Avanzan las corcholatas, con empates técnico en dos de ellas

Trinidad Zamacona López

“Adelantar la sucesión Presidencial, es una forma de medir la aceptación del gobierno de la cuarta transformación”

Quizás fue una forma de medir si la cuarta transformación está en la aceptación de los 30 millones que votaron por el Presidente Andrés Manuel López Obrador; por ello es que en una mañanera del mes de junio del 2021, anunció que tenía ya sus corcholatas para ir fuerte al 2024.   

Las corcholatas anunciadas eran Claudia Sheinbaum, Márcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Ricio Nahle; después sumó el nombre del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en aquel entonces no nombró al Senador Ricardo Monreal, y sigue sin mencionar su nombre. Ahora suma otra más Rosa Icela Rodríguez, la primer Secretaria de la Mujer en Seguridad Publica, de quien dijo que esta haciendo un excelente trabajo; pero insisto no tiene como corcholata a Monreal, los motivos se los voy a decir.

El Senador Ricardo Monreal, es un peligro para el proceso de Morena, lo puede desbarrancar, ya ha dicho que es amigo de –Presidente– pero en los hechos el mandatario no le regresa el elogio, al contrario, se refiere a todos menos a Ricardo, en caso de este político Zacatecano, –López Obrador– no podría ser manejado a su antojo en el caso de ganar la elección en el 2024, los otros si los puede manejar a su antojo, le deben todo al Presidente; Monreal no le debe nada, su capital político es propio, lo trae desde el PRI y el PRD, por ello es que se siente a la par del mandatario.

No es el favorito, también porque tiene experiencia, tiene manejo de discurso, tiene alianzas en el Senado, tiene conocimiento de los temas nacionales más que las otras corcholatas, sabe tejer alianzas, lo que no saben los demás, por ello es que se relega, porque si representa un gran peligro para los Morenos.

No se descarta, está en los medios de comunicación a nivel nacional, recorre el país, da conferencias, imparte comentarios de sus libros, presenta buenas iniciativas, y eso no le gusta al titular del ejecutivo, a él si lo ve como un rival para sus corcholatas. Por ello es que lo siguen relegando, no lo invitan a los famosos encuentros de unidad, a los desayunos, pero eso le ayuda, la gente lo ven lejos de sr el favorito del –Presidente– la verdad que si lo llegan a relegar más de lo necesario, Monreal es un cheque en blanco, para otros institutos políticos, tiene con queso las tortillas.

Aquí mismo en este diario de prestigio, dijimos que Ricardo Monreal, no estará en la boleta presidencial por Morena, pero si estará por tres o cuatro institutos políticos, y eso si es un peligro para Morena.

Va a ir por la grande, puede ser un buen candidato, quizás no gana pero les meterá el susto de su vida; peleará en los tribunales electorales; sabe cómo hacerlo, y el mandatario lo sabe que si representa un buen adversario para su candidata favorita.

En esa loca carrera por ganar la candidatura, Monreal ya dijo que no cree en el método de las encuestas, y tiene razón, esas no son confiables menos en Morena, son cuchareadas, con manipuladas en los números; por el momento sigue recorriendo el país, de una forma diferente a los favoritos, nada contra corriente, pero no lo pierdan de vista, es un cheque en blanco, póngale los colores y los números en las urnas.

Obligado por la preguntas de los reporteros que cubren las mañaneras, del porqué Ricardo Monreal no ha sido mencionado por él, el mandatario se justificó, y expresó, que el Senador no estaba excluido en el grupo de corcholatas, por ello es que se ve que no es su favorito. “No, a nadie 8se excluye), hay muchos y muy buenos, hombres y mujeres, afortunadamente en el movimiento de la cuarta trasformación.

En cuanto a las encuestas de los favoritos, según el periódico el financiero dijo que el “Corcholatómetro” escrita por Alejandro Moreno, un análisis del posicionamiento de los preferidos del –Presidente– en donde se midió también a Monreal.

Dicho medio de comunicación publicó su más reciente encuesta va de la siguiente manera; los indicadores que se tomaron en cuenta fueron, “el nivel de conocimiento, el balance de opinión positiva menos negativa, la preferencia en el careo interno entre población general, la preferencia en el careo interno entre simpatizantes de Morena y tres indicadores de percepción de atributos: capacidad para liderar al país, cercanía con el pueblo y cercanía al Presidente”.

Estos fue lo que resulto en el “porcentaje de conocimiento, el cual anoto a continuación: Sheinbaum, 85 por ciento; Ebrard, 84 por ciento; Ricardo Monreal, 68 por ciento; y Adán Augusto López, 62 por ciento”

“Haciendo el cálculo, Ebrard suma 280 puntos; Sheinbaum, 270; López, 148, y Monreal, 141. Dividiendo esa cifra entre ocho, el número de indicadores, el puntaje resultante de Ebrard es 35 puntos; Sheinbaum, 33.8 puntos; López, 18.5 puntos; y Monreal, 17.6 puntos”.

Como se ve Ebrard, rebasa por más de diez puntos a Claudia, la corcholata favorita del mandatario, por ello es que Ebrard, es el más fuerte en algunas partes del país, pero no en el centro en donde la mandataria de la capital es la favorita.

Las desventajas para estas dos corcholatas es que son responsables de la línea doce del metro que cayó; uno la construyó, y la otra no le dio mantenimiento; eso los va a perseguir toda la precampaña y la campaña, y eso lo van a utilizar quien quede de los dos, es una loza pesada difícil de sostener, la oposición se les tiene bien guardada.

Claudia, no genera más simpatía que los morenos afiliados al partido y leales al         –Presidente– y los beneficiarios de los programas federales, su adelanto en las pintas de las bardas de “Para que siga la transformación es Claudia” es una muestra de la desesperación de esta corcholata.

Volviendo a la encuesta del Periódico el Financiero, arrojó que frente a frente “la diferencia entre Ebrard y Sheinbaum es apenas de 1.2 puntos, un escenario muy cerrado, lo cual me recuerda una vez más lo inapropiado de la encuesta como método de decisión de candidatura. A diferencia de una elección, donde el ganador es el que obtiene más votos (aunque sea uno más), con la encuesta y su margen de error no podemos realmente saber quién de ellos está adelante”.

“Pero el puntaje resulta interesante para dar seguimiento a lo que vaya sucediendo en los próximos meses. Si el evento en el Estado de México fue el banderazo de salida, Sheinbaum y Ebrard inician con un nivel de apoyo similar”. Por ello decimos que avanzan las corcholatas con empates técnico en dos de ellas, Marcelo y Claudia, aunque ya se vio quien está nerviosa, por ellos los actos anticipados de precampaña, lo que no le preocupa a la mandataria capitalina, el motivo es la favorita del nada más del país; los servidores de la nación solo están esperando la orden para empezar la promoción a todo vapor.

Pregunta obligada; ¿Qué pasaría si dos corcholatas Ebrard y Monreal se unen al no ser ungidos como los favoritos? Los pronósticos son reservados, por ello es que no es bueno adelantarse, Morena tiene que conservarlos en sus filas, Monreal como titular de la Ciudad de México, y Marcelo al Senado a presidirlo, hay campo, lugar y tablas para eso y más.

Adelantar la sucesión Presidencial, es una forma de medir la aceptación del gobierno de la cuarta transformación.

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “El alcohol desinhibe”

César Antonio Aguirre Noyola

Allá por el año 2000 el licenciado Emiliano Corona Solano (q. e. p. d.) era por segunda vez el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero. Cierto día de ese año nos invitó —a su chofer, a una joven de Cuajinicuilapa y a quien esto escribe— para que lo acompañáramos a visitar su pueblo natal, San Luís Acatlán, cabecera del municipio homónimo que se localiza en la Región de la Costa Chica del Estado de Guerrero.

Salimos muy temprano de la ciudad de Chilpancingo, aproximadamente a las 07:00 horas. El lugar acordado como punto de coincidencia o de reunión había sido el domicilio del licenciado Emiliano, ubicado en las calles Niños Héroes número 10 esquina con Ignacio Zaragoza. El conductor hacía su función en el auto Sentra de la marca Nissan, modelo 2000, edición limitada, bañado con un color vino metálico. El licenciado Emiliano iba cómodo en el asiento del copiloto; mientras la señorita Marisol y yo ocupamos parte del asiento trasero.

De Chilpancingo a Acapulco transitamos por un tramo carretero de la llamada “Autopista del Sol”, haciéndonos casi una hora en recorrer los casi 110 kilómetros que comprende la ruta de la capital del Estado a La Perla del Pacífico. Una vez llegado a Acapulco el coche compacto viró hacia la derecha, por una desviación, y continuó su marcha rumbo a la Costa Chica. Cerca de hora y media nos hicimos para llegar a San Marcos, como una hora más en pasar por Cruz Grande y cerca de 35 minutos adicionales en toparnos con Copala.

Al arribar a la población de Copala, el licenciado Emiliano le ordenó al operador de la unidad que se detuviera a la vera de la carretera federal, junto a un puesto donde vendían frutas tropicales de temporada. El coche detuvo su movimiento y nosotros descendimos del mismo para desentumirnos. Nuestro anfitrión se dirigió al local modesto construido con madera de la región y hojas de palma de cocotero —la típica enramada que es un elemento básico del cuadro tropical— con la finalidad de comprar unos productos y llevarlos consigo a su destino.

