Festeja López Obrador 5 años de su triunfo, con la muerte de Hipólito Mora

Trinidad Zamacona López

“Podrá llenar el zócalo mil veces si se lo propone, lo que no puede llenar es el corazón de los mexicanos de esperanza otra vez”.

A cinco años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un 1º de julio de 2018, gana por primera vez la oposición Morena, la Presidencia de la república, con más de 30 millones  de votos, Para ellos, sin embargo el poder desgasta y a cinco años su sexenio acumula ya más de 156.204 homicidios, si lo comparamos con el de Peña Nieto que sumó un total de 102.594, muertos y el de Felipe Calderón, sumó mas de 80.686 muertes violentas, pero para el mandatario como es su costumbre él tiene otros datos que no concuerdan con los que dice incluso el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) Él tiene su recuento de muertos y dice que esos sexenios son más que lo de él, sin aceptar que son muertos.

-López Obrador- despertó al México, cansado, aburrido, desesperado de los malos gobiernos priistas, panistas y perredistas que hundieron al país, en una grave crisis de ingobernabilidad, llegó en su tercer intento, con 64 años de edad, un político que se consideraba de izquierda, pero con pensamientos socialistas de hace más de 60 o 70 años.

Si nos centramos en las principales promesas de campaña de AMLO diremos que prometió, acabar con la corrupción, reducir la violencia y disminuir la pobreza generalizada en México, eso fue lo que vendió al electorado y este se lo compró con el compromiso de que se iba a dar cabal cumplimiento a esas promesas, sin embargo a cinco años de ese triunfo del 1º de julio de 2018, difícilmente el y su gabinete podrán contestar con resultados favorables.

El Presidente llegó al zócalo del brazo de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, para encabezar el evento número 12 en donde llena el zócalo de la Ciudad de México, y lo hará mil veces, si se lo propone, para ello tiene el apoyo de 22 gobernadores y muy pronto tendrá el de Delfina Gómez, de Estado de México, por ello es que por gastos no se van a detener;  sin embargo podríamos decir que no era la misma cara de aquel 1º de julio de 2018, se notó al momento de dictar su discurso que no cambio en nada, vanagloriarse de sus datos y critico a los gobiernos pasados, sin saber que es momento de aceptar que los datos actuales son sus datos, no de los otros ex  mandatarios, para el son otros datos que no quiere no desea reconocer.

Su disgusto con sus críticos, a los que ha llamado de todo, y su forma peculiar de decir las cosas, “prensa fifi” “no somos iguales” la prensa conservadora” “están en nuestra contra”  por eso nos críticas, “pero yo tengo otros datos”. Esa es la defensa de –López Obrador – cuando siente que el debate se le sale de control e incluso con los periodistas que representan a diferentes medios de comunicación que asisten a las mañaneras; tal es el caso del periodista Jorge Ramos de Univisión, que lo ha puesto en apuros frente al mundo sobre todo en las cifras de muertos que el mandatario no reconoce ni acepta, aun y cuando el periodista le refuta que esos datos son tomados del Sistema Nacional de Seguridad Publica, que maneja su gobierno; por lo que no acepta ni reconoce, la respuesta es sencilla, él tiene otros datos, y esos son los únicos que cuentan, los demás solo son descalifaciones a su gobierno porque son del pasado conservador.

Su discurso y sus arengas, son el pueblo, a lo que los asistentes contestaban “el pueblo” eso fue por lo menos en 10 frases que fueron coreadas por los asistentes, y terminaba diciendo ¡que viva la Cuarta Transformación! La porra más nutrida fue para la reciente Gobernadora Electa Delfina Gómez, las que no tuvieron mucha notoriedad fueron las corcholatas, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, el evento no era de ellos sino de –López Obrador– por ello no tuvieron mucha notoriedad.

Festeja Andrés Manuel, sus cinco años de su triunfo y de su gobierno,  con la muerte en sus espaldas de Hipólito Mora, líder y promotor de los grupos de autodefensas en Michoacán, quien según su hermano Lupe Mora, los militares y la Guardia Nacional, que están destacamentados en la cancha de la comunidad, lo dejaron solo, aun y cuando él les dijo que les fueran a prestar auxilio, ni así lo apoyaron, según en la entrevista que le dio a Carlo Loret, de Latinus, vía telefónica el hermano de Hipólito, reveló la complicidad que existe entre el gobierno de ese estado y los grupos de la delincuencia organizada. “el pueblo ya está cansado y muy molesto con lo que pasó y no sabemos que lo vamos a hacer “expresó en la entrevista que dio a ese medio de comunicación.

–López Obrador– reveló que Hipólito Mora, tenía medidas cautelares, que le brindaba el gobierno federal, entre ellos la camioneta blindada que llevaba en el momento que fue atacado,  el líder de las auto defensas ya había sido blanco de otros ataques, este si acabo con su vida, sin mencionar el nombre del grupo criminal que lo mató, solo dijo que un grupo de esa región le quería hacer daño, “Había pedido protección del Gobierno, tengo la información que me pasó el Gobierno del Estado ellos le prestaban protección; sin embargo, no fue posible evitar que lo asesinaran” concluyó su mención del hecho.

Por su parte el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, en la entrevista después de una reunión en la Ciudad de México, solo se limitó a decir que le sugirió a Hipólito Mora Chávez, que se saliera de su casa, para que se fuera a vivir a la capital Morelia, sin embargo dijo que el autodefensa le dijo que no. Los que acabaron con Mora, utilizaron armas de alto poder que pudieron romper el blindaje calibre 5, pero no resistió la cantidad de balas, por ello es que lograron su cometido.

Decir que es una violencia heredada, es como decir o reconocer, no sabemos hacer las cosas, hoy son gobierno, los muertos, las cifras no mienten, ahí están son sus muertos y son sus números, aunque él tenga otros datos.

“Perritos Felices” un granito de solidaridad y bondad para el mejor amigo del hombre.

Guillermo Arteaga González

En un mundo que a veces parece moverse demasiado rápido, es reconfortante saber que hay personas dispuestas a frenar el ritmo y extender la mano a los más vulnerables entre nosotros, el senador de la república FÉLIX SALGADO MACEDONIO es la persona que actualmente se encuentra en proceso de materializar un refugio para perros llamado “Perritos Felices”, un lugar donde la empatía, el amor y la bondad son los pilares fundamentales.

