Acapulco, otra vez un Huracán lo deja devastado

Trinidad Zamacona López

“Guerrero, ha resistido, tormentas, huracanes, ciclones, así como temblores, en todas las categorías, Otis deja devastado al Puerto de Acapulco, estamos de pie, pero heridos, no dudo que el pueblo de México de nuevo se volverá a solidarizar con el puerto más bonito del mundo”.

Sabía Usted, ¿Quién le pone los nombres a los Huracanes? “La institución encargada de la denominación de estos fenómenos meteorológicos es la Organización Meteorológica Mundial, con sede en Ginebra, que sigue un procedimiento estricto. La lista del Atlántico cuenta con una relación anual de 21 nombres masculinos y femeninos que van alternándose”. Eso es lo que nos lleva a conocer los nombres de los huracanes.

Los “huracán de categoría 1 es de intensidad mínima; categoría 3 o más se considera un huracán intenso por su gran potencial de destrucción; y una categoría 5 es el más violento por su capacidad de destrucción”. Nuestra entidad por estar cerca del Océano Pacifico, tiene desde una pequeña llovizna, hasta los huracanes de categorías 5, el día de ayer por la madrugada el Huracán Otis, entró por la madrugada, como lo fue el “Paulina” este huracán, presentó, la categoría 4 en la escala de Saffir-Simpson (extremadamente peligroso). Entró también por la madrugada y agarró a los Acapulqueños dormidos, a diferencia de Otis, que se alertó desde muy temprana hora, por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por lo que suspendieron clases, se activó junto con la Marina y el Ejército Nacional el Plan DN-III-E, significa “El Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido también como Plan DN-III-E, es un operativo militar de la Secretaría de la Defensa Nacional de México para que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos realicen actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre”.

Ahora nos preguntaremos ¿porque el nombre de Saffir-Simpson?, “Herbert Saffir (Nueva York, 29 de marzo de 1917 – Miami, 21 de noviembre de 2007) fue un ingeniero civil estadounidense, graduado en la Universidad de Georgia Tech que, junto al meteorólogo Robert “Bob” Simpson, estableció la que se conoce como Escala de huracanes de Saffir-Simpson para medir la fuerza de dichos fenómenos atmosféricos”. Saffir desarrolló la mayoría de los estudios sobre el impacto de los vientos en las estructuras construidas por el hombre, mientras que Simpson atendió al efecto de las mareas. A ellos se les debe que los Huracanes se les diga de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson, según lo que encontramos en la enciclopedia informativa.

Los huracanes tienen cinco categorías, “De todos los huracanes de categoría 5 del Pacífico, los únicos que tocaron tierra con mucha intensidad fueron el huracán Kenna, el huracán Rick, el huracán Patricia y el huracán Willa”. Estos han sido desbastadores, Otis obtuvo la máxima categoría 5, escala de Saffir-Simpson, por eso fue devastador para Acapulco entrara por donde entrara.

Todos los desastres naturales, nos han dejado lecciones, la primera que salva vidas, la prevención, el gobierno del Estado, hizo su trabajo, “Alertó” del huracán Otis con anticipación, pero aún nos falla la cultura, obedecer a las indicaciones, si la ciudadanía no atiende eso, como una cultura de salvar vidas, estamos fritos; no existe en el mundo gobierno que los pueda evitar, pero si prevenir que el desastre sea mayor, los Acapulqueños lo saben, el huracán “Paulina” fue categoría 4, en aquel entonces no había nada de tecnología avanzada, la política de prevención era nula, pero existía el FONDEN, “El Fonden era un mecanismo financiero que operaba en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, y tenía como objetivo atenuar las consecuencias provocadas por fenómenos naturales en la infraestructura de comunicaciones, agua, energía, educación, salud, desarrollo urbano, viviendas y turismo”. Ahora se apoya de forma directa, quizás pueda estar ahí el fallo.

El desastre natural es mayúsculo, los hoteles que están en el Puerto de Acapulco, no se prepararon, no les dio tiempo para proteger sus instalaciones, es mas no tienen ni idea de cómo en otros países se preparan para este tipo de huracanes, nos falta esa cultura empresarial de tomar de ejemplos otros países.

El gobierno del Estado, preparó los albergues temporales, el Plan DN-III-E, funcionó bien, la Gobernadora lleva dos eventos en donde ha salido bien librada, la tormenta “Max” y el huracán “Otis”, ahora viene la otra parte, poner a Acapulco de pie, y lo tiene que hacer rápido, con el apoyo de todo México, y del apoyo internacional, la temporada de diciembre ya está a 60 días, las reservaciones hechas en esos hoteles no se deben de cancelar, la industria de la construcción debe  de ponerse las pilas para poder dejar al puerto en óptimas condiciones para esperar a quienes ya tienen o tenían asegurados un cuarto de hotel, vamos a apoyar Acapulco es de todos, vamos a demostrar que somos capaces de volverlo a poner de pie, como lo hicimos con el “Paulina” es tiempo de unidad, dejar atrás el odio, el rencor, el resentimiento, la venganza, Acapulco nos necesita.

No hay fallecidos, y eso es ganancia, es bueno saberlo, pero también es bueno saber que todos podemos ayudar, Guerrero es tierra de hombres y mujeres nobles, demostremos que queremos a Acapulco, lo que pongas se convertirá en belleza, es momento de decir, ¡yo quiero a Acapulco!

Un paso hacia la solidaridad y la prosperidad de la región

Guillermo Arteaga González

En las últimas décadas, América Latina ha sido escenario de un fenómeno migratorio sin precedentes, decenas de miles de personas, motivadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, seguridad y oportunidades, han emprendido el arduo viaje hacia la frontera con Estados Unidos con la esperanza de alcanzar el tan anhelado sueño americano, este fenómeno lejos de ser unidimensional, es el resultado de un entramado complejo de factores sociales, económicos y políticos que merecen ser analizados y comprendidos desde una perspectiva crítica y humanitaria, la migración masiva en Latinoamérica tiene sus raíces en la desigualdad, la violencia y la inestabilidad política que en muchos casos tiende a alejar del bienestar humano a los habitantes de un una nación, países como Honduras, Guatemala, El Salvador, México, Colombia, Argéntica entre otros más,  han sido particularmente afectados por la violencia de las pandillas y el narcotráfico, lo que ha generado un ambiente de inseguridad insostenible para muchas familias, asimismo, la falta de oportunidades económicas y la pobreza extrema han llevado a que miles de personas vean en la migración una salida viable a sus problemas.