Estaba mi jefe en plena plática con la tendera, regateando sobre el precio de los artículos en venta, cuando de pronto, de un pequeño cuarto con paredes de hueso de palapa y con techo de lámina negra de cartón, que estaba adosado al local comercial, salió un joven moreno que frisaba los 25 años de edad, cabello chino, estatura mediana, labios gruesos, rollizo, y apoyado en dos muletas que evidenciaban la inhabilitación de sus dos extremidades inferiores. Se trataba de un muchacho, no recuerdo su nombre, pero era aguerrido en la Facultad de Derecho, sobre todo en la grilla interna. Al ver al licenciado Emiliano, el referido personaje expresó con júbilo, “Señor director, qué anda haciendo por acá”, y mi jefe le respondió, “Voy para mi tierra, negrito, voy a San Luís Acatlán”, entonces el joven se le acercó y lo convidó para que lo acompañara al humilde lugar de donde había salido con el fin de presumirlo con sus amigos y compartir una cerveza.

Para no hacer el desaire, el licenciado Emiliano entró a la choza —que tenía piso de arena, unos trozos secos y carcomidos del tallo de palma de cocotero que servían de asiento, y de fondo a la agrupación musical los Donny’s de Guerrero interpretando en una vieja grabadora la canción popular La Mula Bronca— sentándose junto a los costeños y aceptándoles una cerveza, “Sólo una”,  acotó el licenciado Emiliano.

Los minutos pasaron, y cuando el joven alumno vio que su invitado de lujo tenía muy poco líquido en el envase, le dijo, “Tómese otra, director”, y el docente le respondió “Sólo te acepto una más, porque voy a continuar mi travesía hasta llegar a mi pueblo”. La plática seguía su curso entre anécdotas, chistes e historias, y al poco rato el joven costeño, cuando miró que el licenciado Emiliano ya se había terminado la cerveza, le manifestó, “Te estás quedando director, chíngate la otra”, y el licenciado Emiliano la recibió para seguir en el convivio. Cuando faltaba poco para que la tercera botella quedara vacía, el alumno, pendiente del licenciado Emiliano, le expresó, “Bueno, pinche Emiliano, ya se te hizo caldo”, y enseguida ordenó, “Sírvanle la que sigue”. Conforme incrementaba el nivel de intoxicación etílica, se apreciaba que el aguerrido alumno abandonaba gradualmente el respeto por mi jefe, llegando el momento en que perdió todo el pudor, entonces sin miramiento alguno, al más puro estilo costeño (sin recato o pudor alguno) se atrevió a decirle, “¡Tómale, puej, verga¡”. La expresión espontánea, lejos de provocar enojo al catedrático, la tomó con buen sentido del humor, aunque nada más ingirió el contenido de esa fría bebida compuesta de cebada y alcohol, y se despidió de ellos. Fue una sabia decisión, en razón de que las circunstancias ya habían cambiado. Allí se confirmaba, una vez más, que el alcohol desinhibe.

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La gasolina es el incienso de la civilización”: Ramón Gómez de la Serna

  • En seguridad, entran al quite senadores
  • “Autosuficiencia energética”, otra promesa incumplida
  • Dos Bocas será inaugurada, pero no habrá producción
  • Ejecutan al periodista Antonio de la Cruz en Tamaulipas

Ciudad de México, .- Es altamente desconcertante y una vez analizado inaceptable, sean tres los poderes bajo los cuales se rige nuestro sistema de gobierno y no solamente no se respeten entre ellos haciendo gala de la división, del equilibrio, propósitos para los cuales fueron creados, sino hagan patente la orfandad gubernamental padecida por la gran mayoría de mexicanos porque, una minoría si considera tiene Ejecutivo federal dispuesto a mantener bajo sus órdenes a quienes debieran ser los vigilantes del ejercicio del mandato y protectores del buen gobierno. Por ahora y no sin ver la posibilidad de encontrar una luz al final del túnel, los senadores se muestran dispuestos a la aportación de ideas, de probables soluciones a los problemas más graves del presente, entre ellos, la inseguridad.

Ricardo Monreal Ávila, líder de la mayoría legislativa en el Senado de la República, ha hecho pública su preocupación por buscar la forma de garantizar la seguridad de los mexicanos. Con ese propósito ha convocado a una reunión a sus homólogos para analizar a fondo el tema para aportar ideas y lograr coincidencia en puntos cuyo fin se enmarca en ayudar al gobierno a evitar sigan multiplicándose las víctimas de la violencia empleada por grupos cuya actuación es al margen de la ley.

Para resolver el fenómeno de la delincuencia es necesario un esfuerzo de colaboración, de coordinación y de mejoría a la estrategia, por lo que se debe analizar integralmente este problema y el Senado no puede mantenerse ajeno a este problema, sin el ánimo de confrontarse con el Ejecutivo Federal, sino colaborar para mejorar el combate contra la delincuencia organizada; “dialogar sobre este tema clave no es ajeno a nuestra responsabilidad”, expresó en conferencia de prensa.

“El Presidente está preocupado por la seguridad, yo lo conozco muy bien”, subrayó tras apuntar  la seguridad pública es una obligación del estado, por lo que el gobierno debe garantizar este derecho, sin descartar la participación de la sociedad civil, así como integrantes de la academia, analistas, religiosos, universitarios y partidos políticos en la discusión sobre la estrategia; “todos podemos presentar una propuesta seria para ayudar a que esta situación tenga soluciones prontas y responsables”.

Finalmente, quienes se presten a estas aportaciones son ciudadanos en cuyo entorno se ha sufrido de los ataques delincuenciales. “Todos coincidimos en cómo aportar para mejorar, no cómo destruir sino cómo aportar ideas, propuestas para mejorar el servicio público, porque es un servicio público el de la seguridad. Es un fin del Estado primordial el garantizar no sólo la seguridad de las personas sino también en las posesiones y propiedades de los ciudadanos libres de este país. “Actualmente hay más de 110 mil guardias nacionales que tenemos que cuidar su ingreso, su equipamiento, su armamento y su tecnología de la información para poder combatir con eficacia a la delincuencia organizada y a la delincuencia común; labores de inteligencia, no sólo es de confrontación bélica o de armada, sino labores de inteligencia y operaciones de precisión”

En el concepto de presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, la Guardia Nacional es una institución concebida y ejecutada de manera correcta; es un cuerpo de élite que cuenta con una gran aceptación por parte de la ciudadanía, por lo tanto, es necesario revisar los lineamientos y estrategias para mejorar su actuación. Es una institución en maduración con un alto prestigio y la estrategia de su actuación debe fortalecerse y adecuarse a los tiempos que vivimos. Bien podría ser este un primer paso en donde se demuestre existe el interés de quienes fueron llevados a las curules para representarnos de encontrar pronta solución a las crisis de estos tiempos.

GASOLINA AL FUEGO

Desde el primer año de su administración, el presidente López Obrador prometió México sería autosuficiente en sus requerimientos de gasolina para mediados de 2022, cuando finalice la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas. “Vamos a ser autosuficientes en la producción de gasolina en mayo de 2022”, ha sostenido en diversas ocasiones. En días pasados, el mandatario pospuso la autosuficiencia en el suministro de gasolina llevando la fecha hasta el 2023. Estas afirmaciones son sólo dos más de las 75 mil mentiras -contabilizadas hasta el momento- dichas por el inquilino de Palacio Nacional, sin por ello se cause alguna mella a su pretendida y presumida popularidad.

El viernes primero de julio, López Obrador inaugurará la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, a la cual se le etiquetó como solución para llevar al país a conseguir la “autosuficiencia energética” – Sin embargo los estudios y análisis realizados a la construcción de la refinería indican la incapacidad actual para producir por lo menos un litro de gasolina. Si bien le va al país, este complejo operaría al 80% de su capacidad a fines del 2025. Tanto AMLO como su secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguraron ésta refinería estaría lista para el 2022, algo imposible de cumplirse según opinan los expertos. A esta cadena de situaciones irregulares en las cuales los “leales” colaboradores presidenciales se unen los costo: se dijose invertirían 8 mil millones de dólares pero el propio tabasqueño reconoce se aumentó el costo a 12 mil millones y, quienes de esto saben elevan la cifra entre 14 y 18 mil millones de billetes verdes.

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA, LEJANA

La promesa de “autosuficiencia energética” de AMLO simplemente no la podrá cumplir en su administración. Disminuir la dependencia energética todavía va para largo. Lo mismo ocurrido con las gasolinas pasa con los precios del gas doméstico y la electricidad, las cuales lejos de impactar de manera positiva en la economía familiar, la han complicado con el encarecimiento de productos de primera necesidad y servicios. Todo parece indicar este también será un sexenio perdido en materia energética.

El  país depende de las importaciones de combustibles para satisfacer  su demanda.  El monitor del IMCO contabilizó la importación de  341.9 mil barriles diarios de gasolina, mientras la producción de las seis refinerías de Pemex sólo alcanzan 271.21 bpd. “Los datos más recientes señalan incapacidad y carencias en el  Sistema Nacional de Refinación para absorber la demanda de gasolinas a nivel nacional”.

A pesar de la construcción de la refinería de Dos Bocas, la compra de Deer Park, ubicada en Texas, y la reconfiguración de las otras seis refinerías existentes en México, no se logrará conseguir la autosuficiencia energética durante esta administración. De aquí al 2024 el país seguirá importando gasolinas y gas para poder cubrir el consumo nacional. Y la promesa de AMLO de disminuir los precios de los energéticos, será otra mentira incumplida de la 4T, pues seguirán yéndose para arriba.

