A la Oposición solo le queda un camino para el 2024, la unidad

Trinidad Zamacona López

“Si la oposición no entiende que el enemigo no es Morena, su enemigo es el pasado que los condena a vivir del odio a la gestión que hicieron mal, y alguien se los recuerda a cada día en las mañaneras”.

En otras entregas, dijimos que “La oposición esta desdibujada para el 2024, ni hay tiro, ni son competencia para Morena para las próximas elecciones” y no nos hemos equivocados; Morena sabe que sin el Partido Revolucionario Institucional, no haría nada en las Cámaras de Diputados y se Senadores, la experiencia que tienen es con la reforma eléctrica, no pasó porque la oposición se unió, y con eso le dieron una lección al Presidente Andrés Manuel López Obrador, de que si no sabían negociar, (no digamos que compran conciencia). Solo habría que buscar una forma de doblarlos, de dividirlos y con la Gobernadora Layda Sansores San Román, (Gobernadora de Campeche) encontraron a la persona idónea para doblar al dirigente del (PRI) Alejandro Moreno Cárdenas.

La “Noche del Jaguar” fue precisamente el alicate con el que ablandaron al dirigente del tricolor, los videos que evidenciaron actos de corrupción de cómo se mueven los dirigentes de los diferentes partidos en las campañas para ganar las elecciones; le pego duró a Moreno Cárdenas, hasta llegar a pedir su renuncia dentro y fuera del mismo partido.

Después de eso le inician un cateo a su caso en donde encontraron una vida de lujos del dirigente, lo que también le dieron un duro golpe no tan solo a él como dirigente, se lo dieron al propio partido, a la militancia, con ello venia una andanada de críticas al líder que se veía entrón para el debate, decía que había firmado un documento en el que se comprometía a  morir por “México” y tú, preguntaba a la militancia; hasta ahí se veía que estaba en la ruta de la confrontación con el poder.

Posterior a ello, venia la presentación de una demanda de desafuero en la misma Cámara en donde trabajaba; seguía un Cárdenas Moreno, entrón hasta ese momento, lo que no se esperaba es que siguieran los videos de la “Noche del Jaguar” para asestarle otro duro golpe en su persona, so honorabilidad, lo que se vio que cada día que publicaban más videos, sin que hasta el momento se supiera de donde salían tanto material para destruir a un dirigente de un partido de oposición.

Es lógico que los videos fueron proporcionados a Layda Sansores, para destruir a alguien que se decía muy entrón, pero que el fondo su debilidad eran esos audios en donde se sabía lo que hacían en las campañas, lo que hacía o decía de sus supuestos aliados, o bien su forma de operar con el dinero del partido, y bueno el origen no se conoce y no se conocerá, porque lo que pasa en el espionaje telefónico en México, nunca se sabe quién lo hace, pero si se ven los efectos que hace en los políticos.

Cual fue el resultado, en el día en que Adán Augusto López, entregó el informe del –López Obrador– se le vio conversar de cerca con el dirigente del (PRI) Cárdenas Moreno.

El resultado fue, que después de que lo doblaron, la bancada del PRI en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, aprobaron la permanencia de la Guardia Nacional, en las labores de seguridad hasta el 2028, y que pasa a formar parte del Ejercito Mexicano. Lo que la alianza “Va por México” vio muy mal, hasta llegar al momento de pedir que esa forma de mantener la unidad fuera dividida, aquí se aplicó el refrán que dice “divides y vencerás” la reforma pasó dividida la oposición, pero Morena ocupó los votos del PRI, y uno que otro de los independientes, lo que les valió pasar por encima del compromiso de los demás partidos de la alianza.

Eso fue lo que fracturó la alianza “Va Por México” ya los dirigentes del PAN, Marco Cortes y Jesús Zambrano, no quieren seguir en la alianza, han mandado muchos mensajes de que no quieren seguir con Alejandro Cárdenas Moreno; es más en evento en donde han estado juntos no se regresan ni a ver, no se saludan, lo que es un hecho de que esa alianza esta fracturada.

“Oposición derrotada y desunida, no son competencia para Morena en el 2024”.  Esto lo intitulamos hace tiempo también, de que la oposición esta derrotada, van desunidos al proceso electoral 2024, compitiendo con alguien que hace compaña desde que entro a mandar el Palacio Nacional, desde una cosa que se llama “las mañaneras” en donde se hace uso de tiempo en  las redes sociales, para dividir a un México, que está metido es una crisis de credibilidad en los políticos y en los partidos políticos, que más que hacer su chamba de cambiar el estado de las cosas, se la pasa acusando al pasado, además de señalar de que los partidos de oposición son los culpables de la pobreza en México, por ello es que la oposición no tiene fututo así como están divididos.

Aun y con la división que tienen en este momento, solo les queda un camino, la unidad por el bien del país, Moreno Cárdenas, tiene que dejar la dirigencia del PRI, la oposición se tiene que reagrupar.

Si de pos si, están desdibujados en estos momentos, no son oposición en el 2024, para Morena, no aparecen como críticos en los medios de comunicación, -López Obrador- ocupa todos los espacios que la oposición no llena, sabe comunicar, sabe hacer campaña todos los días.

Sabe cómo ablandar a la oposición, sabe que solo no sacara las reformar que ha impulsado, como la electoral, y volverá de nuevo con la eléctrica, ahora que tiene al dirigente hincado y está de su lado, por ello es que los priistas le urge que  cambien a su dirigente, ese es el mal del PRI, el PAN, debe de mantener su mística de ser oposición aunque no saben cómo salir a dar la cara con los dos gobiernos fallidos el de Vicente Fox y el de Felipe Calderón, al que le cargan los muertos por sacar al ejército mexicano a las calles; ahora Andrés Manuel López Obrador, le da la razón, los deja en las calles hasta el 2028 con el apoyo del PRI, al que doblaron con tantos vídeos de su dirigente Moreno Cárdenas, la amenaza del desafuero, y el de quitarle sus propiedades adquiridas en el tiempo en que fue Gobernador de Campeche. La Noche del Jaguar y Layda Sansores, solo esperan más videos, ahora para doblar a Ricardo Monreal Ávila, el indisciplinado, de Morena, veremos que traen esas noches, de Sansores San Román. Lo cierto es que el espionaje es una práctica que no se ha ido, al contrario está más viva que nunca.