La decisión de migrar, sin embargo no se toma a la ligera, dejar atrás la tierra natal, la familia y la cultura implica un sacrificio enorme, y el viaje hacia Estados Unidos está plagado de peligros y adversidades, las redes de tráfico de personas, las condiciones climáticas extremas y los controles migratorios estrictos son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentan los migrantes en su travesía, la llegada masiva de migrantes latinoamericanos a la frontera sur de Estados Unidos ha generado respuestas variadas por parte de las autoridades estadounidenses, si bien algunos sectores abogan por una política migratoria más abierta y humanitaria, otros han optado por fortalecer las medidas de seguridad fronteriza y restringir el acceso a los solicitantes de asilo.

Es importante reconocer que la migración es un derecho humano y que las personas que huyen de la violencia y la pobreza merecen ser tratadas con dignidad y respeto, la criminalización de los migrantes y la retórica antiinmigrante solo contribuyen a exacerbar la situación y a violar los derechos fundamentales de estas personas, abordar la migración masiva en América Latina requiere de un enfoque integral y humanitario que vaya más allá de la seguridad fronteriza, es fundamental atacar las causas de raíz de la migración, trabajando para mejorar las condiciones de vida, fomentar el desarrollo económico y restaurar la seguridad en los países de origen, esto es algo de lo cual se han dado cuenta los mandatarios y quiérase o no se han puesto a buscar soluciones a este problema que se ha agravado en los últimos años.

Asimismo, es necesario promover políticas migratorias justas y humanitarias que permitan a los migrantes acceder a procesos de asilo y refugio de manera segura y ordenada. La cooperación regional y el compromiso de la comunidad internacional son clave para lograr soluciones duraderas y justas para los migrantes y para los países afectados por este fenómeno.

Esta problemática ha llevado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a convocar una cumbre de alto nivel con líderes y ministros de 10 naciones de América Latina y el Caribe, este encuentro histórico refleja la urgencia de abordar las raíces profundas de un fenómeno que ha marcado la vida de millones de personas en la región,  en un clima de diálogo y cooperación, los mandatarios se dieron cita para discutir temas críticos como la renegociación de deudas, la mejora de la cooperación regional en comercio, seguridad y empleo, y buscar soluciones conjuntas para una problemática que lleva décadas aquejando a sus naciones, el pasado domingo 22 de octubre, han firmado en la ciudad de Palenque Chiapas, un acuerdo en unidad en el que se redactan compromisos regionales para atacar este problema.

Uno de los temas clave discutidos fue la renegociación de las deudas externas, que han estrangulado las economías de varios países de la región y limitado su capacidad para invertir en desarrollo social y económico, al abogar por términos más justos y sostenibles, los mandatarios buscan liberar recursos cruciales para impulsar el crecimiento económico y crear empleos, atacando así una de las principales causas de la migración, la cumbre también sirvió como plataforma para fortalecer la cooperación regional en áreas clave como el comercio y la seguridad, al mejorar las relaciones comerciales y fomentar la integración económica, los países de la región pueden generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo, de igual manera, trabajar juntos en estrategias de seguridad puede contribuir a reducir la violencia y la inestabilidad, factores que impulsan a muchas personas a migrar.

Generar empleo y oportunidades para los jóvenes fue otro de los temas prioritarios en la agenda, reconociendo que la falta de perspectivas es un motor central de la migración, los líderes se comprometieron a invertir en educación, capacitación y creación de empleo, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, la cumbre convocada por el presidente López Obrador marca un hito en el camino hacia una respuesta regional coordinada y solidaria al desafío de la migración masiva, al buscar soluciones conjuntas y comprometerse con el desarrollo económico y social de la región, los líderes de América Latina y el Caribe están sentando las bases para un futuro en el que las personas no se vean forzadas a dejar sus hogares en busca de una vida mejor, el éxito de estos esfuerzos, sin embargo, dependerá de la voluntad política para implementar los cambios necesarios y de la capacidad de mantener el impulso de cooperación y solidaridad que esta cumbre ha iniciado, atacando desigualdades y violencias que afectan a la región, como sociedad, tenemos la responsabilidad de entender las causas de este fenómeno, mostrar empatía con los migrantes y trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo.

El Sistema Educativo Conalep cumple 43 años de su creación en Guerrero

Trinidad Zamacona López

“Nunca se deja de aprender, las generación que somos profesionales hemos pasado por las aulas, con Profesores que formaron a individuos que le sirven a la sociedad, las actuales generaciones tienen un gran reto ser mejores que nosotros”.

El Sistema Educativo Conalep, nació por decreto presidencial en 1978, como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, Guerrero se sumó a la creación de planteles con ese sistema que prepara para la vida el 2 de septiembre de 1980, siendo en Zihuatanejo el primero en crearse.

Todas las instituciones te preparan para la vida; pero la mejor universidad es la de la vida, los mejores profesores son los padres, entonces la mejor escuela es la casa, por ello sostengo que en casa se aprende, y en las escuelas se enseña, no es menos el reto que tienen los profesores, sin embargo los tiempos han cambiado, el sistema educativo ha ido mejorando, los subsistemas tiene en reto de mantener a los alumnos en las aulas, sus planes y programas de estudios deben de ser acordes con la realidad que vivimos, es decir las carreras deben de ser acorde con lo que demanda el campo laboral, pero veamos cómo estamos en números.

No nada más están las preparatorias de la Universidad Autónoma de Guerrero, esta también el Colegio de Bachilleres, también están los Centros de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) y los Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) como opción en estos subsistemas, pero el Sistema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (CONALEP) es una Institución líder en la formación de Profesionales Técnicos y Profesionales Técnicos Bachiller en México, que cursan programas reconocidos por su calidad.

