Abogados premiados y reconocidos en Guerrero, por el Poder Ejecutivo y el Legislativo

Trinidad Zamacona López

“La Abogacía es un ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. Eduardo J. Couture”

El día 12 de julio fueron premiados abogados de Guerrero, por parte del gobierno que encabeza la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, esto dentro del día del Abogado, fecha instituida en nuestro país, desde hace muchas décadas,  el termino ya lo habíamos dicho lo que significa y proviene del latín, Advocatus, su significado es “llamado de auxilio”.

Couture Etcheverry, de origen Uruguayo, estableció en sus diez mandamientos que “La Abogacía es un ardua fatiga puesta al servicio de la justicia” y tiene razón todo los Abogados, sabemos que esta profesión es de entrega completa todos los días en cada asunto que atendemos ponemos todos nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para que esa señora justicia llegue.

 En nuestro país desde el año de “1959, el Diario de México, en voz de Rolando Rueda de León, pidió al Presidente de la República, don Adolfo López Mateos, que se declarara el 12 de julio como el Día del Abogado en México”. Y desde entonces se premia a los abogados, se les reconoce, por su labor que ha hecho al servicio de la justicia,

En esa tesitura la titular del poder ejecutivo el día de ayer, entrego premios al Mérito Jurídico 2022 a dos mujeres y dos hombres destacados juristas de Guerrero, por el  “Día de las y los Abogados”, y fueron con el nombre de los connotados juristas “Licenciado Alberto Vázquez del Mercado” y “Licenciado Teófilo Olea y Leyva”, en reconocimiento a mujeres y hombres juristas que se han destacado en las diversas ramas del Derecho y que han contribuido al fortalecimiento del estado de Guerrero.

Por ello la mandataria Salgado Pineda, en su intervención, expresó su reconocimiento a los premiados y a todas las mujeres y hombres juristas del estado, por su labor y entrega en la forma de ejercer el derecho para avanzar en una agenda común y con ello contribuir para lograr la paz, seguridad y bienestar de todas y todos los guerrerenses. Con su mensaje enaltece esta noble profesión.

Ahí mismo convocó a las y los abogados de Guerrero, a realizar un ejercicio reflexivo con el propósito de valorar la importancia del actuar como juristas conciliadores a través del diálogo como mecanismo resolutivo de los conflictos, porque Guerrero lo merece y necesita, por ello su labor es fundamental para tener una sociedad más justa.

Por ello reconoció en los galardonados la labor de todos los juristas de la entidad, los laureados con el Premio al Mérito Jurídico “Licenciado Alberto Vázquez del Mercado”, los abogados Rosa Inés de O García y Víctor Manuel Arcos Vélez y con el galardón “Licenciado Teófilo Olea y Leyva”, los juristas litigantes Rosario de Monserrat Añorve Salmerón y José Luis Gallegos Peralta.

A nombre de los galardonados la destacada jurista Rosa Inés de O García, originaria de Técpan de Galeana, expresó su reconocimiento a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, de profesión también abogada, que, con eficiencia y profesionalismo logra avanzar en todos los diferendos por la vía jurídica reforzando la credibilidad de la autoridad Estatal. La letrada en leyes reconoció que la mandataria es una mujer de decisión firme en su forma de gobernar y respetuosa de las leyes.

Un día antes en el recinto del Poder Legislativo, en el lugar en donde nacen las leyes, la Diputada Flor Añorve Ocampo, Presidenta de la Mesa Directiva de Gobierno de la LXIII Legislatura, junto al Director de Comunicación Social, César Felipe Leyva, encargado de la Dirección de Comunicación Social, entregaron a diferentes juristas en nombre del Congreso del Estado, “Reconocimientos” a destacados juristas  por su trayectoria jurídica y vocación de servicio de la sociedad; profesionales del derecho que fueron propuestos para recibir esas distinciones, por ello es que en el caso del Dr. Javier Saldaña Almazán, fue uno de los recipiendarios, quien fue propuesto por la “Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior” por sus siglas “(ANUIES) entre otras más; habría que reconocer que es la primera vez que el Poder Legislativo, realiza este evento de reconocer a los juristas de la entidad; es de reconocer esta acción del Presidente del Congreso el Diputado Alfredo Sánchez Esquivel, y de la Diputada Flor Añorve Ocampo, que hagan este gesto noble a los letrados en leyes; nada impide a que dicho poder haga este evento que enaltece a quienes son abogados.

Quienes son críticos de este evento, deberían de pensar un poco en las actividades que hay en cada uno de los reconocidos, además de las propuestas de quienes mandaron sus oficios de apoyo para que fueran reconocidos; también las asociaciones de abogados, así como colegios, asociaciones civiles hicieron las propuestas correspondientes; en ese sentido el Poder Legislativo debe en el ámbito de su competencia proponer premios jurídicos a los Abogados del Estado, independiente del que otorga el Poder Ejecutivo, el Premio al Mérito Jurídico “Licenciado Alberto Vázquez del Mercado”, y el galardón “Licenciado Teófilo Olea y Leyva”; por ello es que nada le impide instituir el propio con la finalidad de que los Abogados sean también reconocidos por ese poder.

Pero sabe Usted en donde están los Juristas que salen de las universidades públicas y privadas del país, mire se va a sorprender con los siguientes números que arrojó el censo de población y vivienda 2020, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, con respecto a lo que corresponde a Impartición de Justicia tanto del Poder Judicial de la Federación, y de los Poderes Judiciales de las entidades federativas mire.

El Poder Judicial de la Federación, tiene más de 1370 órganos, de estos 1297 son órganos, de ellos 269 son Tribunales de Circuito (TCC) 101 de Tribunales Unitarios de Circuito, (TUC) 440 Juzgados de Distrito (JD) 41 Centro de Justicia Penal Federal (CJPF) (Sistema Penal Acusatorio) 1 Centro Nacional de Justicia Especializado, 53 Plenos de Circuito (PC) 292 Órganos administrativos y/o unidades administrativas, lo que representa el 94.7% de todo el personal que este tiene.

Ahora bien con respecto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (TRIFE) tiene 38 órganos, 1 Sala Superior, 5 Salas Regionales, 1 Sala Especial, 31 Órganos administrativos y/o unidades administrativas.

Por ello es que es importante reconocer la abogacía en nuestro Estado, no importa el poder que lo haga o la institución que lo otorgue, lo importante es que los que tiene esta profesión sepan que sus conocimientos son importantes en la sociedad, sin la justicia no puede haber paz.

En otra entrega posterior diremos los porcentajes en sexo y los grados de estudios, de los juristas que están a cargo de aplicar el derecho para que llegue la justicia en el país, así como de los Estados.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“La frustración es la nodriza de la violencia”: David Abrahansen

  • Con las manos vacías
  • Reunión AMLO-Biden, para confirmar entrega sin límites
  • Layda Sansores logró le apliquen la nueva “Ley Olimpia”

Ciudad de México, .- Hoy, los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Estados Unidos, Joe Biden, dejaron pasar una oportunidad histórica para avanzar en la solución del problema migratorio hacia territorio estadounidense y fortalecer los lazos comerciales y políticos entre las dos naciones. La reunión entre los dos mandatarios solo fue de cortesía, buenos deseos, propuestas y ofrecimientos hasta la ignominia por parte del lado mexicano, sin consolidarse acuerdos para resolver las diferencias en materia migratoria, comercial y energética entre las dos naciones. Tras el encuentro realizado en la Casa Blanca, en Washington, D. C. el propio mandatario mexicano así lo informó, con verdades a medias, en su cuenta de Twitter: “Nos reunimos en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a quien propusimos cinco puntos básicos de cooperación”. Solo eso, nada más.

Muchas expectativas se crearon en torno a esta reunión, aunque para ser francos la mayoría era negativa porque no hubo la construcción de una agenda seria, cada quien y particularmente el tabasqueño llevaba los asuntos de su interés sin antes haberlos echo del conocimiento de los funcionarios a quienes les tienen la responsabilidad de la coordinación de estas citas en la Casa Blanca. Los vecinos, como lo han hecho desde siempre tenían sus propios temas y de ahí la necesidad de armar un documento en el cual se trataran los más importantes para cada uno de los países.