O se van unidos o los desaparecen en el 2024. El gobierno actual utilizará todo lo que este a su alcance, para no perder el control del 2024, tiene en sus manos 22 gobiernos estatales, tiene gobiernos municipales, tiene Congresos Locales, tiene la Cámara de Diputados y la de Senadores, tienen todo para ganar, la oposición, tiene todo en contra para perder, o van unidos sin Moreno Cárdenas, o estas destinados a perder lo único que les queda.

El de Evelyn Salgado Pineda, un informe de territorio y de resultados

Trinidad Zamacona López

“Acapulco tendrá una Clínica para atender enfermos  de Hemodiálisis, una promesa de campaña que he cumplido, Salgado Pineda”  

Acompañada de sus progenitores el Senador Félix Salgado Macedonio, y de su mamá la Señora María de Jesús Pineda Echeverría, rindió su primer informe de gobierno al frente del Poder Ejecutivo.

Ante un explanada llena de ciudadanos, unos cinco mil; y arropada por los titulares de los tres poderes del Estado, por la Presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado, Cecilia Narciso Gaytán; con el apoyo del Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, quien asistió con la representación del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; por el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, José Alfredo Romero Olea, a quien llamo “mi aliada a la UAGro” la mandataria llegó al día 365 en donde cumple un año al asumir el cargo de mandataria de la entidad.

Al iniciar el informe la mandataria expresó, “Hace un año asumimos con convicción y compromiso la tarea de transformar Guerrero de la mano del pueblo. Con este compromiso, puedo decir, que hoy se han sentado en nuestro estado las bases de esta gran transformación, la transformación que alcanza a todos por igual, que revoluciona conciencias y profundiza en solucionar desde la raíz los problemas del estado, para alcanzar como objetivos primordiales la paz, la seguridad, la justicia y el bienestar social” por ello es que los que llegaron a dicho evento escucharon con mucha atención el informe.

Habló de varios temas, resaltaremos que en materia de salud, y como una forma de contención del avance de la pandemia, COVID-19 el gobierno de la 4ta Transformación se aplicaron un millón 904 mil 748 dosis de vacuna y se realizaron más de 81 mil detecciones mediante pruebas rápidas. La reactivación del sistema de salud fue un trabajo arduo, pero se lograron realizar 4 millones de consultas de medicina general, 555 mil consultas de especialidad y 34 mil cirugías” con ello es que la salud ha sido una prioridad en este gobierno de Salgado Pineda.

En este primer año la mandataria informo que “para acercar los servicios de salud a las comunidades de difícil acceso, se desplegaron 53 unidades móviles del programa de fortalecimiento a la atención médica, otorgando 153 mil consultas en 634 localidades de 33 municipios de alta y muy alta marginación, beneficiando a más de 106 mil personas”.  El informe estuvo representado con imágenes que en video se constataba que lo que la mandataria decía, se podía corroborar de acuerdo a lo realizado en este ejercicio democrático, de informar al pueblo el estado que guarda la administración publica.

También informó que se cuenta una estrategia para acercar los servicios de salud en la entidad, para ello dicho programa consiste en 24 unidades médicas móviles acercando los servicios especializados de consultas generales, odontológicas, densitometría ósea, mastografías, electrocardiogramas, ultrasonido pélvico y obstétrico, audiometría, optometría y atención psicológica, a esto se le ha llamado “la caravana de la salud”, y la primera etapa atendió de agosto a diciembre un total de 26 mil 671 acciones en salud en la entidad hasta el momento del informe.

Pero no puede haber un gobierno que maltrate a lo mejor que tiene el sector salud, que es capital humano, por ello manifestó que a la fecha se ha logrado dar estabilidad laboral con el pago en tiempo y forma de salarios y prestaciones de los trabajadores del sector salud, ahí en el informe destacó el pago del fondo de ahorro capitalizable por 140 millones de pesos y extendiendo la contratación, desde el primer día del año, a los trabajadores eventuales, por eso dijo que se ha realizado la contratación de 245 nuevos médicos y 519 enfermeras con la finalidad de garantizar la atención a la salud de los derechohabientes y lograr una mayor cobertura, reafirmando que la adquirieron 2 mil 453 claves de medicamentos y material de curación, lo que corresponde a más de 25 millones de piezas que se distribuyeron en los diferentes niveles de atención, con un monto de más de 741 millones de pesos.

Por ello, “con respecto al pago de los impuestos y aportaciones de seguridad se han pagado al Servicio de Administración Tributaria, y al ISSSTE se les pagó la cantidad de 1,000 millones de pesos, esto con motivo de darle cumplimento a las prestaciones que por ley, les corresponde a los trabajadores”. Estos adeudos son de administraciones pasadas, pero que hoy se pagan puntualmente, somos un gobierno que privilegia el cumplimento de las obligaciones fiscales, aseveró la mandataria del Estado.

Ahora bien en materia de infraestructura hospitalaria, dijo que “a través del programa de apertura de hospitales INSABI, se destinaron alrededor de 85 millones de pesos para el mantenimiento de 150 unidades de primer nivel”. Con ello se garantiza que los servicios de salud tenga una cobertura en la entidad suriana.  

También dijo que se destinaron más de 71 millones de pesos para mantenimiento preventivo y correctivo de equipo médico e industrial en los hospitales Generales de Coyuca de Catalán, Iguala, Chilpancingo, Zihuatanejo, y Ciudad Renacimiento en Acapulco”. Con ello se atiende a la mayor parte de la población que requieren de estos servicios, con calidad, calidez y con profesionalismo, con la finalidad de garantizar el derecho humano a la salud.

Pero además expresó que se realizó una inversión de más de 15 millones de pesos, para concluir los hospitales de Técpan, Petatlán y Chilapa beneficiando a 284 mil habitantes; aparte de eso el gobierno de la cuarta transformación consignaron 56 millones de pesos para la construcción de 6 centros de salud, el Rincón, Hueycantenango, Mameyal, Temalác, Tlalixtaquilla, Ayotoxtla y el Hospital de San Luis Acatlán; pero para el puerto de Acapulco, se acondicionó el Servicio Médico forense, reconociendo que es un viejo reclamo de los acapulqueños, hoy es una realidad, el cual cuenta con instalaciones modernas y cámaras frigoríficas de mayor capacidad.

