DEL ANECDOTARIO POLÍTICO ¡Compadrito, yo creo que podemos ir por La Grande!

César Antonio Aguirre Noyola

Cronológicamente nos ubicamos en la etapa de la preparación dentro del Proceso Electoral Ordinario de Diputados Locales y de Ayuntamientos Municipales 2017-2018 (antes de las precampañas y campañas). El licenciado Jorge Sánchez Allec aspiraba convertirse en el candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia Municipal de Zihuatanejo de Azueta, mientras que mi compadre Darío Allec (Abel Darío Allec Salinas) pretendía buscar la candidatura a una regiduría a través del Partido Verde Ecologista de México.

El licenciado Jorge Sánchez había iniciado activamente en la política local a partir de que subsidió la campaña del licenciado Eric Fernández Ballesteros (q. e. p. d.) en el año de 2012; siguió activo de 2012 a 2015 desde el interior del Gobierno municipal por medio de varios espacios administrativos obtenidos producto de una negociación; En 2015 tuvo un intento de ser el abanderado del PRI a la presidencia municipal, pero fue frustrado por la imposición del licenciado Martín Medina Reyes; en ese mismo año se “disciplina” (condicionando su participación a través pactar algunas regidurías y de puestos directivos de la estructura gubernamental municipal) y decide apoyar al licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores, quien era el candidato a la Gubernatura del Estado por la coalición PRI-PVEM; el licenciado Martín Medina Reyes pierde la elección, no obstante el licenciado Héctor Astudillo se levantó con el triunfo, y éste último nombra al licenciado Jorge Sánchez como titular de al Dirección General y Administración del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (FIBAZI); entre el 2015 y el 2018 el licenciado Jorge Sánchez continúa invirtiendo recursos económicos, humanos y materiales para su proyecto político orientado a alcanzar la presidencia municipal (ya tenía en su poder el FIBAZI, algunos ediles y ciertas áreas directivas de la estructura de autoridades municipales (éstas últimas derivadas de un acuerdo hasta la fecha sospechoso con el presidente municipal que cubrió el período 2015-2018). La inyección de dinero por parte del licenciado Jorge Sánchez para ese tiempo era ya multimillonaria, y tal parecía que no tenía recato alguno en seguir la inversión para lograr su objetivo.

Un funcionario municipal extraído de las filas del Partido Verde Ecologista de México, cuyo nombre y cargo —aunque me metan cuchillo— no revelaré, apareció como mecenas de mi compadre Darío Allec, brindándole ayuda para que se fortaleciera socialmente en el municipio de Zihuatanejo de Azueta y se colocara en la posibilidad de alcanzar la regiduría que por muchos años —casi con una fe religiosa— había anhelado. El apoyo consistió en proveerle al principio una máquina retro excavadora para cuya operación (compra de combustible) por poco nos orilla a una colecta pública, pues a menudo funcionaba casi con el olor del diesel; un camión de volteo provisto de unas llantas que tenían más chipotes que la cabeza de un rebelde escolapio de primaria allá por la década de los setenta; una pipa que parecía una gran regadera y que cuando llegaba a su destino sólo contenía un diez por ciento del agua que la cabía; y algunos meses después hubo el ofrecimiento de un vactor (vehículo automotor provisto con un sistema de succión-presión principalmente usado para desazolvar redes de drenaje subterráneas). El préstamo del vactor se dio con toda la voluntad de ayudar, pero a decir verdad el equipo tiraba más estiércol que un grupo de personas concentradas en una plaza pública manifestándose en contra del Gobierno.

Yo me desempeñaba como representante propietario del Partido Verde Ecologista de México en los consejos 03 federal y 12 local, así como suplente en el 11 consejo local, los tres con asiento en la ciudad de Zihuatanejo.

Con todas las limitantes expuestas, nosotros seguíamos trabajando con la gente, llevando al frente a mi compadre Darío Allec. Cierto día, siendo aproximadamente las 04:00 a. m. (cuatro de la madrugada) recibí una llamada a mi teléfono celular. En la oscuridad de mi cuarto, y atraído por el tono escandaloso de mi móvil, magnificado por el silencio de la noche, desperté abruptamente y orienté la mirada hacia donde se escuchaba el sonido y resaltaba brillante la luz en la pantalla del aparato. Revisé quién me marcaba, y decía “Compa Darío” (así estaba registrado en mi lista de contactos mi compadre Darío Allec). Como era una situación atípica, sobre todo estimando el horario, supuse que algo urgente quería decirme, por lo que contesté de forma rápida. Del otro lado de la línea se encontraba efectivamente mi compadre Darío Allec, quien con una voz trasnochada e imbuida de sustancia etílica, primero me saludó, y después me externó lo siguiente: “Oye compadrito, pensándolo bien, si tenemos la manita de chango (se refería a la retro excavadora), el camión de volteo, la pipa, más el vactor que hace poco nos entregaron, yo pienso que no sólo podemos ir por la regiduría sino por La Grande, por la presidencia, y darle batalla a mi primo Jorge”. Creo que el comentario terminó de despertarme, y no queriendo yo entrar en detalles, le dije, “Compadrito, le parece si al rato lo platicamos”. Por un momento pensé que se trataba de una broma, pero después me di cuenta que sus palabras eran en serio. Estoy convencido que dentro de la política es aceptable apasionarse, pero es muy lamentable desubicarse. Simplemente… fue de risa.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

#Tinta Jurídica / Teletón en la Montaña y los caminos rurales, una realidad en Guerrero

Dr. Trinidad Zamacona López

“La justicia social debe de llegar a todas partes del país, no importando el color del partido que este en el poder”

Es una realidad el Teletón en la Montaña, y los caminos rurales, con ello comenzó la justicia social, antes habíamos titulado el artículo de que, detonar el desarrollo en la montaña de Guerrero, era hacer justicia social; esto en plena semana en que estaba cerca la consulta popular para ratificar que siguiera el Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, en el cargo que le había conferido el pueblo  de México, con más de 30 millones de votos.

En aquella ocasión el –Presidente– había anunciado que le iba a poder a Fernando Landeros, Presidente de la Fundación “Teletón” que el siguiente Centro de Rehabilitación Teletón (CRIT) se construyera en el Municipio de Tlapa de Comonfort, para que se beneficiaran los niños y niñas de esa región de la entidad sin necesidad de ir a la Ciudad de México, o al Estado de México, para la atención de esos menores que tanto necesitan de una consulta de especialidad.

Bueno pues ese día llegó, y el día viernes en Tlapa de Comonfort, municipio enclavado en la montaña, a quien se le conoce como el corazón de la Montaña, por ser el centro comercial más grande de todos los que se encuentran en esa región, pues ya va a tener su (CRIT) –López Obrador– firmó un convenio con la Fundación Teletón para construirlo en esa región, con su Presidente Fernando Landeros, en donde se informó que tendrá una inversión de 38.2 millones de pesos en la construcción, 18 millones en equipamiento y 17 millones en su operación; con ello se convierte en una realidad la promesa hecha en unos meses atrás en otra gira de trabajo.

Como testigo de honor estuvo la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, quien dijo que el Centro Teletón en la Montaña de Guerrero es una realidad con el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este Centro de Rehabilitación Teletón (CRIT) beneficiará a más de mil 850 familias, anunciaron en dicho evento, en el acto la mandataria reiteró  que Guerrero camina con los ideales y principios de la transformación, de la mano de un presidente de territorio y no de escritorio.

En la gira de trabajo –Lopez Obrador – y Salgado Pineda,  evalúan en la Montaña avances de programas y acciones de Desarrollo y Bienestar en Guerrero; en donde el mandatario anunció que todas las familias de Guerrero cuentan con, al menos, un programa federal, por lo que también presumió que la gente votará porque sigan los programas sociales que ha implementado su gobierno.

Salgado Pineda dijo en su discurso, “Tenemos al mejor presidente que ha tenido México, un presidente de territorio y no de escritorio”, la mandataria reafirmó su agradecimiento al Ejecutivo Federal por apoyar y respaldar a la entidad, empezando por quienes más lo necesitan en la Montaña de Guerrero, con programas sensibles a las necesidades sociales con acciones y apoyos para el Bienestar, como la construcción de caminos artesanales rurales y el CRIT Teletón en Tlapa de Comonfort.

Con respecto al progreso en la Montana, reconoció que “tenemos claro que muy pronto con acciones tan contundentes como la que hemos venido realizando en perfecta coordinación con la federación y los municipios vamos a sentar las bases para revertir esa tendencia histórica que ha lastimado con falta de oportunidades con rezago y desigualdad a nuestro querida Montaña de Guerrero”, por ello dijo que los caminos rurales generan progreso porque se construyen los accesos para cercar los servicios, pero adema se generan los empleos que la región necesita”

En la gira presidencial realizada en la Montaña, la Gobernadora  y el Presidente, sostuvieron una reunión de seguimiento con autoridades municipales de La Montaña y Costa Chica, beneficiados con el programa de Pavimentación de Caminos Rurales y Alimentadores, que tiene una inversión histórica de mil 85 millones de pesos, con un avance físico del 10 por ciento y un avance financiero del 30 por ciento, generando más de 6 mil 600 empleos con mano de obra local, ahí les reiteró el mandatario federal que estas obras son para que las hagan con mano de obra de la localidad para generar empleos.

