SERAPIO Y JOSEFINA PADILLA

JORGE LUIS REYES LOPEZ

“Josefina Padilla ¿cuánto vale el camarón poniéndole la barba de oro?”. El grito femenino no paraba. Casi imposible dormir así. Serapio se paró en calzoncillos. Buscó en el trastero un pocillo de peltre, guiado por la luz de la luna llena que entraba por las rendijas de la casa. Se dirigió al poche de barro donde almacenaba el agua que bebía. Levantó la tapadera de madera y sumergió el pocillo para sacarlo rebosante y de un pegón lo medio vació. El calor en las noches de mayo dificulta conciliar el sueño. Ahora se agrega este grito repetitivo de la mujer que complica más poder dormir. Lleva toda la noche gritando. Lapo retiene fielmente el antes y el después de la demencia que se apoderó de Sabina. Era el año de 1933. Muchas cosas se decían que podrían pasar entre México y Estados Unidos. Se oían rumores de una deuda económica que los gringos querían cobrar a la brava.

Se decía que una revista publicó una fotografía del Presidente Abelardo Rodríguez Luján sosteniendo un huevo de gallina en cada mano, respondiéndole a Estados Unidos que no les debía, que lo único que tenía para pagarles era lo que estaba sosteniendo entre sus manos. Esos eran rumores, solo eso, pero días después llegaron soldados a establecer un campamento en la playa La Jedionda. No había razón aparente que explicara su presencia. Luego los rumores siguieron. Que había más campamentos militares en las playas del pacífico mexicano. La gente de Zihuatanejo solo les decía guachos.

Los guachos venían cada semana a surtirse de provisiones y aprovechaban  para conocer el puerto y de paso platicar con los menos ariscos. ¡O ariscas!,  Se oyó en la culata de la casa, era una vocecilla aguda, chillona, seguida de una risa burlona. ¡Otra vez la Nigüa jodiéndome los pensamientos! No te quejes Lapo. Tienes una dulce noche por delante. La Nigüa chaneque metiche que sólo el abuelo podía oír, era a veces enfadoso, en otras ocasiones le venía bien platicar con él. A pesar de lo incomodo del momento, entendió la burla disimulada de la Nigüa. Sabina vio al soldado entre la tropa y quedó aturdida. Ese militar uniformado llamó su atención. Lo veía elegante, varonil. Era un hombre distinto. Sabina empezó a pensar ansiosamente en mirarlo más frecuentemente. El guacho no se había enterado que lo miraba. Adquiridas las provisiones, los militares regresaron a La Jedionda. Sabina quería preguntar a los tenderos muchas cosas ¿De dónde venían? ¿Volverían a comprar? Sabina no puede preguntar, no quiere pecar. Una semana después el alboroto del pueblo se oye mayúsculo con el ladrar de tanto perro. ¡Llegaron los guachos! Los chiquillos corriendo atrás de los militares apuntándoles con los dedos mientras gritan pum. Pum. Pum. Sabina oía su corazón pum…pum…pum mientras sus ojos buscan la figura del guacho y en sus pensamientos esta la esperanza de que el militar venga en la tropilla. ¡Ojos felices! ¡Esperanza consumada! ¡Ahí está el soldado! Sabina decide caminar con discreción a la tienda, donde sabe que compran provisiones. Llega al mostrador de madera de esa casa grande, hecha de adobe y techo de teja, habilitada como tienda una parte del recinto que bien pudo usarse como sala. La boruca de los militares impide momentáneamente que el tendero se percate de la presencia de Sabina. Antes que verlo como una desatención, ella lo vive como un pretexto fortuito para mirar de cerca al hombre que ha desatado sus demonios pasionales. Todos los días anteriores al regreso de los militares los pasó abstraída, callada. La familia percibió el cambio de conducta, creyendo que era ese momento íntimo que todas las mujeres tienen.

¿Qué se te ofrece Sabina? La pregunta la oyó, pero siguió mirando al guacho que iba y venía  obediente a las órdenes del sargento que le ordenaba sacar un costal de papas o uno de azúcar. No miraba a Sabina. No sabía que estaba parada mirándolo. Sabina ¿Qué quieres? La mujer enrojece y responde ausente, manteca. ¿Cuánto? Un cuarto. En la bandeja de la báscula el tendero pone un pedazo de papel estraza. Se agacha, y mete una cuchara grande de palo en una lata mantequera. Saca un sope de manteca y se lo avienta al papel. Luego regula el peso. Envuelve la manteca y se la entrega a Sabina. Los soldados se van. Sabina también.

Las noches no las aprovechaba para dormir, y no es que no quisiera. Simplemente no podía. El camisón de dormir se empapaba de sudor aunque fuera fresca la noche. Lloraba en silencio. Durante el día eran claros los estragos que en su rostro causaba la pasión no compartida, ni siquiera conocida por el objeto de su amor. Se veía pálida. Con ojeras. No tenía apetito. La familia empezó a mortificarse. Le veían  como si estuviera ida. Empezaron las preguntas. Necesitaban saber lo que le sucedía. Sabina nada respondía. Empezaron las conjeturas. Quizá la habían embrujado. Tal vez la jugaron los chaneques. En el pueblo había una curandera con fama de sabia. Ella resolvería el enigma. La hermana mayor, ya casada, decidió llevarla. Ella Y Sabina son muy unidas. Pero jamás logró que Sabina le platicara su dolor. La familia esta atemorizada. No quieren un desenlace fatal.

Tampoco la quieren perder. La hermana tomó un rebozo, lo cruzó por la cabeza, y lanzando las puntas por encima de los hombros cayeron en la espalda, luego a tomó a Sabina de la mano y caminaron a la orilla del pueblo hasta llegar a la casita de la curandera. La vieja miró a las hermanas y les dijo solo Sabina  podía estar adentro. Tú espérame afuera abajo del cuaulote. Te aviso cuando puedas entrar. La hermana salió. La curandera escuchó a Sabina. Supo de su pasión. Conoció la razón de sus desvelos y de su falta de apetito. Le preparó una pócima y le aseguró que se curaría. La vieja nunca supo de quien se apasionó Sabina, porque esta no se lo dijo a ella ni a nadie.

La hermana fue llamada e informada de que la enfermedad era curable. Que tenía arrebatos de ansiedad. Sabina tomó el brebaje. Toma única. Llegó a casa y se durmió. Muy temprano para dormir. El sol no se perdía aún en el horizonte. A media noche con la luna llena Sabina despertó gritando “Josefina Padilla ¿Cuánto vale el camarón poniéndole la barba de oro? Esas noches de luna llena eran un martirio para Lapo, que terminaba poniéndose tapones de hoja de albaca para amortiguar el ruido de los gritos. Sabina enloqueció y murió. Tiempo después su marido extravió la razón. Decía que los dueños de las milpas de  los cerros de La Ropa eran sus peones. Josefina Padilla, partera y enfermera, tampoco supo porque Sabina gritaba su nombre.

Diferencias y similitudes de los huracanes Otis y Beryl

Por Ricardo Castillo Barrientos

Despiadada la campaña emprendida en nado sincronizado de conductores y comentaristas de medios de comunicación nacionales, contra la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a consecuencia de las previsiones asumidas por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama y el gobierno federal, en horas previas de tocar tierra el huracán Beryl, el pasado viernes, destacando la falta de pericia de la mandataria guerrerense.

Existen grandes diferencias y similitudes entre los huracanes Otis y Beryl, el primero evolucionó a categoría 5, el segundo, con menos potencia a la categoría 2. Beryl comenzó a formarse a finales de junio, impactando el norte de Venezuela, Granada, Jamaica y otras islas del Caribe, cinco días después tocó tierra en territorio quintanarroense, tiempo suficiente para realizar los preparativos de prevención; no sucediendo así con el Otis, pues evolucionó de la categoría 1 a la 5, de la escala Saffir-Simpson en un lapso vertiginoso de nueve horas.