En nuestro país, estas son Enfermería general, Administración, Asistente directivo, Contabilidad, Asistente bibliotecario, Electricidad industrial, Mantenimiento de sistemas electrónicos, Mecatrónica, Sistemas electrónicos de aviación, Autotrónica, Electromecánica industrial, Fuentes alternas de energía, Laministeria y recubrimiento de las aeronaves, Mantenimiento automotriz, Mantenimiento de motores y planeadores, Mantenimiento de sistemas automáticos, Motores a diésel, Refrigeración y climatización, Agrotecnología, Artes gráficas, Conservación del medio ambiente, Construcción, Control de calidad, Curtiduría, Escenotecnía, Exploración y producción petrolera, Industria automotriz, Industria del vestido, Máquinas herramientas, Metalmecánica, Metalurgia, Minero metalurgista, Plásticos, Procesamiento industrial de alimentos, Producción de calzado, Producción y transformación de productos acuícolas, Productividad industrial, Química industrial, Seguridad e higiene y protección civil, Soldaduras industriales, Textil, Asistente y protesista dental, Enfermería comunitaria, Optometría, Salud comunitaria, Terapia respiratoria, Laboratorio clínico, Radiología e imagen, Terapia física, Terapia, ocupacional, Radioterapia, Fonoaudiología, Nutrición y dietética, Autotransporte, Ciencia de datos e inteligencia artificial, Expresión gráfica digital, informática, Pilotaje de drones, Soporte y mantenimiento de equipo de cómputo, Telecomunicaciones, Transporte ferroviario, Alimentos, bebidas y Hospitalidad turísticas.

De estas muchas se imparten en los diez planteles que existen en el Estado de Guerrero, con una matrícula de 6030 alumnos, si bien es una carrera técnica profesional; aquí te preparan para la vida, así pueden ser autosuficientes para ser independientes en una universidad de la vida que cada día se presenta más ruda para una juventud que reclama más oportunidades de los subsistemas educativos, y el Conalep es el que mayor oportunidad representa en la alternativa, su oferta educativa está conformada por 13 carreras que se imparten en los 10 planteles y que demanda el sector productivo en las regiones de nuestro Estado; por ello el éxito de sus egresados, lo que demanda el campo laboral lo produce el Conalep.

Las carreras Conalep, Guerrero; que ofrecen son Alimentos y Bebidas, Administración, Asistente Directivo, Contabilidad, Ciencia de datos e Inteligencia Artificial, Enfermería General, Expresión Gráfica Digital, Informática, Turismo, Mantenimiento Automotriz, Electromecánica Industrial , Refrigeración y Climatización , Mantenimiento de Sistemas Electrónicos; mantenerlos en las aulas y que no deserten es el gran reto, por ello el Director General del Sistema Conalep Víctor Alejandro Ocampo Dionicio, está festejando los 42 años con todos los directivos de los planteles, los que trabajan frente al grupo, los de la Dirección General, que ponen su mejor esfuerzo porque se brinde una educación de calidad con miras hacia el futuro.

En el evento de festejo en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el secretario de Educación en Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña, asistió al 42 aniversario de la fundación del CONALEP Nº 113 con sede en Chilpancingo, institución educativa que ha formado a miles de jóvenes que hoy sirven a Guerrero y a México.

El titular de educación de la entidad extendió una gran felicitación a estudiantes, trabajadoras/es, docentes, madres y padres de familia por la celebración de este aniversario de esta Institución, la cual forma estudiantes de excelencia.

Ahí, Rodríguez Saldaña, resaltó la importancia de contar con académicos preparados pues son factor fundamental para la formación de jóvenes habidos por aprender y ser ejemplos para la sociedad, y el orgullo de sus padres.

Además, agregó que es de un gran interés de la mandataria estatal el otorgar servicios educativos de primer nivel en todos los niveles educativos, por lo que invitó a docentes y administrativos a continuar dando lo mejor de sí en sus centros educativos, el director del plantel CONALEP, Leonardo Hernández Alonso; agradeció el apoyo que recibe el plantel que dirige, por lo que los festejo son para la familia CONALEP, en horabuena para todos.

Los números hablan en el segundo informe de Gobierno

Trinidad Zamacona López

“La medición de la función pública, se mide en números, avances, retrocesos y retos, el segundo informe de Evelyn Salgado Pineda, tiene los tres aspectos.”

Guerrero, sigue siendo un reto para cualquier gobernante, a CLXXIV años de la historia del nacimiento del Estado de Guerrero, han pasado 171 mandatarios en dicho poder desde el 27de octubre de 1849 hasta el año 2023. Así también de acuerdo a la enciclopedia guerrerense y con datos de la tesis con la que me titulé como Maestro en Derecho,  han estado como titulares del Poder Ejecutivo a lo largo de 174 años de existencia del estado de Guerrero, 171 gobernadores desde el general Juan Álvarez Hurtado hasta la Maestra Evelyn Salgado Pineda.

El Poder Ejecutivo ha recaído en personajes con características personales y sociales muy diversas; por ejemplo: aunque la mayor parte son originarios de nuestra entidad, hay 17 que nacieron en otras partes del país (Francisco Otálora Arce, de Jalisco; Agustín Mora, de Puebla, Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, de Jalisco, etc.) o incluso, fuera del territorio nacional (Antonio Mercenario, de España; José Ma. Pérez Hernández, de Cuba); de estos 127 fueron civiles, 34 de extracción militar; es de señalar que dentro de los 171 gobernadores se encuentran los 45 que fueron constitucionales 89 interinos, 15 provisionales, 10 sustitutos, 1 provisional de facto, y un único caso de vicegobernador que fue el General Canuto Alejo Neri, por elecciones del 3 de octubre de 1877. No olvidando que se cuenta a la persona, mas no los periodos en lo que repitieron como mandatarios.

Por ello es que ahora, la historia es diferente, el informe lo rinde una mujer, Evelyn Salgado Pineda, pero vallamos de nuevo a los números, como se camina en la cuarta transformación con la historia de Salgado Pineda, en los números de apoyo a la representación jurídica que tiene el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia, se vieron beneficiadas más de 8 mil niñas y niños en los procesos judiciales, con esa acción se logró la integración a sus familias, logrando alcanzar un 14.3 % más que en otras administraciones estatales; lograr una sonrisa en el día del niño y día de reyes, se otorgaron ,as de 161 juguetes; además del apoyo a la educación en donde se logró entregar más de 4 mil mochilas y útiles escolares del programa “Educando Para Transformar”, con la finalidad de disminuir la deserción escolar.

Para proteger (a los niños, niñas y adolescentes) en condiciones de vulnerabilidad se construye en Acapulco, un albergue tutelar del programa “Transformando Familias” se invierten más de 3 millones de pesos, el cual dará servicio a familias y pacientes del Instituto Estatal de Cancerología; en muchas de las ocasiones no tienen donde dormir o bien donde refugiarse en tiempos de hospitalización; además en las jornadas de detección gratuita y oportuna de cáncer de mama, donde se han atendido a más de 2 mil 400 pacientes.