Lo que anunció el mandatario federal en el mes de abril ahora es una realidad, y es muestra de que la coordinación de unir esfuerzos conjuntos entre los gobiernos federal, municipal y estatal, es la inversión histórica de más de mil millones de pesos para la construcción caminos artesanales rurales, así como la construcción de infraestructura de asistencia social, como el Centro de Rehabilitación e Inclusión Teletón en La Montaña, con lo que comienza la justicia social para esta región de la entidad.

El lugar en donde será construido el (CRIT) fue por la donación de un predio de casi 8 mil metros cuadros por parte del Ayuntamiento de Tlapa de Comonfort, que contará con especialistas para atender a niñas y niños con discapacidad.

El titular del poder ejecutivo, destacó que en la entidad se benefician a más de 25 mil jóvenes con la Beca Construyendo el Futuro, y hay 20 mil 799 estudiantes de licenciatura becados y más de 269 mil estudiantes de Educación Básica cuentan con una beca, además, 292 mil adultos mayores reciben su pensión y la pensión para niñas, niños y personas con discapacidad es universal con la aportación de casi 400 millones de pesos por el Gobierno de Salgado Pineda, por lo que la cuarta transformación va bien por los caminos del sur.

En la gira presidencial por los caminos artesanales, fueron recorridos y supervisados Salgado Pineda y López Obrador, los primeros kilómetros de caminos construidos en localidades de Tlacoapa, Iliatenco y Malinaltepec, los beneficiados son 23 municipios de la Montaña y Costa Chica, en donde se construirán  más  de 66 caminos rurales, que tienen una inversión histórica de mil 84 millones de pesos, beneficiando a más de 480 mil habitantes de 23 comunidades indígenas, con mayor conectividad, generando desarrollo y bienestar.

–López Obrador– se  sintió arropado por los habitantes de la Montaña de Guerrero, además de que recibió de manera reiterada de la mandataria estatal, se detuvieron en el transcurso de su traslado y como es costumbre saludó a los pobladores que le hacían peticiones y regalos de productos de la región.

Los caminos rurales son una realidad en una de las zonas con mayor rezago social, impulsando el desarrollo de la Montaña, lo que constató el –Presidente– pero además dijo que “seguirá apoyando a Guerrero con todos los programas del Bienestar de la mano de la gobernadora Evelyn Salgado, sin límite de apoyo con programas como el de adultos mayores, personas con discapacidad, sembrado vida, jóvenes construyendo el futuro, las becas y todos los apoyos que se aplican en la Montaña de Guerrero.

Pero además anunció que “Si hace falta vamos a ampliar todos los programas. El tiempo que nos falta lo vamos a utilizar a aplicar muy bien los programas y nos va a rendir. Agregó que los caminos artesanales que se iniciaron en Oaxaca, hoy se replican en la Montaña de Guerrero y serán concluidos, comunicando a los pueblos con el propósito de crear empleos en las comunidades, reactivando la economía local, el desarrollo y el bienestar.

En la gira, y en la reuniones de evolución se le informó que a la fecha, en Guerrero la construcción de esos caminos tienen un avance físico del 10 por ciento y financiero del 30 por ciento con las 66 obras de pavimentación iniciadas en los municipios de Acatepec, Alcozauca, Tlapa de Comonfort, Tlalixtlaquilla, Atlamajalcingo del Monte, Alpoyeca, Atlixtac, Copanatoyac, Coalác, Cochoapa El Grande, Huamuxtitlán, Iliatenco, Malinaltepec, Metlatonoc, Olinalá, Tlacoapa, Xalpatlahuác, Xochihuehuetlán, Zapititlán Tablas y de la Costa Chica, en San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y Xochistlahuaca.

La justicia social debe de llegar a todas partes del país, no importando el color del partido que este en el poder, la Montaña necesitaba que algún – Presidente–  la regresara a ver, hoy es una realidad, hoy se atiende para pagar la deuda histórica que se tiene con los habitantes de esa región, la mandataria así lo ha reiterado, que es tiempo de progresar en la región más abandonada desde hace muchas décadas.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“El dinero envenena cuando se tiene y mata de hambre cuando se carece de él”: Máximo Gorki

  • AMLO, de victimario a víctima
  • Desde el templete mañanero se lanza ira presidencial
  • Economía: inflación y hambruna juntos y de la mano
  • Refinería Dos Bocas multiplicó su costo: Bloomberg

Ciudad de México.- De no encontrarnos, como estamos, en un país bizarro, habría reacciones explicables. Una de ellas, la ira presidencial, la cual sería del todo sana al dirigirse directamente hacia, primero, los funcionarios en los cuales el Ejecutivo depositó su confianza, ahí sí ciegamente, y no le dan un solo resultado positivo generando una carga de críticas y desacreditaciones a su gobierno y a la pretendida 4T; después, la descarga de amenazas y calificativos la merecerían los integrantes de la delincuencia organizada a quienes, inclusive, podría reclamarles no tomaron en consideración les tendió un puente de comprensión al hablar de las causas por las cuales se convirtieron en maleantes, además de la permanente entrega de “abrazos, no balazos”. Sin embargo, la furia tuvo otro destino, la encaminó equivocadamente.

Tan exaltado se encontraba la mañana de ayer al hablar del asesinato de los padres jesuitas que se confundió y reventó en contra de los “críticos” y del gobierno de Chihuahua responsabilizándolo directamente por este hecho cuando, debe saberlo, la violencia ha estallado en todos los rincones del país.”Es un asunto muy polémico, se me hace muy ruín que se da un hecho muy lamentable y estos hipócritas lo primero que hacen es voltearnos a ver a nosotros y a mí, y si actuamos en estricto apego a la ley, esto no es un asunto del fuero común, tiene que ver con una responsabilidad del fuero local y no mencionan eso, no se cuestionan cuánto tiempo el mismo partido ha gobernado ese estado”.

Al parecer olvidó se encuentra el Papa Francisco, dentro de esos críticos y en el mismo tenor al cual se le agregan muchas interrogantes están dirigentes de organizaciones internacionales e, inclusive, de gobiernos ¿a ellos también va dirigido el calificativo de hipócritas? Pero, al tiempo de hablar del respeto a la ley -lo cual no se ha visto en su persona- los delitos del fuero común son lo mismo que los del fuero local, es decir, no tienen relación con los federales salvo en los casos de atracción por parte de la FGR. ¿Hay necesidad de politizar un crimen como el cometido? ¿A qué viene el señalamiento del gobierno panista en esa entidad? No conforme habla de las alianzas de los blanquiazules con Carlos Salinas de Gortari y señala la existencia de pruebas del apoyo de muchos gobernadores a grupos criminales.

Como era de esperarse usó para sí lo dicho por el máximo representante de la Iglesia Católica: “lamentando la situación de violencia en México pero al mismo tiempo subrayando que no es la violencia el camino para conseguir la paz”. La interpretación fue a modo para seguir justificando la frase, no estrategia de abrazos, no balazos, la cual seguirá manteniendo porque lo ocurrido dentro de todo el mandato del tabasqueño sigue siendo culpa de los de antes, del pasado, “es el fruto prohibido de una política de corrupción, de impunidad que se implementó desde los tiempos de Felipe Calderón”. De un momento a otro, el responsable de la seguridad de los mexicanos, quien obligadamente debe brindarla pues está inscrito en nuestra Carta Magna, sobre la cual prometió cumplir y hacerla cumplir, se hizo víctima. Apareció y se condujo como el atacado, el dañado, el agraviado, el del luto sin ser siquiera respetuoso con el catolicismo.

En el contexto de este caso, dijo estar extrañado porque “el asesino de los sacerdotes y el guía de turistas –El Chueco– era conocido por toda la comunidad y hasta patrocinaba a un equipo de béisbol”, acusó, inclusive, la posible protección de las autoridades al asesino lo cual “se está investigando a fondo”. Dada la forma en la cual se conducen los del Cártel de Sinaloa al cual pertenece El Chueco, es obvio, está claro, cuenta con la protección aludida por parte tanto del municipio, como de autoridades estatales y ni qué decir de las federales. Como al presidente le da por las conjeturas, hagamos lo mismo y preguntémonos ¿cómo le hicieron para dar tan rápido con los cuerpos de los sacerdotes? Igual pasó con la menor reportada como desaparecida.

Bastaron solamente unas horas para encontrar a la niña y un día después del reclamo de los cuerpos por parte de la comunidad jesuita y de Su Santidad Francisco, dan con ellos aún y cuando, detallado inclusive por su productor de cabecera Epigmenio Ibarra, estos sicarios se deshacen de pruebas y para ejemplificar este proceso están el pozolero y las fosas clandestinas. ¿A quien recurrieron para que se los entregaran? Seguramente tantas visitas a Badiraguato y las atenciones a las familias poderosas del Triángulo Dorado tiene su recompensa. Aunque nada difícil será ver aparecer el cadáver de El Chueco, porque líos de este tamaño, con esa dimensión, las organizaciones delictivas no las perdonan, menos aún cuando se cometen bajo el influjo del alcohol y los estupefacientes poniendo en jaque los grandes acuerdos.