A lo anterior se unieron los intereses político-electorales de los demócratas y Joe Biden y los propios domésticos de Andrés Manuel López Obrador en relación a su popularidad y al adelantado proceso de su sucesión, dieron al traste con la oportunidad. AMLO propuso un plan de cinco puntos de colaboración entre México y Estados Unidos, en un encuentro de sólo 45 minutos. Joe Biden pidió paciencia a su visitante y aseguró aún y cuando existen desafíos, ambas naciones pueden seguir trabajando juntas. “No quiero sugerir que no hay problemas, porque los hay. Lo que hay que tener es paciencia. En realidad estoy muy ansioso de ver cómo podemos abordar esos cinco puntos que usted mencionó”, respondió el presidente estadounidense. Pero, si leemos bien, simplemente lo bateó, discutir la agenda tabasqueña queda para otra ocasión.

En la reunión, López Obrador ofreció a Joe Biden energía, mano de obra con migración ordenada y temporal, así como sustituir la importación de bienes de otras regiones por las producidas en América del Norte. “Actuamos de buena fe y total transparencia porque no debe haber egoísmos entre pueblos vecinos y amigos. Más integración no significa hegemonía o sometimiento mexicano. A usted le tenemos confianza porque respeta nuestra soberanía. Estamos dispuestos a seguir trabajando con usted en beneficio de nuestros pueblos”; Entre los 5 puntos destacó: el abasto de gasolina en la frontera con México, para que automovilistas  estadounidenses puedan pasar a territorio mexicano a llenar sus tanques de gasolina; poner a disposición de EU gasoductos, a fin de transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California; la suspensión de aranceles, para bajar precios; implementar un plan de inversión para fortalecer mercados y evitar la importación de otras regiones o continentes; y  la entrada de trabajadores con visas temporales, “para asegurar  no se paralice la economía por falta de mano de obra”. Rematando: “Esta no será la primera ni la última ocasión en que cerremos filas para ayudarnos mutuamente. A pesar de nuestras diferencias y agravios que no resultan fáciles de olvidar, en muchas ocasiones hemos podido trabajar como buenos amigos y buenos aliados”.

En sentido contrario a lo que pretendía el presidente mexicano, desde antes de iniciar la reunión, la Casa Blanca aclaró  “no habrá anuncios numéricos” respecto a visas para trabajadores mexicanos. Funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca aclararon: “Los presidentes se concentrarán más en asuntos de implementación y cooperación de proyectos concretos para reducir el flujo de inmigración indocumentada, no en compromisos específicos sobre números de visas”. Ante cuestionamientos de periodistas, los funcionarios recordaron: “en 2021, el presidente Biden aumentó en 300 mil el número de visas H2 para México… y este año incrementó a 11 mil 500 visas no agrícolas (para todos los países del mundo), se trata de encontrar las vías para ordenar el flujo migratorio”. Es posible  López Obrador utilice la cifra de 300 mil visas H2, anunciadas en 2021 por Biden para trabajadores mexicanos como un logro de la reunión, pero no engañará a nadie.

Uno de los funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca indicó seria al final de la reunión cuando se anunciaría la creación de un Equipo de Tarea Binacional para desmantelar las redes criminales del trasiego de fentanilo y drogas sintéticas. “Una modernización de proyectos a lo largo de la frontera… la cooperación con México para contener al crimen organizado trasnacional, el Equipo de Tarea para destruir el flujo de fentanilo y la coordinación diplomática de asuntos migratorios”. También descartó se encontrara como punto de la agenda de la reunión el tema de Julian Assange y del derribamiento de la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Siendo francos y en términos concretos, López Obrador no logró ninguno de los objetivos fijados para esta reunión, sólo cortesía y exhibición de buenas intenciones. Fueron frustradas las expectativas de decenas de organizaciones de derechos de las personas migrantes, quienes exigen a los gobiernos de EU y México dar un “cambio de rumbo” y abandonar sus “políticas y prácticas inefectivas e ilegales basadas en la disuasión las cuales ignoran y subvierten el derecho internacional de las personas refugiadas y los derechos humanos y ponen en peligro a la población migrante y solicitantes de asilo”. Poco o nada cambiará la situación de decenas de miles de personas en medio de la explosión de las detenciones de migrantes, mexicanas, centroamericanas, sudamericanas y caribeñas llevadas a cabo por las autoridades de las dos naciones.

Un total de 87 organizaciones, en una carta abierta publicada ayer, recalcaron que las políticas actuales de contención migratoria  implementadas por el gobierno de López Obrador a petición de Biden no solo fracasaron en reducir la llegada de personas migrantes, sino aumentaron la violencia y los beneficios de las redes de tráfico de personas. Por ello, exigieron a los gobiernos  restablezcan el acceso al asilo en la frontera entre México y Estados Unidos mediante la eliminación del plan “Quédate en México” y de las expulsiones bajo el Título 42; urgieron al gobierno mexicano a dotar de más recursos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), e instaron a los gobiernos a buscar “vías alternativas y adicionales a la migración” en coordinación y consulta con la sociedad civil.

Estas organizaciones, en su carta, dieron datos sobre el terrible balance de la política migratoria aplicada en México, con por lo menos 10 mil 318 ataques registrados contra personas expulsadas bajo el Título 42; la deportación masiva de personas a Sudamérica y el Caribe; o las agresiones perpetradas contra personas migrantes por parte de agentes del INM. “Todo esto demuestra la necesidad de un cambio de rumbo. Instamos a ambos gobiernos a que adopten medidas concretas e inmediatas para cumplir el compromiso de la Declaración de Los Ángeles de reforzar el marco de protección internacional y promover vías regulares”.

Tampoco las expectativas de las organizaciones empresariales en torno a la reunión tuvieron resultados concretos. La Confederación Patronal de la República Mexicana  (Coparmex) externó la preocupación del sector empresarial porque en los últimos años algunas acciones de colaboración bilateral han perdido fuerza, particularmente en materia de seguridad y de combate al crimen organizado, por lo tanto se esperaba se establecieran acciones concretas en esta reunión bilateral. Destacó como ejemplo del debilitamiento de las acciones, la desarticulación de la unidad de investigaciones especiales en  colaboración con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA)-

José Medina Mora, presidente de la Coparmex, esperaba se fortaleciera la confianza para promover la llegada de más inversiones al país, significando la creación de un mayor número de empleos y oportunidades para México. Pidió se realicen desde el gobierno de México acciones para robustecer la relación entre ambas naciones, para lograr, a partir del diálogo, el  se alcance de resultados, estrategias y acciones concretas, contribuyendo así a dar solución a los retos comunes existentes en materia económica, de migración, seguridad, combate al tráfico de armas y droga. Prácticamente nada de estas expectativas se concretaron en la reunión Biden-AMLO. Solo deseos y aspiraciones.

Preocupa al sector privado de México y Estados Unidos que las políticas de Estado del gobierno del presidente López Obrador, sobre todo en el sector energético, generaron ya 10 solicitudes de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a inversiones en el Banco Mundial. Estos litigios se suman a los 23 ingresados en sexenios anteriores pendientes de resolver, con lo cual México se ubica en el quinto lugar de los Estados con más demandas de inversores. Por incumplimiento de contratos, el régimen de la 4T se perfila por batir récord de controversias o litigios comerciales interpuestos por compañías extranjeras reclamando los recursos invertidos en México.

DE LOS PASILLOS

Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del PRI, presentó una denuncia en contra de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, la cual tiene relación con la declaración realizada por la mandataria el pasado 5 de julio en su programa “Martes de Jaguar”, donde aseguró el dirigente priísta tenía fotos de diputadas del PRI desnudas. Moreno rechazó estas acusaciones y calificó como “demencial” lo dicho por la pelirroja morenista. Diputados y diputadas federales del PRI acudieron con su líder a la Fiscalía General de la República a denunciar a Layda Sansores, por calumnias y violencia ejercida contra la dignidad de las legisladoras del partido. Se estrena con todo lujo la Ley Olimpia y su pronta aplicación ante una delincuente confesa, servirá, además, para comprobar la existencia de una FGR autónoma o de plano de la presencia de un dócil, obediente, fiscal sin la más remota idea de la responsabilidad que tiene.