DE LOS PASILLOS

La mañana de este miércoles, el periodista Antonio de la Cruz fue asesinado al salir de su domicilio en Ciudad Victoria, Tamaulipas. De la Cruz fue reportero en varios medios de la capital y se desarrolló por más de 15 años en el diario El Expreso. De acuerdo con los primeros reportes, el ataque fue directo contra el comunicador, aunque su hija resultó lesionada y se encuentra hospitalizada; en esos momentos iban hacia la escuela de la menor. El atacante se acercó a bordo de una motocicleta y abrió fuego en contra del periodista. Este crimen se convierte en el duodécimo asesinato de periodistas en México en lo que va del 2022…

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “Ya ni la chingas René, te viniste en pijama al evento”

César Antonio Aguirre Noyola

En otra anécdota ya hice énfasis en que el licenciado Emiliano Corona Solano (q. e. p. d.) había dirigido en dos ocasiones la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero. También manifesté que tuve la oportunidad de auxiliarlo en los trabajos inherentes a su encargo durante la segunda vez en que se desempeñó como director —ello fue de 1999 al 2002— habiendo fungido como su asistente. Fue un hombre culto, carismático, con una enorme capacidad de reacción e inteligente.

Él conocía casi a todos los miembros de las cúpulas de los partidos políticos de la entidad, particularmente a los del Partido Revolucionario Institucional y a los del Partido de la Revolución Democrática (recordemos que los principales ideólogos y dirigentes del PRD, al momento de su fundación el 5 de mayo de 1989, provenían de una escisión o desprendimiento de las filas del PRI). No era de sorprenderse que en su lista de amigos aparecieran personajes como Rubén Figueroa Alcocer, René Juárez Cisneros, Ángel Heladio Aguirre Rivero, Héctor Antonio Astudillo Flores, Héctor Vicario Castrejón, Gerardo Fermín Alvarado Arroyo, Ma. Inés Huerta Pegueros, Martha Elva Garzón Bernal, Rosa Inés de la O García, Joel Eugenio Flores, Javier Rojas Benito,  Armando Chavarría Barrera, Saúl López Sollano, Octaviano Santiago Dionicio, René Lobato Ramírez, David Jiménez Rumbo, Ernesto Fidel Payán Cortinas, Mauro García Medina, etcétera.

Las clausuras de fin de cursos de la Facultad de Derecho —por lo nutridas que eran y porque las alumnas y alumnos que egresaban procedían desde distintas partes del Estado— constituían eventos que de ninguna manera se podían perder los políticos del municipio, del distrito y de la entidad. El salón predilecto para estas concentraciones multitudinarias (a veces atestado con más de 1500 gentes, entre los que se contaban egresados, padres, padrinos, invitados especiales, agentes de la prensa, invitados de los invitados, colados, et al) era el cinema del conjunto turístico “Jacarandas”, identificado por ser un amplio lugar que por su diseño parecía el salón de una corte europea de la época medieval. Era hermoso, regio, elegante, palatino.

Los tres actos de esta naturaleza que le correspondieron organizar al licenciado Emiliano durante su segundo mandato como director, contaron con la presencia y el apadrinamiento del gobernador René Juárez Cisneros (q. e. p. d.), con quien tenía una añeja amistad. Considero prudente precisarle a las personas lectoras que el referido titular del Poder Ejecutivo estatal cubrió el sexenio que abarcó del 1 de abril de 1999 al 31 de marzo de 2005. El foro por supuesto servía al Primer Mandatario del Estado como una oportunidad inmejorable para darse un baño de pueblo y, al mismo tiempo, hacer una que otra promesa de algún beneficio para la universidad o para la Facultad de Derecho que arrancara una lluvia de aplausos de la concurrencia.

La clausura de fin de cursos de la Licenciatura en Derecho, generación 1995-2000, se programó para  el mes de julio del año 2000. El escenario: el cinema del conjunto turístico “Jacarandas”. Yo fui el responsable, junto con otros dos compañeros de trabajo —Esjani Acalco Morales y Alberto Cortés Laureano— de desplegar varias actividades de la logística que se elaboró tendente a que todo quedara preparado para la fecha especial.

Como no hay fecha que no se cumpla, ni plazo que no se venza y tampoco deuda que no se pague, llegó el día. El licenciado Emiliano, como anfitrión del evento, se apersonó temprano en el lugar; se sentó en un extremo del amplio presídium que se había colocado sobre el escenario dispuesto para ese propósito; yo estaba de pie, a poca distancia, a espaldas de él, pendiente para lo que se le ofreciera (porque a veces era muy ocurrente). A los pocos minutos hizo acto de presencia el gobernador René Juárez Cisneros. Recuerdo que el Ejecutivo estatal arribó solo al recinto y, por decirlo con ese lenguaje, en fachas: portaba un pantalón de gabardina, color beige, sin pinzas, algo zancón; un par de mocasines casuales, color negro, que dejaban al descubierto parte de sus pies cuando caminaba; una sudadera blanca, de algodón, con cuello de tortuga; además de notársele una incipiente barba. Se sentó a la derecha del licenciado Emiliano, en el asiento inmediato siguiente reservado para él, y después de intercambiar saludos, ambos miraron unos momentos hacia el público en actitud de atención, de admiración y de reconocimiento. Espontáneamente, el licenciado Emiliano inclinó la cabeza hacia su flanco derecho para decirle algo al gobernador, yo supuse que iba a expresarle algo importante, pero la sorpresa fue escuchar que le comentó, a manera de broma y sonriendo, “Ya ni la chingas René, te viniste en pijama al evento”, el gobernador sonrió discretamente, respondiéndole, “Eres cabrón pinche Emiliano”. Después de ese episodio, continuaron atentos al desarrollo del programa, que por cierto apenas iniciaba, a cargo de la maestra de ceremonias.

Así se las gastaba el licenciado Emiliano. Genio y figura, hasta la sepultura.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Nadie es ilegal”: Jorge Ramos

  • Entre la simulación y el cinismo
  • 22 cadáveres de migrantes mexicanos
  • Revelan existe la corrupción bilateral
  • Oscuro pasado, exigencia de Morena

Ciudad de México,.- La simulación ya no es suficiente, por lo tanto, han recurrido a un cinismo sin igual y lo mismo lo aplican desde el gobierno que dentro de su partido quienes comandan un grupo denominado 4T. Ante el asesinato de los jesuitas, la respuesta no basta cuando se expresan las palabras de siempre, pero la inactividad, la falta de responsabilidad y el recurrir a eventos anteriores tratando de justificar el sucedido dentro de este régimen, pasa de ese proceso de engaño a la presentación cínica de la incapacidad gubernamental.

Reina el cinismo cuando se festejan las remesas enviadas por los connacionales trabajando en los Estados Unidos, como si su estadía en una nación cuyas costumbres son totalmente ajenas, con una alimentación muy diferente, sin posibilidad de encontrar comunicación inmediata ante el desconocimiento del idioma y encima escapando de la migra, escondiéndose, ofertando la mano de obra muy barata por arrastrar la calidad de indocumentados, se debiera a emprender un viaje de placer. Ahora frente a una realidad en la cual queda demostrado siguen los mexicanos huyendo por la falta de empleo, por una crisis de la cual no se ve por ningún lado esa luz al final del túnel tan publicitada, López Obrador habla de concientizar a su homólogo, cuando él mismo carece de conciencia.

En el centro, 22 mexicanos muertos, encontrados sus cadáveres dentro de un tráiler. Se simula el dolor, porque nada se hace para evitarlo en el futuro. Y llegan de nuevo las citas sobre los de antes, los neoliberales, sin reflexionar en la corrupción reinante en las carreteras mexicanas, en las instalaciones del INM, en los abusos en contra de quienes proceden de otras naciones y llevan el mismo rumbo de los mexicanos. El hacinamiento en las ciudades fronterizas ya los ha hermanado, los ha hecho iguales, no hay diferencia entre quienes enfrentan los mismos malos gobiernos.

La simulación entra cuando se inauguran obras aún sin funcionar, como sucedió con el AIFA y la segunda versión corre a cargo de Dos Bocas, argumentando se cumple con las fechas y con ello con la palabra empeñada, aún y cuando ambas sean un total fracaso hasta el momento. Vendrá este acto acompañado de la celebración de un triunfo del cual, la mitad de quienes lo hicieron realidad están arrepentidos, incluyendo una capa social hoy muy mal vista por el Ejecutivo federal al estar integrada por aspiracionistas, por intelectuales, por sabiondos. Será el primero de julio día para celebrar y se hace con una obra a medias, cara, con el peligro de hundimiento, causante ya de tragedias y construida con mano de obra inconforme con la paga, con el trato, con las condiciones laborales y con la información suficiente sobre la corrupción imperante.

