Refrenda gobierno federal apoyo a Evelyn Salgado, Adán Augusto se han tomado decisiones firmes en la transformación de Guerrero

Trinidad Zamacona López

“No hay Estado o Municipio en el país que no requiera del apoyo de la federación”

Luego de que el pasado 13 de octubre la Cámara de Diputados aprobara la presencia de militares en tareas de seguridad continúe por seis años más, la propuesta tal como lo establece la Constitución Política que nos rige fue enviada a los 32 Congresos estatales para que la analice, discutan y la voten; es el procedimiento legislativo, por el que modifique el artículo quinto transitorio que reforma diversas disposiciones de la Constitución  en materia de Guardia Nacional que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, (DOF) el pasado 26 de marzo de 2019.

Es por ello que el día viernes el Congreso de Guerrero, recibió la visita el Secretario de Gobernación el Licenciado Adán Augusto López Hernández, si visita se debió a que, después de que se reforma la Constitución Política del País, los Congresos Locales, deben de apoyar esa reforma, en materia constitucional se la llama, facultades legislativas concurrentes, nuestra entidad sería el numero 18 como legislatura en aprobar la presencia de la guardia nacional hasta marzo del 2028.

En ese sentido la reforma constitucional de la Ley a la Guardia Nacional con la que el Congreso federal aprobó prolongar la presencia del Ejército en las calles hasta 2028, hasta el mes de octubre había conseguido la validación de 17 legislaturas estatales, Guerrero sería la 18 en aprobarla con la presencia del Adán Augusto López, el día viernes, con lo que sólo se espera que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entre en vigor, aunque el gobierno federal anunció que buscará que se apruebe en las 32 entidades, llevan ya más de la mitad y no es descabellado que logren que todas las entidades aprueben la propuesta.

Los estados que ya aprobaron la presencia de la Guardia Nacional son, Oaxaca con 33 votos a favor, siendo el primer Estado en aprobar la (GN), Ciudad de México, con 42 votos a favor, y 22 en contra, y una abstención, Sinaloa con 36 a favor, Chiapas la aprobó por unanimidad, Campeche la aprobó el 18 de octubre, Tabasco con 28 votos y 7 en contra, Baja California, la aprobó el 21 de octubre fue por mayoría, con 20 votos a favor, 4 en contra y una abstención, Puebla con 28 votos a favor 10 en contra y 1 abstención, Quintana Roo, fue aprobada con los votos a favor, Tlaxcala también por mayoría de votos, Veracruz, con 38 votos a favor, 9 en contra y una abstención, Tamaulipas con 19 votos a favor y 17 en contra, Hidalgo con 25 votos a favor y dos en contra, Estado de México, por mayoría de votos57 votos de los 74 diputados presentes, con 17 en contra, Michoacán con 26 votos a favor 8 en contra, Chiapas la avaló por unanimidad. Veremos como la votan los diputados de la LXIII legislatura en Guerrero.

En dicho acto en el Congreso del Estado de Guerrero, aparte de Adán Augusto López, asistió la Gobernadora del Estado de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, ahí el funcionario federal, reconoció el trabajo y las decisiones firmes que ha tomado  la gobernadora en la transformación profunda de Guerrero, esto dentro del marco de la reforma en materia de la Guardia Nacional.

López Hernández, destacó el trabajo y la dedicación de la mandataria estatal en la transformación profunda de Guerrero, a quien refrendó el respaldo y apoyo del presidente, Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno de México, para que Guerrero viva en paz y tranquilidad.

El funcionario federal dijo “Tenía que llegar alguien como Evelyn Salgado para que iniciara la transformación profunda de Guerrero tras décadas de abandono, de olvido, de desigualdades sociales, y Evelyn Salgado ha venido a poner una dinámica distinta al gobierno del estado y yo ratificó que cuenta con todo el apoyo del Gobierno Federal y el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador”, puntualizó, López Hernández, al hacer uso de la voz desde la sala de plenos de la LXIII, del Poder Legislativo en Guerrero.

Por su parte Salgado Pineda, dio la bienvenida a Guerrero y acompañó al secretario de Gobernación en su visita al Congreso del Estado, para sostener un diálogo político con las diversas fracciones políticas, entorno a la minuta con proyecto de decreto de la Reforma en materia de Guardia Nacional y la continuación de sus tareas hasta el año 2028. Para poder dar paso a la aprobación y con ello adquiera el carácter de reforma constitucional.

Le tocara ahora al Congreso de Guerrero, aprobar el “Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo 5° transitorio del “Decreto por el que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional” a fin de que sea aprobada por la LXIII Legislatura en Guerrero, en donde Morena es mayoría, sin embargo es de resaltar que el PRI desde el CEN nacional tiende la línea de que sea aprobado dicho proyecto de decreto.

Salgado Pineda, se sumó al reconocimiento de las fuerzas armadas y trabajo en materia de seguridad y apoyo a la población en Guerrero, así como el apoyo decidido del presidente Andrés Manuel López Obrador, para recuperar la seguridad, la tranquilidad y paz social que tanto se anhela en la entidad, por ello es que se trabaja de manera coordinada con las fuerzas armadas federales para que Guerrero, transite hacia un estadio de tranquilidad, enfatizó la mandataria estatal.  

En un acto de civilidad política, tanto López Hernández, y Salgado Pineda, escucharon durante la sesión ordinaria, todos los posicionamientos de cada una de las fracciones políticas que integran la LXIII Legislatura al Congreso del Estado en torno a la seguridad del estado y del país, así como a las facultades y desempeño de las fuerzas armadas, en el caso de la Guardia Nacional. No hay Estado o Municipio en el país que no requiera del apoyo de la federación y más en materia de seguridad pública, las autoridades locales más las municipales están rebasadas en materia de seguridad pública.

La Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas son como instituciones armadas las principales apuestas del Gobierno de la 4T para pacificar el país, ya que en 2021 registró 33 mil 308 homicidio, tras los años más violentos de la historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34 mil 690 víctimas de asesinato en 2019 y 34 mil 554 en 2020, lo que representa que la inseguridad no se ha podido bajar en todo el país. Por eso los Congresos locales en total 17 ya aprobaron la presencia de la Guardia Nacional, Guerrero será el Congreso número 18 en aprobar dicho decreto, no veo que no se apruebe con el número de diputados que tiene Morena, más los aliados son los votos suficientes para que se apruebe, los que seguramente van en contra son los de PAN y MC, como se viene dando en todos los Congresos locales del país.

A dicho evento también asistieron los senadores Félix Salgado Macedonio, (MORENA) Manuel Añorve Baños, (PRI) el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Unión, Ignacio Mier Velazco; así como coordinadores, diputadas, diputados de las fracciones parlamentarias que hacen vida política en el Congreso del Estado.

Acapulco: El precio del Progreso

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

El hermoso Puerto de Acapulco, reconocido mundialmente por sus hermosas playas y destinos turísticos, el cual alcanzó su mayor esplendor entre los años de 1940 y 1950, visitado múltiples veces por artistas de talla internacional que entre un sinfín de opciones lo elegían por la innovación de la hotelería que brindaba paisajes inigualables y suma diversión.

Pero este esplendor no era para todos, se limitaba a los dueños de los hoteles así como a los propietarios de negocios atendían exclusivamente a la población extranjera que disfrutaba sus días de asueto en ese lugar.