La construcción de “Perritos Felices” representa un voto de confianza en la capacidad de los seres humanos para hacer el bien, es un acto de amor y empatía que se constituye en un hogar temporal para aquellos seres que han sido abandonados y maltratados, para aquellos que han conocido el lado más oscuro de la humanidad y que ahora tienen la esperanza de un nuevo comienzo.

La labor que se realiza en “Perritos Felices” va más allá de proporcionar refugio y comida, se trata también de una apuesta por la solidaridad, por la toma de conciencia de que el cuidado de todos los seres vivos es responsabilidad de todos nosotros, y parte fundamental de este esfuerzo es la clínica veterinaria que se está construyendo dentro del refugio, un espacio donde estos caninos recibirán la atención médica necesaria para recuperar su bienestar físico y emocional.

No obstante, de curar las heridas físicas, “Perritos Felices” pretende sanar las heridas emocionales de estos seres, el refugio promete ser un espacio de esperanza y curación, un sitio donde cada perro puede aprender a confiar nuevamente en las personas, a sentirse seguro y amado, y finalmente, encontrar una familia que lo adopte y le ofrezca un hogar para siempre.

“Perritos Felices” también busca ir más allá de las paredes del refugio, fomenta la cultura de la adopción sobre la compra de perros, un acto que no solo ofrece una segunda oportunidad a los caninos rescatados, sino que también genera conciencia sobre la crítica situación de los perros sin hogar, la adopción es un acto de bondad que va más allá de tener una mascota, es ofrecer un hogar a un ser que ha sido abandonado, es asumir una responsabilidad y, al mismo tiempo, recibir un amor incondicional.

Pero estas acciones no se detiene ahí, se busca impactar en las generaciones más jóvenes, aquellas que serán los futuros líderes, defensores y cuidadores de nuestra sociedad, el refugio incorpora en su plan la educación de niños y niñas sobre el cuidado y respeto de los animales, inculcando valores de empatía y solidaridad desde temprana edad, crear una sociedad más justa y bondadosa es un trabajo en equipo, y en “Perritos Felices” lo comprenden perfectamente, cada perro rescatado, cada mascota adoptada, cada niño o niña que aprende a respetar y amar a los animales, es un paso hacia una sociedad mejor, los actores políticos que se preocupan por los animales y la naturaleza merecen el apoyo de la sociedad.

“Perritos Felices” está todavía en construcción, pero su misión ya está edificada en los corazones de todos aquellos que apoyan y creen en este noble proyecto, este refugio es un faro de esperanza en un mundo que a menudo puede parecer desalentador, un recordatorio de que la bondad, la empatía y el amor pueden cambiar vidas, la labor del ingeniero FÉLIX SALGADO MACEDONIO quien es el creador de “Perritos Felices”, es un testimonio del poder de la bondad humana, es una invitación a todos nosotros a participar en la construcción de un mundo donde todos, incluidos nuestros amigos caninos, sean amados, respetados y valorados. Porque al final del día, todos merecemos un hogar, y todos merecemos ser felices.

Desde este espacio invitamos a apoyar y colaborar con esta noble iniciativa, donando o ayudando en la medida de lo posible, no necesariamente en especial, siendo voluntario o quizás brindando cariño a esos amiguitos de cuatro patas y orejones que no tienen la culpa de haber nacido en las perores circunstancia, demostremos que somo más las personas que nos preocupamos por ellos y de igual manera trabajando en conjunto edificar un proyecto que esta nutrido de amor y esperanza.

Esta labor loable y compasiva, demuestra un gran sentido de responsabilidad social y empatía hacia los seres vivos por parte del luchador social y político guerrerense, al tomar medidas para ayudar a los animales en situación vulnerable, están abordando un problema social crítico que a menudo se pasa por alto, al proporcionar un refugio seguro, se ayuda a mitigar estas amenazas y ofrece a estos perritos una segunda oportunidad para una vida saludable y feliz. Sin duda alguna, acciones como estas son de aplaudirse y puede servir como ejemplo inspirador para otros, fomentando la empatía y la acción en la comunidad, logrando abrir conversaciones sobre temas importantes como el maltrato animal, la sobrepoblación de animales callejeros, la responsabilidad del cuidado de los animales, así como la cultura de la adopción de perros en situación de calle.

El TEE desecha de plano el juicio electoral ciudadano de los promoventes Silvia Alemán Mundo y José Luis Urióstegui Train

Guillermo Arteaga González.

Como ya se había pronosticado con antelación en este espacio de comunicación y opinión jurídica, el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero desestimó plano el recurso interpuesto por Silvia Alemán Mundo y José Luis Urióstegui Train, hasta entonces aspirantes a ser candidatos a rectora y rector de la máxima casa de estudios del estado de Guerrero, sin embargo, al no existir competencia por parte del TEE, en el proyecto se propone desechar de plano la demanda al actualizarse una causa notoria de improcedencia como es la falta de competencia de este órgano jurisdiccional para conocer y resolver de fondo el medio de impugnación interpuesto, de conformidad con lo establecido en el artículo 14, fracción I, de la ley 456 del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Guerrero.

Al desecharse este recurso por el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, ratifica la decisión tomada en su momento por Tribunal Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero, al declarar infundado e improcedente el Recurso de Inconformidad interpuesto en contra de la calificación de validez de la elección de rector de la Universidad Autónoma de Guerrero del periodo 2023-2027, misma que fue ratificada por el máximo órgano al interior de la citada universidad el Tribunal Universitario, es por ello por lo que hoy puede decirse que la UAGro tiene a su nuevo rector legal y legítimo el DR. JAVIER SALDAÑA ALMAZÁN, quien se mantuvo estoico y paciente, sabiendo que tenía el consentimiento de la comunidad universitaria y de igual forma la validez legal de las normas jurídicas que rigen a la Universidad y al Estado de Guerrero.