Con cinismo se apoya y se tolera a un fiscal delincuente y, frente a todo esto la conducta de Mario Delgado, el encargado de cuidar la franquicia presidencial con la cual se participa en los procesos electorales y se consiguen triunfos al constituirse en un barril sin fondo, si de gastos se trata, pues cuentan con todo el dinero necesario para comprar millones de votos y éste es entregado directamente por Hacienda a través de programas disque sociales, no se distingue como diferente. Según el mayordomo morenista, las encuestas son el método excepcional para la selección de candidatos y las alabó en su reunión en el Estado de México e hizo lo mismo en Coahuila. La diferencia estriba en el cínico lenguaje al señalar habrá “candidata” en el Estado de México, o sea, va de nuevo la maistra Delfina a la competencia. ¿Para qué simular lo de las encuestas?

Nos presentan falsas estrategias, el gobierno es la simulación de una campaña permanente. Deben mantenerse en el poder a como dé lugar y eso significa mucho al ya no importar se haga realidad la frase expresada por José López Portillo “Lo peor que le puede ocurrir a México es convertirse en un país de cínicos” y, desgraciadamente, en esas ya andamos.

CINICA IMPOSICION DE CANDIDATOS

La experiencia revela los requisitos indispensables para ser candidato de Morena a las gubernaturas: debe contarse con un pasado en el cual las denuncias sobre corrupción en la función pública sean muchas y estén debidamente documentadas; tener un pasado delictivo, de abuso en algún sector dentro del cual se hubiesen desempeñado; haber mantenido, por diversas formas y situaciones, alguna relación con la delincuencia organizada. Así es como han llegado primero, a ser los seleccionados y después a ser encumbrados, quienes ostentan la mayoría de las magistraturas estatales durante la administración de la 4T, contando para ello con un dirigente nacional con las mismas características.

Mario Delgado aparece involucrado en compras dudosas durante su permanencia en el gobierno de la CDMX, particularmente las realizadas en la Línea 12 del Metro, resaltando la adquisición de trenes cuyas características no correspondían al tendido de vías aprobado. Partiendo de esas oscuras bases no podría pedírsele, exigírsele, una estricta selección basada en la honradez, la honestidad, el decoro, calidad moral, por la sencilla razón de serle totalmente desconocida esta lista de valores. Ahora cuando el turno toca al Estado de México y Coahuila, los nombres de posibles abanderados de Morena confirman la práctica referida.

El senador Armando Guadiana ha sido mencionado como posible candidato, otra vez, al gobierno coahuilense (participó para el mismo cargo en 2017) y al revisar su currículum y la actividad desarrollada, tiene todas las posibilidades, una vez conocido, por ejemplo, su patrimonio, el cual fue exhibido en los Pandora Papers, existiendo una declaración de 28 millones de dólares no presentada a las autoridades. Guadiana está metido en el negocio de la explotación de las minas de carbón y se basó en esta actividad para justificar fuera mencionado en la investigación llevada a cabo por Quinto Elemento Lab. Dijo se trató de la formación de un fideicomiso en el cual participaban Estados Unidos, Colombia y México, fue creado en las Islas Vírgenes Británicas bajo el nombre The Hawaii Trust con 50 mil acciones.

Tiene varias empresas mineras cuyo cliente especial y prácticamente exclusivo es la Comisión Federal de Electricidad. La pareja o concubina negada por Manuel Bartlett , Julia Abdala, es socia del aspirante coahuilense en este negocito  El silencio de Armando y Julia es oro para Morena y su creador, pues con su mercancía se producen las energías sucias, además de abonar al crecimiento de más de dos patrimonios de familias en y con el poder.

El otro morenista aspirante es el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, cuya participación más reciente tuvo lugar con el caso de la joven Debanhi Escobar, con la exhumación del cadáver ya expuesto a tres necropsias. Han trascurrido tres semanas y el funcionario no ha presentado ningún resultado. En marzo pidió “vacaciones” para ir a Coahuila, iniciando así su promoción apoyada en la llevada a cabo para el “revocación de mandato”. Desde su llegada a la dependencia de seguridad, el funcionario no ha dado resultados sobre nueve casos de crímenes de periodistas que le fueron asignados, tampoco sobre el linchamiento del joven Daniel Picaso y se le reclama la falta de atención e investigaciones en todas las masacres de este año.

Tiene otra carta jugando debajo de la manga: sustituir a Gertz Manero. El tercero en esta competencia es el diputado Luis Fernando Salazar a quien se le vio muy activo ayer al lado de Mario Delgado; el ex panista tiene en su pasado varias violaciones electorales, lo cual le permite tener expediente casi completo para ser el seleccionado. Anda haciendo su luchita un tal Salazar quien circula en Quintana Roo y se dice muy cercano a yasabenquien, su pasado no lo deja precisamente fuera de circulación al haberse codeado con los grandes de la “diferente” mafia del poder.

Acompañados de expedientes en donde se les relaciona con una activa corrupción, con señalamientos sobre complicidades directas o bajo el disfraz de omisiones con bandas criminales, como violadores confesos de leyes electorales o bien con conflictos de interés asentados con la característica de entronización de familias al poder, se genera la lista de gobernantes cuyo futuro podría marcarse en la no terminación del mandato o en un final sexenal digno de las páginas negras de la historia del estado en donde gobiernan.

Y como nombres sobran, nada más le daremos tres para ejemplificar: Américo Villareal, Mara Lezama, Ricardo Gallardo.

DE LOS PASILLOS

Jornada larga para los admiradores de la 4T tendrá lugar el próximo viernes cuando escuchen  otro informe presidencial aderezado con la explicación de la supuesta estrategia anticrimen organizado, lo cual tendrá lugar el inaugurar las oficinas de la próxima refinería Dos Bocas, cuya operación de prueba tal vez esté lista para fin de año, por lo tanto, entrará en operaciones a mediados del 2023, pero más seguro cuando termine ese año… No se cumplió sería en un año cuando estaría lista la Línea 12; para acallar protestas, deja de funcionar la Línea 1 porque le van a dar mantenimiento intentarán modernizarla… Tampoco se han encontrado los vástagos desaparecidos, ni se avanza en el asunto Ayotzinapa, menos aún se tienen resultados sobre las víctimas del incendio en la guardería ABC, pero eso sí, sobran recomendaciones para los partidos políticos de oposición, se considera deben tomar altura para poder presumir fueron derrotados. Lo mediático López, lo mediático.

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “Los puestos son para demostrar que puedes con ellos, para hacer amigos y para ayudar a la gente”

César Antonio Aguirre Noyola

Corrían los primeros días de agosto de 2018, esperaba yo, como representante propietario del Partido Verde Ecologista de México en los consejos distritales 03 del Instituto Nacional Electoral en Guerrero y 12 del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Guerrero —ambos con cabecera en la ciudad y puerto de Zihuatanejo—, la última sesión de esos cuerpos colegiados distritales dentro del Proceso Electoral Federal 2017-2018 y del Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y de Ayuntamientos 2017-2018, respectivamente.

Por esa época el licenciado Javier Miralrío García era regidor en el Ayuntamiento Municipal de Zihuatanejo de Azueta, por el período que comprendía del 30 de septiembre de 2015 al 29 de septiembre de 2018. Había logrado integrar el cabildo a través del Partido de la Revolución Democrática en la elección celebrada el domingo 7 de junio de 2015, pero ya le faltaba poco menos de dos meses para concluir su mandato, en virtud de que tanto la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales como la Ley Orgánica del Municipio Libre, ambos ordenamientos jurídicos vigentes en la entidad federativa, establecen que la gestión de los ediles termina el 29 de septiembre del año de la elección.

El licenciado Javier Miralrío y quien el presente redacta tenemos un compadrazgo, pero también nos une una gran amistad y, más allá todavía, priva entrambos una especie de hermandad. Frisamos los 25 años de conocernos, y desde que ocurrió el primer encuentro confraternizamos de forma espontánea, siendo el lugar y la fecha la casa del estudiante Juan R. Escudero ubicada en la ciudad de Chilpancingo, en el mes de julio de 1997.

A pesar de que siempre hemos estado participando en bandos políticos diferentes, nuestras llamadas por teléfono son constantes, como constantes son las convivencias entre sí y el intercambio de mensajes de texto y de Whats App por medio de los móviles que nos acompañan a todas partes, como si nuestras manos estuvieran imantadas.

Siempre hemos tenido la deferencia de visitar la oficina donde despachamos con motivo de ostentar alguna responsabilidad dentro del servicio público —y no precisamente para hacer algún trámite o pedir cierto favor— si no con el único propósito de saludarnos, intercambiar algunas bromas, hasta recordar pasajes universitarios donde fuimos protagonistas. Él lo hacía cuando yo era director del Registro Civil en Gobierno municipal de Zihuatanejo de Azueta (2012-2015), y yo solía hacerlo cuando él se desempeñaba como regidor titular de la comisión de Desarrollo Económico en la administración pública municipal también de Zihuatanejo de Azueta (2015-2018).

Así, en aquellos primeros días de agosto de 2018, en el ocaso de su cargo edilicio, fui a buscar a su oficina al licenciado Javier Miralrío, simplemente para charlar un rato. Subí las escalinatas que conducen a las áreas, entre otras, de Presidencia, Sindicaturas, Regidurías y Secretaría General. Después de saludar verbalmente a las recepcionistas —por cierto siempre muy amables y atentas—, y de estrechar la mano a dos o tres personas conocidas que me topé en el trayecto, dirigí mis pasos hacia su cubículo.