Calderón, el acusado de fraude electoral, quien merece la venganza, es el más malo de la película y Peña Nieto, el expresidente bien portado cuando se efectuaron los comicios, no tiene ninguna vela en los entierros de los asesinados durante su mandato, superiores por cierto,  a los registrados por el panista. Así, mientras habla y habla de Genaro García Luna, brazo armado del michoacano, olvida mencionar al General Cienfuegos, brazo armado del mexiquense. Han pasado tres años y, si bien sería ilógico, absurdo, considerar podrían resolverse a fondo y de manera definitiva todos los puntos generadores de inseguridad, algo ya debería verse, por lo menos una acción sería merecedora de confiar en tener a mediano plazo el dominio de la autoridad sobre los grupos delincuenciales, la impunidad enterrada y el Estado de Derecho vigente y actuante.

OTRO JINETE DEL APOCALIPSIS

La inflación, la carestía y el hambre se cierne sobre la población más vulnerable del país. No han dado resultado los esfuerzos del gobierno federal y de grupos empresariales por frenarla con su pacto de buena voluntad. La inflación en la primera mitad de junio, siguió acelerándose, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En ese periodo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.49%, con lo que a tasa anual la inflación llegó a un nivel de 7.88 por ciento. Esto supuso una aceleración en el nivel de inflación, ya que en la segunda quincena de mayo, el aumento de precios a nivel nacional promedió 7.72 por ciento.

El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la U de G ha identificado una inflación superior a 8 por ciento hasta junio de 2022. Algunos productos con aumento son: el kilo de tortillas (de 15 a 22 pesos), el pan de caja (de 34.15 a 43.10 pesos), la calabacita (de 5.90 a 34.50 pesos), el huevo (de 36 a 43 pesos), el pollo entero (de 104 a 129 pesos), la carne de res  (de 178 a 209 pesos), el jitomate (de 22.50 a 34.40), el gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 754 pesos), y muchos más. “En una canasta básica indispensable de una familia de cuatro miembros (30 productos), se incluyen elementos como gel antibacterial y cuestiones de aseo personal y del hogar, con lo cual el precio alcanza 10 mil 576 pesos. Si a eso le agregamos servicios como el pago de la luz, agua, teléfono y renta, se necesitarían alrededor de 22 mil 182  pesos para tener todas estas condiciones de forma mensual”. ¿Es ese el monto del salario mínimo?

A lo anterior se agregan padecimientos crónicos, enfermedades cuya atención provoca gastos en medicamentos y consultas, lo cual puede elevar el presupuesto hasta los 38 mil 546 pesos. “Esto está dañando a la población, porque los precios impactan de forma tan absorbente y se tienen que destinar más ingresos salariales”. El problema de fondo para las familias mexicanas no es de abasto de productos, sino de ingresos porque cada día aumentan los precios, la gente que menos tiene resiente mayores dificultades para comprar. A pesar de los incrementos históricos al salario mínimo,  la distribución salarial en México se ha deteriorado con respecto a sus niveles previos a la pandemia, advierte un reporte de BBVA Research. A medida que el mercado laboral ha recuperado sus puestos perdidos por las afectaciones de la emergencia sanitaria, también han crecido los puestos de trabajo de baja remuneración.

DE LOS PASILLOS

Cuando solo falta una semana para la inauguración de la refinería de Dos Bocas, obra insignia de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Bloomberg reveló el encarecimiento del proyecto llevándolo al doble del presupuesto original, de 8 mil millones de dólares hasta 18 mil millones de dólares. El medio financiero reportó el valor de los contratos para obras de construcción hasta 2024 firmados por la Secretaría de Energía (Sener) de México sufrió un aumento de más de 14 mil millones de dólares en mayo. Es posible ronde el monto final entre los 16 mil y 18 mil millones de dólares. El reporte atribuye parte de los costos extras a la inflación, por lo cual no se descarta sigan en aumento en los siguientes meses.

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO –  “Pensé que como rector de la universidad eras una persona seria”

César Antonio Aguirre Noyola

 “Pensé que como rector de la universidad eras una persona seria”

El maestro Florentino Cruz Ramírez fue rector de nuestra alma máter guerrerense en el lapso 1999-2002. En el año 2001 asiste al auditorio “Lic. Norberto Flores Baños” de la Maestría en Derecho Público —el cual se incluye dentro del conjunto arquitectónico de la Facultad de Derecho— con el propósito de iniciar los trabajos del foro para la Transformación Universitaria que correspondía a la referida facultad. Era director de la institución, por segunda ocasión, el licenciado Emiliano Corona Solano, y yo me desempeñaba como su asistente.

El acto de inauguración terminó y acto seguido el rector se dispuso a retirarse del lugar. Ya afuera del recinto lo esperaban, para abordarlo, un grupo de docentes interinos adscritos a la misma institución educativa. El licenciado Marcelino Arizmendi Flores fue el portavoz del colectivo magisterial, dirigiéndose al maestro Florentino Cruz para decirle “Señor rector, los maestros interinos de esta facultad tenemos varias quincenas sin cobrar, ya acudimos al doctor Roberto Rodríguez Saldaña como delegado del sindicato y no nos resuelve; de igual  manera ya nos entrevistamos con el director Emiliano Corona y tampoco encontramos respuesta positiva a nuestra demanda”, planteamiento al que el rector de manera ligera contestó “Ya ven pues, Emiliano no sirve como director, vuélvanlo a apoyar”. Al terminar la conversación con el rector, el licenciado Marcelino Arizmendi orientó su andar hacia la dirección para ver al licenciado Emiliano, a quien le dijo “Oye líder, cuando le expusimos nuestro problema al rector, éste nos dijo que tu no sirves y, en tono irónico, que te volviéramos a apoyar”, entonces el licenciado Emiliano, aparentemente tranquilo, externó, “¡Ah!, así que eso dijo”, y eso fue todo. En cuanto el licenciado Marcelino se marchó, el licenciado Emiliano le dijo a su secretaria que lo comunicara a la rectoría para pedir que le registraran en la agenda una entrevista con el rector, lo cual consiguió sin problema para el día siguiente a las once de la mañana. Lo observé y pensé en que la cosa se iba poner interesante.

Al día siguiente, poco antes de las once de la mañana, y encontrándonos en la dirección, el licenciado Emiliano me ordenó “César, acompáñame a la rectoría”. Lo seguí, nos subimos al auto, se puso al volante, yo ocupé el asiento del copiloto, y nos fuimos a la rectoría. Cuando estábamos en la explanada del edificio que albergaba el gobierno central de la UAG, recorrimos la escalinata que conducía al siguiente piso donde se encontraba, entre otras, la oficina del rector. Llegamos a la recepción donde el licenciado Emiliano saludó, sin detenerse, a una guapa y joven señorita; más adelante, tras una puerta de cristal transparente se encontraba, controlando el acceso, el amigo Rogelio Hipólito Tacuba (Rogelio había sido asistente del director que había perdido la reelección en la Facultad de Derecho), quien al ver al licenciado Emiliano entreabrió la puerta, pero el director enojado le dijo, “Quítate pendejo”, y entró frenético. El rector estaba ocupado, pero alguien le avisó que el licenciado Emiliano aguardaba esperándolo, y a los pocos minutos salió platicando con una señora intendente de la Facultad de Filosofía y Letras, a la que atendía. Cuando el rector terminó de platicar con la trabajadora de la limpieza, le comentó al director, “Pásale Emiliano”, por supuesto que mi jefe me dio la señal de que lo siguiera. Me acuerdo que el rector se sentó en un elegante y cómodo sillón negro de piel sintética —dentro de su amplia y decorada oficina—, el licenciado Emiliano se colocó frente a él y yo me ubiqué a la izquierda de mi jefe. Entonces el maestro Florentino se dirige al licenciado Emiliano —señalándome al mismo tiempo con el dedo índice de la mano derecha— para preguntarle, “¿Y a éste lo dejamos aquí, o que se salga”, sin pensarlo el licenciado Emiliano le externó, “Él se queda porque viene conmigo, y porque es mi asistente”. Posteriormente el rector tomó la iniciativa de comenzar la charla, y le manifestó, “Ahora sí Emiliano, dime, en qué te puedo servir”. Casi esperando nada más ese preámbulo, el licenciado Emiliano empieza su verborrea, “Escucha bien, Florentino, pensé que como rector de la universidad eras una persona seria, porque una autoridad con tu investidura lucha por la unidad de sus representados, por la armonía, y se dirige siempre con respeto, pero en cambio me doy cuenta de que andas como verdulera en las escuelas creando conflictos en lugar de solucionarlos, y ese definitivamente no es tu trabajo; pero bueno, no vine a eso, vine a tratar el asunto de los maestros interinos”, el maestro Florentino Cruz soltó una fuerte carcajada —lógicamente producto de la impresión y de la perplejidad del acto— complementándola con las palabras, “¡Ah, que Emiliano!”. Después de eso le entraron al tema principal.

Lo que llama la atención de este relato consiste en que lo ordinario es ver que el director de una institución educativa dependiente de la universidad vaya y le rinda pleitesía o tienda a granjearse con el rector (por ser una autoridad superior), pero aquí se dio todo lo contrario. Así era el licenciado Emiliano, cuando lo denostaban o atacaban, le importaban un bledo la cortesía y las jerarquías.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Se requiere mucho ingenio para no naufragar en la popularidad”: Remy de Gourmont

  • AMLO: popular pero ineficaz
  • Sin resolver inseguridad, estancamiento económico y pobreza
  • Monreal: es momento de atender la vorágine de la violencia
  • Las reservas de Banxico disminuyen en más de 4 mil mdd

Ciudad de México, .- La falta de resultados de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador contrasta con su alta popularidad. Los especialistas no terminan de ponerse de acuerdo por este aparentemente contradictorio fenómeno. Algunos lo atribuyen al manejo de la propaganda, todos los días desde Palacio Nacional en las conferencias mañaneras, y al reparto de dinero a millones de personas a través de sus programas sociales de corte electorero, cuyo costo asciende este año a más de 447 mil millones de pesos, repartidos con criterios de refuerzo a la popularidad de los candidatos de Morena a cargos de elección popular. 