Lo que para muchos guerrerenses significó una época privilegiada por la enorme suma de dinero que ingresaba a la Ciudad y Puerto de Acapulco, para otros fueron tiempos trágicos resultado de un desplazamiento previo, así como del desempeño de jornadas extenuantes y pagos raquíticos que alcanzaban solo para seguir sobreviviendo para mantenerse el mayor tiempo posible en un círculo vicioso imposible de dejar.

Para que ese añorado acapulco fuese posible en 1928, los funcionarios con desvergüenza, entregaron pequeños presentes por la distinción de ciertas personas, estos detalles minúsculos consistían en extensiones de tierra que a la postre se convertirían en bares y/u hoteles, únicamente para la explotación de los beneficiados, así también, en 1938 dieron el visto bueno a una irrisoria compra en las que el precio por metro cuadrado fue de 3 pesos, extensión de tierra en la que se construyó el Hotel Papagayo.

En el año 1940 siguieron los compadrazgos, de los que resultó la expropiación de 76 hectáreas, que supuestamente se destinarían al Departamento de Educación Física de la SEP, por tales se realizó a los ejidatarios despojados, el pago consistente en maquinaria, construcciones y cercamientos de alambre, los que seguramente llevaban un precio inflado, como es costumbre de los bandidos que ejercen un cargo público. Al final no se destinó al fin primigenio, se fraccionó y vendió, previa autorización del gobierno a cambió de algunos lotes para personalidades importantes.

Tales acciones ocasionaron el descontento de la población, para frenar las injusticias de que eran objeto, se organizaron múltiples veces, en algunas lograron sólo la dilación de lo inevitable, en otras un mayor pago, y en no pocas, la represión policiaca o traición interna que los entregaba a un régimen sanguinario que pasaría por encima de quien fuere por la riqueza material.

Sin duda, en estos traspasos ilegales de propiedades, los más afectados fueron los campesinos, a quienes sin tentarse el corazón, dejaban en la calle junto a sus familias y sus pocos enseres, un precio razonable a pagar por el esplendor de Acapulco.

La preferencia turística internacional fue disminuyendo por la falta de innovación en la infraestructura que ya se encontraba en el puerto, creando una decadencia visible que ocasionó que la población antes marginada, fuera abriéndose paso al acceso a la diversión antes negada, hoy en día, es visible que la mayoría de los turistas que lo visitan pertenecen a la clase media y media baja, quienes no generan los mismos ingresos al destino turístico.

En las últimas administraciones se han realizado esfuerzos notables para la recuperación de los turistas extranjeros, que son quienes más derrama económica dejan a su paso, pero ahora el gobierno se enfrenta a un problema difícil de resolver: la inseguridad, que han colocado a Acapulco en un lugar poco favorecido como atractivo turístico.

Sin embargo, a pesar de los tropiezos y dificultades, Acapulco ha logrado sobresalir en lo que en materia turística se equipara a un Oscar, en los premios World Travel Awards en su edición 29, se coronó como ganador de las categorías “Destino de Escapada Urbana Líder en México y América Central” y “Destino Ciudad Líder de México y Centroamérica 2022”.

Es de reconocer el resurgimiento de un destino turístico con tanta importancia en este estado, pero lo que ahora se busca, ya no es sólo derrama económica, es el aumento en la calidad de vida de la población acapulqueña, es el respeto a sus derechos laborales, que en la época de oro de este Puerto fueron ignorados con aras a un progreso que beneficiaba a unos pocos y excluía a tantos más, de quienes se aprovechaba en exceso para acrecentar una fortuna ya de por sí grande.

Ayotzinapa se cae la verdad la otra verdad, no hay justicia ni reparación del daño, impunidad total

Trinidad Zamacona López

“Otra vedad que se cae por su propio peso, no convenció desde un principio, no existe una prueba científica que demuestre que están muertos como aseveran”

No tengo una bola de cristal, para predecir lo que va a suceder, menos lo haría por el respeto al lector, solo observo el fenómeno, trato de ser certero en lo que escribo; analizo el fenómeno, luego pienso y escribo, es lo que siempre he cuidado, los seguiré haciendo para que Usted me haga el honor de leer, lo que observo, pienso y luego escribo.

Recuerdo que cuando Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Gobernación en materia de derechos humanos, y Presidente de la “Comisión de la Verdad” leí con mucho cuidado el informe, como abogado que soy, me di cuenta de que esa otra verdad, primero dijo que el gobierno reconocía que había sido “crimen de Estado” entonces escribí en este prestigiado diario, y titulé mi participación de la siguiente manera “Ayotzinapa verdad a medias, se asoma un poco de justicia pero no convence, y el infiltrado del Ejército” bueno eso fue ne agosto, a dos meses de esa declaración otra vez el tiempo nos da la razón, esa verdad no convenció a los familiares de los 43 desaparecidos en Iguala, y esto es así, ya que no existe ninguna prueba científica de que estén privados de la vida como lo aseguró Encinas Rodríguez, son verdades a medias, se basó solo en pantallazos, es decir en capturas de pantallas de teléfonos celulares decomisados a los presuntos responsables de  los grupos delincuenciales que participaron en ese día, no se cuidó la cadena de custodia, ni mucho menos se hizo de forma científica o pericial para corroborar que efectivamente esos indicios que él les llamó pruebas, no fueran contaminadas, y que su adquisición fue de buena fe, esto no fue así, así que toda prueba adquirida contraria a derecho, o con violación a los derechos humanos es ilícita, el juez de la causa la va desestimar, error del funcionario, además de que con el jaqueo al Ejército Mexicano, con Guacamaya Leaks, se describió que si había infiltrados en el movimiento de los 43, su  nombre Julio César López Patolzin, de 26 años de edad, que las fuerzas castrenses lo abandonaron a su suerte sin hacer absolutamente nada, el día que sucedieron los hechos, el Ejercito estaba infiltrado en las acciones de protesta que realizaban los alumnos de esa normal, esa es otra versión de que están infiltrados los grupos que realizan protestas sociales en Guerrero y en México.

Con eso acertamos en lo que escribimos, y me regocija el que analicemos bien, para que Usted, tenga una visión más amplia de los que dicen los funcionarios con tal de que apaciguar la agitación social por falta de resultados en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. No basta reconocer que fue un “crimen de Estado” que están muertos, que fueron distribuidos en varios grupos para después asesinarlos.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, (GIEI) dijeron que no se pueden comprobar la autenticidad de los “pantallazos” presentados por Alejandro Encinas en el caso Ayotzinapa, para ellos no es posible verificar la autenticidad de 181 de las 367 capturas de pantalla, presentados por la Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, (Covaj) y dijeron que no se conoce el origen de dichas capturas, y aunque se supiera de donde las sacó dicha comisión, su obtención es ilícita. Por lo tanto judicialmente o procedimentalmente no sirven para enjuiciar a los presuntos implicados en la desaparición de los 43 jóvenes de la Norma Rural “Raúl Isidro Burgos” lo que también es injusticia para los familiares.