Cuando estaba frente a la puerta, la toqué con los nudillos de la mano derecha en forma de puño, específicamente con la parte opuesta a las falanginas de los dedos; en breve la abrió una de sus asistentes de nombre Reyna y, como ya sabía que su jefe siempre me recibía sin dilación alguna, me dijo “Pásele licenciado”, aprestándome a cruzar de inmediato el umbral. Después de estrecharnos las manos y darnos un fuerte abrazo, comenzamos a platicar.

Estábamos concentrados en plática, cuando repentinamente alguien que llegó a la oficina interrumpió la conversación, manifestándole “Oye regidor, ya deberías dejar de venir e ir pensando en llevarte para tu casa estos muebles y varias cosas de aquí”, entonces el licenciado Javier Miralrío repuso “No es mi estilo, los puestos son para demostrar que puedes con ellos, para hacer amigos y para ayudar a la gente”. El tipo guardó silencio, posteriormente retomamos la charla irrumpida por la imprudencia. Yo le dije al licenciado Javier Miralrío, haciendo alusión a su expresión respecto del comentario del intruso, “Sólo te faltó decir ¡he dicho!”, y soltamos los dos unas sonoras carcajadas.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Procure recordar que la tolerancia se convierte en un crimen cuando se tiene tolerancia con el mal”: Thomas Mann

  • 4T: descomposición e ingobernabilidad
  • Conducción presidencial selectiva y partidista
  • Interceptan a Cardenal y Obispo en narcoretenes
  • Acuerdo palaciego: ¿Zaldivar sustituirá a Gertz?

Ciudad de México, .- Con gran indignación el presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó las críticas en redes sociales al sobrepeso de su hijo menor, pero mantiene la indolencia y apatía ante las más de 122 mil muertes ocurridas a lo largo de su administración por mantener su fallida estrategia de “abrazos, no balazos”, por permitir el avance, el desarrollo, la entronización de la delincuencia organizada. Tampoco le afecta la inmensa tasa de mortalidad excesiva por no enfrentar correctamente la pandemia de Covid-19 con 700 mil víctimas en el registro. No le afectan los reclamos de periodistas, activistas de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, ni de la Iglesia Católica, congregación en la cual  ahora resiente también el grado de descomposición política e ingobernabilidad imperante en diversas regiones del país, enmarcada por el control de los cárteles de la drogas sobre ellas. Sin molestarse por abatir a los  grupos delincuenciales en donde la impunidad se placea, porque ninguno es molestado en el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación.

Negar la realidad no cambia la situación. El presidente negó la violencia en México esté en niveles nunca vistos y defendió nuevamente su estrategia de seguridad. Argumentó que si hubiera mantenido la premisa de los gobiernos anteriores: combatir la violencia  con violencia, hoy el país sería ingobernable. Criticó las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, calificando de fallida  e inhumana su estrategia. Como en sus tiempos de campaña volvió a prometer: “Vamos a dar resultados de cómo vamos avanzando y nuestros adversarios con sus voceros y achichincles tratan de confundir, desinformar, manipular, diciendo: “que barbaridad, nunca había habido tanta violencia como ahora”. ¡Pues no es cierto!, si hubiésemos continuado con las misma política que se impuso desde que se declaró la guerra a la delincuencia organizada el país estaría en completa descomposición, ingobernable”. Y ¿no estamos en plena descomposición y hay entidades en donde el gobierno formal no existe, son ingobernables? ¿Le basta con los municipios de Chihuahua, Sinaloa, Durango, de los importantes dentro del Triángulo Dorado?

El próximo viernes 1 de julio, en el marco del cuarto aniversario del triunfo electoral morenista, se inaugurará la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco, y se dará el clásico informe trimestral, donde se dice habrá muchas explicaciones del porqué no se hacen modificaciones a la estrategia de seguridad.. Pero la necedad del presidente, rayando en lo criminal, y sus promesas no cambian en nada la realidad del país. Delitos de alto impacto como el homicidio doloso, extorsión, lesiones dolosas, el robo en general y la violencia, se han intensificado en esta administración, rebasando las cifras de todo el sexenio de sus antecesores. Los propios datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNSP), confirman el incremento de la ola de violencia en los últimos tres años y medio. Entre diciembre de 2018, cuando inició el gobierno de AMLO, y mayo de este año, a nivel nacional se contabilizan 99,784 carpetas de investigación por homicidios dolosos, lo cual representa un 66.4% más que los 59,938 casos registrados en el mismo periodo, pero durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (diciembre del 2012 a mayo del 2016). Al comparar las cifras de asesinatos con el mismo periodo de Felipe Calderón (diciembre de 2006 a mayo de 2010), el porcentaje se eleva en un 105.4%, pues en dicha administración, para entonces se contabilizaban 48,580 carpetas de investigación por el delito de homicidio culposo.

Con las extorsiones sucede lo mismo: en esta administración han crecido 33.2% y 68.4% en comparación con los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, respectivamente. Hasta mayo pasado, a nivel nacional en el mandato de AMLO se han registrado 30,426 investigaciones por extorsión. En cuanto a las violaciones, los datos de este gobierno dan cuenta de al menos 65,899 carpetas de investigación por hechos relacionados con este ilícito; 47% y 31% más que las contabilizadas en los mandatos de Peña Nieto y Calderón Hinojosa, respectivamente. Respecto a los delitos de lesiones dolosas y el robo en todas sus modalidades también se han incrementado durante la 4T en comparación con el gobierno pasado, sin embargo, mantienen una ligera disminución con relación a los registros de Calderón. La estrategia de AMLO de “abrazos, no balazos”, traducida en la práctica en “dejar hacer, dejar pasar” los delitos del crimen organizado, es un esfuerzo de presencia territorial espontáneo y contingente en territorios conflictivos, la cual se va desvaneciendo en la medida que son varias zonas del país las necesitadas de ayuda.

Esta estrategia, al no estar desarrollada con el apoyo de instituciones policiacas o de impartición de justicia, propicia un escenario de impunidad, consideró el doctor Rodrigo Peña, sociólogo especializado en legitimidad, delincuencia y gobernanza criminal. En realidad, actualmente no hay grandes cambios en la implementación de las estrategias de seguridad entre los gobiernos de FCH, EPN y AMLO. Los altos índices delictivos son resultado de las estrategias fallidas en materia de seguridad de al menos tres gobiernos federales. La actual estrategia tiene grandes fallas: se intentó la creación de la Guardia Nacional, y centralizar la estrategia de seguridad, y así evitar la confrontación directa con ciertos grupos delictivos, con la creencia de que las cifras iban a bajar. No ocurrió así, por el contrario potenció a los grupos criminales extendiendo sus actividades a diversas actividades ilícitas además del tráfico de drogas, como la extorsión, la tala ilegal, la siembra, el tráfico de personas, etcétera. Los expertos en la materia, como Irene Tello Arista, directora ejecutiva de Impunidad Cero, no saben de manera concreta qué hacen la Fiscalía de la República (FGR) y la UIF sobre este tema.

Tras la ejecución de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, “cuyas muertes se unieron al río de sangre que corre por nuestro país”, la Iglesia Católica en México hizo un llamado a revisar la estrategia de seguridad del país, “vivimos en una ola de violencia histórica: el número de asesinatos en lo que va del sexenio supera las 122 mil personas”. A través de su semanario Desde la Fe, cuestionaron: “¿Si en 72 horas lograron recuperar los cuerpos de dos sacerdotes y un laico, y avanzar en las averiguaciones por qué no hacer esto con tantos y tantos casos impunes?”. En este sentido, señalaron es la presión de la opinión pública la encargada de motivar a las autoridades a resolver contados casos mediáticos. “Pero, ¿qué pasa con las miles de familias que, además de fracturarse con el asesinato de un ser querido, nunca verán justicia?”. El asesinato de los jesuitas es sólo el caso más reciente de la ya larga cadena de “clericidios” cometidos por el crimen organizado, los cuales comenzaron a incrementarse a partir del sexenio de Felipe Calderón y hoy continúan imparables. El religioso paulino Omar Sotelo Aguilar, director del Centro Católico Multimedial (CCM), la institución eclesiástica en donde se lleva el minucioso registro de todos estos homicidios, aseguró: “Estamos ante un caso más de clericidio, puesto que los asesinos se fueron directamente contra nuestros dos hermanos jesuitas para exterminarlos. Sabían muy bien que eran sacerdotes. Y para colmo, todavía sacaron sus cuerpos del templo para intentar desaparecerlos, como advirtiendo: “Si somos capaces de matar a un sacerdote, podemos matar a cualquiera”… De ese tamaño es la prepotencia y el poder del narcotráfico en México”.

La Iglesia se suma al llamado del sacerdote jesuita de la Sierra Tarahumara Javier “Pato” Ávila:  “Nuestro tono es pacífico, pero alto y claro. Invitamos a que las acciones del gobierno finalmente acaben con la impunidad imperante en nuestra sociedad”.  La promesa por atrapar al asesino de los sacerdotes jesuitas ya no es suficiente, ya que “atrapar a un líder del crimen organizado no resolverá la violencia en México” por lo tanto demandaron acciones inmediatas reiterando seguirá la Iglesia trabajando desde su trinchera, lo harán en conjunto con los Obispos de México.  El crimen de la pareja de jesuitas desnudó la mala relación del tabasqueño con la grey católica, dejando ver nuevamente no ocupa Palacio Nacional quien se dice presidente de todos los mexicanos, porque para accionar, para resolver, para ejercer el mandato le importa la religión, la clase social y hasta la profesión y el desempeño de unos cuantos, no de la mayoría publicitada.

