.

Contra lo prometido en las tres campañas presidenciales, cuando López Obrador, afirmaba: “tenemos que ir sacando al Ejército de las calles”, ya en el poder, con mayoría absoluta en el Congreso, promovió nuevas leyes para legalizar los patrullajes militares dentro de las ciudades, vistos en la realidad como meros “desfiles” sin consecuencias contra los delincuentes. Desapareció la Policía Federal y formó la Guardia Nacional, también dirigida por militares. Enfático pronunciaba:“el Ejército no está preparado para esta función, es otro su encargo, es defender la soberanía nacional y no debe seguirse exponiendo al Ejército, es una institución que debemos cuidar todos, no socavar al Ejército”. Contrario a lo ofrecido como candidato, ha quedado demostrado siempre tuvo la intención de militarizar la seguridad pública del país.

Desde su primera búsqueda por la Presidencia en 2006, propuso darle más poder y facultades al Ejército en tareas de seguridad, al considerar era la institución menos corrupta y más efectiva, según reveló un cable de Wikileaks, con fecha del 31 de enero de 2006, en el cual describe una reunión con el entonces embajador de Estados Unidos en México, Antonio Garza. El documento titulado “Apocalipsis no: AMLO asegura al embajador que tendrá una administración sólida y fuerte”, reportan la participación en esa reunión de los entonces asesores Rogelio Ramírez de la O y José María Pérez Gay. “El quiere dar a los militares más poder y autoridad en operaciones antinarcóticos porque es la menos corrupta de todas las agencias en México y puede ser más efectiva. Señaló, sin embargo requerirá una enmienda constitucional, pero creía firmemente poder conseguirla. También explicó que dar a los militares más autoridad limitaría a la Fiscalía General de la República, que AMLO consideró demasiado corrupta para tener la iniciativa antinarcóticos”, dice el cable de Wikileaks. 

Y ahora, desde que asumió la Presidencia de México, dos de sus proyectos insignia  han recaído en la ingeniería militar: uno es la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. El otro es un tramo del Tren Maya, una ambiciosa red ferroviaria de pasajeros en el sureste del país. La Sedena también tiene a su cargo la construcción de 1,600 sucursales del Banco del Bienestar del gobierno, así como 266 cuarteles de la Guardia Nacional. A su vez, a la Secretaría de Marina le ordenaron tomar el control administrativo de los puertos mercantes, además de darle todas las facultades para, al igual como lo ha hecho el Ejército en el Felipe Ángeles, licite lo pendiente en la obra del Tren Transístmico y en esta nueva responsabilidad lo primero en salir son las dudas sobre porque rechazaron las ofertas de Eca, Mota Engil, Grupo Indi, Construcciones Urales, RECSA y al Grupo México. Semar negociará adjudicaciones directas, con los cochupos de siempre y la de moda opacidad. Tal parece no sólo la militarización en las obras provocó la renuncia de Javier Jiménez Spriu a la SCT, sino la irregularidad operación de la cual en algún momento habrán de entregar cuentas.

DE LOS PASILLOS

Ricardo Monreal ha hecho una serie de planteamientos serios en torno al 2024 y de entrada está la propuesta de la presentación de un Proyecto de Nación, pero también sobre la fórmula con la cual puede seleccionarse al candidato morenista para presidencia. Respeto a la voluntad popular, fin del dedazo presidencial, elecciones libres, sin cargada de funcionarios a favor de algún candidato o con la preferencia especial de Palacio Nacional, deben permanecer como base, como herencia democrática, de ahí la insistencia del zacatecano de no recurrir a las encuestas como método de selección. De ahí la insistencia en lograr sea el Instituto Nacional Electoral el órgano organizador de elecciones primarias en los partidos políticos, para la designación de sus candidatos a puestos de elección popular, entre ellos, el candidato de Morena a la Presidencia de la República de 2024. Para nadie es un secreto que, una vez que concluya el proceso electoral del 5 de junio, puede arrancar el Parlamento Abierto para analizar la reforma electoral en la Cámara de Diputados, es decir, el debate sobre la propuesta de Monreal puede tomar forma en la colegisladora y detonar su debate en el Congreso Nacional de Morena. Mientras esas fechas llegan, Monreal Ávila fue a Hidalgo, obviamente a promocionar al candidato morenista a gobernador Julio Menchaca, quien fue su compañero de bancada y desde hace un par de años aparecía en el reflector del líder de la Jucopo. Aprovechó el escenario para darle consejitos: “Aquí hay muchos jóvenes, mucha gente honesta y honrada que quiere una oportunidad para enfrentar el proceso del cambio en Hidalgo. ¡Ni lo mismo ni los mismos! No te rodees de bufones ni aduladores. No los necesitas; necesitas sólo al pueblo”…