LUÍS ECEHEVERRÍA ÁLVAREZ “Un presidente cuyos actos negativos opacaron los positivos que fueron más”

César Antonio Aguirre Noyola

Luís Echeverría Álvarez fue un abogado y político que nació en la ciudad de México el 17 de enero de 1922. Ocupó, postulado por los partidos políticos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico dela Revolución Mexicana, la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos en el período sexenal que abarcó del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Se desempeñó como secretario de Gobernación de su predecesor, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). A él le tocó como funcionario federal el acontecimiento cruento desarrollado el 2 de octubre de 1968: la masacre estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Como dato curioso se tiene que accedió a la primera magistratura del país sin haber ostentado algún cargo de elección popular.

Siendo titular del Poder Ejecutivo federal, específicamente el 10 de junio de 1971 en la calzada México-Tacuba de la ciudad de México, tuvo lugar la ejecución masiva ―El Halconazo— producida por un grupo de paramilitares al que le llamaron Los Halcones; reprimió a los grupos opositores durante la denominada “Guerra Sucia” donde participaron dos destacados combatientes guerrerenses, Lucio Cabañas Barrientos de Atoyac de Álvarez y Genaro Vázquez Rojas de San Luís Acatlán; sustituyó la expansión económica conocida como “Desarrollo Estabilizador” por el sistema de “Desarrollo Compartido” (política de fuerte intervención de la economía) que provocó una grave crisis económica que lo llevó a instalar el neoliberalismo; disuadió enérgicamente a los movimientos de la izquierda nacional; incrementó los secuestros a empresarios prominentes (Eugenio Garza Sada y Fernando Ataguren) y personajes ligados con la política (Julio Hisrchfield Almada, José Guadalupe Zuno y Carlos Ramírez Ladewig); y llevó a cabo el golpe al diario nacional Excélsior, acallando un vehículo de crítica y expulsando de la cooperativa a Julio Scherer García.

Algunas aportaciones relevantes en el lapso que le correspondió dirigir los destinos del país son las que se enuncian a continuación: 1.- Se crearon los colegios de Bachilleres; 2.- Se funda la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); 3.- Se inicia la construcción del Circuito Interior de la Ciudad de México para darle más fluidez al tráfico vehicular; 4.- Se le dio un gran impulso al desarrollo de los centros turísticos de playa a través de los CIP (Centro Turístico Integralmente Planeado: 1975, Cancún en Quintana Roo e Ixtapa-Zihuatanejo en Guerrero, y 1976, Loreto y Los Cabos en Baja California Sur); 5.- Enfrentó a los cacicazgos existentes y promovió el reparto agrario en diversas regiones; 6.- Se formó la Comisión Nacional Tripartita (empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos) para mejorar la economía nacional; 7.- Se creó el Instituto de Fomento Nacional de Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 8.- Nacieron las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional; 9.- Se funda la Universidad de Chapingo; 10.- Se constituye el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); 11.- Aparecen el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el Fondo Nacional de Artesanías (FONART) y el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); se constituye el Fondo de Vivienda del Issste (FOVISSSTE); etcétera.

Cabe mencionar que después de más de tres décadas de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, fue el único responsable (¿y los demás?, o ¿actuó sólo?) al que se acusó, investigó y sancionó por cometer actos de genocidio. La pena fue privación de su libertad: aunque fue conmutada por tres años prisión domiciliaria, transcurrido el “castigo” un juez federal le dictó sentencia para liberarlo con “las reservas de ley”… Así es de pronta, expedita y rigurosa la justicia en el sistema nacional jurisdiccional. Y ¿qué creen personas lectoras?, en el 2009 fue exonerado finalmente, y por los hechos del Jueves de Corpus ni siquiera se le llegó a juzgar, en virtud de que los delitos fueron clasificados como “homicidio común” y se estimó que habían prescrito.

Rememorando un poco, fue en el gobierno del panista Vicente Fox Quesada (2000-2006) cuando se anunció a bombo y platillo el proceso penal que se le iba a incoar Echeverría Álvarez (2005), pero el sabor de boca que nos queda a muchos mexicanos y muchas mexicanas es que se trató de un montaje, de una farsa, de un teatro, para intentar los panistas parecer distintos a los priístas y que estaban haciendo justicia… nada más alejado de la realidad.

Me quedo con el acre sabor de la impunidad que representan los casos donde se involucró judicialmente a Luís Echeverría Álvarez, pues considero que fue otra tomada de pelo a la población mexicana… el señor murió, no sé si con la conciencia tranquila, el viernes de la semana pasada tras cumplir un centenario de vida.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Día del Abogado en México

Trinidad Zamacona López

“Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado. Eduardo J. Couture”

El día de maña todos los Abogados del País estaremos de fiesta, pues se festeja una de las profesiones más hermosas del mundo “Día del Abogado”. “el término abogado proviene del latín advocatus, llamado en auxilio y hace referencia a aquellos profesionistas que se dedican a defender, en juicio por escrito o de palabra, los intereses o causas de los litigantes, pudiendo ser su representado a particulares, empresas o gobiernos en asuntos jurídicos en los tribunales competentes del país o del extranjero”.

Eduardo Juan Couture Etcheverry, de origen Uruguayo, fue el creador de los 10 mandamientos de los Abogados; los que nos dedicamos a esta noble profesión exaltamos dicho decálogos que ponemos en práctica día a día, al servicio del derecho en busca de la justicia.

Todos en algún momento necesitamos a un Abogado, existe una gran diferencia entre el Licenciado en Derecho y el Abogado, para que no se confunda, mientras que el Licenciado en Derecho es aquel que ha concluido sus estudios en Derecho, un abogado es aquel Licenciado en Derecho que ejerce el litigio, es decir, la defensa o representación de otros (sus clientes) ante los Tribunales Judiciales, por ello es que no es lo mismo; aunque muchos les gusta que le digan abogado sin haber pisado un juzgado, o presentado una demanda; en México se da mucho, sobre todo en los jóvenes que estudian esta carrera.

La pregunta es ¿Qué es lo que hace un abogado dentro de la sociedad? El Abogado que ejerce la Licenciatura en Derecho, es decir aquella patente expedida por la autoridad educativa, que le faculta para, ser el primer escalón de acceso a la justicia; un mediador entre la justicia, las leyes y el juez, por ello es que se considera muy importante su función dentro de una sociedad que cada día reclama más justicia, por la mala aplicación del derecho, o porque el que esta para aplicarla abusa del poder y no lo hace; por eso y muchas cosas más, siempre se va a encontrar al Abogado. Siempre que se presenta una demanda en los tribunales del país, se va en busca de la Justicia, esa que muchas de las veces no llega, pero se pide a través de un documento que se presenta ante el juez, de ahí que el papel del Abogado es el primer peldaño para llegar a la justicia, entonces quien estudia leyes que es un Abogado sirve para canalizar y resolver los diferentes dilemas legales que se presentan en la sociedad.

Decía el Uruguayo, Eduardo Juan Couture Etcheverry (Montevideo, 24 de mayo de 1904 -11 de mayo de 1956) “Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado” Couture Etcheverry, fue el creador de los 10 mandamientos del Abogado. Por ello este me gusta mucho, tengo hijos que son Abogados, y es un orgullo que lo sean más por decisión propia que por recomendación mía, pero si me hubieran pedido un consejo de que estudiar les diría que ser Abogado; muchos han caído en el cumplimento del ejercicio de la profesión, vaya para ellos mi reconocimiento.

Pero ¿en qué fecha se instituyó el día del Abogado en México?, “se celebra el 12 de julio, motivado a que en esa fecha, en el año 1553, se llevó a cabo la primera cátedra para la enseñanza del Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México”.

Empero en el año de “1959, el Diario de México, en voz de Rolando Rueda de León, pidió al Presidente de la República, don Adolfo López Mateos, que se declarara el 12 de julio como el Día del Abogado en México”.