En donde puso mayor énfasis a su informe es que cumpliendo un compromiso de campaña, “se pondrá en operación, en los próximos días, la primer clínica de hemodiálisis en el Hospital de Ciudad Renacimiento en Acapulco, con 21 equipos para hemodializar y mejorar la calidad de vida de los pacientes hasta por 15 años, ahí se invirtieron más de 59 millones de pesos en infraestructura y equipamiento” en las imágenes se observó lo que será dicha clínica, con los equipos que se mencionan de forma moderna, pero además funcional. Agradeció en ese breve espacio al mandatario federal Andrés Manuel López Obrador, y a los titulares del IMSS, Zoe Robledo, y al del ISSSTE el Dr. Pedro Zenteno, por el apoyo brindado al gobierno de Salgado Pineda, en materia de salud, resalto la mandataria estatal.

Esto solo es en materia de salud, por lo que faltan otros aspectos del informe que iremos desmenuzando poco a poco, por la importancia de lo que se ha hecho en un informe de gobierno de territorio, con resultados palpables en cada una de las regiones del Estado. “Guerrero tiene un gobierno de territorio, eficiente, transparente, incluyente e innovador” reitero en varias ocasiones la mandataria estatal.

Paro en apoyo a sindicalizados de Salud en Técpan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Trabajadores sindicalizados del centro de salud de La Parota de esta ciudad, realizaron un paro laboral en apoyo al personal de la jurisdicción sanitaria 05 que mantienen desde hace 12 días un plantón en la Jurisdicción 05 en Tecpan de Galeana, para demandar la destitución de la jefa jurisdiccional, Paloma Chavarria.

El delegado sindical de la sección XXXVI, Alejandro Rosario Cruz de Tecpan, dijo en entrevista que la demanda principal es la instalación de una mesa de diálogo con la secretaria de salud estatal para que sea atendido su pliego de peticiones como es la falta de viáticos ó gastos de camino al personal que realiza trabajo de campo, un trato igualitario y el respeto a los derechos laborales de los trabajadores, sin distingos de partidos políticos.

Advirtió que si no hay avances para solucionar sus demandas por parte de las autoridades de salud, intensificarán sus movilizaciones en toda la región costa grande y a nivel estado e informó que en el centro de salud son más de 125 agremiados a la sección XXXVI del SNTSA.

¡Más Vacaciones!

 Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Las mexicanas y los mexicanos actualmente disfrutan de un periodo precario de vacaciones, variando de 6 a 12 días anuales, durante los cuales deben reponerse completamente a una jornada laboral extensa que usualmente no termina cuando sale de su centro de trabajo, sino que lo lleva a su hogar y ahí comienza una segunda jornada hasta terminar sus pendientes, esos días de asueto deben regenerar su salud mental y física, es un elixir que como cualquier medicamento, si no se consume el tiempo necesario no surte sus efectos; así regresa el trabajador, un poco repuesto pero no sano, no fue suficiente, pero parece que ya lo será.

Ya sólo falta la discusión en el pleno senatorial para que la anhelada reforma se convierta en una realidad, una luz al final del túnel que impactará positivamente en la persona considerada singularmente, así como en la familia y la pareja, cimientos de suma importancia para buen desarrollo de cada individuo.

“Más vale tarde que nunca” sostiene el dicho popular, porque aunque tardíos bienvenidos sean esos días extras de descanso; pero aún con la alegría es válida la crítica al Estado Mexicano, que es uno de los países con peores condiciones de trabajo, en especial en lo referente al periodo vacacional que por ley otorga a los trabajadores, y no volemos lejos, en Latinoamérica existen naciones que otorgan mejor derecho en este rubro, como son Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia, quienes  han estipulado en sus ordenamientos  legales que durante el primer año de trabajo el trabajador deberá gozar de por lo menos quince días de vacaciones.

Esta propuesta que pronto reformará los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Trabajo, la realizó la realizó la C. Senadora Patricia Mercado Castro, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura del Senado de la República, que entre su exposición de motivos destacó que de acuerdo con cifras del estudio “Estrés Laboral en México” publicado por la Asociación de Internet MX y OCCMundial, México está ubicado como el país en el que las personas trabajadoras sufren mayor estrés laboral que el resto del mundo, toda vez que el 60% de las personas trabajadoras en el país lo padecen.

Lo cual es a todas luces perjudicial por generar diversos trastornos y enfermedades tanto a corto como a largo plazo como son: dolores de cabeza, irritabilidad, falta de concentración, cansancio, malestares estomacales, dolores musculares, aumento o pérdida de peso y/o apetito, problemas en la piel, e incluso depresión, considerada como un trastorno grave por la Organización Panamericana de la Salud.

Sin embargo, como es de esperarse, el sector empresarial, que en muchos casos vive de la explotación del trabajador, ya salió a defender sus derechos, por fortuna no lo hace rechazando la futura nueva conquista, sino solicitando un plazo razonable para que se realicen los ajustes necesarios que les permitan seguir con sus actividades de la manera más normal posible teniendo en cuenta el aumento de la cantidad de días de vacaciones por ley.

La Confederación Patronal de la República Mexicana solicita un aumento gradual en las pequeñas y medianas empresas, que son las que cuentan con un número de empleados que oscila entre los 11 a 30, y 31 a 100 respectivamente, razón por la cual se presenta una dificultad palpable que no impacta a las grandes empresas, por tal motivo proponen que en el 2023 se aumenten a 9 los días de vacaciones y hasta el 2024 se alcancen los 12 días.

Es cierto que no se debe castigar a las pequeñas y medianas empresas con un ajuste tan riguroso, sin embargo, mucho menos justo es sacrificar al empleado anteponiendo la buena marcha de una empresa, porque se estaría cayendo de nueva cuenta en lo que se pretende evitar, el abuso de uno por el otro, eligiendo el bienestar de una persona moral sobre una humana que en carne propia siente el desgaste de no poder desconectarse de su trabajo el tiempo suficiente y necesario para recuperarse, y cuando lo hace usualmente es a medias.

Pero no hay que olvidarnos del sector informal, el que conforma el 56% de la población ocupada laboralmente, esto de conformidad con cifras del INEGI, por lo que es de esperarse que a ellos no alcance la reforma, lo es también que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social siga haciendo sus labores a medias, recibiendo “mordidas” en el proceso para seguir teniendo en el olvido a tales trabajadores.

Se ha planteado también una propuesta que pretende reducir la jornada laboral de 8 a 7 horas, con la misma finalidad que se ha descrito en líneas anteriores, mejorar el bienestar del empleado, sin embargo esto ya resulta hasta fantasioso si consideramos la negativa del sector informal de respetar los derecho laborales fundamentales y el gran número de personas que se desempeñan en este sector.