Crece la deportación de mexicanos desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, el número de mexicanos repatriados desde EU creció 71.2% con respecto al mismo periodo de 2021, de acuerdo con datos oficiales. La Secretaría de Gobernación informó que durante los primeros tres meses del año pasado fueron devueltos al país 41 mil 140 connacionales, mientras este año Estados Unidos ha enviado 70 mil 413. Los estados con mayor número de repatriados son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla y Michoacán. De acuerdo con Tonatiuh Guillén López, excomisionado del Instituto Nacional de Migración, existen dos factores empujando a más mexicanos cruzar a Estados Unidos: la crisis en la economía mexicana y la violencia generada por el crimen organizado en buena parte del país… Pero a los de 4T eso les da mucho gusto porque se incrementan las remesas y se les aplaca el hambre y la necesidad a millones de familias mexicanas… Luchadores y sobrevivientes connacionales, sin pretenderlo, los ayudan y mucho con la responsabilidad gubernamental de darle a los ciudadanos lo necesario para una vida digna.

EL SENADOR RICARDO MONREAL ÁVILA “EL POLÍTICO CALCULADOR DENTRO DEL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL”

César Antonio Aguirre Noyola

“EL POLÍTICO CALCULADOR DENTRO DEL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL”

Ricardo Monreal Ávila es uno de los políticos formados en la adversidad, un personaje todo terreno, un fino tejedor tras las sombras, el que da resultados de su encomienda, el disciplinado promotor y defensor de las iniciativas de reforma que ha presentado Andrés Manuel López Obrador para sentar las bases de la autodenominada Cuarta Transformación. Pero, ¡ojo!, es un político que navega con bandera de bajo perfil, es un zorro agazapado esperando el momento preciso para saltar, es un auténtico calculador.

Sabemos, por el comportamiento que evidencia AMLO, que Monreal no es santo de su devoción, es más, no tan sólo no es eso, sino que lo ignora, lo relega y lo mantiene ocupado en las negociaciones dentro del Senado de la República.

Cómo no recordar la enemistad existente entre el senador zacatecano y el actual gobernador del estado de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. El conflicto dio un viraje hacia el incremento de las hostilidades entrambos cuando se da la detención, por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz, de José Manuel Del Río Virgen, secretario Técnico de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, y su posterior vinculación a proceso, determinando el juez de control un año de prisión preventiva y tres meses de investigación complementaria  y hoy se encuentra recluido en el Penal de Pacho Viejo, Coatepec, Veracruz.

En política no hay casualidades, hay perversidades, José Manuel Del Río Virgen es un personaje muy cercano al partido político nacional Movimiento Ciudadano, en particular al senador que es dueño (aunque eufemísticamente le llamen líder moral) de ese instituto político: Dante Delgado Rannauro. Cabe agregar que el sentenciado era también el operador político de Ricardo Monreal, particularmente en la entidad veracruzana.

Después de la detención y de la vinculación a proceso del secretario Técnico de la Jucopo de la Cámara Alta del Congreso de la Unión, el senador morenista Ricardo Monreal Ávila, presidente de ese órgano colegiado de Gobierno, y su homólogo Dante Delgado anunciaron la creación de una Comisión Especial tendente a conseguir elementos que pudieran actualizar la hipótesis de la Desaparición de Poderes en el Estado de Veracruz.

No obstante lo anterior, el titular del Poder Ejecutivo federal, en su verborrea mañanera, le dio el respaldo al gobernante veracruzano y, al mismo tiempo, envió el mensaje implícito de lado de quien estaba… Una vez más le daba la espalda a Monreal. Las declaraciones siguieron en los días subsecuentes, pero el asunto ya se enfrió, pues bastó que el inquilino del Palacio Nacional moviera los hilos en algunos senadores fieles a su persona y empezaran a recabar firmas encaminadas a cambiar a Monreal de coordinador, para que el político zacatecano de nueva cuenta se “disciplinara”.

En la arena política nacional, dirigentes de los partidos integrantes del bloque opositor (Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano) no ven del todo mal al político zacatecano, incluso, más allá todavía, le coquetean, quizá pensando en que para que la cuña apriete tiene que ser de la misma madera.