Por ello es que el día del Abogado, en nuestro país, según registros de la historia, en México, desde el año de 1960 se celebra cada 12 de julio el Día del Abogado, sin embargo, la historia de esta conmemoración se remonta a casi 500 años, cuando México aún se encontraba bajo dominio español.

Por esta razón, esta fecha quedó marcada como una fecha conmemorativa para esta profesión, y que fuese luego, en 1960, oficialmente reconocida después de realizada una petición de un comité encabezado por el fundador del Diario de México, Don Federico Bracamontes.

En 1959, el Diario de México, en voz de Rolando Rueda de León, pidió al Presidente de la República, don Adolfo López Mateos, que se declarara el 12 de julio como el Día del Abogado en México.

“Dicha propuesta fue aceptada y puesta en vigor desde 1960. La fecha está anclada en sucesos de relevancia, tal como se expone a continuación: El 12 de julio de 1539 se impartió por vez primera la cátedra de Derecho en América Latina, teniendo como sede la Nueva España. Además, se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno, lo que tuvo como resultado que el rey Carlos V de España, por cédula expedida el 21 de septiembre de 1551, diera la orden de establecer en la virreinal Ciudad de México un Estudio de Universidad de Todas Ciencias y, posteriormente conllevar la inauguración de la Real y Pontificia Universidad, lo que ocurrió durante el mandato del virrey don Luis de Velasco”.

“Con tal suceso, las facultades que dieron inicio a la historia de la educación superior en nuestro país fueron la de Cánones y la de Leyes. El primer sitio donde se estableció la Real y Pontificia Universidad de México fue la Calzada de Tlacotalpan, al este de la Catedral, en el centro histórico de la ciudad”.

“Otro acontecimiento relevante que dio pie a considerar esta fecha como punto clave para el establecimiento oficial de la celebración, es que el 12 de julio de 1553, don Bartolomé de Frías y Albornoz leyó la Prima de Leyes”.

“Cabe mencionar que el 12 de julio sólo se celebra el Día del Abogado en México y Guatemala, pero no es una festividad exclusiva de ambos países. En Argentina se llevan a cabo dichos festejos el 29 de agosto, en Ecuador el 20 de febrero; Venezuela y Colombia el 23 de junio. En el resto del mundo, tal hecho coincide con el día de San Ivo de Kermartin, santo francés que es considerado patrón de los abogados”

Entonces el 12 de Julio de cada año, cumple con la iniciativa de celebrar en México, a aquellos profesionales del Derecho, enaltece la dignidad de la Justicia, y a quienes sirven con lealtad, habilidades, conocimientos y destrezas esta noble profesión.

Por ello es que en Guerrero, se entregan los premios al Mérito Jurídico “LICENCIADO ALBERTO VÁSQUEZ DEL MERCADO” y “LICENCIADO TEÓFILO OLEA Y LEYVA” 2022. En donde la Gobernadora la Maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda, hará entrega de esos premios a destacados juristas del Estado de Guerrero. Entre los galardonados está el Dr. Víctor Manuel Arcos Vélez, catedrático de la Facultad de Derecho Chilpancingo, de la Universidad Autónoma de Guerrero; vaya mi reconocimiento también al jurista que bien merecido se lo tiene; como muchos más en nuestra Facultad y de nuestra entidad.

El Licenciado Alberto Vázquez del Mercado, y el Licenciado Teófilo Olea y Leyva, están considerado entre los siete sabios de México; Entre estos sabios encontramos a Manuel Gómez Morín, Alberto Vázquez del Mercado, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva, así como Jesús Moreno Baca, distinguiéndose en las artes, las letras, en su ejercicio profesional y social, además de instituciones de diferentes índoles, pero también en la construcción grandes legados en sus pensamientos jurídicos.

A Vázquez del Mercado, y a Olea y Leyva, “se les conoció con el mote de los siete sabios de México, porque habían integrado en una Sociedad de Conferencias y Conciertos, y que incidían en la comunidad universitaria de la época en la Ciudad de México, se les conoció como Los Siete Sabios o Generación de 1915. Y su mote de Los Siete Sabios de México fue impuesto por sus compañeros en relación a los siete sabios de Grecia (Tales de Mileto, Bías de Priene, Pítaco de Mitilene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corintos, Quilón de Esparta y Solón de Atenas); primero fue en son de burla, pero después por su prestigio y labor en torno a la sociedad, según el artículo de José Alfredo Botello Montes, publicado en el periódico el Universal. Después se agregaron Narciso Bassols, Luis Enrique Erro, Daniel Cosío Villegas, Juvencio Ibarra, Miguel Palacios Macedo y Manuel Toussaint”.

El sabio del grupo Alberto Vázquez del Mercado, abogado egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Llegó a ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y docente. En 1940 fue considerado por la oposición para ocupar la presidencia de Mexico.

Con respecto al otro sabio Teófilo Olea y Leyva, fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue además de legislador del estado de Guerrero, donde logró una iniciativa que fuera aprobada para reducir el salario de gobernador.

Alberto Vásquez del Mercado nació en Chilpancingo, Guerrero, el 20 de marzo de 1893. Estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Teófilo Olea y Leyva nació en (Miacatlán, Morelos, 8 de enero de 1895 – Ciudad de México, 10 de septiembre de 1956) fue un notable abogado mexicano, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro del grupo intelectual conocido como Los Siete Sabios de México. Olea y Leyva, cursó sus estudios primarios en esta Ciudad Capital; en abril de 1919, fue elegido presidente del Congreso local de Guerrero, en cuyas funciones logró, entre otras cosas, rebajar los sueldos del gobernador y demás altos funcionario, lo que le valió un gran reconocimiento por la sociedad.

Los sabios Vázquez del Mercado y Olea y Leyva, fueron miembros de la Generación de 1915, más conocida como los “Siete Sabios de México”, cuyos integrantes compartieron un intenso entusiasmo por la literatura y el Derecho.

Por ello es que los juristas de Guerrero, reciben estos dos merecidos reconocimientos el día 12 de Julio de cada año; los premios los reciben connotados jurisconsultos de la entidad, y los entregará personalmente la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda.

Mi reconocimiento a todos los Abogados de México, pero en especial de Guerrero, mis compañeros de la Universidad Autónoma de Guerrero, de la Facultad de Derecho, Acapulco y Chilpancingo; si eres Abogado, te felicito en este día tan especial.

¡Ya siéntese, señora!

Joel Solís Vargas

Sin ápice de sensibilidad, ni de solidaridad con su género –sororidad, le dicen las feministas–, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, aseguró que tiene fotos “comprometedoras” que diputadas federales del PRI habrían enviado al dirigente de su partido, Alejandro Moreno Cárdenas.

En vez de comunicarse con cada una de ellas por una vía privada, para alertarlas y acordar destruir las fotos en su poder, lo dijo en su programa semanal en Facebook Watch, para que todo México y el resto del mundo se enteraran.

Pero podría estar metiéndose en un lío enorme creado por ella misma.

Las diputadas cuyas fotos están, según ella, en poder del dirigente del PRI, Alejandro Moreno, primero tendrían que declarar que la posesión de Alito sobre ese material no fue autorizada por ellas, y que en ese caso son víctimas de espionaje o de hackeo. Mientras ellas no se consideren víctimas, sea porque ellas mismas enviaron sus fotos al líder priista, sea porque se acuestan con él, quien está fuera de lugar es la gobernadora.

Para completar el cuadro, el tuit que este viernes subió y de inmediato borró la Presidencia de la República, el que anunciaba que la FGR había abierto una carpeta de investigación a Moreno Cárdenas por posibles tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal, echa por tierra cualquier carpeta de investigación del organismo.

La explicación es simple: la instancia que debe anunciar la apertura de una carpeta de investigación es la propia FGR, porque es un organismo autónomo. Que lo hiciera el Poder Ejecutivo permite suponer que el Presidente tiene ascendencia sobre el fiscal, es decir que tiene autoridad sobre la Fiscalía, que de ese modo deja de ser autónoma, y viola el debido proceso y la presunción de inocencia.