Y es que este pronunciamiento no se desprende de una determinación efectuada por una autoridad electoral, si no que, son emitidos por autoridades de una institución educativa dotada de autonomía en cuanto hace a su sistema administrativo y de gobierno. La organización, conducción y vigilancia del proceso electoral, no fue realizada por una autoridad electoral, sino por los órganos de gobierno constituidos por las propias autoridades universitarias, en especial por la comisión electoral y el resultado fue abalado por la máxima autoridad en materia universitaria, el H. Consejo Universitario.

La autonomía universitaria es un principio fundamental consagrado en la Constitución Federal que garantiza la libre administración y gobierno de las instituciones de educación superior en México. La desestimación del recurso de juicio por parte del TEE subraya la importancia de mantener esta autonomía y evita la intervención de actores externos en la administración de la universidad, El TEE, al declararse incompetente para atender el caso, ha dejado claro que las cuestiones relacionadas con las elecciones de la UAGro deben ser manejadas internamente.

El intento de intervención por medios ajenos a la universidad y la desinformación difundida a la comunidad universitaria por parte de los promoventes del juicio electoral ciudadano, no sólo representan un grave desprecio hacia los procesos democráticos internos de la UAGro, sino que también reflejan un intento burdo y barato de politizar un proceso que fue legítimo, transparente y apegado a la ley.

Los actos de Silvia Alemán Mundo, José Luis Urióstegui Train y Rubén Cayetano García, no son más que una manipulación de los procesos democráticos de la universidad, algo que la comunidad universitaria debe rechazar enérgicamente, los intentos de manipular la narrativa de la elección del rector y desacreditar su legitimidad causan un daño real a la reputación de la UAGro y a la confianza de la comunidad en sus procesos democráticos.

Aunado a esto, al politizar este proceso, no solo socava la integridad del sistema electoral de la universidad, sino que también erosiona la confianza de la comunidad en sus líderes, su actuar refleja una falta de respeto hacia la autonomía universitaria y un desprecio hacia el principio de que las decisiones universitarias deben ser tomadas por la comunidad universitaria, no influenciadas por la politización externa.

La Universidad Autónoma de Guerrero, como cualquier otra institución de educación superior autónoma, debe tomar decisiones sin interferencias externas y con la plena confianza de que su proceso es transparente, justo y equitativo, los intentos de politizar y desinformar durante este proceso son totalmente inaceptables, los deben rendir cuentas por su actuar y la comunidad universitaria debe permanecer vigilante para proteger su autonomía, este incidente nos recuerda la importancia de mantener nuestros procesos universitarios libres de manipulación y politización, y subraya el valor de la transparencia, la justicia y la equidad en la administración de nuestras instituciones de educación superior.

El INE ciego, sordo y mudo ante los actos anticipados de campañas

Trinidad Zamacona López

“Hoy se confirma que el INE esta, ciego, sordo y mudo ante los actos anticipados de campaña, que realizan algunos actores políticos del país”.

En esta semana intitulamos nuestra participación de la siguiente manera “Cuando una autoridad que tiene facultades para sanciona al infractor y no lo hace, se convierte en cómplice” y no estábamos equivocados el dia marte este órgano electoral dio luz verde para que los aspirantes a coordinar los esfuerzos de los trabajos de la 4T puedan recorrer el país, sin ser sancionados, esto fue lo que acordaron en dicha sesión.

“La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la aplicación de medidas de contención en contra de los eventos y asambleas informativas que realizan las corcholatas de Morena, que se denunciaron como actos anticipados de campaña”. Esta es la otra forma en la que apoderaron de dicha autoridad electoral, además del proceso anticipado de campaña, con eso se burla la ley electoral pero sobre todo, violan la Constitución.

Lo dijimos aquí, que el Instituto Nacional Electoral, después de la reunión en Palacio Nacional, no iba a hacer nada, se iba a hacer de la vista gorda, iba a ser sordo, además de mucho, dejar pasar y dejar hacer, solo nos queda el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sin utilizar la Unidad de Inteligencia Financiera, para presionar a los Magistrados de este otro órgano que debe de velar con la supremacía constitucional, así como de la legalidad de los actos de las autoridades.

Dicha Comisión de quejas del INE, votó de la siguiente manera, dos votos a favor contra uno, para suspender actos públicos de los seis aspirantes de  Morena, la consejera Claudia Zavala argumenta que “a todas luces son de tinta electoral” según consigno el periódico “la Razón” en contraste Rita Bell y Jorge Montaño, rechazaron aplicar medidas cautelares, afirman que la Unidad Técnica carece de facultades para evaluar a fondo las quejas presentadas por actos de aspirantes”. De nueva cuenta reiteramos que están ciegos, sordos y mudos, no quieren aplicar la ley, solo les queda un camino la obediencia.

Así se publicó en días pasados mi participación, “Si el Instituto Nacional Electoral, no hace su papel de árbitro, de vigilar que los partidos políticos y sus militantes y simpatizantes no violen la Constitución y las leyes electorales, entonces no está haciendo su función de ser vigilante y arbitro en los procesos electorales”.

No es que tengamos algo en contra de estos integrantes del INE, que se renovó, para nada, solo que vemos que no están haciendo su papel de árbitro, lo que vemos es un INE, blandengue, que no le va a servir al país, y menos a su democracia.

La democracia la hacemos todos, en todos lados, les tocará a los partidos políticos, recurrir dicha determinación ante el TRIFE, para poder hacer prevalecer la legalidad y la constitucionalidad de esos actos que el órgano electoral no quiere ver, oír y sancionar, y no lo hará por una razón simple, la reunión en Palacio Nacional, fue para eso, estar ciegos, sordos y mudos ante los reclamos de los partidos de que los recorridos de los aspirantes de Morena, son actos anticipados de campaña, no sancionará a Morena, pues no conocen la “Culpa In Vigilando” con ellos nos queda claro que no harán nada por la legalidad en este proceso electoral del 2024.

Si lo ilegal, lo hacen pasar como legal, que no espera en una elección de estado, lo más seguro es que los votos nulos los harán legales, y las abstenciones contaran como votos buenos para los que ellos quieran que ganen, por ello es que este INE, es un peligro para México, para la democracia y para los electores.

Si no me cree, esperemos al 2024, el comportamiento será el mismo, sometimiento total a lo que digan en Palacio Nacional, van a negar registros, van a declarar nulas e ilegales algunas candidaturas, la venganza apenas asoma la cabeza, tendremos sin dudas una elección de estado.