No queda más que disfrutar la progresividad en los derechos si es que tenemos acceso a los mismos, en caso contrario pronta resignación, ya llegará nuestro momento.

Auditoría Superior del Estado, va por eficientar la fiscalización  a través de las tecnologías, Paris Peralta Hidalgo

Trinidad Zamacona López

“La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable. José Krutch”

En una de las entregas hechas en días pasados, escribimos que la llegada de Marco César Paris Peralta Hidalgo, debería de hacer un balance entre lo que se había hechos con sus antecesores, y lo que se había dejado de hacer.

Lo titulamos “Auditoría Superior del Estado, los retos de Marco César Paris Peralta Hidalgo”. No nos equivocamos, uno de los retos decíamos que era que debería de eficientar  a través de las tecnológicas la rendición de cuentas.

Bueno en la semana pasada, dicho funcionario público puso en marcha la “Jornada de capacitación con el nombre de “Sistema Auditor”, se busca mayor eficiencia en la fiscalización, y para ello se contó con la presencia de la Diputada de la LXIII legislatura del Congreso del Estado, Gabriela Bernal Reséndiz, Secretaria en Funciones de Presidenta de la Comisión de Vigilancia, “Uso de las herramientas tecnológicas en los trabajos de fiscalización” mismo que fue dirigido a todo el personal de las auditorías especiales de órgano superior de fiscalización de todos los organismos y dependencias del Estado de Guerrero.

En dicho evento el Auditor Superior del Estado, expreso que, con esa herramienta tecnológica denominada “Sistema Auditor” los responsables en la dependencia que encabeza dispondrán de información financiera homologada de las 153 entidades fiscalizables en el Estad, la finalidad dijo, utilizar las tecnológica para eficientar la rendición de cuentas a través de estas herramientas, el mundo de las tecnologías las debemos de utilizar para brindar un mejor servicio; debemos de saber utilizar las tecnologías en esta dependencia que está al servicio de la sociedad para darles la certeza de que los recursos económicos son fiscalizados con las herramientas más avanzadas en materia de modernización tecnológica.

Además expreso Paris Peralta Hidalgo, que su objetivo es lograr la profesionalización del personal a su cargo, para que la fiscalización sea lo más transparente posible, y que no quede duda que la mística de servicio del Órgano Fiscalizador, es con ética, y con visión transparente y moderno, a la altura de cualquier órgano que fiscaliza los recursos públicos en el país. Acotó dicho titular de la ASE.

En el uso de la palabra la legisladora local, Bernal Reséndiz, destacó y coincidió con el Auditor, en el sentido de que el uso de las tecnológicas como una herramienta indispensable en las labores de fiscalización de los recursos públicos; ahí mismo menciono su reconocimiento a Paris Peralta Hidalgo, por su profesionalismo y dedicación que está demostrando al frente del órgano técnico de fiscalización, con la capacitación para tener un buen equipo de trabajo preparado, pero además expertos en el uso de estas herramientas indispensables en cualquier dependencia, lo que vemos bien desde el poder legislativo, expresó la parlamentaria. Quien fue acompañada por su compañero cameral el Diputado Carlos Cruz López, Secretario de la Comisión de Examen Previo del H. Congreso del Estado de Guerrero.

Los primeros en recibir esta capacitación de “Sistema Auditor” fueron el equipo de la Auditoría Especial del Sector Ayuntamiento, y que dirige la Contadora Carmen Lorena Salgado Guerrero, a los que se les exhorto aprovechar el curso taller del uso de las herramientas tecnológicas, para eficientar a través de la aplicación de técnicas automatizadas y análisis de datos.

Es un hecho que el titular de la Auditoría Superior del Estado, va por mejorar la rendición de cuentas de adentro hacia afuera, para que las tecnológicas estén en todos lados, usándose como un instrumento que deben de usar los servidores públicos de dicha dependencia, la finalidad es eficientar la comprobación de los recursos públicos, desde su llegada sabía que las tecnológicas forman parte de los nuevos gobiernos, modernizar la ASE será un mística constante.

Los cursos de capacitación continuaran, no nada más en materia de tecnologías, sino que también se tocaran otros tópicos, como combate a la corrupción, transparencia, rendición de cuentas, la ética del servidor público entre otros; los trabajadores y servidores públicos de la Auditoría Superior del Estado, deben de tener en cuenta que entre más capacitados estén, los frutos de la fiscalización serán más certeros, sin temor a errores por el bien de las sociedad guerrerense.

Habría que decir que recientemente también el titular de la ASE, Marco César Paris Peralta Hidalgo, firmó hace unas semanas junto con el Comisionado del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Roberto Nava Castro, la renovación del ”Convenio de Coordinación para la Capacitación, Coadyuvancia y Profesionalización del Servidor hacia la Transparencia y Combate a la Corrupción”.

Con ese acto la dependencia se convirtió en el prime ente obligado en instalar dicho comité, y el número 20 de la República Mexicana, en crear una ley de archivo; entonces la (ASE), es el primer ente obligado en crear el grupo interinstitucional Interdisciplinario de Valoración y Conservación de Archivos; contó en dicho evento con la Comisionada, Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y Presidenta también del Consejo Nacional de Archivos, Blanca Lilia Ibarra Cadena; también estuvieron las legisladoras Presidenta de la mesa directiva, la legisladora Yanelly Hernández Martínez, la Presidenta del Congreso Yolotzin Domínguez Serna, y el Diputado Héctor Apreza Patrón, con lo que se comprueba que la institución está atendida por los legisladores locales, lo que se ve como un respaldo e impulso a la fiscalización eficiente de los recursos de los Guerrerenses.

INE sin acciones para investigar al “Rey del Cash”

Trinidad Zamacona López

“No tengo cuentas de cheque, no tengo tarjetas de crédito. Pero no ahora, indaguen, es buena la investigación, porque los bancos tienen ahí los antecedentes de todos” dijo el presidente de México en 2019”

El día 04 de enero de 2019, en una de las conferencias llamadas mañaneras el presidente mostró su cartera, en la que solo portaba un billete de 200 pesos y otro de 2 dólares, ahí afirmó que nunca ha tenido tarjeta de crédito y lleva años sin cuenta de cheques. Ese acto sorprendió a más de la mitad de sus seguidores, sin embargo varios no creímos lo que había dicho el mandatario federal y mis razones las tengo.