Pero, por otro lado, sirve muy bien para suponer que lo que el régimen busca, en realidad, no es hacer justicia, procesar a Alito y obligarlo a devolver lo robado, sino hacer un teatro con fines electorales, destinado a exacerbar los ánimos sociales para ganar votos en la elección presidencial que viene.

Sólo hay que atar cabos: ella ataca –no se sabe si por orden de alguien con autoridad sobre ella, pero ya el lector se lo puede imaginar– al dirigente del partido cuyos diputados se negaron a aprobar la contrarreforma energética del presidente López Obrador, al líder del partido que pactó con otros dos una moratoria constitucional, que significa que sus legisladores no autorizarán cambios a la Constitución en lo que resta de este sexenio.

Morena (o la Presidencia, o el Presidente) ya tomó nota de las estadísticas de las votaciones más recientes: en la jornada de revocación de mandato sólo votaron 17.77 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, y de esos, 91.85 por ciento (es decir 15.15 millones, 16.3 por ciento del padrón electoral) votaron por que siguiera AMLO. Este ejercicio democrático sirvió pare medir con mucha exactitud el tamaño del voto duro de López Obrador (pues ese día fueron a votar quienes tienen un real, fuerte y profundo lazo emocional con él): 15.15 millones.

En la elección de gobernadores de este año votaron 52.68 por ciento de los electores inscritos en el padrón de los estados implicados. El promedio de los votos que esos electores depositaron en las urnas a favor de Morena o sus coaliciones fue de 50 por ciento. ¿Y cuánto es 50 por ciento de 50 por ciento? En efecto: 25 por ciento del padrón. Esta cifra es la suma del voto duro más el voto movilizado por el calentamiento de los ánimos debido a las campañas electorales. Es decir que el voto blando de Morena es de 9 por ciento.

En la elección presidencial normal votan más. Se trata del voto indeciso, el de última hora. ¿Y cuántos son esos votos? Esta es la duda de los líderes del régimen, duda que tratan de disipar con encuestas. Pero éstas, por lo visto, no los tienen satisfechos, pues el régimen está echando mano de tretas como la que ahora trae de un ala a Alito.

Así, las acciones de la gobernadora Layda Sansores muestran que el interés de quien la patrocina no es la justicia, sino el circo. Cualquier abogado sabe que, si se abriera un juicio sobre los delitos que se deducen de los diálogos que contienen las grabaciones supuestamente privadas de Alejandro Moreno, que ella ha estado haciendo públicas, entonces estas grabaciones no servirían en un juicio tan sólo por el modo en que fueron obtenidas: subrepticio y ostensiblemente ilegal.

Si una prueba ha sido obtenida de manera ilegal, el juez tiene la obligación de desecharla (por eso los jueces liberaron a los detenidos por la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, porque estos lograron probar que habían sido torturados, sea con amenazas, sea con golpes, y por tanto, todas sus confesiones y declaraciones autoincriminatorias fueron eliminadas, así hayan confesado la verdad, y sin éstas, los procesados tenían que ser liberados). Y encima de ello, al difundirlas, como lo ha hecho la gobernadora semana a semana en su programa de Facebook Watch, el acusado ha sido exhibido como (lo que de seguro es:) un corrupto, es decir que ella se ha adelantado a la sentencia del juez y en los hechos ha declarado culpable ante la opinión pública al acusado. Eso es violación al debido proceso y a la presunción de inocencia. Cualquier juez desecharía los alegatos basados en las grabaciones difundidas.

No es de creer que Layda Sansores no sepa esto o no tenga quien la asesore en esta materia, así que no queda más que concluir que quienes empujan este linchamiento político de Alito no desean llevar el caso a los tribunales, sino hacer un circo mediático con miras a la elección del 2024.

Pero con el asunto de las diputadas que ella dice que enviaron sus fotos en cueros a su dirigente sí que se excedió. ¿De qué podrían acusarlo a él si ellas le enviaron sus fotos en cueros? Él no las ha divulgado; es más, hasta antes de este sainete, nadie sabía que tenía esas fotos. Quien asegura que él tiene ese material gráfico es la gobernadora Layda Sansores.

Si esas fotos existen y si la mandataria las hace públicas, quien habrá cometido el delito sería ella.

Las diputadas son mayores de edad (y se supone que le habrían enviado a Moreno Cárdenas sus fotos siendo ya mayores de edad) y son libres de regalar sus fotos íntimas a quienes ellas quieran y de acostarse con quien ellas prefieran. De eso también se trata el empoderamiento de la mujer, ¿que no?.

Otra cosa es que él hiciera públicas esas fotos sin el consentimiento de ellas, porque entonces ellas podrían acusarlo de pornovenganza digital (una violación a la Ley Olimpia), y entonces él podría ser perseguido y procesado por la justicia.

Pero en la actual circunstancia, si esas fotos empezaran a circular en redes sociales, ellas deberían querellarse contra quien resultara responsable, no necesariamente contra Alito, pues ya no es seguro que el indiscreto haya sido él si las fotos se las robaron y ahora las tiene la gobernadora. Porque el hecho de que uno tenga en su celular fotos de sus parejas sexuales en cueros no es delito. Delito es divulgarlas sin permiso.

Ahora bien, ¿qué hará Layda Sansores, la gobernadora que en los hechos no parece que se dedique a gobernar? Si hace públicas las fotos, podría meterse en un gran lío judicial; si las entrega a alguna fiscalía o al Poder Judicial, podría estar divulgando material privado sin tener autorización y sin demostrar legítimo interés jurídico en ello.

Va un consejo gratuito: que se reúna con cada una de las diputadas de las fotos y que, ante cada una, destruya las fotos correspondientes. Y que ruegue al santo de su devoción que nadie que posea copia de esas fotos las haga públicas, porque las afectadas podrían acusarla a ella.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES “Sin una definición del país que necesitamos a partir de 2024”

César Antonio Aguirre Noyola

Siete partidos políticos con registro nacional participarán en el Proceso Electoral Ordinario Federal 2023-2024 y también en el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos Municipales 2023-2024 que se desarrollará en el estado de Guerrero. Precisando que en el caso en concreto de esta entidad federativa suriana se sumarán los partidos políticos estatales que registre como tal el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.

Los institutos políticos de rango nacional son los que se enuncian a continuación: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

La fundamentación jurídica para afirmar que los partidos políticos nacionales referidos son los únicos que participarán en los procesos electorales que ocurrirán en 2023-2024, la encontramos en el artículo 11 de la Ley General de Partidos Políticos, el cual expresa, en la porción normativa que interesa, lo que se transcribe: “La organización de ciudadanos que pretenda constituirse en partido político para ob­tener su registro ante el Instituto deberá, tratándose de partidos políticos nacionales, …informar tal propósito a la autoridad que corresponda en el mes de enero del año siguiente al de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos…” En otras palabras, las organizaciones de ciudadanos y de ciudadanas que cuenten con la intención de configurar un partido político nacional —para comenzar con el proceso respectivo— deberán notificar esa pretensión al Instituto Nacional Electoral entre los días 1 y 31 de enero de 2025.

A la fecha se han configurado dos bloques de manera formal, tanto para enfrentar los procesos democráticos a través de los cuales se nombran representantes populares como para abordar los temas legislativos que se desarrollan en las cámaras Baja y Alta del Congreso de la Unión, a saber: PAN-PRI-PRD (denominado bloque opositor) y PT-PVEM-MORENA (llamado bloque oficialista).  Asevero la existencia de dos bloques de manera formal, en razón de que Movimiento Ciudadano en los procesos electivos marcha sólo y en los acuerdos parlamentarios se decanta mayoritariamente por el bloque opositor.

Los del bloque opositor le hacen honor a su adjetivo calificativo, pues son antagónicos de forma sistemática al bloque oficialista, y éste último se identifica por avalar con una fe ciega, a pies juntillas, lo que les indican desde el Palacio Nacional. Movimiento ciudadano, como ya lo decía, sin pertenecer formalmente al bloque opositor, se allana más a las decisiones de éste.