No se trata de ser zahorí, augur o adivino —sino que estamos atendiendo al cálculo lógico de las probabilidades— para darse cuenta de que en cualquier momento el senador morenista pudiera romperá con el Movimiento de Regeneración Nacional. Hay que recordar el Monrealazo en Zacatecas cuando el Partido Revolucionario Institucional le negó la candidatura a la gubernatura de aquel Estado y compitió y ganó por el Partido de la Revolución Democrática; hay que recordar que a regañadientes se sumó a la campaña de Andrés Manuel López Obrador por la Presidencia de la República en el 2018, luego de que le quitaran la candidatura a la Jefatura de Gobierno y se la otorgaran a Claudia Sheinbaum Pardo; hay que recordar que ha manifestado más de una vez “sólo les digo que estaré en la boleta en 2024”; hay que recordar que AMLO no lo menciona ni por equivocación como uno de sus prospectos a sucederlo en la silla presidencial, relegándolo por completo de esa competencia, haciendo alusión al canciller Marcelo Ebrard Casaubón, a la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo y recientemente al secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández; la inhabilitación de un operador político representado en la figura de José Manuel Del Río Virgen.

Otra estrategia de Monreal puede ser que, como el experimentado arquero que apunta arriba del blanco considerando, distancia, velocidad y gravedad para pegar justo en el objetivo, él esté tirando arriba (la Presidencia de la República) para pegar en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México a la que desde algún tiempo aspira y que le fuera negada en el 2018.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

LA AUSENCIA DE REGULACIÓN PRECISA DE LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 134 CONSTITUCIONAL

César Antonio Aguirre Noyola

“ASIDERO PARA ROMPER EL PRINCIPIO DE EQUIDAD EN LOS PROCESOS ELECTORALES”

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuenta con nueve párrafos, no obstante, para el fin de la presente columna, sólo nos interesan los párrafos primero y séptimo.

El párrafo primero establece que “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

Por su parte el párrafo séptimo asienta que “Los servidores públicos de la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”.

La redacción de ambos textos está diseñada de manera genérica, abstracta, imprecisa, lo cual cobra mayor relevancia cuando no existe reglamentación alguna al respecto (no hay una ley secundaria, no hay un reglamento, no hay lineamientos u otro código normativo que determine el alcance de esos deberes).

Claudia Sheinbaum Pardo fue electa en julio de 2018 como titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México —cargo que ostenta en la actualidad. Su área de influencia como funcionaria pública, su competencia como gobernante, su jurisdicción como autoridad o su alcance territorial como representante popular se circunscribe a la Ciudad de México. La presencia de la gobernante de la metrópoli en las campañas políticas de los candidatos y candidatas del MORENA a la titularidad del Poder Ejecutivo en seis entidades federativas que tienen su jornada comicial el domingo 5 de junio de este año, con el pretexto de respaldarlos y respaldarlas, representa una violación al principio de equidad en la competencia electoral entre partidos políticos.

Desde el mes de julio de 2021 Sheinbaum ha incrementado sus giras para promover al MORENA, a sus candidaturas y al presidente Andrés Manuel López Obrador. Las participaciones de la Mandataria en actos proselitistas se suscitan a raíz de que no existe una legislación que complemente los párrafos primero y séptimo del cardinal 134 de la Constitución federal, los cuales prohíben que las personas funcionarias influyan en la equidad de las elecciones.

Con el proceder de la jefa de Gobierno estamos acudiendo a situaciones inéditas en el ámbito de los procesos electorales, las cuales por supuesto que debe de preocuparnos; mientras no se emita la normatividad secundaria el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (con sus salas superior y regionales), así como los tribunales electorales estatales, simplemente no contarán con las atribuciones necesarias que les permitan imponer las sanciones correspondientes.

Apenas en febrero la jefa Capitalina se confrontó con el INE, después de que éste le la aplicara medidas cautelares en el sentido de que retirara la difusión de un desplegado de apoyo a AMLO en el contexto del ejercicio de revocación de mandato. Posterior a la colisión la estulticia la llevó a publicar en su cuenta de Twitter, lógicamente desafiando a la autoridad electoral, “Los invito a participar en eso que prohibieron hablar”. El comportamiento transgresor de la ley electoral, Sheinbaum lo ha realizado sistemáticamente, cuando menos, desde las elecciones intermedias del año pasado: se emite la medida cautelar, se baja (la publicación o vídeo) y, no obstante, de nuevo se incurre en esta violación. Sin lugar a dudas, su actuar busca posicionar su imagen y nombre con miras al 2024.

Revisando la historia, nos encontramos con que la estrategia de la jefa de Gobierno es una copia de la que utilizó Enrique Peña Nieto cuando era gobernador del estado de México, en virtud de que éste no se dedicó a gobernar, si no a usar el presupuesto y la estructura gubernamental (dinero público) como una plataforma de precampaña rumbo a la elección presidencial de 2012.