Las personas con alguna discapacidad, han recibido apoyos como son, 6 mil 217 aparatos funcionales, 1 mil 316 aparatos auditivos, 58 prótesis inferiores y 120 órtesis en el marco del programa “Transformado Vidas”; en el CRIG, se aplicaron más de 37 mil 954 servicios, entre consultas generales, paramédicas, de especialidad y terapia física, el DIF, es el rostro humano del gobierno de la transformación.

Los programas sociales, tienen una función específica, atenderlos cuando están en vulnerabilidad, por ello de la inversión estatal directa se invirtieron más de 202 millones 227 mil pesos, para la universalidad del programa de pensión para el bienestar de personas con discapacidad, en donde se beneficiaron más de 16 mil 580 personas de la entidad.

El informe contiene números de lo que han recibido las comunidades del Programa del Bienestar con Felicidad, apoyando a las familias con grado alto y muy alto nivel de marginación con rehabilitación de viviendas y de escuelas, por ello se protegen a dichos grupos vulnerables; el informe contiene números en todos los aspectos, nadie ha sido desprotegido en el gobierno de la Cuarta Transformación,  tomando en cuenta que la función se mide en números, en avances, retrocesos y sobre todo los desafíos, con un presupuesto pequeño, aun así se pueden hacer muchas cosas.

Evelyn Salgado Pineda y el Enorme Desafío de los Desplazados en Guerrero

Guillermo Arteaga González.

El Estado de Guerrero ha sido históricamente un recipiente de culturas, riquezas naturales y oportunidades, sin embargo, en años recientes, ha emergido también como un doloroso símbolo de la violencia que aqueja a México, las huellas de grupos delincuenciales en regiones como la Costa Grande, Tierra Caliente y la Zona Norte, aunque lamentablemente ningún rincón del estado se salva de esta situación, han dejado una estela de muerte, desesperación y desplazamiento forzado, sumiendo a cientos de familias en la incertidumbre de abandonar lo que una vez fue su hogar, en el panorama de crisis que acechan a nuestra sociedad, hay tragedias que se gestan en silencio y en sombras, lejos del escrutinio mediático, estas tragedias son las que viven cientos de familias en el Estado, que presas de una violencia incesante y aparentemente implacable, han tenido que abandonar sus hogares y su tierra en busca de un refugio donde puedan vivir con un mínimo de paz y seguridad.

El desplazamiento forzado por violencia es una tragedia que no solo implica el dejar atrás bienes materiales, sino también raíces, tradiciones, identidades y el tejido social que sustentaba a estas comunidades, las familias que huyen de sus lugares de origen en busca de seguridad se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad, enfrentando nuevos retos en lugares desconocidos, a menudo sin acceso a servicios básicos o fuentes de ingresos, la dimensión del desplazamiento forzado en Guerrero es un reflejo de una falla sistémica a múltiples niveles, la incapacidad del estado para garantizar la seguridad, sumado al crecimiento y fortalecimiento de grupos delincuenciales, ha dejado a comunidades enteras en una posición de extrema vulnerabilidad, el abandono de un hogar lleva consigo pérdidas inimaginables, pérdida de la tierra, pérdida de bienes materiales, pérdida de la comunidad y de la identidad cultural, y, lo más doloroso, la pérdida de seres queridos. Las familias desplazadas no solo enfrentan el trauma de haber vivido episodios de violencia extrema, sino también el reto de empezar de cero en lugares desconocidos y, a menudo, hostiles.

Esta compleja realidad socio-política, ha estado durante mucho tiempo en el epicentro de la crisis de desplazados por la violencia en México, en este contexto, la gestión de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda enfrenta una de las tareas más titánicas en términos de gobernabilidad y derechos humanos, desde su toma de posesión, ha sido evidente la preocupación de la titular del poder ejecutivo estatal por la situación de los desplazados,  no es para menos, considerando que el drama humano detrás de cada familia que deja su hogar es un testimonio palpitante de una realidad que urge transformar.

Las acciones emprendidas por el gobierno estatal para atender a los desplazados han sido notorias, se han establecido albergues temporales con condiciones dignas, se han creado programas de asistencia alimentaria y se ha promovido la integración de los desplazados en las comunidades receptoras, aunado a esto, la Gobernadora ha buscado el diálogo con líderes comunitarios y otros actores clave para entender a fondo la problemática y generar soluciones conjuntas.

Sin embargo, la atención a las víctimas, aunque esencial, es solo una cara de la moneda, la otra cara, y quizás la más desafiante, es la prevención y erradicación de las causas subyacentes de este desplazamiento, aquí es donde, a pesar de los esfuerzos, aún queda un largo camino por recorrer, el bienestar y la seguridad de los guerrerenses no solo se garantizan ofreciendo refugio a quienes ya han sido víctimas, sino también asegurando que las futuras generaciones no tengan que huir de sus hogares, es imperativo fortalecer las instituciones de seguridad, promover la justicia y el estado de derecho, y desmantelar las estructuras delincuenciales que han permeado varias regiones del estado.

Aunque la tarea de Salgado Pineda en este frente ha sido proactiva, es evidente que las dimensiones del problema superan la capacidad de acción de una sola administración estatal, se requiere una colaboración estrecha con el gobierno federal, la sociedad civil y las comunidades locales para articular una estrategia efectiva y de largo plazo, la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha mostrado una genuina preocupación y ha emprendido acciones tangibles para atender a los desplazados por la violencia en Guerrero, a pesar de la magnitud del problema nos recuerda que aún hay mucho por hacer, los guerrerenses merecen no solo respuestas inmediatas, sino también soluciones sostenibles que les garanticen un futuro de paz y prosperidad.

Guerrero, con su rica historia y diversidad cultural, no merece ser sinónimo de violencia y desplazamiento, es hora de que, como sociedad y nación, volquemos nuestra atención y recursos hacia esta crisis, garantizando que las familias afectadas no solo recuperen la normalidad, sino que también se les restituyan sus derechos y dignidad, un estado que merece paz, y sus habitantes deben gozar de una vida sin temor, es responsabilidad de todos asegurar que las voces de los desplazados sean escuchadas y que se les garantice un futuro donde sus derechos no sean solo una promesa, sino una realidad vivida día tras día.

Segundo informe de Gobierno en números, se avanza transformando

Trinidad Zamacona López

“Cuando se gobierna con transparencia, los números son el respaldo de un informe, el de Evelyn Salgado Pineda, avanza  transformando.”