México y su democracia, no merecen un INE, como el que tenemos, tendremos que hacer nuestra la elección, vigilar, denunciar todo acto ilegal, por más legal que parezca, es contraria a la legalidad lo que se está permitiendo en todo el país con los Morenos, es tiempo de despertar, mañana será demasiado tarde.

Claudia Sheinbaum Pardo se dirige al pueblo guerrerense con una mezcla de esperanza y transformación

Guillermo Arteaga González

Chilpancingo la capital del estado de Guerrero se vistió de optimismo este miércoles 28 de junio, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien aspira a ser la candidata a la presidencia de la república mexicana, arribó a la ciudad para celebrar una asamblea informativa, con cientos de guerrerenses que se dieron cita en el evento, ansiosos de ser partícipes en este histórico momento.

Iniciando el evento con una ceremonia al nombre de los pueblos originarios del estado de Guerrero, llamada “entrega de bastón de mando” hacia la aspirante a encabezar al partido MORENA hacia la presidencia de México, una ceremonia que se condujo a bendecir el proyecto y a mostrar el respaldo por parte de los representantes de los pueblos originarios.

El mensaje de Sheinbaum Pardo se sintió claro y conciso, cargado de la esperanza que resuena con la realidad de muchos guerrerenses. Alzó su voz con firmeza para demandar una mayor atención al estado de Guerrero, un estado que ha sido largamente olvidado por los gobernantes del pasado, la aspirante a la candidatura a la presidencia reconoció la historia del estado, como cuna de luchadores, guerreros y guerreras, al igual que la importancia que tiene para la independencia de México.

El discurso de Sheinbaum Pardo fue más allá del plano meramente político y práctico, se plantó en el escenario y declaró con convicción: “Es el tiempo de las mujeres”, este poderoso mensaje, que resuena en un mundo que cada vez más aboga por la igualdad de género, marca un hito en la política mexicana, reconociendo el trabajo de la Gobernadora del Estado y la Presidenta Mundial de Chilpancingo, así mismo, hizo una pequeña exposición sobre la importancia de ser políticos de territorio, tal y como lo hizo en su momento el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, advirtió a los guerrerenses y a todo México: “No debemos permitir que un presidente corrupto vuelva a gobernar México”. Sus palabras, cargadas de un sentido de urgencia, parecían hacer eco en los corazones de los presentes, todos conscientes de las implicaciones de las próximas elecciones, Sheinbaum Pardo también reafirmó su compromiso con la continuidad de la llamada “cuarta transformación” del país, iniciada por el actual presidente de la república, con esto, se dibuja como una figura política que buscará continuar y profundizar los cambios y reformas que han marcado el mandato de López Obrador.

Esta asamblea informativa no solo fue una oportunidad para conocer más a fondo las propuestas de Claudia Sheinbaum, sino también un recordatorio de la importancia de la participación ciudadana en el camino hacia el cambio. El mensaje de Sheinbaum Pardo a los guerrerenses es claro: es tiempo de tomar las riendas, de exigir lo que nos corresponde y de darle forma a un México más justo, inclusivo y próspero.

En un llamado a la conciencia y al deber cívico, la candidata instó a los guerrerenses a recordar los errores del pasado y a rechazar la corrupción, mismo que resonó en la multitud, sirvió como un recordatorio de la responsabilidad de los ciudadanos en la elección de sus líderes y la importancia de una sociedad que se mantenga informada y activa en su participación política y la continuación de la cuarta transformación al país y el reconocimiento de este movimiento político.

La participación de los jóvenes universitarios no se dejó esperar, cientos de ellos pertenecientes a la comunidad universitaria, se dieron cita para demostrar el apoyo y entusiasmo a la hoy aspirante a la candidatura por la presidencia, llevando pancartas y playeras en las cuales se leían mensajes a favor de su proyecto y refrendando la transformación de un país que necesita olvidar los malos gobiernos que en el pasado le han hecho daño al país, con malas administraciones y saqueos masivos a las arcas de la república mexicana.

Sin duda alguna la científica y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es la mejor posicionada para encabezar al partido que hoy gobierna nuestro estado y el país, no solo en el estado de Guerrero ha sido recibida con algarabía, a nivel nacional es la más reconocida y la mejor aceptada por el pueblo, derivado de su trabajo político y académico que ha venido desempeñando a lo largo de los últimos años, desde este espacio se augura será la abanderara para contender por la presidencia por parte de MORENA, llevando una amplia ventaja a sus competidores, es importante que el pueblo de Guerrero salga y participe en la vida política y social del estado, no se puede dejar en manos de los demás las decisiones que afectaran la vida de todos los guerrerenses.

Historia del Poder Judicial del Estado de Guerrero 1851-2023

Trinidad Zamacona López

El camino

“La justicia forma parte de la paz, y el derecho de la legalidad y la constitucionalidad en México”.

“Entre los consejos que don Quijote dirige a Sancho, cuando su escudero ya se apresta a ser gobernador de la ínsula Baratería, leemos. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”.

Palabras que resuenan en la aplicación de la justicia, que todo juzgador debe de tener presente, es un compromiso con el derecho, pero sobre todo con la justicia.

Para quienes me pidieron por correo los antecedentes de la creación de la Historia del Poder Judicial del Estado de Guerrero, les dejo estas líneas, miren según el Digesto Constitucional, de Manuel González Oropeza y David Cienfuegos Salgado, escribieron que, con la creación de los poderes, ejecutivo y legislativo según los antecedentes sólo le faltaba al Estado de Guerrero el tercer poder que era el Judicial, en el Digesto Constitucional Mexicano se señala que tiene su origen en la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, de fecha 16 de marzo de 1850, (título IV, Capítulo I, artículos 76 al 89, que estableció que la justicia se administraba por: i.- Jueces letrados, en los lugares donde existían, con competencia en negocios civiles, criminales, de hacienda y de minería; ii.- Jueces de primera instancia, encarnados en los alcaldes primeros de las cabeceras de distrito, quienes podían conocer de juicios verbales cuya cuantía no excediera de $200 pesos, y sus fallos eran inapelables; iii.- Dos jueces de Letras de Segunda Instancia, que residían en la capital del Estado; iv.- Un Tribunal Superior de Justicia nombrado por el Congreso para conocer de los asuntos de tercera instancia; v.- Finalmente, los artículos 48, 100, 101 y 102 del ordenamiento legal en cita, refiere que  en las rancherías se nombrará un juez de paz y en las poblaciones los que resulten necesarios a juicio del ayuntamiento respectivo y previo la aprobación del prefecto.