Para que se den una idea, el sábado pasado acumuló su sexta licencia sin goce de sueldo (desde la primera que fue el 3 de abril) en lo que va del año en virtud de que ese día viajó a Oaxaca con el propósito de acudirá a varios eventos proselitistas del candidato del MORENA a la Gubernatura de ese Estado, Salomón Jara Cruz. ¿Y la contingencia ambiental?, primero lo primero… la política.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Reformó el Congreso de Guerrero el artículo 14 de la Constitución local

Trinidad Zamacona López

“En un Estado Democrático, las reformas que se hagan a las leyes son para beneficiar, no para perjudicar al pueblo al que van dirigidas”

Insistimos que en la LXIII se han estado dando casos de violaciones, no tan solo a su ley, sino que también a su reglamento interno, que primero los llevo a una parálisis legislativa sin precedente alguno que se tenga conocimiento, si el Presidente del Congreso está mal, o hace mal las cosas, ese solo hecho los lleva a todos a fallar para lo que fueron elegidos.

En el gobierno del priista Héctor Astudillo Flores, aquel que prometió “orden y paz” el orden nunca lo puso y la paz nunca llegó, realizó la reforma al artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, lo que llevo a desaparecer el Sistema de Seguridad y Justicia, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, la CRAC, que viene siendo el principal órgano del Sistema Comunitario encargado de impartir justicia según “los usos y costumbres de los Pueblos”. Esto fue lo que desapareció el Gobernador Astudillo Flores, al reformar el artículo 14 de la Constitución Local. Lo que trajo como consecuencias que la CRAC a través de los organismos facultados para impugnar dicha inconstitucionalidad lo hicieran por ello es que prospero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero que decía el artículo 14 de la Constitución de Guerrero, que fue eliminado por el gobierno anterior aquí está la transcripción:

“ARTICULO 14.- El Estado reconoce y garantiza las acciones de seguridad pública y prevención del delito; de su sistema de faltas, sujetas a su reglamento interno, que no constituyan ilícitos tipificados en el Código Penal del Estado, y que implementen los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, dentro de sus localidades, de acuerdo a sus prácticas tradicionales, cuyo seguimiento de acción se dará a través de su Policía Comunitaria o Rural, integradas por los miembros de cada comunidad y designados en Asamblea Popular o General, y con sujeción a la Ley de Seguridad Publica y su reglamento interno de esta entidad. Dichas policías tendrán una estrecha vinculación, colaboración y coordinación con el Sistema Estatal de Seguridad Pública, en lo que hace a su registro, control, supervisión, asesoría, capacitación y evaluación”. (REFORMADO, P.O. 29 DE ABRIL DE 2014).

Como lo propuso el –Gobernador– Articulo 14.- La ley establecerá las bases para una adecuada delimitación de competencias en la materias de seguridad pública e impartición de justicia y de los mecanismos legales de vinculación y coordinación entre los sistemas normativos indígenas el sistema jurídico estatal, para que los pueblos indígenas y afromexicanos apliquen sus propios sistemas normativos. Tratándose de delitos que afecten bienes jurídicos propios  de un pueblo o comunidad indígena o Afromexicana, o bienes personales de alguno de sus miembros, se estará a lo dispuesto por la legislación nacional aplicable. Decreto numero 756 por el que se reforma el artículo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, en Materia de Derechos y Cultura Indígena, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero el 21 de agosto de 2018. Este es el decreto que fue impugnado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como se observa, cortó de tajo el Sistema de Seguridad y Justicia, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, la CRAC. Lo que trastoca el artículo 1º de la Constitución Política del País, en el sentido de que primero los derechos en materia de derechos humanos deben de ser progresivos, principio de progresividad, segundo el respeto a la autodeterminación a los pueblos y culturas indígenas, principio de la autodeterminación, lo que no se respetó en la reforma que impulso el gobierno priista de –Astudillo Flores– por eso los que impulsaron la impugnación ganaron con las manos en la cintura la Acción de Inconstitucionalidad, en donde determinó que la mencionada reforma iba en contra del principio de progresividad y de la autodeterminación. 

Pero la LXIII Legislatura fue más allá en la violación a esos principios, (Progresividad y Autodeterminación) la iniciativa de reforma obtuvo una votación de 36 votos a favor, 1 en contra y cero abstenciones, el Poder Legislativo de la entidad, aprobó las reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado y la Ley 701, que sustituyen la figura de la Policía Comunitaria por Policías Indígenas y Afromexicanas, lo que ya no tiene sentido, ya que no es ese el sentido de la resolución de la acción de inconstitucionalidad, deja fuera a la (CRAC) pero además le desconocen el sistema de reeducación como mecanismo para sancionar delitos y subordinan a los cuerpos de seguridad de los pueblos originarios ante las policías preventivas municipales y del estado, esto es lo que no debe de suceder, es un sistema independiente para que impera la autodeterminación, por ellos de nueva cuenta la reforma resulta inconstitucional. Por ello podrá ser impugnada por los perjudicados  porque no cumple con los parámetros de la resolución.