Entonces el informe que presentó Encinas Rodríguez, el día 18 de agosto, ni es científico, ni muestra avances reales, su información provocó la renuncia del Fiscal designado para el caso Omar Gómez; además de la cancelación de varias órdenes de aprensión, lo único que les da un poco de oxígeno, es que el ex secretario de Seguridad Pública de Guerrero, Leonardo Vázquez, fue detenido en Nayarit, se le acusa de delincuencia organizada y de tener nexos con un grupo criminal vinculado al caso Ayotzinapa; y pasa igual que José Luis Abarca, de que se les acusa de tener nexos con los grupos criminales, pero no por la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

Todo esto se desencadenó porque el pasado miércoles pasado The New York Times, publicó un artículo sobre el caso Ayotzinapa, en esa entrevista Alejandro Encinas Rodríguez, aseguro que un porcentaje “muy importante” de las pruebas que se presentaron en el informe de la Comisión de la Verdad sobre la desaparición de los 43 jóvenes de la escuela norma “Raúl Isidro Burgos”, carece de validez.

Eso es precisamente lo que publicanos con anticipación en este prestigiado diario, si desde que se presentaron los pantallazos, resultaron más dudas que certeza, la Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, (Covaj) no hizo nada para que científicamente se corroborarán con expertos en tecnologías para dar crédito a los que estaban por dar a conocer.

Para los del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, (GIEI) ese no es in informe, no es otra verdad, es una simulación de resultados, que lesionan a los famulares porque no tiene acceso a la justicia ni mucho menos a la verdad.

Ellos, los expertos descubrieron que en esos pantallazos, en aquel entonces (26 y 27 de septiembre de 2014) no existan los mensajes de WhatsApp, además de que existen un icono de videollamada, característica que no existía en la versión del citado software de mensajería instantánea al momentos de los hechos de aquel año, lo que tira abajo la versión de Encinas Rodríguez, con ello no se garantiza la originalidad de los mensajes que fueron capturados en imágenes”.

También descubrieron con esos mensajes, que no se sabe qué tipo de dispositivo celular se utilizó, y que la Covaj, tampoco informó en su presentación del informe de avances de la investigación, ellos dijeron en la conferencia de que esos mensajes no los conocían, que no sabían de su existencia, por lo que solicitaran al nuevo fiscal que investigue de donde se obtuvieron esas evidencias; el enojo de los padres con ese informe es justificado, es una burla, no hay justicia y lo que se había avanzado, ahora tienen más dudas sobre los avances de la investigación.

Otra vedad que se cae por su propio peso, no convenció desde un principio, no existe una prueba científica que demuestre que están muertos como aseveran, se cayó por la propia boca del investigador, no hay resultados fehacientes que demuestren que están muertos, ni una solo prueba científica que así lo demuestren, ahora los mensajes los pantallazos generan más dudas en quienes son los familiares de esas personas que están desaparecidas a manos de grupos de la delincuencia organizada y del Ejercito Mexicano.

Si no se encuentran los cuerpos, si no existe la certeza de que ya no están vivos, no se puede iniciar la reparación del daño.

Necesaria la vía jurídica resolver el caso de la Estrella de Oro.

/ Nayeli Rubí Pérez Ochoa.

El pasado 23 de octubre de este año, sucedió un trágico accidente en el kilómetro 308, en el sentido norte-sur, por el parque industrial el Ocotito, sobre la Autopista del Sol en Chilpancingo, donde fallecieron dos personas, un adolescente de 18 y un niño de 11 años de edad, el número de lesionados fue de 27 personas, entre las que se encuentra un menor de siete años que lamentablemente perdió una extremidad superior, estas personas se dirigían a la ciudad de acapulco, a bordo de un autobús de la línea Estrella de Oro, manejado presuntamente por un conductor en estado etílico.

Desde el suceso, ha sido un viacrucis para familiares de los fallecidos y lesionados, a fin de lograr que la aseguradora, o en su defecto, la empresa se haga cargo de los gastos y de las indemnizaciones que correspondan a fin de mitigar en la mayor medida posible, las afectaciones en el sentido monetario así como emocional.

Lo que más a causado indignación entre la población en general es la falta de atención por parte de la empresa hacia el menor de nombre Iker “N”, quien perdió uno de sus brazos en el siniestro; la línea de autobuses responsable ofreció la cantidad de 70 mil pesos para sufragar los gastos que necesitare el menor, está por demás decir que ese ofrecimiento no fue sino un insulto para todo el dolor físico y mental que está sufriendo y sufrirá esa criatura.

Desafortunadamente este no es el primer suceso de esta naturaleza que involucra a la línea de Autobuses Estrella de Oro, tan sólo en los últimos dos meses se han registrado 2 accidentes más en Guerrero, sin contar con las demás líneas de grupo ADO, que se han visto envueltas en otros más, donde también ha habido decesos.

Es urgente que los familiares sean debidamente asesorados por un experto en el derecho, a fin de que hagan valer sus pretensiones ante la autoridad competente, para que se finque la responsabilidad a la empresa, a la aseguradora o a ambas en su caso, para que se les imponga una sanción consistente en la indemnización a favor de los afectados y/o familiares.

La indemnización no debe entenderse cómo la simple entrega de una cantidad de dinero, sino que como su etimología indica, va encaminada a la reparación de un daño, por lo tanto, debe abarcar también la seguridad social para los lesionados que en un futuro sigan necesitando servicios médicos especializados para su sana subsistencia.

Además es importante que los familiares de los afectados se acerquen a los órganos competentes porque esta indemnización debe atender también al daño moral sufrido, en especial si nos avocamos al caso del menor Iker, pues  la pérdida de su extremidad cambiará totalmente su vida, verá limitada parte de su infancia a la recuperación de su salud, cambiará horas de juego por estar en un hospital, también por una habitación junto con un profesional de la salud mental, debe considerarse el dolor sufrido de manera innecesaria, por la irresponsabilidad de un conductor y de una empresa sin la suficiente vigilancia.

Sin omitir la pena ejemplar a fin de que la empresa se comprometa y realice una revisión rigurosa de sus unidades antes de cada viaje, así como del estado de los empleados; derivado de este desafortunado suceso, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe avocarse a vigilar muy de cerca las condiciones que se brindan a los trabajadores, en especial a los choferes, para que no se impongan horarios de trabajo inhumanos que ponen en riesgo la vida de los pasajeros.

Independientemente de si el autobús estaba asegurado o de si el chofer se encontraba en estado inconveniente, la empresa tiene que cumplir con las indemnizaciones, por ser su responsabilidad vigilar a sus empleados y asegurarse del correcto cumplimiento del servicio que están brindando, así como por utilizar y lucrarse con aparatos que son peligrosos por sí mismos, por la velocidad que desarrollan, vendiendo además seguros de viaje que posteriormente niegan.

La respuesta solidaria de los ciudadanos es de agradecer, pero va a ser necesaria también la búsqueda de soluciones por la vía de la impartición de justicia, no esperando a la intervención de otros, debe accionarse de manera individual, porque cada caso es particular y debe ser estudiado minuciosamente.

Amenazada la Democracia en México

Trinidad Zamacona López

“El día que nos quiten el derecho de votar y decidir, ese día nacerá el autoritarismo y la dictadura”

Todas las Guerras en los países del mundo, nacen porque los gobiernos se vuelven autoritarios y dictatoriales; son los pueblos los que hacen las guerras, y no los gobiernos democráticos.

A través del voto, se llegan al poder, y son los ciudadanos los que ejerciendo ese derecho lo emiten en las urnas para que los ciudadanos que gozan de la confianza, sean los que ganen las elecciones, y de ahí llegar al poder legitimados con ese voto, por ello sus características son Universal, Secreto, Personal, Libre, Intransferible Directo; por eso reviste una importancia que eso no se pierda con la reforma en materia electoral que pretende tanto como Morena, así como los demás partidos que hacen vida política en el país.