En todo gobierno se tiene inversión estatal directa, esta es en aquellos en los cuales una entidad estatal identifica una necesidad y la solución la materializa en un proyecto estructurado por la entidad, en esto se tuvo un incremento de 71% en comparación con la administración pasada, la entidad tiene muchas necesidades, pero el presupuesto bien gastado da buenos resultados, por ejemplo se autorizó un monto de 470 millones de pesos para el Instituto Estatal de Cancerología, del puerto de Acapulco, esa inversión dará como resultado mejores instalaciones a quienes tienen el problema del cáncer y deben ser tratados en mejores condiciones, ese instituto es un organismo público descentralizado, que rinde sus informes financieros tal como lo marca la ley.

Si hay salud, hay bienestar, por ello en este ejercicio fiscal, se construyó la unidad de quemados en la entidad con tecnología de punta, el cual según el informe tuvo una inversión de 47 millones 933 mil pesos, según las cifras del Instituto Nacional de Geografía e Informática, en México, cerca de 13 mil personas sufren algún tipo quemadura, de los cuales más de mil casos son de la población infantil, por ello es que en la entidad era necesaria la construcción de este tipo de unidades.

Con una inversión de 72 millones de pesos, se construyó también para beneficio para los Guerrerenses, la unidad de Hemodinamia, estas unidades permiten diagnosticar y tratar enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos mediante la introducción de catéteres a través de las arterias o venas, los cuales son atendidas por especialistas del corazón lo llamados cardiólogos.

La justicia social en materia de burocracia, se otorgaron más de 224 plazas a personal que estaban con una antigüedad de más de 5 años desempeñando funciones sin la categoría correspondiente, eso les da estabilidad laboral, pero además de mantener los mismos ingresos con la asignación de las mismas.

La tecnología en estos tiempos juega un papel importante, por ello el “Programa Internet Para Todos” tuvo un aumento en su cobertura del 10% de aumento en la instalación de antenas satelitales, beneficiando a 346 personas con acceso a las tecnologías, herramienta fundamental para el desarrollo personal y empresarial.

El turismo lo que más ingresos no deja, temporada con temporada, por ello fue importante obtener para dos municipios la denominación de “Pueblos Mágicos” esos municipios son Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc, además de obtener la denominación de Barrio Mágico para el Santuario de Tixtla, es decir no importa el color del gobierno, lo importante es el avance en materia turística, si se embellece Guerrero, nos embellecemos todos, esos distintivos no se obtenían desde hace más de 20 años, se avanza transformando.

La sierra se convirtió en la octava región de desarrollo, por ello el gobierno de la cuarta transformación invirtió más de 1000 millones para infraestructura social, con ello se combate el atraso para mantener a esos habitantes arraigados en sus lugares de origen.

Gobierno que no gestiona, es un gobierno que se le acaba el dinero propio, por ello esta administración gestionó mas de 6 mil millones de pesos, para incrementar el apoyo en los programas sociales, por lo que la mandataria Salgado Pineda, que una de sus funciones es gestionar más recursos para que se amplíen los apoyo en este rubro tan importante para la entidad.

La función pública es medible, igual que el avance en materia de aumento o disminución de un problema social, la pobreza es uno de ellos, en ese rubro dice el informe que la pobreza disminuyó en 6 puntos porcentuales en ese indicador con el que luchan los gobiernos por abatir ese rezago lo que se convierte en un gran reto, ayudaron mucho las raciones alimentarias lo cual se distribuyeron más de 42 millones, con eso se beneficiaron más de 224 mil niñas y niños de la entidad.  

Será un informe de resultados y de bienestar, es de territorio no de escritorio,  atrás quedo la exclusión social, todos cuentan para el desarrollo.

El Asesinato de Líderes de Autodefensas en México, una Sombra en la Lucha por la Justicia

Guillermo Arteaga González

Las autodefensas en México han sido motivo de intensos debates a lo largo de los años, estas agrupaciones, surgidas ante la necesidad de comunidades para protegerse de la violencia y el crimen organizado, han sido vistos por algunos como una manifestación de auténtica resistencia ciudadana, y por otros, como una preocupante señal de la descomposición del Estado y del orden legal, para entender las autodefensas, es imprescindible considerar el contexto en el que emergen, nuestro país particularmente en la última década ha vivido un recrudecimiento en la violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado, esta situación ha generado vacíos de poder en regiones donde las autoridades son rebasadas, y es en este escenario donde nacen las autodefensas como respuesta a la impotencia y al miedo.

Es innegable que muchas de estas agrupaciones surgieron como un genuino esfuerzo de comunidades locales para protegerse, ciudadanos comunes, cansados de la extorsión, el secuestro y los homicidios, decidieron tomar las armas ante la percepción de abandono por parte de las autoridades, para estos grupos, la autodefensa se convirtió en una necesidad, no en una elección, sin embargo, no todos los grupos que se autodenominan autodefensas tienen intenciones nobles, algunas de estas organizaciones han sido señaladas de tener vínculos con el crimen organizado, utilizando la fachada de la autodefensa como un medio para encubrir sus propios actos ilícitos o para disputar territorios a otros grupos criminales, este modus operandi ha puesto en jaque la legítima causa de muchas autodefensas genuinas y ha sembrado la duda entre la población y las autoridades.

El surgimiento de las autodefensas es, en sí mismo, una llamada de atención al Estado mexicano, la existencia de estos grupos es testimonio de la falta de presencia y capacidad de las instituciones para garantizar la seguridad, sin embargo, el Estado también enfrenta el dilema de cómo tratar a estas agrupaciones, una de las opciones podría ser integrar a las fuerzas de seguridad formal, cualquiera que sea la respuesta, es claro que se requiere de una estrategia que vaya más allá de la mera reacción y busque soluciones de fondo al problema de la inseguridad.

La violencia y la inseguridad en México han sido titulares recurrentes, pero una de las historias más impactantes en este complicado escenario ha sido los combates de las autodefensas, y aún más preocupante, la violenta persecución y asesinato de sus líderes, como el trágico caso de Hipólito Mora en Michoacán, el asesinato de líderes de autodefensas es un recordatorio brutal de las fuerzas oscuras que operan en México, Mora, quien fue abatido y calcinado dentro de su camioneta en la comunidad de La Ruana, es solo uno de los muchos líderes que han pagado con su vida el precio de enfrentarse al crimen organizado y defender a sus comunidades, estos ataques no son hechos aislados, representan un patrón sistemático de violencia dirigida a silenciar a aquellos que se levantan contra la impunidad, los líderes de autodefensas, por su naturaleza y función, representan una amenaza directa para los grupos criminales, al organizar a comunidades para defenderse, estos líderes desafían el status quo y perturban las operaciones ilícitas, lo que naturalmente los coloca en la mira, pero su asesinato va más allá de una mera eliminación de amenazas, es un mensaje contundente para cualquiera que considere resistir o desafiar al crimen organizado.