En él en el artículo 4° de dicha ley se estableció  la primera división territorial del Estado de Guerrero, que servía también para efectos de la administración de justicia, puesto que se indicó que eran nueve los partidos que formaban esta entidad federativa: Acapulco, Ajuchitlán, Chilapa, Ometepec, Taxco, Técpan, Teloloapan, Tixtla y Tlapa.

Constituido formalmente el Congreso con fecha14 de junio de 1851, expidió la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; estableciéndose en los artículos 82 al 104, lo relativo al Poder Judicial y asentándose, a partir del numeral 87, las reglas para la administración de justicia en lo civil, criminal y general.

En esta Constitución se indicaba que el Poder Judicial residía en un Tribunal Supremo de Justicia, integrado por 4 personas, entre éstas un Fiscal, nombradas por el Congreso a propuesta en terna del Gobierno, y en los demás Jueces inferiores que señalaba la misma Constitución. Asimismo, se estableció que el Supremo Tribunal funcionaría en Salas, cuyas atribuciones serían determinadas por la ley particular, en tanto que los Tribunales inferiores eran: los Jueces de Primera Instancia, en los puntos establecidos o que se establecieran; los Alcaldes Municipales, en sus Municipios; los Alcaldes, Conciliadores, en sus pueblos; y los Jueces de Paz, en sus respectivos cuarteles, cuadrillas o rancherías.

Más tarde el 22 de marzo de 1852, el Congreso del Estado aprobó los nombramientos de los siguientes Magistrados, entonces Ministros, para integrar por primera vez el Tribunal Superior de Justicia: Primer Ministro: Licenciado Rafael Solares; Segundo Ministro; Licenciado José N. Lavín; Tercer Ministro, Licenciado Antonio Noriega. Fiscal: Licenciado Miguel Quiñonez. Así fue como se creó el Estado de Guerrero y sus Poderes el Ejecutivo por decreto y los otros dos por la Legislación del Primer Congreso Instituyente.

Como se observa, la creación de este Poder fue el último en instituirse en la entidad, con estos personajes, que fueron los primeros lo que impartieron justicia.

El poder judicial lleva en su historia ciento setenta y dos años de existencia, impartiendo justicia en Guerrero, con setenta y seis presidentes del Tribunal  Superior de Justicia, incluyendo al actual el doctor Raymundo Casarrubias Vázquez. Con las reformas a la Constitución local de 1999, se dio un avance considerable, pues se incluyó en la misma el Consejo de la Judicatura Estatal, como un órgano auxiliar mismo que se encarga de las tareas de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción del Pleno y las salas del Tribunal. Además se incrementó el número de magistrados, aumentó el número de salas, ahora con las salas en Acapulco, recientemente inauguradas por la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, y Casarrubias Vázquez;  los requisitos se equipararon a los que establece la Constitución Federal, se homologó algunas prestaciones de magistrados con los jueces y los consejeros, se fortaleció la carrera judicial; su Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guerrero número 129, las últimas  reformas fueron establecidas en los decretos 677, publicada en el periódico oficial número 61 alcance 1, de fecha 29 de julio de 2008,  decreto 763 publicada en el periódico oficial número 57 de fecha 19 de julio del 2011, todas estas tienden a mejorar la impartición de justicia, a continuación mostramos la siguientes nombres de los presidentes que ha tenido este poder integrante del Estado de Guerrero.

Magistrados Presidentes, el primero fue Rafael Solares, 1852, José María Condés de la Torre 1869, Vicente Peláez, 1869, José María Condés de la Torre, 1870 (Iguala) Santiago Cortés    1877, Pedro Montes de Oca, 1878, Francisco Domínguez Catalán 1880, Miguel E. Celada, 1880, Manuel A. Gómez        1881, Francisco María Rojas 1881, José de Jesús Nieto       1882, Delfino del Moral      1883, Filomeno Hurtado   1884, Juan G. del Corral   1885, Agustín Díez de Bonilla      1885, Filomeno Hurtado    1885, Jesús G. Palacios            1886, Ignacio Cabañas      1886, Rafael del Castillo Calderón, Silvano Saavedra            1887, Ignacio S. Cardeña  1888, Enrique C. Gudiño, Fernando Guzmán  1890, José Rosas Olea      1891, Nicolás Meza 1898, Anselmo Torija, Domingo Zambrano            1900, José María Acevedo           1904, José de Jesús Nieto            1908, Antonio Aguirre, Mariano Herrera, Fortino Arellano.             1912, Rafael Ortega.          1916, Rosendo C. Heredia F.       1926, Alfredo Guillén, 1930, Luis Vélez Hernández.   1933, Manuel B. Toledo.   1933, Manuel Gil.    1935, Celerino Luviano.     1937, José E. Arizmendi.   1938, Teófilo Escudero, José Inocente Lugo, Rodolfo Neri Lacunza, Eliseo Rosales y Cadena. 1944, Alberto Saavedra Torija.            1945, Willebaldo Bahena. 1954, Luis Berdeja Aivar.          1955, Rafael Correa Robles.        1956, Gabino Díaz Martínez.        1957, Alfonso Flores Orozco.       1958, Francisco Vázquez Añorve.          1959, Ezequiel Parra Castañón.  1960, Augusto de la Vega Morante.       1961, Constantino Uribe Castro.           1962, Salvador Román Romero. 1969, Mauro Huerta Molina. 1970, Carlos Fernando Urióstegui Ocampo. En este caso este falleció en un accidente aéreo junto con el Profesor. Caritino Maldonado Pérez y el Profesor. Federico Encarnación Astudillo, Presidente del Congreso del Estado el día 17 de abril de 1971       1971. Hugo Pérez Bautista. 1972-1975, Guadalupe Gómez Maganda. 1975, Manuel Torres Heras. 1975 (marzo y abril). Jesús Araujo Hernández. 1975-1981, J. Jesús Cruz Manjares Pineda.             1981-1983, José Naime Naime. 1983-1984, Hugo Pérez Bautista. 1984-1987, Eduardo Neri Acevedo.      1987-1991, Miguel Bello Pineda.1991-1993, Jesús Araujo Hernández.    1993-1996, Hugo Pérez Bautista.           1996-1999, Rigoberto Pano Arciniega.             1999-2001, Raúl Calvo Sánchez. 2001-2006, Edmundo Román Pinzón    2006-2011, Jesús Martínez Garnelo 2011- Lambertina Galena Marín 2013-2014, Robespierre Robles Hurtado, 2015-2018, del 1º de diciembre de 2015 al 30 de noviembre 2018., Alberto López Celis 2018-2021, del 1º de diciembre de 2015 al 30 de noviembre 2018, y Raymundo Casarrubias, del 1º de diciembre de 2021 al 30 de noviembre de 2024.