Ese derecho está en la Constricción Política del México, por eso cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, pero sobre todo con una de las características como “El voto es libre” cuando su ejercicio no está sujeto a presión alguna, intimidación o coacción; los gobiernos no deben de presionar ni condicionar el voto a su favor, por el simple hecho de darles los programas sociales, coaccionar la preferencia con los beneficios de su gobierno es un delito y se debe de denunciar y castigar.

En ese sentido el tenemos a la democracia lo que significa “Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes” el poder del voto es tan importante que el ciudadano debe de entender de que la permanencia en el cargo no depende del funcionario, sino del ciudadano con el poder del sufragio, la urna es el objeto que recibe la confianza del ciudadano, y el Instituto Electoral, como la instancia que organiza las elecciones y que cuenta los votos depositados en las urnas, lo hace de una manera independiente e imparcial, no depende del gobierno y eso es lo más importante, pero además de que participan los electores en todo el proceso, por ello es que el sistema electoral en nuestro país es confiable, si los resultados son dudosos, entonces vienen los medios de impugnación, y son los  Tribunales Electorales de los Estados los que resuelven, pero si no se queda conforme con el veredicto entonces tienes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que conocemos como el (TRIFE) Ese sistema quizás salga caro, o que tengamos la democracia  más cara del mundo pero la más efectiva.

Eso es lo que hemos avanzamos en la democracia en México, le quitamos el poder al gobierno de organizar las elecciones, de entregar la constancia de mayoría, y de calificar las mismas, eso es no que no debe de regresar por el bien de todos, no queremos que gente del poder las organice de nuevo.

Antes las elecciones las organizaba el Estado, el revisaba, calificaba los procesos electorales; por ello se dieron grande reformas para quitarle al gobierno esa facultad, porque los ciudadanos no confiaban ya en los resultados, por ello es que hemos avanzado en que las elecciones sean independientes de los hombres en el poder.

Antes del Instituto Federal Electoral, estaba la Comisión Federal Electoral, después vino el IFE, y lo sustituyó el Instituto Nacional Electoral; la intención de las reformas era precisamente quitarle la organización de las elecciones al gobierno, por ello se dieron órganos integrados por ciudadanos, en donde participan desde los puestos más modestos, hasta llegar al Presidente del Instituto Nacional Electoral, integrado por consejeros, y representantes de partidos, algunos con voz y voto, otros solo con voz, se busca el equilibrio, para que sus determinaciones sean más apegadas al derecho y no a los intereses de los que ponga el que este en el poder.

En días pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió su iniciativa de reforma electoral a la Cámara de Diputados; dicha propuestas de reforma a la legislación electoral prevé cambios a 18 artículos constitucionales, lo que se ve como un retroceso, ya que su reforma es regresiva a lo que ya hemos conquistado.

La propuesta de López Obrador, consiste en según en instaurar una democracia limpia y que nunca más haya fraudes, su propuesta contempla que el Instituto Nacional Electoral se convierta en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, disminuir de 11 a siete consejeros electorales, eliminar el financiamiento a partidos políticos para actividades ordinarias, así como desaparecer a los llamados legisladores plurinominales, además de que los consejeros serán electos en las urnas de forma democrática.

La iniciativa de reforma presentada a la 65 legislatura contempla 18 modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a siete transitorios, por lo que para su aprobación Morena necesitará dialogar y convencer a legisladores de oposición, y por lo que se ve ya tiene el aval del PRI-MOR, es una de las avalanchas en los votos, al menos de todos los demás vieran que es regresiva y velaran por un México, libre para votar.

El Presidente, dice que su propuesta es para que se acaben los fraudes, también busca abaratar el costo de la democracia, por lo que de aprobarse los cambios que propone su iniciativa se podrían lograr ahorros por más de 20,000 millones, el INE, ahora sería el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC): Para todo el país, será el único órgano electoral encargado de organizar las elecciones en los estados y a nivel federal, el INEC estará integrado por siete consejeros y no por 11 como actualmente es con el INE; la elección de los consejeros a través será con el voto popular, eso aplicará para la integración de la Sala Superior del TEPJF.

Además propone que los  OPLEs y Tribunales Electorales Locales, desaparezcan, según para abaratar el costo de los órganos electorales, según que salen muy caro el mantenerlos, como ejemplo dijo que 1999 se asignó un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras que para 2018 el presupuesto fue de 68,300 millones de pesos, es decir un crecimiento de 409% en menos de 20 años; lo viola la soberanía de los Estados, se mete con la organización interna de cada uno de ellos, lo que contraviene lo que establece la Constitución Federal.

En cuanto a los legisladores plurinominales: La propuesta también incluye la eliminación de 200 diputados federales y 32 senadores que obtienen una curul por la vía de representación proporcional, los conocidos como plurinominales, con ello también habría una disminución del gasto público; lo que pone en riesgo la sobrerrepresentación, y es lo que no explica la iniciativa.

Los ex Presidente del IFE y otros organismo electorales ya se han pronunciado como es el exconsejero del IFE, Luis Carlos Ugalde, lo que se propone –López Obrador– es al revés, según publicó en un hilo de Twitter.

En cuanto a la cantidad de electores que eligen a un diputado o diputada federal, por cada 252,000 habitantes, se elige o relige uno, o una,  pero la propuesta es que se elija a un representante por cada 420,000 habitantes, mientras que en el caso de senadores se pasaría de elegir a un senador o senadora por cada 984,375 habitantes a cada millón 312,500 habitantes, esto va a traer como consecuencia que los Estados más grandes en población les aumente un legislador y que a Guerrero, se le quite uno.

Con respecto al voto electrónico, esto ya se venía planteando por los que viene en el extranjero, la propuesta plantea aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para facilitar la participación ciudadana en los procesos electorales, pero no dice cual es o son los medios de control que se tendrán para evitar el fraude electrónico, existen estados que cuentan con los ensayos en voto electrónico como, son Coahuila, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Contempla ahorro, contempla el voto electrónico, y un solo Código Electoral para todo el país, por lo que daría al traste al sistema de impugnación en materia electoral, por ellos sostenemos que esta reforma tiende a desaparecer el derecho electoral, lo va aniquilar, y es lo que no debemos permitir, y la oposición deben de hacer su trabajo, porque si es lo contrario el pueblo los juzgará de una forma más severa, si en buena medida la opinión está desaparecida, con esta reforma la van a borrar del mapa electoral.

El día que nos quiten el derecho de votar y de decidir, ese día nacerá el autoritarismo y la dictadura, lo que significa que los movimientos sociales volverán a renacer en México, para votar a un sistema que solo perjudica al pueblo.

El matrimonio igualitario es una realidad en todo México.

Nayeli Rubí Pérez Ochoa.  

Esta semana ha sido noticia ampliamente difundida la aprobación del decreto que reforma diversas disposiciones del Código Civil, Código Procesal Civil y Ley del Registro Civil de esta entidad suriana; para tal se encargaron las y los diputados de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado de Guerrero, quienes en la sesión llevada a cabo el pasado 25 de octubre, emitieron 34 votos a favor, 6 en contra y 2 fueron nulos. 

Estas reformas beneficiarán a la comunidad LGBTTTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Travestis, Transexuales y Queer -que no encajan dentro de ninguna de las anteriores-), por permitirles contraer nupcias con la persona del sexo de su preferencia.

Recordemos que el artículo 422 del Código Civil determina que la finalidad es “el establecimiento de una comunidad íntima de vida, donde ambos encuentren ayuda, solidaridad y asistencia mutua”, sin establecer la obligatoriedad de la procreación, por lo que el insistir en que sólo puede darse entre el hombre y la mujer no obedece más que a creencias religiosas que limitan el pleno ejercicio de los derechos humanos, como el de formar una familia.

Derivado del acontecimiento anteriormente descrito, resonó por todos los medios el júbilo de toda la comunidad LGBTTTIQ, así como de aquellos que apoyan la erradicación de la discriminación que sufren, el cual fue aún mayor al hacerse del conocimiento público que Tamaulipas, el último estado faltante en aceptar que el matrimonio no sólo puede celebrarse entre el hombre y la mujer, avalándose así el matrimonio igualitario en todo el país.

Y es que las legislaturas de las entidades, quienes pueden reformar las legislaciones locales, facultad que les ha otorgado la Constitución Federal, habían mostrado una dura resistencia a un cambio en beneficio de las personas, siendo que desde el año 2015 la Suprema Corte de Justicia emitió jurisprudencia respecto de la discriminación por razón de orientación sexual.

En la sentencia bajo el rubo: “matrimonio. La ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquél es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”, emitida en junio del 2015, el órgano supremo de justicia del país se pronunció al respecto del matrimonio igualitario, estableciendo que debido a que la procreación no es la finalidad del mismo, es inconstitucional cualquier restricción a los derechos, por basarse en da discriminación hacia un grupo de personas con motivo de la orientación sexual.

Era evidente que las leyes tenían que cambiar tarde o temprano, la población LGBTTTIQ es bastante numerosa, de acuerdo con el censo del INEGI en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (INDISEG) 2021, casi un 5% de la población total del país de 15 años y más, se sume parte de esta población por su orientación sexual, lo que se traduce en que 1 de cada 20 personas se auto identifica de esta manera.

Guerrero fue la penúltima entidad en aceptar un derecho tan fundamental, como es el elegir libremente con quien se desea compartir el lecho matrimonial, lo cual es sorprende si tenemos en cuenta que las cifras del censo también arrojan que sólo en esta entidad, un 8% de la población se autoidentifica LGBTI+, siendo además el tercer lugar con mayor número de personas a nivel federal, después de Colima y Yucatán.

Pero, aunque es una realidad en el País, esto no significa que el acceso sea el mismo ni con la misma facilidad, ya que falta reformar las legislaciones de Chihuahua y Guanajuato que lo permiten únicamente por decreto, así como en Aguascalientes, Chiapas y Nuevo León que solo lo hacen por orden judicial al interponerse el amparo.

El logro es enorme, pero falta mucho por hacer, la discriminación está latente, se ejerce por personas de todas las edades, todos la hemos observado en alguna ocasión o hemos caído en realizar conductas y/o comentarios de esta naturaleza, lo importante es reconocer y enmendar los errores, progresemos, no sólo porque la ley no los indique, sino porque es lo ideal, lo necesario para el buen funcionamiento de la sociedad.

Guerrero a 173 años de su nacimiento

Trinidad Zamacona López

“Siempre que me preguntan de dónde soy, digo con orgullo que soy de Guerrero, si el Estado sureño en donde nació el Constitucionalismo mexicano”. 

Guerrero, como muchas entidades del país tiene su historia, nacen al mundo jurídico a través de los decretos, la entidad en donde vivo no es la excepción, de mi Estado se dicen muchas cosas, algunas feas otras hermosas.

Pero lo que no dicen que es en esta Estado, nació Juan Álvarez, el 27 de enero de 1790, en Atoyac de Álvarez, la comunidad de la Provincia, murió a los 77 años de edad, a quien Antonio Lopez de Santa Ana, lo apodaba la “pantera negra del sur” quien fuera Presidente de México del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855. Acuño una frase en su gobierno, “pobre entré a la Presidencia, y pobre salgo de ella, pero con la satisfacción que no pesa sobre mí la censura publica, porque me dedico des mi más tierna edad al trabajo persona, se manejar el arado para sostener a mi familia, sin necesidad de los puestos públicos donde otros se enriquecen con ultraje de la orfandad y la miseria”.

Vicente Guerrero, fue un político y militar mexicano, de origen indígena y afromexicano que se desempeñó como Presidente de México entre el 1 de abril de 1829 y el 17 de diciembre de 1829, durante la guerra de independencia de México fue jefe de la insurgencia en la etapa de resistencia. Por su color de piel Antonio Lopez de Santa Ana, lo apodaba la “pantera negra del sur”. Fue ministro de Guerra y de Marina en México.

Tampoco se dice que en estas tierras nació el 13 de noviembre de 1834, en Tixtla de Guerrero, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, escritor, periodista, militar, abogado, político, docente y diplomático mexicano, diputado federal, Procurador General de Republica, Magistrado y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su obra el “ZARCO” es una de las más leídas junto a “CLEMENCIA” (1869) y la navidad en las montañas (1871).

Otro ilustre fue Diego Álvarez Benítez, nacido en Coyuca de Benítez, un 13 de noviembre de 1812, en la providencia, Guerrero. Fue un militar mexicano, hijo del General Juan Álvarez. Fue tres veces Gobernador de Guerrero, fue integrante del Congreso Primer Congreso de Guerrero, lo que se conoce como Cámara de Diputados.

Que un 14 de septiembre de 1813, en Chilpancingo, se promulgaron los Sentimientos de la Nación, en donde José María Morelos y Pavón, dio a conocer un documento titulado “Sentimiento de la Nación”, en el cual declaraba la independencia y la soberanía de América mexicana, estableció un gobierno de representación popular, prohibió para siempre la esclavitud y estableció una serie de demandas que interpretaban fielmente el sentir de los mexicanos, y que hoy siguen vigentes en estos tiempos.

Es importante resaltar que el Teloloapan, se dio en el año de 1821 el “abrazo de acatempan” un hecho histórico ocurrido en México el 10 de febrero de 1821, en el marco de la guerra de independencia de México. Los protagonistas, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, Iturbide como comandante en jefe del ejército del sur Nueva España, y Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la independencia de México. Este solo hecho marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente.

Hablemos de Nicolás Bravo, insurgente militar ocupo la Prescindencia de la Republica, por varias ocasiones, declarado por sus acciones como “Benemérito de la Patria” se adherido a la causa de la independencia, participo bajo el mando de Hermenegildo Galeana.

Costa Grande, tenemos a Hermenegildo Galeana de Vargas, fue un insurgente y militar mexicanos, participó en la lucha por la independencia de México, con varios integrantes de su familia, pertenencia a una familia de hacendados criollos.

El Plan de Zapote, fue un suceso histórico que aconteció en Mochitlán Guerrero, donde personajes de la Revolución Mexicana como Porfirio Díaz, avivaron el fuego que se convertía en el movimiento armado de 1910.

El día 1 de marzo de 1854, se proclamó el Plan de Ayutla, impulsa la revolución que da fin a la dictadura de Santa Anna y convoca al Constituyente de 1857 de México, dicho documento fue redactado en la Hacienda “La Providencia” por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomas Moreno y Rafael Benavides.

Aurora Meza Andraca, nacida en Chilpancingo, fue una mujer política y trabajadora social, reconocida como la primera mujer en ocupar la presidencia de un consejo municipal, la sede Chilpancingo, cargo que desempeñó sin recibir remuneración alguna pero que ejecuto con compromiso social el 1 de enero de 1936, cargo que desempeñó sin recibir remuneración alguna pero que ejecuto con compromiso social.

Macrina Rabadán Santana, nacida en Cuetzala del Progreso, su incansable lucha permitió la construcción de carreteras y dotar de energía eléctrica a su pueblo, también hizo gran labor de alfabetización, fue activista del Partido Popular, más tarde se convirtió en Partido Popular Socialista.

Con esos antecedentes dígame si no es un orgullo ser de Guerrero.

Desde el año de 1847 se presentó ante el Congreso un proyecto en el que se solicitaba crear un nuevo estado, sin embargo las legislaturas de los estados de México, Michoacán y Puebla se negaban a permitir la separación porque no querían ver reducido su territorio.

El siguiente año, los estados de México y Puebla aceptaron la creación del nuevo estado, cediendo parte de su territorio; sin embargo, Michoacán se negó a ceder la municipalidad de Coyuca, pero los habitantes de esa localidad se rebelaron y por decisión propia se adhirieron al nuevo estado.

Ante esta situación y para resolver el conflicto, el 15 de mayo de 1849, el Presidente Herrera expidió un decreto en el que se proclamaba la creación del estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Guerrero Saldaña, que se compondría por los distritos de: Acapulco, Chilapa, Tasco, Tlapa y Coyuca. Y fue hasta el 27 de octubre de 1849 cuando la Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el estado de Guerrero

En 1849 se declaró formalmente constituido el estado de Guerrero, por ello dentro de los festejos del 173 aniversario de su erección, la Gobernadora del Estado, número 95 Evelyn Salgado Pineda, entrego reconocimientos y condecoraciones, siendo la primer mujer en ocupar el cargo después de 171 años, para que una mujer ocupara la titularidad del poder ejecutivo.

Por ello encabezó la ceremonia oficial y solemne de entrega de condecoraciones y premios al Mérito Civil 2022, reconociendo, en diversas categorías, a un grupo de 19 mujeres y hombres por sus aportaciones, trayectoria y actos que contribuyen al crecimiento y bienestar de Guerrero.

Ahí expresó “Sirva esta entrega de condecoraciones como el punto de partida de un camino y una ruta compartida, con diálogo permanente, con apertura para seguir consolidando el progreso y bienestar de nuestras 8 regiones y vamos a seguir trabajando, haciendo justa y próspera la vida libertaria que nos dieron las heroínas y los héroes con profundo amor”, pronunció la mandataria estatal.

En su mensaje la mandataria estatal, subrayó que el estado de Guerrero celebra esta fecha histórica, reconociendo a mujeres y hombres, que son agentes de cambio, destacados en la defensa de los derechos humanos, activistas, humanistas, deportistas, profesionista y científicos, con probada capacidad e integridad que hoy reciben este galardón. Por ello es que nos debemos de sentir orgullosos de ser de Guerrero.

Guerrero, ha aportado a la historia de México, mucho de lo que hoy somos y gozamos, la federación debe de darle su lugar dentro de la vida nacional, sin Guerrero, México no sería lo que es hoy. Que viva Guerrero, señores.

Es un orgullo ser de Guerrero.

El ejercicio democrático del SNTE

Gregorio Cantor Godínez

El 30 de diciembre de 1943, hace casi 79 años nació el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), un sindicato con la firme convicción de estudiar, defender y mejorar los intereses comunes del gremio educativo que abarca a docentes del nivel básico, del nivel medio superior y superior, así como personal de apoyo y asistencia a la educación y jubilados, esto de conformidad con lo establecido en el artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo.

De toda América Latina es uno de los más longevos que a la fecha perduran, tomando en cuenta que el derecho laboral mexicano es relativamente nuevo en su aplicación, por lo tanto, es también pionero en la defensa de los derechos del trabajador.

En el Estado de Guerrero se encuentra ubicada la sección catorce de este organismo sindical, la que bien o mal perpetuó el poder desde la creación del mismo bajo un régimen carente de democracia, en el que imperaba la corrupción, el pago de favores y los compadrazgos.

Siempre se había elegido a su Comité Seccional Delegacional mediante los famosos Congresos, que consistían en asambleas en las que por medio del voto ya sea a mano alzada o mediante urnas, una fracción menor de trabajadores denominados “delegados”, que representan a los trabajadores de la educación en el Estado, elegían a los que formarían parte de la Dirigencia Estatal.

Se suponía que estos delegados votaban en representación de la colectividad del sindicato, sin embargo, existía una evidente persuasión y compra del voto de los mismos, dirigiéndolo de acuerdo al mejor postor, realizando acuerdos internos que sólo beneficiaban a unos cuantos.

Tales prácticas se cimentaron en lo profundo de la organización y perduraron a lo largo de 77 años, y de igual manera, en cada una de las secciones sindicales desde su creación hasta el año 2020, en el que el SNTE se comprometió a garantizar las elecciones libres, imparciales y transparentes.

El hartazgo popular fue que el ocasionó que se generara un cambio, y es que el sindicato no iba a aguantar otro periodo en esas mismas condiciones, los duros señalamientos lo afligían profundamente, por lo cual ha sido grato el cambio realizado, por la pérdida de credibilidad ocasionada por delegados corruptos que no ocultaban el aumento en sus riquezas, así como el cumplimiento a las disposiciones de la legislación laboral nacional.

Ante la democratización del SNTE, el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, en su comunicado 01-2020, manifestó que “También estamos contribuyendo al cambio de régimen que impulsa el presidente de la República y a la democracia sindical en México. Empezamos por nuestra casa, por nuestro sindicato, que es el más grande de América Latina y el tercero en el mundo y, desde luego, el más grande dentro de los sindicatos de los trabajadores al servicio del estado o del servicio público.”.

Es de recalcar que fue un proceso turbio desde sus inicios, ya que el mismo Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales imponía ciertos candados para aspirar a la Secretaría General del Comité Ejecutivo Seccional, uno de ellos era solicitar un mínimo de ocho años de antigüedad como miembro del sindicato y haber ocupado un cargo a nivel seccional; requisitos cuyos equivalentes no existen, ni para ser diputado o presidente de la República, por lo tanto, es y fue percibido como excesivo, por ser una limitante al derecho a ser votado.

La CETEG, como grupo disidente al interior de la SNTE, se pronunció al respecto calificándolo de un proceso amañado y sin ser verdaderamente democrático, puesto que el acudir a realizar el sufragio, era legitimar procesos que están en conta de sus principios, sin embargo, es uno de los primeros que profesan y que no hacen nada por hacer valer, como es el caso actual.

Para el ejercicio electoral sindical contemporáneo, se registraron cinco planillas, la planilla color Oro: Renovación y Gestión Sindical XIV encabezada por el Mtro. Salvador René Molina Ávilez; la Blanca: El Proyecto Somos Todos, encabezada por el Mtro. Juvenal Valencia Tamayo; la Naranja, Unidad Magisterial Guerrerense, encabezada por el Mtro. Silvano Palacios Salgado; la Roja: Renovación Sindical, encabezada por el Mtro. Pablo Díaz Oropeza; y la planilla Verde: Transformación Magisterial, encabezada por el Mtro. Otilio Valenzo Romero.

Este ejercicio electoral es la vigésima octava elección en el país del SNTE, por lo que a lo largo de este año se ha dado este mismo ejercicio de cambio, siendo novedoso en el Estado más no en el País.

Afortunadamente el proceso electoral siguió su curso de la manera más regular posible, con las ya esperadas, pero no aprobadas quemas de urnas y con el voto que si bien no fue de la mayoría registrada en el padrón electoral de los trabajadores de la educación, es un aliciente que en las próximas asegurará una mayor participación.

La corrupción en la Fiscalía General del Estado por complicidad de su titular Sandra Luz Valdovinos Salmerón

Trinidad Zamacona López

“L”la c

“Si la procuración y Administración de justicia no funciona en un País o en un Estado, los ciudadanos están en completo estado de indefensión”

Cuando fue designada la titular de la Fiscalía General del Estado, por parte de la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, escribimos sobre su designación de que cumplía con la Constitución Política del Estado libre y Soberano del Estado de Guerrero.

Si recordamos en aquella sesión histórica, el Congreso del Estado de Guerrero, por primera vez en su historia rechazó la terna que en Congreso le propuso ya que los que inscribieron alcanzaron solo estos votos, Anacleta López Vega, 12 votos, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, 7 votos, José Luis Gallegos Peralta 9 votos, y 17 votos nulos lo que dio el total de 45 sufragios emitidos el día 23 de diciembre de este año que le faltan  pocos días para concluir.  

Cumplió Salgado Pineda, con lo que le mandata la Constitución Política del Estado en su artículo 142, en ese sentido y en uso de las facultades que le otorga el arábigo 142 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, la mandataria estatal comunicó en aquella ocasión al Congreso del Estado que realizaba la designación de la Teniente Coronel Licenciada en Justicia Militar Sandra Luz Valdovinos Salmerón, como Fiscal General del Estado de Guerrero, por lo que no existía impedimento alguno en que la soberanía popular le tomará la protesta correspondiente en el salón de sesiones del recinto parlamentario, lo que se llama en el argot legislativo una responsabilidad compartida.

La designación de Valdovinos Salmerón, cumplía también con lo que establece la Constitución local, ya que se inscribió para ser fiscal del Estado, iba en la lista que dio a conocer el Congreso a través de las redes sociales, pero además también estaba enlistada en los que envió el Congreso a la Gobernadora, por lo que no se trastoca ninguna norma interna del Estado en su designación, ni mucho menos la ley orgánica de la institución, hasta ahí todo parecía estar bien.

Ahora bien tras la designación de  Valdovinos Salmerón, al principio ofreció en reuniones con servidores públicos y trabajadores de dicha institución el trabajar con todos como equipo, pero que pasó después se vino una andanada de violaciones a los derechos humanos de los trabajadores, sobre todo en aquellos casos de los puestos de confianza.

En donde se vio más grave la violación a los derechos humanos fue, la denuncia que hizo la Ex Directora de Recursos Humanos, Marvilla Alicia Melo Vela, eso fue en el mes de febrero, lo que obligó a la ex servidora publica a salir a los medios de comunicación, a denunciar que la Fiscal General del Estado, la privó de su libertad, que sus escoltas la desnudaron en su oficina, que en un intento por defenderse se fueron a los golpes, pero la sometieron los escoltas, por ello es que recurrió a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, por ello es que no tarda en salir dicha recomendación por violación a la libertad personal, también a las garantías al derecho de audiencia, así como a las garantías al debido proceso.

Los atropellos laborales venían en camino, cambios de adscripción sin motivos ni mucho menos por necesidades del trabajo, suspensión del bono de riesgo de 4 mil 500 pesos que se les entrega de manera mensual, el no prestarles los vehículos oficiales a los trabajadores, les decía que tenían que viajar en autobús y en el transporte público para acudir a las audiencias, no les da gasolina sufrientes para poder hacer sus labores, y que por una decisión de ella, solo se trabajaría de las ocho de la mañana a las ocho de la noche, sin saber el horario en que se trabaja en la fiscalía del Estado.

Ahí no termina todo, lo resultados en materia de persecución de las personas que comenten los delitos es casi nula, es una dependencia que solo se dedica a iniciar carpetas de investigación, en Guerrero se cometen más de 26,481 delitos por cada cien mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) los datos de esta institución en el 2019 se cometieron 10 mil 492 delitos en materia de extorción, y 10 mil 677 en el año 2020, es decir en lugar de disminuir aumento dicho delito, son datos estadísticos que no mienten, el trabajo de procuración y administración de justicia es nulo en comparación con los datos de otras entidades federativas.

Lo que indica según el INEGI, el 22.2% de los hogares del Estado de Guerrero, tuvo al menos una víctima de delito en el 2020, lo que representa una nula investigación de los delitos según los resultados de la institución.

Ahora bien en cuento a prevenir, erradicar y sancionar la corrupción dentro de la institución está muy grave la institución, recientemente se supo que en la agencia del Ministerio Publico de Costa Azul en Acapulco, Guerrero, desaparecieron al menos cerca de diez millones de pesos.

No es otra cosa que un robo a quien en aquel momento era un presunto responsable de nombre Abraham Isaac, quien el pasado 14 de junio, fue detenido por la Guardia Nacional, en el Aeropuerto Internacional, “durante labores de prevención, seguridad y vigilancia en el área de revisión denominada Punto de Inspección a Personas y Equipaje (PIPE), de la terminal aérea”. Lo que demostró después la procedencia licita, de que ese dinero fue producto de una transacción de la venta de unos yates en el puerto de Guerrero; por lo que es un robo de quien se debe de encargar de procurar justicia, lo mismo es responsable quien se los llevo, y la complacencia de la titular de la dependencia al no hacer nada para que ese dinero aparezca.

Después de denostar la licitud de dinero, el ciudadano detenido recobró su libertad y reclamo la devolución de los casi 10 millones de pesos, pero ya no estaban en resguardo en dicha agencia, por lo que están robados por servidores públicos de la agencia con la complicidad de la titular de la Fiscalía General del Estado.

Al darse cuenta el ciudadano Abraham Isaac, junto a su grupo jurídico interpuso un amparo para que se le regresará el dinero, sim embargo dicho dinero ya no estaba, por lo que el Juez de Control ordenó la devolución por la cantidad de nueve millones 85 mil pesos.

Por ese hecho solo fueron cambiados de las agencias del Ministerio Publico de Costa Azul, así como los dos auxiliares Eladio Condes y Valfred; por ello el  Juez de Control le impuso una multa al fiscal regional de Acapulco, Rafael, por 9 mil 622 pesos, con fundamento en el artículo 104, fracción II, inciso b, del Código Nacional de Procedimientos Penales. Pero no así a la titular de la Fiscalía General del Estado, jefe de donde dependen los servidores públicos involucrados.

La complicidad de la Fiscal General del Estado de Guerrero la Teniente Coronel Sandra Luz Valdovinos Salmerón en el Robo de los casi 10 millones de pesos en el Ministerio Publico de Costa Azul, no la hace ya de confianza en la institución que debe proteger a la víctima, y de perseguir a los que cometen delitos en Guerrero.

El día de ayer empezó a circular en las redes sociales, un video en donde se puede observar a personal de la Fiscalía General del Estado y al Licenciado Salvador Valdovinos Salmerón, hermano de la Fiscal General del Estado de Guerrero,  festejando en horas laborales con alcohol, comida y música.

Entre las personas que se observan en el video se encuentra el ex Titular del Ministerio Publico de Costa Azul el Licenciado José “N” mismo que tenía a su resguardo y asegurado la cantidad de 10 millones de pesos, así también se puede observar al Fiscal de Bienes Asegurados  y personal administrativo, esto días antes de que se dieran a conocer el robo de los 10 millones de pesos en el Ministerio Publico de Costa Azul.

Desde que se dio a conocer el robo del dinero, en la Fiscalía General del Estado Gracias al compadrazgo que existe entre el Hermano de la Fiscal General del Estado, solo han cambiado de agencias al titular y a personal del MP de costa azul más sin embargo no hay un responsable por la pérdida del dinero, los 10 millones de pesos, solo se ha despedido a Personal de la Fiscalía  como un método de represión y hostigamiento para el personal activo queriéndolos intimidar de que si se ponen encontrar de la Fiscal Sandra Luz Valdovinos los pueden despedir de su trabajo de manera injustificada, y les ponen de ejemplo el de Ex Directora de Recursos Humanos, Marvilla Alicia Melo Vela,

En este caso, la Teniente Coronel Licenciada en Justicia Militar Sandra Luz Valdovinos Salmerón, tiene sus días contados, ya que los trabajadores de la institución ya no aguantan más violaciones a sus derechos humanos, a sus atropellos de quien ha convertido a la institución en una extensión de un batallón del ejército mexicano; la salida es inminente de la institución independientemente de quien la haya recomendado; nulos resultados en materia de persecución en los delitos, nula colaboración con las demás corporaciones policiacas, es por ello que debe pedir licencia ante la institución que le tomo la protesta de ley.

“Si la procuración y Administración de justicia no funciona en un País o en un Estado, los ciudadanos están en completo estado de indefensión” por ello representa uno de los pilares de la paz social, el Estado debe de garantizar la paz, de lo contrario deben de renunciar por dignidad, y para no hacer más daño a la sociedad.

A México le faltan Partidos con medios de control para elegir a sus candidatos

Trinidad Zamacona López

“En México, no hay partido político que presuma que tiene medios de control para que no se les meta el crimen organizado”

Después de que hemos dicho que los partidos no tienen medios de control tanto para elegir a sus candidatos, para que no se les filtre gente de muy mala reputación, para ser candidatos, o bien que aporte dinero de manera indebida para financiar campañas electorales que después se cobran con la vida de quien les permitió su aportación.

Es más la ley general de partidos políticos, no establece que por ese hecho, el partido debe de perder el registro.

En nuestro país se ha dicho mucho, pero se ha hecho poco para impulsar reformas para que los institutos políticos implementen desde sus estatutos medios de control para evitar que sean infiltrados o penetrados por el crimen organizado.

En el tiempo que dirigió el Partido Revolucionario Institucional Manlio F. Beltrones, tuiteo lo siguiente en el (2016) “El PRI cancelará el registro de 3 candidatos a Alcaldes en Tamaulipas, amenazados o comprados por el crimen organizado”.

Los supuestos expulsados fueron Reyes Zúñiga Vázquez, candidato a la alcaldía de Hidalgo, Luis Cesáreo Aldape Lerma, abanderado en Mainero, y Gustavo Estrella Cabrera, en Villagrán, municipios centro del Estado de Tamaulipas, así como ese estado existen muchos más. Beltrones dijo que preferían no ir con candidatos en esos municipios.

Eso fue lo que manifestó el ex dirigente, lo cierto es que aquello se salieron del PRI, para apoyar al candidato del Partido Acción Nacional, al gobierno de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; la noticia de expulsarlos porque según estaban comparados o bien amenazados por el crimen organizado, es solo lo que se justifica, en los medios, pero no lo llevan a los estatutos.

En aquel lugar los grupos de la delincuencia organizada no se quedó cruzada de brazos, y les anuncio que todo aquel que apoyar al PRI, colgando mantas en su apoyo les iba a cortar la mano, se hacían llamar “la columna armada” entonces el apoyo resulta para quien pacta con ellos, con eso es más que suficiente para que el Instituto Nacional Electoral, inicie las investigaciones de oficio, pero en estos casos no hace nada.

Por su parte la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales, tampoco hace absolutamente nada, de todas las denuncias que se hacen en los procesos electorales en cuales se ha procedido contra los que cometen delitos electorales casi en ninguno, de que sirve entonces dicha institución, en el país y en los estados en donde están instituidos como Guerrero, es una lástima que la gente crea en las instituciones y no de proceda legalmente en contra de los que cometen esos delitos que van en contra de la democracia.

Guerrero no escapa a esos vínculos, Iguala de la Independencia, la desaparición de los 43, alumnos de la norma de Ayotzinapa, el PRD, pidió perdón por postular a una persona que se ha dicho que tenía vínculos con la delincuencia organizada.

San Miguel Totolopan, candidato los recientes hechos fueron en contra de autoridades emanadas del PRD, (mis condolencias a los deudos).

Teloloapan, hace unos dos o tres trienios el ex alcalde fue video grabado con otras personas en donde le pedían que reconociera que ellos eran los que mandaban en ese lugar, el alcalde no pudo andar sin escolta el resto de su mandato, de donde era emanado del PRD.

La mayoría de los alcaldes que han sido señalados, no tan solo son del sol azteca, también son del PRI, y de otros partidos.

Es difícil gobernar con gente de esas agrupaciones fácticas en la entidad, el crimen se les metió hasta la cocina, con o sin el consentimiento de los dirigentes.

Pero más grave es que el propio Instituto Nacional Electoral, a través de su Presidente Lorenzo Córdova Vianello, es que en el año 2014, en una declaración expresó, que el INE, no puede evitar infiltración del narco, en las campañas electorales, remarcó que no es nuestra obligación, expresó el consejero Presidente, a eso le llamo ausencia de democracia. Le segundó el delgado en la entidad Dagoberto Santos Trigo, quien en el puerto de Acapulco, declaro que “llamado del INE a no postular candidatos delincuentes. Eso es lo grave, por un lado en aquellos años el Presidente decía que no era su obligación y el Vocal Ejecutivo de la Junta local de dicha autoridad hacia un llamado a los partidos a no postular candidatos delincuentes.

La democracia esta amenazada, no nada mas en Guerrero, si no en todos los Estados en donde están estos grupos que tienen copados a los partidos políticos, y en algunos de los casos a los posibles candidatos, ellos son los primeros que dicen quién va en qué lugar y en qué municipio ya tienen candidatos para la próxima elección.

El problema no es nada más que pongan el candidato, dicen quién es el que va a ser en seguridad pública, cobran derecho de piso, lo que hace que los ciudadanos paguen doble tributación, además de que le rasguñan al presupuesto de obras públicas en fin, el voto está a merced de esos candidatos, el presupuesto también.

A México le faltan Partidos con medios de control para elegir a sus candidatos, y partidos que pongan medios de control para que eso no pase.

Instituciones fuertes que cuiden el voto, que valoren el poder que el pueblo les ha dado, a las autoridades de los tres niveles de gobierno, que intervengan para salvaguardar la democracia, lo único que no nos pueden quitar es el derecho de decidir quién nos gobierne. 

Salir de la versión móvil