DE LOS PASILLOS

El Cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, denunció haber sido detenido la semana pasada en dos retenes del crimen organizado cuando circulaba por la zona norte de Jalisco. Además, aseguró es necesario para obtener la autorización del jefe de plaza y poder realizar las celebraciones de las fiestas patronales, cubrir la exigencia de la delincuencia organizada exige entregando el 50 por ciento de lo recaudado en las festividades. Es el segundo caso en una semana en donde reportan representantes de la Iglesia Católica han sido interceptados por miembros del crimen organizado; el jueves, el Obispo de Zacatecas, Sigfredo Noriega Barceló, informó haber sido víctima de igual retención a su paso por Huejuquilla El Alto, en territorio jalisciense…

Otro sello del lopezobradorismo es la inauguración de obras sin concluir, dejando la prestación del servicio para el cual fueron planeadas y parcialmente ejecutados para después. Presumir cumplimiento de la palabra en la fecha anunciada es lo importante. El AIFA sigue sin operar ni al 10 por ciento de lo que se dijo sería su capacidad, tampoco se han terminado las obras para tener acceso a esa terminal; la Dos Bocas recibirá  la bendición de apertura solamente en las oficinas administrativas pero, festejar el 1 de julio, cuando se cumplen cuatro años del triunfo de don Andrés Manuel es lo importante… Cuando el tabasqueño les pide a los religiosos recordar como era antes ¿se refiere a Los Cristeros? ¿Y con esa referencia acaban sus culpas?…¿Ya acordaron será Arturo Zaldívar, al concluir su periodo en la SCJN, el sustituto de Alejandro Gertz Manero? La reunión de AMLO fue el mismo día con los dos y, para los informativos, trataron sobre la rectitud de los jueces y el caso Ayotzinapa…Lo del agua, al agua y el salvavidas para doña Olga Sánches Cordero fue lanzado desviando la atención hacia las cerveceras, lo de ella son los jugos.

DEL ANECDOTARIO POLÍTICO “Y eso que no les da tortas y refrescos como tú”

César Antonio Aguirre Noyola

La presente anécdota fue retomada de una narración que hizo el licenciado Emiliano Corona Solano (q. e. p. d.)  con motivo de una convivencia con alumnos y alumnas de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero. La contó, palabras más palabras menos, de la siguiente manera:

En el año de 1993  competí por la dirección de la Facultad de Derecho, mi adversaria política fue la licenciada Silvia Ceballos Martínez. La licenciada Silvia era una catedrática dedicada, conocedora de su materia, estricta y gozaba de una gran reputación en el ámbito académico y de un amplio reconocimiento en su integridad moral. Después de contar los votos depositados en las urnas —de estudiantes, docentes, así como de trabajadores administrativos, técnicos y de intendencia— el resultado había sido avasallador a mi favor: casi al dos por uno había ganado la contienda.

Quien escribe confieso que no puedo entrar en pormenores de aquel proceso electivo, en virtud de que yo ingresé a esa institución de educación superior en el año de 1994, es decir, me matriculé un año posterior al referido acontecimiento y, por lo tanto, cuando me inscribí, el licenciado Emiliano ya se desempeñaba como director de la mencionada facultad. Lo que sí puedo agregar es que él era originario de San Luís Acatlán, municipio enclavado en la Región de la Costa Chica del estado de Guerrero; se forjó y se formó en la metrópoli, donde se relacionó con las y los integrantes de la clase política nacional, principalmente con aquellas y aquellos que militaban en el Partido Revolucionario Institucional. Desempeñó innumerables cargos en el ámbito federal, particularmente en el sexenio presidencial del licenciado José López Portillo, por lo que sus vínculos alcanzaban ciertas esferas del poder. Cuando llegó a la capital del Estado para instalarse permanentemente en ella, rápidamente trabó amistad con los principales actores políticos de la entidad, aclaro, de todos los partidos políticos. Fue un tipo hábil, carismático y con respaldo económico suficiente.

Retomo la narrativa: El júbilo de la muchedumbre era incontrolable, se generó de forma improvisada una fiesta, entonces decidí organizar la concentración y emprender una caminata rumbo a la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, ubicada en pleno corazón de la ciudad de Chilpancingo. El contingente estaba conformado con aproximadamente dos mil estudiantes —recordemos que la Facultad de Derecho es la más nutrida en estudiantes respecto con los demás centros escolares asentados en la capital del Estado y que son dependientes de la alma mater guerrerense.

En esa área céntrica de la ciudad se encontraban el Palacio de Gobierno (lugar oficial donde despachaba la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado) y el Palacio Municipal (edificio que albergaba al presidente municipal, síndico y regidores, o sea a los miembros del cabildo, del municipio de Chilpancingo de los Bravo). Fungía como gobernador el licenciado Rubén Figueroa Alcocer, y como presidente municipal capitalino el ciudadano Jorge León Robledo.

La marcha inició por la avenida de las Naciones Unidas (es la arteria de doble sentido que pasa a un costado de ciudad universitaria zona sur), seguimos por la avenida Juan N. Álvarez, doblamos por la calle Pedro Ascencio para incorporarnos a un tramo de la avenida Miguel Alemán, después atravesamos la bocacalle que se forma con la calle Colón, y así arribamos a la explanada del zócalo chilpancinguense. Allí permanecimos un buen rato, arengando frases de alegría, y mi nombre se convirtió en un elemento indispensable de los vítores.

Varios minutos habían transcurrido, cuando salió de la puerta del Palacio de Gobierno un emisario (funcionario público estatal) que me extendió cordialmente la invitación para que una comisión encabezada por un servidor lo acompañara con la finalidad de hablar con el gobernador. En ese sentido, formé una comitiva integrada con aproximadamente 30 personas y fuimos recibidos por el licenciado Rubén Figueroa Alcocer en su oficina, quien me manifestó la felicitación y el reconocimiento por el liderazgo demostrado en esa importante escuela de la UAGro, poniéndose a mi disposición para lo que se me ofreciera.

Me encontraba  en grandes pláticas con el Primer Mandatario estatal, cuando de repente el licenciado Rubén Figueroa Alcocer me dice, “Emiliano, permíteme, le voy a marcar a Jorge” (refiriéndose al presidente municipal de Chilpancingo de los Bravo, Jorge León Robledo), y una vez que el munícipe le contestó, el gobernador mofándose le dijo, “Jorge, asómate a la terraza, y fíjate cuánta gente trae Emiliano, apréndele algo cabrón, ¿ya viste?… y eso que él no les da tortas y refrescos como tú”.

Ese fue un pasaje más de la vida del licenciado Emiliano Corona Solano, donde los papeles protagónicos estuvieron a cargo del licenciado Rubén Figueroa Alcocer y él mismo.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Protestas y Bloqueos provocan muertes y accidentes, ¿a quién culpamos? / Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López

“La vida es lo más valioso que tiene el ser humano, nadie tiene el derecho de impedirte el que recibas atención de urgencias para salvarte de la muerte”

Si algo nos damos cuenta de las protestas sociales, es que todas las organizaciones tienen la misma forma de reaccionar; bloquear las vías de comunicación para obligar al Gobierno a sentarse a dialogar con ellos, hasta lograr sus peticiones, haciendo rehén a los ciudadanos para ejercer tal presión que se obligue a las autoridades a darles casi todo lo que piden.

En otros bloqueos que se han dado a la Autopista del Sol, justo en el lugar conocido como el parador del marqués, hasta donde llegan cientos de ciudadanos que ven ese lugar el más apropiado para bloquear el paso a todos los automovilistas, para evitar que los que se trasladan de Acapulco-México o de que vienen de México-Acapulco, ya no lleguen a tiempo, y por desgracia se topan con un grupo de personas que son intransigente, groseras, y con ganas de sacar sus fierros como queriendo pelear, sin que los que son más que están siendo impedidos para transitar libremente lo puedan hacer, en ese lugar se convierte en un viacrucis porque los que bloquean no entienden razones de ningún tipo, si llevas a algún enfermo no te dejan pasar para que reciba atención medica de emergencia y así evitar que se pierda una vida.

Existen casos documentados de personas que han perdido la vida, los que bloquean no dejan pasar ni una ambulancia cuando se trata de un enfermo, a ellos no les importa la vida de los demás, solo les importa saciar su ambición de sus objetivos, la vida de otras personas pueden esperar, pero al final dicen nosotros no somos responsables, es el gobierno, falso penalmente si son responsables, se pierde una vida por su culpa, por su intransigencia, aquí no importa que demandas lleven, vale más la vida de una persona que la miserable base laboral que puedan recibir. Vale más el ser humano que el bono las recategorizaciones que estés pidiendo, eso lo pueden lograr más adelante, la vida no se recupera, eso les debe de quedar muy claro.

En Acapulco, Guerrero, en el mes de febrero del presente año varios medios de comunicación, dieron a conocer que un turista canadiense murió de un infarto en pleno bloqueo que mantenía en aquel mes la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) en la Costera Miguel Alemán de Acapulco. Por este caso no se inició ninguna carpeta de investigación, no se sabe  hasta este momento si se investiga o no;  en ese momento los vecinos de esa zona de la Glorieta de La Diana Cazadora trataron de dar los primeros auxilios al adulto mayor para reanimarlo mientras llegaba una ambulancia, sin embargo fue en vano, se dijo que había fallecido por un infarto. Nadie se hizo responsable de esa muerte.