Todos ellos son los Presidentes que ha tenido el Tribunal Superior de Justicia en la entidad, algunos en su arribo fueron señalados que no cumplían con los requisitos, como lo es la carrera judicial, sin embargo sus cargos se deben a la simpatía que se tiene con el mandatario en turno, lo demás pasa a la historia.

Festejan los tres poderes el aniversario 172 del Poder Judicial

Trinidad Zamacona López

El camino

“La división de poderes es una realidad en Guerrero, se trabaja para lograr la trasformación, Evelyn Salgado Pineda”.

La mandataria estatal asistió al 172 aniversario del Poder Judicial del Estado de Guerrero, en donde realizó un reconocimientos a los integrantes de este poder, a quienes les expresó que cuentan con todo el apoyo de la titular del poder ejecutivo para transformar Guerrero desde la impartición de justicia. Agradeció el apoyo que ha recibido del Magistrado Presidente Raymundo Casarrubias Vázquez, a quien le expresó que se trabaja de la mano de los demás poderes, con el respeto a la autonomía y al respeto de la división de poderes, les reitero el respaldo hacia dicho poder y sus integrantes.

El nacimiento del Estado de Guerrero a la vida constitucional, fue un hecho histórico, por eso a la entidad se le puso en nombre de Guerrero, el Tixtleco, primero nación el poder ejecutivo, después el legislativo, y posteriormente el poder judicial.

De esta manera el Estado de Guerrero como entidad suriana integrante de la federación mexicana, nace a la vida Jurídica y Política a través del decreto número 3253 que expidió el Presidente José Joaquín de Herrera el 15 de mayo de 1849,  creando el Estado de Guerrero, llamado así en honor del Caudillo de la Independencia, Vicente Ramón Guerrero Saldaña.

Con esto, Guerrero ya tenía creado uno de los tres poderes: el Ejecutivo por decreto; faltarían el Legislativo y el Judicial, la creación de estos se daría una vez dictada la primera Constitución, al primer documento no se le llamo Constitución se le denominó Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero; y fue aprobada el 16 de marzo del año de 1850, designados los primeros diputados, ya estando los antecedentes del Poder Legislativo o del primer parlamento en nuestra entidad, los podemos ubicar al iniciarse el año de 1850, ya que en este año fueron elegidos los diputados para integrar el Congreso local constituyente, nombrándose por cada propietario un suplente.

El poder judicial aparece en la Ley Orgánica para el Arreglo Interior del Estado de Guerrero, artículos 76-79, aun con la prevención de que en cada territorio se utilizarían las leyes vigentes al momento de la erección del nuevo Estado, respetándose las modificaciones incorporadas en la ley orgánica provisional, en esta primera ley organizadora se prevé que la justicia se administrará en nombre del Estado por jueces letrados.

El Congreso Legislativo Instituyente del Estado de Guerrero se instaló el 31 de enero de 1850 en la Ciudad de Iguala, pero se le conocía como ciudad de Iturbide, que entonces era la Capital provisional del Estado. Mediante decreto número 32, fechado el 12 del mismo año, el Congreso Local estableció la división territorial del Estado, que quedó constituido por nueve distritos electorales. La primera Ley Electoral del Estado fue promulgada el 6 de octubre de 1851.

En la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo Interior del Estado, promulgada en marzo de 1850, se estableció la figura del Consejo de Gobierno, que tenía funciones de diputación permanente y estaba integrado por tres Consejeros designados por el Congreso. Por otra parte, la Primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, publicada el 26 junio de 1851, en ella se estableció que la composición del Congreso era de carácter unicameral y que la elección de sus miembros se realizaría en forma indirecta.

Es oportuno señalar que el Congreso del Estado ha tenido diferentes sedes, la primera en la ciudad de Iguala en los primeros tres meses del año de 1850; la segunda en Ciudad Guerrero, hoy Tixtla de Guerrero, a partir de abril de 1850 hasta 1871 y por último, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, la cual fue declarada en forma definitiva sede de los tres Poderes del estado.

El Poder Judicial del Estado, camina de la mano de los otros dos poderes, respetamos la autonomía de los demás poderes, eso no quiere decir que vamos a trabajar de manera separada, al contrario, vamos a trabajar de la mano, por Guerrero, enfatizó Evelyn Salgado Pineda, en el evento del 172 aniversario del Poder Judicial del Estado de Guerrero.

En dicho acto la Gobernadora, realizó un reconocimiento a los Magistrados, Jueces y Juezas del Poder Judicial, de la entidad por el ejercicio de la impartición de justicia para tener un Guerrero, más justo y más próspero, reitero la mandataria estatal.

En el desarrollo del evento se entregaron reconocimientos  los jueces, lo que enaltece la labor de impartir justicia en la entidad.

El silencio del INE ante el recorrido de los Morenos

Trinidad Zamacona López

“Cuando una autoridad que tiene facultades para sanciona al infractor y no lo hace, se convierte en cómplice”.

Si el Instituto Nacional Electoral, no hace su papel de árbitro, de vigilar que los partidos políticos y sus militantes y simpatizantes no violen la Constitución y las leyes electorales, entonces no está haciendo su función de ser vigilante y arbitro en los procesos electorales.

Someterse a algunos de los poderes, no es lo más conveniente para la democracia en México, los principios del derecho electoral se deben de cumplir, quieran o no quieran los funcionario del (INE) no quiere decir que se deben de pelear con los poderes, sino de hacer su función de vigilar a los partidos políticos y a sus militantes y simpatizantes, “CULPA IN VIGILANDO” de lo contrario los partidos políticos y sus afiliados querrán hacer lo que quiera, al fin y acabo el árbitro está dormido, maniatado, amordazado por parte de uno de los poderes, para dejar pasar y dejar hacer, aunque lo que hagan este fuera de la ley.

Si al INE, se le quita autonomía e independencia para hacer su función, entonces tenderemos una elección de Estado, entendida como aquella en donde el o los poderes públicos intervienen para ganar, ganar, y fue lo que declaró la semana pasada el líder de Moreno, Mario Delgado, de que su partido van por los 300 distritos electorales en todo el territorio nacional, y van por ganar todas las senadurías para tener mayoría en las cámaras, en eso consiste precisamente el “Plan C” del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en eso no nos equivocamos, ya lo habíamos de que el mandarlo tenía más de un plan para hacer realidad su 4 Transformación.

También van por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir apoderarse de todos los poderes, cual es la finalidad, pronosticarlo es sencillo, van por todas las canicas,  solo así podaran hacer realidad la Cuarta Transformación, porque lo último que decidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de enterrar el “Plan B” no dejo contento al –Presidente– ni mucho menos a los Morenos, por ello es que van a ganar-ganar en el próximo proceso electoral de 2024.

El INE, está dejando pasar el proselitismo de los Morenos en todo el país, sin tiempo ser tiempos de pre-campañas, y eso los pondrá en la historia como un órgano endeble, sometido al Poder Ejecutivo, por ello es que se reunieron recientemente con el mandatario federal.

Dirá Usted como violar la ley? Es fácil decir que andan haciendo asambleas informativas, eso según ellos no son actos de precampaña, solo van a informar de los avances del logro de la 4Transformacion, es decir recorren el país, con actos de asambleas informativas, pero por otro lado el partido dijo que de hará encuestas para sacar a su candidato a la presidencia de México, entonces diremos son asambleas o en realidad si andan en pleno proselitismo y el INE, no está haciendo su función en llamarlos al orden, le –Presidente– ya lo expresó que el INE, si se toca, y le va a meter mano, con eso se confirma que ya tiene al órgano electoral en su bolsa, por ello es que ya le robó la autonomía y la independencia a lo que se llamaba un órgano al servicio de la democracia.

Los precandidatos de Morena, no tiene tarjetas rojas, por lo que podrán hacer proselitismo sin problemas, el INE no sacara tarjetas para llamarles la atención, ese fue el acuerdo con el mandatario federal, callar, dejar hacer y dejar pasar, lo importante es saber a quién eligen de todos para ser la persona que relevará a –López Obrador– por lo tanto solo quedará ver que la autonomía e independencia del árbitro electoral ya no existe.

Pero al ciudadano solo le queda denunciar ante el mismo INE, en el área contenciosa electoral esos actos anticipados de precampañas, y que si el árbitro de verdad respeta la ley, entonces deberán de sancionar, si no lo hacen después de las denuncias, entonces en verdad les robaron la autonomía e independencia que un día tuvieron.

La comunidad universitaria sale a las calles de la capital a exigir que se respete la autonomía universitaria

Guillermo Arteaga González.

Como ya se ha comentado anteriormente en este espacio de opinión, es importante que la autonomía de las instituciones que están dotadas de ella por mandato constitucional, sean defendidas y respetadas, tanto de manera legal como de manera social. Es el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero, la autonomía de la máxima casa de estudios del Estado de Guerrero se ha visto atacada por parte de agentes políticos ajenos a la comunidad universitaria, utilizando estrategias que es su mayoría están dotadas de mentiras y artimañas con la finalidad de confundir a la sociedad que funge como un espectador, ocupando un discurso más político y que representa oscuros intereses particulares por parte sus vociferadores.

La autonomía universitaria, garantizada por la Constitución de México, permite a las universidades tomar decisiones independientes en asuntos académicos, administrativos y financieros, y se entiende como un medio para proteger la libertad de pensamiento y expresión en la educación superior. Asegura que las universidades sean lugares de aprendizaje libres de presiones políticas o externas que podrían sesgar la enseñanza o la investigación, desafortunadamente es lo que hoy sufre la universidad con la intromisión de su proceso electoral, utilizando a títeres universitarios como escudo para la obtención del objetivo personal.

La marcha de los universitarios es una muestra legítima de defensa de sus derechos y la autonomía de su institución, las universidades autónomas poseen el derecho de manejar sus asuntos internos sin interferencia externa, siempre y cuando se adhieran a las leyes generales y los principios de justicia, y este derecho está respaldado por la Constitución de México.

En el caso de la Universidad Autónoma de Guerrero, los 5,000 universitarios que marcharon en defensa de la autonomía universitaria estaban protegiendo estos principios vitales de una sociedad justa y que aclama un bienestar, su preocupación está centrada en la intervención potencial de intereses foráneos y alejados de los intereses comunes, y al prosperidad colectiva universitaria, sosteniendo una perspectiva de análisis, es posible que los estudiantes estén experimentando una real amenaza a sus derechos autónomos, algo que puede ser preocupante, la autonomía universitaria es un pilar fundamental del sistema educativo superior en muchos países, entre ellos México, y cualquier peligro a ella podría ser vista como una amenaza a la libertad académica.

La posible intervención del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero en el proceso electoral de la universidad es un tema delicado, si la intervención del Tribunal tiene como objetivo asegurar la transparencia y la justicia en el proceso electoral, eso podría ser visto como necesario y positivo, sin embargo, si la intervención se percibe como una injerencia injustificada en los asuntos internos de la universidad, eso podría ser visto como una violación de la autonomía universitaria y entonces si conocerán de lo que es capaz una comunidad universitaria que hasta el momento ha sido respetuosa, pero que también se debe tener en mente que está llena de luchadores sociales que no se verán atemorizados si se tiene salir a defender la autonomía de su alma mater por los medios que sean necesarios.

Al igual que se le exigió al Congreso del Estado de Guerrero que garantice el cumplimiento de las leyes que ellos mismos en su momento aprobaron, siendo atendidos por el Diputado Héctor Apreza Patrón, quien se pronunció consciente de la situación y a favor de los manifestantes y el respeto de la autonomía de la Universidad Estatal, así mismo, la marcha hizo estación en las instalaciones del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en donde se dejó en claro que con la autonomía de la universidad no se juega, y que se haría lo que fuera necesario para que se respetara y se salvaguardara, los Magistrados del Tribunal se dijeron consientes del escenario y manifestaron que se mantendrían respetuosos de las leyes vigentes por lo que sus resoluciones deberían estar apegadas a estricto derecho y con respeto a la autonomía de esta institución educativa.

Esta situación destaca la necesidad de equilibrio y respeto hacia las universidades autónomas y las autoridades estatales las leyes y normas que rigen a las universidades autónomas deben ser respetadas, pero al mismo tiempo, las universidades también deben garantizar la transparencia y la equidad en sus procesos internos, incluidos los electorales, tal y como se hizo valer por las instituciones internas de la Universidad autónoma de Guerrero, háblese del H. Consejo Universitario, fungiendo como la máxima autoridad dentro de la universidad y del Tribunal Universitario, quien es el encargado de dirimir y resolver los conflictos que se presenten dentro de la comunidad universitaria, distíngase también los presentados dentro de los procesos electorales internos.

Es así como podemos concluir una vez más que cuando se habla de autonomía universitaria se habla de algo que no puede ser violentado de ninguna manera y en ninguna circunstancia, las instituciones deben respetar lo que el legislador manifestó en su momento. La comunidad universitaria actuó de la manera correcta al salir a las calles a exigir que se respete lo que hace mucho tiempo costo lucha social y en algunos casos vidas universitarias, dejando en claro que están al pendiente y son un poder real con el cual no se debe jugar.

Cuarto revés a la 4T, la declaración de inconstitucional el “Plan B” por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Trinidad Zamacona López

“Cuando un poder hace la función del contrapeso de los otros pares, el que gana es el pueblo, la legalidad y la constitucionalidad, los que pierden son aquellos que se sienten más que la propia ley fundamental”. ”.

Ya no le va a extrañar que las próximas declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, serán en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) y de los Ministros que la integran.

La propuesta del ministro Javier Laynez Potisek, era invalidar el “Plan B” electoral por lo que obtuvo nueve votos, por lo que contó con la aprobación de los juristas a favor fueron el Ministro Alberto Pérez Dayán, Ministra Margarita Ríos Farjat, Ministro Juan Luis González Alcántara, Ministro Luis María Aguilar Morales, Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Javier Laynez Potisek, el responsable del proyecto, Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) y el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea.

Las únicas dos que se manifestaron en contra fue la Ministra Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, fieles seguidoras a la cuarta transformación, pasaran a la historia como las alineadas, en todo lo que diga el ejecutivo, aun y cuando saben que violaban esos decretos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con eso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con mayoría calificada invalida por completo el “Plan B electoral de –López Obrador– y le asestan otro revés al enterrar una iniciativa del ejecutivo. Plan que contiene más de 450 normas electorales propuestas por el –Presidente– lo que va a traer una andanada de descalificativos e insultos a los Ministros.

En su conferencia mañanera, el mandatario advirtió que los Ministros no entrarían al fondo del asunto y que le corrigieron la plana al Poder Legislativo, con eso trato de justificar su fracaso con el Poder Judicial, su relación está rota, no hay quien opere con esos descalificativos que ha hecho hacia ellos.

Con este precedente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio punto final y declaró inválida la segunda parte del llamado Plan B electoral del presidente -López Obrador-, la iniciativa incluía reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, además de que proponía también abrogar la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Todo eso quedo enterrado con lo aprobado por los Ministros el día de ayer.

Entre las modificaciones también se pretendía, reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), desaparecer la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como establecer nuevas reglas sobre el gasto de recursos de los partidos políticos, en estos últimos era darles recursos solo en tiempos electorales.

La aprobación del proyecto del Ministro Laynez Potisek, quien propuso al Pleno invalidar el decreto impugnado por la minoría del Congreso de la Unión debido a que se cometieron violaciones al proceso legislativo que habrían afectado a la discusión de las iniciativas, es decir que no se les tomó en cuenta en dicha discusión, Morena y sus aliados lo hicieron FAST TRACK, PT, Verde y uno que otro indeciso, por ese solo hecho se vino abajo el proyecto.

La argumentación jurídica que dio el Ministro Laynez Potisek, fue similar a los que manifestó el ocho de mayo pasado su par el Ministro Alberto Pérez Dayán cuando se discutió la primera parte del Plan B y que posteriormente llevaron a su invalidez.

Se violó el principio de publicidad legislativa, es decir, entre las irregularidades se pudo comprobar que el dictamen que contenía las reformas a discutir no fueron hechas público el día previo, por lo que los legisladores no contaron con el tiempo suficiente para analizar y conocer a fondo el tema que iban a aprobar, violando con ello ese principio fundamental para que se cumpla el principio de legalidad.  

Expreso que “Se tiene por acreditado que la iniciativa se agregó el mismo día de la sesión a solicitud de la Junta de Coordinación Política, pero que los diputados no fueron informados del contenido hasta el momento que inició la sesión”, explicó el ministro ponente.

En el proyecto el Ministro Javier Laynez Potisek, enumeró siete inconsistencias al proceso legislativo que desde su punto de vista ameritaban la invalidez del decreto aprobado por las bancadas Morenista y sus aliados, contrario a eso sus compañeras Ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz Ahlf, expresaron que ese desaseo legislativo en el que incurrieron los legisladores Morenista y sus aliados, no eran suficientes para suprimir el decreto.

La discusión de los demás Ministros se centró en las violación al proceso legislativo, no dejar hablar a las minorías trae como consecuencia la invalidez del “Plan B” por lo queda para la historia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, sienta un precedente al declarar inconstitucional el “Plan B” que contemplaba las reformas que adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la que creaba una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, es decir se jugara en el 2024 con las mismas reglan de los otros procesos electorales y no con las que proponía el –Presidente – lo que seguramente no le va a gustar.

Salir de la versión móvil