Lamentablemente ninguna organización política ha expuesto a la fecha qué tipo de país concibe a partir de 2024. No hay propuestas, se carece de ideas, se adolece de proyectos, en otras palabras no hay planteamientos en concreto que vengan a exponer las soluciones a los grandes temas que como Estado mexicano nos aquejan y que como ciudadanos y ciudadanas por ende, nos incumben.

El bloque opositor en el pecado lleva la penitencia: no pueden hablar de corrupción por los antecedentes de los gobiernos del PRI, no pueden hablar de conservadurismo porque allí los acompaña el PAN y tampoco pueden hablar de izquierdas auténticas y luchas sociales anti sistémicas en virtud de la incorporación del PRD. Realmente tienen pocos argumentos para señalar las cosas que el Gobierno federal y toda la estructura gubernamental (diputados y diputadas locales y federales, senadores y senadoras de la república, gobernadores y gobernadoras, así como presidentes municipales) están haciendo mal. A los miembros de este bloque les ha faltado reinventarse, innovar, ingenio y audacia para poder elaborar un sólido programa de acción que permee y sea efectivo y tractivo para la ciudadanía.

Por su parte. el bloque oficialista está avasallado por el titular del Poder Ejecutivo federal: los dirigentes del PVEM son unos mercenarios de la política (se vende al mejor postor, principalmente con los que adquieren el poder del país), la cúpula del PT se conforma con las migajas que recibe del erario y los que están al frente del MORENA sólo obedecen y cumplen los deseos de su jefe máximo. MC con sus 23 diputados federales no es atractivo para el bloque opositor y tampoco para el bloque oficialista.

Todo se reduce a un maniqueísmo simplón de los grandes rubros que nos interesan como ciudadanía: seguridad, salud, educación, empleo, etcétera. La sociedad vive confrontada, cuyas hostilidades, en buena medida, se generan desde el Palacio Nacional por medio de las conferencias mañaneras. La inseguridad crece cada día, los homicidios están imparables (destacando en sectores como el de las mujeres y periodistas), la inflación alcanza niveles de hace 20 o 30 años (7.8), los dirigentes del partido oficial, así como algunos funcionarios públicos, haciendo proselitismo adelantado, etcétera.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Lo que el Estado cedió al crimen organizado

Trinidad Zamacona López

“Las funciones del Estado son irrenunciables e intransferibles, la sociedad actual reclama a dicho ente que asuma su responsabilidad constitucional”

En materia de seguridad pública, la responsabilidad del Estado es compartida ya que abarca la prevención del delito, procuración de justicia y administración de justicia; aquí están la Federación, el Estado y los Municipios.

 Por ello es que la ciudadanía reclama que los tres órdenes de gobierno, es decir; los índices de delictivos están disparados en México, existen más balazos que abrazos, existen menos confianza en las instituciones de prevención, procuración y administración de justicia.

Que es lo que no ha funcionado; cuales son las funciones esenciales del Estado, las funciones de estado se realizan, básicamente, a través de actos de derecho público emitidos por los órganos legislativo, ejecutivo y judicial; a estos órganos corresponde la función legislativa, administrativa y jurisdiccional, respectivamente, por ello es que existen las funciones bien delimitadas, en cuanto a la legislativo, es hacer la ley, el ejecutivo, la función de prevención y procuración de justicia, en cuanto a los que delinquen; y al último al judicial es aplicar la ley para aquellos que transgreden la norma; cerrar la pinza es darle cumplimento a el objetivo que tiene el derecho penal, primero que el delito no quede impune, que se le haga justicia a la víctima; que a la víctima se le repare el daño. 

Ya lo habíamos dicho en otras entregas, cuales son los motivos por los cuales las bandas delictivas han crecido en todo el país, incluido Guerrero; en aquella ocasión nos referíamos a la Presidenta Municipal de Chilpancingo, es unos días en que las organizaciones de apoderaron de la ciudad, con actos de homicidios en la comunidad de petaquillas en donde un grupo de hombres armados irrumpieron en una granja y privaron de la vida a varias personas; en aquella ocasión la mandataria en un escueto mensaje; no supo qué hacer con el manejo de crisis que la rebasó por completo.

En aquella ocasión escribimos “Si las autoridades inmediatas para la prevención del delito, no hacen su papel como lo mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es por las siguientes razones, puede ser que son incapaces de contener la delincuencia, no tienen recursos para hacerlo, no tiene un plan de contención para frenar la comisión de los delitos, su secretario de seguridad pública no está a la altura de las circunstancias para tener resultados favorables, o bien que está en contubernio con los actores de esos ilícitos porque apoyaron su campaña con recursos económicos con tal de que los deje actuar”. Y esto es lo que ve la sociedad; ve a una autoridad sometida, rendida a los pies de esos grupos que los dejan actuar con tal impunidad que prefieren regresar a ver hacia otro lado, o llegar hora y media después de que sucedieron esos hechos; no es obra de la casualidad que esto suceda.

Estos grupos se han ido apoderando de los Estados, de Municipios de localidades enteras, es decir suplen al Estado en sus funciones, ponen a las autoridades, o bien a quien dirige a las corporaciones policiacas.

Por la importancia del tema volvemos a transcribir lo que  dice la Constitución Federal, con respecto a la seguridad pública; y prescribe que es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios,  que le corresponde a los municipios del país; […]…Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

[…]…El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas… […]

[…]..La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública comprende la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. […]

Bueno tendremos que ver lo siguiente; en ciertas partes del país en materia de seguridad mandan otros menos el Estado, el cobro de piso, que viene siendo un impuesto ilegal se paga, y muchas de las veces con la vida, por la resistencia a pagar doble impuesto, uno al gobierno y el otro a estos grupos facticos que el gobierno sabe que existen pero no hace nada.

La pregunta es ¿por qué no hay resultados en materia de seguridad? Ya en párrafos anteriores lo expresamos; las autoridad cuando son candidatos son en algunos casos financiados con recursos ilícitos, por eso es que no se meten con ellos, y los otros que no fueron tomados en cuanta, hacen quemas de vehículos, siembran el terror para que la sociedad reclame a la autoridad y se enfrenten con el otro que los apoyó. Por eso es que no se dan mensajes duros de combate a la delincuencia, mejor se quedan callados o regresan a ver hacia otro lado.

Cuando el Estado le cede eso al crimen, este se apodera poco a poco de lo que queda de ese ente público moral que se hace llamar Estado; por ello las funciones esenciales del estado es el uso de fuerza pública; aquí viene la primer renuncia, tan es así que se rehúsa  a usar la fuerza pública contra aquellos que le ayudaron a llegar al cargo; otra función es el establecimiento de las leyes, la aplicación de las mismas y la recaudación de impuestos.

En los casos que conocemos, ellos en algunos pueblos, ponen las leyes, autorizan quien entra y quién sale de los pueblos, sin su permiso nada, con su permiso todo, ellos tiene las armas; y en algunos cosos que se han denunciado, los propios policías trabajan para ellos, porque dirá Usted; como es que saben por dónde va a ir la autoridad, donde hay retenes, por donde no le deben de dar para no tener problemas con la autoridad; no digo que vayan a ser detenidos, no; para no tener que hacer quedar mal a la autoridad, y en algunos videos que están en la redes hasta se saludan cordialmente. Eso es estar en un mismo equipo o no? Entonces ellos son la fuerza pública, aparte de que también cobran los impuestos. “el derecho de piso” entonces ¿dónde está el Estado? Si ese de los tres poderes, ese que recibe recursos públicos para seguridad pública.

Aquí es donde esos grupos facticos sustituyen a la autoridad, remplaza en sus funciones de seguridad pública al Estado, de forma fiscal en materia de impuestos; entonces es un Estado fallido; no se combate a la delincuencia, no se combate la venta de drogas, la extorción o el cobro de derecho de piso; todo esto es lo que ha dejado como función elemental del Estado a estos grupos facticos.