El día de ayer el grupo, de nueva cuenta, profesores  integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) marcharon por los carriles centrales del boulevard Vicente Guerrero, mismo que atraviesa la Autopista del Sol en su paso por la ciudad de Chilpancingo; escuchamos las mismas demandas, como son que se reinstale la mesa de negociación con el gobierno Estatal y que está tenga carácter resolutivo. Mesa de la que ellos se levantaron y se fueron echando pestes, de que no les dan lo que ellos demandan, NO HACER SUS DECLARACIONES DE SITUACION PATRIMONIAL, sin respetar que esto lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir piden que no se cumpla la Ley, que se tuerza la norma a sus beneficios personales.

Los prófugos del pintarrón, y su dirigente de la organización magisterial, Héctor Torres Solano, (otro prófugo) anunció para con el más descarado desenfado, que  las movilizaciones se mantendrán durante toda la semana aprovechando que los maestros no tienen actividades frente a grupo, por lo menos él y su grupo que ya están acostumbrados a no dar clases, pero eso si cobrar quincena tras quincenas; únicamente están en un proceso de formación docente debido a que el plan de estudios así lo marca, para ellos no es importante salvar el ciclo escolar, eso que lo salven los del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por sus siglas (SNTE) sección 14, que son los llamados oficiales, pero no es así, la CETEG tiene más de 500 profesores comisionados sin trabajar, pero si cobran puntualmente sus quincenas, que les deposita la Secretaría de Educación Guerrero, en su calidad de patrón.

Torres Solano, no pudo lograr y fue un fracaso, lograr que el Presidente Andrés López Obrador, los atendiera de manera personal, según anuncio que se logró que se les abriera una mesa de trabajo con el secretario de Educación Federal y que se atiendan demandas que corresponde a su nivel de gobierno, pero luego también se van a levantar de esa mesa, si es que les dicen que no hay presupuesto para resolverles de manera favorable, así son, berrinchudos hasta mas no poder. Son intransigentes, necios y sobre todo picudos si alguien les dice que no están en lo correcto. 

Cheque las demandas, que ha venido presentando el magisterio movilizado se encuentra la negativa total a presentar la declaración patrimonial, misma que aseguran es ilegal y viola sus derechos laborales, pero no dicen que es un mandato constitucional, que esta norma máxima del país obliga a todos en el mismo sentido, si el mismo –Presidente– declara, porque ellos no? Nadie por encima de la ley.  

Otra petición intransigente, exigen la regularización de maestros que fueron contratados con las llamadas claves bajas y que actualmente tienen salarios de tres mil pesos quincenales y se busca que se les homologue al menos a lo que percibe un docente de nuevo ingreso, prestación que le corresponde al gobierno federal.

Otro punto que es la exigencia de que se respete el escalafón en el proceso de cambios de adscripción y de esta manera los nuevos maestros vayan hasta las zonas más apartadas y los de mayor antigüedad se vayan acercando a las escuelas ubicadas dentro de las ciudades, el llamado corrimiento, ya la USICAMM abre la posibilidad de que nuevos maestros lleguen a zonas preferenciales. Esas son las mismas demandas, pero luego se levantan de la mesa de negociación, y vuelven a bloquear para regresar al mismo lugar.

Si se levantan de la mesa, se ponen violentos, mire la semana pasada la CETEG se movilizó en la capital, y como no les dieron lo que querían, se levantaron de la mesa enojados, dieron órdenes a sus huestes que ellos dicen que son (infiltrados)  y provocaron al menos dos actos de violencia, uno en el auditorio Sentimientos de la Nación, al que le destruyeron su fachada que es de cristal y costó más de 100 mil pesos repararla, dinero que no se les cobra a ellos, lo pagamos todos.

Otro acto de violencia fue en las oficinas de la unidad del sistema para la carrera de los maestros y las maestras donde destruyeron mobiliario y al menos 30 equipos de cómputo, además del robo de equipo de cómputo que se llevaron; ellos dicen que no se robaron nada. Por eso es que la gente los reprueba a todos los que hacen esos desmanes.

Ayer volvieron a marchar en Chilpancingo; siguen pidiendo recategorizaciones y bases, pero ahora se les sumaron integrantes del Frente de Defensa Popular, normalistas de Ayotzinapa, bloquearon el parador del marqués, provocando un fuerte accidente, un Tráiler embistió a varios vehículos en los carriles de sur a norte de la autopista del Sol, a la altura de la colonia Nuevo Mirador de Chilpancingo, ya que no alcanzo a frenar, y se llevó a varios automóviles que estaban varados entes de llegar al parador del marqués, se reportaron a seis personas heridas y ocho carros con daños materiales, de esto tampoco se hacen responsables, nadie los persigue por eso, si se hace una carpeta de investigación en su contra es persecución del gobierno, dicen ellos, nos quieren quitar la libertad de expresión.

De esto a quien vamos a culpar, la vida es lo más valioso que tiene el ser humano, nadie tiene el derecho de impedirte el que recibas atención de urgencias para salvarte de la muerte, si hay culpables que se castiguen a los que provocaron esos daños, a los que provocan esas muertes, son ellos los que deben de responder.

El gobierno de Guerrero, les ha abierto las puertas, les ha dado las mesas que han pedido, pero por necios y berrinchudos, se paran y se van, después bloquean para que se instalen esas mismas mesas que antes abandonaron, porque no les cumplieron todo lo que pedían. En fin quien los entiende.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Nada hay más injusto que buscar premio en la justicia”: Cicerón

  • Gertz le sabe mucho a AMLO
  • En Coahuila, Monreal llama al orden y unidad de Morena
  • El titular de la FGR acumula escándalos e ineficacia y no pasa nada
  • Las corcholatas en plena campaña y la ola de violencia incontenible

Ciudad de México, .- En Torreón, Coahuila, ayer domingo 25 de junio, llevó a cabo Morena una Asamblea Informativa y así fue como titularon el pretexto para realizar un evento similar al  del Estado de México. La denominación de esa reunión impide sean multados por el INE la mayoría de los asistentes. Realizada en un día feriado, de descanso, se supone, ni los funcionarios “corcholateros” ni los gobernadores en funciones y los electos tendrán problema para justificar su presencia. Lo destacable es la presencia del senador Ricardo Monreal Ávila quien insiste en el piso parejo para la designación del candidato a suceder a López Obrador, se aprovechó el momento para dejar claramente expuesta su posición, la cual responde a “un rebelde con causa”.

En los últimos días el zacatecano ha hecho públicos pronunciamientos en donde se abordan temas de impacto para la ciudadanía. En Guanajuato tuvo una reunión con los integrantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, a éste pertenecen más de mil cien empresas. Se habló muy seriamente de buscar cómo enfrentar el grave problema en aduanas, el bloqueo de patentes, la seguridad, dificultades fiscales, economía atorada post-pandemia y las constantes amenazas del crimen. A la reunión asistieron nueve senadores quienes se comprometieron a llevar a cabo encuentros con las comisiones de Hacienda y Crédito Público, con las de Agricultura, con el fin de encontrar soluciones y alcanzar mejores prácticas fiscales, de comercio exterior y para lograr estimular la inversión extranjera en México.

Días antes, a raíz del crimen en contra de los sacerdotes jesuitas,  Monreal sostuvo de encontrarse en el momento de reflexiones para el Congreso, de llevar a cabo una revisión seria del plan de seguridad en el que los senadores tienen una clara obligación. Aunado al envío de condolencias a la comunidad católica de la cual se dijo parte,  exigió a las autoridades y a las fiscalías (estatal y federal) la urgente y rápida aclaraciones de “estos cobardes asesinatos, y de todos los que están ocurriendo en el país; y la detención de los responsables que están, por cierto, en este caso, plenamente identificados”. Es lamentable, comentó, “nos encontremos en esta vorágine de violencia y que ésta no haya sido detenida y continuemos paralizados, después de varias décadas de avanzar el crimen organizado en territorios completos del país”.

Ricardo Monreal está enterado de no ser una “corcholata” y de ello presume con un marcado buen humor presente en la reunión de Coahuila en donde se escuchó a varias voces gritar no solamente el clásico ¡Presidente, presidente! dedicado a la Sheinbaum, a Ebrard y al otro López, sino con el agregado “¡De aquí pa´l real, vamos con Monreal!”. Durante su participación sostuvo: “Sólo se requiere mantener la unidad, mantener la cohesión y que esta no sea ficticia”.

“Se requiere abandonar la intolerancia, la exclusión y se requiere abandonar el dogmatismo y el sectarismo; se requiere no abandonar las causas de la gente, de los ciudadanos, de la gente desvalida, de los desprotegidos, de los humillados, de la gente perseguida. Tenemos que proteger y se requiere abandonar la simulación y la hipocresía; ser humildes, ayudarle a la gente y retornar a nuestros orígenes, que nos dieron fuerza y nos dieron fortaleza. ¡Por eso es importante decirles, es indispensable fijar reglas claras para la decisión de dirigentes políticos!”

En una entrevista previa a la reunión, Monreal habló de los fantasmas con los cuales se ahuyentaría el triunfo de Morena en el 2024, enlistando a la exclusión, el sectarismo, el dogmatismo y la división. De ahí el llamado para actuar con sensibilidad y sin arrogancia, reconocer la existencia de la competencia reiterando: “no debe haber imposición, sino una participación democrática de la militancia”. En su opinión, la tarea principal de la dirigencia del partido debe ser la de fijar reglas claras y equitativas y evitar la existencia de ventajas indebidas o ilegales.