Pero los éxitos del gobierno de la auto denominada Cuarta Transformación no existen: la economía sigue estancada, México ya perdió dos lugares en el ranking mundial de las economías, el PIB per cápita retrocedió a niveles de hace 8 años; la ola de violencia sigue creciendo, las ejecuciones ya sobrepasaron la totalidad del régimen de Felipe Calderón; este se perfila para ser el sexenio más sangriento de la historia; el desarrollo social registra graves retrasos, sobre todo en materia de salud; la pobreza aumenta, millones de mexicanos caen en ella  y eso parece convenir al gobierno ampliando así el universo cautivo para sus programas electoreros.

Todos los datos duros señalan un gobierno fallido, pero la popularidad del tabasqueño no decae, al menos en los niveles que deberían ante el actual panorama nacional, pues más de la mitad de la población lo apoya, aunque reniegan de los resultados de su gobierno. En materia económica, la actividad del país bajo su ritmo de crecimiento en mayo, reveló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE),  realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta medición estima anticipadamente el desempeño económico antes de la publicación del índice general Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, y reportó un crecimiento de 1.3 por ciento en abril pasado.

El IOAE estima  hubo un crecimiento de 0.1 por ciento en mayo con respecto a abril el la actividad económica. Desde el arranque de la administración de López Obrador su impericia causó una contracción de la economía: en 2019 el PIB se contrajo 0.1 por ciento; en 2020, como efecto de la pandemia por Covid 19 y los errores cometidos por el gobierno federal en su atención, el PIB se precipitó -8.5 por ciento; en 2021, el rebote de la economía no logró resarcir las perdidas de los meses anteriores y avanzó sólo 4.8 por ciento; para este año, los especialistas coinciden en que el crecimiento del PIB no sobrepasará el 1.7 por ciento. Los datos en materia económica son pésimos y ahora añoran el crecimiento de 2% promedio alcanzado en los gobiernos neoliberales. Lo peor de todo es el crecimiento de la pobreza y la pobreza extrema en territorio nacional. La “economía moral” de AMLO provocó la caída de la inversión ante la incertidumbre política y legal de la 4T. No hay confianza en los inversionistas en este gobierno.

Por la incompetencia en el manejo de la economía nacional y la pandemia de Covid-19, el porcentaje de las personas en pobreza y pobreza extrema aumentaron. El plan de la administración de AMLO de recurrir a las transferencias directas de apoyos monetarios para las familias, estudiantes, personas adultas mayores y otros sectores en situación de vulnerabilidad para mejorar sus condiciones de vida se frustró con la pandemia del coronavirus. En México, la población en situación de pobreza aumentó de 2018 a 2020 de 51.9 millones a 55.7 millones, es decir pasó del 41.9% a 43.9%, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En tanto, la población en situación de pobreza extrema pasó de 7.0% a 8.5%, entre 2018 y 2020. Este cambio representa un aumento de 8.7 a 10.8 millones de personas. 2.1 millones más, indica Coneval.

Al cierre del año pasado, 40.3% de la población estaba en pobreza laboral, refiriéndose a quienes trabajando no obtienen ingresos para adquirir la canasta básica. En el primer trimestre de 2020 la población en esa misma situación era de 35.6% y en el primer trimestre de 2022 es de 38.8%, por lo tanto, los niveles de ingreso todavía son menores a los previstos al inicio de la pandemia. Además del estancamiento económico, los mexicanos resienten una alta inflación desde hace meses. Tras un largo periodo de incrementos en los productos de consumo popular, por fin el gobierno de AMLO intento hacerle frente y acordó el pasado 4 de mayo con la iniciativa privada un Paquete contra la Inflación y la Carestía (Paci), con lo que ambos sectores se comprometían a “estabilizar los precios de 24 productos de la canasta básica”.

Siete semanas después, el fracaso es total: los precios de varios de los productos básicos contenidos en esa lista no sólo no se estabilizaron, mucho menos bajaron, y lejos de eso, han seguido aumentando en detrimento de la capacidad adquisitiva de las familias, sobre todo de las de más bajos ingresos. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, alimentos como el jitomate saladet aumentó 42.4% pasó de 19.07 pesos el kilo a 27.15 pesos; la naranja subió 23.6% de 15.6 pesos el kilo a 19.32. El papel higiénico de cuatro rollos incrementó su precio de 30.29 a 34 pesos; y la papaya se elevó de 23.87 a 26.37 pesos el kilo, un incremento del 10.5 por ciento. Otros productos con alzas moderadas son aceite vegetal de canola, chile jalapeño, arroz de grano, atún, azúcar morena, bistec de res, huevo blanco, pan de caja, manzana y pollo entero. Todo ascendiendo hasta llegar a las nubes y desaparecer, porque el siguiente paso no referirá carestía sino escasez.

La inflación no se ha disparado más del 7.65% porque el gobierno de AMLO subsidia los precios de los combustibles. En México, la gasolina de bajo octanaje, conocida como Magna o regular, se incrementó en los últimos 12 meses 6.81 por ciento. En contraste, en Estados Unidos el incremento promedio de las gasolinas en el último año fue de 48.7 por ciento. La razón de este incremento diferenciado es el subsidio aplicado al combustible.  Considerando tanto el IEPS no cobrado, el IVA no generado y algunas transferencias,  se estima el monto del subsidio anual en unos 400 mil millones de pesos. De ese tamaño es el boquete a las finanzas públicas decretado por AMLO. En el ánimo de no generar opinión contraria, el tabasqueño sacrifica recursos necesarios para apoyar a los sectores de menores ingresos. Igual sucedió en el caso de la reforma fiscal. Si hubiera existido disposición para emprenderla, en lugar de “pobreza franciscana” tuvieran dignidad republicana en los servicios públicos.

Además de su inagotable narrativa en las conferencias mañaneras, con las cuales marca la agenda nacional, el presidente aumentó el presupuesto para los programas sociales, los cuales, de hecho, no han impactado en los niveles de pobreza. Hay casi 4 millones más de pobres en México; 15 millones de mexicanos con acceso a los servicios de salud pública al inicio de su gobierno, hoy ya no lo tienen. Los programas sociales no funcionan para erradicar la desigualdad porque eliminó otros que sí. Su política de salud fue tumbar el Seguro Popular y sustituirlo en un día por el Instituto de Salud para el Bienestar, el cual hasta la fecha sigue sin funcionar, en pocas palabras, ha sido un gran fracaso. El manejo de la pandemia de Covid-19 fue totalmente fallido: despreciaron el uso del cubrebocas y las pruebas, aseguraron, casi juraron, no era grave ni mortal el coronavirus y motivaron a la gente a seguir saliendo, pronosticando inicialmente morirían, si acaso, unas 6,000 personas. Con las evidencias científicas en la mano, la mayoría de los gobiernos rectificaron. El de México no. El costo de los errores en la materia llevó al registro de uno de los mayores excesos de mortalidad del mundo, casi 800 mil en total.

Lo mismo pasa en materia de seguridad. Su estrategia de hipermilitarizar el combate al crimen y al mismo tiempo ofrecer a los delincuentes “abrazos, no balazos” tiene a México sumido en un baño de sangre. Este sexenio se perfila para ser el más sangriento de la historia, y el presidente López Obrador sigue culpando al ex mandatario Felipe Calderón Hinojosa de esta situación. Los niveles de violencia siguen escalando en el país. Oficialmente, al gobierno federal debió reconocer ha sido en sus tres años y medio cuando el registro de homicidios dolosos alcanzan una cifra mayor a la reportada durante todo el sexenio del michoacano. Van 121 mil 555 homicidios en el tiempo de la 4T, contra 120 mil 463 en todo el gobierno de Calderón. Siete de los ocho meses más violentos en la historia de México, han sido durante el gobierno de López Obrador. Sin embargo, han mostrado una negativa total para corregir el rumbo en materia de seguridad, dejando entrever se espera sea un cártel quien gane la guerra y así se pacifique al país, con lo cual los mafiosos les estarán haciendo su trabajo.

Negar una y otra vez tener relaciones o acuerdos con el narco es obligado o ¿alguien pensará llegaría una aceptación de esta naturaleza en el templete? Tal vez y sólo tal vez, se aceptan estas relaciones cuando se está en calidad de testigo protegido y  en otras tierras, en EU, por ejemplo.

ATENDERAN SENADORES VORAGINE DE LA VIOLENCIA

 “Es momento de reflexionar en el Congreso y de revisar, con toda seriedad, el plan de seguridad en el que los senadores tenemos la obligación constitucional de hacerlo” sostiene el presidente de la Jucopo, tras expresar sus condolencias por el asesinato en Chihuahua de los sacerdotes jesuitas: “enviamos nuestro acompañamiento de dolor a la comunidad católica, de la cual soy parte, por el cobarde asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos, conocido como el Padre Gallo; y César Joaquín Mora Salazar; tragedia acaecida al interior del Templo, en una comunidad perteneciente al municipio Cerocahui, Chihuahua”.