El Congreso del Estado, dejó el Artículo 14 Constitucional de la siguiente manera:

Articulo 14.- “El estado reconoce las acciones de seguridad pública para la prevención del delito, que implementen los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas o sus integrantes dentro de sus comunidades, de acuerdo con sus sistemas normativos internos, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las niñas, niños y mujeres. La implementación y seguimiento de la prevención de delitos e infracciones se dará por la conducta de sus autoridades, integradas por los miembros de cada comunidad, garantizando la participación de la mujer en igualdad de condiciones, en estricta cooperación con las autoridades de los tres órdenes de gobierno para alcanzar los fines que persigue la seguridad pública del Estado”.

Que es lo inconstitucional, miren la reforma es limitativa por lo siguiente; le cambia el nombre a la Policía Comunitaria, ahora la nombra “Policía Comunitaria a Policía Indígena y Afromexicana” las deja subordinada a las corporaciones policiacas del Estado y de los municipios, y es ahí en donde radica el problema que aqueja a la sociedad de Guerrero, ya que son los policías del Estado los que están vinculados a los criminales. Limita sus acciones, no podrán actuar o emitir ordenes de aprensión en su territorio, tienen prohibido realizar cateos aun cuando haya denuncia de algún delito. 

Con respecto a la reforma de la Ley 701, en materia de derechos y cultura de los pueblos indígenas y afromexicanos, no es acorde a los lineamientos que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si no se reconoce el Sistema de Seguridad y Justicia, de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, de la CRAC, entonces la reforma es regresiva y no progresiva, rompe con el “PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD) por ello es inconstitucional nuevamente, “En un Estado Democrático, las reformas que se hagan a las leyes son para beneficiar, no para perjudicar al pueblo al que van dirigidas” la reforma perjudica a las comunidades indígenas del Estado de Guerrero.

No dejarlos que se gobiernen con sus usos y costumbre es romper también con el “PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN”, a lo que tienen derecho, por eso será impugnada de nueva cuenta.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El mayor crimen está ahora, no en los que matan, sino en los que no matan pero dejan matar”: José Ortega y Gasset

  • 4T, de fracaso en fracaso
  • Judicial y Legislativo “¡A sus órdenes jefe!”
  • Partidos de oposición con pánico electoral
  • Q.Roo: debate de candidatos: ganó CMJG

Ciudad de México.-  No será válido quejarnos si, en el futuro próximo, muchos renglones de nuestra vida cotidiana, e inclusive los relacionados con las proyecciones de futuro, se ven alterados y de fondo. Por un lado está el montaje de un laboratorio de calificación electoral orquestado por Claudia Sheinbaum, en sus afanes muy claros y demostrados de no perder ni un punto del apoyo del primer mandatario. El envío anunciado de una iniciativa para modificar al Instituto Electoral de la CDMX, precede y seguramente pretenden de base a la obsesión presidencial por desaparecer al INE. Las propuestas van directas pero en sentido contrario a lo logrado a partir de la creación de un Instituto autónomo sustento de la democracia.

De salirle las intentona, hasta quienes la aprobarían saldrían perdiendo al depender sus aspiraciones del visto bueno de unos cuantos “ilustres” debidamente seleccionados para recibir órdenes; pero tenemos frente a nuestros ojos y oídos mentiras, expuestas una tras otra y la reacción no aparece. Los ciudadanos hemos dejado de exigirle a los partidos políticos hagan su trabajo, derrumben tanto engaño. Respondan al dineral entregado en prerrogativas con el objetivo de ser equilibrio y opción. Por ejemplo: lo de la puesta en marcha de un sistema de salud de primera, como el de Dinamarca, contratando más de 13 mil 765 trabajadores de la salud, no precisamente todos galenos y 500 médicos cubanos es otro proyecto fallido porque ¿en cuales instalaciones operarían los médicos especialistas? ¿Con cuáles equipos emprenderían su labor, se realizarían análisis y estudios? ¿Verlos será suficiente o hay que adquirir, tener, medicamentos? ¿Ya les preguntaron los demagogos líderes del PRI, PAN, PRD, MC, por todos esos “pequeños detalles”?