En esta Asamblea morenista la presencia del líder de la Junta de Coordinación Política del Senado, hizo patente la necesidad de mantener un orden, de ser coherentes, de evitar calificativos y frases insultantes. No se trata de “corcholatas” y “corcholatos”, los mexicanos no merecemos a quienes con indignidad permiten ser nominados de esa manera bajo el amparo de la utilización de un lenguaje coloquial, comprensible, cuando lo dicho suma a la bajeza una falta de respeto total a los ciudadanos a quienes en el pasado reciente se les denominó “mascotas” y este término sembró admiración con reproches hasta en el parlamento europeo. 

UN FISCAL PARA EL INFIERNO

Mucha información debe tener el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador, sus familiares, como sus hijos y hermanos, sus colaboradores más cercanos y su círculo más íntimo, sobre casos de corrupción, conflictos de interés e impunidad, como para que a pesar de los escándalos y filtraciones de grabaciones, que lo exhiben como un funcionario de primer nivel que abusa del poder y lo utiliza, junto con el completo aparato de administración y procuración de justicia, en su beneficio personal, lo cual ha generado grandes cuestionamientos pero ninguna investigación penal, además de que le han servido para que el primer mandatario ratifique su confianza en el titular de la FGR.

Si México realmente fuera una democracia y no una kakistocracia (el gobierno de los peores), el fiscal general Alejandro Gertz Manero ya habría sido destituido, pues su responsabilidad es insostenible al frente de la FGR. Ha dado excesivas muestras de abuso de poder y de autoridad, como en el caso de Alejandra Cuevas y Laura Morán, por el presunto homicidio por omisión contra su hermano, Federico Gertz Manero; de complicidad con acusados de casos emblemáticos, como el de Emilio Lozoya Austin; y de total ineptitud en su principal tarea: vigilar la aplicación de ley y por el contrario violarla sistemáticamente, como ha hecho hasta ahora. Si Gertz Manero tuviera un poco de dignidad, ya habría presentado su renuncia, pero como carece de escrúpulos no lo hará hasta que sea removido por el presidente López Obrador. Pero como lo tiene en un puño, lo más probable es que se vaya de la dependencia hasta el final de su periodo en 2028. Eso sí, mucho más acaudalado que cuando inició.

Dentro de los escándalos más sonados en los cuales ha sido protagonista Gertz Manero, se cuenta que el 10 de febrero de 2020 el titular de la FGR se apareció en Palacio Nacional para entregarle un cheque de 2 mil millones de pesos al presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta entrega fue pura farsa pues ese dinero se obtuvo a raíz de una acuerdo extrajudicial con una empresa constructora; no se pudo utilizar y el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEP) le regresó el dinero a la FGR por no haberse obtenido de manera legal. Una auditoría este año comprobó que el dinero quedó en el limbo. Otro escándalo lo sigue siendo su inexplicable fortuna. Una investigación de Univisión reveló que su fortuna alcanzaba Estados Unidos. Específicamente un lujoso departamento con vista a Central Park, Nueva York, por el que pagó el equivalente a 50 millones de pesos. También una casa en California. Una investigación de la UIF averigua cómo es que Gertz Manero creó una colección de más de 109 millones de pesos en puros Rolls Royce y Mercedes Benz.

Un escándalo más del fiscal general Alejandro Gertz Manro fue un plagio. Escribió una biografía de Guillermo Prieto, el antiguo político neoliberal mexicano, pero una gran parte de los textos fueron tomados, con excepcional similitud, de otras biografía del mismo personaje escrita en 1939. Luego se descubrió que hizo lo mismo con otra biografía de Ignacio Allende publicada en 1910. Un enredo más fue su intento de ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) desde 2010, pero fue rechazado. Ahora, ya al frente de la FGR, consiguió que una Comisión de Derechos Humanos de CONACYT le diera el nombramiento, con todo y que son públicos los señalamientos de plagio.

A mediados de 2021 se aprobó en el Poder Legislativo la nueva Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, la cual separa a las víctimas en los casos de búsqueda; le quita la obligación a la FGR de darle acceso a los expedientes a las familias; y sólo les da oportunidad de investigar los casos que ellos consideran y tampoco tendrán que garantizar la presencia de peritos independientes. Otro enredo más se reveló con la investigación de Quinto Elemento de que tanto el fiscal Alejandro Gertz Manero como Emilio Lozoya, ex director de Pemex, eran representados por el mismo abogado: Javier Coello Trejo. Este abogado llevaba casos personales del fiscal, pero en el caso de Lozoya estaba en frente de su defensa ante las importantes acusaciones de Odebrecht y Agro Nitrogenados, que eran presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR).

La semana pasada, Gertz Manero fue exhibido, a través de unos audios, en una negociación y asesoría con Emilio Lozoya Thalmann, el padre de Emilio Lozoya Austín, quienes dialogaron por la presentación de una amparo de la defensa del ex director de Pemex, involucrado en los casos Odebrecht y Agro Nitrogenados. El titular de la FGR pidió a Lozoya Thalmann desistirse de un amparo, al denunciar “las jugadas” de uno de los abogados de su hijo, a quien calificó como “ese cabrón”. En otro audio, el papá de Lozoya se comunica con Juan Ramos López, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. Esta última grabación correspondería al momento en que se estaba gestionando la extradición de Gilda Margarita Austin, madre de Emilio Lozoya, la cual fue extraditada desde Alemania, en noviembre de 2019, por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero, mismos por los que fue vinculada a proceso, pero bajo la modalidad de prisión domiciliaria. En dicha grabación, se escucha a Lozoya Thalmann y Ramos López cómo se ponen de acuerdo respecto a la documentación a presentar para la realización del trámite de extradición.

Gertz Manero es ya insostenible en la FGR. Las muestras de abuso de poder y autoridad se exhibieron claramente en el caso de Alejandra Cuevas, pero el presidente López Obrador no hizo nada y ratificó su confianza en el funcionario. Los escándalos, conflictos de interés, violaciones a la ley y confrontaciones con funcionarios de alto nivel de la autodenominada Cuarta Transformación minan la credibilidad de Gertz Manero. El enfrentamiento en una guerra personal con Julio Scherer, ex titular de la Oficina de la Presidencia de la República, incluso obstaculizó el funcionamiento de la primera magistratura del país. Scherer ha denunciado una “persecución política” en su contra por parte del titular de la FGR, quien incluso ha usado el caso de Juan Collado para involucrar a tres abogados vinculados con Scherer para denunciar una supuesta red criminal.

De acuerdo con Gertz Manero, Julio Scherer y sus abogados extorsionaron a Juan Collado a fin de concretar la venta de Caja Libertad. La imputación contra los supuestos socios de Scherer fue desechada por el Poder Judicial apenas hace unas semanas. A su vez, Julio Scherer acusó a Gertz Manero de una “cacería” con motivos personales, por los casos de su ex cuñada, Laura Morán, y su hija, Alejandra Cuevas. Incluso Sherer denunció ante la FGR al fiscal general.

La Ley de la Fiscalía General de la República, en su Capítulo VII, de “Remoción de la Persona Titular de la Fiscalía General por Causa Grave”, señala en su artículo 24.- La persona titular de la Fiscalía General de la República sólo podrá ser removida por la persona titular del Ejecutivo Federal por incurrir en algunas de las causas graves contempladas en el Capítulo II del Título Tercero de la Ley General de Responsabilidades Administrativas o por la comisión de uno o más delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa en términos del artículo 19 de la Constitución y 167 del Código Nacional por los supuestos siguientes: I.- Perder la ciudadanía mexicana, en los términos que establece el artículo 37 de la Constitución; II.- Adquirir incapacidad total o permanente qué impida el correcto ejercicio de sus funciones durante más de seis meses, dictaminada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, o III.- Cometer violaciones graves a la Constitución.

El titular del Ejecutivo Federal deberá acreditar ante el Senado de la República la causa grave que motivó la remoción del titular de la FGR, e informar al Senado de la República, quien decidirá si objeta por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en términos del artículo 102, Apartado A, párrafo tercero, fracciones IV y V de la Constitución, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 110 y 111 de la misma. Si el Senado de la República no se pronuncia al respecto, se entenderá que no existe objeción. El proceso de remoción del titular de la FGR, así como el de las personas titulares de las Fiscalías Especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción, deberá respetar en todo momento el derecho de audiencia y debido proceso.

Para el caso de darse la renuncia del titular del FGR, será sometida para su aceptación y aprobación del Senado de la República, por mayoría simple de las personas integrantes presentes. Dicha renuncia procederá por la causa grave así calificada por el Senado de la República.

Mientras los casos y expedientes pendientes se siguen acumulando en la FGR: no se han presentado avances en el caso de Ayotzinapa y tampoco en la Estafa Maestra. El asuntos de Odebrecht sigue en veremos. Como las investigaciones del Metro, la violencia en Culiacán y otras regiones del país, así como muchos otros casos reseñados, como las extradiciones de Israel hasta el caso Cienfuegos o los delitos electorales, los cuales parece que nunca se resolverán, no mientras Gertz Manero siga al frente de la Fiscalía General de la República (FGR).

Salir de la versión móvil