El huracán Otis impactó al puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, con vientos máximos de 270 kilómetros por hora; Beryl tocó tierra con vientos máximos de 177 km/h. Enorme diferencia entre uno y otro.

El puerto de Cancún ha sufrido huracanes de alta intensidad como el Gilberto en 1988, causando enormes daños materiales y víctimas humanas, así como Wilma en 2005. Esos huracanes y otros, causaron una gran devastación debido a la carencia de información oportuna que coadyuvara a adoptar las medidas preventivas necesarias, sin aplicarse protocolos en la materia.

La experiencia del huracán Otis permitió en lo sucesivo, una serie de  lecciones que se están aplicando en otras entidades: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tamaulipas y Veracruz, en el Golfo de México. Ocurrió el tiempo suficiente para resguardarse y proteger a personas y bienes materiales, asumiendo medidas preventivas pertinentes para sufrir daños menores, con la ayuda del gobierno federal que desplazó a mas de 8 mil elementos del Ejército Mexicano, La Marina y la Guardia Nacional, con debida anticipación, poniendo en marcha el Plan D-III y el Plan Marina.

En cuanto el huracán Otis, el presidente Andrés Manuel López Obrador, difundió ese día 24 de octubre, un mensaje (Tweet) a las 18:00 horas y otro, a las 20:00 horas, sobre la peligrosidad y proximidad del fático fenómeno meteorológico. Luego de esa hora, la gobernadora Salgado Pineda, comenzó a transmitir a través de su cuenta de Facebook, la trayectoria del meteoro y su inminente impacto, a fin se tuviera conocimiento de los riesgos que conllevaba; aunque el alcance de la información no fue lo suficiente amplia por las limitaciones de las redes sociales y la premura del tiempo.

Esa noche y hasta altas horas de la madrugada, la gobernadora Evelyn Salgado, se mantuvo al pendiente del curso de los acontecimientos, y se instaló en sesión permanente la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz de Guerrero.

Desde cualquier ángulo que se le vea, resulta injusta e inapropiada la sarta de comentarios vertidos por algunos comentócratas de medios nacionales, comparando dos fenómenos naturales con características muy diferentes y escenarios distintos.

Marea Baja.- La artista, cineasta, promotora cultural y activista, la acapulqueña Alondra Berber, fue seleccionada en el Programa de Activadores de Paz Positiva de América Latina de Rotary Internacional-Institute for Economics & Peace.

Alondra Berber, considera qué en esta nueva etapa de su vida, con duración de dos años, habrá de integrar una propuesta de trabajo que integren elementos de construcción de paz, psicotraumatología, arte, desarrollo sostenible, memoria histórica, ABP, divulgación, derechos humanos, participación ciudadana y empoderamiento infantil.

La destacada acapulqueña está inmersa en múltiples actividades culturales y sociales trascendentes, con el objetivo de su desarrollo profesional y poner en alto al municipio de Acapulco y al estado de Guerrero, y va camino hacia ello.

Marea Alta.- Aunque todavía están lejanas las fechas para la sucesión gubernamental, ya comienzan a barajarse algunos nombres revelados por el senador Félix Salgado, entre ellos, la senadora electa, Beatriz Mojica, la alcaldesa Abelina López, el presidente de MORENA, Jacinto González, el diputado local electo Jesús Urióstegui y Arturo Pérez, que en su casa lo conocen.

A esta lista primeriza habría que agregar a otras potenciales aspirantes de peso completo como la ex fiscal de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, de padres guerrerenses de Corral Falso, municipio de Atoyac y por derecho la Constitución local, le otorga la ciudadanía guerrerense.

Otra figura de alto nivel es la chilpancinguense, Esthela Damián Peralta, con amplia trayectoria política en la CDMX, fungió como directora general del DIF y secretaria particular de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. El próximo alcalde de Iguala, Erik Catalán, podría perfilarse a la candidatura morenista.

Además velan armas varios aspirantes de los partidos tradicionales: Manuel Añorve, PRI; Mario Moreno, MC; y Alejandro Arcos, PRD.

Maremoto.- El otrora histórico y poderoso PRI, navega a la deriva en medio de una tormenta turbulenta, bajo el torpe timón de Alejandro Moreno, mejor conocido como Alito en el bajo mundo priista.

La 24 Asamblea Nacional del PRI, aprobó por unanimidad la modificación de los estatutos para permitir la reelección consecutiva del presidente del Comité Ejecutivo Nacional, hasta 2032.

Las vacas sagradas del partido tricolor han puesto el grito al cielo por la pretensión política de Alito de perpetuarse en la dirigencia nacional  y erigirse en el próximo candidato presidencial le pese a quien le pese.

Las voces disidentes del PRI han quedado arrinconadas, sin la menor oportunidad de ser escuchadas en sus propuestas de echar abajo la decisión de Alito, de continuar al frente del PRI.  

El senador Manuel Añorve ni suda ni se acongoja, se ha convertido el brazo derecho de Alito, junto con el ex gobernador coahuilense Rubén Moreira Valdez.

Inmunidad Parcial y se reaviva la esperanza de reelección para Trump

Guillermo Arteaga González

La reciente decisión de la Corte Suprema de otorgar inmunidad parcial a Donald Trump en el caso de subversión electoral presentado por el fiscal especial Jack Smith es protagonista de un hecho historico y significativo en la política y la justicia estadounidenses, esta resolución no solo representa una victoria legal crucial para el expresidente, sino que también tiene profundas implicaciones para sus aspiraciones de volver a la Casa Blanca en 2024, desde el punto de vista legal, la inmunidad parcial concede a Trump un respiro en uno de los múltiples frentes judiciales que enfrenta, esta decisión podría interpretarse como un reconocimiento de que ciertos actos realizados por un presidente en funciones están protegidos por la inmunidad que acompaña al cargo, sin embargo, esta inmunidad parcial no significa una absolución total ni una exoneración de todas las acusaciones, lo cual deja abiertas otras vías legales que aún pueden amenazar sus aspiraciones políticas.

En términos políticos, esta decisión puede fortalecer la narrativa de Trump como una figura perseguida injustamente por el “establishment” y por sus adversarios políticos, para sus seguidores más leales, esto podría reafirmar su posición de que Trump está siendo blanco de una cacería de brujas y que su liderazgo es necesario para restaurar lo que ellos perciben como una justicia equilibrada y un sistema político no sesgado, este sentimiento de victimización y resistencia puede ser un motor potente para movilizar su base electoral, la decisión de la Corte Suprema también podría polarizar aún más el ya dividido panorama político estadounidense, los detractores de Trump verán esta inmunidad parcial como una peligrosa concesión que pone en riesgo la rendición de cuentas de quienes ocupan altos cargos públicos, para ellos la decisión podría alimentar la narrativa de impunidad y privilegio para los poderosos, socavando la confianza en las instituciones democráticas y en la igualdad ante la ley.

Desde una perspectiva estratégica, la inmunidad parcial podría permitir a Trump centrar más sus esfuerzos en su campaña electoral, sin tener que lidiar constantemente con los aspectos más agobiantes del proceso judicial, esto le permitiría enfocarse en construir su plataforma política, consolidar alianzas y atraer a votantes indecisos, de igual forma, la resolución de la Corte Suprema podría ser utilizada por su equipo de campaña como una prueba de que Trump, incluso enfrentando adversidades, sigue siendo una figura central e influyente en la política estadounidense, es crucial tener en cuenta que la inmunidad parcial no elimina todos los desafíos legales que enfrenta Trump, otros casos y investigaciones continúan su curso y podrían resurgir en momentos críticos de la campaña, desestabilizando su estrategia y su imagen pública.

La decisión de la Corte Suprema de otorgar inmunidad parcial a Donald Trump en el caso de subversión electoral tiene profundas repercusiones tanto legales como políticas, refuerza su posición entre sus seguidores, le otorga un respiro en su lucha judicial y le permite concentrarse más en su campaña de reelección, no obstante, también intensifica la polarización política y deja abierta la puerta a futuros desafíos legales que podrían influir en sus aspiraciones presidenciales.