Ricardo Monreal exigió a las autoridades del estado de Chihuahua y a las fiscalías la urgente y rápida aclaración de: “estos cobardes asesinatos, y de todos los que están ocurriendo en el país; y la detención de los responsables que están, por cierto, en este caso, plenamente identificados”. Lamentó nos encontremos en esta vorágine de violencia en el país, la cual no ha sido detenida, contemplando después de varias décadas el avance del crimen organizado en territorios completos del país. “Es momento de reflexionar en el Congreso y de revisar, con toda seriedad, el plan de seguridad en el que los senadores tenemos la obligación constitucional de hacerlo”. Considera el zacatecano es el momento de abordarlo sin tabúes, sin ideologías, sin intereses partidistas y sin actitudes egoístas. “Es momento de reflexión para el país”.

DE LOS PASILLOS

El Banco de México reportó que las reservas internacionales presentaron una disminución acumulada, respecto al cierre de 2021, de 4 mil 205 millones de dólares. Con esto, el saldo de las reservas fue de 198 mil 184 millones de dólares luego de disminuir por 548 millones durante la semana pasada, con lo que hiló tres periodos a la baja, y se ubica a 7 mil 365 millones de su máximo histórico registrado el 3 de septiembre de 2021. Además, debido a que se prevén aumentos de tasas de interés en adelante, es casi un hecho  se mantendrá la desacumulación de reservas por el cambio de valuación, advirtió el subgobernador Jonathan  Heath.

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO

César Antonio Aguirre Noyola

“Compruébame que te debo 200 pesos; y tú compruébame que soy corrupto”

En el mes de diciembre del año de 1999 el licenciado Emiliano Corona Solano (q.e.p.d.) me designó como su asistente. Por segunda vez él ocupaba el cargo de director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, en esa ocasión para cubrir el trienio 1999-2002. Durante la campaña política se había enfrentado al licenciado Francisco Guerrero Flores, quien decidió competir a través de la figura de la reelección inmediata. Fue una contienda plagada de euforia, amenazas y confrontaciones entre los y las votantes. Las estrategias para llevar sufragios a las urnas iban desde el regalo de calificaciones o la presión de no aprobar la materia, instrumentadas por los catedráticos hacia los alumnos; pasando por el otorgamiento de injustificadas categorías superiores en la nómina para el personal académico y administrativo, proveniente de funcionarios incrustados en la rectoría; hasta llegar al ofrecimiento de ciertos privilegios a los empleados de intendencia. Era realmente una romería, una pachanga… un espectáculo.

En ese año (1999) concluía yo mi cargo en la Comisión Ejecutiva del Consejo Directivo de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense, además de la Licenciatura en Derecho. No obstante lo anterior, la ascendencia sobre una importante cantidad de estudiantes era evidente, en virtud de que como integrante de la corriente política universitaria llamada Acción Revolucionaria, había gestionado varias cosas para las y los jóvenes, amén de coordinar algunas casas del estudiante afiliadas a dicha organización, donde la mayoría de los moradores estaban matriculados en la Facultad de Derecho.

El licenciado Emiliano Corona me invita a participar en su proyecto rumbo a la dirección de la institución, y yo acepto. Comencé a organizar, primero a las compañeras y a los compañeros de algunas casas del estudiante, y después a otras personas con las que yo tenía amistad o compromiso político. Es inolvidable para mí, al final del cómputo de la elección, que la Comisión Electoral haya determinado que se trataba de una elección cerrada: la diferencia fueron 99 sufragios a favor del licenciado Emiliano Corona.

El maestro Emiliano Corona había impulsado tres años atrás al licenciado Francisco Guerrero Flores para que lo nombraran director de la referida Facultad de Derecho, pero éste último, incumpliendo el pacto de postular de común acuerdo a quien lo sucedería, decidió inscribirse para contender por un periodo consecutivo adicional, situación en la que no estuvo de acuerdo el maestro Emiliano, determinando enfrentarlo en el proceso electivo.

Corría el año 2001, el rector en turno, maestro Florentino Cruz Ramírez, acudió al auditorio “Lic. Norberto Flores Baños” de la Maestría en Derecho Público —edificio próximo al área destinada para los directivos de la Facultad de Derecho— con la finalidad de inaugurar el foro para la Transformación Universitaria que correspondía a la mencionada facultad. Se llevó a cabo el acto protocolario de inicio de los trabajos, y cuando el rector sale del recinto, es abordado por un grupo de personas, compuesto por estudiantes, docentes y directivos allí presentes.

El director Emiliano Corona  acompañaba al rector hacia donde se ubicaba su vehículo automotor, junto al cual se encontraba su chofer, presto como un miembro de la Guarda Suiza. Iban caminando e intercambiando algunas palabras, cuando de repente el doctor Felipe Cuevas Molina —catedrático de la misma institución educativa— se dirigió al maestro Florentino Cruz para manifestarle “Señor rector, Emiliano es el principal promotor de la corrupción en este centro escolar, haga algo por favor, porque Emiliano es un corrupto”, el maestro Emiliano, tras acusar recibo de la protesta airada del doctor Felipe Cuevas, ni tardo ni perezoso, y poniendo de relieve su habilidad mental y su capacidad de reacción le dijo, “Felipe, guarda silencio, porque a ti te presté 200 pesos hace dos años, y es la fecha en que no me los pagas”, dicho esto, prosiguió su andar hasta dejar al rector en su auto. El doctor Felipe se quedó como energúmeno en el pasillo, esperando el regreso del maestro Emiliano, pero éste último, muy astuto, se vino con una nutrida comitiva de jóvenes e ingresó de prisa a la dirección. A los pocos segundos llegó el doctor Felipe y se detuvo bajo el marco de la puerta —que permanecía abierta por la multitud de jóvenes— y en voz alta expresó “Emiliano, vengo a que me digas cuándo te pedí prestado dinero, quiero que me compruebes cuando me prestaste los 200 pesos”, el maestro Emiliano —sentado en su sillón ejecutivo y sin alterarse— le manifestó “A ver Felipe, y tú compruébame que yo soy corrupto”. El maestro Emiliano mantuvo reiteradamente su postura, y al doctor Felipe no le quedó más que resignarse y marcharse. Concluyo en que el director se la sacó de chistera.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Ante una lista de candidatos se piensa que, felizmente, sólo puede ser elegido uno”: Noel Clarasó

Ciudad de México.- Muy de acuerdo y cumpliendo las instrucciones presidenciales, Mario Delgado hizo formalmente oficial el método de selección del candidato de Morena, el cual se realizará a través de dos encuestas y no hay de otra. Habrá un primer sondeo para inscribir y seleccionar solamente a quienes se sientan capacitados y capaces de darle continuidad al proyecto o a los proyectos de López Obrador. Será de aproximadamente un año todo este proceso y, aquellos cuya obtención de votos sea mayor, pasarán a la siguiente, la de los “finalistas” y, de ahí, como en cualquier evento deportivo saldrá el campeón. La “corcholata” que más aplauda será, a no dudar, la ganadora y tendrá como gran premio la entrega de la conducción de un país en ruinas.

A cada paso, con anuncios y determinaciones hechas públicas a través del disque líder nacional de Morena, se presenta en todo su esplendor una realidad inocultable: sólo la voluntad, la selección, el dedazo -como sucedió en la etapa de mayor poder priísta- del presidente López Obrador contará y, por ahora, sin ningún rubor y mucho menos respeto para la investidura presidencial y para los ciudadanos presenta tres candidatos a quienes denomina “corcholatas”, mote con el cual, habiendo obtenido el triunfo electoral, habrán de transitar en el máximo cargo político tanto Ebrard como la Sheinbaum o el “paisa” Lopez. O ¿seremos nosotros quienes vamos a padecer seis años de corcholatazos?

Porque dadas las condiciones políticas del país todo parece indicar será el candidato de Morena el triunfador en los próximos comicios presidenciales, a menos suceda algo extraordinario. Tal previsión surge de algunas consideraciones porque se trata no sólo del dominio del partido del tabasqueño presente en prácticamente en todo el territorio nacional; influye siga manteniendo un estricto control de los presupuestos federal y estatales, y por la distribución de dinero entregado directamente a un considerable grupo poblacional formandose así el ejército electoral del mandatario.

Es así como se prevé los mexicanos tengamos otros seis años de vigencia del régimen de la auto denominada Cuarta Transformación con todas las ventajas generadas para dos sectores sociales: el de las mayores necesidades por carecer de todo y el de los gigantes empresarios de siempre: los de contratos de obras, de bienes y servicios, con aquellos con quienes están creando otra camada de nuevos ricos, logrando seguir asegurando el patrimonio de sus siguientes cuatro o cinco generaciones. Las desventajas logran la igualdad al convertir la jodidez en un estándar de vida, entre muchos otros factores causantes de incertidumbre, inseguridad, miedo.

 Esa perspectiva se alimenta por no contar con una verdadera oposición a la administración de AMLO, pues los partidos políticos de la alianza Va por México están no sólo desarticulados sino también con liderazgos altamente cuestionados, considerándose en las organizaciones integrantes la inminente, urgente salida tanto de Alejandro “Alito” Moreno en el PRI como de Marko Cortés en el PAN. El PRD a estas alturas es sólo un membrete. Así, ocupados en arreglar sus asuntos internos poco o nada ofrecen como alternativa a la ciudadanía. Están vetados para hablar de responsabilidades, para criticar a las “corcholatas” en campaña, a esos funcionarios a quienes se les paga por trabajar, por cumplir con las tareas encomendadas, no para andarse promoviendo y gastándose el dinero del erario. Y ¿si no es de esas arcas, entonces de cuáles sale todo lo gastado?

Los métodos de selección de Morena surgidos después del fracaso y las críticas a la famosa “tómbola”, son tres: el de las encuestas, el de la insaculación mediante sorteo y la elección en asambleas por voto mayoritario. En el tricolor, en los tiempos de gran desempeño de López Obrador, al tercero se le llama “asamblea de delegados”. Ni los procesos del tabasqueño en tono tricolor ni los moraditos han logrado estar exentos de opacidad, verse libres de señalamientos sobre su manipulación y la generación inmediata es de incertidumbre y abandono de las filas. El servicio de todos estos entramados culmina en el disfraz del gran “dedo” utilizado en los regímenes priístas y el cual ha sido adoptado, arropado, decorado con el gran cinismo de la 4T.

Siguen los morenos y el propio Ejecutivo federal sin aprender de las experiencias del pasado. El metodito seleccionado sin duda, causará problemas y fracturas al interior de Morena. Los ejemplos sobran: en 2017, cuando se dirimía la candidatura al gobierno de la Ciudad de México entre Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Mario Delgado, se implementó una opaca encuesta de la cual a los aspirantes no se les informó sobre la metodología y mucho menos conocieron con anticipación cómo se diseño ni quién la aplicó. Totalmente en lo oscurito definieron la candidatura de Claudia Sheinbaum, ahí aplicaron un clásico “dedazo”, cuya orden salió de la oficina instalada en la calle San Luis Potosí dentro de la colonia Roma. A Mario Delgado, en ese momento representante del equipo de Ebrard, ya le estaban preparando la consolación; Martí Batrés declinó en favor de su nueva jefa y Monreal terminó por aceptar la pluri senatorial y el liderazgo de los morenistas en esa Cámara. El primer gancho al hígado lanzado por el zacatecano llegó hasta Palacio Nacional al obtener, por acuerdos en directo, llevando a cabo prolongadas sesiones de cabildeo, la presidencia de la Jucopo. Se desdibujó en esos momentos la fractura. ¿Será lo mismo ahora?

Los problemas internos y asomos de ruptura  por la utilización del método de encuestas también se presentaron en sucesivos procesos electorales: en los comicios de 2021, cuando se renovaron 15 gubernaturas, y en los de 2022, con cambios en los gobiernos de otros seis estados. Ante los conflictos, Morena clasificó como reservada la información metodológica de sus encuestas y decidió ocultar los contratos supuestamente suscritos con casas encuestadoras, para tapar el hecho de estar aplicando, simple y sencillamente, el clásico “dedazo”, hoy a la tabasqueña.

Violar las leyes electorales al realizar actos anticipados de campaña, al no rendir cuentas sobre lo gastado en anuncios para promover consultas populares, como la llevada a cabo para la revocación, o ratificación, o para levantar el ego presidencial, al ausentarse de sus labores aún a sabiendas de ser extremadamente importantes los cargos asignados, es ya una constante presente lo mismo en el templete mañanero que en las plazas públicas. A los aspirantes a suceder al tabasqueño conocidos como las corcholatas, se les entrega un alto sueldo, se les dejan las manos sueltas,  se les pagan vestidos, zapatos, sustento, gastos extraordinarios, de viaje, se les premia económicamente, reciben compensaciones pero ¿quién les da para sus chicles, para la promoción, con quienes están haciendo un equipo paralelo al impuesto oficialmente? ¿Estas campañas le recuerdan las de 18 años y le reviven preguntas sobre las alianzas con las cuales se originó la frase “abrazos no balazos”?

Si según lo dicho por Mario Delgado en la primera etapa pueden inscribirse los morenistas, todos aquellos dispuestos a prolongar el proyecto lopezobradorista ¿por qué son tan insistentes en eliminar a Ricardo Monreal, coordinador de los senadores morenistas?. El zacatecano marca su línea y concluye: “Para mí la encuesta que realiza y levanta el partido carece de transparencia, de profesionalismo, de equidad, y sobre todo que no es confiable a los ojos de nadie. No es un método democrático”. Monreal también avizora un escenario de ruptura si no se corrige la manera como Morena resuelve las encuestas: “No creo que aguante este ejercicio. Va a haber problemas serios si no buscamos un mecanismo distinto. Hablamos de la candidatura presidencial, y yo creo es tan importante que se juega el futuro del país”.

Los problemas y rupturas internas se han presentado en Morena por la manipulación de las encuestas: el senador morenista José Narro Céspedes fue aspirante a la candidatura al gobierno de Zacatecas. Tras el levantamiento de una cuestionada encuesta fue asignada a David Monreal en el marco de las elecciones de 2021 y de nada valieron las inconformidades de Narro ante los órganos internos de Morena. En Colima, la diputada Claudia Yáñez renunció a Morena tras la designación de Indira Vizcaíno como candidata al gobierno. Yáñez acusó “intereses oscuros y acuerdos cupulares” en esa selección. En Chihuahua, el senador Cruz Pérez Cuellar, aspirante al gobierno acusó a Gabriel García –ex coordinador general de Programas para el Desarrollo- de influir en el levantamiento de encuestas, utilizar indebidamente el padrón de beneficiarios de programas sociales y “cucharear” los ejercicios. Morena perdió esa entidad.

En Guerrero, la senadora Nestora Salgado acusó que la dirigencia nunca mostró a los aspirantes a la candidatura las encuestas respaldando la decisión de asignar la candidatura a Félix Salgado Macedonio, antes de serle retirada para posteriormente, sin el menor recato,  postular a su hija, Evelyn Salgado. También en el proceso electoral de este año, tres aspirantes volvieron a reclamar una presunta manipulación de las encuestas por parte de la dirigencia  encabezada por Mario Delgado: el senador José Ramón Enríquez Herrera, la senadora Susana Harp y la ex alcaldesa de Reynosa, Maki Ortiz, aspirantes a las candidaturas al gobierno de Durango, Oaxaca y Tamaulipas, respectivamente. Enríquez Herrera calificó el proceso interno de selección como un fraude, una imposición, un “dedazo” y una puesta en escena. Durango lo perdió Morena.

DE LOS PASILLOS

Hasta en los números oficiales ofrecidos en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador se confirma México resiente el sexenio más sangriento de su historia. De acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) los 120 mil 463 homicidios registrados en el sexenio del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) ya fueron rebasados en el mes de mayo. Hasta abril, el gobierno de Morena acumulaba 118 mil 732 víctimas de homicidio y feminicidio. Con las 2,823 registradas en mayo, se llegó a más de 121 mil 555, enfilandose a las 156 mil 385 contabilizadas durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto. “Por el lado cuantitativo, los datos confirman que México atraviesa por los tiempos más violentos de la historia contemporánea, que estamos estancados en la violencia letal y que de continuar esta tendencia este será el periodo sexenal más violento de la historia del país”, advirtió Ricardo Márquez Blas, autor del libro “México: Seguridad, violencia y futuro en crisis”.

Auditorías al Cobach y los despidos injustificados

Trinidad Zamacona López

“En la política no puedes invitar al dialogo sin ofrecer nada, la lucha da frutos cuando los gobernantes son sensibles a los reclamos de una sociedad habida de justicia”

El error de quien encabeza la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, al practicar las auditorías al ente fiscalizable Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero.

Decir que se despidió a los trabajadores porque así se le pedio por parte del ente fiscalizador es un error, es como tirar la piedra y esconder la mano, le diremos porque.

Todos los organismos públicos descentralizados se rigen por una Ley de entidades paraestatales del Estado de Guerrero, y en cada organismo el Presidente del Consejo de Administración es el titular del Poder Ejecutivo en turno en este caso la Gobernadora es la Presidente del Consejo, y de ahí cada uno de ellos se clasifica en las ramas por ejemplo en el sector educativo es el Secretario el que encabeza dicho ramo en materia educativa, es decir todos los organismos que tienen que ver con lo educativo, como es Bachilleres, Conalep, Cecyteg, las Universidades Tecnológicas de las regiones, las Universidades Politécnicas, quien es el cabeza de sector es el Secretario de Educación, por ello es que siempre va a encabezar las sesiones ordinarias o extraordinarias de estos, e incluso cuando presenten su estados financieros.

Por ello es que estos se deben dedicar a lo educativo, sin embargo cada uno de ellos reciben recursos financieros, tanto de la federación y del Estado, para que se ocupen de cada uno de los programas o subsistemas educativos que existen en el país.

De ahí que todos los recursos son fiscalizables en todos estos organismos, y el órgano encargado de realizaros son de la siguiente manera, la Auditoría Superior del Estado, la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, la Auditoría Superior de la Federación, y por otra parte tenemos a la Secretaría de la Función Publica Federal que es la que se encarga de vigilar el cumplimiento por parte de las dependencias y entidades de la Administración Publica Federal, de las disposiciones en materia de planeación, presupuestación, ingresos, financiamiento, inversión, deuda, patrimonio, fondos y valores, por lo que también emite lineamientos, observaciones y requerimientos en la materia respectiva, todo ello para fiscalizar los recursos públicos, en caso de tener observaciones antes de posar a la sanción más grave que es la inhabilitación, tiene o le dan al servidor público o al ex servidor público, el tiempo que marca la ley para solventarlo, de lo contrario es necesario que pasar a la materia penal para que el Estado imponga la pena que corresponda en cada caso concreto.

Las sanciones en materia administrativa, son; amonestación, privada o pública, suspensión del empleo, cargo o comisión por un periodo de acuerdo a la falta administrativa, multa, arresto hasta por 36 horas, o la inhabilitación de 5, hasta diez años para ejercer algunos de los cargos, empleo o comisión. Esto hablando del derecho administrativo.

Por otro lado tenemos los delitos en los que pueden incurrir los servidores públicos, por ello tenemos; tráfico de influencias, abuso de autoridad, cohecho, coalición de servidores públicos, peculado, uso indebido de atribuciones, cohecho a servidores extranjeros, hablando en materia penal. Aquí también va a depender el delito cometido.

En ese sentido el Colegio de Bachilleres, no puede justificar que despido a una cantidad de trabajadores porque se lo pidió la Secretaria de Contraloría y Transparencia Gubernamental, esa no es una causal de recisión de las relaciones laborales. 

Lo correcto debió ser que, después de tener el resultado de la auditoría se hiciera o realizara un procedimiento administrativo con la Contraloría Interna del organismo en donde a los trabajadores se les diera el derecho de audiencia, para no violentar las garantías al debido proceso. Si la resolución resultare que el patrón tiene la razón con esa resolución se le da aviso al trabajador, y a la autoridad laboral (Junta Local de Conciliación y Arbitraje o bien el Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Guerrero) en donde se le comunica que al trabajador se le encontró responsable de la falta administrativa y que se le rescinde la relación laboral sin responsabilidad para la patronal.

El trabajador una vez oído y vencido en juicio, podrá agotar todos los recursos a su alcance incluido el medio de control constitucional como es el amparo, para poder combatir la resolución en donde le dan por terminada la relación laboral.

Con esto podríamos decir que se cumplen las garantías al debido proceso, hacia el gobernado y que tiene derecho en los procesos judiciales en México.

En ese sentido podríamos decir que la definición del Doctor Fix Zamudio, “El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.”

Sigue argumentando del jurista Fix Zamudio, “Como he indicado, las garantías procesales no son más que la traducción en reglas jurídicas de elementales criterios epistémicos de verificación y refutación empírica, es decir, de criterios o reglas de la inducción empírica: la carga de la prueba de la hipótesis acusatoria no es otra cosa que la carga de producir confirmaciones empíricas que permitan aceptarla como verdadera; la comunicación al imputado en forma clara y precisa de los hechos que se le atribuyen y el derecho de la defensa al contradictorio, no son más que el sometimiento a prueba de la misma hipótesis acusatoria mediante su exposición a las confutaciones y a las contrapruebas producidas por la defensa; y, en fin, la imparcialidad del juez respecto a las partes en conflicto, la publicidad y la oralidad del rito procesal, la obligación de motivar todas las resoluciones judiciales y la pluralidad de grados de la jurisdicción, no son otra cosa que reglas que aseguran la honestidad intelectual del juez y del fiscal, su independencia de juicio y los controles sobre sus eventuales errores y abusos”.

Por ello es que, si esas mínimas garantías no las tuvieron los trabajadores del Colegio de Bachilleres, el despido es injustificado, aunque la auditoria digo todo lo contrario, los trabajadores no fueron oídos, ni vencidos en juicio.

Por ello tienen dos opciones, si quieren regresar tendrán que pedir en su demanda la reinstalación en su centro de trabajo, en las mismas condiciones en las que las venían haciendo hasta antes de ser despedidos.

También tienen derecho, si el patrón ya nos los quiere en el centro de trabajo, liquidarlos conforme a la Ley Federal del Trabajo, o bien en lo que establezca el Contrato Colectivo de Trabajo.

Por ello por más justificada que esta la determinación que tenga la junta directiva, y que argumente que solo acató la determinación de la auditoría practicada al organismos, lo cierto es que el proceso de separación está muy mal, lo que va a traer como consecuencia que pierdan los juicios laborales ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

La Gobernadora fue claro que se revisara caso por caso, pero los titulares no están interpretando bien esa instrucción, lo que los traen peloteando en las dependencias, lo va a traer que se vuelvan a movilizar ante la incompetencia de estos funcionarios que no están a la altura de las circunstancias. 

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La violencia sólo puede ser disimulada por la mentira y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia”: Aleksandr Solzhenitsyn

  • O detienen la violencia o nos hundimos
  • EU lanza alerta de inseguridad en 30 estados
  • Más de un millón de migrantes han cruzado el país

Ciudad de Méxic.- La inseguridad pública en el país es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las economías regionales, alertó el Banco de México. De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales enero-marzo 2022, del banco central, la ola de violencia junto con la inflación, son los principales factores limitantes de la reactivación tras el impacto de la pandemia. La economía mexicana reciente las alertas de viaje por la inseguridad, particularmente del gobierno de Estados Unidos; el aumento en las primas de seguro por robo de mercancías en las carreteras, cancelaciones de rutas y desconfianza de turistas, así como la contratación de elementos de seguridad. Las empresas más afectadas son las pequeñas y medianas, pues se trata de las organizaciones generadoras de un número mayor de empleos.

Los índices de violencia en territorio mexicano levantaron alarma en Estados Unidos. El Congreso estadounidense, luego de lanzar severas críticas a la estrategia “abrazos, no balazos” de López Obrador, coincidieron con  el Departamento de Estado afirmando sólo Campeche y Yucatán son estados seguros, por lo cual lanzaron alerta de viaje para el resto del país. El gobierno de Joe Biden recomendó a sus ciudadanos eviten visitar Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, debido a la delincuencia y el riesgo de sufrir un secuestro, pues la situación es crítica. Para 11 entidades más como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sonora y Zacatecas, recomendó a sus compatriotas “reconsiderar” su viaje, pues denunció existe un alto riesgo de secuestro o ser víctima de la delincuencia.

Además, advirtió a los ciudadanos estadounidenses deben tener mayor precaución si pretenden viajar a Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Ciudad de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala o Veracruz. Reiteraron la ubicación de solamente dos entidades, Campeche y Yucatán, bajo la consideración de ser seguras, según la información del Departamento de Estado de EU. En México los delitos por los cuales deben temer quienes lo visitan son muy violentos, estan extendidos y son muy comunes. Resaltan la capacidad limitada con la cual cuentan para atender de emergencia a sus ciudadanos, sobre todo en áreas fuera de las capitales estatales o de las principales ciudades..

La violencia y la impunidad van de la mano en México y se exhiben todos los días. En las últimas horas, agentes de la Policía estatal de Michoacán, en coordinación con la Fiscalía y elementos forenses trabajan en la inhumación de restos humanos  de una fosca clandestina. Ciudadanos reportaron la presencia de una camioneta de la cual descendieron hombres armados, quienes sepultaron un cuerpo en las faldas de un cerro, en la comunidad de El Negrito, en el municipio de Villamar. Al inspeccionar la zona, los policías encontraron tres cuerpos completos en estado de descomposición y seis osamentas. Las autoridades presumen la existencia de más cuerpos sepultados de manera clandestina.

En la capital del país, en el corazón del barrio bravo de Tepito, se desató un tiroteo dejando como saldo un muerto y un lesionado en las inmediaciones de la colonia Morelos, en la alcaldía Cuauhtémoc. Dos sujetos parados frente a un local de motocicletas ubicado en Tenochtitlán, entre Fray Bartolomé de las Casas y Matamoros, fueron atacados a manera directa por criminales armados. Los atacantes huyeron y hasta el momento no hay detenidos por este hecho.

La ola de homicidios sigue y acumula más de 123 mil a la fecha. El gobierno de AMLO es enfila a ser el más sangriento de la historia de México.

VIOLENCIA OBSTACULIZA ECONOMÍA

También el informe del Banxico muestra que un deterioro en las condiciones de seguridad pública podría limitar la recuperación de los estados, particularmente de aquellos especializados en actividades más sensibles a cambios en la percepción de inseguridad, como el turismo. También destaca la necesidad de combatir este problema, fortaleciendo el marco institucional y brindando mayor certeza jurídica a la inversión. Con ello, se contribuirá a mitigar presiones inflacionarias provenientes de los sectores limitados en su capacidad productiva. Las pequeñas y medianas empresas tienden a desaparecer por el pago de derecho de piso y las extorsiones. Otro efecto de la inseguridad se refleja en las decisiones de inversión nacional y extranjera, al valorar este elemento para traer sus capitales. Una vertiente más es el impacto en la vida cotidiana de las personas para elegir en dónde vivir o trabajar, dependiendo del nivel de seguridad, como parte del Estado de Derecho, según lo analizan en el semáforo económico elaborado por el Banco de México.

A lo largo de todo el territorio nacional se resiente la ola de inseguridad y se ha convertido en uno de los desafíos a enfrentar por los directivos regionales de empresas productoras y distribuidoras, la mayoría de ellos derivados del contexto internacional adverso con los cuellos de botella para el suministro de materias primas por los estragos de la pandemia y la guerra en Ucrania. La preocupación principal de los empresarios es cómo enfrentar un entorno tan complejo derivado de la pandemia de Covid-19 y el conflicto bélico en Europa, que han encarecido todos sus insumos. Alejandrina Salcedo Cisneros, directora de Análisis sobre Precios, Economía Regional e Información de Banxico, señaló: “Los empresarios esperan que el crecimiento económico en México continúe, que la recuperación, luego del choque de la pandemia, siga y esto es congruente con los pronósticos del Banxico de un crecimiento de la actividad productiva, a pesar de todos los retos que enfrentamos, los empresarios prevén que continúe la recuperación”.

Durante la presentación del “Reporte sobre las Economías Regionales, enero-marzo 2022”, Salcedo se refirió a los riesgos a la baja para el crecimiento de México señalados por los empresarios,  causando deterioro en los indicadores de seguridad pública, provocando persista la inflación en niveles elevados y continúe la incertidumbre interna afectando la inversión. En este sentido, destacó es necesario generar una mayor certidumbre para las empresas, así como continuar fortaleciendo el Estado de Derecho y la seguridad pública en todas las regiones. El documento muestra cada zona del país soportando algún tipo de inseguridad. En las cuatro regiones, el turismo resintió la limitación de arribo de turistas por las alertas de viajes emitidas por el gobierno de Estados Unidos para que sus ciudadanos reconsideren viajar a México. En la región centro, directivos de la industria alimentaria mencionaron como factores negativos los mayores costos operativos y la inseguridad pública para distribuir sus productos vía terrestre. Además, la inseguridad en las carreteras provocó demoras en la entrega de mercancías y, en consecuencia, menores ventas en el sur. La región centro-norte presentó un mayor gasto para la contratación de seguridad privada para los hoteles y aumentar las unidades de transporte privado para los huéspedes. En Guanajuato, las compañías de transporte registraron aumentos en sus primas de seguro, cancelación de rutas e incrementos en el costo de los insumos importados, como son los combustibles, aceites y lubricantes, los cuales se encarecieron aún más desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Sobre el alza de inflación, Salcedo señaló el banco central estima  continuarán las presiones debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, sobre todo en los mercados de materias primas, en particular granos y energéticos, y de algunos insumos como los fertilizantes. Como motores externos, los empresarios consultados por Banxico esperan continúe la recuperación económica de Estados Unidos “impulsando las exportaciones automotrices y no automotrices”. También, la economía estadounidense potenciará la producción nacional de alimentos, ante precios más elevados a nivel internacional y una relocalización de las cadenas de suministros permitiendo se instalen en el país más naves industriales, principalmente provenientes de Asia.  Jorge Marmolejo, gerente de cartera de Franklin Templeto, previó se mantenga la estabilidad macroeconómica en la actual administración, con finanzas públicas sanas, cuentas externas en orden, un sistema financiero resiliente, una política de endeudamiento baja y una dinámica exportadora creciente. Sin embargo, reconoció que en términos generales el actual sexenio está “perdido” en materia de crecimiento económico y no sólo por las decisiones del gobierno federal, sino también por los efectos que generó el Covid-19 a la economía nacional.

DE LOS PASILLOS

En sólo cinco meses del 2022, un millón 17 mil 951 migrantes pasaron por territorio mexicano hasta cruzar hacia Estados Unidos, y durante marzo, abril y mayo se batieron los récords históricos de detenciones de indocumentados en ese país. De acuerdo con los registros de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteriza (CBP) se presentó un aumento del 43 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 712 mil 182. “Este aumento tiene que ver con la crisis humanitaria que se está viviendo en Centro y Sudamérica, y hemos estado viendo como entran grandes cantidades por Chiapas de diferentes nacionalidades. Aparte, al no haber un espacio, suelen salir en caravanas o grupos mayores, que impactan directamente en la frontera norte”, destacó la organización defensora de los derechos de migrantes Aslum Acces. Las condiciones de los países de América Latina no cambian pues la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades siguen siendo factores de expulsión para las personas que buscan una mejor calidad de vida….

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “En lugar de supervisarlos, es mejor ayudarlos”

César Antonio Aguirre Noyola

La labor más complicada que realizan algunas y algunos eventuales servidores públicos electorales es la que está vinculada directamente con la figura de Capacitador(a) Asistente Electoral (identificada con las siglas CAE). Ello, desde luego, lo digo con pleno conocimiento de causa. Estas mujeres y estos hombres se enfrentan a adversidades, peligros y desafíos auténticos. Algunos ejemplos bastan para corroborar lo dicho: portazos en las narices, insultos, reclamos airados, escalada de cerros, cruce de ríos, lluvias, ataques de perros, acoso sexual, ayunos obligados, largos recorridos a pie, persecuciones, amenazas, caminata bajo los abrasadores rayos del sol, etcétera. Aprovecho este espacio para enviar un sincero reconocimiento por todas esas y todos esos CAE que de verdad se parten el alma para cumplir con su función.

Transcurría la etapa crepuscular del año de 2017, para ser exacto iniciaba el mes de diciembre, cuando por cuarta ocasión yo era acreditado como representante propietario ante el 03 Consejo Distrital del Instituto Nacional Electoral en Guerrero con cabecera en el puerto de Zihuatanejo, municipio de Zihuatanejo de Azueta.

En una fase del proceso que entraña la insaculación (sorteo), notificación, capacitación y designación de las personas que se desempeñan como funcionarias y funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla, la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Federal 2017-2018 aprobada por el Consejo General del INE señalaba que debían hacerse verificaciones en campo relacionadas con el trabajo que desplegaban las y los CAE, básicamente en los casos que estos reportaban, entre otros supuestos, que la ciudadana o el ciudadano se negaba a participar, que se había cambiado de domicilio o que había fallecido.

Luego entonces yo solicité a la presidente del órgano colegiado distrital, Lic. Teresa Galván Barragán, que me incluyera en la programación de estas visitas de verificación, petición que fue acogida y resuelta a la brevedad, informándome la autoridad electoral que yo escogiera las secciones que deseaba recorrer para hacer las supervisiones. Le dije que quería acudir a las secciones 1606, 1608 y 1621 correspondientes a la colonia Centro de la cabecera municipal de Zihuatanejo de Azueta.

Al acudir, en la fecha y hora acordadas con anterioridad, y teniendo como punto de reunión el estacionamiento del edificio que alberga las oficinas del 03 Consejo Distrital Electoral, coincidimos allí con la consejera Ixel Rodríguez Reyes, un joven auxiliar que estaba habilitado como conductor del vehículo oficial, el CAE titular de una zona de responsabilidad (ZORE) y un servidor. Nos subimos al coche y nos dirigimos a una casa particular de dos pisos ubicada en la calle Adelitas de la colonia La Madera. Encontramos en el lugar a una ciudadana, quien nos refirió que el ciudadano buscado era su pareja sentimental, que en ese momento no estaba por razones de trabajo, y manifestó que él efectivamente no participaría como funcionario porque estaría ocupado laborando el día de la elección; la verdad, después de tratar de persuadirla, no pudimos lograr que la mujer cambiara de parecer, por lo que le agradecimos y optamos por retirarnos para seguir con la actividad.

La consejera Ixel, el joven capacitador y un servidor caminábamos por la banqueta de la avenida paseo de la Boquita a la altura de la plaza Kyoto, con dirección al local comercial con razón social “Pollos Country Zihuatanejo”, frente al cual se hallaba estacionado el coche que nos transportaría al primer cuadro de la ciudad. Seguíamos transitando rumbo a nuestro destino, cuando súbitamente divisé al profesor Ignacio Mora Luviano, estaba sentado en una silla en torno a una mesa blanca de plástico colocada sobre la acera contigua al restaurante de mariscos “La Gamba” (aunque la mayoría de las gentes se refieren al lugar como “Cangue”). El Profe Nacho (como cariñosamente le decíamos) sostenía una gran plática con dos individuos con los que compartía la mesa, me acerqué a él —y tras de mí los otros integrantes de la comisión— y tuve la osadía de interrumpirlo en su charla con el propósito de saludarlo con la cortesía que mi amigo siempre amerita. Después de intercambiar saludos, nos preguntó —¿Qué andan haciendo muchachos?—, entonces queriendo yo quedar bien y sentirme importante con la investidura de fiscal que en ese momento suponía que llevaba, le dije —Andamos supervisando que las y los capacitadores hagan bien su trabajo, que no falseen información—, pero con la sagacidad intelectual que caracterizaba al profesor, y como gran conocedor de la difícil tarea de convencer a la ciudadanía que enfrenta a diario este ejército de personas, me comentó lo siguiente: “Yo considero que en lugar de supervisarlos deberían buscar la forma de cómo ayudarlos a conseguir sus “aptos” (personas que cumplen legalmente con los requisitos para ser funcionarias de mesa directiva de casilla). Me quedé sin palabras por unos instantes, y a la postre me animé a exteriorizar, con una risita nerviosa, más a fuerzas que de ganas, “Sí verdad, eso sería mejor”. Así de franco, así de espontáneo, así de contundente era el profesor Ignacio Mora Luviano. Después de este pasaje, decidí ya no participar en esa tarea, cuando menos durante el resto de ese proceso electoral.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil