A quien culpamos de la reforma electoral

Trinidad Zamacona López

“La unidad que se mostró en la marcha del domingo, debe de reflejarse en San Lázaro, de lo contrario solo fue el estriptis que dijo el Presidente”

Habíamos dicho que “Si la oposición no entiende que el enemigo no es Morena, su enemigo es el pasado que los condena a vivir del odio a la gestión que hicieron mal, y alguien se los recuerda a cada día en las mañaneras”. Y no nos equivocamos, desde que salió hashtag que “ElIneNoSeToca” el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, arremetió contra los organizadores de dicho evento, sobre todo contra Claudio X. González, al llamarlo “Cínico y Cretino” –López  Obrador– dijo que son o se consideran “fifís y hay cierto aspiracionismo en algunos sectores de clase media.

Bueno en dicha marcha participaron gente de la sociedad, civil, políticos y dirigentes de partidos políticos, que al final fueron desdibujados por tanta gente que salió a marchar en defensa del INE, en fin se despertó al monstruo del que hemos hablado en este espacio.

En fin la marcha da muchos mensajes, por un lado los perdedores, que fueron el Presidente de México, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y Morena; el primero porque justo el día de su cumpleaños, la oposición marchó y fijó postura de que no va a pasar la aprobación en el Congreso de la Unión, lo que ha habían cantado con bombos y platillos, tanto el cómo Adán Augusto López Hernández, y Mario Delgado, la segunda porque justo en donde Morena dice que tiene su mayor bastión salieron los que votaron por ellos en el 2018 y el 2021, y el tercero Morena como partido va a perder una segunda reforma, así como la eléctrica, esta en materia electoral está destinada a ser otra derrota en el debate y después en la votación el día en que sesionen los Diputados Federales, para ello es que también se le consideran perdedores.

A Morena no le alcanza con sus aliados PT y el PVEM, en el Congreso de la Unión para aprobar la reforma de –López Obrador– para alcanzar la mayoría calificada de 334 votos que se requieren para aprobarla solo tienen 236 votos sumando los votos de sus aliados, sin los 47 votos de los priistas no hay forma de que se apruebe el cambio constitucional que propone desmantelar al INE y conformar un nuevo órgano llamado INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas) y así poder también elegir nuevos consejeros a través del voto directo de la población.

En el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, ya anuncio que “Senado no apoyará regresión electoral” y súmele que es el precandidato que no menciona seguido el mandatario federal, que es apestado en Morena, con esos aliados seguramente dicha reforma no va a pasar en ninguna de las dos Cámaras.

El único responsable de que no se apruebe la reforma electoral, es el propio –Presidente– ningún mandatario en la historia de este país, había insultado tanto al pueblo de México, que yo recuerde nadie, en cambio el actual se ha excedido, confiando en el apoyo que según tiene de la gente que recibe algún apoyo de los programas federales.

El INE genera más confianza que AMLO y el Tribunal Electoral según revelo la encuesta y estudio de opinión de Reforma, el 68% de los entrevistados dijo que confía en el Instituto Nacional Electoral, y el 58% en el Presidente.

En otra encuesta revela que el 84% de los empresarios está en contra de la reforma electoral de AMLO, mientras que el 165 dicen que si están a favor, según Forbes.

Según Porfirio Muñoz Ledo, -López  Obrador- tiene 68% de popularidad contra el 885 que tiene le INE, por ello es que le molesta todo aquello que no puede controlar, y a la democracia no la ha podido controlar.

Tenemos una democracia cara, pero es la más buena en cuanto a la libertad electoral, con principios que son ejemplos a nivel mundial, el sistema electoral no es perfecto en ninguna parte del mundo, pero es perfectible, lo que no se vale es que aniquile y se ponga en poder de un solo hombre.

La oposición tiene aún una última oportunidad, salir unidos y con la frente en alto después de no aprobar la reforma regresiva que se plantea.

No nada más marchó la Ciudad de México, fueron en más de 58 ciudades, es el comienzo de despertar del letargo, el monstruo está de regreso.

La página de la democracia del 2024, aún no está escrita, la democracia la hacemos todos.

La igualdad no se encuentra en la Ley

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Un enorme número de personas se incomoda y se sorprende por las marchas y/o protestas que grupos feministas realizan, porque según algunos hoy en día hay una igualdad tan visible que resulta innecesario y burlesco que se siga buscando lo que ya se tiene.

Pero, ¿es esto cierto? ¿ya hemos alcanzado la cumbre de la igualdad ante la sociedad y el derecho?, personalmente opino que no, la mujer si bien ha obtenido el reconocimiento legal de su valía, integridad, esfuerzo y capacidad, ha perdurado en la sociedad el estigma que en el siglo XIX las hizo objeto de múltiples y variados ultrajes a su persona.

Durante este lapso de tiempo, así como antes del mismo, la mujer fue relegada a ser un objeto que contenía la valía y honor de la familia, y en caso de buscar la independencia, de no seguir con los cánones impuestos, ese honor que poseía no únicamente lo perdía ella, sino toda su tribu, papá, mamá y hermanos, esa distinción que trabajo le había constado ganar a ese grupo de personas podía perderse rápidamente, por el actuar de la fémina e incluso por el de terceros.

Tales cosas sucedían al ser víctimas de hombres que, sin su consentimiento, como comúnmente se decía, las “desfloraban”, orillándolas en el mejor de los casos a la pérdida de la honra, en el peor, a ser considerada también como partícipe del delito, y por ende, al dañar la moral pública debía ser castigada con multa y con pena privativa de la libertad.

Pero para evitar este desastroso desenlace, tenían siempre la opción de contraer nupcias con su violador, con el estuprador o el raptor, y con esto, de manera automática, se recobraba el honor y no había más delito que perseguir. Claro, el sentir de la víctima no importa, pues el daño a la moral pública se extinguía con este acto, siguiendo la sociedad su sano curso.

Así las cosas con el primer Código Penal Mexicano, promulgado en el año de 1871, aplicado durante la época porfiriana, en la que predominaba la protección a la moral, que estaba estrictamente apegada a las creencias religiosas, y que sancionaba de manera diversa a los delincuentes en atención al género.

Esta desigualdad se observa claramente en el delito de adulterio, en el que, si lo cometía el marido fuera del domicilio conyugal, tenía que imponérsele la pena de un año de prisión, sin embargo, si la esposa era la perpetradora, la pena se doblaba, siendo de dos años la sanción a cumplir, así sin justificaciones, simplemente porque estaba establecido en la legislación.

Y no se puede tampoco emitir un juicio duro en contra de los jueces (en masculino), sino que también estos se veían inmersos dentro de un engranaje en el cual, si una pieza no hacía lo que le correspondía, enfrentaba sanciones, así que, les pareciera justo o no, tenían que aplicar el dicho que reza “la ley no siempre es justa, pero es la ley”.

Esta iniquidad se encontraba también justificada en la sociedad, la que atribuía al hombre un comportamiento que dada su naturaleza se desataba, quitándole el peso de la culpabilidad, lo cual en la mujer no era aceptable, ella debía comportarse y no ceder a los instintos, pues en sus hombros cargaba el peso del honor familiar.

En pocas palabras, antaño, el valor de la mujer radicaba en su virginidad, y en caso de perderla, en el compromiso que adquiría con quien se la hubiera quitado, debiendo formar una familia con la anuencia de sus padres, comprometiéndose a cuidar a su marido, así como al hogar e hijos, pues el abandono o el divorcio, causaban vergüenza propia y ajena.

Rastro de esta forma de pensar se sigue observando mayoritariamente en las generaciones de la tercera edad y en las mayores de cuarenta, las más jóvenes han superado en cierta medida el estigma, pero sigue siendo común la sentencia social a cierto actuar de la mujer, que, en caso de hacerlo un hombre causa menos agitación.

La libertad sexual, independencia y capacidad de decisión de formar una familia provoca aún críticas que muestran el arraigo a una forma de honor antiquísima en la que la mujer debe estar dedicada a su esposo, al hogar y al cuidado de los hijos.

Así que sí, es necesario que se siga alzando la voz, que continúen los pedimentos de igualdad, que la mujer siga dando muestras de su valor propio, independientemente de alguien más o del ejercicio de su sexualidad, porque se equivoca quien crea que debido a que el marco legal establece la igualdad, ésta ya se alcanzó.

A la Oposición se le hace un último llamado.

Trinidad Zamacona López

 “Si los partidos de oposición quieren vivir en el fracaso, o que en las urnas tengan la tumba que merecen, deben de votar a favor de la reforma electoral que propone el Presidente, si quieren regresar del ocaso debe de rechazarla, la marcha en defensa del INE me da la razón”.

Hace un tiempo publicamos nuestra opinión de que “A la Oposición solo le queda un camino para el 2024, la unidad” y parece que nos escucharon, el día de ayer domingo 13 de noviembre salieron a las calles con la consigna “el INE no se toca” en más de 32 plazas publica, pero la más grande sin duda será en la Ciudad de México, justo cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador, cumple 68 años de edad, por lo que pidió a sus seguidores que no le lleven a Palacio Nacional, pasteles y mariachi, solo festejará con una comida familiar.

Dice –López Obrador– que el INE no desaparecerá, lo que se busca “ES EVITAR EL FRAUDE) señala que habrá fraude de forma anticipada para el 2024, es decir el partido en el poder ya anticipa que de no cambiar el nombre del INE a (INEC) Instituto Nacional de Elecciones y Consulta, va haber fraude en la elección, pues no se supone que son lo suficientemente listos y fuertes para mantener el poder, no se justifica ese intento.  

El ultimo llamado a la oposición es que vayan juntos a San Lázaro y den la pelea, por el INE y la democracia, el dirigente del Partido Acción Nacional, Marko Cortes, aseguró que su partido, “no solo saldrá a las calles a defender su voto” sino que también “luchará” desde el Congreso de la Unión en contra de la propuesta de reforma en el ámbito electoral.

Por su parte Alejandro Moreno Cárdenas, “Alito” pidió a los partidos AN y PRD a “dejar diferencias” y fortalecer5 “Va Por México” ante la reforma electoral.

Como oposición ya dieron muestras de que puede echar abajo la propuesta de reforma que presenta –López Obrador– esa unidad la mostraron antes de que a Moreno Cárdenas se sacaran el programa de Layda Sensores San Román, el montón de videos, en donde se le escucha hablar con diferentes personajes de cómo opera para supuestamente ganar las elecciones. La debilidad del dirigente del tricolor se dio después de la ventaneada que le han dado ante la opinión pública, pero se aferra al cargo, aun y cuando algunos sectores están pidiendo su salida de la dirigencia, pero tiene una última oportunidad ante los electores es el día de la elección para saber si pasa o no pasa la reforma en San Lázaro.

La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como la Comisión de Venecia, ha hecho llegar una opinión al respecto, misma que fue difundida desde el 24 de octubre, dicha comisión del expertos independientes de 61 países, entregaron dichas opiniones al INE, a su Presidente Lorenzo Córdova Vianello, dentro de las series de señalamientos emitidos el organismo europeo aseguró que las modificaciones propuesta a la Constitución “no proporcionan suficientes garantías de la independencia e imparcialidad del organismo electoral y de los jueces del Tribunal Electoral” lo que ven en riesgo la autonomía de dicha institución, y es un riesgo para la democracia.

Y esto es así, de aprobarse la reforma serán simpatizantes de Morena lo que queden como consejeros del INE, y del Tribunal Electoral, y serán organismos a modo, por ello es que representa un riesgo para la democracia. Se concentrara todo el poder en un solo hombre, por eso dice de manera anticipada que dicha reforma es para “EVITAR FRAUDE” ahí centra toda su intensión, no es para reducir costos, quiere el control electoral de todo el país desde el centro, por ello es que quiere que lleguen electos puros simpatizantes o bien gente a fin al movimiento guinda en todo el país.

Pero de verdad es por ahorrar en la democracia esta reforma, según el mandatario federal dice que se gastan en las elecciones en México alrededor de 20 millones de pesos, por ello justifica centralizar dichas elecciones en un solo instituto, y en un solo Tribunal Electoral, bueno veremos.

La consulta según para enjuiciar a los ex presidentes costo más de 528 millones de pesos, cada voto costó 79 pesos, en donde solo participaron 6 millones 658, 288 de votantes y el ejercicio tuvo un costo de 528 millones de pesos.

En el caso de la consulta para la revocación de mandato, cada voto costó 102.5 pesos, casi lo de una vacuna contra el Covid, el INE para este ejercicio se gastó 1,692 millones de pesos, ejercicio en donde participaron 16 millones de ciudadanos, con ese recurso bien se pudieron comprar 13 millones de vacunas para mitigar la pandemia.

Pero tenemos más, la marcha de #ELINENOSETOCA, el fin de semana circuló una imagen en donde titulaba ¿CUANTO CUESTA TU DEMOCRACIA? El INE 14,439; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene perdidas en el 2022 por 95114, el AIFA 104, 531; PEMEX perdidas en el 2021 por 224,163;  TREN MAYA 300,000; NAICM aquí por la cancelación 331,996; DOS BOCAS 360,000; cantidades expresadas a millones de pesos, entonces en donde está el ahorro de que se dice.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, (PPEF) para el 2023, el AIFA, le darán 836 millones de pesos, de los cuales utilizará 436 millones de pesos solo para el rubro de servicios personales, lo que significa un 99% de incremento del que recibió en el 2022, en ese año recibió 419 millones 449 mil pesos.

Ahora bien tan solo las mañaneras que son de 7 de la mañana que suman más o menos unas 740  conferencias a las que así se les llama, han costado por lo menos 30 millones de pesos en tres años de ejercicio, misma que se empezó a transmitir desde la primera mañanera se realizó el 3 de diciembre de 2018, desde el Palacio Nacional.

El expresidente Enrique Peña Nieto, según Forbes México, gastó 342 millones de pesos durante sus primeros 3 años de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha gastado 18 millones 916 pesos en las giras de los fines de semana por las diferentes ciudades de la República Mexicana, y en Estados Unidos del 1 de diciembre del 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021.

Entonces no es por reducir costos en la democracia, por ello es que la sociedad civil no se cree ese cuento, y al marchar el día de ayer dieron muestras de que con la unidad, se pueden lograr las trasformaciones,.

El único orador fue José Goldemberg, expresidente del Instituto Federal Electoral, quien expresó lo siguiente “Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción de un pasado fue desterrado, No a la destrucción del INE, no a la destrucción de los institutos locales, no al autoritarismo” también dijo “Defendemos el sistema electoral que generaciones de mexicanos construyeron y ha permitido la convivencia plural y la transmisión pacifica del poder”

La marcha fue respaldada por más de 51 organizaciones de la sociedad civil, entre los convocantes Claudio X. González, y Gustavo de Hoyo Walther.

La marcha de ayer fue un llamado de la democracia a los mexicanos a defenderla, al costo que sea, el capricho de un solo hombre puede destruir al país, la democracia no la hace el poder o el soberano, la democracia la hacemos todos, la marcha es el inicio del levantamiento del monstruo al que todo político le tiene miedo.

El 2024, ese libro aún no está escrito, el día de ayer se comenzó a construir, son más los que creen en el INE, son más los que hacen la democracia participativa, en paz, pero con una sola vox, “a eso vine a defender al INE” –López Obrador– con sus atropellos a la Constitución y a las instituciones, rebasó el límite del respeto y la tolerancia de un país, que no ve resultados, pero si ve violaciones y atropellos a los derechos de los ciudadanos.  

La marcha de la unidad de ayer se debe de ver reflejada en los votos en San Lázaro, es ahí en donde verdaderamente se va a defender la democracia y al INE, serán los partidos los responsables si fallan al momento de votar, la moneda aun no cae, está en el aire.  El 2024 será la madre de todas las elecciones, Morena no conservará los 30 millones de votos que recibió –López Obrador– en el 2018, el evento de ayer así lo avizora.

Despertando al monstruo y provocando salga de su letargo

Trinidad Zamacona López

“Cuando el elector salga a la calles, entonces dejará callado a quien diga que la transformación la genera un solo hombre, el cambio y la transformación la hacen los que votan y no el que gobierna”

Cuando fue la elección del 2018 la Presidencial fue histórico para México, había ganado alguien que se identificaba con las personas de izquierdas, que había estado alentado la esperanza de un cambio y pueblo que estaba cansado de un mismo partido, le creyó, pero ese partido que canso a México, es el Partido Revolucionario Institucional; con Vicente Fox Quesada, se daba termino a 71 año que lastimaron al país, y que el elector empezó a dar muestra de su poder, el electorado sabe que el poder se refleja en la cantidad de votos que puede convencer una persona que aspira gobernar al país; Fox dejó un mal sabor de boca, y lo acabo de poner amargo Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, los dos emanados del Partido Acción Nacional, por ello es que Fox fue el primer presidente electo no emanado del PRI, en donde se llamó la alternancia en el poder.

El PAN, enfado a los mexicanos, y de nuevo le vuelven a dar la confianza al PRI con Enrique Peña Nieto, quien también enfado con tanta corrupción en su gobierno que la gente prefirió dar un viraje hacia alguien que prometía hacer de México un país que generara confianza hacia dentro, y mucho respeto hacia afuera, ese hombre era Andrés Manuel López Obrador, se fue apropiando con su discurso de un sector de la sociedad que estaba harta de tanta tranza, que estaba cansada de tanta corrupción, de impunidad, del país en donde “no pasa nada si eres amigo o familiar de un político” ese país se hartó de una clase política podrida, sin escrúpulos, sin ética, sin respeto, sin valores, en fin, ese monstruo dio muestra de que tiene el poder cambiar el rumbo de un país y de un Estado.

–López Obrador–, no ganó porque en su partido que creó Movimiento de Regeneración Nacional, tuviera muchos afiliados, es mas no llegaban ni a los cinco millones en aquel entonces en su padrón electoral, pero sabía que existía un monstruo que estaba dormido, y el otro monstruo era el de los inconformes, ese gran sector es al que le apostó para verdeles una propuesta de “primero los pobres2 y el electorado se lo compro, así de fácil, eso es lo que está a punto de despertar en el 2024.

Hemos dicho que no hay dos –López Obrador– la función pública desgasta, al político que acierta mantiene una aceptación de aprobación buena, así como la mantiene el Presidente, pero todos esos que aprueban la gestión del mandatario no son todos los que votan, eso son solo los que reciben algún apoyo del gobierno, ya que según en este año tiene un padrón de beneficiarios de más de 20 millones de personas que reciben dinero del gobierno federal, en eso apuesta la popularidad de los que son sus beneficiarios.

La victoria de –López Obrador–, en México fue una victoria contundente y no solo por la cantidad de votos obtenidos, sino porque sembró en el elector una esperanza de cambio, lo que siempre ha aspirado la clase baja, media y media baja de una nación que pedía a gritos que se fueran los conservadores, su eslogan de “primeros los pobres” alentó que la gente saliera a votar, no porque fuera en verdad un buen candidato, sino porque se cansó de la corrupción, de la impunidad, del saqueo de los recursos públicos a lo descarado, de los funcionarios que entraban pobres y salían ricos, por la cantidad de dinero que robaban del dinero del pueblo.

Andrés Manuel López Obrador, o (AMLO), como es conocido en el argot político, se impuso en aquel domingo en las elecciones presidenciales con una votación de 53%, de acuerdo con los resultados oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE). Ahora debemos de preguntarnos si de ese porcentaje cuantos son los que se mantiene firmes en su apoyo, la respuesta es que no es así.

En ese tiempo el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” ganó en 31 de los 32 estados del país, incluyendo los del norte en los que nunca antes tuvo apoyo, ahora gobierna en 21 Estados incluido la Ciudad de México, por cierto esta última ciudad no le fue nada bien en la supuesta revocación de mandato, perdió en muchas alcaldías.

Al ganar expresó, que no va a instalar una dictadura “abierta o encubierta” hoy las cosas han cambiado de giro, lo que se pretende es lo que ve la gente, de que quiere no tan solo tener un poder absoluto, sino que quiere tener el control de todas las instituciones.

Guerrero siempre ha sido López-Obradorista, y en la pasada elección de la supuesta revocación de mandato, le dio –López  Obrador– más de 500 mil votos, pero no la cantidad que siempre le ha dado, ha bajado en este Estado del sur, sus correligionarios dicen que porque las elecciones no son las mismas, quizás tengan razón, pero la figura del Presidente es la que se vende.

Morena se medirá con los errores y los desaciertos de –López  Obrador–, si lo mantiene con los 30 millones de votos, o más; con la sola figura del mandatario, o si como partido político no está en las preferencias de los electores. Por todos los errores que se han cometido. En el 2024 ya no va su nombre y el electorado va a castigar al mandatario por su intromisión en el proceso electoral.

Los números no son iguales en la preferencia, partido con partido; en los Estados del país, como tampoco lo es el –Presidente – frente a los problemas nacionales, su popularidad baja y sube, pero no se ha mantenido con el mismo porcentaje de cuando entró; en su primer año fue del 71% en el segundo año 62% y en el tercer año es de 61% de popularidad a la mitad del sexenio; al mandatario mexicano el Financial Times, lo ubicó en octubre del 2021 como el segundo líder más popular del mundo, con un 65% de aprobación “Morning Consult” debajo de Narendra Modi”. Ahora en el cuarto año de gobierno tiene un 67.5 de aprobación y con una calificación de 7.1 en su último tramo de su gobierno, con un proceso de sucesión adelantado.

En el 2018 –López Obrador–obtuvo en Guerrero 1 millón 14 mil 265 sufragios  lo que representó el 63% de la votación registrada en el país el 1º  de julio día de la votación.

MORENA ya gobierna 22 Estados, es decir que se convierte en el primera fuerza electoral, tiene gobernando a 58 millones de mexicanos, es decir la 4T tiene gobernando al 60% de la población 10 se los quitó al PRI.

Al partido en el poder se le ha olvidado con quien ganó, a esos que le dieron el apoyo ahora los insulta llamándolos “fifi” “clasistas”, “conservadores” “hipócritas” eso es lo grave que MORENA, no quiere ver.

“aunque vayan a misa los domingos, no le tiene amor al pueblo, son racistas en su mayoría clasistas y muy hipócritas, o sea, que lo sepan que tampoco son demócratas, son los que han participado en los fraudes electorales y quisieran seguir teniendo el control de los organismos electorales para seguir haciendo fraudes” y esto fue porque se está convocando a una marcha el día domingo, 13 de noviembre en varias partes del país.

A esa marcha en defensa del INE la convocan el Frente Cívico Nacional, la Organización Unid@s, algunas otras organizaciones civiles, empresarios, activistas y algunos partidos de oposición, el único orador será el primer Presidente del IFE hoy INE, José Goldemberg,

Cuando el elector salga a la calles, entonces dejará callado a quien diga que la transformación la genera un solo hombre, el cambio y la transformación la hacen los que votan y no el que gobierna.

México: Un Estado No Laico.

/ Nayeli Rubí Pérez Ochoa.

Ha sorprendido a la población católica la posición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de la violación al principio de laicidad, que, en palabras llanas, significa la separación entre el Estado y las Iglesias, así como la libertad de creencias religiosas.

Recordemos que en el territorio Mexicano, existen más de 247 religiones, pues un considerable número de pobladores no especifica su religión, sin embargo, profesa una, esto de acuerdo con cifras del INEGI resultantes de la “Clasificación de Religiones 2020”.

En necesario hacer la aclaración de que los eventos que han tenido lugar hace menos de una semana con motivo de las festividades de día de muertos, se encuentra englobado entre la concepciones históricas y culturales de México, no como una religión, ya que en los cultos prehispánicos la muerte se consideraba como uno de los elementos principales de su cultura, y su origen histórico viene desde la época de los mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de México.

El Estado debe tener una postura neutra ante las múltiples creencias de las personas, debe respetar las manifestaciones que se realicen, así como sus espacios, lo que no debe hacer, es erogar cantidades pertenecientes al erario público para la difusión y culto a una religión en particular.

Eso fue lo que sucedió en el Municipio de Chocholá, Estado de Yucatán, que mediante el decreto 159/2022, relativo al presupuesto de egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020, se clasificaron como fuente de financiamiento los asuntos religiosos, y en cuanto al ejercicio fiscal actual (2022) se estableció como área estratégica a los gastos relacionados con actividades religiosas.

Aclarado lo anterior, debe considerarse no sólo atinado el proyecto de sentencia del amparo en revisión 216/2022 a cargo del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, sino  también justo y apegado a derecho, pues si bien es cierto que la población católica es mayoritaria en el país, de acuerdo con cifras expuestas en el proyecto, el  77.7% de la población manifestó formar parte de la religión católica; cifra que, en el Estado de Yucatán, es del 74.3%.1, de conformidad con el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2020, en donde es visible una disminución de creyentes pertenecientes a esta religión si se compara con años anteriores.

Es reprobable que el Municipio, sin considerar que la laicidad del Estado Mexicano se encuentra elevada a rango constitucional en el artículo 40, considere correcto el destinar dinero para apoyar y promover cierta religión en particular, considerando que un 22.3% de la población no comparte esa religión, y que históricamente se ha realizado una lucha para erradicar la intervención de cualquier religión dentro de las decisiones que toma el Estado.

Pero, qué se puede esperar que haga un Municipio, si a nivel nacional se da un mal ejemplo, pues como todos sabemos, cada que un “Jefe del Estado del Vaticano” visita este país, se realizan gastos millonarios, que por supuesto salen de las contribuciones de todos, independientemente de la religión profesada.

La última y ojalá irrepetible ocasión sucedió cuando vino a México el Papa Francisco, durante el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto, quien, en compañía de su flamante esposa realizó una Ceremonia Oficial de Bienvenida en el Palacio Nacional, sí a un líder religioso, claro, en completa inobservancia de la Constitución.

Es de entender que un cambio en este sentido, causará gran inconformidad, por lo menos en principio, pero seguramente en un futuro será provechosa para el bienestar general, porque no se está coartando la libertad religiosa de nadie, sino que se limita el actuar del Estado, para que actúe de conformidad y en observancia a la neutralidad que debe revestirlo.

Por los destrozos en instituciones públicas se deben de iniciar carpetas de investigación contra los integrantes del FUNPEG

Trinidad Zamacona López

El Frente Unido de Normales Públicas del Estado (FUNPEG) y sus integrantes deben pagar los daños e iniciarse en contra de ellos las carpetas de investigación por los daños causados a las instalaciones públicas.

Hace ya un tiempo, escribí mi colaboración en Despertar de la Costa, con este texto, “porque nunca estaré a favor de que se cierren las escuelas en México”.

“Nunca estaré de acuerdo en que se cierre la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” ningún Profesor sobra en este País, porque hacen falta en las escuelas de Guerrero, en donde su sistema educativo es deficiente. Siempre habrá una y mil formas de dialogar para que se cambie el modelo educativo de la escuela, pero el cierre será y debe de ser la última decisión del Gobierno; antes el dialogo, los acuerdos y el respeto hacia el pueblo”. Con las normales que integran el FUNPEG, tampoco estoy de acuerdo en que las cierren, al contrario deben de revisar su plan de estudio, estructura educativa y la forma en cómo se pueda cambiar la forma de crear o formar profesores que le sirvan a la sociedad.

En aquel entonces intitulaba mi participación de la siguiente manera, “Ayotzinapa entre el Estado de Derecho y la Insurgencia”. Ahora digo que se deben de iniciar las carpetas de investigación no nada más en contra de los del FUNPEG, sino que también a los jóvenes que son los líderes de estas normales que son los estudiantes que han causado daños a las instituciones públicas, todas las normales tienen la misma forma de actuar.

Si es que algún día el gobierno decide cerrar algunas de las escuelas normales, los únicos responsables serán los mismos alumnos, por ser un lastre para la sociedad que con nuestros impuestos que nos descuentan, a ellos les dan las tres comidas al día incluido el desayuno, uniformes de buena marca, zapatos de marca, uniformes para escoltas, banda de guerra y su uniforme, cinturones, artículos de limpieza, artículos escolares, didácticos para los profesores, tiene canchas deportivas, alberca, me refiero a los de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que han recibido muchas prebendas que todos los gobiernos les dan con tal de que se estén preparando, pero para dar clases en sus comunidades, o en aquellas que están más apartadas, así como ellos los del FUNPEG, también reciben dinero público, pero que es lo que hacen, bueno viene a hacer sus desmanes en la cabecera de la capital del Estado, por lo menos la Fiscal General del Estado Sandra Luz Valdovinos Salmerón, debería de iniciar las carpetas de investigación, antes de que la separen de su cargo, pero al contario no informa si se han iniciado las carpetas de investigación en contra de quienes violentan el Estado de Derecho de todos los demás ciudadanos.

Muchos son los delitos que se configuran con su actitud, tanto de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, como los jóvenes del FUNPEG, pero parecen que gozan de impunidad; el día de ayer después de que los replegaron por estar bloqueando las estradas al Población de Gobierno, se vinieron al edifico “Juan Álvarez” a romper los cristales, a sacar solo a las mujeres y a dejar privados de su libertad a los hombres que trabajan en dicho edifico, ningún agente del ministerio público se acercó para verificar que varadamente estaban ahí por su voluntad.

El Secretario de Educación Marcial Rodríguez Saldaña, manifestó que resolver todas las demandas que en estos momentos presentan los del FUNPEG, representa una erogación de 125 millones de pesos, lo que piden los angelitos de Ayotzinapa, son computadoras portátiles de la marca Mac Book Pro retina, cuyo costo oscila entre los 30 y 35 mil pesos por cada una, estas son para los alumnos de primero y cuarto año de cada una de las normales, otra petición es la de impresoras multifuncional y proyectores de la marca Samsung, uniformes de la marca Adidas, entre otras cosas que igualmente están caras, lo que dijo el titular de la dependencia es que esa petición en los pliegos petitorios rebasa lo que se les ha otorgado desde el año 2021, por lo que la dependencia esta sin recursos para que solventarlos en este momento acoto, el funcionario estatal.

El FUNPEG, lo integran las Normales Regionales de la Montaña, la Centenaria Ignacio  Manuel Altamirano, la Adolfo Viguri Viguri, la Vicente Guerrero, el CREN de Iguala de la Independencia, la Rafael Ramírez, la de Tierra Caliente y la Escuela Superior de Educación Física, a estas normales según las autoridades estatales, el año pasado recibieron mil 300 computadoras portátiles, con un gasto al erario público de 19 millones de pesos.

Siempre me ha gustado lo que ha expresado el Doctor en Derecho Isaías Sánchez Nájera, “No puedes exigir un derecho violando el derecho de los demás, aunque el reclamo sea legítimo”, según el Profesor de la Facultad de Derecho y penalista el Sánchez Nájera, aunque ese reclamo sea para pedir Justicia sea legítimo”. No comparto los actos de destrozos de instituciones públicas, de violencia que se generan en forma de protesta, que se convierten en robo, homicidios, lesiones, y coartar la garantía del libre tránsito para exigir justicia.

En México existen 245 Escuelas Normales Públicas en las 32 entidades de nuestro país, de estas solo 17 son Escuelas Normales Rurales, entre ellas está la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos Alanís”, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) las demás son escuelas normales que forman parte del (FUNPEG).

Destruir las instituciones públicas que son de todos, es un delito, causar daño a las instalaciones en donde se atiende al público que paga también es un delito, solo por obtener algunas prebendas para ellos, no es justo, existen muchos alumnos que no siguieron sus estudios por causa de la pandemia, ellos reciben computadoras portátiles, reciben recursos de todos los mexicanos, los otros solo reciben la oportunidad de tener una escuela y un profesor frente al grupo para prepararse, eso se llama, aprovechar la oportunidad, los jóvenes de las normales son un lastre para el Estado, mantenerlos cuesta muy caro, se tiene que revisar su modelo educativo.

Nadie tiene derecho a lesionar los bienes públicos, o a impedir el libre tránsito en las calles de la capital, hacerlo es criminal, sin embargo este gobierno de la 4T que encabeza la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, es tolerante ante las manifestaciones, pero la sociedad ya está cansada de lo mismo, ojalá que se tomen en cuanta estas inconformidades de la gente que trabaja todos los días, para que a ellos les den todo lo que piden.

Escasa Normatividad en Juegos Mecánicos

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Las festividades del día de muertos significaron en varios municipios del Estado, una reactivación económica procedente de la llegada de festivales y ferias, los que alegraron aún más las fechas; así ocurrió con el municipio de Teloloapan, en su Expo Feria 2022, la cual apenas estrenada, el día sábado 29 de octubre, sufrió un sinestro cuando un juego mecánico conocido popularmente como “Columpio Volador“ se desplomó en plenos funcionamiento, lesionando a 25 personas, afortunadamente no hubo decesos.

Salió entonces el Presidente Municipal Homero Hurtado Flores a apaciguar a la población asustada y descontenta con la evidente falta de seguridad en el lugar, así como a familiares y amigos de los lesionados; en su comunicado publicado en la página oficial de Facebook de ese Ayuntamiento, precisó que él instruyó al Director de Protección Civil para que antes del comienzo de la feria se revisara cada uno de los juegos que iban a ponerse en servicio, desafortunadamente, según sus palabras, “hubo una falla mecánica”.

Cabe resaltar que el Presidente Municipal basa sus manifestaciones sólo en su dicho, no muestra ni ha mostrado evidencia que respalde el cumplimiento de su ordenanza, fotografías, videos o informes respecto de la revisión no han salido a la luz, por lo que puede presumirse que las revisiones no ocurrieron, pero el permiso para operar por haber cumplido con las normar sí lo tenían y fue expedido por el H. Ayuntamiento de ese Municipio.

Sin embargo, la responsabilidad de la Dirección de Protección Civil no deriva solamente de la ordenanza aducida, sino que se encuentra contenida en el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Teloloapan Guerrero, artículos 248 y 256, en los que se establece que pueden realizar inspecciones en todo tiempo en los lugares que se presuma constituyan un punto de riesgo para la seguridad o salud pública, o para cerciorarse de que se cumplan con las medidas preventivas obligatorias.

En caso de ser positivo el cumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de seguridad, la Dirección de Protección Civil emitirá su dictamen respectivo; reunido este, será la Autoridad Municipal la que emitirá la correspondiente licencia o permiso, por haberse acreditado del cumplimiento de la normatividad relativa para salvaguardar la salud de la población asistente.

Por lo anterior, existe una responsabilidad solidaria, de la cual pretende deslindarse el Presidente al expresar que el jurídico del Ayuntamiento sería el encargado de iniciar y dar seguimiento a las cuestiones legales derivadas de este siniestro, olvidando que en principio, quienes expidieron las licencias de funcionamiento fueron ellos y por tanto, son parcialmente responsables.

Porque, quién asegura que en la Dirección de Protección Civil existe personal calificado para realizar las inspecciones de vigilancia a los aparatos mecánicos de estos centros de diversión, si aseveran que sí cuentan con él, ¿Con qué lo acreditan?; es de mencionar también que es obligación del H. Ayuntamiento de Teloloapan, así como de cualquier otro, el capacitar continuamente a sus trabajadores para proporcionar un servicio adecuado.

Un caso similar tuvo lugar en el mes de septiembre del año 2019 en la Ciudad de México, en el que lamentablemente sí hubo fallecidos, se observó entonces que en las legislaciones de esa entidad no existen protocolos específicos tendientes a verificar la seguridad de las máquinas que se utilizan, las que debido a su velocidad, fuerza y uso de energía eléctrica, representan un riesgo para los usuarios, y en razón de este deben hacerse estrictas revisiones periódicas para evitar cualquier accidente.

Lo mismo puede verse en la legislación del Estado de Guerrero, en la Ley de Protección Civil Número 488, donde de manera general se establece la vigilancia de los establecimientos públicos para el aseguramiento del cumplimiento de las disposiciones de seguridad, pero sin avocarse en especifico al protocolo a seguir para constatar el correcto funcionamiento de los juegos mecánicos, lo que se recalca, debe realizare por una persona conocedora de los mecanismos internos y externos.

En el caso de la Ciudad de México, observaron la problemática y deficiente regulación, por lo que se decidió solicitar el asesoramiento de la Asociación Internacional de Parques de Diversiones y Atracciones (IAAPA) para observar cuales son los estándares y protocolos a nivel mundial de seguridad que se deben seguir en esos centros recreativos y revisar si es necesario hacer algún cambio a la normatividad.

Ojalá que el suceso vivido en la Expo Feria Teloloapan quede fijado en la conciencia colectiva, especialmente de las autoridades, para poder crear un cuerpo normativo suficiente o abundar en el ya establecido, para que estos sucesos lamentables sucedan lo menos posible, y en caso de ocurrir alguno, pueda decirse con certeza que fue una falla mecánica.

Refrenda gobierno federal apoyo a Evelyn Salgado, Adán Augusto se han tomado decisiones firmes en la transformación de Guerrero

Trinidad Zamacona López

“No hay Estado o Municipio en el país que no requiera del apoyo de la federación”

Luego de que el pasado 13 de octubre la Cámara de Diputados aprobara la presencia de militares en tareas de seguridad continúe por seis años más, la propuesta tal como lo establece la Constitución Política que nos rige fue enviada a los 32 Congresos estatales para que la analice, discutan y la voten; es el procedimiento legislativo, por el que modifique el artículo quinto transitorio que reforma diversas disposiciones de la Constitución  en materia de Guardia Nacional que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, (DOF) el pasado 26 de marzo de 2019.

Es por ello que el día viernes el Congreso de Guerrero, recibió la visita el Secretario de Gobernación el Licenciado Adán Augusto López Hernández, si visita se debió a que, después de que se reforma la Constitución Política del País, los Congresos Locales, deben de apoyar esa reforma, en materia constitucional se la llama, facultades legislativas concurrentes, nuestra entidad sería el numero 18 como legislatura en aprobar la presencia de la guardia nacional hasta marzo del 2028.

En ese sentido la reforma constitucional de la Ley a la Guardia Nacional con la que el Congreso federal aprobó prolongar la presencia del Ejército en las calles hasta 2028, hasta el mes de octubre había conseguido la validación de 17 legislaturas estatales, Guerrero sería la 18 en aprobarla con la presencia del Adán Augusto López, el día viernes, con lo que sólo se espera que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entre en vigor, aunque el gobierno federal anunció que buscará que se apruebe en las 32 entidades, llevan ya más de la mitad y no es descabellado que logren que todas las entidades aprueben la propuesta.

Los estados que ya aprobaron la presencia de la Guardia Nacional son, Oaxaca con 33 votos a favor, siendo el primer Estado en aprobar la (GN), Ciudad de México, con 42 votos a favor, y 22 en contra, y una abstención, Sinaloa con 36 a favor, Chiapas la aprobó por unanimidad, Campeche la aprobó el 18 de octubre, Tabasco con 28 votos y 7 en contra, Baja California, la aprobó el 21 de octubre fue por mayoría, con 20 votos a favor, 4 en contra y una abstención, Puebla con 28 votos a favor 10 en contra y 1 abstención, Quintana Roo, fue aprobada con los votos a favor, Tlaxcala también por mayoría de votos, Veracruz, con 38 votos a favor, 9 en contra y una abstención, Tamaulipas con 19 votos a favor y 17 en contra, Hidalgo con 25 votos a favor y dos en contra, Estado de México, por mayoría de votos57 votos de los 74 diputados presentes, con 17 en contra, Michoacán con 26 votos a favor 8 en contra, Chiapas la avaló por unanimidad. Veremos como la votan los diputados de la LXIII legislatura en Guerrero.

En dicho acto en el Congreso del Estado de Guerrero, aparte de Adán Augusto López, asistió la Gobernadora del Estado de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, ahí el funcionario federal, reconoció el trabajo y las decisiones firmes que ha tomado  la gobernadora en la transformación profunda de Guerrero, esto dentro del marco de la reforma en materia de la Guardia Nacional.

López Hernández, destacó el trabajo y la dedicación de la mandataria estatal en la transformación profunda de Guerrero, a quien refrendó el respaldo y apoyo del presidente, Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno de México, para que Guerrero viva en paz y tranquilidad.

El funcionario federal dijo “Tenía que llegar alguien como Evelyn Salgado para que iniciara la transformación profunda de Guerrero tras décadas de abandono, de olvido, de desigualdades sociales, y Evelyn Salgado ha venido a poner una dinámica distinta al gobierno del estado y yo ratificó que cuenta con todo el apoyo del Gobierno Federal y el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador”, puntualizó, López Hernández, al hacer uso de la voz desde la sala de plenos de la LXIII, del Poder Legislativo en Guerrero.

Por su parte Salgado Pineda, dio la bienvenida a Guerrero y acompañó al secretario de Gobernación en su visita al Congreso del Estado, para sostener un diálogo político con las diversas fracciones políticas, entorno a la minuta con proyecto de decreto de la Reforma en materia de Guardia Nacional y la continuación de sus tareas hasta el año 2028. Para poder dar paso a la aprobación y con ello adquiera el carácter de reforma constitucional.

Le tocara ahora al Congreso de Guerrero, aprobar el “Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo 5° transitorio del “Decreto por el que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional” a fin de que sea aprobada por la LXIII Legislatura en Guerrero, en donde Morena es mayoría, sin embargo es de resaltar que el PRI desde el CEN nacional tiende la línea de que sea aprobado dicho proyecto de decreto.

Salgado Pineda, se sumó al reconocimiento de las fuerzas armadas y trabajo en materia de seguridad y apoyo a la población en Guerrero, así como el apoyo decidido del presidente Andrés Manuel López Obrador, para recuperar la seguridad, la tranquilidad y paz social que tanto se anhela en la entidad, por ello es que se trabaja de manera coordinada con las fuerzas armadas federales para que Guerrero, transite hacia un estadio de tranquilidad, enfatizó la mandataria estatal.  

En un acto de civilidad política, tanto López Hernández, y Salgado Pineda, escucharon durante la sesión ordinaria, todos los posicionamientos de cada una de las fracciones políticas que integran la LXIII Legislatura al Congreso del Estado en torno a la seguridad del estado y del país, así como a las facultades y desempeño de las fuerzas armadas, en el caso de la Guardia Nacional. No hay Estado o Municipio en el país que no requiera del apoyo de la federación y más en materia de seguridad pública, las autoridades locales más las municipales están rebasadas en materia de seguridad pública.

La Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas son como instituciones armadas las principales apuestas del Gobierno de la 4T para pacificar el país, ya que en 2021 registró 33 mil 308 homicidio, tras los años más violentos de la historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34 mil 690 víctimas de asesinato en 2019 y 34 mil 554 en 2020, lo que representa que la inseguridad no se ha podido bajar en todo el país. Por eso los Congresos locales en total 17 ya aprobaron la presencia de la Guardia Nacional, Guerrero será el Congreso número 18 en aprobar dicho decreto, no veo que no se apruebe con el número de diputados que tiene Morena, más los aliados son los votos suficientes para que se apruebe, los que seguramente van en contra son los de PAN y MC, como se viene dando en todos los Congresos locales del país.

A dicho evento también asistieron los senadores Félix Salgado Macedonio, (MORENA) Manuel Añorve Baños, (PRI) el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Unión, Ignacio Mier Velazco; así como coordinadores, diputadas, diputados de las fracciones parlamentarias que hacen vida política en el Congreso del Estado.

Acapulco: El precio del Progreso

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

El hermoso Puerto de Acapulco, reconocido mundialmente por sus hermosas playas y destinos turísticos, el cual alcanzó su mayor esplendor entre los años de 1940 y 1950, visitado múltiples veces por artistas de talla internacional que entre un sinfín de opciones lo elegían por la innovación de la hotelería que brindaba paisajes inigualables y suma diversión.

Pero este esplendor no era para todos, se limitaba a los dueños de los hoteles así como a los propietarios de negocios atendían exclusivamente a la población extranjera que disfrutaba sus días de asueto en ese lugar.

Lo que para muchos guerrerenses significó una época privilegiada por la enorme suma de dinero que ingresaba a la Ciudad y Puerto de Acapulco, para otros fueron tiempos trágicos resultado de un desplazamiento previo, así como del desempeño de jornadas extenuantes y pagos raquíticos que alcanzaban solo para seguir sobreviviendo para mantenerse el mayor tiempo posible en un círculo vicioso imposible de dejar.

Para que ese añorado acapulco fuese posible en 1928, los funcionarios con desvergüenza, entregaron pequeños presentes por la distinción de ciertas personas, estos detalles minúsculos consistían en extensiones de tierra que a la postre se convertirían en bares y/u hoteles, únicamente para la explotación de los beneficiados, así también, en 1938 dieron el visto bueno a una irrisoria compra en las que el precio por metro cuadrado fue de 3 pesos, extensión de tierra en la que se construyó el Hotel Papagayo.

En el año 1940 siguieron los compadrazgos, de los que resultó la expropiación de 76 hectáreas, que supuestamente se destinarían al Departamento de Educación Física de la SEP, por tales se realizó a los ejidatarios despojados, el pago consistente en maquinaria, construcciones y cercamientos de alambre, los que seguramente llevaban un precio inflado, como es costumbre de los bandidos que ejercen un cargo público. Al final no se destinó al fin primigenio, se fraccionó y vendió, previa autorización del gobierno a cambió de algunos lotes para personalidades importantes.

Tales acciones ocasionaron el descontento de la población, para frenar las injusticias de que eran objeto, se organizaron múltiples veces, en algunas lograron sólo la dilación de lo inevitable, en otras un mayor pago, y en no pocas, la represión policiaca o traición interna que los entregaba a un régimen sanguinario que pasaría por encima de quien fuere por la riqueza material.

Sin duda, en estos traspasos ilegales de propiedades, los más afectados fueron los campesinos, a quienes sin tentarse el corazón, dejaban en la calle junto a sus familias y sus pocos enseres, un precio razonable a pagar por el esplendor de Acapulco.

La preferencia turística internacional fue disminuyendo por la falta de innovación en la infraestructura que ya se encontraba en el puerto, creando una decadencia visible que ocasionó que la población antes marginada, fuera abriéndose paso al acceso a la diversión antes negada, hoy en día, es visible que la mayoría de los turistas que lo visitan pertenecen a la clase media y media baja, quienes no generan los mismos ingresos al destino turístico.

En las últimas administraciones se han realizado esfuerzos notables para la recuperación de los turistas extranjeros, que son quienes más derrama económica dejan a su paso, pero ahora el gobierno se enfrenta a un problema difícil de resolver: la inseguridad, que han colocado a Acapulco en un lugar poco favorecido como atractivo turístico.

Sin embargo, a pesar de los tropiezos y dificultades, Acapulco ha logrado sobresalir en lo que en materia turística se equipara a un Oscar, en los premios World Travel Awards en su edición 29, se coronó como ganador de las categorías “Destino de Escapada Urbana Líder en México y América Central” y “Destino Ciudad Líder de México y Centroamérica 2022”.

Es de reconocer el resurgimiento de un destino turístico con tanta importancia en este estado, pero lo que ahora se busca, ya no es sólo derrama económica, es el aumento en la calidad de vida de la población acapulqueña, es el respeto a sus derechos laborales, que en la época de oro de este Puerto fueron ignorados con aras a un progreso que beneficiaba a unos pocos y excluía a tantos más, de quienes se aprovechaba en exceso para acrecentar una fortuna ya de por sí grande.

Ayotzinapa se cae la verdad la otra verdad, no hay justicia ni reparación del daño, impunidad total

Trinidad Zamacona López

“Otra vedad que se cae por su propio peso, no convenció desde un principio, no existe una prueba científica que demuestre que están muertos como aseveran”

No tengo una bola de cristal, para predecir lo que va a suceder, menos lo haría por el respeto al lector, solo observo el fenómeno, trato de ser certero en lo que escribo; analizo el fenómeno, luego pienso y escribo, es lo que siempre he cuidado, los seguiré haciendo para que Usted me haga el honor de leer, lo que observo, pienso y luego escribo.

Recuerdo que cuando Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Gobernación en materia de derechos humanos, y Presidente de la “Comisión de la Verdad” leí con mucho cuidado el informe, como abogado que soy, me di cuenta de que esa otra verdad, primero dijo que el gobierno reconocía que había sido “crimen de Estado” entonces escribí en este prestigiado diario, y titulé mi participación de la siguiente manera “Ayotzinapa verdad a medias, se asoma un poco de justicia pero no convence, y el infiltrado del Ejército” bueno eso fue ne agosto, a dos meses de esa declaración otra vez el tiempo nos da la razón, esa verdad no convenció a los familiares de los 43 desaparecidos en Iguala, y esto es así, ya que no existe ninguna prueba científica de que estén privados de la vida como lo aseguró Encinas Rodríguez, son verdades a medias, se basó solo en pantallazos, es decir en capturas de pantallas de teléfonos celulares decomisados a los presuntos responsables de  los grupos delincuenciales que participaron en ese día, no se cuidó la cadena de custodia, ni mucho menos se hizo de forma científica o pericial para corroborar que efectivamente esos indicios que él les llamó pruebas, no fueran contaminadas, y que su adquisición fue de buena fe, esto no fue así, así que toda prueba adquirida contraria a derecho, o con violación a los derechos humanos es ilícita, el juez de la causa la va desestimar, error del funcionario, además de que con el jaqueo al Ejército Mexicano, con Guacamaya Leaks, se describió que si había infiltrados en el movimiento de los 43, su  nombre Julio César López Patolzin, de 26 años de edad, que las fuerzas castrenses lo abandonaron a su suerte sin hacer absolutamente nada, el día que sucedieron los hechos, el Ejercito estaba infiltrado en las acciones de protesta que realizaban los alumnos de esa normal, esa es otra versión de que están infiltrados los grupos que realizan protestas sociales en Guerrero y en México.

Con eso acertamos en lo que escribimos, y me regocija el que analicemos bien, para que Usted, tenga una visión más amplia de los que dicen los funcionarios con tal de que apaciguar la agitación social por falta de resultados en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. No basta reconocer que fue un “crimen de Estado” que están muertos, que fueron distribuidos en varios grupos para después asesinarlos.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, (GIEI) dijeron que no se pueden comprobar la autenticidad de los “pantallazos” presentados por Alejandro Encinas en el caso Ayotzinapa, para ellos no es posible verificar la autenticidad de 181 de las 367 capturas de pantalla, presentados por la Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, (Covaj) y dijeron que no se conoce el origen de dichas capturas, y aunque se supiera de donde las sacó dicha comisión, su obtención es ilícita. Por lo tanto judicialmente o procedimentalmente no sirven para enjuiciar a los presuntos implicados en la desaparición de los 43 jóvenes de la Norma Rural “Raúl Isidro Burgos” lo que también es injusticia para los familiares.

Entonces el informe que presentó Encinas Rodríguez, el día 18 de agosto, ni es científico, ni muestra avances reales, su información provocó la renuncia del Fiscal designado para el caso Omar Gómez; además de la cancelación de varias órdenes de aprensión, lo único que les da un poco de oxígeno, es que el ex secretario de Seguridad Pública de Guerrero, Leonardo Vázquez, fue detenido en Nayarit, se le acusa de delincuencia organizada y de tener nexos con un grupo criminal vinculado al caso Ayotzinapa; y pasa igual que José Luis Abarca, de que se les acusa de tener nexos con los grupos criminales, pero no por la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

Todo esto se desencadenó porque el pasado miércoles pasado The New York Times, publicó un artículo sobre el caso Ayotzinapa, en esa entrevista Alejandro Encinas Rodríguez, aseguro que un porcentaje “muy importante” de las pruebas que se presentaron en el informe de la Comisión de la Verdad sobre la desaparición de los 43 jóvenes de la escuela norma “Raúl Isidro Burgos”, carece de validez.

Eso es precisamente lo que publicanos con anticipación en este prestigiado diario, si desde que se presentaron los pantallazos, resultaron más dudas que certeza, la Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, (Covaj) no hizo nada para que científicamente se corroborarán con expertos en tecnologías para dar crédito a los que estaban por dar a conocer.

Para los del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, (GIEI) ese no es in informe, no es otra verdad, es una simulación de resultados, que lesionan a los famulares porque no tiene acceso a la justicia ni mucho menos a la verdad.

Ellos, los expertos descubrieron que en esos pantallazos, en aquel entonces (26 y 27 de septiembre de 2014) no existan los mensajes de WhatsApp, además de que existen un icono de videollamada, característica que no existía en la versión del citado software de mensajería instantánea al momentos de los hechos de aquel año, lo que tira abajo la versión de Encinas Rodríguez, con ello no se garantiza la originalidad de los mensajes que fueron capturados en imágenes”.

También descubrieron con esos mensajes, que no se sabe qué tipo de dispositivo celular se utilizó, y que la Covaj, tampoco informó en su presentación del informe de avances de la investigación, ellos dijeron en la conferencia de que esos mensajes no los conocían, que no sabían de su existencia, por lo que solicitaran al nuevo fiscal que investigue de donde se obtuvieron esas evidencias; el enojo de los padres con ese informe es justificado, es una burla, no hay justicia y lo que se había avanzado, ahora tienen más dudas sobre los avances de la investigación.

Otra vedad que se cae por su propio peso, no convenció desde un principio, no existe una prueba científica que demuestre que están muertos como aseveran, se cayó por la propia boca del investigador, no hay resultados fehacientes que demuestren que están muertos, ni una solo prueba científica que así lo demuestren, ahora los mensajes los pantallazos generan más dudas en quienes son los familiares de esas personas que están desaparecidas a manos de grupos de la delincuencia organizada y del Ejercito Mexicano.

Si no se encuentran los cuerpos, si no existe la certeza de que ya no están vivos, no se puede iniciar la reparación del daño.

Salir de la versión móvil