Por su parte Joe Biden desde la Casa Blanca emitio una declaración, en la que critica abiertamente la decisión de la Corte Suprema de conceder inmunidad parcial a Donald Trump, resuena con fuerza en el complejo y polarizado entorno político de Estados Unidos, la afirmación de Biden de que “en Estados Unidos no hay un rey” y su crítica a la decisión del tribunal como una “continuación de los ataques a los derechos civiles y al derecho de las mujeres de decidir sobre su cuerpo” subrayan las profundas divisiones que marcan la política contemporánea del país, la declaración de Biden plantea una cuestión fundamental sobre el equilibrio de poderes y la rendición de cuentas en la democracia estadounidense, al afirmar que “nadie está por encima de la ley, ni siquiera el presidente”, Biden refuerza la idea de que la inmunidad presidencial, incluso parcial, no debe convertirse en un escudo contra la responsabilidad legal y ética, esta perspectiva es crucial para mantener la confianza pública en las instituciones democráticas y garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su posición, estén sujetos a las mismas normas y leyes.

Desde una óptica política, la crítica de Biden puede interpretarse como un intento de movilizar a su base progresista y de los demócratas en general, al vincular la decisión de la Corte Suprema con otros temas sensibles, como los derechos civiles y los derechos reproductivos, Biden está enmarcando la inmunidad de Trump no solo como un asunto de justicia, sino como parte de una agenda más amplia que, según él, amenaza los principios fundamentales de igualdad y justicia en el país, esto podría servir para galvanizar a los votantes que están preocupados por la dirección que ha tomado la Corte Suprema en los últimos años, las declaraciones de Biden también corren el riesgo de intensificar aún más la polarización política, para los partidarios de Trump y para aquellos que apoyan la decisión de la Corte Suprema, las palabras de Biden pueden parecer un ataque partidista y una falta de respeto a una institución independiente, esto puede llevar a una mayor desconfianza y a la percepción de que el sistema judicial está siendo utilizado como un arma política, algo que puede erosionar aún más la cohesión social y la fe en la justicia.

La referencia a los derechos civiles y al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en el contexto de la inmunidad de Trump también es relevante, la Corte Suprema ha emitido varios fallos recientes que han sido percibidos como retrocesos en materia de derechos, y Biden está utilizando este momento para subrayar la necesidad de proteger estos logros frente a lo que él ve como una tendencia regresiva, la crítica de Biden a la decisión de la Corte Suprema sobre la inmunidad parcial de Trump es más que una simple reacción a un fallo judicial, es una declaración política que busca reafirmar los principios de igualdad y responsabilidad en el gobierno. Sin embargo, también refleja y posiblemente exacerba las divisiones existentes en la sociedad estadounidense, la forma en que se desarrolle este debate en los próximos meses tendrá importantes implicaciones para el futuro de la política y la justicia en Estados Unidos.

La inminente Reforma Judicial, necesaria y urgente

Ricardo Castillo Barrientos

Bastante álgida la polémica en torno a la inminente Reforma Judicial, urgente e inevitable por la opacidad del comportamiento de ministros, magistrados y jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyas sentencias han favorecido en la mayoría de los casos, a fuertes intereses, doblegando a la máxima instancia de justicia de del país y a los tribunales de justicia de las entidades federativas.

Teniendo pleno conocimiento del modus operandi de estas instituciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha insistido en una real transformación de estos órganos de justicia, pues no han cumplido con sus funcionales a cabalidad, debido a las múltiples irregularidades cometidas por los juzgadores que no acatan fielmente las disposiciones constitucionales, torciendo la ley a su antojo.

En el Poder Judicial de la Federación existe el servicio profesional de carrera, no siempre respetado ante las preferencias y recomendaciones, las cuales tienen prioridad a la hora de emitir los nombramientos porque se anteponen el nepotismo, los compadrazgos y amiguismo, desplazando a jóvenes profesionistas con merecimientos para desempeñar pulcramente las responsabilidades que les debían corresponder.

Por estas consideraciones y otras, como los elevados salarios de los mandos superiores muy arriba del presidente de la República, los fideicomisos que suman 6 mil 420 millones de pesos, el tráfico de influencias y la corrupción, han sido elementos fundamentales de la pérdida de confianza en esa institución, ganada a pulso por las desviaciones cometidas.

Como preámbulo a la Reforma Judicial se están llevando a cabo diversos foros para analizar a fondos la operación de la SCJN y las propuestas para su transformación conducentes a hacer valido el texto constitucional y sea respetado en su integridad.

El punto medular de las controversias se centra en la elección de ministros, magistrados y jueces por mandato popular, argumentándose falazmente la inviabilidad de la propuesta por la supuesta incapacidad del pueblo para emitir razonadamente su voto; cuando en la actualidad se tiene pleno desconocimiento de quienes ocupan esas posiciones y como llegaron a ellas. Ahora se tendrá la oportunidad de conocer a los aspirantes con mayores méritos y trayectorias con derecho a ser elegidos, dejando atrás la opacidad en las designaciones,

El triunfo arrollador e inobjetable de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, fue un voto de confianza y señal inequívoca de la necesaria transformación del Poder Judicial y de otras instancias públicas que requieren una auténtica renovación en sus estructuras anquilosadas para adecuarlas al momento histórico que vive la realidad mexicana.

Recientemente el INEGI publicó una encuesta donde se ratifica la falta de confianza a los jueces siendo los peores evaluados después de los policías de tránsito.

En Guerrero, el Congreso local aprobó hace unos días, la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, para que los próximos magistrados reciban un finiquito de retiro cuando se separen de sus funciones, en lugar de la pensión vitalicia con cuantiosos emolumentos.

Esta reforma se anticipa a la inminente reforma federal, cuya iniciativa ha sido enviada por el presidente López Obrador, yl tiene el respaldo absoluto de la próxima presidenta de México, Sheinbaum Pardo.

Marea Baja.- Ante la proximidad de la culminación de la ampliación de la carretera federal Acapulco-Cuajinicuilapa, el próximo 25 de julio, los trabajos continúan a marchas forzadas las 24 horas, de acuerdo al compromiso establecido por el secretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, frente al presidente López Obrador.

Para tal efecto, el ingeniero Ricardo Alarcón Abarca, director de la SICT en Guerrero, tiene avanzados los pagos de derecho de vía que reclamaban los ejidatarios de la Costa Chica, cuyos recursos han sido liberados por la Tesorería de la Federación, dando cumplimiento a las indemnizaciones a los ejidatarios y pequeños propietarios afectados. El director Alarcón Abarca, chilpancinguense de cepa, ha puesto sus mejores oficios para dar una solución definitiva y dejar plenamente satisfechos a todos los afectados por el derecho de vía.

Marea Alta.- La Asociación Civil “ProPoors” a cargo de la dinámica humanista Jovita Cavigelli, ha reanudado las actividades de la “Academia en la Playa”, donde se imparten clases gratuitas a los vendedores de playas y a sus hijos que quieren aprender a leer y escribir, además de matemáticas, inglés y apoyo en tareas escolares.

Las clases son impartidas en la playa del restaurante Bocana Beach, atrás del edificio Costera 125, los días miércoles y viernes, de 9:30 a 11:30 de la mañana.

Esta formidable labor altruista de Jovita Cavigelli, es digna de reconocimiento y merece el apoyo de las autoridades municipales y estatales, porque además de las enseñanzas que reciben, a los educandos más vulnerables se les apoya con los materiales y despensas.

Maremoto.- Muy acertado el nombramiento del ingeniero en sistemas, Simón Quiñones Orozco, como secretario de Turismo del Gobierno del Estado, en sustitución de Santos Ramírez Cuevas, quien viene a revitalizar a esa dependencia tan importante para la principal actividad económica de la entidad.

Quiñones Orozco es un joven brillante y reconocido profesional, quien pondrá todo su empeño para atraer a nuevas corrientes de visitantes, así como impulsar nuevos productos turísticos, a fin de mejorar la imagen de Acapulco, Zihuatanejo-Ixtapa, Taxco y otros atractivos que disponemos en el territorio guerrerense.

La experiencia adquirida por Simón Quiñones en el Consorcio Mundo Imperial, principal cadena hotelera del puerto, es una garantía para ofrecer mejores resultados y proyectar a los destinos turísticos de Guerrero y corresponder a la confianza depositada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

La venganza del Ejecutivo sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Trinidad Zamacona López

“No será buena la reforma, si no incluye a la Procuración de Justicia, por eso está trunca”.

Existe un Juez de Distrito por cada 100 mil habitantes; y en la propuesta de la reforma al Poder Judicial Federal no veo que se incluya esa parte fundamental del sistema de justicia en nuestro país, crear más juzgados, y la mejora de sus prestaciones, eso no viene.

La Fiscalía General de la Republica, y las Fiscalías de los Estados, son las instancias que más amparos reciben por parte de los ciudadanos, amparos que van a dar a los juzgados federales.

Cada Juzgado Federal, tiene por lo menos más de 20 mil expedientes que deben de resolver, eso sin contar los que tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que ellos tienen o resuelven las acciones de Inconstitucionalidad, las Controversias Constitucionales, y alguno de los amparos que son de relevancia y que tienen la facultad de atracción para poder resolverlos y sentar los precedentes o bien jurisprudencias.

La Procuracion y Administración de Justicia, son dos cosas diferentes, pero van de la mano, una la tienen la Fiscalía General de la Republica, y la otra la tiene el Poder Judicial Federal, si una falla la otra revisa la legalidad y constitucionalidad de los actos de los servidores públicos que pertenecen a los demás poderes, de ahí deviene el peso y contra peso.

La función del Estado, representado por la Fiscalía General de la República, y de las Fiscalías de los Estado, esto significa que “La procuración de justicia se entiende como la actividad que realiza el estado para investigar, perseguir los delitos y ejercitar la acción penal dentro del marco legal de respeto a los derechos de los ciudadanos.

Por otro lado, esta es otra función del Estado, que es “La Administración de Justicia existe para resolver los conflictos en los que no se han puesto de acuerdo los ciudadanos, bien mantengan esos conflictos con otros ciudadanos, bien con empresas o entidades, bien con el propio Estado y sus Administraciones”. Son los pesos y contra peso a las otras decisiones, a eso se dedican los juzgadores federales, revisan insisto la legalidad y constitucionalidad de esos poderes, que sus acciones o determinaciones estén ajustados a derecho.

La venganza con la reforma al Poder Judicial Federal, es eso, por lo menos así lo reconoció Ricardo Monreal, que esta acción obedece a que la Ministra Presidenta no se alineo con Presidente Andrés Manuel López Obrador; ellos le pararon todos aquellos actos o acciones que eran contrarias al derecho, a la Constitución y sobre todo que no estaban ajustados al orden jurídico, por ello la venganza hacia ese poder, por ello la investigación a los jueces que no han protegidos a sus hijos y a los amigos de sus hijos. Por eso ahora investigan a esos jueces, inicia la cacería contra aquellos que se opusieron a lo arbitrario de las facultades de los funcionarios federales.

Ellos los jueces federales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le pusieron freno límites constitucionales, y al ser decisiones que afectan a los cánones legales ellos solo actuaron con apego a derecho y a sus facultades que la propia Constitución Federal les otorga, entonces donde está el exceso de esas facultades.

La venganza y la persecución de los juzgadores será otro descalabro más al sistema de justicia, a la mejor piensan que el poder es para siempre pero no es así, el pueblo algún día se dará cuenta que lo que está haciendo con esta reforma los va a lesionar a todos, justicia a modo, y con ello recuerdo aquella famosa frase de “para mis amigos justicia y gracia, y para mis enemigos justicia a ciegas”, con ello queda claro que lo que quiere es un poder a modo, que obedezca todo, sin respingar de las absurdas decisiones.

Ya lo deje y los sostengo que el Poder Judicial Federal, y los Poderes Judiciales de los Estados, necesitan y deben reformarse, pero no nada ellos, sino en todos los órganos que procuren y administren justicia, es decir, falta el Tribunal de Justicia Administrativa, los Tribunales Agrarios, la Fiscalía General de la Republica, y los Fiscales de los Estados, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, estos y los demás órganos que emiten sentencias o resoluciones deben de entrar a esa famosa reforma, de no ser así, esta trunca la reforma al sistema de justicia en México.

Comenzaron a limpiar el Poder Judicial de la Federación, de arriba hacia abajo, eso es venganza, otros podrán decir que no, pero eso es; debieron desde mi punto de vista empezar de abajo hacia arriba; si el problema no es solo del Poder Judicial Federal, es todo el sistema como lo dije líneas arriba, la procuración y administración de justicia son dos cosas distintas, pero que van de la mano, si una falla la otra no sirve.

Vamos por una reforma profunda, de todo el sistema, ya se tocó a un poder, y los demás de que privilegios gozan, entonces apliquemos la democracia en todos los ámbitos, aquí en este poder no se hablaba de elección popular, ahora sí pero, entonces se debe ser más popular que conocedor del derecho.

Sostengo que no es bueno elegir a los Ministros de la Suprema Corte la Nación con el voto popular, las razones les diré, hay funcionarios de ese poder que no obedecen a quien los propuso, es caso de la Ministra Loreta Ortiz, es uno de ellos y vaya que se queja el Presidente de haberla propuesto, en aquel momento en la votación que se realizó por cédula, Bernardo Bátiz obtuvo ocho votos a favor; y Eva Verónica de Gyvés, nueve; mientras que Loretta Ortiz alcanzó el respaldo de 92 senadoras y senadores, por lo que luego de su aprobación rindió la protesta de ley correspondiente ante la Mesa Directiva del Senado, procedimiento que establece la Constitución de México.

La Ministra fue propuesta del Presidente en turno, pero en sus participaciones ha dicho que no está de acuerdo en que dichos Ministros sean elegidos por el voto popular, lo mismo decía el ex Ministro Arturo Zaldívar, pero este ha cambiado de opinión ahora que está en Morena, eso no lo hace confiable en el equipo de la reforma al Poder Judicial.

Loretta Ortiz, es el claro ejemplo de la independencia y autonomía de los juzgadores, no obedece más que a la Constitución y no a quien la propuso, en este caso López Obrador, y de eso se quejan los de la 4T.

El riesgo es que dicho proceso, es decir que habrá una partidización de la justicia, eso significa que se puede dirigir la designación con solo abogados afines a un partido político, y eso no es bueno, se tendrá una Suprema Corte de Justicia a modo de quien gobierna y no a sus facultades en autonomía e independencia.

El proceso no es claro en cuanto a los requisitos en materia de experiencia, como se integrara ese jurado para aprobar o no a quien se inscriba en la aspiración de un cargo en ese poder, además no se podrá hacer mucho pues el Ministro, el Magistrado y el Juez, viene de la voluntad popular, el que gane en las urnas ya tiene asegurado un cargo en la SCJN.

Yo he estado de acuerdo en la reforma al poder judicial, para mejorarlo en cuanto al acceso a la justicia, el rezago en los juicios sin resolver es lo que da origen a este proceso, no culpo al Presidente López Obrador, son culpables ellos por no tener empatía con los ciudadanos; si bien se ha criticado el sueldo que perciben, lo cierto es ese salario dorado, es para que no caigan en la tentación de vender la justicia al mejor postor.

No digo que no haya corrupción en la administración de justicia en México, lo cierto es que se ha hecho muy poco para combatirlo y mejorarla, existen rezagos de expedientes de más de 10 años sin resolver, en todos los poderes judiciales de los Estados existe ese atraso en resolver asuntos, por ello se necesita reformar el Poder Judicial, y los de las entidades, pero para mejorarlos en cuanto al acceso a la justicia y que se resuelvan en el menor tiempo posible.

Otro riesgo es que se puede dar el caso de que grupos de la delincuencia organizada postulen a sus candidatos, como en los procesos electorales en donde ponen al Presidente, al tesorero y al de seguridad pública, eso con el fin de no ser molestados en sus actividades, eso sería lo más grave en este proceso, tener jueces o juzgadores a modo o con compromisos de quien los propuso, quien los financio y de quien pidió el voto para ellos.

Otro riesgo es de que postulen abogados sin la experiencia profesional que se requiere, pero por ser populares o afín a un partido político sea postulado y gane, aunque no tenga la experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que se requiere para impartir justicia; y eso solo se adquiere en los juzgados, ahí donde los que somos abogados de tribunales, sabemos de qué el acceso a la justicia es lenta, burocrática y que en mucho de los casos existen juzgadores que se venden a una de las partes, y el poder al que pertenece no los castiga, eso es lo que da origen a la reforma al poder judicial.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe de obedecer solo a la Constitución, a la Ley de Amparo y a los Tratados Internaciones de los que México forma parte, de no ser así se pierde la autonomía e independencia del juzgador.

El Poder Judicial Federal debe de reformarse, claro que sí pero con respeto a quienes ya están ahí, sus derechos laborales que han ganado por años, entonces todos deben de tener asegurado su empleo, de ser difer4ente, el lugar donde se importe justicia, se provocará una injusticia a los de casa.

Ya por último diré que no habrá justicia pronta y expedita mientras el juzgador no obedezca a la Constitución Federal, la autonomía e independencia debe ser total no a medias.

Los foros son buenos, pero de nada sirve si el poder donde se hacen la reformas, ya dijeron que no le van a cambiar ni una coma, entonces estamos ante una simulación, una tomada de pelo a los juristas, a las barras de abogados y a los colegios profesionales del derecho, ese es el circo en esta reforma, si es así de nada va a servir asistir y proponer lo que los juristas queremos en la impartición de justicia.

SERAPIO

JORGE LUIS REYES LOPEZ

Lapo tenía acordado dar un paseíllo por el centro de la ciudad con un amigo más joven. Querían poner a prueba su memoria, tratando de recordar nombres, acontecimientos y lugares transformados por el crecimiento urbano. Era el paseíllo de la nostalgia de dos hombres cargados de historia, Lapo sosegado, agudo e irónico. El otro abierto, imaginativo, alegre, cantador consumado, apasionado por los caballos y bardo de corazón. Mientras llegaban al punto de reunión, Serapio considero que el paseíllo no sería suficiente para platicar tantos recuerdos. Tomó la decisión de que se reunieran lo más pronto posible para iniciar la charla caminera. Le provocaba urticaria algunos pasajes de la historia municipal oficial, como los casos de los expresidentes municipales Angel Deloya Cadena, el Compachin y Jorge Bustos Aldana que no concluyeron sus periodos. El primero por una revuelta popular y el otro por un berrinche visceral. Ni siquiera aparecen los interinos que en ambos casos quizá fue la misma persona. Esa cuestión la platicaría en otro momento. Los amigos se juntan en la calle Altamirano y 5 de Mayo. Su compañero de piel blanca, sombrero sobrepuesto dejando descubierto un tercio de la cabeza despejando la cara, rematada por un mechón de pelo quebrado. El rostro expresivo. Frunce el entrecejo y levanta las cejas con frecuencia. Al caminar parece chivo por la tronadera de rodillas. 

Quihubo Lapo ¿Cómo amaneciste? Dispuesto a recordar respondió y agregó, frente a nosotros estaban Las Salinas y al otro lado había potreros y huertas. Mariano Palacios, Alberto Castro, Griselda Núñez y Rodolfo Campos entre otros tenían posesiones. Aguedo Valencia medio recuerda algo de un pleito de los toros de Griselda Núñez y el de tu papá. Sí, los potreros estaban juntos. El toro de Griselda era de color cenizo prieto, cebú. El toro de mi papá era el Jilguero. Se salieron del potrero y a poco empezaron a bufar. Ya las salinas estaban secas. Se buscaban con tiento. Empezaron a escarbar la tierra, señal inequívoca de que están enfadados. Se estaban preparando para atacarse. Se detenían. Se miraban. Los hocicos espumosos. Los toros querían marcar su dominio, marcar su territorio. Esperaron a que el otro reculara, pero eso no sucedió. Lentos pero decididos avanzaron. De repente el cebú arranca y el Jilguero levanta el cuello. Se afirma con las patas y encoge ligeramente las manos encorvando el cuerpo para recibir de abajo hacia arriba al cebú. Al chocar las testas se oyó un bramido sordo. De los hocicos volaron las espumas. El Jilguero le rayó la oreja al cebú y lo atacó por el flanco izquierdo. Hundiéndole el cuerno en el ijar. La herida fue fatal. Cayó el cebú agonizando. A esos animales no hay que tenerles confianza por mansitos que parezcan. Mi padre tenía dos bueyes para la carreta. Uno de ellos era toro-buey y el otro estaba castrado. Los dos se veían mansos. Acostumbrados a jalar la carreta, al yugo, a la garrocha y a tratar con el carretero.

Castillo era el buey con huevos y en la noria de la colonia La Noria había una llave de agua de nariz protegida por una estructura metálica en forma de torre. Las mujeres llenaban sus cubetas para llevarlas a sus casas. Castillo sediento llegó buscando agua, y una bondadosa señora le ofrece su cubeta rebozando del líquido. El desgraciado animal malagradecido la enbiste de frente clavándole el cuerno y matándola. Cosa tristes Serapio. Muy tristes. Caminando por la calle principal llegaron a la esquina de lo que hoy son las calles de Ejido y Cuauhtémoc. Ahí vivían, y tenían su negocio, Gude Pineda y Juan Ayvar Romero. Parados los caminantes, Lapo comenta que Cuco Ayvar y el Chaparro Campos eran buenos amigos. ¡Eran buenos de Ca…ones! refunfuñó Rodolfo. ¿Qué pasó?.  Había una corrida de toros en San Jeronimito y para allá se fueron. Ni Cuco le avisó a Juan, ni el Chaparro al tío Amador. Entre la música de la tambora, el griterío de la gente y ya alegres con la ayuda de una cervecita, Cuco le dice al Chaparro ¿Te animarías a jinetear? Si te tumba, yo te vengo. ¡Como hijos de la cachetada no! Respondió alegre el Chaparro. Que me pretaleen al toro que sigue y se bajó al ruedo. Se veía sereno, seguro. Le prepararon el animal. Le pusieron el pretal. Le prestaron espuelas y se subió al lomo del cornudo. ¿Listo? le preguntaron. Espérenme que agarre bien el pretal.

Se oye una voz que le aconseja cuida los primeros tres o cuatro reparos, son los difíciles, después ya la hiciste. ¡Suéltelo! Abren la puerta y el torete empieza a reparar, retorciéndose a los lados, el Chaparro pegado. Eran segundos muy estirados. El corazón le latía encarrerado. El chamaco se le quedó. Se bajó triunfador. Cuco no tuvo oportunidad de vengarlo. Esa fue la primera parte del chistecito. La segunda empieza en la carnicería que tenía el tío Amador en la casa de su hermano Efrén. Estando ahí llega un amigo y le dice ¡pero hombre que hijo tan bueno tiene para jinetear! Al oír aquello la cara del tío Amador se encendió de un rojo carmesí, los pelos de los clavos cerca de las orejas se le levantaron. Cuando llega el Chaparro le pregunta el padre ¿fuiste a los toros?, Sí.  ¿Jineteaste?, Sí. ¿Te tumbó el toro?, No. Mientras preguntaba, el tío empezó a liarse una cuarta en la mano. ¿Había mucha gente?, Sí. Pues de toda esa gente tú eres el más pen…jo. Eso ya no te lo quito y tú tampoco te vas a quitar los chin…azos que te voy a dar. A punto de darle el primer cuartazo en el lomo se le atravesó el tío Efrén y le pregunta ¿Qué vas hacer? La culpa es tuya le dice al tío Amador por haberte casado con Benita. ¿Por qué Gallo? Riendo socarronamente, Rodolfo respondió pregúntaselo al Chaparro. Los Campos tienen varias. Ni Rodrigo, ni el Chaparro nacieron en Zihuatanejo, uno en el Consuelo y el otro en Agua de Correa. Mi tío Efrén tiene las suyas.

Hay una que la platican de dos maneras pero con el mismo resultado. Dicen que pidió un café hirviendo, otros que fue un caldo de res y entonces no usaba cuchara, así que agarro el plato con las manos y se lo empinó. Tan caliente estaba el caldo que le salió una sonora flatulencia y al ver la mirada de la gente puesta en él, dijo refiriéndose a la ventosidad ¡Y si no te sales, tú también te quemas!, Lapo soltó la carcajada y le dice a Rodolfo déjame platicarte algo nada gracioso que ya se quedó como un rumor popular, y así me lo platicó Vicente Vivanco de Pantla. La cañada de Bordones estaba en el tramo actual de Buenavista a la entrada de Troncones a escasos veinte minutos de Zihuatanejo en carro, pero en esos tiempos llegar allá a buen paso se llevaba sus horas.

El Bordón es un árbol lleno de espinas desde el tronco hasta las pencas. Como si fuera una palma de Coacoyul pero delgado como un bambú, y en la punta de los cañutos sobresale un cinturón que al cortarlo y limpiarlo sirve como agarradera de un bordón. Esa es la razón del nombre de la cañada. Era paso obligado para llegar a La Unión. Dicen que iba un chantito con una mula cargada de mercancías jalándola. Hacía rato que la gente de la zona aseguraba que ahí había tigres y leones. Seguramente era una forma regional de llamarle así al jaguar y al puma. Caminando en lo profundo de la cañada se oye un rugido que suena como una explosión que sale de las entrañas de la bestia como ráfagas de aire expulsadas por el hocico abierto. Fue lo último que el chantito y la mula oyeron. Dicen que otros caminantes encontraron los despojos de la acémila y del comerciante. Mira Lapo yo me voy por la alegría. Mejor caminemos a donde estaban las casas de la felicidad: La Sirena, El Atorón, La Ola Azul, El Pulpo y El Churro. Eso lo platicamos otro día.

La Reforma al Poder Judicial Federal

Trinidad Zamacona López

“Cuando la aplicación de la justicia se consulta se pierde la autonomía e independencia del juzgador”.

Sostengo que no es bueno elegir a los Ministros de la Suprema Corte la Nación con el voto popular, las razones les diré, hay funcionarios de ese poder que no obedecen a quien los propuso, es caso de la Ministra Loreta Ortiz, es uno de ellos y vaya que se queja el Presidente de haberla propuesto, en aquel momento en la votación que se realizó por cédula, Bernardo Bátiz obtuvo ocho votos a favor; y Eva Verónica de Gyvés, nueve; mientras que Loretta Ortiz alcanzó el respaldo de 92 senadoras y senadores, por lo que luego de su aprobación rindió la protesta de ley correspondiente ante la Mesa Directiva del Senado, procedimiento que establece la Constitución de México.

La Ministra fue propuesta del Presidente en turno, pero en sus participaciones ha dicho que no está de acuerdo en que dichos Ministros sean elegidos por el voto popular, lo mismo decía el ex Ministro Arturo Zaldívar, pero este ha cambiado de opinión ahora que está en Morena, eso no lo hace confiable en el equipo de la reforma al Poder Judicial.

Loretta Ortiz, es el claro ejemplo de la independencia y autonomía de los juzgadores, no obedece más que a la Constitución y no a quien la propuso, en este caso López Obrador, y de eso se quejan los de la 4T.

El riesgo es que dicho proceso, es decir que habrá una partidización de la justicia, eso significa que se puede dirigir la designación con solo abogados afines a un partido político, y eso no es bueno, se tendrá una Suprema Corte de Justicia a modo de quien gobierna y no a sus facultades en autonomía e independencia.

El proceso no es claro en cuanto a los requisitos en materia de experiencia, como se integrara ese jurado para aprobar o no a quien se inscriba en la aspiración de un cargo en ese poder, además no se podrá hacer mucho pues el Ministro, el Magistrado y el Juez, viene de la voluntad popular, el que gane en las urnas ya tiene asegurado un cargo en la SCJN.

Yo he estado de acuerdo en la reforma al poder judicial, para mejorarlo en cuanto al acceso a la justicia, el rezago en los juicios sin resolver es lo que da origen a este proceso, no culpo al Presidente López Obrador, son culpables ellos por no tener empatía con los ciudadanos; si bien se ha criticado el sueldo que perciben, lo cierto es ese salario dorado, es para que no caigan en la tentación de vender la justicia al mejor postor.

No digo que no haya corrupción en la administración de justicia en México, lo cierto es que se ha hecho muy poco para combatirlo y mejorarla, existen rezagos de expedientes de más de 10 años sin resolver, en todos los poderes judiciales de los Estados existe ese atraso en resolver asuntos, por ello se necesita reformar el Poder Judicial, y los de las entidades, pero para mejorarlos en cuanto al acceso a la justicia y que se resuelvan en el menor tiempo posible.

Otro riesgo es que se puede dar el caso de que grupos de la delincuencia organizada postulen a sus candidatos, como en los procesos electorales en donde ponen al Presidente, al tesorero y al de seguridad pública, eso con el fin de no ser molestados en sus actividades, eso sería lo más grave en este proceso, tener jueces o juzgadores a modo o con compromisos de quien los propuso, quien los financio y de quien pidió el voto para ellos.

Otro riesgo es de que postulen abogados sin la experiencia profesional que se requiere, pero por ser populares o afín a un partido político sea postulado y gane, aunque no tenga la experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que se requiere para impartir justicia; y eso solo se adquiere en los juzgados, ahí donde los que somos abogados de tribunales, sabemos de qué el acceso a la justicia es lenta, burocrática y que en mucho de los casos existen juzgadores que se venden a una de las partes, y el poder al que pertenece no los castiga, eso es lo que da origen a la reforma al poder judicial.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, debe de obedecer solo a la Constitución, a la Ley de Amparo y a los Tratados Internaciones de los que México forma parte, de no ser así se pierde la autonomía e independencia del juzgador.

El Poder Judicial Federal debe de reformarse, claro que sí pero con respeto a quienes ya están ahí, sus derechos laborales que han ganado por años, entonces todos deben de tener asegurado su empleo, de ser difer4ente, el lugar donde se importe justicia, se provocará una injusticia a los de casa.

Ya por último diré que no habrá justicia pronta y expedita mientras el juzgador no obedezca a la Constitución Federal, la autonomía e independencia debe ser total no a medias.

Los foros son buenos, pero de nada sirve si el poder donde se hacen la reformas, ya dijeron que no le van a cambiar ni una coma, entonces estamos ante una simulación, una tomada de pelo a los juristas, a las barras de abogados y a los colegios profesionales del derecho, ese es el circo en esta reforma, si es así de nada va a servir asistir y proponer lo que los juristas queremos en la impartición de justicia.

Vital fortalecimiento de la protección civil con la sociedad

Ricardo Castillo Barrientos

Estamos a mes y medio del inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales que permanecerá hasta el mes de noviembre, se tienen previstos 15 tormentas tropicales o huracanes en el océano Pacífico y hasta 23 en el océano Atlántico, cuyas categorías serán variables de acuerdo a las zonas de inestabilidad y del sobrecalentamiento de las aguas marinas.

Las tragedias ocasionadas por fenómenos meteorológicos, han dejado amargas experiencias, perdidas de vidas y cuantiosos daños materiales y emocionales, no fáciles de resarcir en lo inmediato, son lecciones a asimilar para reaccionar con sentido de oportunidad, antes, durante y después de los siniestros.

Entidades de gobierno como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de CONAGUA, transmiten de manera burocrática la información sobre los pronósticos de riesgos y amenazas del clima tropical, mediante los comunicados del Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami, Florida, USA. Este Centro Internacional de Emergencias tiene como misión “salvar vidas, reducir la perdida de propiedades y mejorar la eficiencia económica al emitir las mejores advertencias, avisos y pronósticos”.

Los fenómenos climatológicos son observados en toda su evolución hasta llegar a la máxima categoría, en determinados casos, con el tiempo necesario para difundir la alta peligrosidad que representan, a efecto de tomar las mayores medidas preventivas con carácter emergente.

En los huracanes Paulina, Ingrid y Manuel, no hubo la información oficial suficiente y oportuna que atemperara la magnitud de los daños; en el huracán Otis, la evolución del meteoro fue vertiginosa, pues en breves horas llegó a convertirse en categoría 5.

Actualmente se han tomado las previsiones de rigor: el desazolve de ríos, arroyos y canales, refugios temporales y notificaciones personales a familias que habitan en zonas de riesgo como barrancas y laderas, actividades aún insuficientes, debiéndose considerar los simulacros y una participación masiva de la población, a fin pueda reaccionar con oportunidad y efectividad frente a cualquier eventualidad de la naturaleza.

Resulta encomiable la insistencia de la Asociación Civil “Guerrero es Primero”, para que la Sociedad Civil quede integrada en los Comités de Protección Civil, en la planeación y ejecución de los diversos programas de trabajo en sus diferentes ciclos.

En las próximas semanas será factible la actualización de la Ley de Protección Civil, en los niveles federal y estatal, propuesta por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, con “La intención que haya participación ciudadana para una mayor coordinación y se tenga una participación más activa de varios entres”.

La legislación actual considera dentro del Sistema Estatal de Proyección Civil a “los grupos voluntarios” y a la participación ciudadana “en el seguimiento, formulación, ejecución y evaluación de los programas de Protección Civil”.

La coincidencia del organismo más representativo de la Sociedad Civil guerrerense, “Guerrero es Primero” y el Gobierno del Estado, marcarán un hito en la interrelación Sociedad-Gobierno.

Marea Baja.- Las tradiciones y costumbres son la riqueza cultural que dan identidad a los pueblos, y el estado de Guerrero tiene una vasta gama de festividades, gozo y disfrute de sus pobladores, siempre en espera de las fechas religiosas o cívicas para celebrarlas en grande, con sus familias y la comunidad.

Este domingo se llevó a cabo “El Paseo del Pendón”, en la cabecera municipal de Mochitlán, anuncio previo de la festividad de la Señora Santa Ana, madre de la Virgen María, que habrá de celebrarse el próximo 26 de julio.

La mágica algarabía popular estuvo presente durante todo el desfile de las danzas más representativas de la región Centro y la entidad, así  como grupos y bandas musicales, que culminaron con un grandioso baile popular que disfrutaron al máximo todos los asistentes.

Marea Alta.- Muy cordial se pudo apreciar la reunión del líder de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, la coordinadora de Enlace Nacional, Ivonne Ortega y el ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Maynes, con el ex gobernador Héctor Astudillo y el ex candidato a Mario Moreno Arcos, en la Ciudad de México.

Una reunión política muy importante donde el tema prioritario fue la inminente renovación de la Coordinación Ejecutiva Estatal, en vista que el actual dirigente Julián López, será ungido como legislador local, a partir del primero de septiembre y la posición quedaría vacante.

Para esa posición partidista ya se han apuntado el ex candidato al gobierno municipal de Acapulco, Yoshio Ávila González y el ex candidato al Senado, Moreno Arcos, dos estilos del quehacer político diametralmente contrapuestos. El primero, con gran ímpetu juvenil; el segundo, prototipo del político tradicional, en busca de una nueva oportunidad para proyectarse en pos de la candidatura a gobernador por MC, en el 2027, y comenzar a la voz de ya, a peinar todos los municipios de la entidad.

Maremoto.- Un fuerte sacudimiento está conmocionando las estructuras del PRI, ante la proximidad de la Asamblea Nacional, el próximo 7 de julio, después de los fatales resultados obtenidos en las elecciones del 2 de junio, que colocaron a este instituto político en la cuarta posición, después de MORENA, PAN, y MC.

La inconformidad se viene generando a partir que Alejandro Moreno, alias Alito, ha mostrado la clara intención de perpetuarse al frente de la dirigencia del partido tricolor, que con anterioridad provocó la desbandada de prominentes priistas, quedando solamente el cascarón, y ahora Alito quiere engullir sus restos.

De última hora se ha formado el Frente Amplio de Renovación Interna, encabezado por la ex presidenta del CEN, Dulce María Sauri, quienes no están dispuestos permitir que el multicitado Alito, siga haciendo de las suyas, con sus incondicionales, que han acabado con el otrora histórico partido.

La UAGro sometida a los designios de Saldaña Almazán

Ricardo Castillo Barrientos

La Universidad Autónoma de Guerrero está inmersa en una crisis sin precedente, excepto a la sufrida en 1983-1984, cuando el secretario de Educación Pública, Jesús Reyes Heroles, le“levantó la canasta” a la UAG, por considerarla una “universidad de palapas”, en el rectorado de José Enrique González Ruiz e inicios del tercer periodo del doctor Rosalío Wences Reza, con el “estrangulamiento económico” yla retención de los subsidio federal y estatal y con ello, la falta de pagos de salarios a profesores y personal administrativo, algunos tuvieron que emigrar.

En el nuevo periodo del tri-rector Javier Saldaña Almazán, ha asumido decisiones autoritarias contra sus enemigos internos, recurriendo incluso a expulsiones de académicos y estudiantes, con acusaciones legaloides de acoso sexual o corrupción.

Causa extrañeza qué hasta su tercer periodo de rector, se haya dado cuenta del tráfico de fichas de admisión e ingresos a escuelas superiores, entre ellas, Medicina, Enfermería, Odontología, Psicología y Derecho, conprecios exorbitantes de hasta 300 mil pesos. Esta cantidad ha venido creciendo desde hace varios lustros, como es del conocimiento de padres de familia con hijos en esas escuelas,todo mundo lo sabe, ha trascendido más allá de la universidad.

Sin embargo, el sistema de corrupción imperante en la UAGro, está personificado en la figura de Javier Saldaña Almazán, quién en una cabalgada en plena Costera Miguel Alemán, presumió y se lució montado en un caballo español pura sangre y campeón mundial, alardeando que lo había comprado en un millón de dólares.

También han trascendido sus costosas propiedades en Las Brisas y en Pie de la Cuesta, en Chilpancingo, ranchos y otras pertenencias, injustificadas aun con el elevado salario de rector.

Otro elemento relevante prevaleciente en la descomposición en la UAGro, es la corrupción académica prohijada por directores y profesores que venden al mejor postor las calificaciones de algunas materias, sin que ninguna autoridad universitaria pueda frenar este tráfico de ilícitos.

El tri-rector se pone la camiseta de acuerdo a sus intereses, según cada gobierno: con Aguirre, perredista, con Astudillo, priista y ahora con Evelyn, morenista y anda del brazo con Jacinto González Varona, presidente de MORENA y además, cayó parado con la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, porque fue de los principales promotores de sus eventos en la entidad, con acarreos masivos de universitarios a los mítines, la mayoría de casas de estudiantes.

También se ha visto el derroche de recursos del presupuesto universitario para el pago de inserciones, con sendas felicitaciones a la futura mandataria nacional con la pretensión de visibilizarse y lo tome en cuenta en el momento indicado, sea en alguna posición importante en la SEP, o en la candidatura para gobernador, en el 2027.

Todas estas fechorías y más, están generando barruntos de inconformidad en la alma mater. Javier Saldaña se siente fuerte por mantener el control absoluto del Consejo Universitario, qué ha perdido la honorabilidad a causa del tri-rector y lo manipula a su antojo.

La desesperación del tri-rector es demasiada y desconfía de todos, hasta de sus otrora allegados y ex funcionarios cercanos, a los cuales acusa de acosadores sexuales y corruptos sin morderse la lengua.

Marea Baja.- El estado de Guerrero es una de las entidades del país con una riqueza artesanal inconmensurable, desafortunadamente, a partir del gobierno de José Francisco Ruiz Massieu, desapareció la dirección de Artesanías para no dar la imagen de “pueblo de indios”. De esa esa época a la actualidad, las artesanías guerrerenses han sobrevivido al paso del tiempo, sin el apoyo oficial.

Con todo este panorama adverso, artesanas de la región amuzga obtuvieron el Galardón Nación de Textil del XII Concurso Nacional de Textiles 2024, convocado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías(FONART). La obra galardonada fue elaborada en seda tejida en telar de cintura con técnica de tres lienzos unidos con randa de tres puntadas.

Marea Alta.- En el segundo paquete de nombramientos dados a conocer ayer por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum,es señal inequívoca de una tendencia de ubicar a su equipo de trabajo en posiciones estratégicas de la estructura del gobierno federal.

Quien fuera su secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, fungirá como Titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); en la Secretaría de Energía, fue designada Luz Elena González Escobar, secretaría de Finanzas y Administración de la CDMX y Edna Elena Vega, en la SEDATU, donde se desempeña como subsecretaria de Ordenamiento Territorial.

Otros nombramientos correspondieron a Rogelio Ramírez de la O, quien repetirá como Titular de la SHCP; en la Secretaría de Salud, el eminente doctor David Kersenobich Stalnikowitz y en la Secretaría de la Función Pública, fue designada la incorruptible Raquel Buenrostro Sánchez, eficiente secretaria de Economía.

Maremoto.- Una extraordinaria victoria de la libertad de expresión y el Derecho a la Información a nivel mundial, significó la libertad del periodista y ciberactivista australiano Julian Assange, quien se encontraba recluido en una prisión londinense desde hace cinco años, después de estar asilado en la embajada de Ecuador durante siete años, luego que el gobierno ecuatoriano le retiro el asilo que le había concedido el gobierno de Rafael Correa.

El controvertido Assange es fundador del portal periodístico Wikileaks, mediante el cual compartió con la opinión pública mundial información documental privilegiada, generada por diversas fuentes del gobierno norteamericano, entre ellas Chelsea Manning, analista de inteligencia del Ejército de los Estados Unidos de América. 

Bajo un acuerdo de culpabilidad por cargos de espionaje, Assange fue liberado este martes, por la presión de la solidaridad internacional y de varios gobiernos del mundo, entre de ellos, el gobierno mexicano.

Poder Judicial de la Federación por Elección Popular ¿Democratización o Riesgo de Corrupción?

Guillermo Arteaga González

La reforma al poder judicial que será discutida y votada por el poder legislativo en los próximos meses ha generado un intenso debate en la política mexicana, uno de los ejes centrales de esta propuesta es someter la designación de ministros, magistrados y jueces a elección popular, una medida que aunque aparentemente democratizadora, encierra numerosos riesgos y desafíos que merecen un análisis crítico, quienes apoyan la reforma argumentan que la elección popular de los funcionarios del Poder Judicial fortalecerá la democracia, aumentando la transparencia y la rendición de cuentas, bajo este modelo, los ciudadanos tendrían la oportunidad de influir directamente en la composición del sistema judicial, lo cual podría traducirse en un poder judicial más alineado con las necesidades y deseos de la población.

Sin embargo, someter la designación de jueces, magistrados y ministros a la votación popular también podría introducir serios problemas, uno de los principales riesgos es la politización del poder judicial, la independencia judicial es un pilar fundamental para la justicia, y permitir que los jueces sean elegidos mediante un proceso electoral podría someterlos a presiones políticas, comprometiendo su imparcialidad y autonomía, en México, la corrupción y los vínculos con el crimen organizado han sido problemas persistentes entre los funcionarios de elección popular, existe un riesgo real de que estos mismos problemas se trasladen al poder judicial si los jueces son elegidos por votación, la influencia de grupos fácticos y poderes económicos en las campañas electorales podría dar lugar a la elección de jueces que no actúen en función de la justicia, sino de los intereses de quienes financiaron sus campañas.

A su vez, la intervención de grupos de poder en el proceso electoral para la designación de jueces podría resultar en la cooptación del sistema judicial, los jueces podrían sentirse obligados a responder a las expectativas de quienes los apoyaron económicamente, comprometiendo así su independencia y su capacidad para impartir justicia de manera imparcial, la justicia, que debe ser ciega y equitativa, corre el riesgo de convertirse en un instrumento más del poder político y económico, las encuestas sobre esta propuesta reflejan una variedad de opiniones, algunos ciudadanos ven con buenos ojos la oportunidad de influir directamente en la elección de los jueces, creyendo que esto podría traer un cambio positivo en la lucha contra la corrupción, sin embargo, otros se muestran escépticos y preocupados por las implicaciones que esta medida podría tener en la independencia y la imparcialidad del poder judicial.

La reforma al poder judicial que propone la elección popular de jueces, magistrados y ministros plantea una serie de desafíos que no pueden ser ignorados, si bien la democratización y la rendición de cuentas son objetivos loables, es crucial considerar los riesgos de politización, corrupción e injerencia de grupos de poder, la independencia del poder judicial es fundamental para el mantenimiento del estado de derecho, y cualquier reforma debe ser cuidadosamente evaluada para garantizar que no se comprometa esta independencia en el intento de hacer el sistema más democrático.

Por su parte el Poder Judicial de la Federación (PJF) mostrará su el interés por la reforma que lo afecta directamente en su accionar y organización, al inicio del debate nacional sobre la reforma judicial, la presencia de todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluida su presidenta, así como algunos integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), subraya la importancia de esta reforma judicial, tiene el potencial de transformar el sistema de justicia en México, y es imperativo que la ciudadanía esté informada sobre los puntos clave de esta reforma para comprender su magnitud e implicaciones.

La participación de la totalidad de los ministros de la SCJN y de miembros del CJF en este debate no es un mero acto protocolario, es una declaración de la relevancia y seriedad con la que el Poder Judicial toma esta reforma, en un contexto donde la justicia y su administración son temas de constante preocupación, esta reforma representa una oportunidad para abordar y corregir deficiencias estructurales, para que esta reforma sea efectiva y cuente con el respaldo social necesario, es vital que la ciudadanía esté bien informada, la falta de información puede llevar a malentendidos y desconfianza en las instituciones, es responsabilidad de los medios de comunicación, las organizaciones civiles y el propio Poder Judicial difundir de manera clara y accesible los detalles de la reforma, está reforma busca aumentar la transparencia en los procesos judiciales y la rendición de cuentas de los jueces y magistrados, esto incluye mecanismos para supervisar y evaluar el desempeño judicial, así como para sancionar cualquier conducta indebida.

El inicio del debate nacional sobre la reforma judicial es un momento trascendental para el sistema de justicia en México, la presencia del Poder Judicial en pleno subraya la importancia de esta discusión, es imperativo que la ciudadanía esté informada y consciente de los puntos claves de la reforma para poder participar activamente en este proceso y asegurar que los cambios propuestos realmente fortalezcan el sistema de justicia, solo a través de una participación informada y activa se podrá construir un sistema judicial más justo, transparente e independiente, que responda a las necesidades y expectativas de todos los mexicanos, en última instancia, la decisión que tome el poder legislativo en los próximos meses tendrá profundas implicaciones para el futuro del sistema judicial en México. Será necesario un debate abierto, informado y crítico para asegurar que cualquier cambio fortalezca, en lugar de debilitar, la justicia en nuestro país.

Salir de la versión móvil