Ayer por la mañana en Palacio Nacional, el Subsecretario de Seguridad Publica y Protección Ciudadana Federal, Ricardo Mejía Berdeja; informaba que de acuerdo a los resultados de las investigaciones hechas con respecto a las detenciones en Marquelia, la “Policía Comunitaria” de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) están vinculadas con grupos criminales; recordaran Ustedes que en cuanto detuvieron a varios miembros de esa organización, se dieron los bloqueos en varias partes de Acapulco, y la alcaldesa como si no pasara nada, no dijo ni una sola palabra.

Así de fuertes están, y así de grave es la situación del País, en donde el Estado cedió al crimen organizado, comunidades, Municipios y Estados enteros, ahora no saben qué hacer con ellos, las autoridades son humilladas sin poder hacer nada, porque no se los permite quien manda en el país.  

Es un Estado fallido, en esa materia, los índices van a la alta, existen más balazos que abrazos, por ello lo de fallido, no existen acusaciones con su mama, existe un poder factico que es como un cáncer, poco a poco va invadiendo todo el país. Las funciones del Estado son irrenunciables e intransferibles, la sociedad actual reclama a dicho ente que asuma su responsabilidad constitucional, o de lo contrario que renuncien.

EL FIDEICOMISO BAHÍA DE ZIHUATANEJO “Nuevo director, nueva forma de trabajar”

César Antonio Aguirre Noyola

En el mes de mayo del año corriente la maestra Evelyn Cecia Salgado Pineda designó en la Dirección General y Administración del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo (mejor conocido por los y las zihuatanejenses con el acrónimo de FIBAZI) al doctor José María Morelos Martínez.

El médico Morelos relevó, entonces, al defenestrado (defenestrar: separar o expulsar a una persona de su cargo, especialmente si es de forma inesperada) Ing. Sergio Legorreta Soberanis. Sergio Legorreta tiene como antecedentes su identificación con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y se ha desempeñado como funcionario público municipal en dos administraciones perredistas que gobernaron Zihuatanejo de Azueta ―Amador Campos Aburto y Silvano Blanco Deaquino― así como en una morenista en el municipio de Acapulco de Juárez (Adela Román Ocampo).

Ligado a Maricarmen Cabrera Lagunas, ex diputada local por el PRD, diputada federal por el PES, candidata del MORENA frustrada en el intento por dirigir los destinos de los zihuatanejenses y de las zihuatanejenses en la elección de 2021 y actual secretaría del Bienestar en el Gobierno del Estado, Sergio Legorreta Soberanis desde que arribó al FIBAZI cometió una serie de irregularidades: designó indebidamente funcionarios que lo acompañarían, pues los nombramientos debieron ser validados en una sesión extraordinaria del Comité Técnico del propio fideicomiso (cuerpo colegiado que representa la máxima autoridad de la institución). Además colocó personas que carecían de la experiencia y perfil adecuados, pretendió concentrar todos los recursos en la dirección del FIBAZI, e intentó proponer la modificación del organigrama vigente.

El doctor Morelos es un hombre prudente, dedicado, organizado y con experiencia en la administración pública, por lo que puedo calificar como un gran acierto su designación en tan alta responsabilidad. Lo he visto activo en el escritorio recibiendo a la gente para escuchar y resolver su problemática, me doy cuenta que se traslada a campo para empaparse de la información que se genera en las colonias.

Adicionalmente me entero de que está tratando de recuperar los terrenos expropiados para los fines del fideicomiso, realiza una regularización de las invasiones que las empresas publicitarias o las personas físicas con fines de lucro llevan a cabo en la superficie territorial de la institución, y está impulsando un programa agresivo de poner orden la cartera vencida.

Yo estoy seguro que el galeno sacará adelante el gran reto que significa dirigir la gestión del fideicomiso. Ahora mal, es sabido y se trata de un hecho notorio que le han impuesto ―por cumplir con compromisos políticos― personas colaboradoras que no tienen la vocación de servicio y no cuentan con el perfil adecuado para desempeñar el cargo, lo que redunda inevitablemente en un lastre para la consecución de los objetivos. Estas cuñas o rémoras son las que impiden el correcto funcionamiento de las dependencias gubernamentales.

Esa clase de personas perversas que rodean al director, que se lo pasan intrigando entre el personal, urdiendo chismes para hacer quedar mal al jefe inmediato, o atentas al mínimo error para magnificarlo, son personas desocupadas, que se encuentran en el ocio y que están provistas de una marcada intrascendencia… siempre terminarán siendo grises.

Ojalá que el equipo de auxiliares que comparten la misma visión que el director hagan buena sinergia y logren, al final del día, entregar buenos resultados, ello por el bien y para beneficio de los paisanos y paisanas zihuatanejenses.

El ocho de agosto se cumplirán 48 años de haberse creado formalmente el FIBAZI, esperemos el diseño, la publicación y el desarrollo de algún programa de actividades relevantes alusivas a la constitución de este importante vehículo concebido originalmente para la urbanización del puerto de Zihuatanejo. ¡Enhorabuena!, con anticipación.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Avanza iniciativa para eliminar el horario de verano en México

Trinidad Zamacona López

“Cuando una sociedad reclama cambiar algo que le hace daño, el gobernante tiene que atenderla y solucionar lo que se solicita”

En todos los países del mundo, los gobernantes enfrentan reclamos que deben de atender de manera inmediata; uno de esos reclamo que se le habían hecho a los Presidentes de México, era el de eliminar el famoso horario de verano, el cual nació en 1996, durante la presidencia del priista Ernesto Zedillo Ponce de León; publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha, 04/01/1996 en donde se publica el “Decreto por el que se establece el horario estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos”, a partir de ahí la ciudadanía empezó a experimentar que no era conveniente por los efectos en su salud; lo que han manifestado es que provoca somnolencia, estrés por falta de tiempo para dormir, nerviosismo y un sinfín de dificultades  para poder levantarse o acostarse en un horario que lejos de ayudar al sano desarrollo, por lo que siempre fue una demanda a los gobernantes en turno.

Pero se preguntará Usted que es el llamado “horario de verano” “es una medida que se aplica durante el período de mayor insolación durante el año y consiste en adelantar una hora el horario local al inicio de dicho período, y retrocederlo, también una hora, una vez transcurrido el período citado; en ese lapso es cuando el cuerpo el tiempo que le roba el horario de verano, por lo que adaptarse de uno a otro es lo que psicológica y físicamente no se adecua tal como se deseara.

Según se justificaba que dicho horario de verano, fue creado con el objetivo para que “propiciará una importante disminución en la demanda de energía eléctrica, así como una reducción en el consumo de los combustibles utilizados para su generación, lo cual, a su vez, contribuirá a disminuir la emisión de contaminantes” por la contaminación que existe ya no se justifica, no funcionó ese para lo que fue creado, el otro objetivo que era de ahorrar energía, no se dio tampoco porque el pago de la misma se sigue encareciendo cada día.

…[…] ARTÍCULO 1o.- En el territorio nacional habrá las siguientes tres zonas de husos horarios:

I.- Primera: Comprende todo el territorio nacional, salvo el correspondiente a las zonas segunda y tercera;

II.- Segunda: Comprende los territorios de los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, y

III.- Tercera: Comprende el territorio del estado de Baja California.

ARTÍCULO 2o.- Durante el período comprendido del primer domingo de abril al último domingo de octubre de cada año regirán, en cada zona, los husos horarios siguientes:

I.- En la primera, el huso horario correspondiente al meridiano 75º al oeste del Meridiano de Greenwich;

II.- En la segunda, el huso horario correspondiente al meridiano 90º al oeste del Meridiano de Greenwich, y

III.- En la tercera, el huso horario correspondiente al meridiano 105º al oeste del Meridiano de Greenwich.

ARTICULO 3o.- Fuera del período a que se refiere el artículo anterior, regirán los husos horarios siguientes:

I.- En la primera zona, el huso horario correspondiente al Meridiano 90º al oeste del Meridiano de Greenwich;

II.- En la segunda zona, el huso horario correspondiente al meridiano 105º al oeste del Meridiano de Greenwich, y

III.- En la tercera zona, el huso horario correspondiente al meridiano 120º al oeste del Meridiano de Greenwich.