Aunque la aparición de las autodefensas es un reflejo de la falta de capacidad del Estado para garantizar la seguridad, la muerte de sus líderes agrava aún más esta percepción, es importante destacar que las instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad de los mexicanos no desempeñan su labor de la mejor manera, la protección a estos líderes y la investigación exhaustiva de sus asesinatos deberían ser prioritarias para cualquier gobierno que busque restaurar la confianza en sus instituciones y el Estado de derecho.

La violencia en Guerrero no es algo nuevo, sin embargo, el ataque armado en contra de Bruno Plácido, líder del grupo de autodefensas de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), es un suceso que debe ser destacado y analizado con detenimiento, no solo porque representa una tragedia humana, sino porque evidencia la vulnerabilidad de aquellos que luchan por la justicia y la seguridad en un estado marcado por la violencia, el ataque que tuvo lugar en la Avenida Rufo Figueroa al sur de la ciudad capital del estado, no solo terminó con la vida de Plácido, sino también con la de su chofer, evidenciando la determinación de sus perpetradores de enviar un mensaje contundente, un mensaje dirigido, posiblemente, a silenciar a quienes osan levantarse en defensa de sus comunidades y, a la vez, a sembrar miedo en aquellos que podrían seguir su ejemplo.

Es innegable que el asesinato de líderes como Bruno Plácido tiene múltiples implicaciones, evidencia el riesgo extremo que enfrentan aquellos que desafían las situaciones de inseguridad en regiones donde el crimen organizado tiene fuerte presencia, resalta la necesidad urgente de que el Estado mexicano reafirme su compromiso de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y, en particular, de aquellos que lideran esfuerzos comunitarios contra la violencia, el asesinato de Bruno Plácido es un recordatorio doloroso de los desafíos que enfrenta México en su lucha contra la violencia y la impunidad, es fundamental que este acto no quede en el olvido y que impulse una reflexión nacional.

La extinción de fideicomisos del Poder Judicial ¿Una maniobra política de AMLO?

Guillermo Arteaga González

La relación entre los poderes de una nación es esencial para garantizar la estabilidad y la democracia, sin embargo, en el México de Andrés Manuel López Obrador, esta relación ha sido tensa y conflictiva, una de las principales disputas ha girado en torno a la percepción del Presidente sobre el Poder Judicial, en específico sobre sus salarios y el proceso de selección de Jueces, Magistrados Y Ministros, desde el inicio de su mandato, López Obrador ha criticado constantemente los salarios que perciben los integrantes del Poder Judicial de la Federación, argumentando que son exorbitantes y que no corresponden con la realidad socioeconómica del país, si bien es cierto que hay remuneraciones que pueden parecer altas, es esencial comprender que el Poder Judicial requiere de independencia y autonomía para operar con imparcialidad, los salarios competitivos son una herramienta que garantiza la atracción de profesionales altamente capacitados y reduce la vulnerabilidad ante posibles corruptelas, en un país como México con altos índices de corrupción no debe dejarse la puesta abierta a las tentaciones por parte de los encargados de procurar justicia.

Más allá de los salarios, una de las declaraciones más controvertidas del Presidente ha sido la propuesta de que Jueces, Magistrados Y Ministros sean electos directamente por el pueblo, este argumento puede parecer atractivo a primera vista, plantea varios riesgos, el sistema judicial no es simplemente una extensión del sistema político, la función de jueces y magistrados no es representar intereses populares, sino interpretar y aplicar la ley con imparcialidad y justicia, el riesgo de que estos cargos sean determinados por el voto popular es que se politice aún más la justicia, abriendo la puerta a campañas electorales donde candidatos podrían ser apoyados por intereses particulares y, una vez en el cargo, podrían sentirse obligados a actuar en beneficio de quienes les brindaron apoyo.

Es esencial recordar que la justicia no debe ser sujeta a popularidad o a intereses de corto plazo, una decisión judicial basada en la legalidad y la justicia puede no ser popular, pero es esencial para el estado de derecho, López Obrador argumenta que la elección popular de estos cargos reduciría la influencia de “la élite del poder económico y político de México”, no obstante, la verdadera garantía contra la influencia indebida no reside en el método de elección, sino en la creación de instituciones fuertes, transparentes y con mecanismos claros de rendición de cuentas, es legítimo que un presidente busque reformas que fortalezcan el sistema judicial, pero es esencial que estas propuestas sean analizadas críticamente y con una perspectiva a largo plazo, la independencia del Poder Judicial no debe ser sacrificada en nombre de disputas políticas o de percepciones momentáneas.

Desde su llegada al poder, AMLO ha impulsado una serie de reformas constitucionales que, desde su perspectiva y la de su movimiento, son esenciales para la “transformación” del país, estas reformas han generado fuertes polarizaciones en el panorama político y social de México, pero lo que quizá no se anticipó es que sería el poder Judicial el que en numerosas ocasiones, frenaría o modificaría estas propuestas, con decisiones que han echado abajo o modificado reformas clave para el gobierno del Presidente de la República, el Poder Judicial ha demostrado que su función va más allá de la simple interpretación de la ley, actúa como un verdadero contrapeso, asegurando que las transformaciones propuestas se alineen con la Constitución y los principios democráticos del país, este papel del Poder Judicial no debe verse como una confrontación directa al ejecutivo, sino como una muestra de la madurez democrática de México, en cualquier democracia sana, es fundamental que existan mecanismos de control y equilibrio para evitar la concentración excesiva de poder y garantizar que las reformas propuestas respeten las bases constitucionales.

El juego del poder en la política suele estar plagado de movimientos estratégicos, y México no es la excepción, la reciente decisión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, impulsada por aliados del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de extinguir 13 de 14 fideicomisos del Poder Judicial, ha despertado una ola de críticas y especulaciones, para muchos este acto no es más que una represalia encubierta del presidente hacia un Poder Judicial que se ha mostrado firme y, en ocasiones, en desacuerdo con varias de sus reformas propuestas, estos fideicomisos, que sumaban un total de 15 mil 434 millones de pesos, no solo representaban una fuente significativa de recursos para el Poder Judicial, sino también garantizaban su autonomía y capacidad de operar sin injerencia externa, en palabras de sus propios miembros.

La forma en que se llevó a cabo esta decisión, con una votación claramente dividida entre aliados de AMLO y la oposición, sugiere que detrás hay una motivación política. Si bien el argumento oficial puede centrarse en la austeridad y la eficiencia del gasto público, no se puede ignorar el contexto más amplio de tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, es importante destacar que la autonomía del Poder Judicial es un pilar fundamental en cualquier democracia, esta autonomía garantiza que las decisiones judiciales se tomen con base en la ley y no bajo presiones o intereses políticos, la extinción de estos fideicomisos podría interpretarse como un intento de debilitar y subordinar al Poder Judicial, limitando sus recursos y por ende, su capacidad de actuar con independencia.

En respuesta a esta determinación, las calles de Jalisco, Toluca, Puebla, Monterrey y la CDMX  se vieron ocupadas por trabajadores del Poder Judicial de la Federación, la decisión del poder legislativo en torno a los fideicomisos ha sido interpretada por muchos no solo como una vulneración a sus derechos laborales, sino también como un ataque a la independencia y autonomía del Poder Judicial, es esencial entender la importancia de mantener una justicia autónoma en cualquier democracia, el Poder Judicial no solo interpreta y aplica la ley, sino que también actúa como contrapeso frente a los otros poderes del Estado, la justicia no puede, ni debe, estar sujeta a consideraciones presupuestarias o políticas, de hecho, la justicia debe garantizarse sin importar el costo, porque su ausencia o debilitamiento tiene un precio mucho más alto para la sociedad en términos de injusticias, abusos y desequilibrios de poder.

Las manifestaciones en diferentes estados del país son un reflejo de la preocupación legítima de los trabajadores del Poder Judicial sobre su estabilidad laboral y sobre la capacidad del sistema judicial para continuar operando con eficiencia y autonomía, la eliminación de los fideicomisos podría traducirse en recortes de personal, en la reducción de la capacidad para llevar a cabo programas de capacitación y en la limitación de recursos para la operación diaria.

Sin embargo, es válido también cuestionar ciertos aspectos del funcionamiento del Poder Judicial, una crítica recurrente ha sido el nivel de las percepciones monetarias de sus funcionarios de primer y segundo nivel, en un país con marcadas desigualdades como México, es legítimo preguntarse si es justificable que ciertos funcionarios judiciales reciban remuneraciones que superan por mucho el salario promedio de los ciudadanos a los que sirven, es comprensible que, en un esfuerzo por garantizar la independencia y atraer a profesionales capacitados, se ofrezcan salarios competitivos, pero, al mismo tiempo, es esencial que exista un equilibrio y que los salarios se ajusten a la realidad socioeconómica del país, las manifestaciones del Poder Judicial ponen sobre la mesa una discusión compleja y necesaria, por un lado, es imperativo garantizar una justicia autónoma y con recursos suficientes para operar, por otro, es esencial que el Poder Judicial, al igual que todas las instituciones del Estado, se someta a escrutinios y ajustes para asegurar su eficiencia y sintonía con la realidad nacional, la clave está en encontrar un equilibrio que garantice la justicia sin sacrificar la austeridad y la responsabilidad fiscal.

Segundo informe de Gobierno de Evelyn Salgado, se avanza con bienestar

Trinidad Zamacona López

“Tuvieron que pasar 171 años para que una mujer gobernara al Estado bronco del país, Evelyn Salgado Pineda se ha convertido en referente a nivel nacional.”

Todos los años los gobernadores de los Estados del País, y de la Ciudad de México, deben de rendir un informe para saber y dar a conocer el estado que guarda la administración de sus periodos, en algunos casos van al Congreso del Estado, pero hoy la ley no obliga al gobernante a comparecer, si lo hace, los funcionarios públicos ya no tienen la obligación de comparecer, si lo entrega por escrito ellos si deben de comparecer, lo que se le llama “La Glosa” es decir van y comparecen a cada una de las sesiones, a ampliar el informe del gobernante en turno, envían los legisladores sus preguntas de lo que desean saber.

El día de ayer, (domingo) el Secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, entregó en el Poder Legislativo, el segundo informe de gobierno, y el Contador Público, Raymundo Segura Estrada, entregó la propuesta del Paquete Económico 2024, ante las titulares de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Leticia Mosso Hernández y la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna, así como diputadas y diputados de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública, el secretario General de Gobierno, puntualizó que este informe da cuenta al pueblo de Guerrero a través de esta soberanía popular, los avances de las políticas de austeridad ejerciendo los recursos del pueblo forma responsable bajo la política para disminuir los niveles de pobreza, es decir lo que se pretende gastar en ese ejercicio fiscal, y lo que se pretende recaudar; lo más difícil para un gobierno es recaudar impuestos, por ello la política del gobierno de la cuarta transformación es, no incrementar los impuestos, y si esto se da, que sea en menor cantidad, es decir lo mínimo, el contribuyente debe  de estar seguro de que sus impuestos son bien gastados; la transparencia y la rendición de cuentas es fundamental en los informes de gobiernos.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, informará sobre el estado que guarda la administración pública estatal y a su vez se entregó el Paquete Fiscal 2024 el cual proyecta un monto total de egresos de 81 mil 752 millones de pesos, lo que representa un incremento de 7% respecto al autorizado para el 2023, según los datos proporcionados en dicho evento.

Su informe lo rendirá el día 26 de octubre un día antes de que se conmemore la erección del Estado de Guerrero, a las 10:00 de la mañana, en la explanada “Vicente Guerrero” del recinto del Poder Ejecutivo del Estado.

Desde la creación del Estado de Guerrero, han pasado 171 sin que una mujer llegará a ser la titular del Poder Ejecutivo de la Entidad, Evelyn Salgado Pineda, lo logró; independientemente de la forma que fue elegida, hizo historia al ser la primer mujer gobernadora de la entidad; se convirtió en referente nacional al estar en ese encargo, desde su llegada como mandataria ha recibido todo tipo de agravios, los ha  recibido de la oposición y desde su mismo partido, sin embargo su misión es sacar adelante al Estado de Guerrero.

El informe que rendirá la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, será un acto republicano de rendición de cuentas frente al pueblo guerrerense donde dará a conocer los avances y logros de su administración y la transformación de Guerrero que avanza a paso firme con cuentas claras y transparentes.

El Secretario de Finanzas Raymundo Segura Estrada, expreso que “el paquete fiscal se conformó con una propuesta responsable, realista y equitativa, apegado al Paquete Económico federal, verificando la proporcionalidad y la equidad, los cuales deben de prevalecer bajo un esquema de solidez que permita un balance presupuestario adecuado, bajo el compromiso de ejercerlos de manera eficiente, eficaz, transparente, honrada y austera”, enfatizó el funcionario estatal.

Las bondades que tiene el paquete fiscal, es el resultado de la implementación de una eficiente política tributaria no se incrementan, ni se crean nuevos impuestos y se establece un estímulo fiscal del 50% a contribuyentes morosos de los ejercicios fiscales 2019 al 2023, siempre y cuando se realice el pago durante los tres primeros meses del ejercicio fiscal 2024. Lo que traerá el incremento de la recaudación estatal.

Por su parte la presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII legislatura, Leticia Mosso Hernández, reconoció el compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda al cumplir en tiempo y forma con la obligación constitucional y legal de informar a la ciudadanía sobre los programas y acciones que su gobierno instrumenta para atender las necesidades más apremiantes de las y los guerrerenses, así como su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, reconoció la parlamentaria estatal.

Se ha avanzado, pero falta mucho por hacer, pero será un informe de resultados del bienestar, los avances, los retos, los desafíos, todo en un solo proyecto, la transformación de Guerrero.

Arturo Bello Alcaraz, “El Bunche”: De la redención a la vocación de servicio

Guillermo Arteaga González

En pasadas ediciones de este espacio de opinión se dijo que en tiempos difícil emanan historias de heroísmo y valentía, es así como esta vez nos toca dar a conocer una historia que comparte estos dos valores que hoy en día poco se ven, Arturo Bello Alcaraz, “El Bunche” es de quien hoy se habla en el municipio de Técpan de Galeana, quien con su acto de altruismo y valor pasa a ser uno de los protagonistas de las redes y las surge de entre tantas noticias malas como una esperanza en la humanidad.

Es común escuchar que, en los momentos más oscuros, emergen las luces más brillantes, esta metáfora cobra vida con la hazaña de Arturo, más conocido como “El Bunche”. Su valeroso acto durante las inundaciones provocadas por la Tormenta Tropical Max en la Región de la Costa Grande, Técpan de Galeana, Guerrero, es una clara muestra del espíritu humano en su máxima expresión.

Una familia quedó atrapada en la creciente del río, un peligroso caudal que amenazaba con arrastrarlos a una muerte segura, en el momento más crítico, cuando el pánico se apoderaba de la situación y parecía que todo estaba perdido, emergió la figura de “El Bunche”, sin pensarlo dos veces y poniendo en riesgo su propia vida, este valiente hombre se adentró en las aguas embravecidas para llevar a cabo una misión de rescate que quedaría plasmada en la memoria colectiva.

Lo que motiva a un individuo a realizar actos de semejante magnitud, sin duda alguna un impulso innato o el resultado de salvar una vida, quizás no haya una respuesta clara para entender lo que significa salvar una vida y que te da el impuso para hacerlo, pero lo que es evidente es que Arturo Bello Alcaraz, con su determinación y valentía, encarna la esencia del heroísmo, tiempos donde las noticias suelen estar plagadas de conflictos, corrupción y desesperanza, es fundamental resaltar y celebrar actos de altruismo y valentía, semejantes actos nos recuerdan que, a pesar de las adversidades, la bondad y la solidaridad persisten, “El Bunche” no sólo salvó a una familia, también envió un mensaje, aún en los momentos más difíciles, el espíritu humano puede brillar con intensidad.

A lo largo de la historia, Guerrero ha enfrentado numerosos desafíos, tanto naturales como sociales, sin embargo, el acto heroico de Arturo nos demuestra que el corazón y el espíritu de su gente son inquebrantables, en un momento donde el miedo y la desesperación podían haber prevalecido, “El Bunche” optó por la valentía y el amor al prójimo, el reconocimiento y la gratitud hacia Arturo Bello deben ir más allá de simples palabras, su acción debe servir de inspiración para fomentar una sociedad más empática y solidaria, es esencial que las nuevas generaciones conozcan los valores que poco a poco se han ido perdiendo en la sociedad, la verdadera grandeza radica en los actos de bondad y sacrificio por el bienestar de otros.

A menudo, los titulares se centran en las tragedias o en las hazañas, pero rara vez abordan lo que hay detrás del héroe cotidiano, en su entrevista con medios locales, “El Bunche” reveló que su reciente acto de valentía no es un hecho aislado, ha llevado a cabo alrededor de 20 rescates en mar y río, pero lo que realmente destaca y llama la atención es su llamado a las autoridades, expresando su deseo de trabajar en protección civil como rescatista, es relevante considerar cómo las habilidades y conocimientos de Arturo fueron adquiridos durante su estancia en el penal, donde pasó entre 2 y 3 años, aunque no entró en detalles sobre las razones de su estancia, lo que sí compartió fue el aprendizaje de primeros auxilios en ese contexto, esto nos muestra que la reinserción y el aprendizaje en circunstancias adversas pueden resultar en habilidades y actitudes positivas para la sociedad.

Este es un claro ejemplo de que las personas tienen la capacidad de redimirse y convertir su pasado en una fuerza motriz para hacer el bien, las declaraciones de “El Bunche” no solo evidencian su valentía y habilidad, sino también su deseo genuino de servir a la comunidad de manera más estructurada y oficial, su llamado a las autoridades debería ser atendido con seriedad, en un país donde las emergencias naturales son recurrentes, contar con personas con la vocación y experiencia de Arturo sería un activo invaluable, su historia también es un recordatorio de que la rehabilitación y el aprendizaje en contextos como los penales pueden tener un impacto positivo en la sociedad.

Finalmente, “El Bunche” no solo es un héroe por su acto reciente, sino también por su capacidad de superación personal y su deseo de aportar al bienestar común, es el reflejo de que, independientemente de nuestro pasado, todos tenemos la capacidad de redimirnos y convertirnos en agentes de cambio positivo en la sociedad, las autoridades deberían escuchar su llamado y considerar incorporarlo en las filas de protección civil, su experiencia, valentía y deseo de servir son un claro ejemplo de que, más allá de la adversidad, es posible encontrar un propósito y contribuir al bienestar colectivo.

Finalmente podemos decir que este acto es un recordatorio de que la humanidad tiene la capacidad de superar las adversidades con valentía, su acto heroico no sólo salvó vidas, sino que también infundió esperanza y fe en el corazón de la comunidad, es un testimonio viviente de que se puede superar adversidades en la vida y mantener el espíritu humanitario.

Salir de la versión móvil