La contratación de los médicos isleños no es otra cosa que apoyar al gobierno de Cuba, procurando tengan suficiente dinerito y gasolina para emprender su tarea, sea cual sea ésta, porque, finalmente, no está ligada ni a la justicia, ni a los derechos humanos y menos aún garantiza libertad. Aunque eso de andar repartiendo el dinero de nuestros impuestos con el afán de obtener un liderazgo, no tiene perdón. El país está enfrentando una severa crisis económica en donde no solamente resalta la falta de inversiones sino la nula transparencia en el uso de los recursos públicos. ¿Hay quien informe sobre el destino de las millonarias partidas presupuestales destinadas a un Insabi cuyo final fue el fracaso? ¿Se sabe del dinero destinado durante dos años a la compra de materiales e insumos educativos, cuando las escuelas permanecieron cerradas y no fueron capaces de adquirir ni las más elementales tabletas para hacer llegar la enseñanza a los niños?

Han desaparecido fideicomisos, utilizaron guardaditos y fondos, cancelaron respaldos económicos para Instituciones no Gubernamentales, de manera unipersonal recortan apoyos a renglones en los cuales jugaron con la salud y hasta con el alimento básico de los niños: los desayunos escolares. Obras como la del tren para unir la CDMX con el Estado de México se han quedado paralizadas y sin dinero, recortando empleados y lo reunido ha sido para mantener los programas electoreros, cubrir los cada vez más altos costos de las tres obras emblemáticas y, recientemente, para comprar el liderazgo en Centroamérica y el Caribe del primer mandatario mexicano.

Ha quedado demostrada la inutilidad de trabajar presentando presupuestos, fijando montos para la ejecución de obras, para el pago de servicios, para brindar salud, educación, seguridad, cultura, etcétera si, finalmente, basta con el ordenamiento presidencial para llevar a letra muerta lo determinado en la Cámara de Diputados. Pese a la aseveración mañanera de dar a conocer el costo y número de vacunas adquiridas nada se ha informado; tampoco lo relacionado con el producto de las subasta del Instituto “Chucho el Roto”, en donde le roban a pueblo lo robado, cuya máxima recaudación se dijo se aplicaría a la compra de inmunizantes, como también afirmó Morena aportaron el 50 por ciento de sus prerrogativas para tal fin; igual y como dijeron destinarían el cheque de hule de 2 mil millones producto de la devolución de los Zaga tras descubrirse el fraude con el contrato de movilidad firmado por Alejandro Murat gobernador de Oaxaca y pagado por el hidalguense David Penchyna; tal cual aseguraron para esta adquisición destinarían los “abonitos” de Alonso Ancira y… etcétera, etcétera.

Aunque, por lo pronto, ya sabemos el destino de lo 30 millones de dólares entregados por López Obrador al mandatario salvadoreño: los usó para comprar criptomonedas apenas los recibió y, casi inmediatamente, los 15 millones utilizados con este fin se vieron reducidos a 7.5 al devaluarse este dinero digital. Pero nada puede reclamarse pues Bukele podrá esgrimir utilizó todo para emprender programas sociales, los recomendados por el tabasqueño y, como no hay registro de beneficiarios, todo queda justo… como en casa. Y no hay tampoco admiración pues aquí mismo, en Segalmex, utilizaron el dinero del presupuesto para alimentación para inversiones de riesgo en la Bolsa Mexicana de Valores, por lo tanto mal se verían reprochando les copien los modelitos tan transparentes.

Son muchos los renglones que podrían ser modificados para evitarle más daños a los ciudadanos, pero solamente podrían provenir de tres voluntades: obviamente la de la reflexión presidencial con la clara decisión de enderezar el rumbo y olvidar el objetivo de perpetuarse en el poder; acciones de unidad de los partidos de oposición dejando de lado intereses de todo tipo con los cuales son identificados en el presente, ocupándose de las afectaciones, de los problemas, de las crisis por las cuales atraviesan los ciudadanos y, la última, la reacción de ese pueblo bueno poniendole un hasta aquí a la paciencia, a la buena voluntad, al agradecimiento a un personaje presumiendo con el sombrero ajeno, porque el dinero repartido es producto del esfuerzo de todos los sectores productivos del país y de todos los consumidores, de una población aportadora de una manera o de otra de impuestos.