Para nadie es ajeno que en México, la clase política fue penetrada por la delincuencia organizada, en algunos Estados o Municipios, ellos mandan, ponen a las autoridades, y cuando ya no les son útiles pues simple y sencillamente los desaparecen.

Los Partidos Políticos, y en algunos casos los políticos han sido cooptados por los grupos de la delincuencia organizada, los videos que son subidos a las redes sociales, en donde salen y se les observa sometidos por estos grupos, en otros se les observan recibiendo dinero, y otros más sentados en la mesa, haciendo los acuerdos; pero además también en las intervenciones telefónicas en donde se les escucha ponerse de acuerdo en cómo se van a repartir las partidas presupuestales, esa es la clase se políticos que tenemos en nuestro país.

Andrés Manuel López Obrador, gano elecciones tanto siendo candidato del Partido Revolucionario Institucional, del Partido de la Revolución Democrática, y la última por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, sabe de elecciones, de procesos internos, pero además sabe de cómo hacerse llegar de financiamiento para su campaña.

Su participación en dos campaña electorales, en donde perdió, para hacer la campaña y recorrer todo el país, es lógico que recibió financiamiento tanto público como privado, pero además se está mostrando con el libro de “El Rey de Cash” es que mucho de ese financiamiento lo recibió tanto de los Partidos como el PRD, como de los servidores públicos y otro tipo de financiamiento, por eso cuando dijo que no solo traía en su cartera solo 200 pesos, no era creíble, ahora la persona que estaba cerca de aquel personaje era Elena Chávez, Periodista y activista, fue esposa de César Yáñez, el hombre más cercano al mandatario federal, hoy Subsecretario de Gobernación, “El Cash en efectivo no deja pruebas” es lógico que lo que se narra en el libro es lo que le consta a la autora, no fue un testigo de oídas, es testigo presencial de los hechos, y para que eso se dé por bueno, los testigos y su valoración, depende del modo, tiempo, lugar y circunstancias; el libro goza en su narrativa de todo eso, por lo que no se debe de desvalorar lo que ahí se escribe.

Sin embargo la autora ha recibido ataques, tanto a su persona como a su obra, por lo que  da a conocer en dicho libro, pero también ha recibió apoyo por quienes saben que ese tipo de financiamiento, porque se corrobora con los sobres de dineros que recibieron sus hermanos, Pío López Obrador, y Martín López Obrador, ambos de manos de David León; el –Presidente– salió a la defensa y dijo, que esas eran aportaciones para el movimiento, y eso es lo que sacrifica su honestidad valiente, y el escudo que dice tener es que el pueblo lo protege, ese es un mensaje para sus seguidores, al hablarles de manera cifrada, como diciendo ahí les encargo a quien me ataca, así se leen sus mensajes, cuando el mandatario expresa eso de manera abierta en las conferencias mañanas, es un mensaje para sus seguidores.

Lo que se sabe del dinero que recibió su hermano Pío López Obrador, en el 2015, fue del alrededor de  2 millones 430 mil pesos, eso se justificó que era para financiar la campaña de Morena que estaba en puerta, y en el que –López Obrador– era el actor principal pues estaba como precandidato. Ese financiamiento el INE no lo ha investigado a profundidad como debe de ser, un financiamiento ilícito esto porque no se reportó como ingresos a la precampaña o campaña por parte de Morena y de su candidato Andrés Manuel López Obrador, esos recursos no fueron reportados a la autoridad electoral, por ello se considera financiamiento ilícito, esto lo debe de investigar la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales,

“El Rey del Cash” el saqueo oculto del Presidente y su equipo cercano, es un texto sobre el supuesto financiamiento en las campañas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, desnuda al personaje que se la pasó mas de 18 años en precampaña y campaña, sin que se supiera de donde recibía el dinero para recorrer todo el país, los gastos de combustible, comidas, hospedajes, casetas, telefonía celular, renta de oficinas, camionetas, refacciones, además del efectivo que traía el equipo de logística y de organización en todos los eventos, que al igual que él, tenían que gastar en todos esos conceptos, ahora se sabe -cómo y de qué forma- se hizo de dinero para el financiamiento para su movimiento, y poder llegar a la Presidencia de la Republica.

Fueron 18 años de recabar financiamiento de manera ilegal, en el texto Elena Chávez, exesposa de César Yáñez, narra y cuenta su testimonio sobre los años que vivió cerca del mandatario federal, y de su ex pareja, en ese entonces jefe de prensa y vocero durante la campaña presidencial, persona más cercana de –López Obrador– con 28 capítulos en dicho texto ubica al Presidente y a César  Yáñez, son los protagonistas de la historia, tiene 27 años al lado del mandatario, se conocieron el PRD. En los capítulos narran cómo los operadores y al propio Andrés Manuel López Obrador, se hicieron de millones de pesos para financiar el movimiento de manera que no dejaran rastros en el financiamiento ilícito.

Quien fiscaliza a los partidos políticos, a los candidatos de su financiamiento es el Instituto Nacional Electoral, pero no tiene en estos momentos nada presentado por nadie en sus oficinas con respecto al libro “El Rey del Cash” el saqueo oculto del Presidente y su equipo cercano, por lo que se ve difícil que inicie una investigación de manera oficiosa.

Por otra parte la FEPADE, también debería en este caso investigar, pero como lo hará a su propio jefe, no goza de autonomía ni de presupuesto, estamos ante unas autoridades obesas que solo saben ser receptaras de documentos pero que están maniatadas para hacer valer el Estado de Derecho.

El mandatario dice que tiene un escudo protector que es su honestidad, y que su ángel guardián es el pueblo de México; el financiamiento venga de donde venga es ilícito, aun y cuando el mandatario digo lo contrario, no se reportó al INE no se fiscalizó, por lo tanto es ilegal. No existen los medios de control para evitar este tipo de prácticas que ponen al descubierto lo vulnerable que son las instituciones cuando el que las vulnera sabe cómo y dónde ocultar que recibe dinero.

Falta mucho por saber, ojala que la libertad de expresión, de imprenta no se vea manchada de sangre, México merece saber la verdad.

Afromexicanos, cada vez menos relegados

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Los pueblos afrodescendientes, olvidados durante mucho tiempo, han ganado poco a poco y gracias a su perseverancia, el reconocimiento y protección que merecen, lo cual debe que ir aparejado tanto en las normas como en las políticas públicas que se realicen para lograr una equidad, que por lo menos en México, es escasa. Sin embargo, existen países como Cuba que la han logrado, por lo que pese a los esfuerzos no tan fructíferos en un principio, el panorama que se vislumbra es positivo.

En cuantificaciones recientes, como la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística se estima que los habitantes de origen africano representan 1.2 %, cerca de 1 400 000 afrodescendientes, de los cuales 51 % son mujeres y 49%, hombres, por lo que aunque en un principio la cifra parezca minúscula, sus aportaciones antes y ahora son significativas, especialmente en la cuestión histórica.

En México existe una problemática social que deriva del desconocimiento general de las raíces que conforman al pueblo mexicano, como consecuencia de una arraigada creencia de que únicamente los pueblos originarios son los que merecen un reconocimiento y protección especial, olvidando que la población en ese entonces Africana y la ahora reconocida constitucionalmente como Afromexicana, tuvo un papel importante en la lucha por la independencia, logrando lo que hoy conocemos como los Estados Unidos Mexicanos.

Pero la importancia de estas poblaciones, más allá de una cifra numérica, radica en la evolución histórica que los ha colocado en un estado de marginación por siglos, lo cual ha sido producto no sólo del Gobierno, sino de la sociedad en general, por lo que es fundamental que de alguna manera que busque compensar esa desigualdad que ha ido pasando por generaciones en ámbitos tan esenciales como la educación, el acceso a la salud y la política.

El desconocimiento de la importancia que tuvieron, y derivado de tal, la violencia que han sufrido, ha logrado que los Pueblos Afromexicanos sean protegidos al igual que los Pueblos Indígenas en el artículo segundo constitucional. Desafortunadamente, a pesar de la difusión y programas tanto gubernamentales como académicos, se sigue presentando un panorama poco favorecedor, pero que por fortuna, gracias a la presión internacional constante y a los Servidores Públicos que han notado y puesto el dedo en el renglón, va avanzando.

La falta de la cultura de la previsión ha ocasionado que sólo se resuelvan (o intenten resolver) los problemas relacionados con la discriminación racial una vez que se presentan, en lugar de atacar el núcleo de lo que deriva todo, lo que es producto de la falta de educación y la normalización de conductas tendientes a minimizar o rechazar a ciertos grupos sociales, en este caso, por sus características físicas,  dejando de lado la amplia riqueza cultural que representan y el importante papel que representaron en la lucha por la independencia.

A partir de la Conferencia Regional de las Américas, se consolida el proceso de lucha por el reconocimiento de la existencia y presencia de los pueblos de origen africano en América Latina mediante el uso del término afrodescendiente.

Sin embargo, es de hacer notar que las organizaciones de la Costa mantienen un debate que se repite sistemáticamente en cualquier foro regional o nacional en donde coinciden posiciones enfrentadas. Unos prefieren llamarse a sí mismos y a sus comunidades como pueblos negros, y argumentan que la denominación “afrodescendientes” es una imposición académica que no responde a las costumbres y usos propios.  Sin embargo, se ha considerado acertado socialmente el término afromexicano, por la necesidad que impera de erradicar todos los tipos de violencia, incluyendo la del lenguaje.

El avance en el terreno legislativo Guerrerense, afortunadamente ha sido favorable, pues dentro del segundo capítulo de la Constitución Política de este Estado, se encuentra la sección “De los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos”, la cual comprende del artículo 8 al 14, en los cuales el estado de Guerrero reconoce y garantiza los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Los derechos que principalmente se les reconoce son aquellos relacionados con su libre determinación y autonomía, así como el acceso a la jurisdicción del Estado, teniendo en cuenta sus usos, costumbres y demás aspectos culturales. Es importante recalcar que los eventos mundiales que dieron impulso a todo este proceso fue tanto la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el 2011 como el año de los afrodescendientes, que abrió una ventana de oportunidad favorable para impulsar el reconocimiento de los afrodescendientes en el Estado.

Esperemos que la agenda legislativa siga teniendo ese curso, que respete los derechos de los pueblos afromexicanos y que la protección sea cada vez más amplia en aras de alcanzar una igualdad tan merecida y anhelada.

A quién culpamos del Síndrome de Alienación Parental (SAP)

Trinidad Zamacona López

“Cuando un fenómeno alcanza la legislación, el representante lo debe de convertir en Ley”

Hace ya un tiempo la Diputada Local, Gabriela Bernal Reséndiz, del Congreso de Guerrero, presentó una iniciativa que propone legislar lo que se conoce como “violencia vicaria”. Ese término anuncia la legisladora que fue acuñada en el año 2012 por la Psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro, definió “como aquella violencia que se ejerce sobre los hijos para herir a la mujer, es una violencia secundaria a la víctima principal, que es la mujer.

Pero existe otro síndrome más grave que se llama “Síndrome de Alienación Parental”, (SAP) y que en la legislación del Estado de Guerrero, por lo menos en la familiar no existe, ese es otro tema en que los diputados locales se deben de avocar; tanto en el Código Civil y el de Procedimiento Civiles, no existe tal terminología, lo que me parece muy grave, en el sentido de que el fenómeno se da en casa, con el padre o tutor tenedor de algunos de los hijos.

Los Jueces, han detectado que cuando las guardas y custodias de los hijos e judicializar, comienza un alto riesgo de que quien tiene los hijos pueda generar este tipo de síndromes. El Estado debe de velar por el interés superior del menor, y este se define así “El interés superior del menor es un concepto triple: es un derecho, un principio y una norma de procedimiento. Se trata del derecho del menor a que su interés superior sea una consideración que prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre una cuestión que le afecta”. La esfera jurídica de la que gozan los menores debe de ser por encima de cualquier interés de los adultos. No es que sea más o sea menos, es un derecho que tienen los que son menores y que no tiene forma de hacerlos valer, por lo menos por sí mismos, por ello el Estado a través de los jueces es el que debe de hacerlos prevalecer para protegerlos.

La legislación que se haga sobre la “violencia vicaria” debe de ir aparejada del estudio de este Síndrome, de lo contario quedara en el limbo, porque una cosa lleva a la otra, las dos son violencia hacia una persona. El síndrome de alienación parental, como lo hemos visto, atenta contra el derecho del menor a participar en sus relaciones familiares, vivir en familia, a desarrollarse con los dos padres, mamá y papá, aunque estos ya estén separados o en proceso de separación. 

“La violencia más letal para un niño es la que se genera en casa, y en los juzgados cuando se está por decidir la guarda y custodia” así iniciamos en aquella ocasión nuestra columna, y lo sigo sosteniendo que es grave que se les genere este tipo de síndrome. El Estado debe de crear un protocolo de actuación en este tipo de juicios, uno para que no se rompa el lapso de las convivencias, tanto mamá como papá los pueden generar, y son estos los responsables al momento de crearlo en la mente del niño o niña.

“La alienación parental consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo”, así como otras conductas como la agresividad, el desprecio además del insulto.

En algunas ocasiones la separación de los padres, no se da en buenos términos, podemos decir que depende las circunstancias en que se dé, es cómo será el comportamiento tanto del papá o de la mamá; por ejemplo en el caso de que haya existido traición, es cuando se arremete contra el conyugue traidor, y es hacia allá en donde se enfoca dicho síndrome.

Si no me cree, cheque estos conceptos, “eres igualito a tu padre” “te pareces a tu padre, maldita la hora en que me fijé en el” “tu padre se fue con otra mujer, por eso no nos da de comer” “tu padre es un desobligado” “tu papá nos abandonó, mejor no hubieras nacido” “tu papá es un bueno para nada, saliste igual a él”; “si tu papá no da para los alimentos no lo vas a volver a ver” la violencia si bien es dirigida para el otro conyugue, el primero que la recibe es el menor, por ello es que se va generando de esa manera de crear odio, desprecio, desanimo, y después llega la indiferencia, a parte de las groserías, diré Usted y el Estado cuando va a actuar, nunca es la respuesta, mientras no se tenga una visión de juzgar desde la perspectiva de género.

Ahora viene del padre hacia la madre, “saliste igual de mala que tu madre” “ojala te hubieras ido con ella” “no sirves para nada como tu madre” “tu madre nos abandonó para irse con otro”. Esto es lo que viven los niños y niñas de México, no nada más de Guerrero, de todas las entidades del país.

En la iniciativa que presentó la legisladora Bernal Reséndiz, pretende que la LXIII, reforme la ley número 553 de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia del estado de Guerrero, de la Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar del Estado Numero 280, del Código Penal del Estado número 499 y del Código Civil del Estado de Guerrero, número 358 en materia de violencia vicaria, pero debe de contemplar también el (SAP) de lo contrario dejara los menores desprotegidos.

 “La alienación parental consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo hasta la violencia contra el progenitor”.

Por su parte la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció que “Se entiende por alienación parental la manipulación o inducción que un progenitor realiza hacia su hijo, mediante la desaprobación o crítica tendiente a producir en el menor rechazo, rencor, odio, miedo o desprecio hacia el otro progenitor” de estos conceptos y estudios de este fenómeno, debe de nacer una buena legislación que ponga atención a este problema que afecta a los menores en Guerrero y en México.

“Este síndrome nació en el año de 1985 cuando el psiquiatra estadounidense Richard Gardner dio a conocer el Síndrome de Alienación Parental (también denominado SAP) Richard Gardner, el psiquiatra y psicoanalista que desarrolló una teoría sobre el síndrome de alienación paterna que, según afirmaba, podía llevar a los niños con problemas de custodia conflictiva a acusar falsamente de abusos a un padre”, por ello resulta importante su legislación en Guerrero.

Se galardona Mujer con Premio Nobel de Literatura

Nayeli Rubí Pérez Ochoa  

Uno de las conquistas más difíciles de alcanzar es la paz, la cooperación entre la especie humana en sus diversas razas, el entendimiento y comprensión entre los seres humanos que habitamos el Planeta Tierra, así como el respeto a los derechos de los demás.

En el año 1896 falleció Alfred Nobel, creador de la dinamita y ferviente pacifista que en su testamento dispuso que más del 90% de su fortuna debía se utilizada para premiar “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”.

Derivado de aquello, desde el año 1901 se ha premiado a quienes han logrado con sus obras un avance palpable o en la conciencia colectiva respecto de los campos de la física, la química, la medicina, la literatura, la paz y posteriormente la economía.

Sin embargo, a pesar de profesar los principios fundamentales tendientes a lograr un beneficio a la humanidad, la Fundación Nobel se vio opacada por muchos años por la tendencia machista, lo cual queda en evidencia si consideramos que en 121 años de entregar uno de los mayores honores profesionales hasta la actualidad, sólo lo han recibido 59 mujeres.

Hagamos un pequeño ejercicio matemático, consideremos el número de años que se ha entregado (121), multiplicado por las 5 categorías iniciales, y agreguemos los 53 años de la categoría económica añadida en el año 1969, resulta entonces la aparatosa cantidad de 658 Premios Nobel repartidos, esto considerando que por cada categoría se premiase a una sola persona, lo que no acontece ya que en ocasiones por una categoría lo reciben más de una persona y en otras no se otorga a nadie.

La realidad, de acuerdo con la Fundación Nobel, es que el sólo el 6% de la totalidad de los galardones han sido otorgados a mujeres, mientras que el 91% a hombres, repartiéndose de la siguiente manera: En medicina 12 mujeres frente a 212 hombres, física 4 frente a 215, química 7 frente a 181, paz 18 frente a 91, literatura 17 frente a 102, y finalmente en economía 2 frente 87.

Sería absurdo intentar quitarle méritos a quien sea que haya ganado tal premio, pero también lo sería pretender que la cifra tan precaria de mujeres que han conseguido tal reconocimiento es la merecida, ni más ni menos.

Es cierto que los alarmantes datos responden también a circunstancias como el menor acceso a la educación, a la costumbre de ciertos países de no instruir a la población femenina y la violencia que históricamente se ha ejercido en contra de la mujer por parte de las instituciones y el género masculino.

Sin embargo, el pasado 6 de octubre fue un gran día para todas las mujeres, la francesa Annie Ernaux, a sus 82 años de edad, ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la quincuagésima novena mujer en galardonarse con tal presea.

A diferencia de ocasiones pasadas, se votó omitiendo la popularidad de los nominados, premiándosele “por el coraje y agudeza clínica con la que descubre las raíces, las rarezas y restricciones colectivas de la memoria personal”.

Es una autora poco conocida en México, no todas sus obras han sido traducidas a la lengua española, entre las que sí se encuentran “Los armarios vacíos”, “Perderse”, “Una mujer”, “Mira las Luces amor mío”, “El acontecimiento”, “La vergüenza”, “Mujer Helada”, “Los años”, “Memorias de la Chica”, “No he salido de mi noche”, “El lugar”, “Pura pasión”, “La otra hija” y “La ocupación”.

De acuerdo con diversas reseñas, el estilo autobiográfico de las novelas de Annie Ernaux resalta las desigualdades sociales y de género mediante un lenguaje sencillo, pero a la vez desgarrador.

Ha logrado también adaptaciones al cine, “El acontecimiento” un duro recuerdo del aborto, es el mayor exponente al haber otorgado a la Directora Audrey Diwan el premio conocido como El León de Oro en el mes de septiembre del 2021, quien en también obtuvo el gran logro convirtiéndose en la sexta mujer ganadora del mismo. 

He de confesar que no la conocía, todavía no he tenido el gusto de leerla, pero me he permitido citar aquí todos sus libros en español, esperando que algún título despierte en usted lectora o lector, la curiosidad inherente al ser humano y decida al igual que quien escribe estas breve líneas, darse el tiempo y la oportunidad de leer a la notable mujer que en esta ocasión ganó el Premio Nobel de Literatura, esperando asimismo que se otorguen más y con mayor frecuencia.

Se acerca el cambio de Horario

Nayeli Rubí Pérez Ochoa

Se ha debatido desde el inicio de la implantación del Horario de Verano, su utilidad en cuanto al ahorro de energía, la mayoría de la población la consideran inútil para satisfacer este rubro, argumentando que como se levantan y no hay luz solar, prenden los focos más temprano y por tanto se gasta el ahorro que se produce en las tardes, además de que como incluso lo afirma el Gobierno, éste no se ve reflejado en los recibos de pagos que se realizan por consumo doméstico.

Otro de los principales argumentos en contra del cambio de horario es la afectación en la salud de los habitantes, que principalmente se divulga en los periódicos y artículos de fuentes poco confiables, que van desde problemas cardiovasculares en las personas de la tercera edad que ya padecen este tipo de afección, aumento de los accidentes de tránsito, trastornos del sueño y los que se padecen en el proceso de adaptación (irritabilidad, somnolencia, falta de concentración y aumento del apetito), siendo éstos dos últimos los que han sido investigados más a fondo, sin ser posible aun establecer con la información disponible, una asociación.

La Universidad Autónoma de México ha comenzado a realizar investigaciones en torno a las afectaciones que conlleva el cambio de horario de verano al área del sueño, dando hasta ahora como resultado que las personas que padecen trastornos del sueño son a las que les resulta más complicado adaptarse al horario de verano. Si alguien tiene una enfermedad de este tipo le cuesta trabajo empezar a dormir y levantarse, y esto se agrava durante el cambio de horario.

El problema se dimensiona si se considera que en el mundo el 45% de la población presenta síntomas de insomnio: dificultad para conciliar el sueño o se despierta varias veces durante la noche, o una sola, pero sin volver a dormir.

Sin embargo también existen estudios poco claros y desactualizados en los cuales se ha basado el Gobierno de México para implantar este cambio de horario, porque recordemos que sólo aplica para alumbrado público y luz doméstica, por lo tanto se omite que las actividades actuales están en contacto constante con las tecnologías, como son las computadoras, los celulares y las tabletas electrónicas, los que independientemente del horario se usan y generan un gasto energético considerable.

Y si bien es cierto, no todos los hogares utilizan este tipo de dispositivos, de acuerdo con cifras del INEGI en el año 2019, más de un 92% de la población cuenta con telefonía alámbrica y/o celular, 44% con computadora y 56% con conexión a internet.

Es necesario que los legisladores comprendan que a pesar de que hubo un enorme avance en el campo del ahorro energético al momento de implementar el Horario de Verano, todo el panorama ha cambiado; en el año de 1996 el programa funcionó de manera satisfactoria ya que la mayoría de la energía eléctrica que se usaba era la de los focos de los hogares y la del alumbrado público, porque las personas no contaban con tantos aparatos electrodomésticos como hoy en día, ni aparatos electrónicos como los celulares, tabletas electrónicas y computadoras, de los cuales no se puede prescindir en muchas áreas, como la laboral y la educativa, en especial en esta época en el que el uso de plataformas virtuales se disparó de manera exponencial debido al confinamiento generado debido al virus SARS-COV-2.

Cabe hacer la aclaración de que la implementación del horario de verano quedó aparejada con el programa denominado Luz Sustentable, que realizó un cambio de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas, en el que el beneficiario cambiaba los focos que tuviera por los ahorradores, generándose un cambio de alrededor de 46 millones de lámparas, cuyo ahorro sí se vio y se sigue viendo reflejado en el recibo de luz.

Además, existen países que han abandonado la práctica del cambio de horario, sus móviles como en el caso de Rusia, fueron informes médicos que afirmaban que la modificación horaria no es buena para la salud, ya que el cuerpo debe resetearse dos veces al año, y aconsejaban evitarlo; mientras que en otros como Argentina, la dimensión del ahorro de energía eléctrica, que al ser tan reducida, dio como resultado el abandono del programa.

Tan endeble resulta el beneficio del Horario de Verano que se argumenta también el menor impacto ambiental que se genera, pero al mismo tiempo se sigue usando aquella tecnología superada que continúa emitiendo gases que provocan el efecto invernadero, lo cual es a todas luces contradictorio. Evitando el apoyo a la construcción de plantas que usen energías renovables como son la eólica y geotérmica, cuyas virtudes están bien documentadas.

Si tomamos en cuenta la motivación de la implementación del Horario de Verano, observamos que el menor impacto negativo que tendrá el medio ambiente parece ser un relleno con el fin de convencer a las personas de la positividad de su puesta en marcha, el cual choca con las actitudes con las que los gobiernos han manejado situaciones ambientales, porque si bien se genera un menor impacto, se generaría aún uno menor si se construyeran plantas de energía eólica o geotérmicas, o por lo menos si se aplicaran correctamente las leyes en materia ambiental.

Personalmente considero que el ahorro de energía eléctrica, tomando en cuenta su cantidad y comparándola con la de otros programas, no justifica las inconveniencias que se generan para los millones de mexicanos que resentimos en mayor o menor medida el adelanto o atraso de una hora en nuestras actividades cotidianas; además hay países que no utilizan el cambio de horario por motivos de salud, porque si bien no son alarmantes los impactos en la generalidad de las personas, sí lo son en población específica como son los niños y estudiantes.

Salir de la versión móvil