ARTÍCULO 4o.- Para los efectos del presente Decreto, los cambios de horarios se realizarán de la manera siguiente:

I.- El primer domingo de abril de cada año:

En las tres zonas, a las dos horas antes meridiano de los husos horarios 90º, 105º y 120º, se pasará a los husos horarios de los meridianos 75º, 90º y 105º, respectivamente.

II.- El último domingo de octubre de cada año:

En las tres zonas, a las dos horas antes meridiano de los husos horarios 75º, 90º y 105º, se pasará a los husos horarios de los meridianos 90º, 105º y 120º, respectivamente.

ARTÍCULO 5o.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las medidas necesarias a efecto de difundir con la debida oportunidad los cambios de horarios correspondientes.

Que es compromiso del Gobierno de la República apoyar las actividades productivas del país, abatir los costos de producción y proteger el ingreso familiar, y que un menor consumo de energía eléctrica coadyuvará a lograr tales objetivos;

Que con el horario de verano, la sociedad en su conjunto realizará un mayor número de actividades a la luz del día, lo que puede redundar en mayores condiciones de seguridad pública, y

Que los estudios realizados por diversos organismos especializados del Gobierno Federal y la experiencia en numerosos países que aplican los horarios estacionales, dan cuenta de los beneficios económicos y sociales que esta medida implica y, en tal virtud, diversos sectores sociales han solicitado se adopten medidas similares en nuestro país;… […] este es el decreto que tanto reclamaba la ciudadanía a los Presidentes de nuestro País, que hicieran lo posible por cambiar este tipo de trastornos del sueño; pero eso llegó a su fin.

Cuando una sociedad reclama cambiar algo que le hace daño, el gobernante tiene que atenderla y solucionar lo que se solicita; el día de ayer el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio ese paso; firmo la iniciativa de reforma que enviará al Congreso de la Unión para eliminar el horario de verano creado en 1996; esto lo da conocer en la mañanera que acostumbra desde palacio nacional, acompañado de la Secretaria de Energía Rocío Nahle, y del Secretario de Salud, Jorge Alcocer; la titular de energía informó que el 71% de la población aprobó esta iniciativa, según la encuesta realizada por la Secretaría de Gobernación; por su parte el titular de salud justificó la iniciativa en el sentido de acuerdo a una investigación realizada por la institución que encabeza con respecto a los efecto que ese horario en la sociedad, tiene impacto negativos, como son problemas de sueño y memoria, fatiga, ideas suicidas, falta de concentración, así como incremento de ocurrencias de infartos. Estas consecuencias ya las había sentido la sociedad y reclamaba atención a estas secuelas de un horario que no sirvió, y solo afecto a la sociedad.

De darse la aprobación será hasta octubre cuando sea modificado el reloj por primera vez; con lo que pondría fin a una petición que se hacía a los Presidentes desde hace años, pero ahora será una realidad.

Otro país que también lo va a eliminar es Estados Unidos de Norte América, a partir del año 2023.

LA CANÍCULA “La etapa más calurosa del año”

César Antonio Aguirre Noyola

La palabra canícula proviene del idioma latín canicula que significa “estrella Sirio”. Muchos diccionarios comunes coinciden en definir este concepto, que forma parte de la meteorología, como el “período del año en que arrecia el calor o en el que son más fuertes los calores”. También se le conoce como sequía intraestival (fenómeno de sequía de medio verano). El periodo canicular sucede tanto en el hemisferio Norte (aproximadamente a mediados de julio) como en el hemisferio Sur (desfasados seis meses entre sí).

Dentro de la astronomía el vocablo se refiere al “tiempo en que la estrella Sirio sale y se pone con el sol, y que, en la antigüedad, coincidía con el inicio del verano en la latitud de El Cairo”. Los antiguos afirmaban que la locución se relaciona con el nombre de la constelación llamada Canis o Can Mayor (Canícula), la cual comprende a Sirio (La abrasadora) una estrella que se unía con el sol y ello generaba el aumento de los rayos solares.

En inglés se le llama Dogdays, que ya traducido al español equivale a “días de perro”. Mientras que en los idiomas francés se dice canicule, en alemán la mencionan como hochsommer y en italiano la adoptan como canícola.

En cuanto a su duración, existen opiniones variables, puesto que suele computarse como ejemplos, dentro de un mismo año, del 23 de julio al 2 de septiembre, del 12 de julio al 20 de agosto, del 15 de julio al 15 de agosto, del 15 de julio al 25 de agosto, del 14 de julio al 24 de agosto, del 15 de julio al 24 de agosto, de cuatro a siete semanas, etcétera. Lo anterior nos revela que no tiene una temporalidad unívoca, o sea, no existen fechas de inicio  y de conclusión que sean absolutas, definidas o uniformes año tras año.

Fundamental es precisar que desde la óptica científica la presencia de altas temperaturas en esta etapa del año se deriva de la inclinación y traslación que el planeta tierra experimenta y que lo acercan más al sol. Luego entonces, existe básicamente un sobrecalentamiento del mar en la porción tropical del Pacífico oriental, aunque también es menester considerar el desequilibrio ecológico que ocasiona el calentamiento global (lo cual trae consigo la disminución en la frecuencia y cantidad de lluvia).

El término que nos ocupa es añejo, como añeja su utilización. Juan Rulfo, en su producción bibliográfica cumbre, Pedro páramo, hace gala del manejo de un lenguaje propio de las personas que radicaban a principios de la segunda mitad del siglo XX en las zonas rurales del país, sobre todo las que se encontraban marginadas. El desarrollo del relato se centra en la travesía que el protagonista realiza a un lugar llamado Comala en busca de un tal Pedro Páramo —que a decir de su madre moribunda le confesó que era hijo de éste— particularmente en la fase de la canícula, refiriéndose en varios fragmentos a esta etapa del año donde el incremento de la temperatura ambiental es asfixiante, a saber:

…Era ese tiempo de canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por  el calor podrido de las saponarias…

…Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño en la canícula de agosto…

…Salí a la calle para buscar el aire; pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí. Y es que no había aire; sólo la noche entorpecida y quieta, acalorada por la canícula de agosto…

En este intervalo de tiempo el clima es más cálido, volviéndose bochornoso e insoportable, de tal manera que incomoda y desespera. Se caracteriza por la ausencia de lluvias (el cielo se nubla, se escuchan truenos que anuncian el descargue de las nubes, incluso relampaguea, pero la precipitación pluvial no se hace presente, a lo más cae una llovizna o una brizna que únicamente empeora el entorno), el viento desaparece (y si hay, éste se percibe caliente), aumenta la humedad, crece la radiación ultravioleta y hay una quietud atípica. Tan intenso es el calor, que éste puede percibirse aun estando bajo la sombra.

Es muy importante conocer —pero sobre todo observar— algunas recomendaciones que emiten las autoridades de salud, tales como ingerir mucha agua (hidratarse constantemente); no caminar por tiempos largos en los espacios donde no haya sombra; protegerse de los rayos del sol con un sombrero de paja, gorra o sombrilla; ponerse ropa de algodón; usar bloqueador solar; no consumir alimentos que expenden en la vía pública porque pueden estar descompuestos; y llevar a cabo la ingesta de alimentos cocidos (no alimentos crudos). Se debe hacer énfasis en la protección de grupos vulnerables, como son infantes menores de un año y personas adultas mayores.

Las consecuencias de la canícula pueden representarse a través de la proliferación de infecciones, golpes de calor, enfermedades diarreicas, entre otros padecimientos. Así mismo, el consumo de energía eléctrica se dispara por el mayor tiempo de activación de ventiladores y de aires acondicionados.

Algunas creencias (mitos) que prevalecen en determinados individuos es que particularmente durante la canícula las heridas no cierran, los críos mueren, las frutas se caen y las flores se secan.

Ubicándonos en nuestra realidad, y a manera de corolario, lo cierto es que enfrentaremos a la canícula en los días venideros y, por ende, habrá que enfrentar con información oportuna y adecuada sus rigores.

César Antonio Aguirre Noyola

Investigador en materias política y electoral.

Salir de la versión móvil