PARA INFORMARSE

Parecería no hay disposición alguna para contradecir al presidente por parte de quienes se dicen opositores. Pero tampoco existe voluntad para marcar distancias cuando lo ordenado carece de lógica o se respaldan renglones marcados y enmarcados en la ilegalidad.  Con el voto de doña Loretta Ortíz, ministra de la SCJN, esposa del fiscal especial en -debería ser contra- Delitos Electorales, Agustín Ortíz Pinchetti, matrimonio entregado con esa lealtad ciega exigida por el tabasqueño y con un profundo agradecimiento por los cargos otorgados, lograron los superdelegados entrar a la legalidad, validar constitucionalmente sus nombramientos. Para poder expresarle al presidente “misión cumplida”, para hacerle creer es todopoderoso y puede tomar las decisiones que le vengan en gana aunque deba esperar tres años para hacerlas legales, pusieron en orden a 35 sujetos cuyas funciones, desde su aparición, no han rendido un solo fruto para los ciudadanos porque, aún en la ilegalidad algunos alcanzaron la gubernatura de su entidad natal. Ser un buenoparanada ya es una opción con todas las de la ley, para quienes deseen aprovecharla, siempre y cuando cubran los requisitos: ignorantes, incapaces e irresponsables, eso sí con conocimiento matemático de primera en operaciones como la de dividir… y si es posible ser amigo de Andy.

Así, el Poder Judicial se arrodilla, se exhibe gracias a un solo voto y a la promoción obviamente de quien lo encabeza. Pero tampoco puede explicarse cómo convencieron a Ricardo Monreal de organizarle al candidato morenista por Tamaulipas, Américo Villareal, un evento de apyo por todo lo alto. ¿No está informado el senador sobre las denuncias en contra de Villareal? ¿Desconoce las ligas con el huachicolero mayor? ¿Tampoco le dijeron sobre el dinero de esta actividad dedicado a las campañas políticas y, de entre ellas, la de Sonora bajo la responsabilidad del tamaulipeco? ¿A sabiendas de las críticas y rechazo al titular de Sedena al permitir se difundiera una foto apoyando al mismo personaje, se atrevió a involucrarse como líder de la Jucopo? ¿Quiénes están realmente detrás de esta nominación? ¿Otro poder que cae? Pero… Mario Delgado ya le contestó al zacatecano: “no hay posibilidad alguna de realizar elecciones primarias para definir la candidatura para los comicios presidenciales del 2024. Los estatutos son claros: encuesta o consenso”.O sea y como diría el chino: “coopelas o cuello”.

DE LOS PASILLOS

Como reguero de pólvora corrió la versión en Quintana Roo de un supuesto pronunciamiento hecho por el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, en el cual señalaba la posibilidad de unir a ese partido con la alianza PAN-PRD. Tal es una mera interpretación al mencionar, en conferencia de prensa, el logro de presentarse los tres partidos unidos solamente en 4 entidades y marcar seguirán dialogando aún en la recta final de la contienda…Zambrano y Marko Cortés estuvieron presentes y apoyaron a su candidata Laura Fernández, quien ha recibido una embestida brutal por parte de los Verdes, quienes han  visto resquebrajarse la figura de su abanderada, aunque están ciertos de no llegar los señalamientos a poner en juego el triunfo…Lo interesante es la serie de denuncias interpuestas por el tricolor en contra de Morena por los delitos electorales cometidos. Lo malo es presentarlos ante una Fiscalía totalmente entregada al fundador de ese Movimiento. Y lo peor es no ver ningún resultado, ni en Tamaulipas, ni en Hidalgo, o en Durango, o Oaxaca, o Aguascalientes y mucho menos en Quintana Roo…Y es que, pese a la afirmación de ser la candidata Verde Mara Lezama, la ganadora del último debate llevado a cabo y al cual por fin decidió  asistir, otros dicen el triunfo fue para Laura Fernández y no son pocos quienes advierten las mejores propuestas, desempeño y actitud provino de la tricolor Lesly Hendricks, con el respectivo comentario al margen para el doctor José Luis Pech del MC, y de quien aparece como fantasma Nirvardo Mena, lo cierto es… ¡¡¡el ganador, el triunfador, quien se fue invicto fue Carlos Manuel Joaquín González!!!, gobernador sin necesidad de cabecear porque no recibió ningún golpe. Ni siquiera le reclamaron se siguiera pagando una fortuna por las cámaras rentadas para la operación del C-5, o el cierre del hospital general Kesús Kumate I; o los negocios compartidos con alcaldes de Puerto Morelos, de Tulum y obviamente en Cancún. Menos aún hablaron de préstamos. En fin, ese si salió ganón y, a decir verdad, menos mal saboreo un éxito cuando ya se va, porque en eso también iba limpiecito ¿será porque se trato de un sexenio perdido?..

¿De quien estaría hablando el presidente López  Obrador la mañana de ayer? Lanzó un “Exhorto a la gente de los estados donde habrá elecciones a que participen, que salgan a votar, porque los que no quieren la democracia siempre buscan atemorizar, meter miedo, que la gente no salga, y con los votos de las clientelas, con los votos que compran o los votos que tiene que ver con la delincuencia, o que consiguen con la delincuencia, con esos votos les alcanza para triunfar…. No es lo mismo que vote el 40% a que vote el 70%. Cuando pasan del 50% ya es muy difícil el fraude. Quien infunde miedo le tiene miedo al pueblo…”.

LA TRÍADA DEL MORENA RUMBO A LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 2024

César Antonio Aguirre Noyola

INCREMENTO DE ACTIVISMO CONFORME SE ACERQUE LA FECHA DE DEFINICIÓN

Desde hace ya varios meses el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comenzaron a intensificar su publicidad personalizada (imágenes, acciones, recorridos por varios estados de la república, etcétera). Hasta antes de aquel discurso que pronunció en Torreón, Coahuila, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, convocando a votar en el ejercicio de Revocación de mandato y adulando a su jefe con la arenga “Es un honor estar con Obrador” —que desde mi modo de ver representó el punto de quiebre— y que lo ingresa a la arena política en la búsqueda de la candidatura del partido vino tinto para relevar al inquilino de Palacio Nacional en el año de 2024, la disputa se centraba entre el canciller y la jefa de Gobierno.

Unas buenas oportunidades para que estos dos angelitos y la angelita se placeen con la finalidad de darse unos baños de pueblo e intentar posicionar su nombre e imagen en la ciudadanía las representan las campañas políticas que los candidatos y las candidatas del partido marrón están llevando a cabo en seis entidades federativas (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) pretendiendo llegar a la titularidad del Poder Ejecutivo respectivo.

Mario Delgado Carrillo, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, ha convocado a los morenistas para que en sus ratos libres, sin descuidar su responsabilidad y dentro de lo que les permita la ley, apoyen y hagan trabajo para el partido.

Aunque la invitación fue general —así expresado por el dirigente nacional— lo curioso es que sólo las tres personas antes mencionadas son las que se presentaron el domingo 22 de mayo en los diferentes mítines de campaña de sus abanderados y abanderadas a las seis gubernaturas en juego. Aunque cabe acotar que Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los senadores morenistas, en mes y medio de campaña sólo ha acompañado al hidalguense Julio Menchaca y a la quintanarroense Mara Lezama.

En este orden de ideas, Adán Augusto López Hernández  —amigo entrañable, persona de confianza y paisano de AMLO— estuvo en el estado de Durango dando su respaldo a la candidata a la Gubernatura que enarbola el color guinda.

Marcelo Ebrard Casaubón, por su parte, hizo acto de presencia en el estado de Quintana Roo con el propósito de apoyar a su candidata. Hay que mencionar que el canciller ha estado con ese mismo propósito en los estados de Durango, Hidalgo y Tamaulipas.

Respecto con Claudia Sheinbaum Pardo, ella se ha apersonado en las entidades federativas donde el partido oficial designó a mujeres para competir, esto es, en Aguascalientes, Durango y Quintana Roo.

De las seis Gubernaturas que se renovarán este año, cuatro están en manos del Partido Acción Nacional: Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, mientras que las dos restantes son gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional: Hidalgo y Oaxaca.

Una estupenda vitrina nacional e internacional la tiene el secretario de Relaciones Exteriores por las funciones inherentes a su encargo, más otras que el presidente del país le ha encargado. A la Cumbre de las Américas él asistirá, ya sea formando parte de la comitiva del Ejecutivo federal o bien en representación de éste.

El secretario de Gobernación, por su parte, cuenta con escaparate nacional, en virtud de que sus atribuciones tienen que ver con hacerse cargo de la política interna del país, es decir, es el segundo de a bordo de Andrés Manuel López Obrador.

La jefa de Gobierno está un poco restringida en su espectro territorial respecto con los otros dos aspirantes, aunque hay que resaltar que la Ciudad de México es el corazón político del país, la caja de resonancia, y que ello no le ha impedido salir de su esfera competencial para pasearse por diversos lugares de la república.

El coordinador de los senadores del MORENA posee una charola que le permite desplazarse por todo lo largo y ancho del territorio mexicano, puesto que su cargo en la cámara alta del Congreso de la Unión lo obtuvo por medio del principio de representación proporcional (plurinominal) cuya circunscripción es única a nivel nacional. Aunque en realidad los resultados de diversos estudios demoscópicos (encuestas) lo colocan en el último lugar de entre los cuatro, distante del tercero (Adán Augusto López Hernández) y más lejano todavía de los punteros: Marcelo Ebrard Casaubón y Claudia Sheinbaum Pardo. La carrera en el hipódromo del MORENA ya comenzó, esperemos cuál de los ejemplares tiene mayor resistencia y velocidad para llegar a la meta.

Sabia virtud de conocer el tiempo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil